Examen de la cooperación de la Secretaría de la...

83
Servicio de Supervisión Interna Sección de Evaluación IOS/EVS/PI/112 Original: inglés Examen de la Cooperación de la Secretaría de la UNESCO con las Comisiones Nacionales para la UNESCO INFORME FINAL Este documento fue traducido al español por la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO Diciembre 2011 Tera Economics: Thierry Senechal Servicio de Supervisión Interna, Sección de Evaluación: Barbara Torggler Ekaterina Sediakina

Transcript of Examen de la cooperación de la Secretaría de la...

Servicio de Supervisión Interna Sección de Evaluación

IOS/EVS/PI/112

Original: inglés

Examen de la Cooperación de la Secretaría de la UNESCO con las Comisiones Nacionales para la UNESCO

INFORME FINAL Este documento fue traducido al español por la

Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO

Diciembre 2011

Tera Economics: Thierry Senechal

Servicio de Supervisión Interna, Sección de Evaluación:

Barbara Torggler Ekaterina Sediakina

i

Agradecimientos

El equipo desea agradecer a las Comisiones Nacionales, a las Delegaciones Permanentes y a todo el personal de la UNESCO que ha contribuido y apoyado esta revisión. Se reconoce especialmente a las Comisiones Nacionales y Oficinas fuera de la Sede que acogieron a los revisores en sus respectivos países. El equipo también quisiera agradecer a la Sra. Leslie Lovo por su asistencia en la recolección de datos. Este informe es el producto de sus autores y la responsabilidad por la exactitud de los datos incluidos en él recae sobre los mismos.

ii

Lista de siglas

RedPEA Red del Programa de Escuelas Asociadas a la UNESCO BFC Oficina de Coordinación de las Unidades fuera de la Sede DaO Unidos en la acción EPT Educación para Todos ERI Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública de la UNESCO EDS Educación para el Desarrollo Sostenible FIDC Fondo Internacional para la Diversidad Cultural ICCN Red de Cooperación Cultural Inmaterial Inter-City TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación OING Organizaciones Internacionales No Gubernamentales COI Comisión Oceanográfica Intergubernamental IOS Oficina de Supervisión Interna MAB Hombre y Biosfera ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio MOE Ministerio de Educación MdE Memorando de Entendimiento NAC Sección de Comisiones Nacionales y Redes Relacionadas ONG Organización No Gubernamental PCPD Situaciones post conflicto y post desastre PP Programa de Participación CR Coordinador Residente PEID Pequeños Estados Insulares en Desarrollo TDR Términos de Referencia UCPD Documento de Programación de País de la UNESCO ONU Naciones Unidas UNCT Equipo País de las Naciones Unidas MANUD Marco de Acción de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNITWIN Programa de Redes y Hermanamiento Universitario WHC Centro del Patrimonio Mundial C/5 Documento de Programa y Presupuesto Bienal de la UNESCO C/4 Documento de Estrategia a Plazo Medio de la UNESCO

iii

Contenido

Resumen Ejecutivo ..................................................................................................................1 Capítulo 1 Antecedentes ....................................................................................................5

1.1 La UNESCO y las Comisiones Nacionales para la UNESCO ..........................5 1.2 Desafíos globales y esfuerzos de la reforma de la UNESCO...........................5

Capítulo 2 Propósitos y metodología del examen ..............................................................7 2.1 Propósitos .........................................................................................................7 2.2 Metodología ......................................................................................................7 2.3 Limitaciones ......................................................................................................8

Capítulo 3 Roles y responsabilidades ................................................................................9 3.1 Marco y estructura ............................................................................................9 3.2 Las funciones de las Comisiones Nacionales.................................................13

Capítulo 4 Modalidades de cooperación ..........................................................................18 4.1 La red de Comisiones Nacionales ..................................................................18 4.2 Contribución de la cooperación a la misión de la UNESCO y retos

relacionados....................................................................................................20 Capítulo 5 Recursos y capacidades .................................................................................32

5.1 Marca, visibilidad y gestión del conocimiento .................................................32 5.2 Recursos organizativos y financieros..............................................................35 5.3 Desarrollo de capacidades y asistencia para mejorar la cooperación ............41

Capítulo 6 Conclusiones clave y sugerencias para mejorar la cooperación ....................47 Anexo 1: Términos de referencia ...........................................................................................54 Anexo 2: Lista de personas entrevistadas .............................................................................59 Anexo 3: Encuestas ...............................................................................................................66 Anexo 4: Lista de documentos consultados...........................................................................76

Lista de Tablas, Figuras y Cuadros Tabla 1  La diversidad de las Comisiones Nacionales………………………………………… 9 Tabla 2  La “familia UNESCO” y sus socios externos.. .……………………………………… 12 Tabla 3  Áreas de contribución a la cooperación tal y como son vistas por la Secretaría de

la UNESCO y por las Comisiones Nacionales entre sí……………………….…… 24 Tabla 4  Opiniones de las Comisiones Nacionales y de las Delegaciones Permanentes

sobre las iniciativas de comunicación de la Secretaría de la UNESCO………...…33 Tabla 5  Percepciones de las Comisiones Nacionales, las Oficinas de la UNESCO fuera

de la Sede y las Delegaciones Permanentes sobre las capacidades de las Comisiones Nacionales……………………………………………………….…38 Tabla 6  Programa de Participación de la UNESCO 2010-2011 ………………………..… 40 Tabla 7  Asistencia de la UNESCO a las Comisiones Nacionales……………………………42 Tabla 8  Capacitaciones y reuniones del periodo 2008-2011 organizadas por NAC para las Comisiones Nacionales………………………………………………………….… 43  Figura 1  Diversidad de las Comisiones Nacionales…………………………………………..…11 Figura 2  Interpretaciones de las funciones de las Comisiones Nacionales………………..…15 

iv

Cuadro 1 Comisiones Nacionales que apoyan el trabajo de la UNESCO a través de publicaciones…………………………………………………………………………. 20 

Cuadro 2 Cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales en la región del Caribe………………………………………………………………………………….. 23 

Cuadro 3  Las Comisiones Nacionales y el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural ………………………………………………………………………………………….. 23 Cuadro 4  Las Comisiones Nacionales trabajan juntas……………………………………….. 25 Cuadro 5  La Comisión Nacional Coreana para la UNESCO colabora con socios externos ………………………………………………………………………………………….. 27 Cuadro 6 Comisiones Nacionales que utilizan la marca UNESCO…………………………. 32 Cuadro 7 Desarrollo de capacidades de Comisiones Nacionales por parte de otras

Comisiones Nacionales………………………………………………………........... 45 

1

Resumen Ejecutivo

El examen encontró muchos ejemplos de cooperación eficaz entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales. Sin embargo, existen oportunidades para utilizar de mejor manera la Red de Comisiones Nacionales. Mejorar la cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales supondría: 1. Aclarar el papel de las Comisiones Nacionales 2. Fortalecer la Coordinación de la Red de Comisiones Nacionales 3. Fortalecer las alianzas de las Comisiones Nacionales con la sociedad civil y el

sector privado 4. Mejorar la movilización de recursos y ser más estratégicos y centrados en el uso

de recursos limitados 5. Desarrollar un mecanismo para administrar los conocimientos generados por la

Red. 6. Fortalecer el enfoque general para el desarrollo de capacidades de las

Comisiones Nacionales

Antecedentes y propósito

1. Las Comisiones Nacionales para la UNESCO conforman una red global de organismos de cooperación nacional. Las Comisiones son establecidas por los respectivos gobiernos en virtud del Artículo VII de la Constitución de la UNESCO, el cual estipula que “cada Estado Miembro tomará las disposiciones adecuadas a su situación particular, con objeto de asociar a la Organización a los principales grupos nacionales que se interesen por los problemas de la educación, la ciencia y la cultura, de preferencia constituyendo una Comisión Nacional en la que estén representados el gobierno y los referidos grupos.” (Artículo VII.1)

2. Se espera que las Comisiones Nacionales “asesoren a las delegaciones de sus países respectivos en la Conferencia General y a los representantes y suplentes en el Consejo Ejecutivo, así como a sus gobiernos, en cuestiones relacionadas con la Organización, haciendo de órganos de enlace para todas las cuestiones que interesen a la Organización” (Artículo VII.2). Además, de conformidad con la Carta de las Comisiones Nacionales para la UNESCO aprobada por la Conferencia General en su 20ª reunión, las mismas pueden “difundir informaciones relativas a los objetivos, el programa y las actividades de la UNESCO”, “participar en el planeamiento y la ejecución de las actividades encomendadas a la UNESCO” y “emprender, por iniciativa propia, otras actividades vinculadas con los objetivos generales de la UNESCO” (Artículo I).

3. Este exhaustivo examen de la cooperación entre la Secretaría de la UNESCO (la Sede y su estructura sobre el terreno) y las Comisiones Nacionales ha sido el primero en su tipo. Su objetivo era proporcionar resultados, conclusiones y recomendaciones para mejorar la interacción entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales (y viceversa); fortalecer las capacidades de las Comisiones Nacionales y mejorar su contribución a la misión y la labor de la UNESCO. El examen ha intentado responder a una pregunta general:

2

“¿Cómo pueden la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales para la UNESCO manifestar plenamente el potencial de su relación a fin de trabajar más eficazmente en favor de los objetivos de la UNESCO?”

Alcance y metodología

4. El examen fue llevado a cabo por IOS y un consultor externo. Se centró en el periodo programático del 34 C/5 y la primera mitad del 35 C/5, es decir, los años 2008-2010. También fueron considerados los bienios anteriores para establecer el contexto y para capturar los eventos claves en la evolución de la relación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales.

5. La metodología del examen incluyó un estudio de todos los documentos estratégicos relevantes, un análisis de la base de datos de ERI sobre las Comisiones Nacionales, tres encuestas a las Comisiones Nacionales, a las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede y a las Delegaciones Permanentes, y entrevistas con más de 200 actores. Estas incluyeron a antiguos y actuales funcionarios de las Comisiones Nacionales, de la Secretaría de la UNESCO en la Sede y fuera de ella, y de los Institutos y Centros de Categoría II, a miembros de las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO, a organismos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, expertos y académicos.

6. Las entrevistas se llevaron a cabo en una muestra de diez países: Burkina Faso, China, Ecuador, Alemania, Guyana, Irán, Líbano, Marruecos, Filipinas y la República de Corea. Además, el equipo asistió a una serie de eventos organizados por la UNESCO para las Comisiones Nacionales.

Conclusiones claves y posibilidades de acción

7. La conclusión general de este examen es que aunque existen muchos ejemplos de cooperación efectiva entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales, hay oportunidades para utilizar de mejor manera la red de Comisiones Nacionales. Se necesita un significativo fortalecimiento y reorganización de los acuerdos de cooperación entre la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales. Esto incluye esfuerzos para aclarar los roles de cada socio y para establecer procesos de trabajo comunes a toda la Organización, incluyendo aquellos relacionados con la gestión del conocimiento y la cooperación con socios tales como la sociedad civil, el sector privado y otros componentes del sistema de Naciones Unidas.

8. Es difícil imaginar a cuáles otros socios se les podría asignar la diversidad de roles y responsabilidades que tienen actualmente las Comisiones Nacionales. Por lo general, sus funciones, si no totalmente claras, resultaron ser relevantes, permitiendo que estas hagan una contribución única a la UNESCO y a sus Estados Miembros. Sin embargo, muchos Estados Miembros tendrán que hacer mayores esfuerzos proveyendo los recursos necesarios a fin de fortalecer la capacidad de sus Comisiones Nacionales para contribuir significativamente a la misión y a la labor de la UNESCO. A menos que, tanto los Estados Miembros como la Secretaría, realicen los cambios necesarios para fortalecer la cooperación será difícil satisfacer efectivamente los retos del futuro.

9. Las funciones de las Comisiones Nacionales deben ser aclaradas. Desde la fundación de la UNESCO, los mandatos y funciones de las Comisiones Nacionales han evolucionado y se han ampliado en el tiempo, tanto en los textos jurídicos de la UNESCO como en la práctica. Primeramente, la Constitución confió a las Comisiones Nacionales el asesoramiento y el enlace entre sus gobiernos y la Secretaría de la UNESCO, a las cuales se añadieron posteriormente las responsabilidades de

3

información pública y ejecución de las actividades de la Organización. La Carta de las Comisiones Nacionales de 1978 les otorgó funciones adicionales relacionadas con la difusión de información y la participación en la planificación, ejecución y evaluación del programa. Posteriores resoluciones adoptadas por la Conferencia General agregaron más responsabilidades, tales como el establecimiento de asociaciones de colaboración a nivel nacional.

10. Una serie de Comisiones Nacionales ha respondido satisfactoriamente a la expansión de los roles y responsabilidades prescritos y ha llegado aún más lejos. Sin embargo, debido a la continua expansión de los textos jurídicos y los ámbitos de acción de la UNESCO, y a raíz de las diferentes interpretaciones de estos textos, existe una falta de claridad sobre los roles que se espera jueguen las Comisiones Nacionales y sobre la contribución que se espera estas hagan a la cooperación con la Secretaría. Ello dificulta que las Comisiones Nacionales sepan cómo priorizar su acción en un contexto de recursos limitados.

11. La falta de claridad (o la mala interpretación) acerca de las funciones de las Comisiones Nacionales con frecuencia también existe en sus respectivos países. Las Comisiones Nacionales son organismos nacionales de cooperación, establecidos por el Estado Miembro bajo el Artículo VII de la Constitución de la UNESCO, pero a la vez se espera que aseguren la presencia de la UNESCO en el plano nacional. Como consecuencia, las Comisiones Nacionales desean a menudo (o se les pide) representar tanto a su propio país y gobierno como a la Secretaría de la UNESCO. Esta es una contradicción a partir de la cual se origina mucho de la incertidumbre reinante acerca de las funciones y responsabilidades de las Comisiones Nacionales.

12. La coordinación de la Red de Comisiones Nacionales debe ser mejorada para lograr una mayor eficiencia y eficacia. Las Comisiones Nacionales constituyen una valiosa red informal, que forma parte de la gran “red de la UNESCO”. De ser usada efectivamente, esta red podría abrir numerosas posibilidades para la interacción, la cooperación, la co-creación, el aprendizaje y el desarrollo de las Comisiones Nacionales y entre ellas. Podría también conducir a fuertes sinergias entre el trabajo de las Comisiones Nacionales y la Secretaría, hacia una mayor innovación y motivación de todos los interesados. Podría además permitir a las Comisiones Nacionales incrementar su contribución a la misión y labor de la UNESCO.

13. El examen estableció que la mayoría de estas posibilidades aún no han sido aprovechadas, debido en gran medida al hecho de que no existe una visión y una comprensión compartidas acerca de los objetivos de la red, ni las funciones de sus miembros están claramente definidas. En consecuencia, la Secretaría de la UNESCO, las Comisiones Nacionales y sus socios tienen diferentes comprensiones y expectativas de la cooperación y lo que esta pretende lograr. Una red en funcionamiento debe facilitar la cooperación no solo entre la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales, sino además entre las propias Comisiones Nacionales de la UNESCO.

14. Las Comisiones Nacionales necesitan fortalecer su función de enlace con la sociedad civil y la Secretaría para jugar un rol más activo sirviéndoles de guía. Una de las características principales del mandato asignado a las Comisiones Nacionales de la UNESCO es su función de enlace con las organizaciones de la sociedad civil. Mientras algunas Comisiones Nacionales han desarrollado buenas relaciones de trabajo con la sociedad civil y otros asociados externos, otras tienen muy poca relación con estos. Las estructuras inadecuadas, determinadas situaciones jurídicas, la escasez de recursos, la falta de visión y la falta de orientación para el fomento de las colaboraciones por parte de la Secretaría de la UNESCO limitan

4

claramente las posibilidades de desarrollo de dicha cooperación. El papel de las Comisiones Nacionales como socios de enlace entre las organizaciones no gubernamentales de sus países y la Secretaría no está claramente definido.

15. Los Estados Miembros deben proporcionar a sus respectivas Comisiones Nacionales los recursos humanos y financieros necesarios. Actualmente, muchas Comisiones Nacionales carecen de recursos para contribuir significativamente con la red, la misión y los objetivos de la UNESCO. Recae en los Estados Miembros la responsabilidad de proporcionar a sus respectivas Comisiones Nacionales los recursos humanos, financieros y legales requeridos. En la actualidad, el apoyo varía enormemente de un país a otro, pero en general existe un desajuste entre los amplios y crecientes mandatos, las expectativas de las Comisiones Nacionales y sus recursos humanos y financieros. Esto se aplica a un gran número de Comisiones Nacionales y provoca diversas restricciones sobre las maneras en que funcionan y cómo son capaces de cooperar con la Secretaría.

16. La situación es a menudo más exacerbada por la alta rotación del personal de las Comisiones Nacionales, en particular asociada al puesto del Secretario General. Como consecuencia, resulta difícil para muchas Comisiones asegurar la continuidad del compromiso con la Secretaría y mantener alianzas estratégicas con la sociedad civil, el sector privado y otros socios externos.

17. La Secretaría de la UNESCO necesita desarrollar un mecanismo para administrar de mejor manera el conocimiento generado por la red de Comisiones Nacionales. Los miembros de la red de Comisiones Nacionales de la UNESCO, junto a la Secretaría, crean una riqueza de ideas, experiencias y prácticas útiles. En su conjunto éste conocimiento constituye uno de los activos más importantes de la Organización, el cual se pierde si no es organizado, compartido, utilizado y enriquecido.

18. El actual enfoque para la gestión del conocimiento, incluyendo las formas en que se comparte la información, es limitado y no sistemático, y por tanto no conduce al aprendizaje sostenido, a un mayor intercambio o a la visibilidad de los resultados logrados a través de la cooperación. Se pierden importantes oportunidades de aprendizaje, incluyendo el potencial de la red para capitalizar y aprovechar los logros de sus miembros.

19. El enfoque general de desarrollo de capacidades para las Comisiones Nacionales necesita ser mejorado. La Secretaría de la UNESCO aumenta las capacidades de las Comisiones Nacionales a través de diversos medios, los cuales incluyen talleres de capacitación y publicaciones. Los talleres de capacitación facilitan el diálogo y el intercambio de experiencias y brindan oportunidades a la red. Sin embargo, las capacitaciones no siempre se organizan de forma óptima. El contenido no siempre es percibido como pertinente por todos los participantes y la estructura usualmente carece de flexibilidad, permitiendo un limitado espacio para la interacción y la articulación estratégica, la planificación y el aprendizaje entre los mismos. Tampoco existe un mecanismo claro para asegurar que el conocimiento adquirido por los participantes de la capacitación sea posteriormente transferido al resto del personal de las Comisiones Nacionales, ni son siempre evaluados los resultados de estos talleres.

20. Varias Comisiones Nacionales participan además de cierto tipo de iniciativas de desarrollo de capacidades a favor de otras Comisiones Nacionales. Muchas de estas iniciativas son muy prometedoras y podrían considerarse como buenas prácticas con el potencial de ser replicadas en un contexto más amplio.

5

Capítulo 1. Antecedentes

1.1 La UNESCO y las Comisiones Nacionales para la UNESCO

21. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) colabora con una extensa red de socios que trabajan en sus ámbitos de competencia. La UNESCO trabaja además con los organismos nacionales de cooperación conocidos como Comisiones Nacionales. Esta es la única agencia de la ONU que posee una red global de Comisiones Nacionales.

22. Las Comisiones Nacionales son establecidas por los respectivos gobiernos en virtud del Artículo VII de Constitución de la UNESCO, el cual estipula que “cada Estado Miembro tomará las disposiciones adecuadas a su situación particular, con objeto de asociar a la Organización a los principales grupos nacionales que se interesen por los problemas de la educación, la ciencia y la cultura, de preferencia constituyendo una Comisión Nacional en la que estén representados el gobierno y los referidos grupos.” (Artículo VII.1)

23. Se espera que estas “asesoren a las delegaciones de sus países respectivos en la Conferencia General y a los representantes y suplentes en el Consejo Ejecutivo, así como a sus gobiernos, en cuestiones relacionadas con la Organización, haciendo de órganos de enlace para todas las cuestiones que interesen a la Organización” (Artículo VII.2). Además, de conformidad con la Carta de las Comisiones Nacionales para la UNESCO aprobada por la Conferencia General en su 20ª reunión, las mismas pueden “difundir informaciones relativas a los objetivos, el programa y las actividades de la UNESCO”, “participar en el planeamiento y la ejecución de las actividades encomendadas a la UNESCO” y “emprender, por iniciativa propia, otras actividades vinculadas con los objetivos generales de la UNESCO” (Artículo I).

24. Algunas de las Comisiones Nacionales para la UNESCO han participado en las acciones de la Organización durante muchas décadas. La dinámica de la interacción y la cooperación entre la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones ha sido conformada por el cambiante contexto de los asuntos mundiales, por las prioridades de los Estados Miembros y por los esfuerzos que durante años ha realizado la UNESCO para redefinir y fortalecer sus alianzas a fin de responder mejor a los nuevos desafíos y aumentar el impacto de los esfuerzos de colaboración.

1.2 Desafíos globales y esfuerzos de la reforma de la UNESCO

25. En el contexto de los muchos retos globales de la Organización, la 35ª Conferencia General decidió llevar a cabo una evaluación externa independiente (IEE) de la UNESCO de carácter exhaustivo, estratégico y prospectivo. La IEE se enfocó en la gran interrogante: “¿Cómo debe posicionarse la UNESCO para afrontar los problemas del siglo XXI y aprovechar al máximo las oportunidades en perspectiva?”

26. En virtud de esta cuestión primordial, se abordaron varios subtemas, incluida la pertinencia y eficacia de las asociaciones de la UNESCO con la sociedad civil y la empresa privada. La IEE reconoció la diversidad de las distintas redes que la UNESCO ha creado a lo largo de los años, incluyendo la red de las Comisiones Nacionales. Específicamente, fue reconocida la importancia del vínculo entre la UNESCO y la sociedad civil, a través de las Comisiones Nacionales. Como resultado, se concluyó que el papel de las Comisiones Nacionales necesitaba ser revisado y revitalizado.

6

27. Existe una importante ventana de oportunidad para revisar y mejorar la cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales a fin de satisfacer estas nuevas necesidades del siglo XXI. Es en este contexto, y como parte del curso general de esfuerzos de la reforma de la UNESCO, incluyendo los de su red sobre el terreno, que por primera vez se lanza en el 2011 un Examen amplio de la cooperación entre la Secretaría (en la Sede y fuera de ella) y las Comisiones Nacionales.

7

Capítulo 2. Propósitos y Metodología del Examen

2.1 Propósitos

28. Se espera que el presente examen de la cooperación de la Secretaría con las Comisiones Nacionales para la UNESCO proporcione mayores aportes al proceso de reforma de la UNESCO, contribuyendo así a fortalecer tanto el mecanismo de trabajo de la UNESCO con las Comisiones Nacionales como el funcionamiento de las Comisiones Nacionales y su contribución a la labor de la UNESCO. Los propósitos del examen eran:

a. Generar resultados y conclusiones sobre la relación de la Secretaría (junto a su estructura sobre el terreno) y las Comisiones Nacionales, incluyendo las mejores prácticas y los desafíos claves;

b. Proporcionar recomendaciones que ayudarán a 1) optimizar la interacción de la Secretaría con las Comisiones Nacionales (y viceversa); y 2) fortalecer las capacidades y mejorar la contribución de las Comisiones Nacionales a la misión y a la labor de la UNESCO.

29. El examen se centró en el período del 34 C/5 (2008-2009) y en la primera mitad del 35 C/5 (2010). Fue necesario además retroceder hasta bienios anteriores para establecer el contexto y para capturar los eventos claves en la evolución de la relación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales. El mismo se desarrolló entre marzo y septiembre de 2011.

30. El Examen ha intentado responder a una interrogante general: “¿Cómo pueden la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales para la UNESCO manifestar plenamente el potencial de su relación a fin de trabajar más eficazmente hacia los objetivos de la UNESCO?” (Véase el Anexo 1: TDR del Examen).

31. Para efectos del estudio, las partes interesadas incluyeron al personal de la UNESCO en la Sede y en las oficinas sobre el terreno, las Delegaciones Permanentes de la UNESCO, las Comisiones Nacionales y diversos socios (sociedad civil, sector privado, instituciones académicas, los clubes y escuelas asociadas la UNESCO, etc.).

2.2 Metodología

32. La metodología del examen incluyó:

a. Estudio de gabinete de todos los documentos estratégicos pertinentes y análisis de la base de datos de Comisiones Nacionales mantenida por el Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública (ERI). (Véase el anexo 4: Lista de documentos consultados)

b. Entrevistas, incluyendo vídeo conferencias, con más de 200 actores tanto en la Sede de la UNESCO como sobre el terreno. Estas incluyeron no sólo a los funcionarios de la Secretaría y al personal de Comisiones Nacionales (actual y anterior), sino también a los miembros de las Delegaciones Permanentes, contrapartes gubernamentales, expertos en diversos campos, personal de los institutos categoría II, organizaciones de la sociedad civil y académicos. (Ver Anexo 2: lista de personas entrevistadas)

8

c. Las reuniones se llevaron a cabo en una muestra de países, incluidos Burkina Faso, China, Ecuador, Alemania, Guyana, Irán, Líbano, Marruecos, Filipinas, y República de Corea, con las Comisiones Nacionales, las Oficinas de la UNESCO (cuando estaban presentes) y otros asociados. Los países fueron seleccionados según los criterios estipulados en los Términos de Referencia, teniendo en cuenta las restricciones presupuestarias y logísticas.

d. Asistencia a los eventos organizados por ERI para las Comisiones Nacionales, tales como el Foro Interregional de Comisiones Nacionales para el Acercamiento de las Culturas, el 27 de abril del 2011 en la Sede de la UNESCO, la Reunión de Comisiones Nacionales durante la 185ª reunión del Consejo Ejecutivo, el Seminario de Formación para Nuevos Funcionarios de las Comisiones Nacionales de América Latina, en Ecuador en mayo de 2011, y el Seminario de Formación para las Comisiones Nacionales del Caribe, en Guyana en julio de 2011.

e. Tres encuestas a todas las Comisiones Nacionales, Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede y Delegaciones Permanentes llevadas a cabo en junio de 2011 (ver Anexo 3: Encuestas). La tasa de respuesta de las Comisiones Nacionales fue de 89 sobre 197 (45%) registradas en la base de datos de ERI. La tasa de respuesta de las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede (incluyendo a los puntos focales de BFC en la Sede) fue de 31 sobre 70 (44%). La tasa de respuesta de las Delegaciones Permanentes fue de 21 sobre 183 (11%).

f. El informe del Examen fue publicado como borrador justo antes de la 36ª reunión de la Conferencia General y se distribuyó a todas las Comisiones Nacionales, Delegaciones Permanentes, Oficinas de la UNESCO sobre el terreno y otros miembros de la Secretaría de la UNESCO en la Sede a fin de recabar sus observaciones. Los comentarios recibidos fueron tomados en consideración durante la finalización del informe.

2.3 Limitaciones

33. El alcance y la complejidad de este Examen de la cooperación entre la UNESCO, la Secretaría y las Comisiones Nacionales, junto al tiempo limitado, ha impuesto límites estrictos a la labor del equipo.

34. En particular y en consonancia con los TDR, el examen no ha evaluado de manera individual la gestión interna y las cuestiones de planificación financiera al interno de las Comisiones Nacionales. Además, el Examen no pretendía realizar una revisión de las necesidades presupuestarias y de recursos humanos. Inevitablemente, el equipo observó las consecuencias de determinadas disposiciones organizacionales y financieras, siendo capaz de informar sobre algunas buenas prácticas en estas áreas.

9

Capítulo 3. Roles y Responsabilidades

35. La primera parte de este capítulo presenta la diversidad de la red UNESCO de Comisiones Nacionales, caracterizada por una variedad de factores internos y externos. Además, presenta a los demás miembros de la “Familia UNESCO” y socios que trabajan con la Organización para ayudarle a cumplir con su mandato. La segunda parte de este capítulo describe las funciones de las Comisiones Nacionales y su evolución en el tiempo, la cual ha provocado diversos efectos que inciden sobre la cooperación entre estas y la Secretaría de la UNESCO.

3.1 Marco y estructura

a) La UNESCO posee una red diversa de Comisiones Nacionales

36. De conformidad con la Constitución de la UNESCO, cada Estado Miembro tiene la responsabilidad de establecer una Comisión Nacional. El Artículo IV.1 de la Carta de las Comisiones Nacionales para la UNESCO estipula además que un Estado Miembro “dotará a su Comisión Nacional del estatuto, las estructuras y los recursos que le son necesarios para asumir eficazmente sus responsabilidades respecto de la UNESCO y del Estado interesado”. Para funcionar eficazmente, las Comisiones Nacionales requieren un estatus legal y una Secretaría Permanente con personal de alto nivel, suficiente autoridad y medios financieros (Artículo IV.4). Mientras los Estados Miembros cumplan con estas directrices, son libres de establecer su Comisión Nacional como deseen.

37. Dado que cada Estado Miembro define la estructura de su Comisión Nacional de conformidad con sus propias prioridades y necesidades, la naturaleza, capacidades y composición de las Comisiones Nacionales son muy diversas. Las diferentes características reflejan además la configuración política, económica, cultural y social de cada Estado Miembro, así como su ubicación geográfica y tamaño. Por lo tanto, no existe un modelo único de Comisión Nacional y, al observar la composición, estatus administrativo y estructura de las 197 Comisiones Nacionales existentes, provoca impacto su diversidad. Los siguientes son algunos de los aspectos que dan forma a tal diversidad:

Tabla 1 La diversidad de las Comisiones Nacionales

Organización legal

Las Comisiones Nacionales se agrupan en tres principales categorías jurídicas: 1°) Comisiones Gubernamentales, cuyas Secretarías funcionan como parte integrante de los ministerios u otros organismos gubernamentales (por ejemplo, Burkina Faso, China, Marruecos, Filipinas, etc.); 2°) Comisiones Semi-gubernamentales, que podrían estar separadas de las estructuras gubernamentales pero requieren respaldo permanente, principalmente en recursos humanos y financieros, por parte de ministerios “supervisores” u otras autoridades gubernamentales (por ejemplo, Francia, Irán, Líbano, República de Corea, etc.); y 3°) Comisiones Autónomas que funcionan como instituciones independientes (por ejemplo, Canadá, Alemania, Suiza, etc.). Dichas Comisiones poseen un grado de autonomía importante en la gestión de sus actividades de conformidad con las decisiones adoptadas por sus órganos rectores en relación a sus políticas. Según la base de datos de ERI de 197 Comisiones Nacionales, 61% (121) son gubernamentales, 12% (24) son semiautónomas y 5% (10) son autónomas (no hay datos disponibles sobre 42 de ellas).

Gobernabilidad interna

Los modelos de gobernabilidad interna varían considerable, por ejemplo, en qué medida las Comisiones Nacionales organizan sus comités especializados, nominan a su directiva, movilizan a los asociados a nivel local, etc. Dependiendo del estatus

10

jurídico de una Comisión, su respectivo Estado Miembro puede intervenir para nominar a los dirigentes y a los diversos miembros.

Acceso a los recursos

Es responsabilidad de los Estados Miembros proveer a sus Comisiones Nacionales los medios humanos, financieros y legales requeridos para cumplir su misión. Dicho apoyo varía significativamente de un país a otro. Por ejemplo, el personal de las Comisiones Nacionales puede ir desde uno (únicamente el Secretario General), como en el caso de Montenegro o Tonga (a veces asumiendo estas responsabilidades a tiempo parcial) hasta más de 90 empleados a tiempo completo, como en la República de Corea. Los recursos financieros asignados por los gobiernos nacionales a las Comisiones Nacionales también varían desde un mínimo estricto (para cubrir sueldos y gastos de oficina) hasta contribuciones sustanciales para las actividades del programa.

Relación con la Delegación Permanente

La relación entre las Comisiones Nacionales y las Delegaciones Permanentes puede variar considerablemente, dependiendo de los ministerios que apoyan a ambas instituciones y/o las disposiciones establecidas a nivel gubernamental en el Estado Miembro. Algunas Comisiones Nacionales comparten el mismo Ministerio de apoyo que la Delegación Permanente, por ejemplo Filipinas, donde ambas entidades forman parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. Otras Comisiones Nacionales forman parte de ministerios diferentes a los de las Delegaciones Permanentes de sus países, mientras que otras están separadas de las instituciones gubernamentales. Los acuerdos de cooperación entre las Comisiones Nacionales y las Delegaciones Permanentes varían además dependiendo de la representación de ambas entidades en los órganos rectores de la UNESCO. Algunos Estados Miembros envían representantes de las Comisiones Nacionales para participar en las sesiones junto con sus Delegados Permanentes, mientras que otros tienen un representante que cumple ambas funciones. La encuesta de Comisiones Nacionales muestra que el 37% de estas respondieron tener comunicación diaria con las Delegaciones Permanentes de sus países, mientras el 15% se comunican con ellas una vez por semana, el 6% una vez al mes, el 9% pocas veces al año y el 26% en función de sus necesidades.

Difusión de temas y objetivos

Las Comisiones Nacionales se concentran en prioridades concretas que son de importancia a nivel local y nacional. En Europa, por ejemplo, las Comisiones Nacionales tienen un enfoque más fuerte hacia la cultura. Otras regiones se centran en la educación. En general, contadas regiones están fuertemente enfocadas hacia las Ciencias en lo que respecta a las Comisiones Nacionales. En el caso de las Comisiones Nacionales gubernamentales, el área de concentración está normalmente determinada por el mandato de su Ministerio de acogida.

Fuente: Protocolos de entrevistas del equipo del Examen, datos de la encuesta, base de datos de ERI

38. Las Comisiones Nacionales difieren además considerablemente debido a su nivel de desarrollo (como se muestra en la figura 1) y sus años de existencia. Las concentraciones son bastante obvias, con un grupo de grandes Comisiones Nacionales destacadas.

11

Figura 1 Diversidad de las Comisiones Nacionales

Nota: El eje X corresponde al número de años desde la creación de la Comisión Nacional; el eje Y corresponde al nivel de desarrollo organizativo de la Comisión Nacional en una escala de 0 a 12 (siendo 12 la más desarrollada). Fuente: Base de datos UNESCO de las Comisiones Nacionales junio 2011 y Libro Arquitectura de las Comisiones Nacionales 2009

39. Como resultado de la riqueza de opciones existentes para la organización de las Comisiones Nacionales, los Estados Miembros han elegido los modelos que mejor se adaptan a su situación y sus capacidades a fin de contribuir a la misión de la UNESCO. La diversidad de las Comisiones Nacionales refleja la diversidad de los Estados Miembros y la variedad de sus estructuras políticas. Sin duda, esta es una ventaja dado que ningún “modelo único” sería capaz de encajar en las muy diferentes circunstancias en que las Comisiones Nacionales están obligadas a operar. Por otro lado, la diversidad de las Comisiones Nacionales también crea desafíos para la cooperación entre las mismas y la Secretaría de la UNESCO, dificultándole a esta última desarrollar modalidades armonizadas para la cooperación, la comunicación y el apoyo a los muchos modelos diferentes de Comisiones Nacionales.

b) Las Comisiones Nacionales forman parte de la amplia “familia UNESCO”

40. La UNESCO colabora con una constelación de organizaciones, asociaciones, redes y otras contrapartes que trabajan en sus ámbitos de competencia a nivel global, regional y nacional. Algunos de ellos han estado involucrados en la acción de la Organización durante más de 50 años. La dinámica de la interacción y la cooperación entre la UNESCO, sus colaboradores y asociados se ha conformado gracias al contexto cambiante y en constante evolución de los asuntos mundiales.

41. Los miembros de la “familia UNESCO”1 y sus socios incluyen:

1 “Familia UNESCO” es un término utilizado a menudo para describir a la Secretaría de la UNESCO y a todas aquellas organizaciones, asociaciones y redes con las cuales esta tiene relaciones de trabajo estrechas y de largo plazo.

Nivel de desarrollo (gobernanza, Asamblea General, Subcomisiones, Comités especializados, sitio web, etc.)

1 persona Entre 1 y 10 empleados Entre 10 y 30 empleados Entre 30 y 80 empleados

Años de existencia

12

Tabla 2 La “familia UNESCO” y sus socios externos

Miembros de la “Familia UNESCO” Descripción

Estados Miembros y Delegaciones Permanentes

Con el ingreso de Sudán del Sur y Palestina en otoño de 2011, la Organización cuenta ahora con 195 Estados Miembros y 8 Miembros Asociados. En la actualidad, 183 Estados Miembros han establecido Delegaciones Permanentes ante la UNESCO las cuales, encabezadas por Embajadores, realizan funciones de enlace entre la Organización y sus gobiernos. Adicionalmente, existen 3 Observadores Permanentes y 10 organizaciones intergubernamentales con Misiones Permanentes de Observación ante la UNESCO.

Instituto de Categoría I

Los Institutos de Categoría I de la UNESCO apoyan el programa de la Organización. Del mismo modo que las oficinas regionales, algunos de ellos proveen soporte especializado a las oficinas multipaís y oficinas nacionales. Actualmente existen ocho institutos y centros trabajando en el sector de Educación, dos trabajando en Ciencias y uno trabajando en Estadística.

Centros de Categoría II

Los Centros de Categoría II están asociados a la UNESCO a través de acuerdos aprobados por la Conferencia General y se espera que contribuyan al mandato de la Organización. Pueden distinguirse de los Centros de Categoría I, los cuales institucionalmente son parte de la UNESCO. Hasta la fecha, más de 60 Centros de Categoría II trabajan en campos relacionados con todos los ámbitos de la UNESCO a nivel mundial o regional. Dichos centros contribuyen a través de la creación de capacidades y la cooperación técnica, y sus actividades deben estar en consonancia con los objetivos estratégicos de la UNESCO.

UNITWIN

El Programa UNITWIN, lanzado en 1992, opera a través de la creación de Cátedras y Redes UNESCO en todo el mundo, llamadas también proyectos UNITWIN. Su objetivo principal es permitir a la comunidad de centros de educación superior trabajar junto a la UNESCO para alcanzar los objetivos de la agenda global de la Organización. Sus principales participantes son las universidades e instituciones de investigación. Al 31 de mayo de 2011, 715 Cátedras UNESCO formaban parte del Programa UNITWIN.

Clubes UNESCO

En 2010 el grupo incluía unas 3,800 Asociaciones, Centros y Clubes UNESCO en más de 80 países en todo el mundo. A nivel global, la Federación Mundial de Clubes, Centros y Asociaciones UNESCO, (WFUCA) es responsable de informar, coordinar y movilizar a sus miembros, con el apoyo y la cooperación de la UNESCO.

Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (RedPEA)

El Sector de Educación de la UNESCO trabaja con la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (RedPEA). Se trata de una red mundial de escuelas comprometidas creada en 1953 que traduce en acción los ideales de la UNESCO mientras se mantiene en consonancia con la agenda de desarrollo global del sector de Educación. La RedPEA incluye a más de 9,000 instituciones alrededor del mundo.

Socios Externos de la UNESCO Descripción

Sistema de Naciones Unidas

En el marco del mandato establecido en su Constitución, la UNESCO coopera y coordina sus actividades con las organizaciones intergubernamentales, en particular las Naciones Unidas y las organizaciones del sistema de Naciones Unidas. A fin de fortalecer la cooperación, la UNESCO ha firmado acuerdos con 16 organizaciones del Sistema.

Organizaciones Intergubernamentales

La UNESCO coopera con las organizaciones intergubernamentales (OIG) que no pertenecen al sistema de Naciones Unidas, pero tienen relaciones de trabajo con la UNESCO, y con las cuales la UNESCO ha concluido acuerdos formales o acuerdos ad hoc. A fin de fortalecer dicha cooperación, la UNESCO ha firmado acuerdos con 87 organizaciones intergubernamentales. También mantiene estrechas relaciones operativas y de colaboración con diversas organizaciones

13

multilaterales, incluidas las instituciones de la Unión Europea, particularmente la Comisión Europea y los bancos multilaterales de desarrollo.

Otras instituciones La UNESCO posee una variedad de otros socios importantes tales como: archivos, bibliotecas y centros de información, instituciones y redes educativas (como FLACSO), redes culturales conformadas por museos, instituciones del patrimonio y sitios del patrimonio mundial.

Sociedad Civil

Durante más de medio siglo, la UNESCO ha tejido un valioso tapiz de relaciones de cooperación con un gran número de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en sus ámbitos de competencia. Actualmente, la UNESCO tiene relaciones oficiales con 348 OING y 20 fundaciones e instituciones similares que también trabajan en los ámbitos de competencia de la organización.

Sector privado Las relaciones de la UNESCO con el sector privado abarcan la cooperación con corporaciones multinacionales, pequeñas y medianas empresas, fundaciones filantrópicas, asociaciones profesionales y económicas, así como otras organizaciones del empresariado y personas individuales.

Fuente: Protocolos de entrevistas del equipo del Examen, investigación de gabinete

42. El examen encontró que las Comisiones Nacionales son percibidas entre los miembros de la “familia UNESCO” como organismos que poseen un rol “único”. Son las únicas entidades que representan a la Organización a nivel nacional y a escala mundial. Con respecto a la naturaleza exacta de la “singularidad” de su rol, las opiniones varían. Sin embargo, en comparación con otros miembros de la “familia UNESCO”, más de dos tercios (77%) de las Comisiones Nacionales que contestaron a la encuesta encontraron que el papel de las Comisiones Nacionales es suficientemente claro dentro de la gran “familia UNESCO”. Las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede comparten esta visión con 74% de ellas que dicen estar parcialmente o muy de acuerdo con esta afirmación.

3.2 Las funciones de las Comisiones Nacionales

a) Las funciones de las Comisiones Nacionales se han ampliado significativamente con el tiempo

43. Desde la fundación de la UNESCO, sus mandatos y funciones han evolucionado y ampliado con los años. Como respuesta al desarrollo de la UNESCO e influenciados por éste, los mandatos y funciones de las Comisiones Nacionales también han cambiado y se han ampliado significativamente, tanto en los textos jurídicos de la Organización como en la práctica. A su vez, se ha intensificado la cooperación de las Comisiones Nacionales con la Secretaría.

44. La Constitución asignó primeramente a las Comisiones Nacionales las tareas de consulta y enlace, a las que se agregaron, en la 14ª reunión de la Conferencia General en 1966, responsabilidades relativas a la información pública y a la ejecución de las actividades de la UNESCO. En 1978, a partir de la Carta de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, les fueron asignadas las funciones de elaboración y evaluación del programa. Más tarde, se amplió su campo de acción a fin de recaudar fondos para la UNESCO y establecer asociaciones de colaboración a nivel nacional. Por último, la Conferencia General, en su 26ª reunión en 1991, reconoció su rol como participantes primordiales en el proceso de descentralización.

45. La adopción de la Carta de las Comisiones Nacionales para la UNESCO por la 20ª reunión de la Conferencia General, en 1978, fue un hito importante en su evolución. Este texto rindió homenaje a más de treinta años de cooperación entre las Comisiones

14

Nacionales y la Secretaría hacia el cumplimiento de la misión y los ideales de la UNESCO. Si bien la Constitución de la UNESCO concede explícitamente a las Comisiones Nacionales una función sólo consultiva e intermediaria como organismos de enlace, la Carta añadió expresamente las responsabilidades relativas a la ejecución del programa de la UNESCO y a la difusión de información acerca de la Organización. También subrayó que en cada Estado Miembro, la Comisión Nacional debía garantizar la presencia permanente de la UNESCO.

46. La Carta especifica que corresponde a cada Estado Miembro definir el rango de responsabilidades de su Comisión Nacional. El documento detalla el propósito y las funciones de las Comisiones Nacionales, explica sus roles en relación con sus respectivos gobiernos y con la UNESCO, y describe las responsabilidades de los Estados Miembros y la UNESCO para con las Comisiones Nacionales.

47. El examen encontró que en la práctica en los últimos años se han agregado a las Comisiones Nacionales muchas nuevas funciones y áreas de intervención. Esto ha conducido a una intensificación de la cooperación con la Secretaría de la UNESCO. Por ejemplo, se ha solicitado la participación de las Comisiones Nacionales en el proceso del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). (Belice, Santa Lucía y las Islas Vírgenes Británicas han asistido a reuniones del MANUD.) Otras Comisiones Nacionales han contribuido a los programas de la UNESCO mediante la movilización de grandes redes de expertos y han participado incluso en la recaudación de fondos adicionales para los programas de la UNESCO (por ejemplo, la Comisión Nacional de la República de Corea ha recaudado fondos para el trabajo de la UNESCO en Haití). La expansión y diversificación de los roles se ha producido a diversas escalas para cada Comisión Nacional y, a su vez, esta ha dado lugar a diversos grados de cooperación con la Secretaría.

b) Existe una falta de claridad en cuanto a las funciones de las Comisiones Nacionales y esto afecta su cooperación con la Secretaría

48. Debido a la continua expansión de los textos jurídicos de la UNESCO y de los ámbitos de acción de la Organización, ha surgido una falta de claridad en relación a las funciones que se espera asuman las Comisiones Nacionales a título individual en el contexto de su cooperación con la Secretaría.

49. El examen encontró que existe una falta de claridad (o mala interpretación) de las funciones de las Comisiones Nacionales para con la Secretaría, pero a menudo también dentro de sus respectivos países. La situación se complica por el hecho de que las Comisiones Nacionales son órganos nacionales de cooperación, establecidos por los Estados Miembros en virtud del Artículo VII de la Constitución de la UNESCO, pero al mismo tiempo se espera que garanticen la presencia permanente de la UNESCO en el plano nacional.

50. Como consecuencia, las Comisiones Nacionales a menudo desean (o se les requiere) representar tanto a su propio país y gobierno (por ejemplo, en las consultas bienales para el C/5 o en el Consejo Ejecutivo) y la Secretaría de la UNESCO (por ejemplo, en el contexto de los debates alrededor del MANUD). Esta es una contradicción, de la cual se origina mucha de la incertidumbre reinante en torno a los roles y responsabilidades de las Comisiones Nacionales. No es posible cumplir con ambas funciones de manera simultánea (representar al Gobierno y representar a la Secretaría de la UNESCO), ni es posible cumplir con estas dos funciones de forma alternada (es decir, representar al Gobierno en una ocasión mientras se representa a la Secretaría en otra).

15

51. Esta situación crea una gran cantidad de malentendidos y desafíos, tanto para las Comisiones Nacionales como para la Secretaría. Por ejemplo, el equipo del Examen observó que una Comisión Nacional había entrado en una especie de competición con una Oficina Regional acerca de quién sería responsable y tendría derecho de representar a la UNESCO en ausencia de una Oficina Nacional sobre el terreno. Otro desafío observado se refiere a la participación de las Comisiones Nacionales en el MANUD. Las Comisiones Nacionales a las cuales les ha sido requerida esta función necesitan instrucciones muy claras por parte de la Secretaría en relación a lo que se espera de ellas y a los compromisos que pueden asumir en nombre de la UNESCO. A este respecto, las mismas deben mantener informada a la Secretaría, lo cual, en la práctica, no está ocurriendo de manera sistemática. Al mismo tiempo, otras agencias de la ONU ven a las Comisiones Nacionales para la UNESCO como representantes del Gobierno y por tanto no consideran apropiada su participación en las reuniones del MANUD.

52. La situación también crea retos asociados a la relación entre las Comisiones Nacionales y las Delegaciones Permanentes de los países, un tema que no era sujeto de este examen. Sin embargo, lo que ha quedado claro es que las funciones de las Comisiones Nacionales, de las Delegaciones Permanentes y de la Secretaría deben ser claramente definidas y deber crearse los protocolos para la interacción si se desea evitar malentendidos, solapamientos e ineficiencias en la cooperación.

53. Las entrevistas y misiones sobre el terreno realizadas para este Examen también mostraron que siguen siendo fuertes los fundamentos compartidos para la cooperación entre las Comisiones Nacionales y la Secretaría, según lo expresado en el Artículo VII de la Constitución de la UNESCO y la Carta de las Comisiones Nacionales para la UNESCO. Sin embargo, como se describió anteriormente, ha quedado claro que los roles y responsabilidades, y sus consecuencias en el plano operativo, están siendo interpretados de manera diferente por los diversos actores. La Figura 2 ilustra diferentes interpretaciones de la Secretaría y las Comisiones Nacionales sobre los roles que se supone juegan estas últimas:

Figura 2 Interpretaciones de las funciones de las Comisiones Nacionales

Fuente: Protocolo/guía de entrevistas utilizadas en más de 200 entrevistas con el personal de las Comisiones Nacionales y de la Secretaría de la UNESCO

16

54. La figura anterior muestra que la Secretaría y las Comisiones Nacionales tienen diferentes expectativas de lo que debería lograr la cooperación. Por ejemplo, la misma muestra que estas tienen opiniones similares sobre el papel de las Comisiones Nacionales en la promoción de los valores de la UNESCO, pero difieren muy significativamente en su rol como recaudadoras de fondos. En particular, el papel a ser desempeñado por las Comisiones Nacionales en relación a la definición de los temas del programa (ejercicios de programación C/5) y a la ejecución de proyectos es entendida de muy diferentes maneras por las dos partes. Muchas Comisiones Nacionales se empeñan por tener los recursos y la experiencia para implementar proyectos, mientras que las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede indican que dicho rol debe jugarse sólo en circunstancias particulares.

55. Esto demuestra aún más la necesidad de crear una comprensión compartida de lo que se espera que la cooperación logre, cuáles deben ser el papel y la contribución de cada parte y, de ser necesario, cómo debe priorizarse el trabajo. Por tanto, las funciones y responsabilidades de las Oficinas fuera de la Sede también deben aclararse respecto a esta cooperación. Esto incluye, por ejemplo, las responsabilidades de estas oficinas respecto a apoyar: la interconexión de las Comisiones Nacionales de la región, la difusión de información a las Comisiones Nacionales, el fomento de las sinergias de las actividades de las Comisiones Nacionales de la región, el intercambio de conocimientos entre Comisiones Nacionales, la programación conjunta, etc. La reforma actual de la red de la UNESCO sobre el terreno proporciona una oportunidad para fortalecer la cooperación entre esta red y las Comisiones Nacionales.

56. Como ya se ha mencionado anteriormente en este informe, el papel de las Delegaciones Permanentes influye además en la cooperación entre las Comisiones Nacionales y la Secretaría de la UNESCO, acerca de la cual muchos Delegados Permanentes entrevistados se refirieron como relación tripartita en que las Delegaciones Permanentes y las Comisiones Nacionales deben complementarse mutuamente. Es interesante observar que el 27% de las Delegaciones Permanentes que respondieron a la encuesta indicaron que las Delegaciones Permanentes y las Comisiones Nacionales de sus países tienen responsabilidades superpuestas, mientras que una clara mayoría indicó que no.

c) La priorización de roles en un contexto de recursos limitados crea dificultades adicionales para las Comisiones Nacionales

57. En relación a la necesidad de clarificación de los roles de las Comisiones Nacionales está la cuestión de establecer prioridades en sus funciones en un contexto de recursos limitados. El examen reveló los retos que enfrentan las Comisiones Nacionales en la planificación estratégica y en la priorización de sus programas de trabajo. Muchas Comisiones Nacionales carecen de recursos y, por lo tanto, no son capaces de asumir todos los roles que le han sido asignados, incluso si estos roles resultan claros. Como lo ha indicado el personal de las Comisiones Nacionales que ha sido entrevistado, los mandatos y objetivos de la UNESCO son articulados a un alto nivel, lo cual requiere luego que cada Comisión Nacional defina y priorice las actividades a nivel nacional. Esta priorización no siempre está teniendo lugar, causando dispersión en las intervenciones de muchas Comisiones Nacionales en diferentes áreas.

58. La Carta permite a las Comisiones Nacionales operar dentro de los amplios ámbitos establecidos en los textos jurídicos de la UNESCO. Como resultado, muchas Comisiones Nacionales han decidido embarcarse en un conjunto de prioridades bien definidas en el espectro de los mandatos y roles establecidos. Tales prioridades normalmente son identificadas para ser luego ajustadas a los recursos de cada

17

Comisión, son alineadas a las prioridades nacionales y pasan a apoyar las contribuciones estratégicas nacionales para con la UNESCO. Por otro lado, también existe la situación extrema e inversa por la cual algunas Comisiones Nacionales deciden integrar todos los mandatos de la UNESCO en sus programas de trabajo y, a continuación, luchan por implementarlos.

59. En este contexto, es interesante observar que la falta de claridad y priorización de los roles que se espera asuman las Comisiones Nacionales también se reflejan en cierto modo en las percepciones que los diferentes actores poseen sobre la estrategia de cooperación entre las Comisiones Nacionales y la Secretaría de la UNESCO. Mientras las encuestas muestran que el 73% de las Comisiones Nacionales que respondieron están parcialmente o completamente de acuerdo con el hecho de que la Secretaría tenga una estrategia clara para la cooperación con ellas, el 19% está en desacuerdo y el 7% no sabe. La encuesta de las Oficinas fuera de la Sede muestra que algo más de la mitad de los encuestados están algo o muy de acuerdo con esto, mientras que el 37% está en desacuerdo. Poco más de la mitad de las Delegaciones Permanentes que respondieron (52%) dice estar de acuerdo, mientras el 29% está en desacuerdo y el 19% no sabe.

60. Una clara mayoría (86%) de las Comisiones Nacionales que respondieron a la encuesta afirmaron que tienen una estrategia clara para la cooperación con la Secretaría de la UNESCO. Sin embargo, 55% de las Oficinas fuera de la Sede que respondieron a la encuesta están parcialmente o completamente en desacuerdo con esta afirmación cuando se trata de la(s) Comisión(es) Nacional(es) en el(los) país(es) bajo su responsabilidad. Una fuerte proporción de las Delegaciones Permanentes que respondieron a la encuesta dijeron estar de acuerdo con esta afirmación en favor de las Comisiones Nacionales de sus respectivos países.

61. La mayoría (73%) de las Comisiones Nacionales que respondieron indicaron que la estrategia de la cooperación sigue siendo algo o muy pertinente dadas las cambiantes circunstancias actuales (crisis financiera, reformas de la ONU, nuevos desafíos, etc.), mientras el 11% está en desacuerdo y el 16% no sabe. Sin embargo, el 48% de las Oficinas fuera de la Sede dice estar parcialmente o completamente en desacuerdo con esta afirmación, mientras que sólo el 45% está de acuerdo. La mitad de las Delegaciones Permanentes está de acuerdo y la mitad está en desacuerdo con esta afirmación.

62. En general, el examen encontró que no existe comprensión compartida sobre la estrategia de cooperación entre las Comisiones Nacionales y la Secretaría de la UNESCO, incluidas sus Oficinas sobre el terreno.

18

Capítulo 4. Modalidades de cooperación

63. En este capítulo se presenta la red de Comisiones Nacionales y algunas de las formas en que opera. También presenta cómo las Comisiones Nacionales a título individual cooperan con las diferentes partes de la Secretaría de la UNESCO, así como con otras agencias de la ONU y socios externos con el objetivo de contribuir a la misión de la UNESCO. Además, explica cómo la Secretaría, a su vez, apoya el trabajo de las Comisiones Nacionales.

4.1 La red de Comisiones Nacionales

a) El potencial de la red UNESCO de Comisiones Nacionales aún no se ha desarrollado plenamente

64. La Evaluación Externa Independiente de la UNESCO del 2010 (IEE) encontró que la "red UNESCO" es tan importante como "la institución UNESCO" en muchos países y comunidades. Los evaluadores de la IEE consideraron que la red estaba infravalorada y pobremente gestionada y señalaron que si ocurriera lo contrario podría lograrse mucho con los limitados recursos con que se cuenta.

65. Las Comisiones Nacionales también constituyen una importante red, si bien informal, que forma parte de la gran "red UNESCO". A pesar de recientes y encomiables esfuerzos para mejorar el funcionamiento general de la red de Comisiones Nacionales, el examen encontró que es necesario trabajar más antes que la Secretaría y los Estados Miembros puedan cosechar plenamente los beneficios de estar unidos en una estructura tal.

66. Si se utiliza correctamente, esta red podría abrir numerosas posibilidades de interacción, cooperación, co-creación, aprendizaje y desarrollo para las Comisiones Nacionales y entre ellas. También podría dar lugar a sinergias más fuertes entre el trabajo de las Comisiones Nacionales y la Secretaría, a una mayor innovación y a una mayor motivación de todos los involucrados. Además, permitiría a las Comisiones Nacionales mejorar su contribución a la misión y la labor de la UNESCO. La red también tiene el potencial para fortalecer la interacción y la cooperación con otras redes de la UNESCO. El examen estableció que la mayoría de estas posibilidades aún no han sido desarrolladas plenamente.

67. Si bien se entiende que las Comisiones Nacionales sirven principalmente como puntos focales nacionales para todas las cuestiones relativas a la membresía de sus países en la UNESCO, también tienen que desempeñar un papel importante como parte de la red. Si bien se han creado ciertamente numerosos vínculos entre las Comisiones Nacionales durante los años, la red global carece de algunos de los componentes esenciales para funcionar correctamente. Su potencial sin explotar exige que las Comisiones Nacionales muestren una mayor contribución y compromiso con su función de red, y que la Secretaría le brinde a dicha red más apoyo estratégico.

68. En la actualidad, algunas de las características de la red existente de Comisiones Nacionales son las siguientes. Estas características dan forma a la manera en que la misma opera.

- La red de Comisiones Nacionales es amplia (197 Comisiones Nacionales) pero bastante autónoma, sin aparente autoridad central;

19

- No existe una visión y una comprensión compartidas de los objetivos de la red, ni están bien definidas las funciones de red de sus miembros, dejando la posibilidad de que los Estados Miembros definan sus propias expectativas al respecto;

- Los participantes de la red se adhieren a diversos objetivos, siendo algunos de ellos diferentes a los objetivos de la UNESCO;

- El número de vínculos entre la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales es numeroso, pero son a menudo secundarios entre las propias Comisiones Nacionales. Claramente, esto limita las posibilidades de una acción concertada;

- Falta una orientación clara para la interacción entre las Comisiones Nacionales;

- Muchas Comisiones Nacionales carecen de estatus y recursos, lo cual limita su capacidad de cooperar con la Secretaría y con otros miembros de la red;

- En la red se realizan esfuerzos para mejorar el aprendizaje, pero estos esfuerzos son generalmente limitados en escala y no son sistemáticamente planificados para la red como un todo; y,

- La información y el conocimiento son compartidos en cierta medida, pero no siempre en forma sistemática para toda la red.

b) La falta de coordinación general de la red, los recursos limitados y las funciones poco claras de las Comisiones Nacionales impactan sobre la eficacia de la red y sobre la cooperación entre las Comisiones y la Secretaría

69. En una ocasión, los Estados Miembros intentaron establecer un Comité Permanente de Comisiones Nacionales que fue rechazado por la Conferencia General (31 C/Resolución 47). En su lugar, se estableció un Comité Directivo informal de Presidentes de Comisiones Nacionales durante la 31ª reunión de la Conferencia General en 2001. Se espera que el posteriormente denominado Grupo de Coordinación de las Comisiones Nacionales para la UNESCO dé estricto seguimiento a las cuestiones claves relativas a las Comisiones Nacionales, asesore sobre las formas y medios de fortalecer la red mundial de Comisiones Nacionales y abogue por un papel más fuerte de las Comisiones Nacionales en la estrategia general y el programa de la UNESCO. El Grupo de Coordinación opera de manera informal. Si bien este grupo sigue existiendo, el equipo del examen no encontró ninguna evidencia de que el grupo asuma un liderazgo real para la red o produzca algún impacto significativo en términos de orientación y asesoría.

70. Si bien la Secretaría de la UNESCO coopera de manera regular con la red de Comisiones Nacionales su función también es limitada cuando se trata de la coordinación general de la red y de responsabilizar a sus miembros de su contribución a la red y a la Organización como un todo. Se espera que la Secretaría apoye a la red de Comisiones Nacionales para que esta alcance sus objetivos (Artículo V, Carta de las Comisiones Nacionales para la UNESCO); sin embargo, en realidad, la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades sigue recayendo en gran medida en el plano nacional en las propias Comisiones Nacionales. Con el tiempo, esta ambigüedad ha obstaculizado el desarrollo de un enfoque coherente para todo el sistema a fin de promover el mandato de la UNESCO a nivel nacional con las Comisiones Nacionales como protagonistas.

20

71. Poner en marcha la red de Comisiones Nacionales sigue siendo realmente el desafío más importante para la UNESCO. Se necesitan una mejor coordinación y un sentido de dirección para dotar a la red de un enfoque, tanto estratégico como programático, que le permita operar de manera más eficaz no sólo de cara a la relación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales sino también a la relación existente entre las propias Comisiones. Una mejor orientación estratégica ayudaría a cada Comisión Nacional a priorizar las actividades en situaciones de recursos limitados, identificar claramente los objetivos que deben alcanzarse dentro de los plazos dados, colaborar mejor con otras Comisiones Nacionales y la Secretaría, y establecer alianzas estratégicas con actores externos, incluidos la sociedad civil y el sector privado.

72. El débil estatus y los insuficientes recursos de muchas Comisiones Nacionales son otro factor de debilitamiento de la red. Esto obstaculiza gravemente la capacidad de estas Comisiones para ser un actor activo en la red, para cumplir con sus funciones a nivel nacional, para cooperar con la Secretaría y, por lo tanto, para contribuir a la misión y objetivos de la UNESCO. Esto se discute con mayor detalle en el Capítulo 5.

4.2 Contribución de la cooperación a la misión de la UNESCO y retos relacionados

a) Muchas Comisiones Nacionales contribuyen significativamente a la misión y la labor de la UNESCO, pero se necesita que las demás mejoren su contribución

73. Estaba más allá del alcance de este examen el establecer la magnitud de la contribución de las Comisiones Nacionales a la misión y la labor de la UNESCO. Sin embargo, en general, las entrevistas, las encuestas y la investigación documental indican que un gran número de Comisiones Nacionales contribuyen significativamente con la Organización. Entre estas Comisiones Nacionales se incluyen algunas que están más o menos dotadas en relación a los recursos, así como Comisiones Nacionales más pequeñas con poco personal que operan a partir de presupuestos más modestos. Muchas otras Comisiones Nacionales, sin embargo, carecen de estatus y de recursos humanos y financieros para hacer una contribución significativa.

74. Dependiendo de su contexto socio-económico y político específico, las Comisiones Nacionales necesitan tomar decisiones acerca de en qué centrar su trabajo. En algunos países el contexto pide a las Comisiones Nacionales apoyar principalmente la labor normativa de la UNESCO, mientras que en otros la participación activa en temas de desarrollo podría ser la prioridad.

75. La cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales ha llegado a ser cada vez más importante en una variedad de áreas de enfoque de la UNESCO, como por ejemplo la Educación para Todos o el Patrimonio Mundial. El Cuadro 1 muestra ejemplos de cómo las Comisiones Nacionales contribuyen con la UNESCO a través de publicaciones relativas a diversos ámbitos de trabajo de la Organización.

Cuadro 1 Comisiones Nacionales que apoyan el trabajo de la UNESCO a través de publicaciones

Comisión Nacional Holandesa para la UNESCO: "Proyectos de cultura, educación y medios de comunicación en Afganistán. Lecciones a aprender": Las lecciones aprendidas por las organizaciones internacionales y ONGs que trabajan en situaciones difíciles no son siempre compartidas con otros que trabajan en entornos similares. Por lo tanto, este estudio pretende identificar “lecciones aprendidas” y “buenas prácticas” tal como fueron experimentadas por ONGs e instituciones gubernamentales holandesas en proyectos de reconstrucción llevados a cabo en Afganistán en los

21

sectores de cultura, educación y medios de comunicación. El objetivo es compartir estas experiencias trabajando en situaciones de PDPC con la UNESCO y otras Comisiones Nacionales.

Comisión Nacional Alemana para la UNESCO: "Cartografiando las buenas prácticas de diversidad cultural alrededor del mundo": Esta publicación tiene por objetivo contribuir al debate sobre la implementación de la Convención de 2005 de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Muchos actores se enfrentan a la tarea de traducir a realidades las ideas políticas sobre la diversidad cultural; por lo tanto, esta publicación pretende ofrecer ejemplos concretos sobre cómo la implementación de la Convención podría ser beneficiosa. Estos ejemplos incluyen proyectos innovadores y sostenibles en las artes, medios de comunicación, industrias creativas, cooperación internacional, investigación en desarrollo de políticas y educación.

Comisión Nacional de Uganda para la UNESCO: “Escuelas Asociadas a la UNESCO en Uganda ": Esta revista, publicada en 2009, resume los principales logros de las escuelas de la RedPEA de Uganda y promueve otras iniciativas, días y recursos de la UNESCO.

Comisión Nacional Austriaca para la UNESCO: "Welterbe für junge Menschen Österreich": En colaboración con el Ministerio de Educación, Arte y Cultura de Austria, la Comisión Nacional Austriaca ha producido una publicación con herramientas educativas sobre los sitios del patrimonio mundial (y la Convención de 1972).

Centro UNESCO de Cataluña (UNESCOCAT)2: "Orientacions que han de guiar l'aplicació de la Convenció del Patrimoni Mundial": El UNESCOCAT ha elaborado directrices para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial y ha traducido diversos informes e instrumentos normativos de la UNESCO en catalán, en particular el Informe Mundial de la UNESCO sobre Diversidad Cultural y Diálogo Intercultural y varias Convenciones de Cultura. UNESCOCAT coopera estrechamente con la Comisión Nacional Española para la UNESCO.

76. El examen también mostró que la mayoría de las Comisiones Nacionales, especialmente aquellas estrechamente conectadas a un Ministerio, tienden a centrar su trabajo y su cooperación con la Secretaría en el sector predominante de dicho Ministerio. En un gran número de países se trata del Sector de Educación, mientras que en otros, especialmente en los países más desarrollados, puede ser Cultura. Esto no significa que no existan vínculos con otros sectores del programa, pero usualmente no son tan fuertes como con el sector que mejor corresponde a la especialización de la institución anfitriona. En consecuencia, la contribución de las Comisiones Nacionales a la labor de la UNESCO típicamente no se extiende uniformemente en todos los sectores del programa de la Organización. Esto no es de por sí problemático, mientras sea la expresión de una estrategia intencional para centrar la atención en las actividades en un entorno de recursos limitados y para participar estratégicamente donde el trabajo tendrá el mayor impacto.

b) Las Comisiones Nacionales cooperan con diversas partes de la Secretaría. Aunque la cooperación programática se beneficiaría de un enfoque más sistemático, existen muchas buenas prácticas de cooperación.

77. En la Secretaría, la Sección de Comisiones Nacionales para la UNESCO y Redes relacionadas (ERI/NCS/NAC), parte de la División de Comisiones Nacionales y Sociedad Civil (ERI/NCS), es la interfaz clave entre las Comisiones Nacionales y la Secretaría de la UNESCO. La Sección está a cargo de coordinar la política ascendente con las Comisiones Nacionales y de la supervisión general y la implementación de la estrategia y las políticas relativas a las Comisiones Nacionales para la UNESCO. La Sección se esfuerza por centrarse especialmente en el fortalecimiento de la red global de Comisiones Nacionales y promover su participación activa en las actividades de la UNESCO. Las actividades prioritarias de la Sección se enfocan en los siguientes tres ejes principales: 1°) Política y promoción, 2°) Reuniones/Consultas, y 3°) Formación.

2 UNESCOCAT no es una Comisión Nacional. Su labor se menciona aquí como un ejemplo inspirador del trabajo que podría ser desarrollado por las Comisiones Nacionales.

22

78. La encuesta de Comisiones Nacionales indica que los principales interlocutores de las Comisiones Nacionales en la Secretaría de la UNESCO son de hecho la Sección de Comisiones Nacionales y Redes conexas de ERI (79%), seguido por los Especialistas del Programa en los Sectores del Programa (70%) y las Oficinas fuera de la Sede/Institutos de la UNESCO (66%).

79. ERI promueve el rol de las Comisiones Nacionales y proporciona un apoyo muy valioso a la Red de Comisiones Nacionales, incluyendo medidas muy concretas que involucran estrechamente a las Comisiones Nacionales en las actividades diarias de la Organización. El trabajo de ERI incluye la elaboración de artículos de políticas y otros documentos que orientan la cooperación de la UNESCO con las Comisiones Nacionales, la elaboración de cartas circulares a los Ministros responsables de las relaciones con la Directora General y publicaciones que informan a las Comisiones Nacionales sobre acontecimientos clave en la Organización.

80. ERI también desempeña un papel prestando asistencia financiera a través del Programa de Participación, permitiendo a algunas Comisiones Nacionales de países en desarrollo y países de ingresos medios desarrollar sus recursos materiales y técnicos (más adelante se amplía información sobre el Programa de Participación).

81. A nivel programático, las asociaciones de colaboración entre la Secretaría y las propias Comisiones Nacionales para la UNESCO no siempre se formalizan, es decir, no siempre existen acuerdos específicos sobre el contenido de la cooperación, sobre las metas a alcanzar a mediano plazo, sobre cómo ambas partes deben interactuar o sobre la frecuencia de la interacción.

82. Si bien el 77% de las Oficinas fuera de la Sede que respondieron a la encuesta de este examen indican que existen fuertes mecanismos de interrelación entre ellas y las Comisiones Nacionales en sus países de responsabilidad, el 23% indica que este no es el caso. Además, mientras el 71% de las Oficinas que respondieron la encuesta indicaron que realizan sus planes de trabajo en estrecha consulta con las Comisiones Nacionales de sus países, para el 29% no resulta así. Sin embargo, el examen encontró que no se había dispuesto ningún mecanismo sistemático por el cual las Oficinas fuera de la Sede y las Comisiones Nacionales de los países bajo su responsabilidad identifican posibles áreas de cooperación. Los Documentos de Programación de País de la UNESCO (UCPDs), donde existen, no siempre se utilizan para este propósito, aunque el desarrollo de un UCPD brinda a una Oficina fuera de la Sede una buena oportunidad para comprometer a la Comisión Nacional y a otros asociados en los debates sobre futuras prioridades y áreas de intervención conjunta. Los seminarios regionales también podrían utilizarse con este propósito. Sin embargo, esto implica que estos seminarios sean utilizados de manera más estratégica, dando tanto a las Oficinas fuera de la Sede como a las Comisiones Nacionales la oportunidad de identificar y discutir las oportunidades de colaboración.

83. En suma, para garantizar la plena aplicación de las actividades conjuntas, las Oficinas fuera de la Sede y las Comisiones Nacionales necesitan crear planes operativos realistas y conjuntos basados en prioridades y objetivos concretos. Esto ayudaría a ambas partes a mejorar su cooperación optimizando el uso de recursos, produciendo resultados concretos que luego puedan ser compartidos con otras Comisiones Nacionales, y acordando una acción coordinada y sinérgica individual para promover los valores de la UNESCO.

84. La cooperación entre las Comisiones Nacionales y la Secretaría se vería significativamente beneficiada, por ejemplo, si los planes de comunicación y los eventos estuvieran mejor sincronizados. Por ejemplo, para el día del lanzamiento del

23

Informe de Educación para Todos (EPT), que lleva a cabo la Secretaría de la UNESCO, las Comisiones Nacionales podrían organizar eventos relacionados en sus respectivos países reforzando así considerablemente los esfuerzos de la Organización.

85. El Cuadro 2 muestra un ejemplo de cómo la Oficina Mutipaís UNESCO Kingston, en Jamaica, coopera con las Comisiones Nacionales en sus países de representación.

Cuadro 2 Cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales en la región del Caribe

Las Comisiones Nacionales para la UNESCO en la región del Caribe se han convertido en socios privilegiados de la Oficina Multipaís de la UNESCO en Kingston, Jamaica, en su trabajo con las instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y otros a nivel nacional. Estas Comisiones desempeñan un rol fundamental en el diseño, implementación, supervisión, evaluación y presentación de informes sobre los programas de la UNESCO. Los ejemplos de cooperación con las Comisiones Nacionales incluyen:

Comisión Nacional de Jamaica: Organización del Primer Foro de Ministros responsables del Desarrollo Social y Sostenible en el Caribe (enero de 2010).

Comisión Nacional de Surinam: Colaboró en la organización de la Conferencia Regional del Caribe sobre Educación Superior con la OEA.

Comisión Nacional de Guyana: Facilitó un proyecto de investigación sobre experiencias de niños viviendo con VIH y afectados por el virus en colaboración con el Ministerio de Educación.

Comisión Nacional de Trinidad y Tobago: Facilitó la celebración de la Conferencia Mundial sobre Medios de Comunicación y la celebración del Día de la Libertad de Prensa (Puerto España, 3 y 4 de mayo de 2010).

Comisión Nacional de Granada: Colaboró en la organización del Curso de Formación para Operadores de Estaciones de Nivel del Mar Caribe (enero de 2011).

86. También existen muchas oportunidades para la cooperación directa entre la Sede de la UNESCO y las Comisiones Nacionales. Por ejemplo, los instrumentos financieros y fondos de la UNESCO pueden proporcionar valiosas oportunidades para la cooperación. Ejemplo de esto es el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC). Las solicitudes para financiación a través de los recursos del FIDC son revisadas primeramente por las Comisiones Nacionales las cuales garantizan que los proyectos presentados cumplan con todos los criterios del Fondo.

Cuadro 3 Las Comisiones Nacionales y el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural

El FIDC fue establecido en la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (Artículo 18). La Convención es un acuerdo internacional jurídicamente vinculante que establece un marco para la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. La misma pretende crear un entorno propicio para los sectores culturales dinámicos en el contexto del desarrollo sostenible. Las solicitudes de financiación al FIDC deben enviarse a la Secretaría de la Convención de 2005 de la UNESCO a través de las Comisiones Nacionales u otros canales oficiales designados por los Estados Partes.

Antes de reenviar las solicitudes a la Secretaría, las Comisiones Nacionales tienen el mandato de revisarlas primero para asegurarse de que los proyectos son relevantes, satisfacen las necesidades de sus respectivos países y han sido sometidos a consulta entre las partes interesadas. El FIDC es bien percibido por muchas Comisiones Nacionales, las cuales aprecian que el Fondo proporcione a las organizaciones locales los medios financieros necesarios para desarrollar e implementar proyectos. También ven esto como una oportunidad para que las Comisiones Nacionales jueguen un mayor papel en la vinculación de las organizaciones locales con la UNESCO.

24

87. Los ejemplos antes mencionados muestran que existen muchas buenas prácticas de cooperación. Sin embargo, tales prácticas no siempre son compartidas de manera sistemática con la Secretaría o con otras Comisiones Nacionales y, por lo tanto, a menudo se pierden posibles oportunidades de aprendizaje a través de la red. Muchas personas entrevistadas fuera de la Sede indicaron que era importante establecer primero una comprensión compartida de lo que constituye una buena práctica para la cooperación. La ausencia de una comprensión conjunta dificulta a las Comisiones Nacionales identificar y compartir dichas prácticas.

88. La Tabla 3 ilustra las contribuciones claves que cada socio aporta a la cooperación, tal y como son vistas por cada uno de los socios respecto a los demás. La lista de áreas clave de cooperación no es exhaustiva; ciertamente existen muchas más. La tabla muestra que la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales tienen una fuerte dependencia. Por ejemplo, la primera se encarga de redactar las políticas y normas, y las últimas son responsables de apoyar la aplicación de tales normas a nivel nacional a través de sus respectivas estructuras organizativas vinculadas al mundo académico, la sociedad civil, el sector privado, etc. El hecho de que las Comisiones Nacionales tengan una presencia global en casi 200 países también se percibe como una importante contribución a la UNESCO, puesto que dicho anclaje es único en el sistema de Naciones Unidas. Muchas Comisiones Nacionales ofrecen además excelentes conocimientos técnicos en muchas áreas, tales como la biodiversidad y la educación para todos.

Tabla 3 Áreas de contribución a la cooperación tal y como son vistas por la Secretaría de la UNESCO y por las Comisiones Nacionales entre sí

Área de contribución a la Cooperación

Contribución clave de la Secretaría de la UNESCO a la cooperación (tal y como es vista por las Comisiones

Nacionales)

Contribución clave de las Comisiones Nacionales a la

cooperación (tal y como es vista por la Secretaría)

Foco estratégico

Compromiso de utilizar las Comisiones Nacionales como vehículo para movilizar redes locales, difundir los mensajes de la UNESCO y apoyar la implementación de actividades encaminadas a lograr los objetivos generales de la UNESCO, que son comunes a todas las Comisiones Nacionales

Asegurarse de que los representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajan mano a mano para promover los objetivos de la UNESCO a nivel nacional

Perspectiva organizativa

Organización basada en el conocimiento, centralización del trabajo de políticas, organismo normativo

Movilización de recursos a nivel local, provisión de expertos

Aumentar las capacidades de sensibilización

Movilizar a las asociaciones de colaboración de la UNESCO a través de reuniones y Conferencias Generales en la Sede

Movilizar las redes locales que están fuera del alcance de la Secretaría de la UNESCO; algunas Comisiones Nacionales han desarrollado fuertes vínculos con las comunidades educativas, científicas y artísticas

Experiencia Dispone de la experiencia multisectorial ofrecida por los miembros de la red global de la UNESCO, incluyendo a las

Las Comisiones Nacionales aseguran los expertos a nivel local

25

Comisiones Nacionales

Perspectiva financiera Un presupuesto decreciente con tendencia a mejorar la relación entre el programa y los servicios de apoyo

La Comisión Nacional se beneficia del Programa de Participación y se espera que movilice recursos para actividades adicionales

Alianzas conjuntas

La Secretaría de la UNESCO se beneficia de los vínculos permanentes con los gobiernos y otras instituciones pertinentes facilitados por las Comisiones Nacionales, ayudando así a la Secretaría a cumplir su mandato

Las Comisiones Nacionales están en la postura única de involucrar a las agencias gubernamentales y otras instituciones en sus respectivos países y establecer alianzas que beneficien a la gran red UNESCO

c) Aunque existen ejemplos muy interesantes de cooperación entre Comisiones Nacionales es necesaria una cooperación más sistemática y sustantiva

89. Las Comisiones Nacionales cooperan de muchas maneras diferentes, algunas de los cuales podrían considerarse buenas prácticas y deben replicarse en un contexto más amplio. Por ejemplo, el "Programa de Colaboración con las Comisiones Nacionales Africanas", apoyado por el Gobierno de la República Federal de Alemania, la UNESCO y la Comisión Alemana, no sólo estableció estrechos vínculos entre las Comisiones Nacionales del Norte y del Sur, sino también provocó intercambios más intensos entre las Comisiones Nacionales de África. Los participantes consideraron esta iniciativa como muy importante para la creación de aprendizaje mutuo y cooperación fructífera entre las Comisiones Nacionales en África y en todas las regiones. Otros ejemplos notables de cooperación entre Comisiones Nacionales se presentan en el Cuadro 4.

Cuadro 4 Las Comisiones Nacionales trabajan juntas

Grupo Operativo de Comisiones Nacionales para la UNESCO para el Diálogo Euro-árabe: A principios de 2010 se creó un grupo operativo de doce Comisiones Nacionales para revitalizar la Iniciativa Decenal para el Diálogo Euro-árabe y supervisar su acción futura. Una segunda reunión del renovado grupo operativo tuvo lugar en Omán en marzo de 2011 con los Secretarios Generales de las doce Comisiones Nacionales y representantes de ISESCO, el Centro UNESCO Cataluña y la Fundación Al Jaber. La Comisión Nacional de Eslovenia fue designada como Coordinadora de la región europea y la Comisión Nacional de Kuwait fue designada como Coordinadora de los Estados Árabes. Las iniciativas conjuntas del grupo operativo incluyeron: un estudio comparativo de los libros de texto de historia en las dos regiones, la producción de un kit educativo similar al kit "Patrimonio en Manos de los Jóvenes", un plan para integrar a estudiantes y profesores universitarios en el Diálogo Euro-árabe y proyectos conjuntos entre las escuelas árabes y europeas de la RedPEA y las Cátedras UNESCO.

Primer Foro Juvenil del Patrimonio Mundial del Sudeste Europeo: El Primer Foro Juvenil del Patrimonio Mundial del Sudeste Europeo fue organizado del 21 al 26 de mayo de 2011 en Škocjan, Eslovenia, y Poreč, Croacia, por la Comisiones Nacionales para la UNESCO de Eslovenia y Croacia y el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO (WHC), en estrecha colaboración con la RedPEA de la UNESCO y la Oficina de la UNESCO en Venecia. El Foro reunió a jóvenes, educadores y representantes de sitios del patrimonio de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Montenegro, República de Moldova, Rumania, Serbia, Eslovenia, la ex República Yugoslava de Macedonia y Turquía. El objetivo era establecer vínculos entre las escuelas, estudiantes y profesores basados en la cooperación en cuestiones de preservación del Patrimonio Mundial a fin de proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos para la conservación de sitios del Patrimonio Mundial y para formar a los educadores de los países participantes.

Iniciativa regional para la Educación sobre el Cambio Climático (RICE): En 2011 la Comisión Nacional Coreana para la UNESCO (KNCU) lanzó la iniciativa RICE cuyo objetivo es desarrollar pequeños proyectos comunitarios de educación sobre el cambio climático en los países menos adelantados y países en desarrollo de Asia. El proyecto facilitará el apoyo (pequeñas donaciones, asistencia técnica y transferencia de conocimientos) de la KNCU, la Corporación de Gestión de Energía de Corea (KEMCO) y la YMCA de Chiangmai, Tailandia, a proyectos de escuelas y comunidades locales. La KNCU está trabajando con las Comisiones Nacionales de Laos, Tailandia, Sri Lanka y Nepal en la

26

selección de candidatos para participar en el proyecto. También se apoyará a las escuelas de la RedPEA de la UNESCO para promover alianzas entre estas y las comunidades locales en una variedad de proyectos de educación sobre el cambio climático. Todos los proyectos seleccionados recibirán entre US$300 y US$1,000 para su implementación y la mejora de las prácticas de enseñanza-aprendizaje. Dos coordinadores de proyecto (de cada escuela y comunidad local) asistirán a un seminario de capacitación que se celebrará en la República de Corea en octubre de 2011. Se proveerá asistencia técnica adicional y programas de aumento de capacidades según las necesidades locales.

Festival Infantil de Artes Escénicas del Oriente Asiático: Desde el 2001, las Comisiones Nacionales de China (incluyendo Hong Kong y Macao), la República Popular Democrática de Corea, Japón, Mongolia y la República de Corea han estado trabajando juntos en la organización del Festival Infantil de Artes Escénicas del Oriente Asiático. Los objetivos del festival son compartir las tradiciones culturales y artísticas únicas entre los niños de estos países, para promover la amistad y cooperación entre los niños y los jóvenes, y para fomentar la comprensión mutua y el respeto a través del intercambio y la presentación de artes culturales por grupos de niños. Nueve festivales se han organizado anualmente con un país sede diferente de la subregión como organizador de este evento anual. Los niños de diferentes países y regiones se alojan allí y hacen sus presentaciones juntos y en armonía a pesar de las diferencias de idioma y cultura.

Claiming Human Rights (Reivindicando los derechos humanos): Iniciado por la Comisión Nacional Alemana, www.claiminghumanrights.org es un proyecto conjunto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO de Alemania y de Francia. El sitio explica los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos, especialmente dirigido a las víctimas de violaciones de los derechos humanos en el continente africano.

El Programa Internacional de Voluntariado: Iniciado por la Oficina Federal de Asuntos Exteriores, la Comisión Nacional de Alemania, junto con otros asociados en la implementación, desarrolló un programa de voluntariado internacional en 2008. Con "kulturweit" se permitió a voluntarios alemanes de entre 18 y 26 años tener la oportunidad de pasar 6 ó 12 meses desarrollando servicios profesionales voluntarios en instituciones culturales o educativas en el extranjero. En el primer año de existencia pudieron enviarse más de 550 jóvenes voluntarios a más de 70 países, muchos de ellos sirviendo en las Comisiones Nacionales. Los voluntarios contribuyeron intelectualmente, a través de trabajo administrativo o ayudando a las Comisiones Nacionales a mejorar sus sitios de internet.

90. Estaba más allá del alcance de este examen hacer balance de todas las iniciativas emprendidas conjuntamente por las Comisiones Nacionales. Sin embargo, las pruebas recogidas indican que hay una necesidad de cooperación más sistemática y sustantiva entre las Comisiones Nacionales, especialmente en relación a las iniciativas de aumento de capacidades llevadas a cabo por las Comisiones Nacionales para otras Comisiones Nacionales. La colaboración entre estas, alcanzado ya un mayor nivel de avance en favor de países en desarrollo, es muy apreciada por estos últimos. Estas iniciativas, si son bien conducidas y coordinadas, tienen el potencial para complementar poderosamente las iniciativas de desarrollo de capacidades emprendidas por la Secretaría.

d) Muchas Comisiones Nacionales carecen de los recursos y/o de la estructura para establecer y mantener asociaciones con la sociedad civil y el sector privado. Se necesita el apoyo de los Estados Miembros y la Secretaría de la UNESCO.

91. La encuesta del examen muestra que de las Comisiones Nacionales que respondieron, el 90% trabaja con organizaciones de la sociedad civil (ONG), el 88% con universidades/instituciones de investigación, el 55% con organizaciones del sector privado y el 44% con otras agencias de la ONU. Sin embargo, el examen también estableció que hasta el momento en la mayoría de los casos no se han materializado arreglos sistemáticos para establecer la cooperación regular entre las Comisiones Nacionales y los socios externos de la sociedad civil y el sector privado.

92. Además, cuando tales asociaciones existen en las Comisiones Nacionales (véanse algunos ejemplos en el Cuadro 5), las buenas prácticas a menudo no son compartidas con otros de manera sistemática, dejando a la Sede de la UNESCO o a las Oficinas sobre el terreno sin información sobre dicha cooperación. Tampoco las Comisiones

27

Nacionales tienen un foro para intercambiar sus experiencias acerca de cómo involucrarse con estos socios externos, incluyendo los desafíos encontrados y sus posibles soluciones.

Cuadro 5 La Comisión Nacional Coreana para la UNESCO colabora con socios externos

Desde 2007, la Comisión Nacional Coreana para la UNESCO ha estado organizando anualmente el Foro de Jóvenes Asiáticos. El Foro se lleva a cabo en Corea cada verano, centrándose en un tema diferente. Los objetivos del Foro son construir una red juvenil regional asiática, a fin de compartir información y mejorar la comprensión de los jóvenes asiáticos sobre los asuntos mundiales. Los jóvenes participantes del Foro provienen de organizaciones en 30 países de la región de Asia y Pacífico.

La Comisión Nacional Coreana para la UNESCO está trabajando con la Red de Cooperación Cultural Inmaterial Inter-City (ICCN) para movilizar a los gobiernos locales en Corea a fin de que participen en la red. La ICCN es una organización internacional de gobiernos locales que tienen como objetivo salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial del mundo. La misma trabaja para explorar políticas creativas y efectivas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial local y su inseparable relación con el desarrollo sostenible.

93. El examen estableció además que muchas de las Comisiones Nacionales carecen de estructuras y personal adecuados para desarrollar y mantener alianzas con la sociedad civil y el sector privado. Un número importante de Comisiones Nacionales argumentaron que era imposible comprometerse significativamente con estos socios debido a que los escasos recursos no les permiten hacerlo. En tales casos, las Comisiones Nacionales sólo buscarían seleccionar algunas prioridades de la agenda de la UNESCO y trabajarían con un número limitado de socios a nivel local.

94. La encuesta de Oficinas fuera de la Sede confirmó las capacidades limitadas de muchas Comisiones Nacionales para involucrarse efectivamente con la sociedad civil y el sector privado: el 53% de las comisiones encuestadas estuvieron completamente o parcialmente en desacuerdo con la eficacia de las Comisiones Nacionales en la movilización de la sociedad civil y el 81% estuvieron completamente o parcialmente en desacuerdo con su eficacia para movilizar al sector privado. Disponiendo de recursos escasos, poco acceso a las redes locales y regionales de información y capacidad limitada para los viajes y las misiones sobre el terreno, estas Comisiones Nacionales tienen pocos medios para desarrollar y mantener alianzas institucionales sanas.

95. Muchas Comisiones Nacionales gubernamentales señalaron también que sus estructuras legales no facilitan la cooperación con socios externos. Se determinó que establecer relaciones con el sector privado era particularmente difícil debido a la posición que ocupan las Comisiones dentro de las estructuras gubernamentales que permiten poca autonomía para la cooperación con nuevos tipos de socios. Se trata de un problema que los Estados Miembros deberían estudiar.

96. Por otra parte, el equipo del examen observó que la falta de directrices formales por parte de la UNESCO para las relaciones de las Comisiones Nacionales con la sociedad civil y el sector privado limita las posibilidades de cooperación significativa a largo plazo con estos actores. Las relaciones establecidas pueden disolverse fácilmente por la rotación de Secretarios Generales o de otros funcionarios claves en las Comisiones Nacionales. El examen encontró que, sin mayor coordinación y apoyo de la Secretaría de la UNESCO, la capacidad de la red para participar en asociaciones de colaboración significativas seguirá siendo limitada.

97. Existe también el potencial de que las Comisiones Nacionales trabajen cada vez más con otros miembros de la gran red UNESCO. Esto incluye, por ejemplo, a los Clubes

28

UNESCO, un movimiento que agrupa a unas 3,800 asociaciones y centros en más de 80 países en todo el mundo. Por ejemplo, la Comisión Nacional de Burkina Faso organiza reuniones para los clubes UNESCO en sus instalaciones que abarcan diversos temas como la danza tradicional, los derechos civiles, los derechos humanos, etc. Las Escuelas Asociadas (RedPEA) son otros socios importantes con quien frecuentemente cooperan las Comisiones Nacionales. Estas escuelas son capaces de desarrollar muchas actividades en cooperación con las Comisiones Nacionales enfocándose en una amplia gama de temas, tales como la educación para el desarrollo sostenible, la violencia y la niñez, la protección de la biosfera, la diversidad cultural, la cultura de paz, las TIC en educación, etc.

98. Un ejemplo de cooperación entre las Comisiones Nacionales y la RedPEA es el concurso coral del 2009 sobre los temas de diálogo intercultural y cooperación que fue organizado por la Comisión Nacional de Togo con la participación de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO de diversos países además de Togo, como Benin, Burkina Faso, Ghana, Nigeria. Otro ejemplo es la colección de buenas prácticas regionales de la RedPEA publicada3 por la Comisión Nacional Coreana para la UNESCO a fin de mostrar cómo se pueden interpretar los temas de la educación para el desarrollo sostenible y los ODM dentro de un contexto particular de aprendizaje. La Comisión Nacional Libanesa creó incluso un cargo especial de Coordinador de la RedPEA. En esta última participan actualmente 54 centros educativos, cuyo papel es promover los mandatos y objetivos de la UNESCO y garantizar la mejor coordinación entre las escuelas. Las Comisiones Nacionales también desempeñan un papel activo en el examen de las solicitudes de las escuelas y en la recomendación de candidaturas a la Sede.

99. En resumen, la cooperación de las Comisiones Nacionales con los asociados agrega valor a la misión de la UNESCO, y se han identificado muchas buenas prácticas. Sin embargo, la cooperación a menudo se ha caracterizado por contar con mecanismos de coordinación ad hoc para atender a las necesidades inmediatas, con poca memoria institucional desarrollada por parte de la UNESCO, las Comisiones Nacionales y los socios locales. El equipo del examen observó que incluso cuando la Secretaría y/o las Comisiones Nacionales de la UNESCO habían establecido los marcos y las estructuras de cooperación con los socios nacionales, la práctica de la cooperación a menudo carecía de seguimiento y objetivos medibles.

e) La Reforma de las Naciones Unidas en el plano nacional: la contribución de las Comisiones Nacionales a los procesos de "Unidos en la acción" crea un desafío considerable.

100. Existe una creciente sensibilidad e interés en utilizar el potencial de la red de Comisiones Nacionales en el contexto más amplio de la reforma del sistema de la ONU. El actual proceso de la ONU “Unidos en la acción” pretende mejorar la coherencia y eficiencia de las Naciones Unidas a través de una mejor utilización de las sinergias de las distintas agencias de la ONU en el plano nacional. La UNESCO se ha comprometido a contribuir con el éxito de la iniciativa "Unidos en la acción" uniendo colectivamente las fuerzas y recursos a nivel nacional a fin de planificar e implementar programas internacionales de desarrollo más eficaces.

101. El proceso de "Unidos en la acción" brinda a la UNESCO oportunidades y desafíos, en particular en lo que respecta a su política de descentralización. La UNESCO no tiene una presencia mundial en el plano nacional. Por lo tanto, en los Estados Miembros

3 Colección Regional de buenas prácticas de la RedPEA en el logro de los ODM a través de la EDS en la región de Asia y el Pacífico, Comisión Nacional Coreana para la UNESCO (KNCU), 2009. Véase también: UNESCO, Segunda colección de buenas prácticas: Educación para el desarrollo sostenible, publicación de la UNESCO, 2009.

29

donde no existen Oficinas sobre el terreno, la Secretaría de la UNESCO ha propuesto que las Comisiones Nacionales contribuyan al ejercicio de programación común de país de las Naciones Unidas. La UNESCO ya ha requerido la participación de las Comisiones Nacionales en el MANUD. En 2008, la UNESCO y el PNUD establecieron una asociación estratégica con la firma de un memorando de entendimiento (MdE). El memorando de entendimiento define las áreas en que el PNUD y la UNESCO efectivamente podrían colaborar en la búsqueda de los objetivos nacionales de desarrollo sobre el terreno. En concreto, prevé el apoyo del PNUD a la UNESCO en los países donde esta última no sea una agencia residente y destaca las oportunidades para la programación conjunta, la implementación y la movilización coordinada de recursos en las áreas temáticas en las cuales la Organización tiene un liderazgo reconocido. El memorando de entendimiento también especifica que el Coordinador Residente podrá solicitar a los miembros de la Comisión Nacional de la UNESCO asistir a algunas reuniones de equipo cuando se debatan cuestiones de programación y su participación se considere útil.

102. Esto es percibido por la Secretaría de la UNESCO como un paso importante para garantizar que la misión de la UNESCO sea integrada en los ejercicios de programación común, en particular en los Marcos de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). Como resultado, algunas Comisiones Nacionales han participado en los esfuerzos de los Equipos País de Naciones Unidas (UNCT) y han representado a la UNESCO cuando la Oficina responsable sobre el terreno no ha podido participar. La encuesta de las Comisiones Nacionales muestra que si bien el 77% de las Comisiones Nacionales que respondieron confirmaron haber recibido en los últimos dos años información sobre las actividades del Equipo País de las Naciones Unidas en sus territorios, sólo el 23% había asistido a una reunión de dicho Equipo en ese mismo período de tiempo.

103. Sin embargo, si bien la publicación "Participación de las Comisiones Nacionales para la UNESCO en la Programación Común de País de las Naciones Unidas" trajo cierta claridad a esta cuestión, las funciones y mandatos de las Comisiones Nacionales no se especifican en el MdE, ni en cualquier memorando conjunto posterior. Por lo tanto, la experiencia de las Comisiones Nacionales en el MANUD no siempre es bien percibida o es juzgada apropiada por estas. Muchas Comisiones Nacionales, especialmente de países en desarrollo que sufren de escasez de recursos, sostuvieron que no pudieron asignar suficiente atención a la agenda del MANUD y no comprendían claramente los beneficios de asistir a dichas reuniones. Esto es apoyado por la evidencia de la encuesta de Oficinas fuera de la Sede, la cual afirma que el 77% de los encuestados siente que las Comisiones Nacionales tienen capacidad insuficiente o débil para participar en la programación de país de la ONU o de los procesos de Unidos en la acción (DaO).

104. Algunas Oficinas fuera de la Sede señalaron la ambigüedad creada respecto a las Comisiones Nacionales al solicitarles participar en el MANUD, pues a menudo han sido consideradas por los miembros de los Equipos País como representantes de los Estados Miembros, en lugar de ser vistas como representantes de la UNESCO.

105. El personal entrevistado en las Comisiones Nacionales señaló que la Secretaría de la UNESCO había insistido repetidamente en la necesidad de hacer más esfuerzos para ser incluidas sistemáticamente en las reuniones del MANUD, todo esto sin definir los resultados previstos de esta participación. Esto ha creado confusión en relación a lo que la Secretaría de la UNESCO esperaba de ellas, en particular puesto que los mecanismos de informe y supervisión no están claramente establecidos entre la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales que participan en el MANUD.

30

106. En conclusión, el examen estableció que es necesario analizar por completo las pasadas experiencias y mejores prácticas de la participación de las Comisiones Nacionales en el MANUD a fin de desarrollar estrategias para su futura participación. En aquellos países donde se espera que las Comisiones Nacionales participen en los procesos del MANUD, su función y los resultados esperados de su participación deben ser acordados con la Secretaría. A nivel mundial, las funciones de rendición de cuentas y presentación de informes sobre la cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales de la UNESCO no son satisfactorias.

f) La presentación de informes sobre la cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales es débil.

107. Mientras las Comisiones Nacionales son establecidas por los Estados Miembros y, por tanto, principalmente rinden cuentas a sus respectivos gobiernos y organismos nacionales, también tienen responsabilidades para con la UNESCO y viceversa. Las responsabilidades mutuas se describen en la Carta de las Comisiones Nacionales para la UNESCO (Art. III y V) y en otros textos. Tanto la Secretaría como las Comisiones Nacionales necesitan hacer rendición de cuentas por su contribución a la cooperación y a la misión y labor de la UNESCO. La presentación de un buen informe debe medir los resultados y efectos de las actividades comparándolas a través de indicadores relacionados a los objetivos acordados con antelación. La fiabilidad del sistema de presentación de informes y la capacidad de las Comisiones Nacionales de presentar datos oportunos, completos y precisos son requisitos básicos para una buena gestión basada en resultados.

108. El examen encontró que los sistemas de presentación de informes relacionados con la cooperación necesitan mejorar en muchos aspectos, necesitando que la Secretaría y las Comisiones Nacionales acuerden un enfoque estandarizado de presentación de informes que permita que los resultados sean capturados más allá del nivel de desempeño. La presentación de informes sobre el Programa de Participación son un buen ejemplo de informes realizados a partir del desempeño con ninguna información sobre los resultados.

109. La presentación periódica de informes es necesaria para mejorar la planificación y asignación de prioridades, una política eficaz, la integración de los procesos, un posicionamiento institucional más competitivo de las Comisiones Nacionales, una gestión del conocimiento más sistemática a través de sistemas de información compartida, etc. Más importante aún, una mejor presentación de informes podría promover a la red de Comisiones Nacionales entre los diversos asociados nacionales y tal vez elevar el nivel de visibilidad, lo cual contribuiría a conseguir fondos adicionales, incluyendo aquellos provenientes de los propios Estados Miembros.

g) Las consultas sobre el programa y presupuesto bienal no son óptimas, lo que exige una reforma importante de todo el proceso consultivo.

110. El documento de Programa y Presupuesto bienal (C/5) constituye el marco conceptual y programático para todas las acciones de la UNESCO. El mismo comprende el programa de estrategias, indicadores y resultados esperados. En cuanto a las consultas regionales con las Comisiones Nacionales sobre el C/5, la mayoría de las personas entrevistadas señaló que el proceso de consulta es débil y costoso, y no logra consolidar la información pertinente en forma satisfactoria para todos los involucrados.

111. La 186ª reunión del Consejo Ejecutivo pidió a la Directora General de la UNESCO "que lleve a cabo un examen a fondo del proceso de consulta sobre el C/4 y el C/5,

31

con miras a mejorar el establecimiento de prioridades, posibilitar una adopción de decisiones informada y tener debidamente en cuenta la opinión de los Estados Miembros.” (186 EX/17, página 6).

112. En su 36ª reunión, la Conferencia General adoptó los procesos revisados de consulta para los documentos C/4 y C/5. (36C Res. 106 y 112) El equipo del examen entiende que hoy por hoy se llevan a cabo mayores discusiones sobre este asunto.

32

Capítulo 5. Recursos y Capacidades

113. Este capítulo introduce la promoción de la marca UNESCO por parte de las Comisiones Nacionales y aborda la gestión del conocimiento incluyendo el intercambio de información entre la Secretaría y las Comisiones. También presenta las iniciativas de la Secretaría de la UNESCO para el desarrollo de capacidades de las Comisiones Nacionales. Por último, el capítulo trata los diversos recursos organizativos y financieros disponibles para las Comisiones Nacionales que también tienen un impacto sobre su cooperación con la Secretaría.

5.1 Marca, visibilidad y gestión del conocimiento

a) La marca UNESCO es clave para la cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales

114. Existe un consenso general de que el activo más grande de la UNESCO es su reputación internacional y su “marca”. La Secretaría de la UNESCO obtiene credibilidad y legitimidad de la política y las experiencias generadas en su Sede y Oficinas sobre el terreno, y de su capacidad para canalizar este trabajo a través de una red de socios única, incluyendo a las 197 Comisiones Nacionales. Igualmente, al ser parte de la “familia UNESCO”, las Comisiones Nacionales obtienen credibilidad y legitimidad, beneficiándose así de la reputación de la Organización. Dada la naturaleza de la red de Comisiones Nacionales, incluyendo sus funciones individuales para aumentar la sensibilización de la opinión pública respecto a la UNESCO, y a fin de mejorar el conocimiento de los actores acerca de la Organización, aumentando a su vez la familiaridad con sus productos y servicios, la “marca” representa un atributo importante de la eficacia de la cooperación entre la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales. Por ejemplo, varias Comisiones Nacionales han utilizado la marca UNESCO para promover las iniciativas de la Organización en sus países.

Cuadro 6 Comisiones Nacionales que utilizan la marca UNESCO

Liubliana, Capital Mundial del Libro 2010-2011: Liubliana fue designada Capital Mundial UNESCO del Libro desde abril de 2010 hasta abril de 2011. En cooperación con la Municipalidad de Liubliana, el Ministerio de Cultura de Eslovenia y la Oficina de la UNESCO en Venecia/BRESCE, la Comisión Nacional Eslovena para la UNESCO organizó la Cumbre Mundial del Libro del 31 de marzo al 2 de abril de 2011. El Foro reunió a los participantes que trabajan para asegurar que la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales se esté implementando a través de proyectos concretos. Los temas de los proyectos incluyeron el derecho de autor, los impuestos al libro y la presentación de los premios de literatura europea. Al final del Foro, fue aprobada la Resolución de Liubliana, la cual exige un enfoque de perspectivas múltiples en favor de los libros.

Aumentando la visibilidad de la UNESCO a través de la Red de Ciudades Creativas: Para marzo de 2011, dos ciudades coreanas habían sido designadas Ciudades Creativas: Seúl, para el Diseño, e Icheon, para la Artesanía y las Artes Populares. La Comisión Nacional Coreana para la UNESCO (KNCU) ha proporcionado información y orientación a los gobiernos de las ciudades coreanas sobre cómo unirse a la Red de Ciudades Creativas y sobre la participación activa de las ciudades designadas en la red. En marzo, en colaboración con el Gobierno Metropolitano de Seúl, la KNCU organizó un Foro Nacional sobre la Mejora de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO con el objetivo de facilitar el desarrollo urbano. Más de 400 personas asistieron al Foro incluyendo el Alcalde de Seúl y representantes de organizaciones de diseño, empresarios, concejales, medios de prensa y ciudadanos para compartir sus opiniones sobre cómo las Ciudades Creativas de la UNESCO pueden desarrollarse4. En noviembre de 2011 la KNCU organizó la Conferencia Internacional de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. En Seúl, el logotipo de la UNESCO puede verse por toda la ciudad y en todos los sitios en construcción, dando así una amplia visibilidad a la Organización.

4 http://www.seouldesign.or.kr/webzine/201103/view.jsp?seq=1092

33

115. El uso del nombre y logotipo de la UNESCO está sujeto a normas establecidas por los órganos rectores de la Organización. La Secretaría de la UNESCO proporciona a las Comisiones Nacionales directrices claras sobre el uso autorizado del logotipo de la Organización. En cooperación con la Secretaría de la UNESCO, las Comisiones Nacionales juegan un papel importante en la salvaguardia de la marca y el logotipo de la UNESCO. Puesto que difunden información sobre los objetivos y actividades de la UNESCO en sus respectivos países, las Comisiones utilizan el logotipo de la Organización y también supervisan su uso adecuado por los asociados, como los Clubes UNESCO, las asociaciones y otros. Varias Comisiones Nacionales identificaron la salvaguardia del nombre y el logotipo de la UNESCO como un ejemplo de cooperación exitosa con la Secretaría.

116. El personal de las Comisiones Nacionales confirma que la marca asociada a los productos y servicios de la UNESCO es un valioso activo que pueden utilizar para promocionar su trabajo a nivel local. Sin embargo, la amplia gama de acuerdos de cooperación y socios involucrados en la agenda de la UNESCO, junto a la amplitud de sus mandatos, presenta desafíos para el uso de la “marca” de manera más eficaz.

b) Las iniciativas de comunicación de la Secretaría de la UNESCO son apreciadas y deben fortalecerse

117. El examen encontró que la Secretaría de la UNESCO, y especialmente ERI, ha hecho un esfuerzo para crear herramientas de comunicación y compartir información con las Comisiones Nacionales. En los últimos dos años, fue creado un nuevo sitio web para los Estados Miembros, fue lanzado un boletín mensual para las Comisiones Nacionales, y la Secretaría organizó varias sesiones informativas, tanto en la Sede de la UNESCO como en las diversas regiones, dirigidas al personal de las Comisiones Nacionales. Los datos de la encuesta presentados en la Tabla 4 muestran que las Comisiones Nacionales y las Delegaciones Permanentes están muy satisfechas con la mayoría de estas iniciativas de comunicación. Así lo confirman las entrevistas con muchas Comisiones Nacionales que aprecian los esfuerzos más recientes de ERI para mejorar la comunicación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales.

Tabla 4 Opiniones de las Comisiones Nacionales y de las Delegaciones Permanentes sobre las iniciativas de comunicación de la Secretaría de la UNESCO

Iniciativa Comisiones Nacionales Delegaciones Permanentes

Publicaciones tales como el “Manual de Comisiones Nacionales para la UNESCO”, “Arquitectura de las Comisiones Nacionales”, etc.

Muy útil Útil

Boletines Informativos: “Comisiones Nacionales en Acción” Muy útil Útil

Nuevo sitio de la UNESCO para los Estados Miembros: www.unesco.int Muy útil Útil

Boletines de las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede Útil N / A

Reuniones interregionales de Comisiones Nacionales sobre temas específicos Muy útil Muy útil

34

Reuniones informales de las Comisiones Nacionales tales como las Sesiones de información

Útil Útil

Fuente: Encuestas de las Comisiones Nacionales y las Delegaciones Permanentes

118. Al mismo tiempo, cerca del 29% de las Comisiones Nacionales que respondieron a la encuesta seleccionaron "no aplica - no sé" respecto a la utilidad de los boletines de las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede y el 15% indica lo mismo en relación al nuevo sitio web de la UNESCO para los Estados Miembros y a las Reuniones Interregionales de Comisiones Nacionales. Esto puede significar que no reciben boletines de las Oficinas fuera de la Sede, que no consultan o no saben de la nueva página web, que no participan en reuniones o que no poseen una Oficina de la UNESCO en su región.

119. Si bien los esfuerzos de la Secretaría son encomiables, el personal de muchas Comisiones Nacionales indicó que las herramientas de comunicación existentes (por ejemplo, sitio web, base de datos en línea, etc.) no eran lo suficientemente flexibles como para apoyar los complejos y densos niveles de colaboraciones, asociaciones y actividades de las Comisiones. Si bien la mayoría de las Comisiones Nacionales elogió el boletín mensual de ERI, insistieron en que el formato y el contenido fuera mejorado y se hiciera más fácil de usar. Por ejemplo, se sugirió escribir sobre temas específicos y quizás destacar las áreas de cooperación que requieren atención urgente. En adición, varios funcionarios de Comisiones Nacionales quisieran que estas herramientas de comunicación les permitiesen compartir sus experiencias entre sí, por ejemplo a través de un portal en línea.

120. La Base de Datos de la UNESCO sobre Comisiones Nacionales es otra fuente de información sobre contactos y actividades. Esta importante herramienta pretende facilitar el contacto entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales, y entre estas últimas. Fue creada a finales de 1999 y desde entonces se ha actualizado cuatro veces a fin de mejorar la recopilación de datos y su visualización. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la Secretaría por actualizar la información y permitir que las Comisiones Nacionales introduzcan sus propios datos, aún falta en el sistema mucha información sobre estas. Por ejemplo, la base de datos no puede ofrecer información fidedigna sobre cambios de personal, actividades, seminarios a los que se ha asistido, información de contacto, etc. Una herramienta incompleta y obsoleta no sirve de mucho a la Secretaría ni a las Comisiones Nacionales. Como esta herramienta es la primera a la que acuden las Comisiones Nacionales para obtener información sobre las demás, su precisión es fundamental y representa un primer paso para el fortalecimiento de la cooperación. La misma también carece de un foro en línea donde las Comisiones Nacionales puedan compartir noticias y mejores prácticas.

121. El examen encontró también que los mecanismos dispuestos para compartir información entre los sectores de la Sede, las Oficinas sobre el terreno, las Comisiones Nacionales y las Delegaciones Permanentes no están bien estructurados y el flujo de información a menudo no es recíproco; por lo tanto, los socios no están plenamente informados de las actividades que llevan a cabo los demás. Por ejemplo, algunas Comisiones Nacionales indicaron que la información no se les remite o los envíos no se hacen con suficiente antelación para poder hacer un examen significativo. La encuesta de Comisiones Nacionales muestra que el 41% de los organismos encuestados está insatisfecho o parcialmente insatisfecho con la información que se supone deben recibir sobre próximas misiones y actividades en sus respectivos países. El personal de las Comisiones Nacionales confirmó repetidamente que se enteran de las actividades realizadas en sus países,

35

organizadas por la Secretaría de la UNESCO, después de que estas ya han tenido lugar, pues la Secretaría las ha organizado sin informar a las Comisiones Nacionales.

122. Al mismo tiempo, varios funcionarios de la UNESCO han indicado que si bien proporcionan información a las Comisiones Nacionales, ya sea directamente o a través de las Oficinas fuera de la Sede, estos reciben en respuesta poco o ningún seguimiento. Además, las Oficinas sobre el terreno no siempre son informadas de las actividades de las Comisiones Nacionales y a veces incluso se enteran de estas a través de los medios de comunicación.

c) La gestión global del conocimiento no es sistemática

123. Las Comisiones Nacionales y la Secretaría de la UNESCO crean entre sí una gran riqueza de conocimientos, ideas, experiencias y prácticas interesantes. Una parte del conocimiento genera productos a partir de las actividades realizadas por los miembros individuales, otra parte se produce a través de las actividades conjuntas, y otra gracias a los miembros en cooperación con los asociados externos, como la sociedad civil o el sector privado. En su conjunto este conocimiento constituye uno de los activos más importantes de la Organización, mismo que se pierde si no se comparte, se utiliza y se desarrolla.

124. Aunque se produce cierto intercambio de conocimientos entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales para la UNESCO, así como entre las propias Comisiones, este es en gran medida de naturaleza ad hoc. Las acciones sistemáticas conjuntas de gestión del conocimiento son raras, y las herramientas de gestión del conocimiento a nivel de la red de Comisiones Nacionales no están siempre actualizadas. Como resultado, mucho del conocimiento que existe en el sistema, incluyendo las buenas prácticas y lecciones aprendidas en los diversos países, no es sistemáticamente analizado y puesto a disposición de todos los usuarios potenciales. Esto significa que se pierden importantes oportunidades de aprendizaje y que el potencial de la red no es explotado para capitalizar y aprovechar los logros de sus miembros.

125. Esta falta de gestión sistemática del conocimiento también reduce la visibilidad de la cooperación. La información proporcionada en las bases de datos y sitios web existentes de la Secretaría es limitada y no siempre se encuentra actualizada. Algunas de las Comisiones Nacionales tienen sitios web muy buenos, sin embargo, su número es pequeño. Según la base de datos de ERI sobre Comisiones Nacionales, sólo 16 de estas poseen su propio sitio.

5.2 Recursos organizativos y financieros

126. La Carta de la UNESCO para las Comisiones Nacionales establece que los Estados Miembros tienen ciertas responsabilidades para con sus Comisiones Nacionales. Estas responsabilidades incluyen dotarlas de Secretarías Permanentes con personal de alto nivel, suficiente autoridad y medios financieros "para que pueda[n] desempeñar con eficacia las funciones previstas en la presente Carta y aumentar su participación en las actividades de la Organización”. (Artículo IV.4b)

127. El examen identificó que varias limitaciones de recursos obstaculizan la calidad de los diversos procesos de gestión y el trabajo de las Comisiones Nacionales, lo cual a su vez repercute en la cooperación de estas con la Secretaría de la UNESCO.

36

a) Los recursos financieros y humanos de la mayoría de las Comisiones Nacionales son limitados

128. Como se mencionó anteriormente en el Capítulo 2, los recursos financieros de las Comisiones Nacionales varían considerablemente. La encuesta de las Comisiones Nacionales indica que mientras algunas Comisiones Nacionales tienen presupuestos significativos para actividades, el 22% de las encuestadas (20 de 89) indicaron que no contaban con presupuesto para actividad alguna en el bienio 2010-2011. La encuesta también indicó que las fuentes de financiación para las actividades de las Comisiones Nacionales incluyen instituciones gubernamentales, donantes bilaterales, organismos de la ONU y otras organizaciones internacionales. Varias Comisiones Nacionales también han recibido fondos de las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede, de fundaciones y del sector privado.

129. Al preguntársele acerca de posibles nuevas fuentes de financiación para las actividades, muchas de las Comisiones Nacionales se refirieron al sector privado, donantes bilaterales y fundaciones. Varios encuestados también indicaron que no habían pensado en absoluto en posibles nuevas fuentes de financiación. Otros señalaron que su ordenamiento jurídico como parte de un Ministerio de Gobierno había limitado las posibilidades de recaudación de fondos con el sector privado. Para un gran número de Comisiones Nacionales, el Programa de Participación es la única fuente de financiación para actividades en el plano nacional. Por lo tanto, muchas Comisiones Nacionales han llegado a depender ampliamente de él. (Véase la sección sobre el Programa de Participación).

130. En general se constató que un gran número de Comisiones Nacionales carecen de financiación adecuada, lo cual limita su capacidad para contribuir significativamente a la labor de la UNESCO y para participar plenamente en la cooperación con la Secretaría y con otros socios de la red.

131. La Carta de la UNESCO para las Comisiones Nacionales también señala que estas deberían estar dotadas de "personal de alto nivel" y que su estatuto, así como el estatuto del Secretario General debe ser "definido con claridad, y…cuyo mandato tendrá la duración suficiente para garantizar la continuidad indispensable" (Artículo IV.4.b). El examen encontró que la escasez de personal es otro obstáculo importante que impide a muchas Comisiones Nacionales cumplir con sus funciones, incluida la de recaudar fondos para las actividades. La encuesta de las Comisiones Nacionales muestra que el número de funcionarios puede variar entre 1 y más de 90. Sin embargo, el 26% de las Comisiones Nacionales que respondieron a la encuesta indicaron que sus comisiones poseen 3 funcionarios o menos, y la mayoría de ellos tienen sólo uno o dos funcionarios permanentes. La rotación del personal dentro de las Comisiones Nacionales es otro gran reto para garantizar la continuidad de la acción.

132. Estas limitaciones deben ser resueltas por los Estados Miembros, las Comisiones Nacionales y la Secretaría de la UNESCO. Los Estados Miembros deben cumplir con su compromiso para con las Comisiones Nacionales; las Comisiones Nacionales necesitan priorizar mejor sus actividades, utilizando los escasos recursos de manera más estratégica y de ser posible movilizando fuentes de financiación adicionales; y la Secretaría necesita incrementar sus esfuerzos para brindar orientación a fin de que las Comisiones Nacionales prioricen las actividades y fortalezcan sus mecanismos de desarrollo de capacidades para con la red de Comisiones Nacionales. También será importante definir las respectivas responsabilidades y mejorar la coherencia de los enfoques y acciones emprendidas por la Secretaría y las Comisiones Nacionales.

37

133. La cooperación sistemática con la Secretaría de la UNESCO es obstaculizada aún más por las altas tasas de rotación del personal dentro de las Comisiones Nacionales, en particular en relación al Secretario General. Mientras algunos Secretarios Generales han permanecido en sus puestos de trabajo por más de 25 años, la encuesta de Comisiones Nacionales muestra que el 42% de los encuestados ha estado trabajando en la Comisión Nacional del país durante cinco años o menos. Los funcionarios de las Comisiones Nacionales que fueron entrevistados señalaron que la curva de aprendizaje para un Secretario General recién nombrado debería ser pronunciada para ser capaz de comprender el funcionamiento de la Comisión Nacional y de la Secretaría de la UNESCO. De hecho, la comprensión general de los documentos del programa y presupuesto de la Organización (C/5) y de la estrategia a plazo medio (C4) podría tardar de 1 a 2 años. En muchos casos, los Secretarios Generales no permanecen el tiempo suficiente como para completar el proceso de aprendizaje.

134. Como resultado de la rotación regular del personal en el nivel de liderazgo, a menudo las Comisiones Nacionales no alcanzan a comprender el amplio alcance de los problemas que enfrenta la UNESCO, lo cual les dificulta garantizar la plena contribución a la labor de la Organización y mantener alianzas estratégicas con la sociedad civil, el sector privado y otros asociados externos.

b) Existe un desajuste entre las funciones y los recursos de las Comisiones Nacionales

135. Muchas Comisiones Nacionales no cuentan prácticamente con presupuestos para sus propias actividades, ni reciben financiación especial por parte de la Secretaría de la UNESCO para apoyar los programas locales. La mayoría de ellas depende de sus ministerios anfitriones para obtener financiación mínima y de la Secretaría de la UNESCO para la orientación sobre políticas, resultando en una situación que ha creado tensiones en la cooperación entre ambas partes. Dicha tensión se ha agravado aún más a medida que se incrementa la presión sobre las Comisiones Nacionales para que trabajen más y mejor. El gran número de sectores y países en los que la UNESCO ha desarrollado actividades refleja la multiplicidad y la variedad de cuestiones complejas que ocupan cada vez más la atención de las Comisiones Nacionales. Sin embargo, los recursos de estas son muy limitados.

136. Como resultado de la falta de recursos financieros y humanos, se han identificado muchos desafíos, incluyendo los siguientes:

- Falta de liderazgo y funciones organizativas que apoyen adecuadamente el desarrollo de estrategias y objetivos;

- Falta de capacidad (recursos y experiencia) para apoyar la labor normativa de la UNESCO y para planificar e implementar los programas;

- Conocimientos y capacidad insuficientes para trabajar en el desarrollo de alianzas y recaudación de fondos; y,

- Retrasos en la coordinación con la Secretaría de la UNESCO y en la respuesta a sus solicitudes.

38

c) Las percepciones sobre las capacidades de las Comisiones Nacionales para cumplir con sus funciones varían

137. El examen encontró que las Comisiones Nacionales enfrentan muchas limitaciones de recursos en el cumplimiento de los numerosos roles que les han sido asignados. La Tabla 5 resume las opiniones de las Comisiones Nacionales, las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede y las Delegaciones Permanentes sobre las capacidades de las primeras para cumplir con sus diversas funciones.

Tabla 5 Percepciones de las Comisiones Nacionales, las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede y las Delegaciones Permanentes sobre las capacidades de las Comisiones Nacionales

Funciones de las Comisiones Nacionales Comisiones Nacionales

Oficinas UNESCO fuera

de la Sede Delegaciones Permanentes

Función de asesoramiento para la planificación y preparación de programas de la UNESCO

Adecuado / Fuerte

Débil / Adecuado Adecuado

Enlace con el Gobierno Adecuado / Fuerte

Adecuado / Fuerte

Adecuado / Fuerte

Enlace con instituciones, ONGs, sector privado y otros socios

Adecuado / Fuerte

Débil / Adecuado

Débil / Adecuado

Implementación de programas Adecuado / Fuerte

Débil / Adecuado Adecuado

Evaluación de programas Débil / Adecuado

Insuficiente / Débil Adecuado

Información a los socios, a los medios de comunicación y al público en general sobre la UNESCO

Adecuado / Fuerte

Débil / Adecuado

Débil / Adecuado

Participación en la programación conjunta de las Naciones Unidas en los países o en los procesos de “Unidos en la acción” (Delivering as One)

Insuficiente / Débil

Insuficiente / Débil

Insuficiente / Débil

Recaudación de fondos para programas de la UNESCO y para actividades planeadas por la Comisión Nacional

Insuficiente / Débil

Insuficiente / Débil

Insuficiente / Débil

Búsqueda de participantes en los comités y consejos intergubernamentales de la UNESCO

Adecuado / Fuerte Adecuado Adecuado

Búsqueda de candidatos nacionales para los puestos de la UNESCO

Débil / Adecuado

Insuficiente / Débil

Débil / Adecuado

Presentación de candidaturas para los premios UNESCO

Adecuado / Fuerte

Débil / Adecuado

Débil / Adecuado

Búsqueda de participantes nacionales en los eventos/conferencias de la UNESCO

Adecuado / Fuerte Adecuado Adecuado

Coordinación de las redes nacionales de los programas de la UNESCO (MAB, RedPEA…)

Adecuado / Fuerte

Débil / Adecuado

Adecuado / Fuerte

39

Conectar la juventud con las actividades de la UNESCO

Adecuado / Fuerte

Débil / Adecuado

Débil / Adecuado

Movilización de los miembros de la familia UNESCO

Adecuado / Fuerte

Débil / Adecuado

Débil / Adecuado

Fuente: Encuestas de Comisiones Nacionales, Oficinas UNESCO fuera de la Sede y Delegaciones Permanentes

138. Es interesante observar que los tres grupos estudiados tienen la misma opinión sobre sólo tres de los roles asignados a las Comisiones Nacionales. Estos están de acuerdo en que la capacidad de las Comisiones Nacionales para mantener contactos con sus gobiernos es adecuada o fuerte. También están de acuerdo en que la capacidad de estas entidades para participar en la programación conjunta de Naciones Unidas en los países o para la recaudación es insuficiente o débil.

139. Pueden mencionarse también varias excepciones respecto a la información de la tabla anterior. Mientras la mayoría de las Comisiones Nacionales que respondieron a la encuesta consideran tener capacidad adecuada o fuerte para buscar participantes nacionales para los comités y consejos intergubernamentales de la UNESCO y para buscar candidatos nacionales para los puestos y premios UNESCO, es importante destacar que varios de ellos declararon que tienen capacidad débil o insuficiente en estas áreas. Asimismo, varios encuestados indicó que tienen capacidad insuficiente o débil para conectar a los jóvenes con las actividades de la UNESCO y movilizar a los miembros de la familia UNESCO.

140. En general, las entrevistas con el personal de las Comisiones Nacionales y la Secretaría de la UNESCO confirman que debido a las limitaciones mencionadas relativas a las capacidades humanas y financieras muchas de las Comisiones Nacionales no son capaces de cumplir con todos los roles que les han sido asignados.

d) El Programa de Participación no es bien utilizado

141. El Programa de Participación (PP) se estableció para permitir que los Estados Miembros llevaran a cabo importantes proyectos en las áreas principales de competencia de la Organización. Uno de sus objetivos es impulsar la acción de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, y de hecho se ha convertido en una de sus más importantes fuentes de financiación.

142. Cada bienio, tras la adopción definitiva del programa y presupuesto de la Organización, el Director General invita a los Estados Miembros a presentar por escrito sus solicitudes para financiación de proyectos a través del PP. Estos proyectos deben estar relacionados con los principales programas de la UNESCO, proyectos interdisciplinarios y áreas prioritarias (África, países menos adelantados, jóvenes y mujeres). Las solicitudes para el PP normalmente se envían a través de las Comisiones Nacionales para la UNESCO. De hecho, las Comisiones Nacionales se han convertido en los principales usuarios de financiación del PP para proyectos en sus países. Al finalizar un proyecto del PP, las Comisiones Nacionales deben enviar un informe financiero a la Secretaría de la UNESCO. Si en relación a los proyectos del bienio anterior no se han entregado los informes financieros con los documentos justificativos sobre la utilización de la contribución, no se proporciona ninguna asistencia adicional.

143. El presupuesto aprobado del PP para el periodo del 35 C/5 (2010-2011) fue de 19 millones de dólares. La Tabla 6 muestra la asignación del PP por región. De acuerdo

40

con los datos disponibles más recientes (octubre de 2011), el importe total de las solicitudes aprobadas (numeral 857) para el ejercicio actual es de US$18,999,932. Cerca del 5.3% del presupuesto del PP (US$1,020,900) fue asignado directamente a la construcción de las capacidades operativas de las Comisiones Nacionales.

Tabla 6 Programa de Participación de la UNESCO 2010-2011

Región Número de proyectos Asignación total US$ Promedio por

proyecto (US$)

África 269 5,953,405 22,132

Asia y Pacífico 185 3,751,419 20,278

América Latina y el Caribe 164 3,639,095 22,190

Europa 2 83 1,785,200 21,508

Estados Árabes 52 1,178,245 22,659

Europa 1 21 481,300 22,919

OINGs 53 881,327 16,629

Ayuda de Emergencia 30 1,329,941 44,331

Total 857 18,999,932

Fuente: Sección del Programa de Participación, 1 de octubre de 2011

144. La evaluación del 2008 del Programa de Participación5 determinó que sus documentos de políticas no abordan la cuestión de cómo se espera que el Programa y los proyectos por él financiados contribuyan con los objetivos del C/5. Este examen estableció que el PP no siempre se dirige a promover la agenda de la UNESCO en el plano nacional. Por ejemplo, algunas Comisiones Nacionales lo utilizan para financiar actividades o equipos que pueden no corresponderse a áreas de alta prioridad para la UNESCO. Esto también plantea la interrogante de por qué dichas actividades fueron aprobadas para ser financiadas por la Secretaría.

145. Por otra parte, no está claro el rol de las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede en el proceso de selección de los proyectos, así como en su monitoreo y evaluación. El examen encontró que en general hay poca cooperación entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales sobre las iniciativas emprendidas bajo el patrocinio del PP. Muchas Comisiones Nacionales se han hecho demasiado dependientes del PP para financiar sus actividades nacionales y los Estados Miembros se han abstenido de asignar recursos a sus respectivas Comisiones Nacionales debido a la dependencia antes mencionada.

e) Algunas Comisiones Nacionales han desarrollado modalidades de financiación innovadoras

146. Los actuales modelos económicos de las Comisiones Nacionales muestran que algunas de ellas han identificado mecanismos para elevar su perfil e ingresos fuera de los canales tradicionales de financiación.

5 http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001626/162676e.pdf

41

147. El siguiente conjunto de características es común a la mayoría de las pocas Comisiones Nacionales que se benefician de un modelo económico sostenible:

- La concentración en un conjunto de prioridades establecidas a fin de buscar una mayor especialización e impacto para la Comisión Nacional. Muchas Comisiones Nacionales que podían recaudar fondos adicionales argumentaron que se enfocaban fuertemente en algunas prioridades, lo cual les permitía desarrollar una fuerte experiencia en estas áreas y disponer de mejor manera sus actividades de recaudación de fondos.

- Equilibrio entre objetivos y capacidades. Se necesita encontrar un equilibrio entre las responsabilidades asignadas a las Comisiones Nacionales y los recursos humanos/financieros a su disposición. Las Comisiones Nacionales exitosas son conscientes de ello y son estratégicas sobre su compromiso y la utilización de los recursos.

- Generación de recursos adicionales para complementar las fuentes de financiación tradicionales, haciendo de este modo que las Comisiones Nacionales sean más autosostenibles. Esto incluye la recaudación de fondos proveniente de donantes y del sector privado, así como de actividades generadoras de ingresos a través de, por ejemplo, la traducción de publicaciones de la UNESCO, la organización de conferencias, el patrocinio de eventos, el alquiler de espacios propiedad de las comisiones, etc. Por ejemplo, la Comisión Nacional Alemana cuenta con una División de Asociaciones Público-privadas y de Cooperación con las Comisiones Nacionales Africanas cuyo objetivo es recaudar fondos de las empresas que son utilizados, entre otras cuestiones, para implementar proyectos específicos de fomento de las capacidades en varios países africanos. La Comisión Nacional China trabaja con socios del sector privado como L'Oréal y Johnson & Johnson en educación en salud y busca más oportunidades para trabajar con las empresas privadas en temas tales como cambio climático, gestión hídrica y ciencias oceanográficas.

- Estructura de las funciones organizativas básicas a fin de ser más eficientes. Algunas Comisiones Nacionales han desarrollado algunas funciones específicas que les permiten desempeñarse mejor, por ejemplo, en materia de recaudación de fondos, asesoría sobre programas específicos, coordinación de redes (por ejemplo, RedPEA), etc.

- Renovación de la forma actual de trabajar con los miembros de la red global UNESCO, tales como las Escuelas Asociadas, los Clubes y otras Comisiones Nacionales. Algunas pocas Comisiones Nacionales han demostrado liderazgo al trabajar con los socios. A menudo esto es apreciado por sus propios gobiernos y Oficinas sobre el terreno.

5.3 Desarrollo de capacidades y asistencia para mejorar la cooperación

a) Asistencia prestada a las Comisiones Nacionales por la Secretaría de la UNESCO

148. La Carta de las Comisiones Nacionales establece las responsabilidades de la Secretaría de la UNESCO para con las Comisiones Nacionales (Artículo V). Estas incluyen el otorgar ayuda para el establecimiento o reorganización de Comisiones Nacionales, ayuda material, documentación, información, capacitación, etc. El examen encontró que la Secretaría también ofrece muchos servicios para asistir a las

42

Comisiones Nacionales en su trabajo diario. Por ejemplo, la Sección de Comisiones Nacionales de ERI tiene un equipo de profesionales dedicado a responder a las diversas solicitudes de las Comisiones Nacionales. Además, otras entidades de la UNESCO proporcionan asistencia a las Comisiones Nacionales, como los Sectores del Programa y las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede.

149. La encuesta de las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede indica los distintos tipos de asistencia que estas proporcionan a las Comisiones Nacionales en sus países de responsabilidad. La mayoría (81%) de los encuestados fuera de la Sede indican que proveen documentos y publicaciones a las Comisiones Nacionales, el 58% les proporciona experiencia en materia de implementación de los programas, el 52% proporciona apoyo financiero y técnico para las reuniones, y el 35% capacita a los funcionarios de las Comisiones Nacionales y provee ayuda material

150. La Tabla 7 muestra el grado de satisfacción de las Comisiones Nacionales en relación a los diversos tipos de asistencia proporcionados por la Secretaría de la UNESCO. Es interesante observar que si bien la mayoría de las Comisiones Nacionales están parcialmente satisfechas o satisfechas con todos los tipos de asistencia recibida, una alta proporción de ellas nunca ha recibido ciertos tipos de apoyo, tales como asesoría o servicios para la organización de sus Comisiones Nacionales, o formación y apoyo en la traducción y difusión de publicaciones.

Tabla 7 Asistencia de la UNESCO a las Comisiones Nacionales

Asistencia proporcionada por la Secretaría de la UNESCO a las

Comisiones Nacionales

No se aplica, no recibió este tipo de asistencia: % de los encuestados que

han respondido

Grado de satisfacción de aquellas que recibieron

asistencia

Asesoramiento o servicios para el establecimiento/organización de su Comisión Nacional

60% Parcialmente satisfecha

Capacitación de los funcionarios 33% Satisfecha

Material 41% Parcialmente satisfecha

Documentos y publicaciones 6% Parcialmente satisfecha

Información sobre las próximas misiones y actividades en su país 9% Parcialmente satisfecha

Apoyo en la traducción y difusión de publicaciones 48% Parcialmente satisfecha

Apoyo financiero y técnico para las reuniones 27% Parcialmente satisfecha

Fuente: Encuesta a Comisiones Nacionales para la UNESCO

151. La encuesta también indica que varias Comisiones Nacionales consideran que los servicios de la Secretaría son de naturaleza particular y no oportuna. Por ejemplo, la información e invitaciones a eventos a menudo son recibidos por las Comisiones Nacionales en el último minuto y, en consecuencia, estas son incapaces de participar. Las publicaciones y otros materiales de comunicación también llegan a menudo demasiado tarde para que aún puedan ser útiles.

43

b) El enfoque de la Secretaría para desarrollar las capacidades de las Comisiones Nacionales no es óptimo

152. La formación del personal de las Comisiones Nacionales es una de las más importantes iniciativas de desarrollo de capacidades de la Secretaría. Está dirigido principalmente a Secretarios Generales entrantes. Normalmente las sesiones de formación agrupan a Comisiones Nacionales de la misma región. Cada dos años, tiene lugar un seminario interregional para los nuevos Secretarios Generales, como por ejemplo, la formación que tuvo lugar en París a finales de febrero / principios de marzo de 2011 para 40 secretarios entrantes. Además, se organizan muchos seminarios regionales y subregionales de capacitación para el personal de las Comisiones Nacionales en diversas partes del mundo. La Tabla 8 muestra la asignación por tipo y número de sesiones de formación y reuniones, cuya duración promedio es de 3 días.

153. Los objetivos de las formaciones y seminarios son múltiples e incluyen la preparación para las próximas sesiones de la Conferencia General y otras cuestiones de interés común. Estas incluyen el proceso Unidos en la acción de las Naciones Unidas, la descentralización y reestructuración de la red de Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede, las cuestiones relativas a la implementación del programa, las iniciativas importantes de la Secretaría, la cooperación entre Comisiones Nacionales, su contribución a la reconstrucción posterior a conflictos y a la consolidación de la paz, etc.

154. Adicionalmente a estas sesiones de formación, se organizan muchas otras reuniones y conferencias para las Comisiones Nacionales alrededor del mundo sobre una gama de temas, incluyendo las consultas regionales del C/5, la Reforma y programación conjunta de las Naciones Unidas, el Acercamiento de las Culturas, etc.

Tabla 8 Capacitaciones y reuniones del periodo 2008-2011 organizadas por NAC para las Comisiones Nacionales

Categoría Número Número de Comisiones

Nacionales representadas

Asignación total US$

Promedio por evento

US$

Seminarios interregionales para nuevos Secretarios Generales

2 73 270,000 135,000

Talleres de Desarrollo de Capacidades – Centrados en África

8 62 390,000 48,750

Seminarios de capacitación– Todo el mundo

10 151 246,000 246,000

Otras reuniones 6 90 260,000 43,333

Total 26 286 1,166,000 44,846

Fuente: ERI/NAC, actualizada al mes de octubre de 2011

155. El examen encontró que las sesiones de capacitación para Secretarios Generales y otros funcionarios facilitan el diálogo y el intercambio de experiencias y buenas prácticas. También proporcionan a los participantes importantes oportunidades para llegar a conocerse e integrarse como red. De acuerdo a los participantes de

44

capacitaciones que fueron entrevistados dichas formaciones generalmente tienen una agenda clara y están bien preparadas.

156. Por otra parte, las entrevistas, así como la observación de varias sesiones de capacitación llevada a cabo por el equipo del examen, revelaron además varias deficiencias en relación a tales esfuerzos de la Secretaría. Dichas deficiencias se refieren al contenido de la capacitación, que no siempre es percibido como pertinente por todos los participantes. Esto sucede especialmente cuando algunos de los participantes son nuevos en las Comisiones Nacionales, mientras otros han estado trabajando con la UNESCO durante muchos años. También se encontró que los participantes se beneficiarían más si los talleres tomaran en consideración de mejor manera las necesidades emergentes de las Comisiones Nacionales, tales como la planificación del programa y la implementación y construcción de asociaciones de colaboración con la sociedad civil y el sector privado.

157. Se encontró que la estructura de la capacitación carece de flexibilidad, pues permite un espacio limitado para la interacción y la construcción de estrategias conjuntas, la planificación y el aprendizaje entre los participantes. Las capacitaciones a las que asistió el equipo del examen se asemejaban a las sesiones informativas, las cuales definitivamente contribuyen al conocimiento del personal de las Comisiones Nacionales pero no contribuyen específicamente a la construcción de asociaciones de colaboración, a la recaudación de fondos, al desarrollo del programa, a la supervisión y la evaluación o a cualquier otra competencia importante.

158. La frecuencia de las capacitaciones también podría no ser suficiente. Varios Secretarios Generales indicaron que fueron invitados a una reunión de capacitación sólo una vez, al asumir sus funciones. Para algunos, esto ocurrió hace más de diez años. Desde entonces, la Organización ha evolucionado, y por lo tanto tienen igual necesidad de desarrollar sus conocimientos y habilidades como todos los demás interesados. El examen encontró además que la capacitación dirigida principalmente a los Secretarios Generales no necesariamente podría beneficiar enteramente a las Comisiones Nacionales. No se ha dispuesto ningún mecanismo para asegurar que los conocimientos y habilidades adquiridas por los Secretarios Generales a través de la capacitación sean transferidos a otros funcionarios de su equipo. Además, los Secretarios Generales son más propensos a dejar las Comisiones Nacionales y, por tanto, los conocimientos adquiridos a través de la capacitación podrían perderse debido a las frecuentes rotaciones del personal.

159. Por último, no existe un mecanismo claro de seguimiento para evaluar los resultados de las sesiones de capacitación. El examen no encontró evidencia alguna de evaluación u otro tipo de estudio respecto a los efectos a largo plazo que la capacitación ha tenido sobre la manera de trabajar de los participantes.

160. La capacitación organizada por la Secretaría tiene el potencial para desarrollar las capacidades del personal de las Comisiones Nacionales a fin de cumplir de manera eficaz con el programa de la UNESCO y desarrolle asociaciones de colaboración; sin embargo, se necesitan algunas mejoras para hacer que el entrenamiento sea más pertinente y eficaz. Tales mejoras incluyen:

- Revisión del enfoque de desarrollo de capacidades para garantizar que el mismo conduzca a cambios a largo plazo. Las nuevas capacidades y competencias usualmente no se crean en un taller. Podría requerirse el compromiso continuo para permitir que los beneficiarios dominen las nuevas habilidades y apliquen los nuevos conocimientos adquiridos.

45

- Es necesario que la Secretaría explore las posibilidades de una cooperación más estrecha con los Estados Miembros cuando se trate del fortalecimiento de capacidades de las Comisiones Nacionales. Esta es una responsabilidad compartida por ambos y no puede ser llevada a cabo exclusivamente por la Secretaría. Más adelante se mencionan algunos ejemplos prometedores de cómo las Comisiones Nacionales han participado en las actividades de desarrollo de capacidades de otras Comisiones Nacionales.

- Mejor adaptación del contenido de las sesiones de capacitación para responder a las necesidades de los participantes. Esto debe estar precedido por una evaluación sistemática de las necesidades actuales de desarrollo de capacidades de las Comisiones Nacionales.

- Diseño de un mecanismo de seguimiento con los participantes de las capacitaciones después de que estas han finalizado con el objeto de asegurar que las mismas hayan conducido a mejoras en las prácticas de trabajo.

161. Se alienta también a la Secretaría a que, en cooperación con los Estados Miembros, amplíe y profundice su enfoque de desarrollo de la capacidad general de las Comisiones Nacionales, incluyendo varios métodos complementarios y herramientas tales como la capacitación en línea, la capacitación de puntos focales que a su vez capaciten a sus colegas directos y a sus compañeros, los manuales sucintos sobre cuestiones concretas, los intercambios de personal entre las Comisiones Nacionales, el hermanamiento de Comisiones Nacionales más experimentadas con otras con menos experiencia, la ubicación temporal y la adscripción de personal de la Secretaría a las Comisiones Nacionales, según lo estipulado en el artículo VII.3 de la Constitución de la UNESCO, la adscripción temporal de personal de la Comisión Nacional a la Secretaría de la UNESCO, la identificación y distribución sistemática de las buenas prácticas de trabajo de las Comisiones Nacionales, y otros.

c) Se están llevando a cabo algunos esfuerzos de fomento de capacidades entre las Comisiones Nacionales.

162. El examen encontró varios ejemplos de Comisiones Nacionales que participan de las iniciativas de desarrollo de capacidades de otras Comisiones Nacionales. Estas iniciativas son muy apreciadas por la Secretaría de la UNESCO y por las Comisiones Nacionales beneficiarias. Los participantes indicaron que habían adquirido nuevas habilidades y habían observado cambios en el comportamiento individual y organizacional, en relación a los sistemas, los procedimientos, las estructuras, las estrategias y la toma de decisiones.

163. Los siguientes son algunos ejemplos de iniciativas de desarrollo de capacidades de Comisiones Nacionales.

Cuadro 7 Desarrollo de capacidades de Comisiones Nacionales por parte de otras Comisiones Nacionales

Programa de colaboración con las Comisiones Nacionales africanas: Programa de la Alianza con las Comisiones Nacionales Africanas, financiado por el Gobierno alemán, que pretende mejorar las capacidades de las Comisiones Nacionales para la UNESCO de África. La UNESCO y la Comisión Nacional Alemana han identificado cinco países pilotos en la región (Lesoto, Madagascar, Malí, Namibia y Ruanda) que fueron invitados a un taller preparatorio de 10 días en Bonn, en junio de 2008, para decidir una estrategia para la aplicación del programa de colaboración. Luego, la Comisión Nacional Alemana organizó talleres en Ruanda, Etiopía, Lesoto, Madagascar, Mali y Camerún, en colaboración con cada una de las Comisiones Nacionales de estos países. En cada taller hubo participantes de otras comisiones nacionales africanas con el fin de enriquecer sus conocimientos sobre la UNESCO y sus procedimientos de trabajo, y para discutir los roles y funciones de las Comisiones Nacionales, especialmente en el

46

aumento de la visibilidad de la UNESCO en el plano nacional. Un plan de trabajo del programa de colaboración identificó cinco pilares para la cooperación a largo plazo entre las Comisiones Nacionales: creación de capacidad institucional, capacitación, intercambio de conocimientos técnicos y estratégicos, intervenciones selectivas y soporte técnico. El programa también apoya a las Comisiones Nacionales en la definición de su papel dentro de la programación común de país introducida por la reforma de Naciones Unidas a escala nacional.

Programa de desarrollo de capacidades de las Comisiones Nacionales para la UNESCO en la región de Asia y el Pacífico: con el apoyo del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República de Corea (MEST) y en cooperación con la Oficina de la UNESCO en Bangkok, la Comisión Nacional de Corea para la UNESCO inició la primera ronda de su programa de fomento de la capacidades de las Comisiones Nacionales para la UNESCO. El programa pretende contribuir al fortalecimiento de las capacidades de las comisiones nacionales de la región de Asia y el Pacífico. Tres participantes procedentes de las Comisiones Nacionales para la UNESCO de Nepal, Myanmar y Timor-Leste viajaron a Seúl en marzo de 2011 para asistir a una visita de estudio de tres semanas de duración. El programa se centró en el desarrollo general de capacidades de las comisiones nacionales de los países menos adelantados, la cual no sólo abarca facilitar la ejecución de programas, sino también la gestión y la administración general.

Programa de intercambio de personal de las Comisiones Nacionales: Durante los últimos treinta años, la Comisión Nacional para la UNESCO (KNCU) de Corea ha venido promoviendo los intercambios de personal entre las Comisiones Nacionales para la UNESCO en Japón, China, Tailandia, Filipinas, Indonesia y Uganda. Se organiza un programa de 10 días que proporciona a los participantes la oportunidad de estudiar y familiarizarse con la UNESCO y sus actividades relacionadas en Corea y a la vez se experimenta y se aprende de la historia, cultura y vida diaria del pueblo coreano. Durante el mismo período, los funcionarios de KNCU viajan para experimentar el trabajo de las Comisiones Nacionales colaboradoras.

164. Muchas de estas iniciativas han dado lugar a colaboraciones exitosas que podrían considerarse buenas prácticas con el potencial de ser replicadas en un contexto más amplio. Tales prácticas deben ser consideradas como parte del enfoque general de la UNESCO para el desarrollo de capacidades de la red de Comisiones Nacionales. El papel de la Secretaría y de las propias Comisiones Nacionales de cara al desarrollo de capacidades de las Comisiones, a fin de facilitar, coordinar y apoyar estas iniciativas, debe ser aclarado.

47

Capítulo 6. Conclusiones clave y sugerencias para mejorar la cooperación

165. La conclusión general de este examen es que aunque existen muchos ejemplos de cooperación efectiva entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales, hay oportunidades para utilizar de mejor manera la red de Comisiones Nacionales. Se necesita un significativo fortalecimiento y una reorganización de los acuerdos de cooperación entre la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones Nacionales. Esto incluye esfuerzos para aclarar las funciones de cada socio y para establecer procesos de trabajo comunes a toda la Organización, incluyendo aquellos relacionados con la gestión del conocimiento y la cooperación con socios tales como la sociedad civil, el sector privado y otros componentes del sistema de Naciones Unidas.

166. Es difícil imaginar a cuáles otros socios se les podría asignar la diversidad de roles y responsabilidades que tienen actualmente las Comisiones Nacionales. Por lo general, sus funciones, si bien no totalmente claras, resultaron ser relevantes, permitiéndoles hacer una contribución única a la UNESCO y a sus Estados Miembros. Sin embargo, muchos Estados Miembros tendrán que hacer mayores esfuerzos proveyendo los recursos necesarios a fin de fortalecer la capacidad de sus Comisiones Nacionales para contribuir significativamente a la misión y a la labor de la UNESCO. A menos que, tanto los Estados Miembros como la Secretaría, realicen los cambios necesarios para fortalecer la cooperación será difícil satisfacer efectivamente los retos del futuro.

a) Funciones de las Comisiones Nacionales

167. Las funciones de las Comisiones Nacionales deben ser aclaradas. Desde la fundación de la UNESCO, los mandatos y funciones de las Comisiones Nacionales han evolucionado y se han ampliado en el tiempo, tanto en los textos jurídicos de la UNESCO como en la práctica. Primeramente, la Constitución confió a las Comisiones Nacionales el asesoramiento y el enlace entre sus gobiernos y la Secretaría, a las cuales se añadieron posteriormente las responsabilidades de información pública y ejecución de las actividades de la Organización. La Carta de las Comisiones Nacionales de 1978 les otorgó funciones adicionales relacionadas con la difusión de información, la participación en la planificación, ejecución y evaluación del programa y, posteriormente, el establecimiento de asociaciones de colaboración a nivel nacional.

168. Una serie de Comisiones Nacionales ha respondido satisfactoriamente a la expansión de las funciones y responsabilidades prescritas y ha llegado aún más lejos. Sin embargo, debido a la continua expansión de los textos jurídicos y los ámbitos de acción de la UNESCO, y a raíz de las diferentes interpretaciones de estos textos, existe una falta de claridad sobre los roles que se espera desempeñen las Comisiones Nacionales y sobre la contribución que se espera que estas hagan a la cooperación con la Secretaría. Ello dificulta que las Comisiones Nacionales sepan cómo priorizar su acción en un contexto de recursos limitados.

169. La falta de claridad (o la mala interpretación) acerca de las funciones de las Comisiones Nacionales con frecuencia también existe en sus respectivos países. Las Comisiones Nacionales son organismos nacionales de cooperación, establecidos por el Estado Miembro bajo el Artículo VII de la Constitución de la UNESCO, pero a la vez se espera que aseguren la presencia de la UNESCO en el plano nacional. Como consecuencia, las Comisiones Nacionales desean a menudo (o se les pide) representar tanto a su propio país y gobierno como a la Secretaría de la UNESCO. Esta es una contradicción a partir de la cual se origina mucho de la incertidumbre

48

reinante acerca de las funciones y responsabilidades de las Comisiones Nacionales. Para que las funciones y responsabilidades estés claras para todos, no es posible que las Comisiones Nacionales cumplan con ambas funciones (representando al Gobierno y representando a la Secretaría de la UNESCO) simultáneamente, ni es posible cumplir con ambos roles en forma consecutiva.

170. La aclaración debe hacerse a la luz de las capacidades de las Comisiones Nacionales, así como de las necesidades cambiantes de la UNESCO, teniendo en cuenta los siguientes pasos:

- Hacer un balance de todos los roles y funciones asignadas a las Comisiones Nacionales, incluyendo aquellos previstos en los textos jurídicos de la UNESCO y otros documentos relevantes.

- Elaborar material de orientación para las Comisiones Nacionales, que aclare sus funciones como miembros de la gran familia UNESCO (incluyendo los Institutos / Centros de Categoría I y II, los Clubes, las Cátedras, etc.) y los objetivos que se espera lograr de su cooperación con la Secretaría. El material debe además ayudar a las Comisiones Nacionales a establecer prioridades en el marco de los recursos limitados.

- Aclarar las funciones de las diversos componentes de la Secretaría (ERI, Oficinas sobre el terreno, etc.) para servir de enlace y cooperar con las Comisiones Nacionales, e involucrando a estas últimas en las actividades de la UNESCO.

- Designar puntos focales para las Comisiones Nacionales en cada Oficina de la UNESCO fuera de la Sede. Estos puntos focales tendrían la responsabilidad principal de servir de enlace con las Comisiones Nacionales en sus respectivos países o regiones con miras a identificar áreas potenciales de sinergias y cooperación, planificar y dar seguimiento a actividades conjuntas, difundir información, etc.

b) Coordinación de la red de Comisiones Nacionales

171. La coordinación de la Red de Comisiones Nacionales debe ser mejorada para lograr una mayor eficiencia y eficacia. Las Comisiones Nacionales constituyen una valiosa red informal, que forma parte de la gran “red de la UNESCO”. De ser usada y coordinada efectivamente, esta red podría abrir numerosas posibilidades para la interacción, la cooperación, la co-creación, el aprendizaje y el desarrollo de las Comisiones Nacionales y entre ellas. Podría también conducir a fuertes sinergias entre el trabajo de las Comisiones Nacionales y la Secretaría, hacia una mayor innovación y motivación de todos los interesados. Podría además permitir a las Comisiones Nacionales incrementar su contribución a la misión y labor de la UNESCO.

172. El examen estableció que la mayoría de estas posibilidades aún no han sido plenamente aprovechadas. No existe una visión y una comprensión compartidas acerca de los objetivos de la red ni las funciones de sus miembros están claramente definidas, dejando a los Estados Miembros la posibilidad de definir sus propias expectativas al respecto. Como resultado, la Secretaría de la UNESCO, las Comisiones Nacionales y sus socios tienen una comprensión diferente de cómo definir la cooperación y lo que esta pretende lograr.

173. Una red en funcionamiento debe facilitar la cooperación no sólo entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales de la UNESCO, sino también entre las propias Comisiones

49

Nacionales. Algunos de los componentes de una red en funcionamiento son los siguientes:

- Una visión y una comprensión compartidas acerca de los objetivos de la red;

- Estrategias para coordinar y crear sinergias entre el trabajo de las Comisiones Nacionales y la labor realizada por la Secretaría;

- Un mecanismo para identificar actividades conjuntas entre Comisiones Nacionales y actividades conjuntas entre las Comisiones Nacionales y la Secretaría;

- Requerimientos y mecanismos de presentación de informes claramente definidos;

- Un mecanismo de gestión del conocimiento; y,

- Un plan de comunicación estratégica con herramientas específicas.

174. En el contexto de este examen se plantearon algunas preguntas que los Estados Miembros y la Secretaría de la UNESCO podrían querer ponderar a fin de mejorar la coordinación de la red:

- ¿Hasta qué punto los textos jurídicos de la UNESCO sobre las Comisiones Nacionales reflejan las nuevas realidades y las formas en que la red de Comisiones Nacionales necesitaría operar?

- ¿Cómo podría aprovecharse mejor el potencial de la red? ¿Qué medidas apoyarían la innovación, el aprendizaje y el desarrollo dentro de la red?

- ¿Cómo podría la diversidad existente conducir a una mayor unidad de la red?

- ¿Cómo podría mejorarse la coordinación entre los miembros de la red (¡sin aumentar la burocracia!)? ¿De quién es esta función? ¿La red necesita más liderazgo?

- ¿Cómo puede garantizarse la eficacia global de la red?

- ¿Hasta qué punto la red de Comisiones Nacionales debe centrase en la Secretaría? ¿Tiene esta una sola voz o varias voces?

- ¿Seguirá siendo la Secretaría de la UNESCO un proveedor de "servicios" para las Comisiones Nacionales a fin de ayudarles a lograr un mayor impacto? ¿Cuál es la función futura de la Secretaría respecto al fortalecimiento de las capacidades de los miembros de la red? ¿Qué papel podrían jugar las Comisiones Nacionales a este respecto?

- ¿Debería la Secretaría abogar porque las Comisiones Nacionales se comprometan a través de objetivos de políticas específicos y centrados, en línea con las necesidades expresadas en el plano local y con los objetivos generales de la red? ¿O su función primordial debe ser trazar las grandes pautas?

c) Asociaciones de colaboración con la sociedad civil

175. Las Comisiones Nacionales necesitan fortalecer su función de enlace con la sociedad civil y la Secretaría necesita jugar un papel más activo sirviéndoles de guía. Una de las características prometedoras del mandato asignado a las Comisiones Nacionales de la UNESCO es su función de enlace con organizaciones de la sociedad

50

civil. Mientras algunas Comisiones Nacionales han desarrollado buenas relaciones de trabajo con la sociedad civil y otros socios externos, para muchas estas relaciones son virtualmente inexistentes. Las estructuras inadecuadas, determinadas situaciones jurídicas, la escasez de recursos, la falta de visión y la falta de orientación para la construcción de asociaciones de colaboración por parte de la Secretaría de la UNESCO limitan claramente las posibilidades de desarrollo de dicha cooperación. La función de las Comisiones Nacionales como enlace entre las organizaciones no gubernamentales de sus países y la Secretaría tampoco está claramente definida, lo cual encierra consecuencias adicionales para la cooperación.

176. La Secretaría podría, por ejemplo:

- Proveer directrices y capacitación a las Comisiones Nacionales sobre el desarrollo de acuerdos de colaboración y recaudación de fondos;

- Suministrar a las Comisiones Nacionales un kit de herramientas para el desarrollo de asociaciones de colaboración (con modelos de acuerdos, contratos, directrices sobre adquisiciones y licitaciones, etc.);

- Dedicar un capítulo de la estrategia global de asociaciones de colaboración a las alianzas con las Comisiones Nacionales y a las alianzas establecidas a través de estas;

- Incluir las actividades de promoción de asociaciones de colaboración como un tema en las iniciativas de desarrollo de capacidades organizadas por la Secretaría; y,

- Asegurar que las buenas prácticas de asociaciones de colaboración, incluidas las nuevas modalidades de recaudación de fondos, sean sistemáticamente identificadas y compartidas como parte de la gestión general del conocimiento de la red.

177. Los Estados Miembros podrían, por ejemplo, identificar los obstáculos que encuentran las Comisiones Nacionales al intentar establecer y gestionar asociaciones de colaboración con las organizaciones de la sociedad civil.

d) Recursos humanos y financieros de las Comisiones Nacionales

178. Los Estados Miembros deben proporcionar a sus respectivas Comisiones Nacionales los recursos humanos y financieros necesarios. Actualmente, muchas Comisiones Nacionales carecen de recursos para contribuir significativamente con la red, la misión y los objetivos de la UNESCO. La situación es a menudo más exacerbada por la alta rotación del personal de las Comisiones Nacionales, en particular asociada al puesto del Secretario General. Como consecuencia, resulta difícil para muchas Comisiones asegurar la continuidad del compromiso con la Secretaría y mantener alianzas estratégicas con la sociedad civil, el sector privado y otros socios externos.

179. Los Estados Miembros tienen la responsabilidad de proporcionar a sus respectivas Comisiones Nacionales los medios humanos, financieros y jurídicos necesarios para que cumplan con su misión. Este apoyo varía enormemente de un país a otro, y en general, existe un desajuste entre los amplios y crecientes mandatos y expectativas de las Comisiones Nacionales y sus recursos humanos y financieros. Esto se aplica a un gran número de Comisiones y provoca diversas restricciones sobre la forma en que

51

estas funcionan y cómo son capaces de cooperar con la Secretaría. Se trata de un problema grave que necesita ser resuelto urgentemente a través de:

- El cumplimiento por parte de los Estados Miembros de los compromisos relativos a la disposición del estatuto y los recursos necesarios para que sus respectivas Comisiones Nacionales puedan cumplir con sus responsabilidades para con la red;

- La provisión a las Comisiones Nacionales por parte de los Estados Miembros del grado de independencia y el ordenamiento jurídico necesario que facilite la movilización de recursos procedentes de nuevas fuentes de financiación;

- La priorización y mejor enfoque por parte de las Comisiones Nacionales de sus actividades en virtud de las limitaciones de recursos;

- La disposición por parte de la Secretaría de orientaciones dirigidas a las Comisiones Nacionales sobre las áreas de enfoque prioritario que han sido propuestas a la luz de las limitaciones de recursos; y,

- La disposición por parte de la Secretaría de orientaciones dirigidas a las Comisiones Nacionales sobre los modelos de gobernabilidad que resultan más eficaces en un contexto determinado (ordenamiento jurídico, estructura organizacional, recursos humanos y financieros, procesos de trabajo y, de ser necesario, las necesidades de competencias de las Comisiones Nacionales para que pueda cumplir con su mandato). Esto podría incluir la provisión de modelos de estatutos, buenas prácticas y normas mínimas.

e) Gestión del conocimiento y comunicación

180. La Secretaría de la UNESCO necesita desarrollar un mecanismo para gestionar de mejor manera el conocimiento generado por la red de Comisiones Nacionales. Los miembros de la red de Comisiones Nacionales de la UNESCO, junto a la Secretaría, crean una riqueza de ideas, experiencias y prácticas útiles. En su conjunto éste conocimiento constituye uno de los activos más importantes de la Organización, el cual se pierde si no es organizado, compartido, utilizado y enriquecido.

181. El actual enfoque para la gestión del conocimiento, incluidas las formas en que se comparte la información, es limitado y no sistemático, y por tanto no conduce al aprendizaje sostenido, a un mayor intercambio o a la visibilidad de los resultados logrados a través de la cooperación. Importantes oportunidades de aprendizaje se pierden y no se explota el potencial de la red para capitalizar y aprovechar los logros de sus miembros.

182. Un mecanismo integral de gestión del conocimiento garantizaría que:

- Las buenas prácticas y lecciones aprendidas fueran identificadas, analizadas y compartidas sistemáticamente con otros miembros de la red de Comisiones Nacionales a fin de asegurar el aprendizaje en toda la Organización, por ejemplo, a través de la publicación de un Compendio de Buenas Prácticas y un foro interactivo en línea;

- Los desafíos relacionados con el trabajo de la red también fueran sistemáticamente identificados;

52

- Las iniciativas de desarrollo de capacidades fueran diseñadas para responder a estos retos;

- Las herramientas de comunicación (sitio web, bases de datos, etc.) fueran actualizadas y diseñadas teniendo en cuenta al usuario, y garantizaran la visibilidad de la cooperación; y,

- Los mecanismos de comunicación (para el intercambio de información entre la Secretaría y las Comisiones Nacionales como parte del trabajo diario) garantizaran que la información requerida se compartiera sistemáticamente y llegara a tiempo a los destinatarios.

f) Desarrollo de capacidades

183. El enfoque general de desarrollo de capacidades de la UNESCO para las Comisiones Nacionales necesita ser mejorado. La Secretaría de la UNESCO aumenta las capacidades de las Comisiones Nacionales a través de diversos medios, los cuales incluyen talleres de capacitación y publicaciones. Los talleres de capacitación facilitan el diálogo y el intercambio de experiencias y brindan oportunidades a la red. Sin embargo, las capacitaciones no siempre se organizan de forma óptima, ni en términos de su contenido, el cual no siempre es percibido como pertinente por todos los participantes, ni en términos de su estructura, la cual normalmente carece de flexibilidad, permitiendo un limitado espacio para la interacción y la articulación estratégica, la planificación y el aprendizaje entre los mismos. Tampoco existe un mecanismo claro para asegurar que el conocimiento adquirido por los participantes de la capacitación sea posteriormente transferido al resto del personal de las Comisiones Nacionales, ni son siempre evaluados los resultados de estos talleres.

184. Varias Comisiones Nacionales participan además de cierto tipo de iniciativas de desarrollo de capacidades en favor de otras Comisiones. Muchas de estas iniciativas son muy prometedoras y podrían considerarse como buenas prácticas con el potencial de ser replicadas en un contexto más amplio.

185. El enfoque general de desarrollo de capacidades de la UNESCO para las Comisiones Nacionales, mismo que debe ser apoyado por los Estados Miembros, debe tener como base y puede incluir:

- Un análisis de las capacidades requeridas / ausentes en la red;

- Una perspectiva a largo plazo de cómo se construirán estas capacidades;

- Contenido y estructura actualizados de los eventos de capacitación a fin de responder a las necesidades de desarrollo de capacidades identificadas;

- Una variedad de métodos de enseñanza/aprendizaje (talleres, capacitación de puntos focales que luego podrían formar a sus pares, intercambios de personal entre las Comisiones Nacionales, asignación de personal de la Secretaría a las Comisiones Nacionales y viceversa, un programa de hermanamiento entre Comisiones Nacionales con mayor y menor experiencia, manuales sucintos sobre cuestiones específicas, etc.);

- Una plataforma de internet interactiva con módulos de capacitación en línea que beneficie a todo el personal de las Comisiones Nacionales y donde se puedan compartir ejemplos de buenas prácticas;

53

- Un mecanismo de seguimiento de todas las iniciativas de desarrollo de capacidades que evalúe sistemáticamente sus efectos a largo plazo;

- Inclusión de personal de las Comisiones Nacionales en las capacitaciones organizadas en las Oficinas de la UNESCO fuera de la Sede; y

- Una descripción clara de las funciones de los diversos actores interesados, que incluya el papel de las Comisiones Nacionales (relativo al desarrollo de capacidades de otras Comisiones Nacionales) y el papel de la Secretaría a fin de facilitar, coordinar y apoyar estas iniciativas.

54

Anexo 1: Términos de Referencia

Background UNESCO has a global network of national cooperating bodies known as National Commissions for UNESCO. These Commissions are established by respective governments under Article VII of UNESCO’s Constitution, which stipulates that “Each Member State shall make such arrangements as suit its particular conditions, for the purpose of associating its principal bodies interested in educational, scientific and cultural matters with the work of the Organization, preferably by the formation of a National Commission broadly representative of the government and such bodies.” (Article VII.1) National Commissions are expected to “act in an advisory capacity to their respective delegations to the General Conference, to the representatives and alternates of their countries on the Executive Board and to their Governments in matters relating to the Organization and shall function as agencies of liaison in all matters of interest to it” (Article VII.2). Moreover, in conformity with the Charter of National Commissions for UNESCO adopted by the General Conference at its 20th Session, they can “disseminate information on the objectives, programme and activities of UNESCO”, “participate in the planning and execution of activities of UNESCO” and “undertake on their own initiative other activities related to the general objectives of UNESCO” (Article I). For the first time, a global comprehensive review of the cooperation between the Secretariat (Headquarters and its field structure) and National Commissions is being launched. Field Office evaluations undertaken by the Internal Oversight Service (IOS) over the past couple of years indicate that both the steps taken by Field Offices to engage with National Commissions, and the positioning, role and capacity of National Commissions vary greatly from Member State to Member State. UNESCO’s Independent External Evaluation (IEE) confirmed this assessment. It established that National Commissions, in order to play a significant role, needed to be adequately resourced, connected to government but still autonomous, linked to all relevant departments and engaged with civil society. Many of the National Commissions encountered by the IEE did not meet these conditions. The IEE also pointed out that National Commissions play an important role in setting the priorities of the C/5, in facilitating civil society input in C/5 consultation processes, and, together with other partnerships, in improving the impact of UNESCO’s work. National Commissions constitute a unique and essential element of the overall UNESCO network. Given the importance of National Commissions connecting UNESCO with civil society, the IEE recommended that the role of National Commissions be reviewed and revitalized. The present review of the Secretariat’s cooperation with UNESCO’s National Commissions is expected to provide further input to this discussion process and thereby help strengthen both UNESCO’s mechanism of working with the National Commissions as well as the Commissions’ functioning and contribution to the work of UNESCO. It thereby informs and feeds into UNESCO’s IEE follow-up process and in its larger ongoing reform and change management efforts. Purpose The purpose of the review is to: 1. Generate findings and conclusions regarding the relationship of the Secretariat (together with its

field structure) and the National Commissions, including best practices and key challenges; 2. Provide recommendations that will help 1) optimize the Secretariat’s interaction with National

Commissions (and vice versa); and 2) strengthen the capacities and improve the contribution of National Commissions to the mission and work of UNESCO.

55

Scope The review will focus on the period of the 34 C/5 (2008 – 2009) and on the first half of the 35 C/5 programming period (2010). It may also be necessary to go back to earlier biennia to set the context and to capture key events in the evolution of the relationship between the Secretariat and the National Commissions. In line with UNEG’s Standards for Evaluation in the UN System the standard evaluation criteria to be applied to evaluation processes (inter alia relevance, efficiency, effectiveness, impact, and sustainability) were taken into consideration when formulating the review questions. Overall review question: How can UNESCO’s Secretariat and the National Commissions for UNESCO fully manifest the potential of their relationship in order to more effectively work towards UNESCO’s objectives? Major review questions: What is the nature of the relationship between UNESCO’s Secretariat and the National Commissions for UNESCO? In what ways do the National Commissions contribute to the mission and work of UNESCO and how is the Secretariat performing towards the National Commissions? What aspects of the relationship between UNESCO and the National Commissions need to be strengthened to make the most of it? An illustrative list of sub-questions is included in Annex 1 of these TOR. These sub-questions will be further refined and deepened during the first stages of the review process. Deliverables The deliverables will include: - Field mission report for each country visited - UNESCO Headquarters interviews reports - 1-2 debriefing sessions with presentations at UNESCO Headquarters (if necessary) - Report (30 pages max) including a set of recommendations addressing the above mentioned

issues in cooperation with IOS. Methodology - Desk study - Interviews at UNESCO Headquarters with members of the Secretariat, of Permanent

Delegations and of National Commissions (when on visit to Headquarters) - Phone interviews with National Commissions and other stakeholders - Web-based survey of all National Commissions and Permanent Delegations - Attendance of regional / sub-regional meetings of National Commissions (if feasible) - Field visits to a sample of National Commissions in 5 to 7 countries (of which 1 to 3 in Europe)

(to be combined with Field Office evaluations and evaluation of Category II Institutes where feasible). During these field visits members of National Commissions, UNESCO offices, and other stakeholders will be interviewed.

Sampling Criteria (for selection of countries to be visited): - regional representation (one to two National Commissions and UNESCO Field Offices from

each region), - different types of National Commissions (autonomous, semi-autonomous, governmental), and

of UNESCO Field Offices (regional, cluster, national), - countries with and without UNESCO presence.

56

Management Arrangements IOS will manage and conduct the review (IOS staff members together with one external consultant). Where feasible, the field research will be combined with ongoing evaluations such as those of Field Offices and Category II Institutes. The Sector for External Relations and Public Information (ERI) will provide feedback on the draft TOR and on the draft report and facilitate consultation processes with National Commissions and other stakeholders. ERI will furthermore provide documents for the desk study and support data collection through its contacts with National Commissions and Permanent Delegations. IOS will establish a small Reference Group that will include members of ERI, a couple of other UNESCO staff and a few external stakeholders (max. 8 people). The role of the Reference Group will be to accompany the review process, to provide comments on the draft TOR and on the draft report, to provide advice and contacts and to facilitate meetings. ERI will set up a larger Advisory Group that will include members of National Commissions and Permanent Delegations. The role of the Advisory Group will be to provide advice during the key stages of the review process. The membership of the Reference Group and the membership of the Advisory Group will be different. Tentative Time-frame: January - March 2011: Consultation process

Finalisation of Terms of Reference April 2011: Request for Proposals and selection of consultant May 2011: Desk study and logistics May - July 2011: Data collection (including in the field) July 2011: Draft report August 2011: Final report Team Qualifications The review will be conducted by one external consultant in cooperation with IOS staff members who will participate in the development of evaluation instruments, the data collection process (at Headquarters and in the field), provide methodological guidance, and contribute to the final report. The external evaluator should have the following qualifications: - Advanced university degree in specialized fields of culture, social sciences, humanities, public

policy, or related fields. - At least 10 – 15 years of professional experience in programme and project evaluation of

relevance to policy making, to include international experience. Strong record of leading and/or conducting evaluations.

- Strong knowledge of the United Nations, including previous work experience or assignments for the UN. Knowledge of UNESCO an asset.

- Professional experience/expertise in interagency cooperation and liaison functions. - Demonstrated knowledge in evaluation methodologies and techniques, both qualitative and

quantitative. - Excellent oral communication and report writing skills in English or French, good knowledge of

Spanish an asset. Funding: IOS will assign staff members to conduct the review and cover the costs of related field missions as well as the costs of an external consultant who will contribute to data collection and analysis. ERI will cover costs associated with the Advisory Group.

57

ANNEX 1: Illustrative list of review sub-questions What is the nature of the relationship between UNESCO’s Secretariat and the National Commissions for UNESCO?

In what ways and to what extent has UNESCO’s Secretariat, including its Field Offices, been engaging National Commissions in the context of UNESCO’s work in Member States? What mechanisms have been used and which ones work best under what circumstances?

Has the cooperation between the Secretariat and the National Commissions been in line with UNESCO’s overall policy framework for National Commissions (Constitution of UNESCO, Charter of National Commissions, General Conference resolutions, Architecture of National Commissions)?

How is the rapport between National Commissions and Government in their respective

countries? Which institutions (government or other) host National Commissions for UNESCO? Which sectors are represented in National Commissions? How do the programme and specialized committees of the National Commissions work and how do they relate to the Secretariats of the Commissions?

How do the various arrangements influence the National Commissions’ contribution to the

work of the organisation? Which architectural models and working mechanisms of National Commissions work best and could be used as a reference for others?

How do the National Commissions relate to civil society and the private sector? How

successful have National Commissions been in serving as a bridge to and in mobilizing civil society?

In what ways is the role of National Commissions in Member States with UNESCO presence

different from their role in Member States without UNESCO presence? How might their role change under UNESCO’s future field architecture?

What is the National Commissions’ role within the larger UNESCO family network and relationship with other members of that network (that also includes Category I and II institutes, Clubs, Chairs, ASPNet, intergovernmental programme committees etc.)? How have National Commissions been engaging these institutions and vice versa? How could these relationships be optimized?

How are National Commissions connected to Member States’ Permanent Delegations to

UNESCO?

In what ways do the National Commissions contribute to the mission and work of UNESCO? How is the Secretariat performing towards the National Commissions?

In what ways do the National Commissions contribute to the mission and work of UNESCO

(as it relates to UNESCO’s five functions: laboratory of ideas; standard-setter; clearing house; capacity-builder; and catalyst for international cooperation; and to its global priorities Africa and gender equality)? How have the National Commissions’ working relations with national Government, research institutions, civil society, the private sector and other partners contributed to the mission and work of UNESCO? What are good practices?

58

How successful has the Secretariat been in supporting the National Commissions in their efforts to contribute to the work of UNESCO? In what ways has the Secretariat supported networking and cooperation among National Commissions?

In what ways does UNESCO benefit from the presence of National Commissions? What is the added value that only National Commissions can bring to the larger UNESCO family network?

How visible are National Commissions at the national level? To what extent have they contributed to increasing UNESCO’s visibility? What models of cooperation in public relations between the Secretariat and National Commissions lead to optimized visibility for the UNESCO family?

In what ways have the National Commissions’ links with various sectors of Government, civil

society and the private sector increased the opportunities for UNESCO to strengthen its collaboration with these actors?

How do National Commissions contribute to the planning and execution of UNESCO’s work in

Member States? How might their role change with the new 4-year programming and budgeting cycle?

In what ways does the nature of the relationship between National Commissions and

Permanent Delegations, and that between the Secretariat and Permanent Delegations influence the cooperation between the Secretariat and National Commissions?

What mechanisms exist to assess the potential, strengths and weaknesses of the relationship

between the Secretariat and the National Commissions for UNESCO?

Is there anything that the Secretariat and the National Commissions can learn from the liaison/national supporting bodies of other UN agencies?

What aspects of the relationship between UNESCO and the National Commissions need to be strengthened to make the most of it?

Which relationship capacities, skills and practices of concerned stakeholders are crucial for

the full flourishing of the relationship between the Secretariat and the National Commissions? Which ones of these ought to be further developed, strengthened or practiced?

How do National Commissions assess their own capacities and competences in discharging their statutory roles (in advisory, liaison, information, implementation of activities) and their contribution to the country and UNESCO’s strategic objectives and global priorities Africa and gender equality?

What measures should be taken by the Secretariat (including its field structure) and Member

States to help strengthen National Commissions’ capacity to liaise with governments and civil society organisations in Member States, to contribute to C/5 priority setting, to advise Member States’ delegations to UNESCO’s Executive Board and to the General Conference, etc?

What role can the National Commissions play in UN country programming and the Delivering

as One reform processes?

59

Anexo 2: Lista de personas entrevistadas

Secretaría de la UNESCO – Personal en la Sede

Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública Stoyan Bantchev Jefe de la Sección del Programa de Participación Xiaolin Cheng Jefe de la Sección de Comisiones Nacionales y Redes conexas Eric Falt Subdirector General Vida Habash Especialista del Programa, Sección de Comisiones Nacionales y

Redes conexas Jacques Rao Director de la División de Estados Miembros y Organizaciones

Internacionales Reem Saleh Especialista Adjunta del Programa, Sección de Comisiones

Nacionales y Redes conexas Genc Seiti Director de la División de Comisiones Nacionales y Sociedad civil Sonia Zerroualy Especialista del Programa, Sección de Comisiones Nacionales y

Redes conexas

Otros Sectores/ Representaciones/Oficinas de la UNESCO Paola Leoncini Bartoli Oficial Ejecutivo Senior, Oficina del Director General L. Anathea Brooks Especialista del Programa, Coordinación y Oficina Ejecutiva del

Programa, Sector de Ciencias Naturales Vladimir Gai Jefe de la Sección para el PIDC y el Desarrollo de los Medios, Sector de Comunicación e Información Maria Kypriotou Especialista Adjunta del Programa, Sección de Juventud, Deportes

y Educación Física, Sector de Ciencias Sociales y Humanas Roland LIN Chih-Hung Especialista del Programa, Sección de Asia y Pacífico, Centro de

Patrimonio Mundial Anahit Minasyan Especialista del Programa, Sección de la Diversidad de las

Expresiones Culturales, Sector de Cultura Anil Mishra Especialista del Programa, Sección de Sistemas Hidrológicos y

Cambio Global, Sector de Ciencias Naturales Katherine Müller-Marin Representante y Encargado, Oficina UNESCO Hanoi Yoslan Nur Especialista del Programa, Sección de Estudios de Políticas y

Prospectiva, Sector de Ciencias Naturales Hans d’Orville Subdirector General de Planificación Estratégica Svein Osttveit Director, Oficina Ejecutiva, Sector de Educación Georges Poussin Jefe de la Sección de Industrias Culturales y Creativas para el

Desarrollo, Sector de Cultura Robertine Raonimahary Director Adjunto del Departamento de África y Director para la

Cooperación con los Estados Miembros, Organizaciones Regionales y Situaciones de Post-conflicto

Mogens Schmidt Director de la Oficina de Coordinación de Unidades fuera de la Sede

Teresa Wagner Especialista Senior del Programa, División de Bienes Culturales y Patrimonio Intangible, Sector de Cultura

Comisiones Nacionales para la UNESCO – Personal entrevistado en la Sede de la UNESCO Fernando Andresen Guimarães Presidente de la Comisión Nacional Portuguesa Takashi Asai Comisión Nacional de Japón Dagnija Baltina Secretaria General de la Comisión Nacional de Letonia Nsambi Bolaluete Secretaria Permanente, Comisión Nacional de la República

Democrática del Congo Youssouf Dembele Secretario General de la Comisión Nacional de Mali

60

William Fabvre Secretario General de la Comisión Nacional Francesa Gerd-Hanne Fosen Secretaria General de la Comisión Nacional Noruega Manuela Galhardo Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional Portuguesa Francesca Gemnetti Presidenta de la Comisión Nacional Suiza Alicia Gonzalez Gutierrez Secretaria Permanente de la Comisión Nacional Cubana Els M. Jacobs Secretaria General de la Comisión Nacional Holandesa Bibita Luzala Wivine Socios del sector privado para el Año Internacional de

Acercamiento de las Culturas, Comisión Nacional de Angola Maia Isabel Miyan Coloma de Secretaria General de la Comisión Nacional Peruana

Chiabra Mavis Mmanane Kelebemang Secretaria General de la Comisión Nacional de Botsuana Carolyn Omene Secretaria del Sector de Cultura de la Comisión Nacional

Nigeriana Fatma Tarhouni Secretaria General de la Comisión Nacional de Túnez Madeleine Viviani Secretaria General de la Comisión Nacional Suiza David A. Walden Secretario General de la Comisión Nacional de Canadá

Miembros de las Delegaciones Permanentes ante la UNESCO Sylvie Fadlallah Embajadora, Delegación Permanente del Líbano Kiwon Jang Embajador Delegado Permanente de la República de Corea Kwi Bae Kim Agregado, Delegación Permanente de la República de Corea David D. Doyle Delegado Permanente de St. Kitts y Nevis Maria Angela Ponce Delegado Permanente Adjunto de la República de Filipinas Rachid Seghrouchi Delegado Permanente Adjunto de Marruecos Jürgen Scheller Delegado Permanente Adjunto de Alemania Haoua Thiombiano-Dao Delegado Permanente Adjunto de Burkina Faso Suyan Wang Primer Secretario de la Delegación Permanente de China

Comisiones Nacionales para la UNESCO – Personal y Socios

Burkina Faso

Comisión Nacional de Burkina Faso para la UNESCO: Ahmed Baba Soulama Secretario General Guy Hermann Bazemo Jefe de la División de Comunicación y Relaciones Exteriores Moussa Dabone Jefe de la Secretaría Emmanuel W. Goabaga Presidente del Comité Número 1 Alizata Kafando Jefe de Ciencias Exactas y Naturales Tahirou Kousse Jefe de la División ISESCO Cisse Aminala Ouattara Presidente del Comité Número 1 San Ouattara Jefe de la División de Juventud, Escuelas Asociadas y Clubes Larba Angèle S. Oubda Jefe de Ciencias Sociales y Humanas Mamata Ouedraogo Jefe del Servicio de Documentación, Archivos y Biblioteca Barthélémy T. Pacodi Jefe de Servicios Administrativos y Financieros Patricia Zagre Jefa de la División de Educación Suzanne Zong-Naba Jefa del Servicio de Becas y Pasantías

Socios: Toussaint Bassane Representante del Festival Científico y Cultural Yvette Dembele Directora, CIEFFA Théophile O. Dibloni Miembro del Programa MAB Rasmane Ouedraogo Coordinador, Centro Regional para la promoción de las Artes

Vivas de África Jean-Noël Poda Director de Investigación, CNRST, Punto focal del Programa MAB Michel Saba Representante de la Federación de Asociaciones y Clubes

UNESCO de Burkina Faso (FBACU)

61

Laurent Zoungrana Escuela Asociada de Dazankiema “A”

China

Comisión Nacional China para la UNESCO: Maotian FANG Secretario General Chunxiang DOU Director de Planeamiento General y Políticas Hou JIAN Planeamiento General y Políticas Oficina de la UNESCO en Beijing, Representación para la República Popular Democrática de Corea, Japón, Mongolia, la República Popular China y la República de Corea

Abhimanyu Singh Director y Representante Min Bista Especialista del Programa, Educación Ramasamy Jayakumar Especialista del Programa, Ciencias Naturales Beatrice Kaldun Especialista del Programa, Cultura Socios: Li Wang Director Adjunto del Centro Internacional de Investigación y

Capacitación para la Educación Rural de la UNESCO, Beijing Ning Duihu Director Adjunto del Centro Internacional de Investigación y

Capacitación sobre la Erosión y la Sedimentación, Beijing Jian Zhou Director del Instituto de Capacitación e Investigación sobre el

Patrimonio Mundial para la Región Asia y Pacífico de la UNESCO, Shanghai

Ecuador

Comisión Nacional Ecuatoriana para la UNESCO: Amparo Naranjo Secretaria General Mélida Pavón Secretaria Patricia Ashton ex Secretaria General Oficina UNESCO Quito: Firmin Matoko Director Rosa González Coordinadora del Sector de Comunicación e Información Iván Fernández Coordinador del Sector de Cultura Alemania

Comsión Nacional Alemana para la UNESCO: Roland Bernecker Secretario General Walter Hirche Miembro del Consejo de Administración del Instituto UNESCO

para el Aprendizaje a lo largo de toda la vida (UIL), Presidente de la Comisión Nacional Alemana para la UNESCO

Volker Hoerold Coordinador Nacional de la RedPEA de la UNESCO Rosemarie Landgrebe Coordinadora del Foro de Clubes de la UNESCO en Alemania Lutz Moeller Encargado, División de Ciencia / Derechos Humanos Dieter Offenhaeusser Secretario General Adjunto, Vocero y Encargado de la División de

Patrimonio Mundial Stefan Rennicke Encargado de la División de Asociaciones de colaboración público-

privadas y Cooperación con las Comisiones Nacionales Africanas Katja Roemer Encargada de la División de Educación, Comunicación e

Información Anna Steinkamp Especialista Senior del Programa. División de Cultura, Memoria

del Mundo Anna Veigel Encargada del Servicio Voluntario “kulturweit”

62

Guyana – Seminario de Capacitación para Comisiones Nacionales para la UNESCO del Caribe David Nathaniel Brown Secretario General de la Comisión Nacional de Belice Marva Cecilia Browne Secretaria General de la Comisión Nacional de Curazao Allison Flax-Archer Secretaria General de la Comisión Nacional de Islas Vírgenes

Británicas Juliette Griffith Secretario General de la Comisión Nacional de Barbados Michele Henry Director/Curador de la Comisión Nacional de Antigua y Barbuda Janeil Nickese Henry Secretaria General de la Comisión Nacional de San Vicente y las

Granadinas Anuradha Kamtasing Secretaria General de la Comisión Nacional de Surinam Antonio Marcano Maynard Secretario General de la Comisión Nacional de St Kitts y Nevis Terence Alister Moore Secretario General de la Comisión Nacional de Grenada Inge Nathoo Secretaria General de la Comisión Nacional de Guyana Ida Elizabeth Poitier Oficial Especial de Proyecto de la Comisión Nacional de Bahamas Susan Marilyn Shurland Secretaria General de la Comisión Nacional de Trinidad y Tobago Nethalie Gertrude Simmons Secretaria General de la Comisión Nacional de Bahamas Maria A. Smith Encargada de proyectos de la Comisión Nacional de Jamaica Phillipson Rifaëla Coordinador del Programa de Cultura de la Comisión Nacional de

Curazao Marcia Nevia Symphorien Secretaria General de la Comisión Nacional de Santa Lucia Sonia Delia Williams Secretaria General de la Comisión Nacional de Dominica Kwame Boafo Director y Representante, Oficina Multipaís de la UNESCO para el

Caribe Himalchuli Gurung Especialista del Programa en Cultura, Oficina Multipaís de la

UNESCO para el Caribe Robert Parua Especialista del Programa en Educación, Oficina Multipaís de la

UNESCO para el Caribe Irán

Comisión Nacional Iraní para la UNESCO: Mohammad Reza Saeidabadi Secretario General Farhad Etemadi Jefe del Departamento de Comunicación Mahin Gazani Jefe del Departamento de Ciencia Abdol Mehdi Mostakin Jefe del Departamento de Cultura Negar Nohebhoseini Jefe del Departamento de Educación Oficina de la UNESCO en Teherán: Qunli Han Director y Representante Gunawan Arya Usis Especialista del Programa Comunicación e Información Junko Taniguchi Especialista del Programa para Cultura

República de Corea

Comisión Nacional Coreana Taeck-soo Chun Secretario General de la Comisión Nacional Coreana LEE Sun-kyung Jefe del Equipo de Relaciones Internacionales HAN Myunghee Especialista del Programa, Equipo de Relaciones Internacionales SOH Kijoon Especialista del Programa, Equipo de Relaciones Internacionales CHUNG Utak Secretario General Adjunto, Equipo de Educación SONG Jong-jin Jefe del Equipo de Educación OH Hae-jae Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Educación KIM Eun-young Especialista del Programa, Equipo de Ciencias

63

HONG Bogang Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Ciencias JEON Jin-sung Jefe del Equipo de Cultura y Comunicación JUNG Yong-shi Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Cultura y

Comunicación KIM Jihon Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Cultura y

Comunicación SHIN mia Jefe del Equipo de Juventud YOO Jung-hwan Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Juventud HONG Seong-Wook Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Juventud SEO Hyun-sook Jefe del Equipo de Asociaciones de Colaboración y Redes KIM Myung-sin Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Asociaciones de

Colaboración y Redes JUNG Soyeo Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Asociaciones de

Colaboración y Redes LEE Sun-jae Director de la Unidad del Programa BRIDGE BAE Gyung-jin Oficial de la Unidad del Programa BRIDGE CHUN Soo-jin Oficial de la Unidad del Programa BRIDGE YUN Byung Soon Jefe del Equipo de Publicación y Servicios de Información KIM Min-a Especialista del Programa, Equipo de Publicación y Servicios de

Información NOH Ji-won Especialista del Programa, Equipo de Publicación y Servicios de

Información YOON Sunny Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Publicación y

Servicios de Información CHANG Jiwon Especialista Adjunto del Programa, Equipo de Publicación y

Servicios de Información HWANG Tae-hak Director del Centro UNESCO para la Paz AHN Hyung-gyun Jefe del Equipo de Gestión del Centro para la Paz BAE Jong-Pil Global Peace Village, Jefe del Equipo de Desarrollo Educativo Socios: Young-Gil Kim Presidente de la Cátedra UNESCO de la Universidad Global

Handong Do-Soon Cho Profesor de la Universidad Católica de Corea, Miembro del Comité

Nacional Coreano del Programa MAB Hee-kyung Choi Secretario General, Red de Cooperación sobre el Patrimonio

Cultural Inmaterial Inter-City LEE Seunghwan Director del Centro UNESCO para la Educación y la Comprensión

Internacional de Asia y Pacífico LEE Ji-Hyang Relaciones Exteriores, Centro UNESCO para la Educación y la

Comprensión Internacional de Asia y Pacífico Líbano Comisión Nacional Libanesa para la UNESCO: Salwa Saniora Baassiri Secretaria General Adnan El Amine Relator del Comité Educativo Christiane Jeitani Coordinadora de la Red de Escuelas Asociadas Socios: Mustapha Badreddine Presidente del Club UNESCO Nabatieh y Vicepresidente de la

Federación Mundial de Centros, Clubes y Asociaciones UNESCO para la Región Árabe

Hiba Chendeb Ecole publique Fadel Mokaddem (Tripoli, Norte del Líbano)

64

Riad Chirazi Colegio Internacional (Beirut) Père Salim Daccache Cátedra UNESCO de Estudios Comparados de las Religiones y

del diálogo de la Universidad Saint-Joseph Jocelyne Daou Colegio Internacional Montana (Mount, Lebanon) Batoul Haidar-LAU Club UNESCO Nadim Karam Cátedra UNESCO-Cousteau Ecotechnie de la Universidad

Balamand Claudia Matta-Alumni Club UNESCO Khalil Murr Collège Oriental Basilien (Zahle, Beqaa) Dima Osman Escuela Secundaria Rafic Hariri (Saida, Sur del Líbano) UNESCO Office in Beirut and Regional Bureau for Education: George Awad Oficial de Programa, Sector de Comunicación e Información Said Belkachla Oficial de Programa Senior, Planeamiento de la Educación y

Educación para Todos Theophania Chavatzia Especialista Adjunto del Programa, Eng. Joseph C. Kreidi Oficial de Programa, Sector de Cultura Nilse Ryman Coordinador del Programa Regional Moumouni Saadou Oficial Financiero y Administrativo Seiko Sugita Especialista del Programa, Ciencias Sociales y Humanas Sulieman Sulieman Especialista del Programa, STV Marruecos Comisión Nacional de Marruecos para la UNESCO Touria Majdouline Secretaria General Malika Ait Mbarek Sector de Patrimonio Mundial Mounouar Boubker Coordinación de Cultura y Comunicación Youssef Eloufir Coordinación de Cultura y Comunicación Tazi Malak Sector de Educación Ilham Rochdane Sector de Ciencias Sociales Fatimazahra Sassi Coordinación de Cultura y Comunicación Socios: Ilham Bensaid Coordinador del Club UNESCO de Escuelas Asociadas Khalid Berrada Profesor de la Universidad Cadi Ayyad y Coordinador de la

Cátedra UNESCO de Física Brahim El Hamidi Club UNESCO en Tanger Driss Khrouz Director General de la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos Abdelati Lahlou Director Adjunto de la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos Adbesselam El Ouazzani Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación en Rabat y

Coordinador de Club Universitario de la UNESCO sobre Ciudadanía Activa

Mohammed Rezouk Director del IbnBattouka College Ali Sedjari Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, Profesor de la

Universidad Mohammed V, Presidente del Groupement de Recherche sur Espace et Territoires

Mohammed Semladi Club UNESCO en Tanger Oficina de la UNESCO en Rabat (Representación para Algeria, Mauritania, Marruecos y Túnez): Philippe Quéau Director de la Oficina Multipaís y Representante de la UNESCO

para el Maghreb Hanae Alami Asistente Administrativo Principal Misako Ito Consejero de Comunicación e Información Aouali Mouagni Oficial del Programa para la Coordinación y las Relaciones

Exteriores Btissam Zahaf Especialista Adjunto del Programa para las Ciencias Sociales y

Humanas

65

Filipinas Comisión Nacional Filipina para la UNESCO: Jeannette D. Tuason Directora Ejecutiva Adjunta Miguel Fortes Miembro del Comité Nacional sobre Ciencias Marinas (NCMS) Felice Prudente-Sta. Maria ex Presidente del Comité de Ciencias Sociales y Humanas Florangel Rosario-Braid Presidente Emérito y Consejero Senior, Cátedra AIJC,

Comunicación Thea Soriano Coordinador, E-Net Ramon Tuazon Presidente del Instituto Asiático de Periodismo y Comunicación

(AIJC) Slovenia (via teleconference) Comisión Nacional de Eslovenia para la UNESCO Barbara Urbanija Secretaria General de la Comisión Nacional de Eslovenia Stanislav Radovan Pejovnik Presidente de la Comisión Nacional para la UNESCO y Rector de

la Universidad de Liubliana Mitja Brilly Presidente del Comité Nacional de Eslovenia para el Programa

PHI Vanja Debevec Gerjevič Miembro del Comité Nacional para el Programa MAB, Škocjanske

jame Zofija Klemen Krek ex Secretaria General de la Comisión Nacional de Eslovenia Mojca Kunst Miembro del Comité Nacional para el Programa MAB, Reserva de

Biosfera Kozjansko y Obsotelje Alenka Malej Presidenta del Comité Nacional de Eslovenia del Programa COI Darko Štrajn ex Presidente de la Comisión Nacional de Eslovenia para la

UNESCO Socios: Darja Janjatovič Clubes UNESCO Dušan Kramberger Ministerio de Cultura, Patrimonio Cultural Daniela Močnik Clubes UNESCO Teo Hrvoje Oršanič Director del Parque Natural Regional Kozjanski Magdalena Petrič Ministerio de Cultura, Patrimonio Cultural

66

Anexo 3: Encuestas

Encuesta para Comisiones Nacionales

Please select your language: Veuillez choisir votre langue svp: Por favor elija su idioma:

English français español

1. Por favor elija su región:

África Estados Árabes Asia y el Pacífico Europa y América del Norte América Latina y el Caribe

2. Por favor indique su país: _____ 3. Su Comisión Nacional es:

Autónoma Semi-Gubernamental Gubernamental

Si tiene lazos con su Gobierno, por favor indique el/los ministerios correspondientes: _____ 4. ¿Cuántos miembros del personal permanente y del personal non permanente son empleados

bajo la Secretaría de su Comisión Nacional (por favor cuenta ½ por el personal trabajando a tiempo parcial)? _____

5. Por favor indique lo siguiente: Su puesto dentro de la Secretaría de la Comisión Nacional: _____ El número de años que ha estado trabajando allí: _____

6. ¿Cuáles Sectores del Programa de la UNESCO están representados en su Comisión Nacional?

Por favor marque los que se apliquen:

Secretaría de la Comisión Nacional Comités de Programa y de Expertos de la Comisión Nacional

Educación Ciencias Naturales

Ciencias Sociales y Humanas

Cultura Comunicación e Información

7. Por favor, indique el tamaño del presupuesto anual de su Comisión Nacional (financiamiento del

gobierno) (la cantidad y la moneda) para los siguientes bienios: 2008-2009: _____ 2010-2011: _____

8. Por favor, indique el tamaño del presupuesto anual del Programa de participación de su Comisión

Nacional (la cantidad y la moneda) para los siguientes bienios: 2008-2009: _____ 2010-2011: _____

67

9. Por favor, indique el tamaño del presupuesto anual de su Comisión Nacional (financiamiento de otras fuentes) (la cantidad y la moneda) para los siguientes bienios: 2008-2009: _____ 2010-2011: _____

UNESC 10. ¿Cuáles son las fuentes de financiación para las actividades de su Comisión Nacional (por

ejemplo, instituciones gubernamentales, donantes bilaterales, agencias de las Naciones Unidas, el sector privado, fundaciones, provisión de servicios comerciales etc.)? _____

11. ¿Cuáles son las posibles nuevas fuentes de financiación para las actividades de su Comisión Nacional (por ejemplo, instituciones gubernamentales, donantes bilaterales, agencias de las Naciones Unidas, el sector privado, fundaciones, provisión de servicios comerciales etc.)? _____

12. ¿Cuál ha sido la contribución de su Comisión Nacional a la misión de la UNESCO durante los

últimos 4 años? _____ 13. ¿Cómo calificaría la capacidad de su Comisión Nacional en cada una de las siguientes

funciones? (No se aplica a mi Comisión Nacional, Insuficiente, Débil, Adecuada, Fuerte) - Advisory role for planning and preparation of UNESCO programmes - Función de asesoramiento para la planificación y preparación de programas de la UNESCO - Enlace con el gobierno, instituciones, ONGs, sector privado y otros socios - Implementación de programas - Evaluación de programas - Información a los socios, a los medios de comunicación y al público en general sobre la

UNESCO - La participación en la Programación conjuntas de las Naciones Unidas en los países o en la

iniciativa “Unidos en la acción” (Delivering as One) - Recaudación de fondos para programas de la UNESCO y para actividades planeadas por la

Comisión Nacional - Búsqueda de participantes en los comités y consejos intergubernamentales de la UNESCO - Búsqueda de candidatos nacionales para los puestos de la UNESCO - Presentación de candidaturas para los Premios UNESCO - Búsqueda de participantes nacionales en eventos / conferencias de la UNESCO - Coordinación de las redes nacionales de los programas de la UNESCO (MAB, redPEA …) - Conectar la juventud con las actividades de la UNESCO - Movilización de los miembros de la familia UNESCO - Otros (favor especificar)

14. Por favor cite algunos ejemplos del trabajo de su Comisión Nacional en las cinco funciones de la

UNESCO y sus prioridades globales: - Laboratorio de ideas (estrategias y políticas): _____ - Establecimiento de estándares (convenios y recomendaciones): - Centro de intercambio de información (recopilación e intercambio de información): - Desarrollador de capacidades (desarrollando capacidades humanas e institucionales): - Catalizador para la cooperación internacional (cooperación con otras agencias, participación

en “Una ONU”): - Prioridad África: - Prioridad igualdad de género:

15. ¿Con cuáles entidades de la UNESCO trabaja su Comisión Nacional? Por favor, marque todos lo

que correspondan: Oficina(s) fuera de la Sede Instituto(s) Categoría I Instituto(s) Categoría II Cátedra(s) UNESCO Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (redPEA) Club(es), Centro(s) o Asociación(es) UNESCO Otros (Sitios declarados Patrimonio Mundial, Reservas biosferas, Coaliciones de ciudades,

etc.) Favor citar algunos ejemplos de su colaboración con estas entidades/redes:_____

68

16. ¿Su Comisión Nacional trabaja con los siguientes socios? Por favor, marque todo lo que

corresponda: Ministerios del Gobierno que no sea el ministerio de acogida Sociedad Civil (ONGs) Sector Privado Universidades / Institutos de Investigación Otras Agencias de la ONU

Por favor cite algunos ejemplos de la cooperación con estos socios: _______ 17. ¿Su Comisión Nacional recibió informaciones sobre las actividades del Equipo País de las

Naciones Unidas (UN country team – UNCT) en su país en los últimos dos años? Si No 18. ¿Usted o alguien de su Comisión Nacional asistió a una reunión del Equipo País de las Naciones

Unidas (UN country team – UNCT) en su país en los últimos dos años? Si No

19. Estrategia y mecanismos de cooperación entre las Comisiones Nacionales y la Secretaría de la UNESCO: Por favor, indique el grado en el que usted está de acuerdo con las siguientes afirmaciones (si no tiene ningún conocimiento sobre la afirmación, por favor marque "No sé"): No sé, Completamente en desacuerdo, Parcialmente en desacuerdo, Parcialmente de acuerdo, Completamente de acuerdo

- La Secretaría de la UNESCO tiene una estrategia clara para la cooperación con las Comisiones Nacionales

- Mi Comisión Nacional tiene une estrategia clara para la cooperación con la Secretaría de la UNESCO

- La estrategia de cooperación sigue siendo relevante dadas las circunstancias cambiantes del hoy (crisis financiera, reformas de la ONU, nuevos retos, etc.)

- La UNESCO ha contribuido a mantener y a mejorar el trabajo de mi Comisión Nacional a lo largo de 4 años pasados

- El rol de las Comisiones Nacionales es suficientemente diferenciado dentro de toda la familia UNESCO (Institutos Categoría I y II, Clubes, Cátedras, RedPEA, comités de programa intergubernamentales, etc.)

Si tiene comentarios sobre las afirmaciones anteriores favor compartirlos aquí: _____ 20. Efectividad de la cooperación entre su Comisión Nacional y la Secretaría de la UNESCO durante

los últimos 4 años: Por favor, indique el grado en el que usted está de acuerdo con las siguientes afirmaciones (si no tiene ningún conocimiento sobre la afirmación, por favor marque "No sé"): No sé, Completamente en desacuerdo, Parcialmente en desacuerdo, Parcialmente de acuerdo, Completamente de acuerdo

- La Secretaría de la UNESCO, incluyendo las Oficinas fuera de la sede, han estado haciendo participar efectivamente a mi Comisión Nacional en su trabajo con los Estados Miembros

- Mi Comisión Nacional ha sido eficaz en movilizar a la sociedad civil y al sector privado - La cooperación entre mi Comisión Nacional y la Secretaría de la UNESCO ha producido

proyectos y servicios exitosos - La cooperación entre mi Comisión Nacional y la Secretaría de la UNESCO ha creado buenos

mecanismos y herramientas de intercambio de conocimientos - Las actividades conjuntas de mi Comisión Nacional y la UNESCO son visibles a nivel país - Las consultas C5 entre la Secretaría de la UNESCO y las Comisiones - Nacionales son satisfactorias en general

Si tiene comentarios sobre las afirmaciones anteriores favor compartirlos aquí: _____ 21. ¿Quiénes son sus principales interlocutores en la Secretaría de la UNESCO? Por favor, marque

todo lo que corresponda: Oficina(s) fuera de la Sede de la UNESCO y/o Institutos Sección de las Comisiones Nacionales y las redes conexas, Sector de Relaciones Exteriores e

Información Pública (ERI) Otras secciones en el Sector de Relaciones Exteriores e Información Pública (ERI) Especialistas de Programa en Sectores del Programa de la UNESCO

69

Oficina del Director General Oficina de Coordinación de las Unidades fuera de la Sede (BFC) Otros Servicios Centrales de la UNESCO Otros - por favor especificar: _____

22. ¿Con qué frecuencia está usted en contacto con la Secretaría de la UNESCO (Sede y oficinas

fuera de la Sede)? Diariamente Una vez a la semana Una vez al mes Algunas veces al año Raras veces Otro (favor especificar) _____

UNESCO 23. Si su Comisión Nacional ha recibido asistencia de la Secretaría de la UNESCO (Sede y oficinas

fuera de la Sede) durante los últimos dos años, por favor indique en qué medida quedó satisfecho con lo siguiente: No aplica – no recibí ese tipo de asistencia, Insatisfecho, Parcialmente satisfecho, Satisfecho, Muy satisfecho

- Asesoramiento o servicios para el establecimiento / organización de su Comisión Nacional - Capacitación de los funcionarios - Material - Documentos y publicaciones - Información sobre las próximas misiones y actividades en su país - Apoyo en la traducción y difusión de publicaciones - Apoyo financiero y técnico para las reuniones

Si tiene comentarios sobre la asistencia recibida de la Secretaría de la UNESCO por favor compártalos a continuación: _____

UNESCO 24. ¿Cómo calificaría las siguientes herramientas y eventos organizados por la Secretaría de la

UNESCO en relación con el trabajo de su Comisión Nacional? No se aplica – No sé, No son de utilidad, Parcialmente útiles, Útiles, Muy útiles

- Publicaciones como el “Manual para las Comisiones Nacionales”, " Arquitectura de las Comisiones Nacionales ", etc.

- Boletines de Información: "Comisiones Nacionales en Acción” - Nuevo sitio web de la UNESCO para los estados miembros: www.unesco.int - Boletín de noticias de las oficinas UNESCO fuera de la Sede - Reuniones interregionales de las Comisiones Nacionales sobre temas específicos - Reuniones informales de las Comisiones Nacionales como las Sesiones de Información - Seminarios de capacitación para los funcionarios de las Comisiones Nacionales

Si tiene algún comentario sobre estas herramientas o eventos, por favor compártalo a continuación: ______

25. ¿Cómo su Comisión Nacional aplica las herramientas y los conocimientos obtenidos de la Secretaría de la UNESCO?_____

26. ¿Cuál es el valor único de las Comisiones Nacionales en asegurar la cooperación entre los

Países Miembros y la Secretaría de la UNESCO? _____ 27. ¿Cómo calificaría en general la cooperación entre su Comisión Nacional y la Secretaría de la

UNESCO? (1- Malo y 10 - Excelente) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

UNESCO 28. ¿Cómo describiría la cooperación entre la Secretaría de la UNESCO (Sede y Oficinas fuera de la

Sede) y su Comisión Nacional? Por favor proporcione unas palabras que caractericen esta cooperación: 1: __________ 2: __________ 3: __________

70

29. ¿Cuáles son algunos de los incentivos actuales o bloqueos para desarrollar su cooperación con la Secretaría de la UNESCO? _____

30. En su opinión, ¿qué medidas deben ser adoptadas por las Comisiones Nacionales para ayudar a

mejorar su cooperación con la Secretaría de la UNESCO (Sede y oficinas fuera de la Sede)? ______

31. En su opinión, ¿qué medidas deben ser adoptadas por la Secretaría de la UNESCO (Sede y

oficinas fuera de la Sede) para ayudar a mejorar su cooperación con las Comisiones Nacionales? ______

32. ¿Con qué frecuencia está su Comisión Nacional en contacto con la Delegación Permanente de su

país ante la UNESCO? Diariamente Una vez a la semana Una vez al mes Algunas veces al año Raras veces Otro (favor especificar) _____

33. ¿De qué manera su Comisión Nacional coopera con la Delegación Permanente de su país ante la

UNESCO? _____ 34. En su opinión, ¿qué medidas deben ser adoptadas para mejorar la coordinación global entre la

Secretaría de la UNESCO, las Comisiones Nacionales y las Delegaciones Permanentes de los países ante la UNESCO?_____

Survey for Permanent Delegations

Please select your language: Veuillez choisir votre langue svp:

English français

1. Please select your region:

Africa Arab States Asia and the Pacific Europe and North America Latin America and the Caribbean

2. Please indicate your country: _____ 3. Please indicate your position within your Permanent Delegation: _____ 4. How long have you been serving your country’s Permanent Delegation to UNESCO (number of

years)? _____ 5. Strategy and mechanisms for cooperation between National Commissions and the UNESCO

Secretariat: Please indicate the degree to which you agree with the following statements (if you do not have any knowledge on what is stated, please mark “Don’t know”): Don’t know, Strongly disagree, Somewhat disagree, Somewhat agree, Strongly agree

- The UNESCO Secretariat has a clear strategy for cooperation with National Commissions - My country’s National Commission has a clear strategy for cooperation with the UNESCO

Secretariat - The strategy of the cooperation remains relevant given today's changing circumstances

(financial crisis, UN reforms, new challenges, etc.)

71

- UNESCO Secretariat has contributed to maintaining and enhancing the work of my country’s National Commission over the last 4 years

- The National Commissions’ role is sufficiently distinct within the larger UNESCO family (Category I and II Institutes, Clubs, Chairs, ASPnet, intergovernmental programme committees, etc.)

- Effective interface mechanisms are in place between the UNESCO Secretariat and National Commissions

- The new reform of UNESCO Field Offices will create meaningful opportunities for National Commissions to be more effective in their mandate

If you have any comments on the above statements please share them here: _____ 6. How would you define the cooperation between the UNESCO Secretariat and National

Commissions in general? _____ 7. Effectiveness of the cooperation between your country’s National Commission and the UNESCO

Secretariat over the last four years: Please indicate the degree to which you agree with the following statements (if you do not have any knowledge on what is stated, please mark “Don’t know”): Don’t know, Strongly disagree, Somewhat disagree, Somewhat agree, Strongly agree

- UNESCO’s Secretariat, including the Field Offices, has been effectively engaging my country’s National Commission in its work

- My country’s National Commission has been effective in mobilizing civil society and the private sector

- The cooperation between my country’s National Commission and UNESCO’s Secretariat has produced successful projects and services

- The cooperation between my country’s National Commission and UNESCO’s Secretariat has created good knowledge-sharing mechanisms and tools

- Joint activities of my country’s National Commission and UNESCO are visible at the country level

- The C5 consultations between UNESCO’s Secretariat and National Commissions are overall satisfactory

If you have any comments on the above statements please share them here: _____ 8. In your view, what types of assistance are National Commissions most in need of from the

UNESCO Secretariat? Please check all that apply: Subject-matter expertise for programme implementation Training of National Commissions officials Material assistance Documents and publications Information on upcoming missions and activities to your country Support in translation and dissemination of publications Financial and technical support for meetings Other (please specify): _____

9. How would you rate the following tools and events organized by the UNESCO Secretariat for

National Commissions? Not applicable – Don't know; Not useful; Somewhat useful; Useful; Very useful

- Publications such as the "Handbook for National Commissions for UNESCO", "Architecture of National Commissions", etc.

- Information Bulletins: "National Commissions in Action" - New UNESCO website for Member States: www.unesco.int - Newsletters from UNESCO Field Offices - Interregional meetings of National Commissions on specific themes - Informal meetings of National Commissions such as Information Sessions - Training Seminars for officials of National Commissions

If you have any comments on these tools or events, please share them below: ______ 10. How would you rate your country’s National Commission’s capacity in each of the following areas

of work? (Not applicable to my National Commission; Insufficient; Weak; Adequate; Strong) - Advisory role for planning and preparation of UNESCO programmes

72

- Liaison with the government, institutions, NGOs, private sector and other partners - Programme implementation - Programme evaluation - Information to partners, the mass media and the general public about UNESCO - Participation in UN country programming or the Delivering as One processes - Fundraising for UNESCO programmes and self defined activities - Search for participants in UNESCO committees and intergovernmental councils - Search for national candidates for UNESCO posts - Nomination of candidates for UNESCO Prizes - Search for participants in UNESCO events / conferences - Coordination of national networks of UNESCO programmes (MAB, ASP…) - Connecting youth to UNESCO’s activities Mobilization of larger UNESCO family - Other (please specify)

If you have any comments on the above statements please share them here: ______ 11. In your view, do National Commissions adequately represent their countries’ priorities for the C5 at

the regional consultations? Yes No 12. How would you rate the cooperation between the UNESCO Secretariat and National Commissions

in general? (1 - Poor and 10 - Excellent) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

13. How often does your Permanent Delegation liaise with your country’s National Commission?

Daily Once a week Once a month A few times a year Rarely Other (please specify): _____

14. Please indicate some examples of cooperation between your Permanent Delegation and your

country’s National Commission: 1: __________ 2: __________ 3: __________

15. In your view, do your country’s Permanent Delegation and National Commission have overlapping

responsibilities? Yes No If yes, please explain: _____

16. In your view, do your country’s Permanent Delegation and National Commission have overlapping

responsibilities? _____

Survey for UNESCO Field Offices

Please select your language: Veuillez choisir votre langue svp:

English français

1. Please select your region:

Africa Arab States Asia and the Pacific Europe and North America Latin America and the Caribbean

2. Please indicate your UNESCO Field Office: _____ 3. Does your Field Office cooperate with National Commissions (please check all that apply):

73

In your country In the cluster In the region In other regions

Please indicate the National Commissions in the countries that you work with: _____ 4. How would you define the cooperation between the UNESCO Secretariat and National

Commissions in general? _____ 5. Strategy and mechanisms for cooperation between National Commissions and the UNESCO

Secretariat: Please indicate the degree to which you agree with the following statements (if you do not have any knowledge on what is stated, please mark “Don’t know”): Don’t know, Strongly disagree, Somewhat disagree, Somewhat agree, Strongly agree

- The UNESCO Secretariat has a clear strategy for cooperation with National Commissions - The National Commission (s) in your country(ies) of responsibility has(ve) a clear strategy for

cooperation with the UNESCO Secretariat - The strategy of the cooperation remains relevant given today's changing circumstances

(financial crisis, UN reforms, new challenges, etc.) - The National Commissions’ role is sufficiently distinct within the larger UNESCO family

(Category I and II Institutes, Clubs, Chairs, ASPnet, intergovernmental programme committees, etc.)

- The respective responsibilities of your UNESCO Field Office and the National Commission (s) in country(ies) under your responsibility are clear and understood by both

- Effective interface mechanisms are in place between your UNESCO Field Office and National Commissions in the country(ies) under your responsibility

- Work plans of your UNESCO Field Office are done in close consultation with National Commission (s) of the country(ies) under your responsibility

If you have any comments on the above statements please share them here: _____ 6. How would you rate your country’s National Commission’s capacity in each of the following areas

of work? (Not applicable to my National Commission; Insufficient; Weak; Adequate; Strong) - Advisory role for planning and preparation of UNESCO programmes - Liaison with the government, institutions, NGOs, private sector and other partners - Programme implementation - Programme evaluation - Information to partners, the mass media and the general public about UNESCO - Participation in UN country programming or the Delivering as One processes - Fundraising for UNESCO programmes and self defined activities - Search for participants in UNESCO committees and intergovernmental councils - Search for national candidates for UNESCO posts - Nomination of candidates for UNESCO Prizes - Search for participants in UNESCO events / conferences - Coordination of national networks of UNESCO programmes (MAB, ASP…) - Connecting youth to UNESCO’s activities Mobilization of larger UNESCO family - Other (please specify)

If you have any comments on the above statements please share them here: ______ 7. National Commissions working with partners and visibility:

Please indicate the degree to which you agree with the following statements (if you do not have any knowledge on what is stated, please mark “Don’t know”): Don’t know, Strongly disagree, Somewhat disagree, Somewhat agree, Strongly agree

- National Commission(s) of the country(ies) under your responsibility have been effective in mobilizing civil society

- National Commission(s) of the country(ies) under your responsibility have been effective in mobilizing the private sector

- Joint activities of National Commissions and your UNESCO Office are visible at the country level

If you have any comments on the above statements please share them here: ______

74

8. National Commissions working with partners and visibility: Please indicate the degree to which you agree with the following statements (if you do not have any knowledge on what is stated, please mark “Don’t know”): Don’t know, Strongly disagree, Somewhat disagree, Somewhat agree, Strongly agree

- National Commission(s) of the country(ies) under your responsibility have sufficient programme delivery capacities

- National Commission(s) of the country(ies) under your responsibility initiate and implement programme activities without seeking the UNESCO Secretariat’s financial support

- National Commission(s) of the country(ies) under your responsibility enter into contractual relations with your Field Office to carry out specific projects on their own

- National Commission(s) of the country(ies) under your responsibility enter into contractual relations with your Field Office to carry out specific projects through their national partners

- National Commissions coordinate and/or implement Participation Programme activities in your country(ies) of responsibility

If you have any comments on the above statements please share them here: ______ 9. How many contracts for the implementation of activities has your Field Office awarded to National

Commissions in 2010? _____

10. What has been the major contribution of the National Commission(s) of the country(ies) under your responsibility to the mission of UNESCO in the past four years? _____

11. In your view, do National Commissions adequately represent their countries’ priorities for the C5 at

the regional consultations? _____ 12. Through what mechanisms does your Field Office liaise with the National Commission(s) in its

country(ies) of responsibility? Please check all that apply: Attendance of external joint meetings with National Commissions Visits to National Commissions in the region during missions Meetings with National Commissions at UNESCO Field Offices at the invitation of your Office Communication with National Commissions through mail, fax, email, etc. Other (please specify): _____

13. How often does your office liaise with the National Commission(s) in its country (ies) of

responsibility? Daily Once a week Once a month A few times a year Rarely Other (please specify): _____

14. What types of assistance does your Field Office provide to National Commission (s) in your

country(ies) of responsibility? (Please check all that apply) Subject-matter expertise for programme implementation Training of National Commissions officials Material assistance Documents and publications Information on upcoming missions and activities to your country Support in translation and dissemination of publications Financial and technical support for meetings Other (please specify): _____

15. How would you rate the cooperation between your Field Office and the National Commission(s) in

your country(ies) of responsibility? (1 – Poor and 10 – Excellent) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

16. What are some of the current incentives or blockages to working with the National Commission in

your country(ies) of responsibility? _____

75

17. In your view, what measures should be taken by National Commissions to help improve the cooperation between National Commissions and the UNESCO Secretariat (Headquarters and the field)? _____

18. In your view, what measures should be taken by the UNESCO Secretariat (Headquarters and

field) to help improve the cooperation between National Commissions and the UNESCO Secretariat? _____

76

Anexo 4: Lista de documentos consultados

Textos Legales:

- Legal texts on National Commissions for UNESCO: Article VII of UNESCO’s Constitution, the Charter of National Commissions for UNESCO and the relevant resolutions of the General Conference adopted since 1978, UNESCO 2002

- Memorandum of Understanding between UNESCO and UNDP, 2008 - 34C Resolution 86 Directives concerning the use of the name, acronym, logo and Internet

domain names of UNESCO - 26C Resolution 19 Amendments to the Constitution and the Rules of Procedure of the

General Conference Documentos para las Comisiones Nacionales producidos por ERI y otros documentos UNESCO:

- Architecture of National Commissions for UNESCO: fundamentals concerning their status, composition and resources, UNESCO 2009

- Handbook for National Commissions for UNESCO 2007 - Involving National Commissions for UNESCO in United Nations Common Country

Programming, 2009 - A Compendium of Good Practices of National Commissions for UNESCO, 2004 - Directory of National Commissions for UNESCO, April 2008 - National Commissions in Action, bulletin - Monthly newsletter for National Commissions - DRAFT Handbook for Gender Focal Points in UNESCO National Commissions, 2005 - UNESCO Awards, Replies to questionnaire sent to National Commissions on 22 November

2011 Documentos de la Conferencia General y el Consejo Ejecutivo:

- Detailed Report on the activities of the Organization in 2006-2007 External relations and cooperation, 35-C3/MAF/ERC/Rev.2

- Report by the Director-General on the Involvement of National Commissions for UNESCO in the Decentralization Process, 174 EX/34, 23 February 2006

- Report by the Director-General on Specific Mechanisms through which Interested National Commissions can Effectively Participate in Programme Execution at the Level of UNESCO Field Offices, 165 EX/36, 20 August 2002

- Report by the Director-General on the Reform of the Field Network, 185 EX/29, 10 September 2010

- Report by the Director-General on the Reform of the Field Network, 186 EX/28, 18 April 2011 Reuniones Informales de las Comisiones Nacionales:

- Brainstorming Meeting of the Coordinating Group of National Commissions for UNESCO, ERC/NAC/ME/2-10-007, 29 January 2010

- Informal Meeting of National Commissions for UNESCO during the 184th session of the Executive Board Tuesday 13 April 2010

- Informal Meeting of National Commissions for UNESCO during the 185th session of the Executive Board Friday 15 October 2010

- Informal Meeting of National Commissions For UNESCO of the Africa Region Organised during the 35th Session of the General Conference Wednesday, 7 October 2009

- Informal Meeting of National Commissions For UNESCO of in the Europe and North America Region Organised during the 35th Session of the General Conference Thursday, 8 October 2009

- Informal Meeting of National Commissions for UNESCO of the Arab States Region Organised during the 35th Session of the General Conference Thursday, 8 October 2009

- Informal Meeting of National Commissions for UNESCO of the Latin America and the Caribbean Region Organised during the 35th Session of the General Conference Thursday, 8 October 2009

77

- Informal Meeting of Presidents and Secretaries-General of National Commissions for UNESCO organised during the 35th Session of the General Conference Wednesday 14 October 2009

- Informal Meeting of National Commissions For UNESCO of Asia and Pacific Region Organised during the 35th Session of the General Conference Wednesday, 7 October 2009

- Informal Meeting of National Commissions for UNESCO during the 184th session of the Executive Board, Tuesday 13 April 201

- Meeting of National Commissions for UNESCO from developed and well-resourced countries, 20 January 2009

Cartas del Director General de la UNESCO relativas a las Comisiones Nacionales:

- Towards the effective participation of National Commissions in the “Delivering as One” process, CL/3870, 24 April 2009

- Our joint responsibilities towards National Commissions for UNESCO, CL/3949, 13 January 2011

Sitios web:

- UNESCO website on National Commissions: http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=34279&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

- ERI’s database of National Commissions on the UNESCO Intranet - Korean National Commission for UNESCO: http://www.unesco.or.kr/eng/front/main/ - German National Commission for UNESCO: http://www.unesco.de/ - Lebanese National Commission for UNESCO: http://www.lncu.org/index.php/en/ - Philippines National Commission for UNESCO: http://www.unesconatcom.ph/ - Claiming Human Rights - Guide to International Procedures Available in Cases of Human

Rights Violations in Africa http://www.claiminghumanrights.org/ Informes de Evaluación:

- Evaluation of the UNESCO Participation Programme, Elisabeth Zeil-Fahlbusch, July 2008 Publicaciones de las Comisiones Nacionales:

- Strengthening National Commissions for UNESCO in the Caribbean, July 2009 – March 2010, St. Kitts & Nevis and Jamaica National Commissions for UNESCO, Antonio Maynard and Everton Hannam

- Activities of the Egyptian National Commissions Through 2009, Egyptian National Commission for UNESCO, December 2009

- UNESCO Associated Schools Uganda Magazine, Uganda National Commission for UNESCO, 2009

- Ten-Year Strategic Plan, 2007-2016, Uganda National Commission for UNESCO - Mauritius National Commission for UNESCO 1970-2010 Souvenir Magazine - Annual Review 2010, New Zealand National Commission for UNESCO - The Status of National Commissions, Margaret Austin, February 2006 - Newsletter January-December 2011, Indonesian National Commission for UNESCO - Korean National Commission for UNESCO 1950-2010, 60 Years Brochure - Capacity-Building for National Commissions for UNESCO: A Partnership Programme with

Africa, Co-edited by UNESCO and the German Commission for UNESCO, 2009 - Culture, Education and Media Projects in Afghanistan: What lessons can be learned,

Netherlands National Commission for UNESCO, 2011 - Mapping Cultural Diversity Good Practices from Around the Globe, German National

Commission for UNESCO, 2010 - Welterbe für junge Menschen Österreich, Austrian National Commission, 2007 - Orientacions que han de guiar l’aplicació de la Convenció del Patrimoni Mundial, UNESCO

Centre in Catalonia (UNESCOCAT), - Le Mali et l’UNESCO, 45 ans de coopération, Commission Nationale malienne pour

l’UNESCO, 2005 - Sixty Years 1948-2008, Lebanese National Commission for UNESCO - La voix de l’UNESCO, Organe d’information de la Commission nationale du Burkina Faso N°

008, décembre 2008

78

- Report on 2006-2007 Activities, Namibia National Commission for UNESCO - Annual Report 2010, The Gambia National Commission for UNESCO - Bulletin d’information N° 17/2008, Commission nationale togolaise - La Lettre d’Information, décembre 2010 – N° 32, Commission nationale française pour

l’UNESCO - Annual Report of the Secretary-General 2009/2010, Canadian Commission for UNESCO - Strengthening the Secretariat of Nepal National Commission for UNESCO, December 2009 - Rapport annuel 2008, Commission nationale suisse pour l’UNESCO, Madeleine Viviani - Sweden’s UNESCO Strategy 2008-2013, Swedish National Commission for UNESCO - Vestnik N° 05’2008, Commission of the Russian Federation for UNESCO - Boletín informativo mayo - julio 2011, Comisión española de cooperación con la UNESCO