EXAMEN: Preferencias Electorales NÚMERO 206 / AÑO XXII / MAYO 2012

download EXAMEN: Preferencias Electorales NÚMERO 206 / AÑO XXII / MAYO 2012

of 74

Transcript of EXAMEN: Preferencias Electorales NÚMERO 206 / AÑO XXII / MAYO 2012

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    1/74

    NMERO 206 / AO XXii / MAyO 2012

    PRD

    PRI

    PAN

    NvAAIANA

    GabrielQuadri

    JosefinavzquezMota

    AndrsManuelpezObrador

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    2/74examen1

    Carta t

    Pt

    n un ao de elecciones federales y de comicios presidenciales, como lo es 2012, el

    mes de mayo signica una eapa nodal en el desarrollo de las disinas campaas.

    as diferenes fuerzas policas redoblan esfuerzos para ganar las simpaas eleco-

    rales, al iempo que la ciudadana perla la denicin de su voo.enro de ese conexo, se desarrolla ambin una medicin sisemica de las

    preferencias elecorales, lo que iene mliples propsios: ofrece a la sociedad un

    espejo que preende reejar sus aciudes y endencias, lo que ayuda a ubicar y

    medir la posicin que adopa cada uno, y los efecos que es posible prever respec-

    o de la opcin planeada; permie a los disinos equipos de campaa evaluar el

    desempeo alcanzado en momenos especcos; ofrece ambin a los analisas y

    esudiosos informacin cuanicable para revisar comenarios y susenar hipesis

    sobre el fenmeno polico.

    Un poco ms all de la miad del camino que nos separa del da de los comicios,dedicar ese nmero al anlisis de las encuesas es un ema de iners evidene. e

    presena en ese momeno un fenmeno que no ha sido comn en las elecciones de

    los limos aos, en ano se regisra una venaja consisene del candidao nrique

    Pea ieo, con relacin a las oras opciones, lo que iene suseno en disinos es-

    fuerzos de medicin que hasa el momeno se han pracicado.

    Por ora pare, vislumbrar la formacin del nuevo gobierno, implica no slo apre-

    ciar quien puede ganar las elecciones, sino ambin adverir los consensos necesa-

    rios para impulsar las policas y los programas que se hayan acordado, en lo que se

    puede denominar los consensos para el desarrollo, que forma pare de una cola-

    boracin de la auora del enador Manlio abio Belrones.

    ecordamos en ese nmero la gura del ex presidene Miguel de la Madrid Hur-

    ado, a ravs de las palabras que nrique de la Madrid ordero le dirigiera en oca-

    sin de la ceremonia fnebre que le fue rendida en Palacio acional. l cierre de la

    edicin, conocimos del lamenable fallecimieno de arlos uenes, hombre cuya

    aporacin ha ocupado espacio en nuesra revisa.

    nriquece el ndice de ese ejemplar las secciones radicionales de genda Poli-

    ca, pinin y ulura, y los colaboradores que dan vida a las mismas.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    3/74

    AgendA polticA

    4 En breve

    6 En la voz de Ignacio Zaragoza PrArmAnAlAns

    8 En qu andamos

    tecnologA

    10 Versin 3.0

    PrsrgiJsgutirrzHrnnz

    de opinin

    12 Economa PrJssAlbrtCAnVlz

    13 gora poltica PrsAmulAguilArsls

    14 Conversando con Carlos Elizondo Mayer-Serna PrsnAVAlnCiA

    especiAl

    18 Discurso de Enrique de la Madrid Corderoen Palacio Nacional

    22 Premio Nacional de Comunicacin

    Jos Pags Llergo 2011 PrbAtrizPAgs

    24 Encuentros por el futuro de Mxico PrmArgAritAslAnAbAA

    26 Cuentos de terror o de hadas?encuestas en una campaa electoral

    PrisAblACrunAnu

    206mayode2012

    2 xAmn

    P

    Pedro Joaqun ColdwellPresidente del omit jecutivo acional

    Cristina Daz Salazarecretaria General del omit jecutivo acional

    Samuel Palmaoordinador del omit acional ditorial

    y de ivulgacinditor responsable

    Gina Bechelany Fajerditora

    Armando Alansorrector de estilo

    Elba Debernardiditora de arte

    Carlos Velsquezdministracin

    Mara Soledad Abadaiseo

    Argelia Vzquez Montoyaistribucin

    Leticia Hernndez Saucedosistente del departamento editorial

    Jess ReyesCarlos Salomo Ruz

    sistentes

    Dudas y [email protected]

    xamen, revista mensual, mayo de 2012.ditor esponsable: ctor amuel Palma

    omit acional ditorial y de ivulgacin del del Pnsurgentes orte 59, difcio 2, ubstano

    ol. Buenavista, Mxico, .F. .P. 06359elonos: 01(55) 5729-9600, exts. 2663, 2669 y 4632

    e-mail [email protected]

    mero de ertifcado de eserva: 04-2007-092009272900-102mero de certifcado de licitud de ttulo: 14113

    mero de certifcado de licitud de contenido: 11686: n trmite

    Promo del iseo .. de .. Jurez 18-, lacopac an ngel,elegacin lvaro bregn, .P. 01040, Mxico, .F.

    l tiraje de este nmero de xamen es de 5,000 ejemplaresMayo de 2012. Mxico

    l material de este nmero puede reproducirsesiempre y cuando se cite uente y autor

    Los artculos frmados son de la exclusivaresponsabilidad de los autores y no representan

    necesariamente la opinin del PRI

    utorizacin como correspondencia de egunda lase, publicacinperidica, registro o. 010-0190, caractersticas 228731209,

    del ervicio Postal Mexicano

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    4/74

    contenido

    N

    r

    6

    May

    1

    NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    PRD

    PRI

    PAN

    NUEVAALIANZA

    GabrielQuadri

    JosefinaVzquezMota

    AndrsManuelLpezObrador

    PrtAA:mAAninngls

    xAmn3

    32 La importancia de las encuestas PrA.mArAgurrrAlCntArA

    38 Consensos para el desarrollo PrmAnliFAbibltrns

    44 Y el petrleo? PrmlCHrlssAntsAVisArmint

    50 La comprensin de una pocaa travs del cambio generacional

    PrmAriVlAsCtrrslAVgA

    54 Una guerra presidencialistaque vulnera al Estado Mexicano

    PrPrisnArlACruzlugAr

    nAcionAl

    60 Perfiles de los contendientesa la presidencia (PAN/PRD)

    PrFrAnCisClAislArtizgnrA

    culturA

    64 El quinto mes PrsAlPA

    66 Latitud554808n373756 Mosc

    68 Libros PrJuliPAtn

    70 Agenda cultural

    72 Sopa de nmeros PrrbrtPlig

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    5/744 examen

    ENBreve

    Mayo 1

    Da del trabajo.

    Mayo 5 de 1862Las fuerzas republicanas al mando del

    general Ignacio Zaragoza derrotan en la

    Batalla de Puebla al ejrcito francs.

    Mayo 10Da de la madre

    Mayo4 de 1938En la ciudad de Mxico nace el escri-

    tor Carlos Monsivis.

    Mayo 7 de 1824

    Por decreto nace el estado Libre ySoberano de Nuevo Len.

    Mayo 15Da del maestro.

    Mayo 111867 Benito Jurez es declarado Be-

    nemrito de las Amricas por el

    Congreso de Repblica Dominicana.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    6/74examen5

    ENBreve

    Mayo 20 de 1895Nace en Jiquilpan, Michoacn, Lzaro Crdenas,

    Presidente de Mxico de 1934 a 1940.

    Mayo 26 de

    1910Nace Adolfo L-

    pez Mateos, quien

    fue presidente de

    Mxico de 1958 a

    1964

    Mayo 30 de 1897Nace en la ciudad de Mrida, Yucatn,

    Fernando Gamboa Berzunza, educador

    progresista y poeta.

    Mayo 31 de 1933Nace la Confederacin Campesina Mexicana,

    segunda organizacin campesina nacional;

    fue fundada por el profesor Graciano

    Snchez. El 9 de julio de 1935, el Presidente

    Crdenas promueve la fundacin de la

    Confederacin Nacional Campesina, que

    unica a los campesinos del pas.

    Mayo 13 de 1943Se crea el Colegio Nacional, institucin de

    fomento y difusin de la cultura cientca,losca y literaria.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    7/74

    Este 2012 se cumplen 150 aos de la Batallade Puebla, en la que las tropas mexicanas, co-mandadas por el general Ignacio Zaragoza, secubrieron de gloria al derrotar al ejrcito francs deNapolen III, el ms poderoso del mundo. La hist-

    rica batalla tuvo lugar el 5 de mayo de 1862.Benito Jurez era entonces presidente de la Rep-blica. La escasez de fondos lo oblig a decretar por dosaos la suspensin de pagos de la deuda contrada conFrancia, Inglaterra y Espaa. Napolen III, animadopor los conservadores mexicanos que se encontrabanen Europa, soaba con instaurar en Mxico una mo-narqua que contrarrestara los anhelos expansionistasde los Estados Unidos. Su gobierno convoc a Ingla-terra y Espaa a una convencin, que tuvo lugar enLondres, donde se decidi el envo de tropas a Mxico.

    La ota espaola lleg a las costas de Veracruz endiciembre, y unos das despus, a principios de enero,arribaron los franceses y los ingleses. Jurez comi-sion a su ministro de Relaciones, Manuel Doblado,para que negociara con los extranjeros. Espaoles e

    ingleses aceptaron el retraso en el pago de la deuday se retiraron. Pero las tropas francesas decidieronmarchar hacia la ciudad de Mxico. Los apoyabanalgunos monarquistas mexicanos, entre ellos, el hijode Morelos, Juan Nepomuceno Almonte.

    Al frente de los franceses iba el general Lorencez.Era un ejrcito disciplinado, muy experimentado,que contaba con el armamento ms moderno. Jureznombr al general Ignacio Zaragoza para que, con elttulo de Jefe del Ejrcito de Oriente, contuviera suavance. Las tropas mexicanas, que incluan a muchos

    6 examen

    Ignacio Zaragoza

    E vz E... por Armando Alans

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    8/74

    voluntarios e indgenas, se colocaron en las Cum-bres de Acultzingo, en el estado de Veracruz, perolos batallones de cazadores franceses, las compaas

    de zuavos e infantes de marina vencieron la resis-tencia y cruzaron las cumbres. Mientras avanzaban,Zaragoza reconcentraba sus fuerzas en Puebla. Losfranceses estaban convencidos de que los poblanoslos recibiran con lluvias de ores.

    El Ejrcito de Oriente se defendera en las forti-caciones de los cerros de San Juan, Guadalupe yLoreto. Las tropas estaban dirigidas por los generalesNegrete, Berriozbal, Daz, Lamadrid, Tapia, lva-rez, Carbajal y OHoran. Negrete fue quien llev elpeso de la batalla, apoyado por los dems genera-

    les, y bajo el mando del general Ignacio Zaragoza.Este general conservador, Miguel Negrete, se habapuesto a la disposicin de Zaragoza, dicindole: Yotengo patria antes que partido.

    Cuando se avecinaba el inicio de las hostilidades,Zaragoza areng a sus hombres, asegurndoles quesi los franceses eran los primeros soldados del mun-do, ellos eran los primeros hijos de Mxico.

    Tres veces las tropas francesas atacaron los fuertesde Loreto y Guadalupe, y tres veces fueron rechazadas.En el duro combate cuerpo a cuerpo, el Ejrcito deOriente llev la ventaja; hasta la Naturaleza se puso de

    su lado, pues cay una fuerte granizada que dicultel avance de los invasores.

    Mientras tanto, en la ciudad de Mxico haba granincertidumbre sobre el desarrollo de la batalla. A las4:15 de la tarde, lleg el siguiente parte:

    Sobre el campo a las dos y media. Dos horas ymedia nos hemos batido. El enemigo ha arrojadomultitud de granadas. Las columnas sobre el cerrode Loreto y Guadalupe han sido rechazadas, segura-mente se atac con cuatro mil hombres. Todo su im-pulso fue sobre el cerro. En este momento, se retiran

    las columnas y nuestras fuerzas avanzan sobre ellas.Firmaba Ignacio Zaragoza.Y hacia las 5:49, por n, lleg al ministerio de Gue-

    rra, en la capital de la Repblica, otro parte que dabacuenta del desenlace de la batalla:

    Las Armas del Supremo Gobierno se han cubiertode gloria; el enemigo ha hecho esfuerzos supremospor apoderarse de la plaza, que atac por el oriente deizquierda y derecha durante tres horas; fue rechazadotres veces en completa dispersin y en estos momen-tos est formando su batalla fuerte de cuatro mil y

    pico de hombres, frente al cerro de Guadalupe, fuerade tiro. No lo bato como deseara, porque el Gobiernosabe que para ello no tengo fuerza bastante. Calculo laprdida del enemigo, que lleg hasta los fosos de Gua-dalupe en su ataque, entre 600 y 700 entre muertos yheridos; 400 habremos tenido nosotros.

    Srvase dar cuenta de este parte al CiudadanoPresidente de la Repblica. Libertad y Reforma.Cuartel General en el Campo de Batalla. GeneralIgnacio Zaragoza.

    Las tropas mexicanas haban derrotado al ejrcitoms poderoso del mundo. Del lado francs, hubo eseda 476 muertos y 345 heridos. Por el Ejrcito de

    Oriente, hubo 83 muertos, alrededor de 250 heridosy 12 desaparecidos. Napolen III enviara ms tardeunos 30 mil hombres, y un ao despus los francesesderrotaron a los mexicanos y se instal en nuestropas la monarqua de Maximiliano. Pero el 5 de mayode 1862 queda para la historia como el da en el quenuestras tropas derrotaron en el campo de batalla aun ejrcito muy superior.

    Zaragoza contrajo tifoidea el 5 de septiembre deese mismo ao, y muri tres das despus. El hombrenacido en Baha de Espritu Santo, en el estado de

    Coahuila y Texas, cuando esta ltima provincia anperteneca a Mxico, tena al morir treinta y tres aos.Jurez nombr a la ciudad que fuera escenario de lamemorable batalla contra los franceses como HeroicaPuebla de Zaragoza.

    El 5 de mayo es una de las fechas ms importantesde nuestro calendario cvico.a

    examen7

    es escritor. Autor, entre otros libros, de lanovela as lgrimas del Centauro.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    9/748 examen

    ENqu aNdamos

    Vigilar PRIprogramas socialesdel gobierno

    Pedro Joaqun Coldwell, presidente na-cional del PRI, Roberto Calleja, se-cretario de prensa del CEN del PRI,

    el secretario de Gestin Social, Juan CarlosLastiri Quirs, y un grupo integrado por losdiputados Miguel Ernesto Pompa, MauricioOchoa Milln, Blanca Jimnez, Antonio Be-ntez Lucho y Reginaldo Rivera de la Torre,llevaron a cabo una conferencia de prensa

    en la sede nacional priista, para dar a co-nocer que el PRI cre la Coordinacin delPrograma Electoral de Coaccin del Voto,integrada por el Grupo Parlamentario dediputados del PRI.

    Los diputados del tricolor sern los vi-gilantes del gasto social en las entidades,que se utiliza para beneciar a partidos po-lticos, y con ello se vigilar que no haganilegalidades con los programas sociales.

    El diputado Miguel Pompa seal que la

    intencin de este programa es que el Go-bierno Federal y estatal no hagan un usoinaduecuado de los recursos que los dipu-tados autorizan a programas sociales; se in-terpondrn denuncias si se utilizan los pro-gramas para beneciar a partidos polticos.

    Para tal efecto, se crear una pgina enInternet a n de que la ciudadana tengaconocimiento del mal uso de recursos quellegue a suscitarse. La pgina de Internetserwww.legalidad12.com

    L

    os debates se han convertido en un componente indispen-sable e irrenunciable de todo el proceso electoral. Por ley,

    el artculo 70 del Cdigo Federal de Instituciones y Pro-cedimientos Electorales (COFIPE) los hizo obligatorios para loscandidatos a la Presidencia de la Repblica. El Instituto FederalElectoral es el encargado de organizarlos y difundirlos por todoslos medios, inclusive, podr promover la celebracin de otrosdebates para la eleccin de Senadores y Diputados.

    El lFE deber realizar dos debates entre los abanderados pre-sidenciales; adicionalmente se podrn efectuar aquellos distin-tos a lo previsto en este Cdigo, siempre que se cuente con elconsenso de los candidatos a la Presidencia de la Repblica y sesoliciten a la autoridad con 15 das de anticipacin.

    El primer debate de este ao electoral se llev a cabo el do-mingo 6 de mayo, a las 20:00 horas, en el World Trade Centerde la ciudad de Mxico.

    El segundo debate se efectuar el domingo 10 de junio, apartir de la misma hora, en la Expo Guadalajara, ubicada en lacapital del estado de Jalisco.

    Los temas a debatir son: poltica y gobierno, economa yempleo, seguridad y justicia, desarrollo social, Mxico en elmundo, y desarrollo sustentable, de los cuales slo tres seabordaron en el primer encuentro; los dems sern parte delsegundo debate, en junio.

    Comenzaron los debatesEl 6 de mayo y el 10 de junio son las dos fe-

    chas que el IFE program para los debates

    presidenciales

    El PRI siempre le ha apostado a

    la transparencia y este proceso

    deber ser transparente, asegur

    Juan Carlos Lastiri Quirs.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    10/74

    Con la labor y constantes propuestas delPRI, la Cmara de Diputados aprob elDecreto para integrar un Fondo Especial

    de Recursos para atender las Contingencias Clim-ticas Extraordinarias (FERCCE) de 15 mil millo-nes de pesos, para apoyar a los 27 estados daadospor la sequa, heladas e inundaciones.

    La iniciativa fue impulsada por el gobernadorde Durango, Jorge Herrera Caldera, en su calidadde coordinador de la Comisin del Agua de la CO-

    NAGO, y apoyada por diputados del PRI, aclarandoque la entrega de los recursos se har de maneraexpedita e inmediata y sin sujetarla a lineamientoso reglas de operacin, que limiten o impidan quelleguen urgentemente a las zonas afectadas.

    A travs del Grupo Plural de la Sequa, y a nom-bre del diputado Gerardo Snchez, se logr un puen-te de dilogo con la Secretara de Gobernacin, ascomo con la Conferencia Nacional de Gobernadores(CONAGO) y con los secretarios de Agricultura delos estados para avanzar en la toma de decisiones.

    De esta manera, se acord la aprobacin paraagregar cuatro prrafos al Artculo Transitorio 35del PEF, para integrar un nuevo fondo de recursosextraordinarios por 15 mil millones de pesos paraatender esta emergencia nacional.

    Asimismo, el decreto maniesta que los recur-sos del fondo se aplicarn de manera proporcionala las entidades sealadas, tomando en considera-cin los daos y prdidas ocasionados en un plazono mayor a 30 das naturales, contados a partir dela entrada en vigor del mismo.

    examen9

    Noticias dElpartido

    Pedro Joaqun Coldwell expres, ante integrantesdel Congreso del Trabajo, que es necesario echara andar la economa nacional, ya que se encuen-

    tra estancada. Necesitamos una economa de mercado,pero al mismo tiempo un Estado fuerte que garanticeque los altos ndices de desarrollo econmico se cumplancon la elevacin constante de la calidad de vida de losmexicanos, dijo el lder priista.

    En el marco de los festejos del Da del Trabajo, Joaqun

    Coldwell expres que en los ltimos aos se han deterio-rado las oportunidades de empleo y el poder adquisitivo,por lo que es necesario reparar todas las injusticias quese han acumulado.

    El lder del Congreso del Trabajo, Joaqun, GamboaPascoe, dijo, por su parte, que la clase trabajadora no esuna pizca en lo integral del pas, sino un movimiento queparticipa en lo chico y en lo grande de l.

    Gamboa Pascoe reiter el apoyo de la Confederacinde Trabajadores de Mxico (CTM) hacia el candidatopresidencial del PRI, Enrique Pea Nieto.

    Fundamental echar a andarla economa nacional:Coldwell

    APruebAn diPutAdosfondo de 15 mdP PArALAs sequAs

    Se refrend el apoyo de la CTM hacia Enrique

    Pea Nieto.

    Gracias a propuestas de diputados priis-

    tas, los apoyos econmicos se aplicarn

    de manera proporcional a las entidades

    afectadas, considerando los daos y

    prdidas ocasionados.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    11/74

    La primera dcada del siglo XXI se ha carac-terizado por la consolidacin de las comu-nicaciones y el uso de las redes sociales.

    Ahora es mucho ms fcil estar informados de lo

    que ocurre con personas o fenmenos que antesno eran cercanos a nosotros; el uso del Internetha propiciado grupos de personas que estable-cen en la red un lugar comn para desarrollarsus relaciones de amistad o de tipo sentimental,para compartir conocimientos y aciones, perotambin ha servido para defender intereses co-munes. El ciberespacio ha servido como instru-mento para recuperar la capacidad de las perso-nas de poder expresar qu piensan, qu quieren

    y cmo lo quieren.

    El Internet ha dejado de ser exclusivo para losgeeks (personas con conocimientos sobre tecnolo-ga, programacin e Internet, apasionadas por losgadgets), siendo el ciudadano comn quien se haadueado de plataformas como facebook, twitter yyoutube, fundamentalmente, en donde cada vez msnos encontramos con posiciones crticas y construc-tivas que le otorgan la posibilidad a los individuos departicipar con propuestas, ideas e incluso reclamosen la construccin de nuestra democracia.

    En este sentido juega un papel fundamental el

    debate de las ideas, sobre todo por el periodo elec-toral que atravesamos, convirtindose en el term-metro de la inquietud popular, sin dejar de lado lasacusaciones entre los distintos equipos de cibernau-tas de los principales partidos polticos, de operarcon trolles (personas que agreden con comentarioscnicos o satricos) o bots (cuentas falsas, o bienprogramas que envan mensajes de manera aleato-ria) con la nalidad de generar tendencias positivaspara sus institutos y candidatos.

    ContextoEn la actualidad, Mxico es un pas de jvenes cada vezms politizados, que rechazan los liderazgos tradicio-nales, pero que no han dejado de soar con una patriams justa y equitativa. Vemos a la juventud organizn-dose y defendiendo sus causas desde las redes socia-les e inyectando a la poblacin en general el deseo dequerer transformar sus actuales condiciones de vida.

    Parte de este fenmeno social est basado en lasactuales condiciones del pas. Nos enfrentamos a unaguerra que ha arrojado un mnimo de 60,000 muer-tos; padecemos los ndices de pobreza ms altos de la

    historia y una tasa de desempleo que preocupa inclu-so a organismos como el Fondo Monetario Interna-cional (FMI); vivimos en una nacin donde la mayordemanda de los ciudadanos es la de seguridad. Todoesto ha arrojado la consecuente prdida de valoresque garantizan una sana convivencia.

    Las redes soCiaLes arrastran a Los mediostradiCionaLesHoy se puede armar que la actividad de los usua-rios en Internet ha obligado a los medios tradiciona-

    les a tratar temas que en otros tiempos escaparana los ojos del ciudadano comn. Sirven de ejemploLas Ladies de Polanco, la pobreza en que se debatenlos indgenas Rarmuri as como muchas otras et-nias del pas, y la polmica que llev a la detencinde un personaje, de esos que en Mxico se sientenintocables, Miguel Sacal Smeke.

    Periodistas y comuniclogos estn cada vez mspendientes del Trending Topic de Twitter y muchosde ellos reportean en las diferentes plataformas deInternet y redes sociales.

    10 examen

    S JS uz Hz

    Versin 3.0

    LAS REDESSOCIALES EN

    LOS DEBATESLas redes sociales como facebook, twit-

    ter y youtube, juegan un papel cada vez

    ms importante en la sociedad mexica-

    na y en el debate poltico; en este con-

    texto, surgieron el Movimiento Nacional

    de Cibernautas del PRI y PRIBOOK.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    12/74examen11

    eL Pri ante Los nuevos retosEl Partido Revolucionario Institucional fue el ins-tituto poltico que se interes por cobijar y darlesu respaldo al primer organismo de activistas enla red. Es as como hace tres aos se fund el Mo-vimiento Nacional de Cibernautas y el PRI le dionalmente su reconocimiento como adherente,por su explosivo crecimiento y la participacin desus integrantes en los temas medulares de la actualproblemtica mexicana.

    Pri en eL debate en redes: infrmate, invoLCrate ysinCronzatePara los cibernautas del PRI en la estrategia de debate,es fundamental estar informado. Un ciego no puedeguiar a otro; por eso, la primera tarea de los priistasen lnea es la de informar de manera objetiva sobrelas actividades que se realizan como partido y las delcandidato. Uno de los avances de la poltica apoyadaen las redes sociales es la de tener de primera mano lasinquietudes de los miembros activos del partido y delos que no lo son, apoyndose en ellas para ir perfec-cionando los espacios y canales de comunicacin. As

    nace PRIBOOK, la red social interna de los priistas;ah se conversa y debate sobre el pas y el futuro que sequiere. Esto los ha llevado a sincronizarse de maneranatural para posicionar tendencias en el Trend Topic,teniendo claro que lo importante de esta campaa esla de participar para proponer y en determinado mo-mento, defender las posiciones que han llevado al PRIha convertirse de nueva cuenta en la primera fuerzapoltica de Mxico.Pan, debate o goLPeteo?

    Toda la campaa del PAN, su agenda, temas y eltratamiento de los mismos est basada en la des-calicacin, la calumnia y en la polarizacin delas ideas. Por tanto, su estrategia en redes socialesno poda ser diferente; para los panistas, su mayordeseo es ver sangre en el monitor. No hace faltaser expertos en temas electorales para saber que eldebate no puede versar en repartir culpas sobre es-paldas ajenas, en buscar chivos expiatorios o sealarsupuestas infamias. Se avanzara en este tema sise asumieran las responsabilidades y se propusieran

    los mtodos para enderezar el camino; de no seras, nos damos cuenta que no estamos frente a unacandidata o partido diferente.

    amLo y su rePbLiCa amorosaAndrs Manuel Lpez Obrador ha intentado ca-muajear con todos los medios a su alcance losaspectos que lo llevaron a perder la presidenciaen el ao 2006. Han transcurrido seis aos en losque el candidato de las llamadas izquierdas ha re-corrido el pas, con un discurso contra los que l

    considera poderes fcticos y la oligarqua, llaman-do a la poblacin en general a reconocerlo comoel Presidente Legtimo.

    El tambin conocido como el Peje ha creadoorganizaciones y membretes como se le ha ocurri-do, desde el Movimiento Progresista hasta el Mo-vimiento de Regeneracin Nacional (MORENA),con la intencin de mostrar una actitud plural eincluyente, pero en muchos de los crculos y tribusque se mueven dentro de las izquierdas no se ter-minan por convencer que sea el mejor candidato.

    Para Andrs Manuel se convirti en una priori-

    dad cambiar su lnea discursiva y lanz su proyectode Repblica Amorosa, que plantea la reconcilia-cin con todos los sectores de la sociedad, inclu-yendo a los que siempre ha considerado como lossaqueadores de la riqueza nacional.

    El problema no es de discursos, es de actitud,y para la izquierda mexicana siempre ha sido unaverdadera dicultad la coherencia entre lo que sedice y se hace, pues aunque su candidato se esfuer-ce por mostrar un rostro ms blando y tolerante,en las redes sociales su equipo sigue demostrando

    todo lo contrario; siguen pensando que tienen laverdad absoluta.Podemos estar de acuerdo o no, lo importante

    es darse cuenta que es tiempo de Mxico, que estiempo de dejar de sealar con eldedo y levan-tar la mano para proponer. El tiempo nos dar larazn.a

    sergio Jos gutirrez hernndez es irigente acional delMovimiento acional de @CibernatasP.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    13/74

    Jss At CA Vz cmia.

    Jess Abeto CAno Vez

    Economa

    En los ltimos meses, la estrategia electoral delPAN se ha centrado en descalicar a nuestropartido por los niveles de endeudamiento en

    los distintos estados. Si bien es cierto que existencasos de estados, gobernados por todos los partidos,en los que se presenta un incremento signicativode la deuda, es falso que el saldo total de la mismarepresente un riesgo para la estabilidad econmica.

    Al 31 de diciembre de 2011, la deuda de estadosy municipios ascendi a 390 mil 777 millones depesos, lo que representa 2.56% del PIB. A los estadoscorresponde 80.9% del monto, a sus organismos pa-raestatales 6.3%, mientras que los municipios parti-cipan con 11.3% y sus propios organismos con 1.5%.

    Comparada con referencias internacionales, estadeuda es baja, puesto que en pases como EstadosUnidos la cifra es de 18.9% del PIB y en Brasil 12.9%.Adems, el plazo promedio de la deuda en los estadoses de 15.8 aos y la tasa de inters es de 6.4%, lo que

    reeja que, a pesar de los focos rojos en algunas enti-dades, no tenemos un problema estructural.Es de destacar que la entidad federativa que

    ms redujo su deuda como porcentaje de las par-ticipaciones fue el Estado de Mxico, que pas de123.8% en 2001 a 62.4% en 2011, lo que nos habladel buen manejo nanciero por parte de la pasadaadministracin estatal.

    El verdadero problema en la sustentabilidad delas nanzas pblicas estatales no es la deuda, sinola distribucin disfuncional entre responsabilidades

    de gasto e ingresos propios, y el incremento des-balanceado entre el gasto federal y el federalizado.

    Mientras el gasto programable del Gobierno Fe-deral, sin incluir las aportaciones federales, tuvo uncrecimiento en su proporcin del PIB de 61.5%, lasaportaciones y participaciones slo crecieron 13.8%,

    Esto conlleva a que tengamos programas comoel seguro popular, en el que el gasto del GobiernoFederal ha crecido muy signicativamente, que noha estado correspondido con los debidos recursospara los estados para infraestructura hospitalaria oel pago de personal.

    Sin duda cualquier crecimiento acelerado de ladeuda en alguna entidad merece toda nuestra aten-cin, ms cuando se contratan crditos a corto plazoy no se utilizan en inversin, pero no se debe acudiral alarmismo para tapar los problemas centrales delas nanzas pblicas locales.

    Ahora veamos algunas realidades de la deuda fe-deral. La deuda pblica bruta del Gobierno Federalascendi a 5 billones 75 mil 573 millones de pesos,lo que representa 33.8% del PIB. Si bien esta deudatambin es baja en trminos internacionales, debe-

    mos destacar su reciente crecimiento.La deuda del Gobierno Federal (sin incluir a las

    paraestatales) s ha tenido un crecimiento consi-derable. Entre 2000 y 2011 sta pas de 19.1% delPIB en 2000 a 27% en 2011, un incremento de 7.9puntos. Aun descontando los efectos que tuvo paraeste incremento el asumir los pasivos de las pen-siones del ISSSTE, hay un crecimiento que no hasido explicado a cabalidad por el Gobierno Federal.Asimismo, no tenemos claro el monto de los pasivosderivados de las pensiones de Pemex y los organis-

    mos descentralizados, entre otros, los cuales puedenrepresentar un riesgo en el mediano plazo.Mientras los tiempos electorales se prestan al

    alarmismo y a la descalicacin desinformada, larealidad nos muestra problemas estructurales enlas nanzas pblicas que debemos atender. Ser de-cisin de los candidatos presidenciales plantear lasgrandes soluciones que requiere el pas.a

    a realidad de ladeuda pblica localy nacionalLa deuda de los estados y municipios no

    es tan alta como se piensa, comparada con

    reerencias internacionales, mientras que la

    deuda del Gobierno Federal s ha tenido un

    crecimiento considerable.

    12 examen

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    14/74

    Estn en marcha las campaas electorales pararenovar el Congreso de la Unin y al titulardel Poder Ejecutivo, en donde, sin duda, la

    presidencial es la gran campaa que habr de denirlas lneas del futuro cercano, dado el rgimen presi-dencial que tenemos.

    Mxico est en una situacin de riesgo, debido alos graves problemas que tenemos, a saber: vivimosla peor ola de violencia e inseguridad de que se tengamemoria en el pas, y ocialmente 50 mil personashan sido ejecutadas los ltimos seis aos; la pobreza,

    segn el CONEVAL, alcanza ya la cifra de 53 mi-llones de pobres, y padecemos una gran y profundadesigualdad social; la educacin es un desastre y demala calidad, Mxico ocupa el ltimo lugar entrelos pases de la OCDE y el lugar 48 de un total de65 naciones en lectura, matemticas y ciencias,23.2 millones de mexicanos tienen rezagos educa-tivos, y ocupamos el lugar 55 en educacin paratodos, segn la UNESCO, a nivel mundial. Esoejemplica el capital humano que tenemos paraemprender el desarrollo; en los ltimos once aos

    hemos tenido un crecimiento econmico que slopuede calicarse de mediocre, 1.9 por ciento enpromedio, totalmente insuciente para dar em-pleo a los jvenes mexicanos que ao con ao seincorporan al mercado laboral, ms el rezago quetenemos y que en conjunto demanda la creacin decuando menos 1.2 millones de empleos anuales; lacompetitividad internacional de Mxico ha cadoen los ltimos 11 aos y ahora se ubica en el lugar66 de un radar de 166 pases, segn World Econo-mic Forum (wef).

    Tenemos una democracia de baja calidad y unapercepcin social que preocupa. Segn el Latino-barmetro, la satisfaccin con la democracia enAmrica Latina, en promedio, es de 44 por ciento,mientras que en Mxico es de slo 27 por ciento.

    La seguridad social es inexistente para 68.3 mi-llones de mexicanos y 18.5 millones no cuentancon los servicios bsicos en sus viviendas.

    De una poblacin econmicamente activa (PEA)de 48.9 millones de mexicanos, slo 15 millones tie-nen empleo formal; el resto no tiene ms opcionesque la economa informal, la emigracin laboral o ladelincuencia abierta o simulada.

    Mxico ha perdido presencia y liderazgo en elmundo, no slo por la imagen de violencia en elpas, sino por una errtica y burda poltica exte-rior que en los ltimos 11 aos ha abandonado losprincipios constitucionales, la historia y las tradi-ciones diplomticas. Adems, esa poltica exterior

    ha sido incapaz de leer los grandes cambios que sevienen dando, no slo de un mundo globalizado,sino multipolar y de reagrupamientos regionales,y de agotamiento de los organismos multilateralescreados en la posguerra.

    Es la hora de las propuestas concretas, la horacrucial de los cmos para resolver este enorme de-safo que es el rumbo de nuestro pas.a

    examen13

    sAm AgA ss Vicprid d la Fudaci Cli.

    sAe AgA sos

    gora Poltica

    mxico,el ran deafoHa llegado el momento de que retomemos

    el rumbo correcto y se puedan atender

    con efcacia los graves rezagos que ha pa-

    decido el pas en los ltimos aos.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    15/7414 examen

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    16/74examen15

    Doctor y Maestro en Ciencia Poltica por la Universidad de

    Oxford, Inglaterra, Carlos Elizondo Mayer-Serna es uno de

    los analistas polticos ms connotados de nuestro pas. Au-

    tor de tres libros, siendo el ms reciente Por eso estamoscomo estamos. La economa poltica de un crecimiento

    mediocre, y de innidad de artculos cientcos y periods-

    ticos, seala que el problema del crecimiento en Mxico

    es histrico y que estamos mal con respecto a otros pa-

    ses, porque no queremos enfrentar los retos que tenemos

    para poder salir de un crecimiento mediocre.

    Por Sonya Valencia

    Para competir...

    hay que competir

    CONVERSANDO CON CARlOS ElizONDO MAyER-SERNA

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    17/7416 examen

    Platicamos con Carlos Elizondo, que se mues-tra sencillo, de trato amable y relajado, en

    un caf de la zona poniente del Distrito Fe-deral.Cmo competir para el crecimiento?

    La pregunta es muy amplia y tiene muchsimas res-puestas. Una de ellas es que en el mundo en el que es-tamos tenemos que competir con pases que en algunosterrenos nos llevan ventaja. Por ejemplo, muchos deellos son ms baratos porque son menos ricos que noso-tros y tienen gobiernos que tal vez han hecho mejor sutarea que los nuestros, porque no basta estar un poquitomejor que en el pasado, el cambio tiene que ser notablepara poder competir ms all de nuestras fronteras.

    En el caso de Mxico contina, estamos acos-tumbrados a competir entre nosotros mismos, pero nocon el mundo. A lo mejor nos tenemos que enfrentarcon un productor de zapatos en Vietnam, o con unproductor de servicios educativos en Espaa, y ahest el problema, no estamos acostumbrados a estetipo de competencia donde la economa se concibecomo una unidad y el gobierno como un proveedorde servicios de calidad.

    Y se pregunta:

    Cmo pueden nuestros industriales que manufactu-ran con altos contenidos energticos competir fuerade nuestras fronteras, si la electricidad al mayoreo enMxico es ms cara que en Estados Unidos? Pues nopueden. Cmo pueden competir empresas que requie-ren muchsimo trco de telecomunicaciones cuandoen nuestro pas los servicios son tan caros?

    Un buen gobierno requiere ir viendo dnde estnlos distintos cuellos de botella, los mbitos donde nosomos competitivos. A mi juicio, y tal como lo digo enmi libro Por eso estamos como estamos, para que haya

    mejores servicios, tanto por parte del gobierno comode particulares, hay que generar ms competencia. Esdecir: para competir hay que competir.

    Por qu tenemos un crecimiento mediocre?

    Porque nuestras reglas para crecer no son las adecua-das. Estados Unidos, por ejemplo, crece ms que no-sotros porque sus reglas son mejores. Nuestros mexi-canos van a Estados Unidos y generan ms negocios ymejores ingresos porque estn en un entorno dondelas reglas son ms propicias para eso.

    Cul es el principal problema de nuestras reglas?

    El primero es que hay muchos mbitos donde no

    competimos, donde no asignamos trabajos y contra-tos con base en el mrito sino con base en otras cosascomo pueden ser el compadrazgo o la corrupcin.

    A qu nos lleva esto?

    A que hay muchos actores en la economa mexicanaque pueden sobrevivir sin ser exactamente buenos.

    Qu sector sera un ejemplo de ello?

    Pemex.

    Y ahora l me pregunta:

    Cundo fue la ltima vez que usted vio un concursode ingreso a Pemex para la contratacin de tcnicos eingenieros basado en el mrito?Hace muchos aos, tal vez nunca respondo.

    Pues no lo ha visto porque la principal empresa deeste pas no contrata as. Contrata con base en compa-drazgos, venta de plazas, herencia. Para nadie es un miste-rio que nuestra empresa petrolera no es la mejor del mun-do porque, entre otras cosas, no contrata compitiendo.

    Por qu se puede dar ese lujo?

    Porque no compite en la venta de sus productos. Si austed como industrial no le gustan los productos quele vende Pemex, pues se amol, porque slo Pemex selos puede vender. Si a usted no le gustan los litros de900 mililitros en las gasolinas que vende Pemex, qupuede hacer? Nada. La nica alternativa es comprarseuna bicicleta agrega convencido. Ante la falta de msopciones, porque no tienen competencia, pueden vivirperfectamente. Adems, a las empresas pblicas cuan-do no les va bien, las subsidia el gobierno; este es elcaso de Luz y Fuerza. Todos sabamos que les sobraban

    empleados, estbamos conscientes de su corrupcin,la vivamos; pero como ciudadanos no tenamos otraalternativa que seguir consumiendo esa luz.

    Y asegura que las reglas con las que se rige el pas gene-ran un conjunto de actores que al no tener que competir,pueden dar servicios ms caros o peores que los que habracon una sana competencia.

    En cuanto a los servicios privados, hay compe-

    tencia?

    En este rubro tenemos la contraparte. Una o dos em-

    conversando con Carlos elizondo mayer-serna

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    18/74examen17

    presas tienen mucho peso, pero siempre es mejor quehaya cuatro o ms referentes, como en el caso de latelefona celular. Si le aburre Telcel, se puede ir conotra. Necesitamos cambiar las reglas para que hayams competencia y con ello mayor crecimiento.

    Qu nos hace alta en Mxico para crecer?

    Liderazgo, pero tambin que los ciudadanos reexio-nemos y participemos en las decisiones polticas. Losciudadanos tenemos derechos exigibles que debengarantizar el Estado y el gobierno.

    Existe una rmula para lograr el crecimiento en

    Mxico?S, y sta pasa por muchas tareas complicadas queen su mayora enfrentan al grupo que est feliz con elcrecimiento actual. Este crecimiento mediocre es elresultado de un equilibrio en el cual las reglas actualestienen ganadores, como el caso de Pemex, que tienecontratistas que cobran servicios caros y malos; tra-bajadores malos. Siempre hay un ganador en el equi-librio actual. Si hubiera ms competencia en Pemex,insisto, habra ms contratistas, y los que en la actua-lidad trabajan no podran vender sus servicios caros y

    malos. Si hubiera una mtrica que nos pudiera evaluarcunta gente tendra que haber en la explotacin deun pozo, el sindicato de Pemex tampoco podra tenerlas condiciones de exceso de personal que hoy tiene.

    Y reafrma:

    Claro que hay ganadores con estas reglas! Y cuando setrata de reformar, como estos ganadores son fuertes, tie-nen dinero y amigos, se vuelve muy complicada la refor-ma, y la sociedad, que no peca de que se movilice de mscon una mujer que quiere ser candidato ciudadano (hace

    referencia a la seora Isabel Miranda de Wallace), sinode menos porque no interviene para nada, acepta todas

    las condiciones que en otros pases jams se aceptaran.

    Y contina con nuestra misma pregunta:

    Usted me pregunt cmo podemos salir de esto, y yole dira que con liderazgos fuertes y con una sociedadfuerte. Al igual que en el tema de la competencia, quenecesitamos ms Estado y ms mercado, en el tema decmo salir de este crecimiento mediocre necesitamoslderes, polticos que tengan las ideas claras y las quieranpromover, y una sociedad que est dispuesta a participar.

    Necesitamos un Estado ms fuerte, regulador de lasprcticas de trabajo, produccin y comercializacin, ydistribuidor universal de los benecios de la riqueza.Para lograrlo no basta con desearlo. El nico camino esconstruir una voluntad ciudadana que dote de poder aun gobierno orientado hacia el inters pblico.

    Cmo acabar con los privilegios y los monopolios?

    Reformando las leyes una por una. Los privilegiosscales, los cuales trato en mi prximo libro, se pue-den acabar haciendo leyes scales. Si tal sector estexento del pago de impuestos, hay que tratarlo con lamisma fuerza que a los dems que s pagan impuestos,

    y se acab el problema. Si hay un privilegio por partede las pensiones que tiene el sector pblico, hay quequitarlo. Sin embargo, el problema es que cada uno deestos actores es polticamente muy poderoso.

    Al reerirse a la delincuencia y violencia que vive

    Mxico en la actualidad, dice:

    Mi libro de Por eso estamos como estamosexcluye elnico mbito en donde desgraciadamente s hay compe-tencia, que es el de la criminalidad. En el nico mbitoen que tendra que haber monopolio, es en el monopolio

    de la violencia; ste es el monopolio que le correspondeal Estado para que todo lo dems pueda funcionar.En Mxico tenemos las reglas equivocadas y un cre-

    cimiento mediocre, por lo que hemos hecho, no por loque somos, naliza el tambin catedrtico e investiga-dor del Centro de Investigacin y Docencia EconmicasA.C. (CIDE), Carlos Elizondo Mayer-Serna.a

    SONyA VAlENCiA es periodista.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    19/7418 examen

    DISCURSO

    DE ENRIQUE

    DE LA MADRID CORDEROEN PALACIO NACIONAL

    Seor Presidente de la Repblica, Felipe Caldern Hinojosa;

    Licenciada Margarita Zavala;

    Seor Presidente Salinas;

    Seores miembros del Gabinete del Presidente Caldern;

    Seores representantes de los Poderes Judicial y Legislativo;

    Seores Gobernadores;

    Seores Secretarios de la Defensa y Marina;

    Seores Presidentes de los organismos autnomos;

    Seores Diputados;

    Seoras Diputadas y Senadoras:

    Muy buenas tardes tengan todos ustedes.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    20/74examen19

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    21/7420 examen

    EspEcial

    Anombre de mi madre y de la amilia Dela Madrid Cordero, quiero agradecer su

    presencia en este lugar tan emblemti-co para el pas, pero tambin, tan car-gado de signifcado para quienes hoy

    honramos la memoria del Presidente Miguel de laMadrid Hurtado.

    En este edifcio, en una tarde como sta, el 25 deseptiembre de 1981, nuestro padre recibi el apoyode los sectores de su partido, para nominarlo candi-dato a la Presidencia de la Repblica.

    Hoy, estamos cerrando el ciclo vital de un hombrecuya vida es la prueba del Mxico que es posible,logrando crecer ante la adversidad y tener oportuni-dades de acceder a la educacin, contando ademscon el privilegio que signifca haber estudiado en laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico, haberalcanzado tambin los sueos y poder as servir a supas y devolverle lo mucho que ste le entreg.

    Mxico les dio a nuestros padres valores y principios.Ese esuerzo se recompensa hoy con el reconoci-

    miento como el que se le brinda por el Estado mexicano.El valor de la honradez, la dignidad y la lealtad

    con que condujo su vida pblica y privada.La imagen que queremos hoy compartirles es una

    imagen que se nutre desde el espacio amiliar y aqu, laobjetividad consiste en hablar de Miguel de la MadridHurtado no slo desde el anlisis de su gestin, sinotambin, desde el lado humano que defni su perso-nalidad y su visin de pas, una visin que se orj trasla prdida abrupta de su padre en su amada Colima,partiendo de una vida de sacrifcio y esuerzo que lepermiti abrirse paso guiado siempre por una madreviuda, que a sus tempranos 20 aos lleg al DistritoFederal para trabajar intensamente y poder mantenery educar a sus dos hijos: Alicia y Miguel.

    Miguel de la Madrid Hurtado ue hijo de la cul-tura del esuerzo, pero tambin, de una sociedad ge-nerosa y de un pas plural y diverso, que le brind laoportunidad de servirlo gobernando.

    Para l, la renovacin moral consista en gobernarcon el ejemplo. Para sus hijos ese ejemplo nos permi-te hoy hablar de rente, decir las cosas por su nombrey trabajar honradamente, compartiendo una vida a-miliar plena y un Mxico para todos lleno de uturo.

    Veo aqu a muchos de sus amigos. Algunos se hanadelantado. Tambin, nos honra la presencia de mu-

    chas personalidades, que desde distintas trincheras,e incluso, ormas distintas de pensar, coincidieron

    con l en que el consenso y el dilogo son la nicamanera de superar cualquier crisis y de construir unMxico mejor.

    Fue ese consenso de pactos, con todos los secto-res productivos del pas, lo que al Presidente De laMadrid le permiti administrar la crisis, y sentar lasbases de la estabilidad econmica, de la que aortu-nadamente, hoy gozamos.

    Aqu estn muchos miembros de la Generacindel Medio Siglo, que imaginaron un pas que supie-ron transormar. A nuestro padre, le agradecemos elpermitirnos conocer a Mxico y sentirlo como unasegunda piel. Sus hijos le debemos eso, pero tam-bin, le debemos su nobleza, su generosidad, su pre-sencia cercana y su amistad incondicional.

    Miguel de la Madrid gobern con el temple de larazn y la pasin comprometida; la pasin capaz desometer la vanidad y el derroche, aunque por ser justo,honesto, austero y frme, no siempre se le comprenda.

    Su ortaleza ue su carcter. Por eso tuvo el esp-ritu republicano que le permiti sortear las distin-tas crisis econmicas, iniciar la renegociacin de ladeuda externa, y enrentar, junto con el pas entero,

    desgracias como ueron el Chichonal, San Juanico,el Huracn Gilberto, el terremoto de 1985.

    Siempre dijo que Mxico es ms grande que susproblemas. Nunca tom una sola decisin que no es-tuviese apegada al estado de derecho. Como abogado,siempre crey en que cualquier accin de gobiernotendra que estar dentro del marco de la ley.

    Miguel de la Madrid ue un reormista, cuya ad-ministracin destac por una enorme transorma-cin del marco jurdico de nuestro pas, que permitidisear las polticas pblicas a fn de construir un

    cambio con rumbo.Hoy, rendimos un homenaje de Estado a un hom-bre de Estado. Un hombre que siempre antepusolos intereses del pas, incluso, a costa de la imagenpersonal.

    Siempre crey que el trabajo y los resultados eranla mejor manera de trabajar por Mxico y que elprestigio era una consecuencia que se alcanza cuan-do se mira ms all del corto plazo.

    Era un convencido de la dignidad presidencialcomo actor de cohesin de los mexicanos; con ella

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    22/74

    administr la peor crisis de la historia moderna, im-puls la reconstruccin del pas con un sistema deplaneacin democrtica an vigente, oment unmtodo de austeridad sin precedentes y una polticaanticorrupcin que sent las bases de las institucio-

    nes de transparencia que hoy tenemos.Tuvo, asimismo, la visin y la determinacin ne-

    cesarias para insertar a Mxico en el nuevo contextoglobal como una accin necesaria e indispensablepara lograr una economa dinmica y sentar las ba-ses de nuestro crecimiento. As entramos al GATT,precursor del Tratado de Libre Comercio.

    Hoy, Mxico es una de las economas ms abiertasdel mundo. Pero, tambin, dise polticas pblicasorientadas a lo local, a la descentralizacin de la vidanacional, al ortalecimiento del municipio, al desa-

    rrollo regional.La ortaleza del Federalismo y la pluralidad polti-ca que hoy tenemos, tienen tambin su origen en elentramado institucional que en ese entonces cons-truyeron todos los mexicanos.

    Es aqu donde se encuentra una de sus principalesaportaciones en la construccin de la vida democr-tica de Mxico.

    Quiero decirles que no podramos entender loque ue Miguel de la Madrid sin nuestra madre: suPaloma.

    Nuestra herencia es el prestigio de sus nombres.Les debemos una amilia unida, con oportunidadesde educacin, valores y principios, y, sobre todo, unenorme amor a Mxico.

    En las manos tenemos un legado que exige hacer

    exactamente lo mismo con la generacin que sigue,la generacin de sus nietos.

    Seor Presidente.Licenciada Margarita.De nuevo, muchas gracias.

    El gesto que usted ha tenido contribuye a la cons-truccin de la memoria histrica; agradecemos sugentileza para reunirnos a todos en estos momentosdiciles para la amilia.

    No slo nos sentimos reconortados, sino, tambin,

    aortunados, por este espacio donde hacemos un altopara mirar la historia que nos toc vivir.

    Muy buenas tardes.a

    examen21

    DISCURSO DE ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO EspEcial

    EnriquE dE la Madrid CordEro es Licenciado en Derecho

    egresado de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y

    tiene una Maestra en Administracin Pblica en la Escuela

    de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    23/7422 examen

    EspEcial

    Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco,Andrs Granier;Lic. Roberto Madrazo, fundador de este certamen;Integrantes de la Fundacin Jos Pags Llergo, A.C.;Queridos amigos, queridas amigas:Mi gratitud a cada uno de ustedes por su presencia,

    cario y generosidad.

    A los mexicanos aqu presentes y a los mexicanosque viven en cada esquina o rincn del territorio,ricos o pobres, empresarios u obreros, profesio-nistas o campesinos, jvenes o ancianos, nos une eidentica un solo anhelo: la paz de la nacin.

    Es la primera vez, desde hace mucho tiempo,tal vez desde que perdimos valores y principios deidentidad, desde que nos expropiaron el proyecto denacin, que nos vertebra y enlaza la necesidad de

    reconquistarnos a nosotros mismos, de recuperarnuestra dignidad, a travs de un gran pacto de re-construccin nacional.

    No puede ser, ya no puede ser que la palabraMxico signique cerca de 100 mil muertos comoconsecuencia del crimen organizado; que en vez deproductos exportemos crteles; que los nios y j-venes, en lugar de estar en las aulas, sirvan comosicarios; que de cada 100 delitos slo se castiguen4; que el territorio se haya convertido en una tumbapara el migrante y el pas sea sealado como uno de

    los principales violadores de los derechos humanosa nivel internacional.

    Esa es la razn por la cual hoy, la Fundacin JosPags Llergo decidi entregar el Premio Paz y Demo-cracia en Derechos Humanos al Padre Alejandro Sola-linde. Un luchador social que no slo se ha enfrentado

    al crimen sino a la incomprensin de las autoridades.Tampoco puede ser que Mxico ocupe hoy el lugar

    55 a nivel mundial en materia de calidad educativa.Que haya 5 millones de nios acudiendo a escuelassin techo y sin piso, sin agua y sin pupitres, y dondela tierra hace de pizarrn. Este solo dato explica pors mismo el retroceso en el desarrollo nacional. El expresidente de Uruguay, Julio Mara Sanguinetti, diceque la crisis de un pas empieza en la educacin. Yese es el caso de Mxico.

    Con esta argumentacin, hoy se entrega el Premio

    Jos Pags Llergo al Consejo Nacional de la Comunica-cin Voz de las Empresas, por su campaa a favor dela lectura. La lectura como arma contra la disfuncionali-dad del alfabeta y la invalidez intelectual de la sociedad.

    La paz tiene una hermana gemela: la inversin.La generacin de empleos significa crecimientoeconmico y desarrollo humano. En un escenariomarcado por la crisis y la parlisis, el desnimo y lafalta de conanza, se ha distinguido la lucha de undestacado hombre de negocios por defender la sobe-rana empresarial de su pas. Un genio, sin duda, en

    Se entregaron los premios Paz y Democracia y de

    periodismo a destacadas personalidades y medios

    de comunicacin.

    Por Beatriz Pags

    Premio NacioNal decomuNicaciN JosPags llergo 2011

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    24/74

    la generacin de riqueza, pero, sobre todo, un genio

    al servicio de la estabilidad de Mxico.Hoy entregamos el Premio Paz y Democracia en

    Inversin y Desarrollo al Ingeniero Carlos Slim Hel.Queridos amigos: el Premio Jos Pags Llergo es

    en su esencia un certamen de periodismo. Es ocasinpara valorar el papel de los medios de comunicacinde cara a la sociedad.

    Nuestro reconocimiento amplio a Vctor Trujillo,Brozo, y a sus colaboradores por regalarnos cadasemana un espacio de frescura en el segmento de ElMaanero, Debatitln.

    Al peridico El Heraldo de Chihuahua por su la-bor a favor de la cultura de la legalidad.Gracias a don Francisco Aguirre por la seriedad y

    profesionalismo informativo que distingue al GrupoRadio Centro.

    A scar Mario Beteta, de Radio Frmula; a CarlosGonzlez, de Televisin Mexiquense; a ese gran sa-bio, Armando Fuentes Aguirre, Catn; a Rictus;al Canal Judicial; al Canal del Congreso; a todos losganadores, los abrazamos y les decimos que nos llenade orgullo tenerlos aqu.

    Periodistas y comuni-cadores estamos a punto

    de jugar un papel deter-minante en el futuro deMxico. A quin o a quvamos a responder en loscomicios del 1 de julio?

    El conflicto poselec-toral en las eleccionespresidenciales de 2006estuvo a punto de lle-var a la ruptura al ordenconstitucional. Las con-secuencias las sufre elpas hasta el da de hoy.Democracia que divideno es democracia.

    La delicada coyuntu-ra actual nos obliga a losmedios a evolucionar.Ya no podemos, en arasde una supuesta libertadde expresin, asumirnoscomo meros reproducto-

    res de la violencia poltica que algunos se esmeran

    en atizar.Si los periodistas furamos autnomos como confrecuencia presumimos, nos negaramos a ser cm-plices de guerras sucias, de una propaganda goebe-liana que emula las reglas y los estilos de regmenesdictatoriales.

    S que puedo resultar irreverente, pero los parti-dos no son los dueos de Mxico y el pas no debequedar reducido cada seis aos a cenizas electorales.Desde aqu alzamos la voz para decir que la violenciapoltica termina por retroalimentar la cultura de la

    ilegalidad que hoy se vive en las calles.Pas que convierte la democracia en un juego de na-vajas; que socava su vida, nimo y futuro sembrandoodio; que sacrica lo grande por lo diminuto, terminapor convertirse en un ladrn de su propia esperanza.

    Muchas gracias.a

    examen23

    EspEcial

    Beatriz Pags es directora de la revista Siempre y Secreta-ria de Cultura del CEN del PRI.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    25/7424 examen

    EspEcial

    El mircoles nueve de mayo, en la ciudad deSan Luis Potos, cerca de 500 especialistasen materia de seguridad y justicia se reunie-ron en el segundo foro de discusin Encuen-tros por el Futuro de Mxico, que organiza la

    Fundacin Colosio con el objetivo de buscar iniciativasy acciones concretas que deber poner en prctica elgobierno que emane del actual proceso electoral.

    Al inaugurar el foro, el Mtro. Csar Camacho Qui-roz, presidente de la Fundacin, seal que la se-guridad es a la sociedad, lo que la conanza es a losindividuos; y la justicia a la nacin, lo que el respetoentre las personas. Finaliz su mensaje de bienve-nida, haciendo alusin a la diversidad de opinionesy propuestas que tienen cabida en estos foros: Asde democrtico, moderno, plural e incluyente es elPRI que en esta segunda dcada del siglo XXI trabajapara recuperar la conanza de la gente, aportandoseguridad y justicia a Mxico, conanza y respeto a

    los mexicanos.Las mesas de trabajo transmitieron en vivo las apor-taciones de los especialistas a travs de la pgina de laFundacin: www.fundacioncolosio.mx y en las cuen-tas de Twitter: @EncuentrosPorMx / @FColosioAC ysiguiendo el hashtag #PorElFuturoDeMxico .

    Estuvo presente en este foro el candidato del PRI a laPresidencia de la Repblica, Enrique Pea Nieto, quienpropuso la creacin de una gendarmera nacional inte-grada por militares, pero bajo un mando civil, para apo-yar a policas estatales y municipales donde se requiera.

    Ante cientos de simpatizantes potosinos, el aspi-rante a la Presidencia declar que es necesario for-talecer el sistema de justicia y darle autonoma querequiere. El poder ejecutivo debe inuir en el judicial.Advirti que el balance no es satisfactorio y esto noslleva a este replanteamiento que d a los mexicanosla seguridad que demandan. Tras armar que con laaccin tangible del Estado, los resultados tienen que

    ser inmediatos, Pea Nieto puntualiz: El tema quehoy preocupa, inquieta y angustia mayormente a lasfamilias mexicanas es el de la seguridad pblica, yestoy resuelto a que de llegar a la Presidencia de laRepblica, no le puedo fallar a los mexicanos.

    En este segundo encuentro organizado por la Co-losio, se discutieron a fondo seis temas fundamen-tales para el futuro de la seguridad y la justicia enMxico, que fueron moderados por expertos en lamateria. La mesa 1 abord el tema de Seguridad Na-cional y estuvo a cargo de Ricardo Sodi Cullar; la

    mesa 2 llev el nombre de Poltica Preventiva y Poli-ca, y fue moderada por David Garay Maldonado; lamesa 3 se titul Procuracin de Justicia Garantista,a cargo de Jorge Nader Kuri; la mesa 4 fue para eltema de Administracin de Justicia Respetuosa delos Derechos Humanos con Enrique Ochoa Reza;la mesa 5 correspondi al rubro de Combate al Cri-men Organizado, moderada por Alberto Guinto, yla sexta y ltima mesa analiz el tema de SistemaPenitenciario, y estuvo coordinada por EduardoMartnez Bastida.

    Durante el segundo foro de discusin, 500 especialistas le entre-

    garon a Pea Nieto las polticas pblicas en materia de seguiridady justicia, que debe considerar si es elegido Presidente de Mxico.

    Por Margarita Solano Abada

    EncuEntros porEl Futuro dE Mxico

    AnAlizA FundAcin colosio

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    26/74

    Los Encuentros por el Futuro de Mxico contaroncon la aportacin de ideas de expertos como Fernan-

    do del Villar, ex director del CISEN y especialista enSeguridad Nacional; Mara Elena Morera, activistasocial y ex presidenta de Mxico Unido contra la De-lincuencia; Ana Laura Magaloni, directora de la Divi-sin de Estudios Jurdicos del CIDE; Miguel Arroyo,Presidente del Consejo Nacional de la Abogaca; Ve-rnica Romn, Doctora en Derecho, profesora de laUNAM y especialista en narcomenudeo; Rubn Quin-tino, experto en sistema acusatorio, autor de diversasobras sobre teora del delito; Tania Luna, capacitadorade policas, ministerios pblicos y peritos; EduardoMartnez Bastida, especialista en poltica criminal,profesor de la UNAM y estudioso de las causas de laingobernabilidad en las prisiones, entre otros.

    En el transcurso de la primera mesa, con el temade Seguridad Nacional, la periodista Ana MaraSalazar seal la urgencia de entender que dentrodel crimen organizado, no todo es un problema deSeguridad Nacional.

    La acadmica Beatriz Ramrez Saavedra plante lanecesidad de reestructurar las instituciones encargadasde brindar seguridad y justicia y calic de equivocadala estrategia del Ejecutivo Federal contra la delincuen-

    cia organizada y el narcotrco porque no poda lan-zarse a ejercerla con las instituciones dbiles.

    En la mesa denominada Poltica Preventiva yPolica, los participantes coincidieron en la capa-citacin de la polica, el mejoramiento de sus con-diciones laborales y el empoderamiento de su laborcomo ente fundamental de la prevencin del delitoen la sociedad mexicana.

    Por su parte, el abogado Humberto Castillejos sea-l en la mesa nmero tres de Procuracin de JusticiaGarantista, la necesidad de pensar en la creacin de

    un Cdigo Penal nico similar al que tienen otras na-ciones como Alemania y en considerar la reingenierade la procuracin de justicia para que su nica funcinsea la de investigar.

    Mientras tanto, en la mesa de Administracin deJusticia respetuosa de los Derechos Humanos, el Lic.Miguel Arroyo, Presidente del Consejo Nacional deAbogaca, ahond en la resistencia que tienen los ac-tores involucrados en la nueva Reforma en Materiade Justicia Penal para lograr su implementacin; deah que los derechos humanos de las vctimas sigan

    violndose con el paso de los das.Se requiere un cambio de mentalidad de los jueces,

    porque parece que estn ejerciendo todava bajo el viejosistema, resalt el penalista, y expres su preocupacinporque no se est haciendo hincapi en salvaguardar laverdad jurdica y los derechos humanos.

    En la mesa dedicada a analizar el Combate al Cri-men Organizado, los participantes llevaron a cabo unalluvia de ideas para replantear la estrategia actual de

    seguridad y justicia y as lograr mejores resultados.Apuntaron que conceptos como cultura de la lega-lidad, participacin ciudadana y prevencin son losejes que debe contener la nueva administracin a nde superar el enfoque de la poltica policial que haprevalecido en la actual administracin.

    En la sexta y ltima mesa, los participantes estu-vieron de acuerdo en la urgencia de pasar de la falsareadaptacin social a la verdadera reinsercin socialde las prisiones en el sistema penitenciario mexicano.

    Tras cuatro intensas horas de trabajo, las conclusio-

    nes del evento fueron presentadas por los respectivosrelatores de las mesas al candidato del PRI. EnriquePea Nieto se comprometi a tomarlas en cuentacomo ejes de su campaa, rumbo a la Presidencia dela Repblica.a

    examen25

    EspEcial

    mArgAritA solAno AbAdA es Maestra en PeriodismoPoltico por la Universidad de Periodismo Carlos Septin.

    Editora del peridico La Rpublica del CEN del PRI.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    27/74

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    28/74

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    29/7428 examen

    espeCial Isabela Corduneanu

    Me refiero en especfico a unartculo publicado por Leo Zu-

    ckermann1, seguido por rplicas(defensivas) por parte de casas en-cuestadoras. Si bien es una prcti-ca democrtica y de transparenciaevaluar el desempeo de las casasencuestadoras (el National Councilof Public Polls en Estados Unidos aslo hace), es falaz y daino combinaresta evaluacin con juicios subjeti-vos del autor, o con divulgacin deacusaciones sin fundamento queactores polticos hacen a las casasencuestadoras. Igual de preocupan-te es la pobreza de propuestas porparte de las casas encuestadoraspara mejorar no slo la metodolo-ga sino tambin la comunicacinde los resultados, la educacin delos periodistas, medios y audien-cias2. He aqu algunos puntos queno se toman en cuenta en la publi-cacin de una encuesta y que pue-den llevar a malas interpretaciones,

    confusiones y finalmente, a unamala informacin para el pblico.

    1. El margen de error. Todas lasencuestas tienen un margen deerror porque se levantan con unamuestra, que es una aproximacinde las caractersticas principales deluniverso de la poblacin. El margende error es un intervalo dentro delcual pueden oscilar las opiniones;

    esto es, un candidato no tiene 40%

    de las preferencias electorales sinoque tiene 40% ms o menos el

    margen de error. Son muy pocoslos medios que presentan as losresultados, lo que nos lleva a inter-pretaciones absurdas, o a evalua-ciones falaces de la exactitud delos resultados de las encuestadoras.En cuanto a la cobertura meditica,destacan dos falacias: la primera esla distancia primero-segundo lugar,que es un valor absoluto, en vez devarios escenarios; la segunda, sonlos titulares que claman que talcandidato subi o baj uno o dospuntos, cuando todo esto est den-tro del margen de error, esto es, esuna ilusin ptica.

    Tomemos de ejemplo algunosresultados de las ltimas encuestaspublicadas sobre las preferenciaselectorales. As se publican:

    Ahora bien, tomando en cuentaque los resultados son estimacionesms menos el margen de error, va-mos a hacer el ejercicio de presen-tar las preferencias como intervalosy no como porcentajes absolutos.

    La tabla se debe leer como inter-valos: a la fecha del levantamiento,el candidato del PRI tena entreel 34.4 y el 40.3 de las preferen-cias del electorado; la candidatadel PAN, entre el 15.8 y el 21.8 delas preferencias y el candidato delPRD-PT-Convergencia entre 16.4y 22.4. Lo mejor es leer el segundolugar como empate tcnico, ya quelos dos candidatos coinciden en loslmites inferiores y superiores delintervalo de las preferencias.

    2.Horse race y la regla del doble

    del margen de error. La mayorade las encuestas pre-electorales sepresentan como horse race: quines el delantero y su diferencia res-pecto al segundo lugar. Sin embar-

    2. En su rplica a Leo Zuckermann, Roy Campos selimita a proponer unos cuantos indicadores mera-mente descriptivos para acreditar la seriedad de lascasas encuestadoras, indicadores muy parecidos a losque utiliza el IFE para la acreditacin. Roy Campos, Eldebate de las encuesta: 1. No Leo, en Nexos, abril 2012

    Tabla 1. Fuente: ADN.Politico.com, disponible en lnea: http://www.adnpolitico.com/encuestas#tabla, consultado 14 de mayo 2012.

    1. Leo Zuckermann, Quin es quin en las encues-tas, en Nexos, marzo 2012. La premisa del autor paraelaborar su evaluacin de las casas encuestadoras esque los resultados de las encuestas s son pronsticosde los resultados de la eleccin, contra los cuales com-para y evala el desempeo. La premisa falaz demeritael esfuerzo necesario y apreciable del autor para elabo-rar una evaluacin de las casas encuestadoras.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    30/74

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    31/7430 examen

    espeCial Isabela Corduneanu

    o levantamientos, una regresin(lineal o polinomial) nos puedearrojar un pronstico (que siempretiene un margen de error tambin).

    Sin embargo, los resultados que sepublican no son regresiones: sonporcentajes o frecuencias simplesde un levantamiento que se haceen unas fechas especcas.

    Por lo tanto, las encuestas pre-electorales arrojan un porcentajede indecisos: personas que decla-ran no tener (todava) preferenciaelectoral. Sin embargo, hay queconsiderar aqu algunos aspectos:

    Realmente, todos son indeci-sos? Las encuestas los presen-tan como el famoso No sabe/

    No contesta o No respuesta;pero dentro de este porcentajetenemos varios comportamien-tos probables: voto oculto (no

    quiere contestar la encuesta),los que van a anular, los absten-cionistas y despus los realesindecisos. As como bien loaprendi George Gallup en el1948 con su mala prediccin4,al menos un porcentaje de losindecisos s votan. Por lo tanto,no se les puede ignorar, y me-nos cuando estn, de acuerdo alas ltimas encuestas publicadas

    entre abril y mayo del 2012, en-tre un 19 y 25%. Es un porcen-taje demasiado alto. Tener unporcentaje de indecisos mayoral doble de margen de error nospuede cambiar el escenario.

    4. La falacia del voto efectivo.Una prctica poco profesional y sinsustento metodolgico alguno de lascasas encuestadoras y de los medios

    es publicar el voto efectivo, queresuelve, pero de manera falaz, el

    problema de los indecisos. Hay dosmaneras de hacerlo: lo primero essimplemente ignorar el porcentajede indecisos y recalcular los por-centajes de preferencia electoralcomo si sumaran 100. As, los por-centajes de la tabla 1, se vuelven:46.5% por el candidato del PRI-PVEM, 23.5% por la candidata delPAN, 24.2% por el candidato delPRD-PT-Convergencia, 5.8% porel candidato de la Nueva Alianza.No nos debera sorprender que laopinin pblica perciba estos resul-tados como no autnticos.

    La segunda manera de calcularel voto efectivo es redistribuir porigual los porcentajes de indecisosentre los candidatos. Esto tambines falaz, porque se asume que eltotal de indecisos se van a repartirpor igual entre los candidatos.

    Sea cual sea la manera, es meto-

    dolgicamente incorrecta la prcti-ca de presentar el voto efectivo. Loque s se debera hacer es estimar laprobabilidad de ir a votar con baseen varias variables, como: prcticaselectorales pasadas, inters en laselecciones, auto-percepcin de e-cacia interna y externa, autopercep-cin de disposicin de participacinpoltica convencional y no conven-cional, el grado de sosticacin po-

    ltica de los electores (que son entrelas variables que se ha encontradoque s tienen impacto sobre la par-ticipacin electoral)5. Con base en

    5. Hay una vasta literatura sobre el tema,sobre tododesde la psicologa poltica; entre lo ms reciente:JosRamn Montero, Confianza social, confianzapoltica y satisfaccin con la democracia, en Re-vista Espaola de Investigaciones Sociales, No.122,2008, pp. 11-54; Hanna Bck, Jan Teorell and AndersWestholm, Explaining Modes of Participation: A Dy-namic Test of Alternative Rational Choice Model, enScandinavian Political Studies, vol. 34-1, 2011.

    4 En la encuesta pre-electoral de 1948, Gallup diocomo ganador de las elecciones presidenciales aDewey, y la encuesta se public en la portada de TheChicago Daily Tribune. Sin embargo, el ganador fueTruman. Algunos de los errores que aprendi Gal-lup: el levantamiento se hizo tres meses antes de laeleccin y una campaa mueve preferencias; es falazsacar a los indecisos de la estimacin; las cuotas demuestreo se deben respetar.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    32/74

    ENCUESTAS EN UNA CAMPAA EECTA espeCial

    examen31

    estas variables, se puede elaboraruna tipologa de votante o de voto,por ejemplo: voto muy probable,probable, etc., y presentar las pre-ferencias por candidato desglosadaspor tipologa del votante.5. El sesgo de muestra y de diseo.Si vemos la tabla 1, cada encuesta-dora da sus porcentajes, y si bien losnmeros se acercan, no coincidenplenamente. Hablamos aqu de undoble sesgo o margen de error: elprimero es el margen de error de la

    muestra; el segundo, ms sutil y di-fcil de medir, es el sesgo de diseoque tiene que ver directamente conla casa encuestadora, as como loencontraron en un estudio Wleizeny Erikson6. El sesgo de la casa en-cuestadora incluye: la formulacinde las preguntas en el cuestionario,la manera de aplicacin en el cam-po (si las preguntas de preferenciaelectoral se aplican con facsmil de

    boleta o no, en qu orden, etc.), lamanera de tratar a los encuestadosreluctantes para disminuir la norespuesta, la ponderacin de losresultados; adems, como se ve enla tabla 1, cada casa encuestadorautiliza una muestra diferente, que

    supone diferentes factores de pon-deracin: por lo tanto, cada encuestallevar un defecto de fbrica. Sinembargo, esto no quiere decir quepodemos tener resultados muy dife-rentes: todos deben estar dentro deuna tendencia, sobre todo si leemoslos resultados utilizando el intervalodel margen de error, y no como fre-cuencias absolutas.

    6. Cuentos de hadas o de terror?La propuesta nal es ver en las en-

    cuestas pre-electorales: estimacio-nes (y no proyecciones) de la pre-ferencia electoral en un momentodado de las campaas; informacincuyo propsito no es adivinar el re-sultado ni mucho menos conven-cer a votar por un delantero, si noque fomentar la transparencia delproceso democrtico, as como eldebate ciudadano y activar la par-ticipacin poltica de los electores7.

    Asimismo, los encuestadores se

    deberan apropiar la propuestaacadmica de la vigilancia epis-

    temolgica, en vez de consumirseen discusiones endogmicas, y pre-ocuparse ms por cmo comunicarlos resultados y educar a su pbli-co: una guerra de acusaciones nobenecia ni a los medios, ni a losencuestadores, ni mucho menos alos ciudadanos. Se imaginan unacampaa electoral sin siquiera unestimado de las preferencias elec-torales de los ciudadanos?.a

    isabeLa corduneanu (doctora en His-

    toria y Civilizacin por el Instituto Uni-

    versitario uropeo, Florencia, Italia) es

    actualente profesora investigadora

    de tiepo copleto en la cadeia de

    Counicacin y Cultura de la Universi-

    dad utnoa de la Ciudad de mico

    y consultora en investigacin en opinin

    pblica y counicacin

    6. Christopher Wleizen y Robert S. Erikson, TheHorse Race: What Polls Reveal as the Election Cam-paign Unfolds, en International Journal of PublicOpinion Research, vol. 19, no. 1, 2006.

    7. Sonck y Loosveldt encuentran en su estudio quela gente no ajusta sus opiniones personales de acu-erdo a la informacin de las encuestas a las cualesestn expuestos, lo que contradice la hiptesis deque las encuestas publicadas tienen efectos directos ydevastadores sobre el pblico, lo que ha sido tambinla justificacin para adoptar periodos de veda parapublicacin de encuestas. En lo que s inuyen lasencuestas son la percepcin sobre la opinin colec-tiva y en la opinin personal, pero no en la intencinde voto.Hanna Bck, Jan Teorell y Anders Westholm,op.cit. y Natalie Sonck y Geer Loosveldt, Impact ofPoll Results on Personal Opinions and Perceptionsof Collective Opinion, en International Journal ofPublic Opinion Research, vol. 22, no. 2, 2010, p. 232.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    33/7432 examen

    Segn Roy Campos, las encuestas preelectorales tienen uneecto directo sobre los candidatos, los participantes en cam-paas y los miembros directivos de los partidos polticos puestienden a modifcan procedimientos, discursos y elementos decampaa para conservar o revertir tendencias; y en su caso como

    elemento motivacional a su trabajo. Con respecto a los electores si bien noexiste inormacin cientfca que pruebe y documente que las encuestas in-uyen directamente en las tendencias o en las votaciones, existen elementosque sugieren cierta incidencia en las preerencias de los electores.

    Por qu en la democracia hay encuestas? En Mxico elboom de estos instrumentos de medicin se dio a fna-

    les de la ltima dcada de los noventa; desde entonces,

    ms all de diundir inormacin sobre la intencin del

    voto, su incidencia de las encuestas en los electores se

    ha incrementado, no solo por el ejercicio per se sino por

    la orma en la que diunden los datos los medios de

    comunicacin masiva y los partidos polticos.

    Por A. Mara Guerrero Alcntara

    La importanciade las encuestas

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    34/74examen33

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    35/7434 examen

    EspEcial A. Maa G Alaa

    Este artculo busca, en primerlugar hacer un esbozo histrico yuna reexin de cmo se han uti-lizado las encuestas en los aosrecientes y la incidencia que stastienen en los electores. Posterior-mente presentar un recuento de

    las ltimas encuestas realizadasen el proceso electoral para elegiral prximo Presidente de la Rep-blica, y mostrar las tendencias devoto de los cuatro candidatos, ascomo sus posibles modifcacionesa partir de los datos ms actuali-zados. Dicho esto, se describir laregulacin que existe en Mxicosobre las encuestas y la diusinde las mismas, utilizando la nor-

    matividad rancesa, para hacer uncomparativo con el caso mexicanoy, fnalmente, presentar una seriede conclusiones y las posibilidadesde regulacin de las mismas paramejorar y hacer mas objetiva yneutral la diusin de los resulta-

    dos, de tal manera que los votantespuedan utilizarlas como una herra-mienta para elegir al candidato desu preerencia.

    Los efectos de Las encuestasEl uso y abuso de las encuestasha llegado al grado de plantearsecomo un nuevo actor relevantedentro de la contienda electoral,ungiendo como aliado o enemigo

    de los candidatos a la presidencia.Un ejemplo de ello ue cuando elPresidente Felipe Caldern en laVigsima reunin plenaria de losconsejeros de Grupo BanamexAccival, present datos de la en-cuestadora Mercaei que sugeran

    una dierencia de tan solo cuatropuntos entre el puntero EnriquePea Nieto y la abanderada delpartido del Presidente, JoseinaVzquez Mota. Das despus seconstat que dicha encuestadorano estaba certifcada ante el Ins-tituto Federal Electoral.

    Este tipo de situaciones han lle-vado a pensar a legisladores y ac-tores polticos en una regulacin

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    36/74

    ms estricta para las encuestado-ras y para la diusin de sus resul-

    tados. La literatura sobre este temamuestra que hay un impacto en loselectores a partir del levantamien-to y diusin de las encuestas entiempos electorales. Desde 1971Max Alred, especialista en el temadescribi en su obraLa Republiquedes Sondages una serie de eectosvinculados a la publicacin deencuestas que se adaptan al casomexicano. El investigador Jos deAndrea Snchez, retom algunosde esos puntos, entre ellos se en-cuentran algunos que son relevan-tes para esta coyuntura electoral1:

    1. El efecto de la simpata por

    dbil se presenta cuando al unirseal candidato desvalido, o al queva abajo porcentualmente, loselectores modifcan su opcin uopciones iniciales para apoyar alcandidato que se ve desavorecido

    por los resultados de las encues-tas.

    El caso ms conocido en Mxi-co ue el de la eleccin para go-bernador de Quertaro para el pe-riodo 1997-2003, con el triuno deIgnacio Loyola Vera.

    2. El efecto desmotivador seconcreta cuando los electores seabstienen de votar debido a la

    certeza de que su candidato pre-erido va a ganar. Situacin quese present en la eleccin pre-sidencial del ao 2000 cuandoalgunas encuestas daban comoganador Francisco Labastida conuna corta ventaja, y el da de laselecciones result triunador Vi-

    cente Fox con ms de seis puntosporcentuales de dierencia2.

    Finalmente, el eecto del carrocompleto, que implica subirseal tren de los ganadores y a sucausa cuando los electores acu-

    den colectiva y masivamente aapoyar a aquel candidato que vaadelante en las encuestas. El casomas conocido en este sentido ueel de Cuauhtmoc Crdenas, en laeleccin local de Jee de Gobiernoque tuvo lugar en el Distrito Fede-ral en julio de 1997, pues en tansolo cuatro meses creci de 15%a 48% en las encuestas, y con ellogan la eleccin.

    El enmeno de carro comple-to, pareciera presentarse en estaeleccin con el candidato Enri-que Pea, quien se ha manteni-do de orma consistente al rentede las encuestas. En todo lo queva de la campaa electoral, los

    otros candidatos no han tenidocrecimiento en las encuestas quesignifquen una disminucin im-portante para el puntero, por elcontrario, pareciera que slo sehan repartido los votos restantes

    entre la representante del PAN yel candidato de las izquierdas.

    Lo anterior muestra que el usode las encuestas y los eectos questas tienen sobre los electorespermiten analizar las tendenciasque presentan las casas encuesta-doras y as ver qu tan importanteha sido su participacin en estascampaas presidenciales.

    A partir de los eectos enuncia-

    dos, a continuacin se presentanlos ltimos datos recopilados delas principales encuestas para laeleccin presidencial. En todolo que va del proceso electoral elcandidato por el Partido Revolu-cionario Institucional, EnriquePea Nieto, presenta una ven-taja considerable y estable conrespecto a los otros candidatosdesde marzo de 2011 (Encuesta

    examen35

    LA iMportAnciA de LAs encuestAs EspEcial

    2 Alejandro Moreno, La transicin poltica en Mxico:el cambio de las dimensiones de la competencia elec-toral, 19762006, Gaceta de Ciencia Poltica, ITAM,Mxico, 2010, p. 112.

    1 Inormacin obtenida de Francisco Jos de AndreaSnchez, Los sondeos electorales. sus efectos deforma-dores de la opinin pblica, UNAM, Mxico.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    37/7436 examen

    EspEcial A. Maa G Alaa

    Milenio) en la cual el punto masalto ha sido de 45% y el menor de38.9%, estando muy por arriba delos otros candidatos.

    A partir del primer debate pre-sidencial, por primera vez se dioun cambio en las preerenciasal posicionarse Andrs ManuelLpez Obrador en el segundo lu-gar de las mediciones. El grfco

    siguiente retoma la intencin devoto eectiva (la cual no toma encuenta la no respuesta) captadapor tres encuestadoras para ilus-trar la tendencia de los candidatosdespus del debate.

    Como se puede notar, parecieraque la intencin de voto por partede los electores es irreversible, sinembargo prcticamente sin que la

    eleccin pueda decirse que est ga-nada antes del da de los comicios.

    Ahora bien, no solo entran enjuego las preerencias de votodocumentadas por las encuesta-doras, tambin la orma en la quelos medios de comunicacin pre-sentan la inormacin, debindo-se considerar, tambin, el poderque recientemente han adquirido.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    38/74

    Existen al menos dos razonespor las que la importancia de las

    encuestas ha aumentado 1) Des-de la alternancia electoral nosencontramos ante un nuevo e-nmeno en el que las encuestasy su diusin no solo son ya unaotograa de las preerencias, aho-ra uncionan para ortalecer o re-vertir una tendencia creciente delelectorado y 2) Con la alternanciaelectoral, se abri la puerta a la in-ormacin sobre los candidatos ysobre las preerencias electorales,con ello se puso sobre la mesa laposibilidad de tener un voto masinormado y por ende estratgicoal punto de llegar a ser una herra-mienta que ahora no solo ayuda alos dirigentes polticos a modifcaro ortalecer sus estrategias electo-rales, tambin a los electores loscuales podran ser inuenciadospor los datos presentados.

    Las encuestas y su reguLacinEn Mxico, a nivel ederal la ni-ca regulacin que existe sobre lasencuestas electorales se refere alos ocho das previos a la eleccinen los que no pueden diundirseresultados. En cuanto a los crite-rios cientfcos de cada encuestanicamente se establece en el ar-tculo 190 del Cdigo Federal deInstituciones y Procedimientos

    Electorales que Las personas -sicas o morales que pretendan lle-var a cabo encuestas por muestreopara dar a conocer las preeren-cias electorales de los ciudadanoso las tendencias de las votaciones,adoptarn los criterios generalesde carcter cientfco, que para taleecto determine el Consejo Ge-neral. En contraste, el caso ran-cs, ya desde 1977, estableci una

    serie de disposiciones tanto parael levantamiento de la encuesta

    como para la diusin de la mismaen las cuales destaca:

    La obligatoriedad de una decla-racin previa de acatamiento ala norma para todos los que pre-tendan llevar adelante una en-cuesta o bien diundirla, la cualdebe incluir inormacin sobrelos objetos del sondeo; mtodode seleccin de unidades deanlisis; seleccin y composi-cin de la muestra; condicio-nes de realizacin; texto nte-gro del cuestionario aplicado;proporcin de no respuestas;lmites de interpretacin delos resultados; y tambin debeestar bajo disponibilidad de laComisin los documentos basedel inorme fnal.Posteriormente, en 1980 se es-

    tipul que cada encuesta debera

    de contener

    Representatividad de la mues-tra respecto de los supuestosde la encuesta (equilibrio sobrela estratifcacin y la distribu-cin geogrfca) e incluso, neu-tralidad en la realizacin de laspreguntas3.

    concLusin

    Si bien existen muchas vocesen contra de la regulacin de lasencuestas, pues pareciera que secontraponen a derechos comola libertad de expresin, el casorancs, como pionero en la re-gulacin es una muestra de latransparencia con las que stas

    deben manejarse para que cum-plan con su principal objetivo:

    contribuir al impulso de una ciu-dadana bien inormada, libre enla ormacin de su voluntad y enel ejercicio autntico del derechode voto. Una de las experienciasde esta eleccin es la importanciade las encuestas en todo el proce-so de campaa para la eleccinpresidencial, pues para seguirconstruyendo un aparato demo-crtico slido y estable, es precisoreglamentar este ejercicio en lalegislacin mexicana.

    Las tendencias que actualmen-te se tienen de cara a la jornadaelectoral del primero de julio de2012, muestran una ventaja im-portante del abanderado del PRI.Si existiera una normatividad ade-cuada serpia posible superar algu-nas de las sospechas que puedendespertarse sobre posibles alian-zas o acuerdos con las encuesta-

    doras, a partir de los datos homo-gneos que han presentado.a

    examen37

    LA iMportAnciA de LAs encuestAs EspEcial

    a. Mara guerrero aLcntara esPolitloga. Universidad Autnoma Me-

    tropolitana. Responsable del rea de

    Control de Sustancias delPrograma de

    Derecho a la Salud en el CIDE. Ha co-

    laborado en investigaciones relaciona-

    das con Equidad de Gnero, Procesos

    Electorales, Medios de Comunicacin y

    Polticas de Droga en el CIDE

    3 Beln Alonso, Las encuestas en los medios. Unestudio sobre su regulacin en Argentina desde eltecnicismo y la poltica, Argentina, 2004.

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    39/7438 examen

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    40/74examen39

    Es necesario convocar a un amplio acuerdo poltico

    para denir las funciones del Estado hacia un nuevo

    modelo de desarrollo que recupere para Mxico la

    senda del crecimiento.

    Por Manlio Fabio Beltrones

    Cp

    d

    Traducir el consenso en torno al desarrollo y la necesidad de creceren un amplio acuerdo poltico y una accin pblica colectiva yefcaz es, sin duda, uno de los grandes retos que tenemos de caraa las elecciones generales y en la etapa posterior, cuando el pasdeber dejar atrs el crecimiento mediocre y alcanzar tasas soste-

    nidas de crecimiento con equidad y empleos dignos.Este texto parte de la premisa de que existe un amplio consenso sobre la

    urgencia de que el pas se desarrolle y de que lo necesario es sistematizar

    las propuestas y ratifcar, en un acuerdo poltico, nuestra voluntad colectivasobre la necesidad impostergable de volver a crecer. Con tal propsito, pareceindispensable asegurar un slido mandato electoral en la prxima eleccinederal, que sea la base para convocar a este acuerdo poltico en el cual,entre otros elementos, se defnan las unciones del Estado en la promocindel desarrollo y las lneas generales de un nuevo modelo de desarrollo parala recuperacin de la senda del crecimiento.

    La existencia de un amplio consenso para el desarrollo de Mxicoes perceptible a travs de dierentes esuerzos que, en los aos y mesesrecientes, han desplegado tanto organizaciones del sector privado comoinstituciones acadmicas y del sector social. Destacan, entre otros, el tra-

  • 7/31/2019 EXAMEN: Preferencias Electorales NMERO 206 / AO XXII / MAYO 2012

    41/7440 examen

    EspEcial Manlio Fabio Beltrones

    bajo hecho desde hace varios aospor el Grupo Huatusco, en el cualse combinan la experiencia y el ri-gor acadmico de economistas dediversas escuelas de pensamiento,las aportaciones del Colegio Nacio-nal de Economistas y su ComisinE