Examen2002 2

38
Instrucciones Generales El examen de admisión esta estructurado en cuatro áreas de acuerdo a cada carrera, con un 25% de ponderación en cada área. La prueba consta de 80 pregunta, (20 por cada área) y en cada pregunta se presentan cuatro alternativas posibles: a, b, c, d, una sola es la correcta, la cual se selecciona y marca en la planilla óptica de respuestas. Áreas a evaluar por carrera Carreras Áreas Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Producción Animal Lenguaje, matemática, física y química Arquitectura Lenguaje, matemática, física y artística Ingeniería en Informática Lenguaje, matemática, física y lógica A continuación se encuentra el examen de admisión correspondiente al periodo en que se presento la prueba, es importante al resolver los ejercicios planteados, se dedique a resolver solo las áreas que correspondan a la carrera de su interés de acuerdo al cuadro señalado anteriormente DISTRIBUCION GRATUITA DISTRIBUCION GRATUITA Este material no tiene ningún costo. Si alguna persona le vendió esta edición favor comuníquese a los teléfonos de la Unidad de Admisión UNET (0276) 3531422 Instrucciones para la aplicación del examen 1. 1. Revise el folleto, antes de comenzar a responder las preguntas. Debe tener un total de 80 preguntas. 2. 2. El examen consta de cuatro partes (4 subpruebas). Usted dispone de dos horas para responderlas. 3. 3. Al responder cada subprueba es recomendable que Ud. Controle el tiempo de la misma, de acuerdo a la siguiente distribución Matemática: 35 minutos Lenguaje: 25 minutos Física: 35 minutos Química: 25 minutos Artística: 25 minutos Lógica: 25 minutos 4. 4. Cada subprueba consta de veinte (29) preguntas de selección, con cuatro (4) opciones por pregunta, identificadas con A, B, C, D. 5. 5. Utilice los espacios en blanco de este folleto, si requiere efectuar cálculos, dibujos, etc. 6. 6. No se permite el uso de calculadoras ni de teléfonos celulares 7. 7. Al responder cada pregunta rellene inmediatamente su opción seleccionada en la hoja de respuestas. RELLENO CORRECTO RELLENO INCORRECTO ˜ P V 8. 8. Asegurase de rellenar completamente los círculos de la información requerida 9. 9. Verifique que los datos requeridos en la hoja de respuestas estén bien llenos, cualquier error anulará su examen. 10. 10. Al finalizar la última subprueba espere que tanto el folleto como la original de la hoja de respuestas le sean retirados por el profesor. 11. 11. Para optimizar el tiempo dedíquese a responder las preguntas que usted domina, no trate de adivinarlas. 12. 12. Si al finalizar la prueba le queda tiempo, puede revisar cualquier pregunta. 13. 13. Desprenda la original de la hoja de respuestas, la copia es para usted. Por favor, bote el papel carbón en la papelera El Alumno deberá permanecer en el aula las dos horas estipuladas para la aplicación del examen

Transcript of Examen2002 2

Page 1: Examen2002 2

Instrucciones Generales El examen de admisión esta estructurado en cuatro áreas de acuerdo a cada carrera, con un 25% de

ponderación en cada área. La prueba consta de 80 pregunta, (20 por cada área) y en cada pregunta se presentan cuatro alternativas posibles: a, b, c, d, una sola es la correcta, la cual se selecciona y marca en la planilla óptica de respuestas.

Áreas a evaluar por carrera Carreras Áreas

Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en

Producción Animal Lenguaje, matemática, física y química

Arquitectura Lenguaje, matemática, física y artística Ingeniería en Informática Lenguaje, matemática, física y lógica

A continuación se encuentra el examen de admisión correspondiente al periodo en que se presento

la prueba, es importante al resolver los ejercicios planteados, se dedique a resolver solo las áreas que correspondan a la carrera de su interés de acuerdo al cuadro señalado anteriormente

DISTRIBUCION GRATUITADISTRIBUCION GRATUITA

Este material no tiene ningún costo. Si alguna persona le vendió esta edición favor comuníquese a los teléfonos de la Unidad de Admisión UNET (0276) 3531422

Instrucciones para la aplicación del examen

1.1. Revise el folleto, antes de comenzar a responder

las preguntas. Debe tener un total de 80 preguntas.

2.2. El examen consta de cuatro partes (4 subpruebas). Usted dispone de dos horas para responderlas.

3.3. Al responder cada subprueba es recomendable que Ud. Controle el tiempo de la misma, de acuerdo a la siguiente distribución

Matemática: 35 minutos Lenguaje: 25 minutos Física: 35 minutos Química: 25 minutos Artística: 25 minutos Lógica: 25 minutos

4.4. Cada subprueba consta de veinte (29) preguntas de selección, con cuatro (4) opciones por pregunta, identificadas con A, B, C, D.

5.5. Utilice los espacios en blanco de este folleto, si requiere efectuar cálculos, dibujos, etc.

6.6. No se permite el uso de calculadoras ni de teléfonos celulares

7.7. Al responder cada pregunta rellene inmediatamente su opción seleccionada en la hoja de respuestas.

RELLENO CORRECTO RELLENO INCORRECTO

Ä P V

8.8. Asegurase de rellenar completamente los círculos de la información requerida

9.9. Verifique que los datos requeridos en la hoja de respuestas estén bien llenos, cualquier error anulará su examen.

10.10. Al finalizar la última subprueba espere que tanto el folleto como la original de la hoja de respuestas le sean retirados por el profesor.

11.11. Para optimizar el tiempo dedíquese a responder las preguntas que usted domina, no trate de adivinarlas.

12.12. Si al finalizar la prueba le queda tiempo, puede revisar cualquier pregunta.

13.13. Desprenda la original de la hoja de respuestas, la copia es para usted. Por favor, bote el papel carbón en la papelera

El Alumno deberá permanecer en el aula las dos horas estipuladas para la aplicación del examen

Page 2: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

1

M A T E M Á T I C A

1 Si 813 yx =+ y ,525 2y= entonces “x” es igual a:

A 0

B 1

C 2

D 3

2 El suplemento de 92° 15’, es:

A 88° 44’

B 87° 45’

C 87° 55’

D 88° 25’

3 La cuarta proporcional a los números 2, 4 y 8 es:

A 8

B 1

C 16

D 2

4

Si la operación “∗ ” se define en el conjunto de los números reales positivos mediante

ba34baba ..

++=∗ , entonces ( ) 111 ∗∗ es igual a:

A 76

B 2

C 97

D 67

Page 3: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

2

5

Al desarrollar el determinante i4i24

3521i3i3

+

+ se obtiene:

A 6

B 41i

C – 23 – 28i

D 41 + 6i

6 El valor numérico de 1x3x2x3xP 23 −+−=)( para 2x −= es:

A – 39

B 16

C – 27

D 32

7

La expresión ββ

βCtgCos

1Csc2

.− es equivalente a:

A βTg

B β2Sen−

C βCos

D

βSen1

8

Al simplificar 3

3

23222

yx

yx2

2yx

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−

⎥⎥

⎢⎢

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛− ... resulta:

A 1114yx16 −

B 19148 yx2

C 6183 yx2 −−

D 11164 yx2 −−

Page 4: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

3

9 Al resolver la ecuación 21x

x1x1x

=+

+−+ se obtiene que “x” es igual a:

A 5

B 3

C – 3

D 1

10 El residuo de la división ( ) ( )2x4x6x5 23 +÷++ , es:

A 6

B 24

C 2

D – 12

11 El conjunto solución de ( )41x3

21x312

≥−−−. es:

A 24x ≥

B 2x <

C 241x ≤

D 61x ≤

12

Al simplificar 6xx4x

6x11x6x23

23

−++

+++ se obtiene:

A 2x1x

++

B 1x1x

−+

C 3x2x

++

D 1x3x

−+

Page 5: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

4

13

El valor de “x” que satisface la ecuación: ( ) 24Log2xLog2 =++ , es:

A 3

B 25

C – 7

D 5

14

En la figura adjunta, R es el radio de la circunferencia, el valor del radio r, es:

A 2R

B 4R

C 3R

D 5R

RR

r

15

Si 2

1xxxf ).()( −= con 0x ≠ , entonces )( 2xf + es igual a:

A )()( 2fxf +

B xxf2x )().( +

C )().( xf2x +

D x1xf2x )().( ++

16

223223 −−+ es igual a:

A 2

B 23

C 32

D 4

Page 6: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

5

17 Al simplificar la fracción

).()(

3n

n4n

22222

+

+ − se obtiene:

A 815

B 87

C n21−

D 1n2 +

18

Al calcular B para que se cumpla 3x

C2x

B1x

A6x11x6x

2x323 +

++

++

=+++

− se

obtiene que es igual a:

A – 1

B 25

C 8

D 112

19 Una de las soluciones de la ecuación 32x3x33 =++− , es:

A 32

B 31

C 23

D 3

20

El valor de una de las variables en el sistema

⎪⎪⎩

⎪⎪⎨

−=+

=−

7y3

x6

14y2

x3 es:

A Entero positivo

B Entero negativo

C Racional negativo

D 0

Page 7: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

6

L E N G U A J E

En la Grecia clásica, las decisiones políticas se tomaban en la Asamblea que se reunía para tratar temas muy puntuales. La influencia ejercida en las personas dependía sobre todo de la capacidad de convicción de los ponentes, quienes con su palabra hablada y el dominio de los gestos lograban arrancar los votos necesarios para lo que pensaban que era mejor para la sociedad.

Los que se exaltaban, los que se intimidaban, los que se descompensaban, los que no atinaban con las palabras adecuadas o los que no conjugaban su verbo con los gestos, nunca lograron hacerse escuchar en el ágora, sobre todo, porque eran demasiados los que si tenían en claro el poder de la palabra, de los gestos y en muchos casos, del silencio.

Hoy esta actividad, cotidiana en la Grecia clásica, no parece muy común en las grandes ciudades. La oratoria perdió terreno con los años y básicamente ha sido utilizada en los parlamentos, al menos en aquellos, en los cuales el debate formal ha sido la norma.

De hecho, Winston Churchill, uno de los mejores políticos de la historia contemporánea, solía repetir que cuando tenía que dirigir un discurso de dos horas, empleaba diez minutos en su preparación, pero para un discurso de diez minutos, se tomaba dos horas.

Sus palabras sólo demuestran la necesidad de saber que decir y sobre todo, como hacerlo para hacer que el mensaje cale en quienes escuchan.

Más allá de la política, la palabra comienza a recuperar terreno perdido especialmente en el mundo empresarial moderno, en el que, más que la oratoria, la comunicación se convierte ahora en inseparable de la actividad productiva.

Aun así, son muchos los que se sienten incómodos con la idea de hablar y más si es a mucha gente. El resultado de una encuesta realizada en los Estados Unidos, que trataba de investigar sobre las diez cosas que más temor le producen a la gente, fue sorprendente: el primer lugar de la lista fue hablar en público.

A pesar de esa cruz a cuestas, las organizaciones comienzan a darse cuenta de que la antigua transmisión de instrucciones de jefe a empleado ya no es suficiente ni productiva, y que la comunicación y la oratoria deben formar parte de ese amplio repertorio de habilidades directivas, entre las que figuran, además de la capacidad en el oficio, liderazgo, autoestima, relaciones interpersonales y creatividad.

Para evitar esa debilidad y más bien sacarle provecho a sus fortalezas, los gerentes comienzan a entender que la comunicación – desde la transmisión de información entre jefes y empleados, la comunicación entre los equipos, las charlas y conferencias, las reuniones de trabajo e incluso las reuniones con clientes – tiene que tener un objetivo estratégico, que no es otro que aumentar la productividad.

En este proceso muchos ejecutivos se han llevado grandes decepciones, especialmente aquellos que, convencidos del poder de la palabra, creen que mientras más comunicación usen, automáticamente se mejorarán los resultados.

Lea cuidadosamente el siguiente fragmento y luego marque en la hoja de respuestas la letra que corresponda a la respuesta correcta en las preguntas 21 – 22 – 23 y 24.

Page 8: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

7

Sin embargo, la clave del proceso no es la cantidad – las avalanchas de la información a veces desinforman – sino el valor de lo que se comunica.

Bajo ese contexto, el gran reto de las empresas modernas es captar y convencerse de que la comunicación es un bien intangible; será con el tiempo un beneficio que rendirá frutos contables, asegura en un articulo, María Alejandra Di Fonzo, especialista en comunicación empresarial.

Pero más allá del flujo comunicacional interno, la oratoria desplegada en charlas, convenciones y reuniones de trabajo aunque sean íntimas, y el poder de la palabra hablada, tan perfectamente utilizada por los grandes pensadores de Atenas, las emociones – parte natural y espontánea del cuerpo – se procesan también junto al lenguaje verbal.

No hay escuela, ni siquiera en los tiempos helénicos, que haya enseñado a alguien a mentir con los gestos. Sería, en todo caso, lo más parecido a la actuación, y aun así, el cuerpo terminaría por delatar, aunque fuera por un gesto, al que habla.

Más allá de la palabra, el ser humano se comunica con el cuerpo. Se dicen cosas cuando las personas lloran, cruzan las manos, se sonrojan, estiran su cuerpo, encogen los hombros, agachan la cabeza, incluso cuando por segundos retiran la mirada.

Desde el punto de vista del comunicador es bueno tener en cuenta que de la información que se recibe del mundo exterior, 75% ingresa por el canal visual. Tener esta cifra en mente al transmitir un mensaje, puede ayudar a que la persona intente utilizar la mayor cantidad de recursos visuales posibles para acompañar el discurso que está emitiendo. BLYDE, AURORA / EL UNIVERSAL

21

Un título adecuado para el texto, es:

A El flujo comunicacional C El manejo de la palabra

B Grecia y las decisiones en política D Grecia y la oratoria

22

Lo más importante en el proceso comunicacional, según el texto, es que:

A Debe tenerse la convicción de que la inversión es un bien intangible

B Se debe evitar la decepción de los ejecutivos

C La comunicación debe tener un objetivo estratégico

D Hay que tomar en cuenta la validez de lo que se comunica

Page 9: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

8

23 Puede apreciarse en el texto que:

A Los griegos enseñaron a no mentir con los gestos

B La civilización griega entendió la importancia del gesto

C El silencio y los gestos, juntos, constituyen lo fundamental en la comunicación

D Los atenienses concedían importancia a los gestos como producto de las emociones

24 Según el texto, las instrucciones de jefe a empleado:

A Ya no son importantes C Son totalmente indispensables

B Son por completo irrelevantes D Ya no son suficientes

25 “. . . temas muy puntuales . . .”

A Generales C Reales

B Exactos D Científicos

26 ". . . rendirá frutos contables . . ."

A Apropiados C Inapreciables

B Inapropiados D Apreciables

27

". . . es un bien intangible . . ."

A Mensurable C Palpable

B Impalpable D Irreconocible

En las preguntas 25 – 26 – 27 y 28, señale el SINÓNIMO de la palabra subrayada (de acuerdo al texto leído).

Page 10: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

9

28 ". . . que el mensaje cale . . ."

A Determine C Influya

B Justifique D Penetre

29 “. . . convicción de los ponentes . . ."

A Oyentes C Hablantes

B Postulantes D Habitantes

30 ". . . mejorar la cohesión de los valores . . ."

A Juntura C Dispersión

B Pureza D Inviolabilidad

31 ". . . no es otro que aumentar la productividad . . ."

A Ineficiencia C Eficiencia

B Liberalización D Industrialización

32 ". . . relaciones interpersonales . . ."

A Internas C Infrapersonales

B Intrapersonales D Improductivas

En las preguntas 29 – 30 – 31 y 32, señale el ANTÓNIMO de la palabra subrayada (de acuerdo al texto leído).

Page 11: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

10

33 Triste es a desconsolado como feliz es a:

A Estático C Extático

B Deprimido D Alegre

34 Mañana es a noche como desayuno es a:

A Cena C Día

B Almuerzo D Alimento

35 Cedro es a apamate como azucena es a:

A Árbol C Caobo

B Flor D Cayena

36 Prisa es a calma como alegre es a:

A Vivaz C Deprimente

B Infeliz D Alelado

37 Ella fue a Caracas

A Transitiva C Copulativa

B Refleja D Intransitiva

En las preguntas 33 – 34 – 35 y 36, señale la opción que mejor completa la analogía.

Marque en la hoja de respuestas la letra que corresponda a la clasificación de las oraciones señaladas en las preguntas 37 – 38 – 39 y 40

Page 12: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

11

38

La luna parecía un gran disco de plata

A Transitiva C Refleja

B Cuasirrefleja D Copulativa

39

Ella nos verá luego

A Transitiva C Refleja

B Cuasirrefleja D Recíproca

40

Todos se irán contentos

A Transitiva C Refleja

B Cuasirrefleja D Recíproca

Page 13: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

12

F Í S I C A

NOTA: en los ejercicios, use g = 10 m/s2 donde sea necesario

41 De las siguientes magnitudes físicas, sólo son magnitudes escalares:

A La energía y el trabajo

B La energía y el desplazamiento

C El trabajo y el desplazamiento

D El trabajo y la cantidad de movimiento

Las partículas A y B inicialmente están separadas a una distancia de 20 m; se aproximan una hacia la otra, cada una con velocidad constante de 5 m/s como se muestra en la figura.

X = 0

A B

X = 20mX = 0

A B

X = 20m

42 Con respecto al encuentro de las dos partículas, se puede afirmar que ocurre:

A Donde estaba B

B A 5 metros de A y 15 m de B

C A 15 m de A y 5 m de B

D A 10 m de donde estaban originalmente A y B

43 El tiempo que duran en encontrarse, expresado en s, es :

A 2

B 4

C 5

D 1

Page 14: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

13

44

La gráfica que describe la posición de B, desde la posición X = 20 m hasta que se encuentra con A es:

t

x

t

xx x

t

x

t

x

t

x

t

x

t

x

t

A B C D

La trayectoria de un

proyectil que es lanzado

desde lo alto de un edificio

es tal y como se muestra

en la figura:

tAB significa tiempo entre A

y B, y así para los demás

A

B

C

D

A

B

C

D

45

Con respecto al tiempo, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

A tAB > tBC C tAB < tBC

B tAB < tBD D tAB > tBD

46

Con respecto a la rapidez, se puede afirmar que:

A VA > VB C VA < VB

B VA < VC D VA > VC

Page 15: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

14

Una caja de 100 Kg. es halada por un

muchacho por medio de una cuerda,

de masa despreciable e inextensible

que pasa por una polea sin fricción tal

y como se muestra en la figura:

47

Las fuerzas que actúan sobre la caja son:

A La tensión de la cuerda, el peso y la inercia de la caja

B La tensión y el peso

C La tensión, el peso y la fuerza que hace el muchacho

D El peso y la fuerza que hace el muchacho

48

Si la caja se eleva a velocidad constante, la fuerza aplicada por el hombre es:

A 1000 N

B 500 N

C 100 N

D 5000 N

49

Si en la mitad del recorrido, se revienta la cuerda, se puede afirmar, a partir de ese instante, que la velocidad de la caja:

A Se hace cero

B Sigue siendo constante

C Empieza a disminuir

D Empieza a aumentar

Page 16: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

15

50

Un carrito se desplaza sobre una montaña rusa desde el punto A hasta el punto D, tal como se indica en la figura. El trabajo realizado por el peso sobre el carrito mientras este se desplaza desde A hasta D es igual a:

A – m.g.HA

B m.g.HA

C Depende de la longitud de la pista

D La fuerza ejercida por la pista al carrito

D

m

HA

A

D

m

HA

A

51

En la misma situación anterior, mientras el carrito se desplaza desde A hasta D, se puede afirmar que:

A La energía potencial aumenta y la cinética disminuye

B La energía potencial y la cinética disminuyen

C La energía potencial disminuye y la cinética aumenta

D La energía potencial y la cinética aumentan

52

Si la masa del carrito es de 100 kg y se encuentra en el punto A a 10 m de altura experimentando una rapidez de 2 m/s, entonces el valor de la energía mecánica cuando el carrito se encuentra en el punto D es en Joules:

A 10000

B 10400

C 12000

D 10200

Page 17: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

16

53

Un niño camina sobre una tabla liviana que se encuentra apoyada en dos soportes A y B, tal como se indica en la figura. La máxima distancia con respecto al punto A a la que se puede desplazar el niño sin que la tabla rote, es decir que se mantenga en equilibrio, es:

B

NB

A

AB= 2 m

m

B

NB

A

AB= 2 m

m

A NB/mg

B 2.NB/mg

C mg/2NB

D mg/NB

54

Una chica no quiere revelar cuál es el valor de su masa a su amigo. El decide averiguarlo por su cuenta usando únicamente una cinta métrica. Para ello, la invita a una pista de hielo donde la fricción es despreciable; sosteniendo inicialmente una cuerda liviana de 4 m de largo, se halan el uno al otro, hasta que se encuentran en un punto ubicado a 1,5 m de la posición inicial de él. Si la masa del amigo es de m1 = 30 kg entonces el valor de la masa de la amiga es (en Kg):

0 X(m)4

m1=30kg m2

0 X(m)4

m1=30kg m2

A 15

B 25

C 22

D 18

Page 18: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

17

55

Elisa y Miguel están sentados sobre sillas provistas de ruedas de fricción despreciable. Las masas de Elisa (mE) y Miguel (mM) incluidas las sillas son respectivamente mE = 50 kg y mM = 80 kg. Cuando Miguel se apoya sobre Elisa y la empuja, como se indica en la figura, se observa que ella sale disparada con una rapidez de 2 m/s. La velocidad con que sale Miguel inmediátamente después del empujón es de (en m/s):

mM

mE

Y(m)

X(m)

mM

mEm

Mm

Mm

Em

E

Y(m)

X(m)

A – 3,2

B 1,25

C – 1,25

D 3,2

56

Un no conductor está cargado eléctricamente y se le acerca a un conductor descargado. Como consecuencia del acercamiento se concluye que:

A Los dos se repelen C Los dos se atraen

B Sólo el no conductor es repelido D Sólo el conductor es repelido

57

María se halla en un parque de diversiones sentada en el borde de una plataforma redonda de radio R = 2 m, sin roce en el eje. Si María se encuentra dando vueltas a un ritmo constante y el tiempo empleado en dar una vuelta es de 4π s, entonces la rapidez angular experimentada por María es aproximadamente de (en rad/s)

A 0,5

B π

C 2

D 2π

Page 19: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

18

58

Bajo las mismas condiciones de la pregunta anterior su amigo Carlos se encuentra sobre la misma plataforma de María y está ubicado justo a R/2 de la plataforma;, entonces, al comparar los movimientos de Carlos y María se puede afirmar que:

A

La rapidez angular de María es doble que la de Carlos

B

La rapidez angular de María es la mitad que la de Carlos

C

La velocidad tangencial de María es el doble de la de Carlos

D

La velocidad tangencial de María es la mitad de la de Carlos

59

La capacidad eléctrica equivalente entre los

puntos A y B del circuito mostrado en la figura

tiene un valor ( µf ) de:

A

B

3 µf

4 µf

2 µf

A 5

B 1

C 4

D 9

60

Un alambre de cobre tiene 10 Ω de resistencia eléctrica. Si el alambre se corta por la mitad, cada pedazo tendrá una resistencia de:

A 5

B 10

C 20

D 15

Page 20: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

19

Q U Í M I C A

NOTA: para responder algunas preguntas necesita la tabla periódica que está al finalizar esta subprueba

61 El elemento con Z = 31

A se localiza en el período 3, grupo IIA C es de transición

B se localiza en el período 9, grupo IIIA D se localiza en el período 4, grupo IIIA

62 Los elementos con afinidad electrónica muy negativa:

A pierde electrones con facilidad C gana electrones con facilidad para formar aniones

B forman cationes D Todas las anteriores

63 La gelatina y la jalea son:

A gel C emulsión

B solución D catión

64 La siguiente fórmula C6H12O6 es:

A un óxido C una base

B un compuesto orgánico D un ácido

65

Un metal se diferencia de un no metal fundamentalmente por:

A la masa C el volumen

B el calor D la conductividad eléctrica

Page 21: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

20

66

La maleabilidad es la propiedad de los metales que consiste en:

A dejarse comprimir C dejarse rayar

B transformarse en lámina D dejarse estirar en alambre

67

El volumen de un cilindro de madera se calcula por la fórmula:

A π.r 2.h C 4.π.r 3/3

B a.l.h D a 3

68

Uno de los siguientes metales reacciona con el agua fría y violentamente con los

ácidos:

A aluminio (Al) C sodio (Na)

B hierro (Fe) D oro (Au)

69

El fenómeno por el cual un material sometido a un campo eléctrico modifica su

distribución interna de carga se denomina:

A electrización por contacto C electrización a distancia

B electrización magnética D electrización por inducción

70

Cuando dos o más elementos se combinan para formar un determinado

compuesto lo hacen en una relación de masa invariable, cumpliendo la Ley de:

A las proporciones definidas C las proporciones múltiples

B la conservación gravitacional D la conservación de la masa

Page 22: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

21

71

Cuando un trozo de madera arde se desprende energía:

A Sólo luminosa C Térmica y luminosa

B Eléctrica D Sólo térmica

72

La masa de los átomos se determina en relación con:

A hidrógeno 1 C uranio 238

B carbono 12 D potasio 39

73

Las fuerzas ínter partículas en los sólidos son:

A moderadamente fuertes C muy fuertes

B muy débiles D ninguna de las anteriores

74

El número másico para el 146C es:

A 6 C 13

B 14 D 7

75

En 240 u. m. a. de Br cuántos átomos hay:

A 5 C 2

B 4 D 3

Page 23: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

22

76 La fórmula correcta para el sulfuro de niquel (III) es:

A Ni2S3 C NiS

B Ni2S5 D Ni2S4

77

Una solución al 25% v/v contiene disuelto:

A 25 cm 3 de soluto en 100 cm 3 de solvente

B 25 cm 3 de soluto en 75 cm 3 de solución

C 25 cm 3 de soluto en 100 cm 3 de solución

D 75 cm 3 de soluto en 25 cm 3 de solvente

78 Cuando en un sistema aislado se efectúa un proceso espontáneo, la entropía:

A aumenta C no varía

B disminuye D tiende a cero

79 La formula del 1,2 – pentadieno es:

A CH2 = CH – CH – CH2 – CH3 C CH2 = C = CH – CH2 – CH3

B CH3 – CH = CH – CH2 – CH3 D CH2 = CH – CH = CH – CH3

80 La fórmula HOOC – COOH corresponde al ácido:

A malónico C adípico

B fórmico D oxálico

Page 24: Examen2002 2

Tabla Periódica

IA IIA IIIA IVA VA VIA VIIA 0

1 1 H

1,01

2 He

4,00

2 3 Li

6,94

4 Be

9,01

IIIB

IVB

VB

VIB

VIIB

VIIIB

IB

IIB

5 B

10,81

6 C

12,01

7 N

14,01

8 O

16,00

9 F

19,00

10 Ne

20,18

3 11 Na

23,00

12 Mg

24,31

13 Al

26,98

14 Si

28,09

15 P

30,97

16 S

32,06

17 Cl

35,45

18 Ar

39,95

4 19 K

39,10

20 Ca

40,08

21 Sc

44,96

22 Ti

47,90

23 V

50,94

24 Cr

52,00

25 Mn

54,94

26 Fe

55,85

27 Co

58,93

28 Ni

58,71

29 Cu

63,54

30 Zn

65,37

31 Ga

69,72

32 Ge

72,59

33 As

74,92

34 Se

78,96

35 Br

79,91

36 Kr

83,80

5 37 Rb

85,47

38 Sr

87,62

39 Y

88,91

40 Zr

91,22

41 Nb

92,91

42 Mo

95,94

43 Tc 99

44 Ru

101,1

45 Rh

102,9

46 Pd

106,4

47 Ag

107,9

48 Cd

112,4

49 In

114,8

50 Sn

118,7

51 Sb

121,8

52 Te

127,6

53 I

126,9

54 Xe

131,3

6 55 Cs

132,9

56 Ba

137,3

57 La

138,9

72 Hf

178,5

73 Ta

180,9

74 W

183,9

75 Re

186,2

76 Os

190,2

77 Ir

192,2

78 Pt

195,1

79 Au

197,0

80 Hg

200,6

81 Tl

204,4

82 Pb

207,2

83 Bi

209,0

84 Po 210

85 At

210

86 Rn 222

7 87 Fr

223

88 Ra 226

89 Ac 227

104 Rf

105 Db

106 Sg

107 Bh

108 Hs

109 Mt

110 Uun

111 Uuu

112 Uub

Lantánidos 58 Ce

140,1

59 Pr

140,9

60 Nd

144,2

61 Pm 145

62 Sm

150,4

63 Eu

152,0

64 Gd

157,3

65 Tb

158,9

66 Dy

162,5

67 Ho

164,9

68 Er

167,3

69 Tm

168,9

70 Yb

173,0

71 Lu

175,0

Actínidos 90 Th

232,0

91 Pa 231

92 U

238,0

93 Np 237

94 Pu 242

95 Am 243

96 Cm 247

97 Bk 247

98 Cf

249

99 Es 254

100 Fm 253

101 Md 256

102 No 254

103 Lr

257

Page 25: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

23

L Ó G I C A

61

¿Cuál es la figura que completa la siguiente serie?

?

A B C D

62

En un curso de 60 estudiantes el 25% son hembras; al curso se incorpora un nuevo grupo de estudiantes varones, de manera que el número de estudiantes hembras baja al 15%. El número de nuevos estudiantes es:

A 60

B 40

C 30

D 50

63 ¿Cuál es el número que completa la siguiente serie?

3 7 15 31 ?

A 62 C 53

B 63 D 43

Page 26: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

24

64 El número de rectángulos presentes en la figura dada es:

A 6

B 2

C 4

D 12

1 cm

1 cm

65

Las siguientes cartas:

♣♦

Se colocan de izquierda a derecha una a una sobre la carta central. La carta que ocupará la tercera posición en la pila formada es:

♣ ♦

A B C D

66 En un grupo de 10 niños, el peso promedio es de 20 Kg.; se incorpora al grupo

un niño con peso de 25 Kg. Puede afirmarse que ahora, el promedio: A Se mantiene igual a 20 Kg

B Es mayor a 20 Kg

C Es menor a 20 Kg

D Es igual a 21 Kg

Page 27: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

25

67

La llave que encaja en la figura dada, es:

A B C D

68

Juan y su esposa van al cine y consiguen disponibles solo 6 asientos, los cuales se encuentran consecutivos. ¿De cuántas maneras pueden sentarse si quieren quedar juntos?

A 10

B 8

C 5

D 4

69

En un edificio de 5 pisos la familia Gutiérrez vive un piso más arriba que la familia Alviárez. Mientras que los Pérez viven entre los Rodríguez y los Fernández; estos últimos ocupan el tercer piso y se encuentran dos pisos debajo de los Gutiérrez. El piso en el que viven los Alviárez es el:

A Segundo

B Quinto

C Cuarto

D Primero

Page 28: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

26

70

En un juego de lotería se emiten boletos marcados con número de 3 cifras y un signo del zodíaco. La cantidad total de boletos que se pueden emitir es:

A 120

B 1.000

C 1.200

D 12.000

71

En un examen de 50 preguntas, cada pregunta contestada correctamente vale 2 puntos y cada pregunta contestada errónea se penaliza con 0,5 puntos. Si las preguntas contestadas son 38 y la calificaron obtenida es de 36 puntos. Las preguntas contestadas correctamente son:

A 24

B 22

C 25

D 20

72

En un lote de 100 televisores se sabe que 90 de ellos tienen desperfectos electrónicos. Se extraen 20 televisores del lote. La probabilidad de que en la muestra de televisores seleccionados haya 15 ó más televisores en buen estado es:

A 9/10

B 1

C 1/10

D 0

Page 29: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

27

73

En un corral hay ovejas, cerdos y vacas. El número de cerdos es el doble del número de ovejas; hay tantas vacas como ovejas y cerdos juntos. Adicionalmente se sabe que el valor de un cerdo equivale al de 3 ovejas y 10 ovejas valen tanto como una vaca. Si hay 10 cerdos. El valor total de los animales en el corral equivale a

A 55 cerdos y 20 ovejas C 180 ovejas

B 18 vacas y un cerdo D 160 ovejas y 2 cerdos

74

Un vendedor de frutas sabe que una manzana vale tanto como cuatro cambures; una pera vale tanto como tres manzanas y un racimo de uvas tanto como dos peras. Un acreedor le exige el pago de una deuda equivalente a tres peras y una manzana. ¿Cuál de las siguientes opciones representa una alternativa de pago?

A Seis manzanas y ocho cambures

B Una pera, un racimo de uvas y una manzana

C Dos peras y un racimo de uvas

D Seis manzanas, una pera y un racimo de uvas

75

¿Cuál es la figura que completa la siguiente serie?

A B C D

?

Page 30: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

28

76

De la siguiente figura

Se extrae la zona indicada. Ella corresponde a:

A

C

B

D

77 Con los dígitos del 1 al 5 ¿Cuántos números de 3 cifras mayores que 200 pueden formarse, considerando que no deben repetirse los dígitos?

A 100

B 24

C 48

D 50

78 De cuántas maneras pueden ordenarse en un estante: 3 libros de poesía, 2 de cálculo y 4 de física, si deben quedar seguidos los de la misma materia

A 1728

B 288

C 144

D 3556

Page 31: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

29

79

En un torneo de tenis hay 200 participantes, de los cuales 40 son mujeres. Además, se sabe que 80 de los participantes devuelven de revés y que 70 son hombres que devuelven de revés. ¿Cuántas mujeres no devuelven de revés?

A 15

B 30

C 10

D 20

80

En un frasco que contiene 6 cápsulas de vitamina, una persona sustituye 3 de las cápsulas por otras contentivas de narcótico. La probabilidad de que no sea detenido en una aduana, donde le sea revisado el frasco y analizadas 3 cápsulas es:

A 1/2

B 1/6

C 1/3

D 1/20

Page 32: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

30

A R T Í S T I C A

61 La relación espacial que existe en el corte indicado es del tipo

A Espacio interior a otro

B Espacios conexos

C Espacios contiguos

D Espacios vinculados por otro común

62 El poliedro, que tiene por base dos polígonos iguales y sus caras están

formadas por paralelogramos, es: A Un cilindro C Una Esfera

B Un Prisma D Una Pirámide

63 ¿Cuál de las plantas corresponde al volumen que se muestra?

Muestra A B C D

64 En el siguiente gráfico se representa una distribución:

A Agrupada

B Centralizada

C Lineal

D Radial

Page 33: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

31

65

Identifique los elementos señalados en el gráfico con los números 1, 2 y 3,

respectivamente:

A Viga, Columna y Cubierta

B Cubierta, Nervios y Columna

C Fundación, Viga y Fundación

D Columna, Viga y Cubierta

3

2 1

66

Identifique la pieza que encaja en la figura base:

Figura Base A B C D

67

En el siguiente gráfico, la relación entre el recorrido y los espacios que une, se da por:

A Bordear espacios

B Pasar entre espacios

C Terminar en un espacio

D Atravesar espacios

Page 34: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

32

68 ¿Cuál de los siguientes gráficos representa una estructura porticada?

A B C D

69

En el Proceso de diseño Arquitectónico, el objetivo de la maqueta es:

A Generar las vistas de los planos

B Estudiar el programa Arquitectónico

C Analizar y explorar la volumetría de la propuesta

D Determinar las instalaciones de un edificio

70

La siguiente composición Tridimensional está basada en un principio de:

A Penetración parcial

B Penetración total

C Contacto por aristas

D Superposición

71

El conjunto de materiales y componentes constructivos, que combinados racionalmente y enmarcados bajo ciertas características técnicas, permiten realizar las obras necesarias para construir una edificación, se denomina:

A Proceso de diseño C Técnicas constructivas

B Sistema Constructivo D Cimentación

Page 35: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

33

72 ¿En cuál de los siguientes gráficos se muestra una edificación que desempeña un papel dominante en la Imagen Urbana y que contrasta con el entorno?

A B C D

73 ¿Cuál es la forma de la figura resultante de la unión de los elementos indicados?

ELEMENTOS

A B C D

74

En el gráfico indicado, ¿Cuál es la característica más resaltante de la figura?

LÍNEA DE TIERRA

A Cerramientos C Planos verticales

B Planos elevados D Cubierta

Page 36: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

34

75 La figura que se muestra es una representación gráfica de:

A Elevación de una edificación

B Sección de una Edificación

C Estructura

D Detalle constructivo

VIDRIO VIDRIO

MARCO METÁLICO

76

¿Cuál es la figura que completa la siguiente serie?

?

A B C D

77 ¿Cuántos rectángulos componen la siguiente figura?

A 18

B 10

C 6

D 5

Page 37: Examen2002 2

Examen de Admisión 2002-2

35

78 ¿Cuál de las edificaciones que se muestran corresponde al boceto indicado?

Boceto A B C D

79 ¿Cuántas unidades de vivienda existen en la planta de distribución que se muestra?

A 2

B 3

C 4

D 6

80

Las relaciones de agrupamiento espacial presentes en la

composición de la fotografía que

se muestra son:

A Contacto de caras, superposición total y penetración parcial

B Contacto de vértices, superposición parcial y penetración total

C Contacto de aristas, superposición parcial y penetración total

D Contacto de aristas, superposición parcial y penetración parcial

Page 38: Examen2002 2

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA

U.N.E.T.

RECTOR Trino Gutiérrez N.

VICE RECTOR ACADÉMICO Martin Paz P.

VICE RECTOR ADMINISTRATIVO Gustavo Serrano R.

SECRETARIO Angel C. Garc ía A.

Unidad de Admisión

JEFE UNIDAD DE ADMISION Norma Osorio de Delgado

COORDINADOR CURSO PROPEDEUTICO Fredy Delgado

COMISIÓN ASESORA DE ADMISI ÓN Carlos Marrero Teresa Moreno Zulay Rangel

Elaboración de las Pruebas

Matemática Mar ía de Colmenares

Hector Ortíz Ernesto Rodríguez

Fredy Delgado

Física Mar ía Sol Ram írez Germán González

Luis Parada

Art ística Luis Villanueva Germán Medina

José Gregorio Ramírez Carlos Gómez

Lenguaje Luis Sánchez

Victor Ramírez Norma de Delgado

Helena Suárez de Mendoza

Química Félix Leal

Freddy Sánchez Alvaro Calafat

Lógica Neira Tomás Yaneth Díaz

Angela Torres Fernando Contreras

Diseño y Montaje Yorge Dario Sayago Morales