examen

9
1.¿Qué es el hombre desde el punto de vista de la antropología filosófica? El hombre es un ser racional compuesto de cuerpo físico y alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin número de sentimientos. 2.¿Qué diferencias y semejanzas existen entre la antropología filosófica y la antropología cultural y la antropología teológica? Antropología filosófica: estudio del hombre en cuanto a su ser con un cuerpo material y un alma racional. Antropología cultural :Estudio del ser humano en cuanto a su costumbres. Antropología teológica: Estudia al hombre desde el punto de vista de la revelaciòn, en especial la sagrada escritura , estableciendo el concepto cristiano del hombre. 3.¿Se podría decir que la antropología filosófica tiene además un fin práctico? ¿Por qué? si tiene un fin pràctico al igual que uno teòrico, el teòrico que busca el conocimiento del ser humano por sì mismo para satisfacer el deseo natural de conocer. Y el fin pràctico que busca que el ser humano conozca la riqueza del ser personal para una mayor valoraciòn de su dignidad, que exige un obrar consecuente. 4.¿La antropología filosófica como disciplina filosófica busca descubrir las causas últimas de la realidad humana ¿Cuáles son éstas? se encarga del estudio del ser humano en cuanto a sus causas ùltimas y màs profundas, de su esencia, por decirlo asì. tratando de conocer no por lo percibible o experimentable , si no como ya lo mencionè lo màs profundo. 5.¿Por qué es importante el estudio de la antropología filosófica para el desarrollo profesional del egresado de la USAT? Para comprendernos , conocernos y auto valorarnos como seres humanos . Al mismo tiempo que nos ayuda a encontar el sentido de nuestra vida.

description

examen

Transcript of examen

1.¿Qué es el hombre desde el punto de vista de la antropología filosófica?

El hombre es un ser racional compuesto de cuerpo físico y alma, un ser que ama y el

mismo que posee un sin número de sentimientos.

2.¿Qué diferencias y semejanzas existen entre la antropología filosófica y la antropología

cultural y la antropología teológica?

Antropología filosófica: estudio del hombre en cuanto a su ser con un cuerpo material y

un alma racional.

Antropología cultural :Estudio del ser humano en cuanto a su costumbres.

Antropología teológica: Estudia al hombre desde el punto de vista de la revelaciòn, en

especial la sagrada escritura , estableciendo el concepto cristiano del hombre.

3.¿Se podría decir que la antropología filosófica tiene además un fin práctico? ¿Por qué?

si tiene un fin pràctico al igual que uno teòrico, el teòrico que busca el conocimiento del

ser humano por sì mismo para satisfacer el deseo natural de conocer. Y el fin pràctico

que busca que el ser humano conozca la riqueza del ser personal para una mayor

valoraciòn de su dignidad, que exige un obrar consecuente.

4.¿La antropología filosófica como disciplina filosófica busca descubrir las causas

últimas de la realidad humana ¿Cuáles son éstas?

se encarga del estudio del ser humano en cuanto a sus causas ùltimas y màs

profundas, de su esencia, por decirlo asì. tratando de conocer no por lo percibible o

experimentable , si no como ya lo mencionè lo màs profundo.

5.¿Por qué es importante el estudio de la antropología filosófica para el desarrollo

profesional del egresado de la USAT?

Para comprendernos , conocernos y auto valorarnos como seres humanos . Al mismo

tiempo que nos ayuda a encontar el sentido de nuestra vida.

Naturaleza y objeto de la Antropología filosófica

1. LA PREGUNTA SOBRE EL HOMBRE

«Todos los hombres desean saber»1. La aspiración natural de todo hombre por alcanzar la verdad y la sabiduría se encuentra desde los orígenes mismos de la humanidad. Este saber se dirige de manera especial hacia el hombre mismo, porque la pregunta acerca de la verdad del hombre afecta a lo más íntimo de la felicidad y destino humano. «¿Quién soy yo?»; «¿qué he de hacer de mi vida para que sea una vida plena?»; «¿existe otra vida después de la muerte?». Estas preguntas son las formuladas, de manera más o menos explícita, por todo filósofo, o mejor dicho, por todo hombre y en toda cultura. Por esta razón, Juan Pablo II afirma: «Tanto en Oriente como en Occidente es posible distinguir un camino que, a lo largo de los siglos, ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y a confrontarse con ella. Es un camino que se ha desarrollado —no podía ser de otro modo— dentro del horizonte de la autoconciencia personal: el hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo tanto mejor se conoce a sí mismo como ser único en su género, y al mismo tiempo cada vez más se pone ante él la pregunta acerca del sentido de la realidad y de su propia existencia. Todo lo que se presenta como objeto de nuestro conocimiento se convierte por ello en parte de nuestra vida. La exhortación “Conócete a ti mismo” estaba esculpida sobre el dintel del templo de Delfos, para testimoniar una verdad fundamental que debe ser asumida como la regla mínima por todo hombre deseoso de distinguirse, en medio de toda la creación, calificándose como “hombre” precisamente en cuanto “conocedor de sí mismo”»2. . DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO «ANTROPOLOGÍA» La etimología de la palabra «Antropología» proviene del griego anthropos (hombre) y logos (tratado o ciencia): así pues, nos encontramos frente a una ciencia o disciplina acerca del hombre. La utilización de este término aplicado a la ciencia del hombre es relativamente reciente3. Kant, por ejemplo, define la Antropología como «una ciencia del conocimiento del hombre sistemáticamente desarrollada»4. La definición apenas citada resulta lo suficientemente amplia como para acoger lo que ahora entendemos por Antropología filosófica, pero tiene el inconveniente de ser excesivamente vaga e imprecisa. De hecho, el término «Antropología» encierra cierta ambigüedad semántica, puesto que son muy diversas las ciencias que tienen por objeto al hombre. En efecto, «lo primero que evoca hoy el nombre de antropología es un conjunto de conocimientos empíricos o positivos (...) que se preocupan de la especie humana, de su origen, de la prehistoria, de las razas y costumbres primitivas, etc. (paleoantropología). 3. OBJETO DE ESTUDIO DE LAANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

La definición de hombre como «conocedor de sí mismo» parece relevante desde el punto de vista antropológico. Sin embargo, la pregunta del hombre sobre sí no se limita a su propia individualidad. Es posible que la cuestión sobre el hombre se plantee en términos de «¿quién soy yo?», de modo análogo a como un niño se pregunta «¿quiénes son mis padres?», o «¿cómo soy yo?», es decir, atendiendo a

.

la propia singularidad. Pero cuando estas cuestiones se universalizan adquieren el estatuto de filosóficas. Los términos del problema ya no se plantean dentro de los límites de la particularidad, sino de la universalidad y esencialidad: «¿qué es (esencialmente) el hombre (todo hombre)?». Evidentemente en la respuesta se encuentra también presente la propia subjetividad, pero no como un individuo particular, sino como sujeto perteneciente a la naturaleza humana.

¿Qué disciplina o ciencia nos ayudará a hacer una reflexión acerca de la naturaleza humana?

REALIDAD ACTUAL

Desinterés por conocer al hombre en su sentido mas profundo.

Interés por su dimensión corpórea – sensible.

Causa: no quieres ejercitar su facultad intelectual por falta de motivaciones intrínsecas

a lo sumo dan rienda suelta a su imaginación.

Desde muy pequeño se interroga: ¿qué? ¿Por qué? Para qué?.

Incentivar el estudio de la filosofía que estudia las cosas por su causas últimas.

Estudiar antropología filosófica ¿Por qué es así? ¿para qué es así?

NATURALEZA DE LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

FILOSOFÍA

Física o etnografía

Estudia al hombre desde

el punto de vista físico

(razas y origen)

Cultural o etnología

Historia, estructura y

desarrollo de las culturas

(leguaje, normas, arte,

etc.)

Filosófica

Estudia al hombre en su globalidad o en todas su

dimensiones.

Anthropos: Hombre Logos: tratado, estudio.

Ciencia

Objeto formal

Estudia del hombre en su globalidad (corporal, espiritual y afectiva)

No la parcialidad. Es la esencia del hombre, es

decir aquellos que hace al hombre ser lo que es, y lo

FINALIDAD DE LA ANTROPOLOGÍA

FILOSÓFICA

¿Qué es la libertad?

La libertad, es la autodeterminación al bien, es propio y exclusiva del ser humano.

Es el poder de dirigir y dominar los propios actos, la capacidad de proponerse una meta y

dirigirse hacia ella.

Es la libertad de movimiento o exterior, el

poder entrar o salir.

La raíz de la libertad está en la voluntad, y la acción voluntaria es, ante todo, una decisión interior.

La libertad no quiere decir gozar de la vida, considerarse totalmente autónomo, sino orientarse según la medida de

la verdad y del bien, para llegar a ser, de esta manera,

nosotros mismos, verdaderos y buenos. Benedicto XVI,

¿Qué es la singularidad?

“Cada uno es cada uno”, todo ser humano resulta único

e irrepetible, cada persona es un mundo, es en

efecto una singularidad superior.

AUTOCONCIENCIA

Sujeto y objeto de su conocer

INTIMIDAD

Mundo interior no visible desde fuera

MANIFESTACIÓN

Cuerpo, lenguaje y de la acción

Donación

Extraer algo de la intimidad para entregarlo a otra

Diálogo e intersubjetividad

El hombre necesita dialogar: Compartir

Libertad ontológica

Libertad electiva

Libertad moral

Capacidad de elegir conocer y amar.

Capaz de diseñar y ejecutar su proyecto vital.

Autodeterminarse al bien del otro.

Virtud: humaniza

Es libre por el mismo hecho de ser. Tiene la aptitud de conocer y amar. El alma puede poseer.

Es libre por el mismo hecho de ser. Tiene la aptitud de conocer y amar. El alma puede poseer.