Examen de Prueba Capítulo 6

4
7/23/2019 Examen de Prueba Capítulo 6 http://slidepdf.com/reader/full/examen-de-prueba-capitulo-6 1/4 EXAMEN DE PRUEBA CAPÍTULO 6 1. El acto de habla realizado al decir algo se conoce como: a) Acto locutivo. b ) Acto ilocutivo. c) Acto  perlocutivo. 2. El innatismo y la gramática universal se asocian: a) Con Saussure. b) Con la gramática generativa. c) Con la gramática funcional. 3. En la interpretación de los enunciados: a) Intervienen únicamente los aspectos estructurales que determinan el significado. b) Intervienen tanto el significado estructural como los datos contextuales. c) Intervienen únicamente las reglas del sistema lingüístico. 4. Indica cuál de las alternativas es una afirmación incorrecta: a) Los diferentes componentes de que consta el lenguaje funcionan de forma aislada. b) El lenguaje es un código emitido en un sistema convencional y arbitrario. c) La fonética estudia la parte física de los elementos fónicos que constituyen el lenguaje articulado. 5. Para las teorías de orientación funcional: a) La estructura de las oraciones se explica en términos puramente sintácticos, sin hacer referencia al significado o el uso de las expresiones. b) En el estudio del lenguaje no son importantes ni los usos sociales ni el entorno cultural. c) La estructura de la oración está motivada semántica y  pragmáticamente. 6. En la adquisición de la fonología, la producción de series de sílabas con estructura CV (consonante-vocal) se denomina: a) Jerga. b) Balbuceo reduplicativo. c) Gorjeo. 7. ¿Qué acto comunicativo intencional está realizando un bebé si utiliza la atención del adulto para conseguir un objeto?: a) Protoimperativo. b) Prodeclarativo. c) Balbuceo. 8. Indique qué aspectos han de tenerse en cuenta para valorar si existe comunicación intencional por parte del niño: a) Utilización de gestos o vocalizaciones para transmitir información acerca de algo. b) Existencia de  balbuceo antes de la emisión de las primeras palabras. c) Utilización de movimientos, vocalizaciones y conductas expresivas que los adultos sobre interpretan. 9. Un niño llama papá a todo varón adulto. Esto es un ejemplo de: a) Desajuste. b) Solapamiento. c) Sobreextensión. 10. Cuando el niño emplea el término perro para referirse sólo a perros grandes, vacas y caballos está cometiendo un error llamado: a) Sobreextensión. b) Solapamiento. c) Desajuste. 11. La teoría de los principios y parámetros sostiene que: a) El niño tiene una gramática universal innata. b) La adquisición del lenguaje es un proceso muy dependiente de la interacción social. c) La necesidad de una experiencia lingüística rica para la adquisición del lenguaje. 12. En el tema de la percepción del lenguaje oral seleccione la alternativa correcta: a) El lenguaje oral se  percibe en unidades fragmentadas desde los primeros momentos de análisis de nuestro sistema perceptivo. b)  Nuestro sistema perceptivo identifica las unidades lingüísticas más elementales que se perciben como una sucesión continua de elementos perceptivos. c) La tarea perceptiva consiste en una tarea de reconocimiento de patrones. 13. ¿Cómo se denominan las palabras aisladas que utilizan los bebés y que cumplen determinadas funciones comunicativas?: a) Holofrases. b) Habla telegráfica. c) Las dos opciones anteriores son correctas. 14. Los aspectos gramaticales del lenguaje comienzan a emerger: a) Hacia los 18 meses, cuando se inician las emisiones de dos palabras. b) Hacia los tres años, cuando se adquieren las reglas gramaticales. c) Hacia los 12 meses, cuando empiezan a emerger las holofrases. 15. Los estudios sobre la adquisición del léxico han puesto de manifiesto que a los 12 meses: a) Aparece la gramática pivote. b) Se produce un crecimiento notable en el número de palabras producidas por el bebé. c) Se  produce un crecimiento notable en el número de palabras comprendidas por el bebé. 1

Transcript of Examen de Prueba Capítulo 6

Page 1: Examen de Prueba Capítulo 6

7/23/2019 Examen de Prueba Capítulo 6

http://slidepdf.com/reader/full/examen-de-prueba-capitulo-6 1/4

EXAMEN DE PRUEBA CAPÍTULO 6

1. 

El acto de habla realizado al decir algo se conoce como: a) Acto locutivo. b ) Acto ilocutivo. c) Acto perlocutivo.

2. 

El innatismo y la gramática universal se asocian: a) Con Saussure. b) Con la gramática generativa. c) Con lagramática funcional.

3.  En la interpretación de los enunciados: a) Intervienen únicamente los aspectos estructurales que determinanel significado. b) Intervienen tanto el significado estructural como los datos contextuales. c) Intervienen únicamentelas reglas del sistema lingüístico.

4.  Indica cuál de las alternativas es una afirmación incorrecta: a) Los diferentes componentes de que consta ellenguaje funcionan de forma aislada. b) El lenguaje es un código emitido en un sistema convencional y arbitrario. c)

La fonética estudia la parte física de los elementos fónicos que constituyen el lenguaje articulado.

5. 

Para las teorías de orientación funcional: a) La estructura de las oraciones se explica en términos puramentesintácticos, sin hacer referencia al significado o el uso de las expresiones. b) En el estudio del lenguaje no son

importantes ni los usos sociales ni el entorno cultural. c) La estructura de la oración está motivada semántica y pragmáticamente.

6.  En la adquisición de la fonología, la producción de series de sílabas con estructura CV (consonante-vocal)se denomina: a) Jerga. b) Balbuceo reduplicativo. c) Gorjeo.

7. 

¿Qué acto comunicativo intencional está realizando un bebé si utiliza la atención del adulto paraconseguir un objeto?: a) Protoimperativo. b) Prodeclarativo. c) Balbuceo.

8.  Indique qué aspectos han de tenerse en cuenta para valorar si existe comunicación intencional por partedel niño: a) Utilización de gestos o vocalizaciones para transmitir información acerca de algo. b) Existencia de balbuceo antes de la emisión de las primeras palabras. c) Utilización de movimientos, vocalizaciones y conductasexpresivas que los adultos sobre interpretan.

9.  Un niño llama papá a todo varón adulto. Esto es un ejemplo de: a) Desajuste. b) Solapamiento. c)Sobreextensión.

10.  Cuando el niño emplea el término perro para referirse sólo a perros grandes, vacas y caballos estácometiendo un error llamado: a) Sobreextensión. b) Solapamiento. c) Desajuste.

11.  La teoría de los principios y parámetros sostiene que: a) El niño tiene una gramática universal innata. b) Laadquisición del lenguaje es un proceso muy dependiente de la interacción social. c) La necesidad de una experiencia

lingüística rica para la adquisición del lenguaje.

12. 

En el tema de la percepción del lenguaje oral seleccione la alternativa correcta: a) El lenguaje oral se percibe en unidades fragmentadas desde los primeros momentos de análisis de nuestro sistema perceptivo. b)

 Nuestro sistema perceptivo identifica las unidades lingüísticas más elementales que se perciben como una sucesióncontinua de elementos perceptivos. c) La tarea perceptiva consiste en una tarea de reconocimiento de patrones.

13.  ¿Cómo se denominan las palabras aisladas que utilizan los bebés y que cumplen determinadas funcionescomunicativas?: a) Holofrases. b) Habla telegráfica. c) Las dos opciones anteriores son correctas.

14. 

Los aspectos gramaticales del lenguaje comienzan a emerger: a) Hacia los 18 meses, cuando se inician lasemisiones de dos palabras. b) Hacia los tres años, cuando se adquieren las reglas gramaticales. c) Hacia los 12meses, cuando empiezan a emerger las holofrases.

15.  Los estudios sobre la adquisición del léxico han puesto de manifiesto que a los 12 meses: a) Aparece lagramática pivote. b) Se produce un crecimiento notable en el número de palabras producidas por el bebé. c) Se

 produce un crecimiento notable en el número de palabras comprendidas por el bebé.

1

Page 2: Examen de Prueba Capítulo 6

7/23/2019 Examen de Prueba Capítulo 6

http://slidepdf.com/reader/full/examen-de-prueba-capitulo-6 2/4

16.  Indique qué perspectiva considera que el lenguaje es una capacidad que depende del desarrollo cognitivoa) El enfoque funcional-interactivo. b) El conexionismo. c) La perspectiva piagetiana.

17.  Intersubjetividad, predisposición innata para la comunicación y sensibilidad para la cara y la vozhumanas, son las bases conceptuales básicas para: a) La perspectiva chomskiana. b) El enfoque piagetiano. c) La perspectiva funcional interactiva.

18.  Desde ciertas posiciones funcional-interactivas en relación con la comunicación prelingüística se postulala existencia de una capacidad innata para la comunicación que se manifestaría: a) En la existencia de

gramáticas infantiles. b) La sensibilidad que muestran los bebés desde el nacimiento hacia los estímulos sociales. c)La aparición de gestos vocálicos estereotipados y repetitivos que facilitan el inicio de la comunicación con losadultos.

19.  Indique qué postura teórica sobre la adquisición del lenguaje defiende que los bebés muestran unapredisposición innata hacia la comunicación: a) Funcional-interactiva. b) Innatista. c) Piagetiana.

20.  ¿Cuándo se adquiere el pensamiento simbólico de Piaget, que permite la capacidad de representar unobjeto, acción o hecho concreto, por medio de un signo (i.e. fingir que una escoba es un caballo)?: a) Al finaldel periodo sensoriomotor. b) En la etapa de las operaciones concretas. c) En la etapa de las operaciones formales.

21.  A diferencia de la posición vygotskiana sobre el "habla egocéntrica", Piaget la considera como: a) Unmero acompañamiento de la acción, sin función social ni comunicativa. b) Una manifestación más del pensamientode nivel ya operacional. c) Un instrumento del propio pensamiento en la planificación y regulación de las tareas. 

22.  Indique de qué autor provienen las siguientes afirmaciones: el lenguaje precede al desarrollo; elpensamiento se desarrolla en un contexto social y se produce una fusión entre lenguaje y pensamiento amedida que el niño aprende a hablar: a) Piaget. b) Chomsky. c) Vygotski.

23.  Señale qué alternativa refleja la postura de Vygotski sobre el lenguaje y la formación de la conciencia: a)

Los monólogos infantiles son un reflejo del pensamiento egocéntrico de los niños preescolares. b) Los monólogosinfantiles permiten que los niños elaboren estrategias cognitivas y regulen su comportamiento. c) El lenguaje deniños en edad preescolar tiene la función de reforzar su egocentrismo para diferenciarse de los otros.

24.  Señale la alternativa correcta: a) Piaget y Vygotski coinciden en que el desarrollo tiende a concebirse comoun proceso de socialización progresiva. b) Vygotski interpretó los monólogos infantiles como producto de la

diferenciación progresiva de una nueva función del lenguaje denominada conciencia con un origen social ycomunicativo. c) Piaget en sus primeros modelos consideró que los monólogos infantiles son una expresión de un pensamiento altamente socializado.

25.  Según Piaget, ¿cómo se denomina el lenguaje que utiliza el niño pequeño (de 2 a 6/7 años) cuando sehabla a sí mismo en voz alta, mientras realiza una tarea intelectual (o afectiva) sin darse cuenta que leescuchan?: a) Lenguaje egocéntrico. b) Lenguaje lógico. c) Lenguaje social.

26. 

Con respecto a las relaciones entre pensamiento y lenguaje, Vygotski considera que: a) No guardan lamisma relación a lo largo del desarrollo. b) Tienen la misma relación a lo largo del desarrollo. c) El pensamiento no

se desarrolla hasta que no surge el lenguaje.

27.  Con respecto al habla egocéntrica: a) Piaget apoya la postura de Vygotski. b) Hay diferencias entre Piaget yVygotski. c) No hay datos para poder pronunciarse.

28.  Los monólogos que acompañan a la realización de una tarea por parte del niño se denominan: a) Función

simbólica. b) Habla interna. c) Habla egocéntrica.

29. 

¿Cuál de las siguientes conductas fue señalada por Vygotski como una manifestación inequívoca delorigen social del lenguaje egocéntrico? (una única respuesta correcta): a) La disminución de la tasa de habla

egocéntrica en contextos de aislamiento social. b) El silenciamiento del habla egocéntrica a la edad de 2 ó 3 años. c)El aumento de emisiones egocéntricas en los momentos de mayor dificultad de una tarea.

2

Page 3: Examen de Prueba Capítulo 6

7/23/2019 Examen de Prueba Capítulo 6

http://slidepdf.com/reader/full/examen-de-prueba-capitulo-6 3/4

30.  Si ha contestado correctamente a la pregunta anterior ha sido por: a) La opción a) es la correcta, el habla esun instrumento social y comunicativo, y de esta función primigenia se desprenden todas las demás funciones. Porello, y sobre todo en momentos tempranos del desarrollo el aislamiento social, que obviamente no favorece la

interacción social, no favorece tampoco las emisiones egocéntricas. b) La opción b), esta evidencia muestra latransformación del lenguaje externo en lenguaje interno. Dicha transformación consiste en una menor aparición dellenguaje egocéntrico externo y un mayor nivel de ininteligibilidad en el mismo. Todo ello indica que la función

reguladora del lenguaje comienza a realizarse en un plano interno. Es decir, que, en su forma, el lenguaje se vaalejando de su forma social. Se trata de una evidencia directa del proceso de individualización. c) La opción c) estaevidencia indica la relación entre el habla egocéntrica y la acción. El hecho de que se emita más habla en los

momentos de más dificultad, indica que el habla está implicada en el control de la acción. Imagine el uso de unacalculadora, si los cálculos son cada vez más complejos, posiblemente usaremos más este dispositivo electrónico.De igual manera, Vygotski razonó que si el lenguaje egocéntrico que aparecía en los niños era un instrumentointelectual, su uso aumentaría a medida que la tarea de estuviesen desempeñando fuese más y más compleja. Y asísucedió, a mayor dificultad de la tarea, mayor necesidad de controlar la conducta y mayor uso del lenguajeegocéntrico.

31.  El habla egocéntrica para Vygotski: a) Es una manifestación más del egocentrismo infantil. b) Sirve pararegular el pensamiento. c) Favorece la consolidación de los vínculos de apego.

32. 

El lenguaje no es sólo un sistema de relación con los demás, sino que lo emplean los usuarios para"comunicarse consigo mismos". Esta función del lenguaje está relacionada con: a) La función del hablaegocéntrica según Vygotski. b) La función del habla egocéntrica según Piaget. c) Las dos alternativas anteriores soncorrectas.

33.  Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre el habla egocéntrica es verdadera para Piaget: a) Elhabla egocéntrica ayuda al niño a organizar su acción. b) El habla egocéntrica no tiene ninguna función relevante. c)En los adultos no se da el fenómeno del habla egocéntrica.

34.  Frente a la posición piagetiana sobre el "habla egocéntrica", Vygotski la considera como: a) Un

acompañamiento de la acción, con función social y comunicativa. b) Un lenguaje interior con funciónautorreguladora del pensamiento y la actividad. c) Un instrumento comunicativo al servicio de la mediación externa.

35. 

Según Piaget el habla egocéntrica: a) No desaparece, sino que evoluciona hacia el pensamiento verbal. b)Desaparece cuando el niño supera el egocentrismo preoperatorio. c) Implica la existencia de una base innata dellenguaje.

36.  Según Vygotski: a) El habla egocéntrica desaparece cuando se supera el egocentrismo. b) El habla egocéntricaevoluciona hacia el pensamiento verbal. c) El lenguaje es una conducta verbal que puede aprenderse mediante elreforzamiento.

37.  Vygotski comprobó que el habla egocéntrica: a) Es más frecuente a medida que aumenta la dificultad de la

tarea. b) Disminuye con la dificultad de la tarea. c) No facilita la resolución de la tarea.

38.  En relación a la percepción inicial del habla, hay evidencia de que los niños comienzan a discriminar doslenguas: a) Coincidiendo con el momento de producción de las primeras palabras. b) Alrededor de los seis meses,

cuando comienzan a comprender el lenguaje. c) Desde el momento del nacimiento, como se ha demostradoexperimentalmente.

39.  ¿Qué autor postuló que existe una gramática universal y que la capacidad lingüística humana y laadquisición del lenguaje tienen una importante base biológica?: a) Chomsky. b) Vygotski. c) Piaget.

40.  De acuerdo con la teoría del desarrollo cognitivo propuesta por Brunner, ¿cuál es la primera etapa por laque pasan los niños en su proceso de desarrollo de la capacidad de representación de la información? a)Empleo de acciones o actividades instrumentales. b) Empleo de imágenes o visualización. c) Uso del lenguaje uotros símbolos.

41.  Chomsky considera que el lenguaje aparte de que es específico a cada especie tiene una serie decaracterísticas distintivas como son: a) Es innato, biológicamente preprogramado e independiente de otras

estructuras cognitivas. b) Es innato, intuitivo y dependiente de otras estructuras cognitivas. c) Es adquirido ydepende del desarrollo y maduración de otras estructuras cognitivas.

3

Page 4: Examen de Prueba Capítulo 6

7/23/2019 Examen de Prueba Capítulo 6

http://slidepdf.com/reader/full/examen-de-prueba-capitulo-6 4/4

  4

 42.  La gramática transformacional de Chomsky proporcionaba una explicación de: a) La competencia dellenguaje. b) El refuerzo conductual. c) a y b son correctas.

43.  La propuesta de Noam Chomsky, con una gramática universal, apoya que la capacidad lingüísticahumana: a) Es aprendida a través del contacto social. b) Tiene una importante base biológica. c) Se adquiere en los

 primeros años de vida.

44.  Las investigaciones ponen de manifiesto que los niños y la niñas: a) Comprenden mejor que producen el

lenguaje. b) Producen mejor de lo que lo comprenden el lenguaje. c) Ambas respuestas son incorrectas.

45. 

La dificultad de reconocer sufijos de palabras supone problemas en el área de la: a) Morfología. b)Sintaxis. c) Fonología.

46.  El interés por estudiar el lenguaje en relación con su uso por los hablantes es propio de: a) El modelo de

Principios y Parámetros. b) Las corrientes funcionalistas. c) La gramática generativa.

47. 

En relación al desarrollo de la pragmática, indica cuál es la respuesta incorrecta: a) La adquisición de lafunción semiótica permite al niño separar significantes de significados. b) Las comunicaciones intencionales

empiezan a establecerse en el último trimestre del primer años de vida. c) Las rutinas preverbales se inician entre los12 y 18 meses de edad.

48.  Uno de los principales requisitos para el desarrollo del lenguaje en los niños es: a) El egocentrismo. b) La

simbolización. c) La interiorización.

49.  ¿Cuál de las siguientes descripciones NO se corresponde con la Pragmática?: a) Se ocupa de la relaciónentre el lenguaje y otros sistemas cognitivos externos a la facultad del lenguaje. b) Es un nivel de análisis que seocupa de la relación entre estructuras gramaticales y variaciones morfofonológicas. c) Analiza la conexión entre elsistema lingüístico y los condicionantes cognitivos y sociales que determinan la actividad verbal y contempla la

relación entre lo lingüístico y lo extralingüístico.

50. 

Si se define el verbo como la clase de palabras que tiene flexión de tiempo y modo, se está empleando un

criterio: a) Semántico. b) Morfológico. c) Sintáctico.

51.  Entendemos por gramática universal: a) EI conjunto de distinciones gramaticales presentes en todas las

lenguas. b) La reconstrucción de reglas gramaticales de las lenguas originarias. c) EI conjunto mínimo de reglasgramaticales necesarias para que exista una lengua.

52.  En cuanto a la adquisición del vocabulario podemos decir que se adquiere de manera: a) Progresiva ycontinua y con una pauta semejante para todos los niños, los cuales comienzan a hablar a partir del primer año. b)Simultánea en relación con la comprensión y la producción de sonidos, aunque pueden existir notables diferencias

individuales. c) Discontinua y con notables diferencias individuales ya que algunos niños no empiezan hablar hastalos dos años.

53.  Qué autor sostuvo que el lenguaje evidenciaba el egocentrismo intelectual del niño y su aislamiento

comunicativo: a) Bowlby. b) Piaget. c) Vygotsky.

54.  Indica cuál es la respuesta incorrecta: a) Según Piaget, el lenguaje es sólo una de las diversas habilidades quederivan de la maduración cognitiva. b) Según Piaget, las estructuras del lenguaje emergen como resultado de la

interacción entre el nivel de funcionamiento cognitivo del niño y su entorno lingüístico y no lingüístico. c) Laaparición de las combinaciones de dos palabras está relacionada con la fase final de las operaciones concretas.

55.  Indica cuál es la respuesta incorrecta: a) Piaget situó el inicio de la socialización del pensamiento a partir delos doce años. b) Algunas oraciones no se limitan a describir o a transmitir información. c) Los actos de habla tienenlos componentes de acto locutivo, acto ilocutivo y acto perlocutivo.