examen resuelto de macro

download examen resuelto de macro

of 3

description

examen resuelto de macro

Transcript of examen resuelto de macro

  • 1. Qu crece ms rpidamente en tiempos de inflacin, el PIB real o el nominal?

    Porqu?

    Respuesta

    El PIB nominal porque se puede descomponer en PIB real y un ndice de precios. La

    tasa de

    Crecimiento del PIB nominal se puede aproximar como la suma de la tasa de

    crecimiento del

    PIB real ms la tasa de crecimiento de los precios. Si hay inflacin, significa que la tasa

    de

    Crecimiento de los precios es positiva por lo que la tasa de crecimiento del PIB nominal

    ha de

    ser mayor que la tasa de crecimiento del PIB real.

    2. Causas de la inflacin. de guerra: podemos hablar de la inflacin de guerra, un pas puede estar bien econmicamente y de repente se presentan conflictos blicos o guerras, cuando se ve envuelto en un conflictos tiene que desviar su produccin hacia los armamentos, proyectiles etc. para defender el pas. Tomando los recursos que se tienen destinados al salario, a la educacin a la produccin por ello el gobierno no puede crear impuestos para ello ya que todo esta destinado para eso.En el curso de la coyuntura: Por exceso de demanda: se puede producir por el uso interno de la reserva monetaria del pas (es la cantidad de dinero que se tiene guardado en los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de inversin Por elevacin en los costos de produccin: ocurre Consecuencias de la inflacin. El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y as sucesivamente: el proceso inflacionario, la inflacin en s es una consecuencia, un sistema del desajuste econmico del pas. Una vez que se inicia es difcil remediarla.Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflacin los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen ms. Salen ganando unos y pierden otros.Salen ganando:Los deudores: Por la devaluacin del dinero se endeudaron cuando el bolvar tenia un valor adquisitivo que no es lo mismo despus de cierto tiempo.Los vendedores: La inflacin hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la inflacin hace subir los precios y revaloriza las mercancas. Salen perdiendo:Los acreedores: Por que prestaron dineros que vala en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivoLos compradores: Por el alza de los precios.Mecanismos productivos: Es el proceso a travs del cual nacen los productos que se van a poner en el mercadoLa accin sobre el comercio exterior frenan las exportaciones de Venezuela hacia el extranjero y estimulan las importaciones.

    3.CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PBI Y PBN

    El Producto Interno Bruto es el valor monetario total de la produccin corriente

    de bienes y servicios de un pas durante un perodo (un trimestre o un ao)

  • El Producto nacional bruto (PNB), refleja el valor monetario del flujo anual de

    bienes y servicios producidos en un pas por sus agentes nacionales y

    valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto

    de cada habitante, el gasto pblico y toda la inversin interior y exterior

    realizada por la industria nacional.

    4. cual es la direncia entr micro y macro

    MICRO ECONOMIA es la parte de la economa que estudia los agentes

    individuales como las empresas los individuos los mercados SIRVE PARA

    ANALISAR LA OFERTA Y LA DEMANDA

    MACROECONOMIA es la parte de la economa que estudia los agentes en

    conjunto como total de ingresos, nivel de desempleo economa a largo

    plazo SIRVE PARA TOMAR DECISIONES FISCALES COMO POLITICAS

    FISCALES Y MONETARIAS como la subida de la taza de nteres

    5. cual es la relacion entre la propension marginal a consumir y la

    propension marginal a ahorrar

    La propensin marginal a consumir es la cantidad adicional que consumen los

    individuos cuando reciben un dlar adicional a la renta.

    propensin marginal al ahorrar

    que es la parte de cada dlar adicional de renta disponible que se destina a

    ahorro nacional

    6. Qu relacin existe entre el nivel de ingreso de una familia y su propensin

    marginal a consumir?

    Cuanto mayor es el nivel de ingreso de las familias, mayor ser su nivel de ahorro por

    cada unidad de ingreso disponible. Las familias con ingresos menores tendrn las ms

    altas propensiones a consumir y, por lo tanto, bajas propensiones a ahorrar. Puede

    ocurrir que haya familias con ingresos que solo alcanzan para cubrir necesidades bsicas,

    por lo que les ser muy difcil ahorrar. As, las familias con altos niveles de ingreso

    tendrn una mayor propensin marginal a ahorrar y, por ende, una menor propensin

    marginal a consumir con respecto a las familias con bajos ingresos. Dado que la

    propensin marginal a consumir refleja la sensibilidad del consumo ante cambios en el

    ingreso, estas familias no sern tan vulnerables ante fuertes fluctuaciones del producto

    a diferencia de las familias con menores ingresos que se destinan fundamentalmente al

    consumo.

    El nivel de ingreso disponible es el principal determinante del consumo de las

    familias. En general conforme ms alto sea el ingreso mayor ser el consumo, y

    viceversa, es decir, a menor ingreso se tender a dar un menor consumo

    7. El valor de las siguientes transacciones debe incluirse o no como parte del PIB?

    7 Un turista paga una comida en un restaurante.

    Si se debe incluir porque es una compra de un bien (o servicio) producido en el pas.

  • 8 Una compaa compra un edificio antiguo.

    No se debe incluir porque ya fue considerado en el PIB anteriormente cuando se

    construy, slo se debe considerar los PIB que se producen durante el ao.

    9 Un proveedor vende chips a una empresa fabricante decomputadores.

    No se debe considerar por el chip es un bien intermedio que se utiliza para vender un

    producto final, de considerarlo se estara contabilizando dos veces.

    10 Un consumidor compra unautomvil a un distribuidor.

    Depender si el distribuidor es de dentro del pas s se considera PIB, en cambio si el

    distribuidor es de fuera del pas no es PIB.

    11. El enfoque intertemporal plantea que el consumo y el ahorro de las familias

    dependen del ingreso corriente y de la tasa de inters.VERDADERO

    12los inventarios representar un tipo de inversion ? verdadero

    13 Al subir las tasas de inters y aumentar en consecuencia la tasa de retorno del

    ahorro el resultado es: a) El ahorro tambin crece. b) El ahorro se mantiene. c) El ahorro disminuye. d) No se sabe es ambiguo.

    14 La cuenta corriente de la balanza de pagos se define como:

    a) El exceso de ahorro sobre la inversin. b) El cambio en la posicin de activos externos netos. c) La suma de la balanza comercial y la cuenta de servicios de la balanza

    de pagos. d) Todas las anteriores.

    15. Los impuestos directos son los tributos que gravan directamente a los individuos y a las empresas. Los impuestos indirectos gravan a los

    bienes y servicios.VERDADERO

    16La fuente principal de los ingresos fiscales son los distintos tipos de

    impuestos.VERDADERO

    17

    18

    19. el defecit primario es igual a

    b) gastos + transferencias - ingresos

    20