Examen de Teatro Primero Sec

download Examen de Teatro Primero Sec

of 16

Transcript of Examen de Teatro Primero Sec

COMENTA LO QUE SABEN EL TEMA.Has asistido a una representacin teatral?b) Qu actividades crees que se necesita realizar para montar una obra de teatro?c) Has ledo obras de teatro? En qu se parecen y diferencian de otros tipos de textosque conoces?d) Para qu crees que le sirve el teatro a la sociedad?e) Qu piensas sobre hacer teatro en la escuela?f) Segn tu experiencia en el curso Cmo crees que se escriba una obra de teatro?a) Has asistido a una representacin teatral?b) Qu actividades crees que se necesita realizar para montar una obra de teatro?c) Has ledo obras de teatro? En qu se parecen y diferencian de otros tipos de textosque conoces? Cul es la diferencia de un texto dramtico de un texto narrativo?d) Para qu crees que le sirve el teatro a la sociedad?e) Qu piensas sobre hacer teatro en la escuela?f) Segn tu experiencia en el curso Cmo crees que se escriba una obra de teatro?Qu es el teatro?Cmo transformar un relato en obra teatral?Cmo son los dilogos?Por qu hay actos y escenas?, etc.AHORALEANALGUNAS ESCENAS DE UNA OBRA DE TEATRO. YRespondan las siguientes preguntas.a) De qu trata la obra?b) Qu historia cuenta? (la trama)c) Cules son los personajes de esta obra? Si tienen dudas, revisen las definiciones que encontraron sobre el trmino: personaje.d) Cmo son los personajes? Qu caractersticas te permiten identificarlose) Dnde est indicada la informacin que se refiere a la ubicacin, espacio o lugaren el cual se desarrolla la historia?f) Si representaran esta obra Qu elementos necesitaran?REFLEXIN: Caractersticas del teatroLa obra dramtica es un texto literario que ha sido escrito para ser representado ante un pblico.Estos textos usan ciertos elementos grficos para dar voz a cada personaje: 1.- se escribe su nombre en maysculas, luego se usan dos puntos y seguido (:) y a continuacin la lnea de lo que debe decir para ir construyendo el dilogo.2.-Las obras de teatro tienen las siguientes partes en su estructura: Planteamiento. En esta parte se presenta el lugar, situacin o problema de la historia. Desarrollo. Cuando el problema que se va a resolver se va haciendo ms complicado. Nudo o clmax. Es la parte de mayor tensin. Las acciones de los personajes han hecho progresar la accin al grado que el problema requiere de una solucin inminente. Resolucin. Cuando el problema o conflicto queda resuelto, normalmente se plantea en esta parte el final o desenlace de la obra.3.- Incluyen instrucciones para guiar al actor en su representacin. Estas instrucciones se llaman acotaciones e indican cmo se debe realizar la accin de un personaje; se indican en el texto entre parntesis y con cursivas.3.- Otros elementos de las obras de teatro y de cmo estn organizadas son: Acto: es la parte de la obra dramtica que se establece en relacin con la trama. Un acto puede tener una o ms escenas. Escena: es cada parte de un acto donde intervienen los mismos personajes desarrollando acciones en el mismo espacio. Parlamento: lo que dice un personajeLOCALICEN OBRAS DE TEATRO CLSICO.De acuerdo al calendario de actividades.1.- Seleccionen la obra de teatro (puedes leer Cuauhtmoc de Savador Novo) Espaol 1 de Humberto Cueva, ed. Trillas, paginas 222-2242.-Analiza el texto seleccionado. Elijan alguna de las obras que llevaron a la clase. Observen con qu elementos grficos se indica la participacin de los personajes, las acotaciones y los parlamentos o dilogos.2. Comenten en el grupo lo siguiente.a) Cmo se indican los personajes, las acotaciones y los parlamentos (con MAYSCULAS, negritas, cursivas)?b) Cmo se indican los actos y escenas?c) Cmo se indican estos mismos elementos en el fragmento de la obra que leste en las pginas 220 a 222 ESPAOL 1 CONECTA ED. SM?-Cmo se inicia?-Cul es el problema?-Cmo se desarrollan los hechos?-Cmo termina?-Quines son los personajes?Define los lugares donde se realizarn las acciones y describe antes de iniciar los dilogos (en cada escena) para preparar la escenografa.REVISA EL SIGUIENTE ESQUEMA PARA INICIAR LA ESCRITURA DE LA OBRA._________________________(TTULO DE LA OBRA)LISTA DE PERSONAJES___________________________________________________ACTO IDESCRIPCIN DE LA ESCENOGRAFA:_____________________________________________________________________________________NOMBRE DEL PERSONAJE (acotacin): _____________________________(parlamento)____________________PERSONAJE X:________________________________________________________________________________________________

REFLEXIONA GNEROS TEATRALESUn gnero es una clasificacin que se aplica a las obras dramticas que comparten caractersticas de forma y temtica general.Los principales gneros dramticos son la tragedia, el drama y la comedia, que surgen desde el teatro grecorromano.Ms tarde surgieron otros gneros derivados de estos tres.La tragedia: es una obra normalmente extensa, hay solemnidad y el final es infeliz y catastrfico. Los personajes que intervienen son vctimas de la fatalidad. El destino es un elemento muy importante en este gnero ya que los personajes a menudo estn determinados por un destino fatal del cual no podrn escapar.La comedia: es opuesta a la tragedia, en este gnero se reproduce la vida cotidiana con sus contrasentidos y absurdos, tiene un tono alegre y festivo. Normalmente el final es feliz. Y en sus tramas se presenta una burla a ciertos aspectos o costumbres de la sociedad o de los gobernantes.El drama: es un gnero que se desarrolla con elementos trgicos y cmicos, es un punto medio entre la tragedia y la comedia. No tiene el tono elevado que suele tener la tragedia ni la exageracin de la comedia, el drama refleja situaciones reales; el final puede ser feliz o infeliz. La temtica que aborda el drama es muy amplia, puede abordar asuntos amorosos, polticos o sociales.SUBGNEROS Los subgneros son grupos de obras dramticas que comparten caractersticas en cuanto a temas o contenidos con alguno de los gneros ya mencionados pero son ms breves o tratan temticas ms especficas.Algunos de los ms representativos son:Auto sacramental: Representaciones teatrales de un acto y que tocaban temas relacionados con la religin catlica. Los personajes principales en estas obras no son personas sino ideas o posturas religiosas. Caldern de la Barca y Sor Juana Ins de la Cruz son autores representativos de este subgnero.Farsa: obra cmica, tiene el objetivo de hacer rer al pblico. Hace uso de elementos grotescos y algunas veces se burla de la moral religiosa.Entrems: representacin cmica de un solo acto, sola representarse entre los actos de las comedias del Siglo de Oro (siglo xvii).Sainete: obra cmica, generalmente de un solo acto que criticaba de manera satrica al gobierno y a la autoridad. Los personajes son obreros, campesinos, empleados. Las tramas estn relacionadas con costumbres populares.Loa: es una obra en la que se hacen elogios a una persona a quien se dedica la obra.Monlogo: obra donde interviene un solo personaje, el cual hablar durante toda la pieza teatral, que no suele ser muy extensa.Fuente: Montes de Oca, Francisco. (1998). Teora y Tcnica de la literatura. Mxico: Porra. pp. 190-193.

VALORA EL PRODUCTO FINALDEBE TENERNO LOTIENELO TIENE PERO LE FALTS LOTIENE Y EST COMPLETO

Ttulo de la obra en el que se seale que es una adaptacin.

Autor de la obra.

Autores de la adaptacin.

Listado y caracterizacin breve de los personajes.

Acotaciones que describen el ambiente de la obra.

Se conserva la esencia o ideas centrales de la trama de la obra original.

La historia es coherente: los sucesos se ordenaron de manera lgica, por lo que son comprensibles para el espectador.

Se cambi el registro de habla en los parlamentos para hacer los dilogos ms actuales.

Se hicieron indicaciones en las acotaciones para que los personajes y los escenarios reflejen situaciones de vida ms actuales.

Se utilizaron de manera correcta los signos de puntuacin propios de los textos dramticos (guion largo, dos puntos, parntesis, signos de admiracin y signos de interrogacin, entre otros).

Se cuid la ortografa en toda la redaccin de la obra adaptada.

FUENTE:http://www.secundaria-sm.com.mx/sites/default/files/guias/espanol1conecta/B5_Espanol1_conecta.pdfCOPIA E IMPRIMEPARA REPASAR LOS TEMAS.NOMBRE___________________________________________________________________GRADO_____GRUPO____NL___SELECCIONA Y SUBRAYA LA RESPUESTA1.- El siguiente fragmento pertenece a las primeras dramatizaciones del teatro americano de habla hispana. Por su contenido, se conoce comoSi viene cual aseguraEste mundo a redimir,Acabara mi venturaY me quedara a sufrir. Debo estorbar su venidaCon mi poder sin segundo;Yo he de acabar con su vidaY ser dueo del mundo.Veremos quin puede ms,Seor, hijo del Eterno,No me rindo yo jams,Que soy el rey del infiernoLuzbel, en Mara Teresa Ruiz Garca (2004). Literatura mexicana e iberoamericana. Mxico: Esfinge, p. 336.a. mojiganga. b. comedia. c. entrems. d. pastorela.Lee el siguiente dilogo y responde las preguntas 2 y 3.VOZ DE RAPACCINI: yeme llorar y suplicarte: No lo bebas! Dar marcha atrs, obligar a la naturaleza a que tuerza su curso. Te quise hacer ms fuerte que la vida: ahora humillar a la muerte.JUAN: Tuve vrtigo! Retroced Abre los ojos, mrame, mira a la vida!Octavio Paz (2008). La hija de Rapaccini. Mxico: Era, p. 54.2.- Elige la opcin que corresponda al tipo de dilogo que se present.a. Estilo indirecto.b. Soliloquio.c. Estilo directo.d. Monlogo.3.- Qu funcin cumplen los puntos suspensivos en el dilogo?a. Pausa. b. Miedo. c. Opinin. d. Rplica.4.- De la siguiente lista, elige los signos de puntuacin que marcan la entonacin en un texto dramtico.1. Puntos suspensivos.2. Signos de exclamacin.3. Parntesis.4. Signos de interrogacin.a. 1, 3 b. 1, 4 c. 2, 3 d. 2, 45.- Qu tipo de acotacin es la siguiente?(Oscuro. La luz se abre a una pantalla de televisin. El rostro del locutor la ocupa entera). Rosario Castellanos (1975). El eterno femenino. Mxico: FCE, p. 51.a. Acotacin inicial.b. Acotacin literaria.c. Acotacin general.d. Acotacin individual.6.- Cul opcin contradice el propsito de representar una obra dramtica?a. Comprender el texto.b. Prescindir de la lectura.c. Practicar el lenguaje oral.d. Interactuar con otros.7.- Su funcin es captar la atencin de un pblico especfico con un fin particular.a. Novela.b. Poema.c. Corrido.d. Cartel.8.- Cuando un actor en una obra dramtica habla consigo mismo (o con el pblico) expresando en voz alta sus pensamientos o inquietudes, se dice que es:a. una reflexin.b. un soliloquio.c. una cancin.d. un discurso.9.-Cul es una acotacin?a. Clark: Te quiero, amor.b. Pilar: (toma su celular y empieza a marcar desesperadamente).c. (Coro)d. Isabel Guzmn.10.-Cul de las siguientes expresiones es un dilogo?a. PEDRO: (Entra.)b. TELNc. (Escenografa: En un rancho.)d. PEDRO: El mismo que viste y calza. PASCUALA: Pues como hace tanto tiempo que no te vea.11.-Al transformar un cuento en una obra de teatro, las palabras del narrador se convierten en:a. Las acotaciones.b. Los acontecimientos.c. Los actos.d. Las entradas de un personaje.12.-Son las frases de los personajes.a. Dilogos.b. Comentarios.c. Textos.d. Actos.13.-Con base en la situacin que se presenta enseguida, conteste el reactivo:Un grupo de alumnos de secundaria van a representar una obra de teatro. Necesitan elegir entre los integrantes del grupo a los actores que representarn los personajes, ensayar la obra en varias ocasiones, preparar el espacio escnico en el que montarn la obra y hacer la difusin necesaria para tener un pblico mnimo el da de la presentacin.Entre las tareas que debern realizar los alumnos que representarn los personajes de la obra se encuentran las siguientes:I. Estudiar con detenimiento las caractersticas fsicas y psicolgicas del personaje correspondiente.II. Revisar la obra y hacer las adecuaciones que consideren pertinentes de acuerdo con su personalidad.III. Aprenderse de memoria todas las acotaciones de la obra correspondientes a todos los personajes.IV. Leer en varias ocasiones, en voz alta y con la entonacin adecuada, los dilogos que les corresponde decir a fin de memorizarlos.V. Preparar el espacio escnico en el que interpretarn a los personajes.a. I y IIb. I y IVc. II y IVd. III y V14.-Es un personaje cuya funcin es alimentar el argumento de la pelcula y apoyar al personaje principal.a. Personaje secundario.b. Director.c. Reparto.d. Antagonista.15.-En una obra el personaje ______________ se identifica porque por medio de l se desarrolla la accin ms importante, el relato gira a su alrededor.a. antagonista.b. ambiental.c. secundario.d. principal.16.-Al transformar un cuento en una obra de teatro, las intervenciones de los personajes se vuelvena. los dilogos.b. las referencias temporales.c. el tema.d. las caractersticas del espacio fsico.17.-En una obra dramtica cul es el primer paso que se sugiere seguir, debido a su poca dificultad?a. Precisar el espacio fsico.b. Redactar las acotaciones.c. Caracterizar a los personajes.d. Elaborar los dilogos.18.-Lo esencial de un personaje de una obra de teatro consiste en que tenga bien definido:a. Los movimientos que va a hacer en el escenario.b. La historia o historias que nos va a contar.c. Las entradas y salidas de sus dilogos.d. Sus caractersticas fsicas y psicolgicas.19.-Para escribir los dilogos que dirn los personajes en una obra de teatro tenemos que:a. Conocer slo las caractersticas generales de la obra de teatro.b. Medir que los dilogos de cada personaje duren ms o menos lo mismo.c. Utilizar un lenguaje promedio para todos los personajes.d. Conocer a fondo las caractersticas de cada personaje y adecuar su lenguaje.20.-En una obra de teatro, qu es un parlamento?a. Es el texto que debe decir un personaje.b. Es la adaptacin de la obra.c. Es un conjunto de dilogos.d. Es el ensayo de la obra.21.-Las escenas, en una obra dramtica representada, se marcan pora. las salidas y las entradas de un personaje.b. los actos y los monlogos.c. los dilogos y las acciones de los personajes.d. las acotaciones y la puntuacin.22.-Entre las caractersticas principales de la historia que se cuenta en una obra dramtica se encuentra:a. La existencia de mltiples personajes.b. La inclusin slo de acontecimientos reales.c. La verosimilitud de la historia (ser creble, que pueda asumirla el espectador como verdadera o posible).d. El relato de acontecimientos en orden cronolgico.23.-Con base en la situacin que se presenta enseguida, conteste el reactivo:Un grupo de alumnos de secundaria van a representar una obra de teatro. Necesitan elegir entre los integrantes del grupo a los actores que representarn los personajes, ensayar la obra en varias ocasiones, preparar el espacio escnico en el que montarn la obra y hacer la difusin necesaria para tener un pblico mnimo el da de la presentacin.El equipo que se responsabilizar de la difusin de la obra tendr a su cargo las siguientes tareas:I. Solicitar por escrito el lugar en el que se representar la obra.II. Decidir a quines invitar y darles una invitacin.III. Hacer un listado de los actores e invitarlos a los ensayos.IV. Disear y elaborar las invitaciones.V. Colocar un peridico mural en su saln sobre la historia del teatro.a. I y IIb. II y IVc. III y IVd. IV y V24.-Una obra dramtica, generalmente, se divide en:a. captulos.b. actos.c. escenografas.d. escenas.En los incisos siguientes, se escribieron fragmentos de la obra dramtica Se vende una mula, lee con atencin y contesta la pregunta.25.-Cul de ellos es una acotacin?a. Pachita: Eso dijiste?b. Sainete.c. Pedro: (Desde dentro.) branme, con una! (Abren.)d. Annimo.26.-El teatro o arte dramtico tiene como una de sus caractersticas principales:a. Presentar un escenario atractivo y novedoso.b. Resaltar la personalidad de los actores.c. Ser una expresin artstica en donde actan personajes de una historia.d. Narrar oralmente historias sobre acontecimientos diversos.27.-Cul de las siguientes expresiones es un dilogo?a. (Se apagan las luces).b. Tercera llamada!.c. Jess: (entra repentinamente).d. Norma: Te tengo que repetir todo treinta veces? Carlos: No, pero tengo muchas cosas que hacer.28.-La manera especfica en que el teatro nos transmite lo que nos quiere comunicar como expresin artstica es mediante:a. Las palabras.b. La msica.c. El movimiento.d. La accin.29.-Cules son los beneficios que obtenemos de participar en una obra de teatro?a. Motivarnos a leer ms obras dramticas.b. Desarrollar habilidades artsticas.c. Conocer personajes interesantes.d. Imitar, conocer y reflexionar sobre personajes.30.-Cul de las siguientes frases es una acotacin?a. Carlos sale tan aprisa como puede.b. Diana: Tendr cmplices!.c. Emilio Carballido.d. [...]31.-Con base en la situacin que se presenta enseguida, conteste el reactivo:Un grupo de alumnos de secundaria van a representar una obra de teatro. Necesitan elegir entre los integrantes del grupo a los actores que representarn los personajes, ensayar la obra en varias ocasiones, preparar el espacio escnico en el que montarn la obra y hacer la difusin necesaria para tener un pblico mnimo el da de la presentacin.El equipo que se encargar de elegir y preparar el escenario para representar la obra se encargar de las siguientes tareas:I. Disear y preparar el vestuario y el maquillaje.II. Elegir los recursos de iluminacin.III. Seleccionar la msica que debe acompaar la representacin.IV. Disear la escenografa del espacio elegido.V. Organizar a los actores para los ensayos.a. I y IIIb. II y IIIc. II y IVd. IV y V 32.-Si en una obra de teatro encontramos personajes que aparecen slo en una oportunidad, para algo especfico, podemos decir que son:a. Antagonistas.b. Incidentales.c. Protagonistas.d. Secundarios. 33.-En toda obra dramtica debe habera. dos escenas.b. un monlogo.c. un conflicto.d. dos personajes.34.-La funcin principal de un ______________ es informar con rapidez para motivar al lector, hacerlo que se interese por lo que acaba de leer motivndolo a complementar informacin o a desarrollar alguna actividad. a. Trptico.b. Folleto.c. Cartel.d. Anuncio. 35.-Para adaptar un cuento a una obra de teatro es necesario seguir el siguiente orden:1. Rescribir cada parte de la historia en forma de dilogos e introducir las acotaciones.2. Dividir la historia en dos o tres actos.3. Leer el cuento e identificar los personajes que aparecen y sus caractersticas.4. Revisar el texto completo y corregir la obra.5. Terminar de definir a los personajes.a. 1, 3, 4, 2, 5b. 3, 2, 1, 5, 4c. 2, 4, 3, 5, 2d. 3, 5, 1, 2, 4