Examen

8

Click here to load reader

Transcript of Examen

Page 1: Examen

Universidad Latina – Heredia Carrera: Bachillerato en Sistemas ComputacionalesProfesor: Roberto Corrales Cortés Fecha: _________ Hora: _________ Duración: 2 horasExamen parcial #01 Curso: Gerencia de Proyectos Tecnológicos Calificación: _________Nombre del estudiante: ______________________________________________________________________

Ricardo González Murillo.

Jeffrie Fonseca Quiros

Alejandro Ramírez Vega.

Instrucciones.

Desarrolle la evaluación aplicando la materia vista en clase, las presentaciones y resúmenes de las mismas que se han brindado. Así como, el material de apoyo personal producto de las lecturas. NO se aceptan tachones y NO utilice lapicero de color rojo. Utilice hojas adicionales al desarrollo y las numera y pone su nombre en cada una de ellas.

Desarrollo.

I Parte. Llene los espacios en blanco con las palabras correspondientes según la teoría. Valor: 15%

1. Un proyecto según el PMI está compuesto por las etapas: Concebir. Factibilizar. Planificar. Ejecutar. Finalizar.

2. Como se define un proyecto:

Proyecto es un emprendimiento temporal realizado para crear un servicio o un producto único, por medio de una serie de tareas interrelacionadas y la utilización eficaz de recursos.

3. Planificación es importante por:

Permite establecer los objetivos del proyecto, determinar el alcance, los recursos y su calendarización para su uso , los entregables,las actividades más efectivas, y las medidas contingentes ante diferentes situaciones , así como el compromiso necesario para lograr el proyecto (Incluyendo roles y funciones de los miembros).

4. Un proyecto tiene varias características:

Page 2: Examen

Objetivo definido. Marco de tiempo específico. Varios recursos para realizar las tareas. Costo Total. Complejidad. Dependencia e interdependencia con otros proyectos. Cierto grado de incertidumbre.

5. Factores de éxito de un proyecto:

Soporte Gerencial. Apropiada Planificación. Participación Activa de los involucrados. Objetivos Claramente Definidos. Uso de Metodologías. El tiempo, el costo y la calidad definen el éxito de un proyecto. Satisfacción del Cliente

II Parte. Conteste la pregunta formalmente, exponga todo su definición, entendimiento y criterio. Valor: 85%

1. ¿Cómo surgen los proyectos, describa en proceso detalladamente? 10%

Causas: a. Demande del mercado. b. Petición del cliente. c. Necesidades del negocio. d. Requerimientos legales. e. Avances tecnológicos.

Nacimiento: Una organización comúnmente maneja un plan estratégico que le permite dirigir sus esfuerzos. Como resultado tenemos un conjunto de proyectos específicos encaminados a lograr la visión de la empresa. Los proyectos surgen como una necesidad de mejora o de implementación de nuevas tecnologías para el desarrollo de la empresa o de un servicio o producto.

2. Está al frente de un proyecto complejo.¿Defina tres cualidades de él, que etapas forman el plan y describa cada una? ¿Formule una estructura organizacional para su atención (diagrama y puestos) y asigne dos funciones a cada participante en su rol.? 20%

Cualidades del proyecto:

Page 3: Examen

a. El proyecto es complejo por lo cual su solución es compleja de entender.

b. El proyecto cuenta con un equipo mayor a 12 personas.

c. Impacta toda la organización.

Etapas del Plan del Proyecto:

FALTAN ESTAS

Estructura organizacional:

Administrador de Proyectos:

Es el encargado de organizar los recursos y el equipo de trabajo del proyecto, debe asegurar que todos los procesos o etapas del proyecto se lleven acabo.

Debe velar para que las fechas establecidas se cumplan.

Encargado de Recursos Humanos:

Se encarga de las contrataciones de quienes formarán parte del proyecto.

Se encarga de establecer las diferentes capacitaciones con que deben contar los involucrados en el proyecto.

Supervisor TI:

Administrador del Proyecto

Consultores

Encargado de RecursosHumanos

Supervisor TI Supervisor Legal Encargado de Mercadeo

Page 4: Examen

Encargado de confirmar la tecnología con que se cuenta actualmente.

Se encargará de buscar tecnología nueva en caso de ser necesaria.

Supervisor Legal:

Deberá velar porque el proyecto o el desarrollo del mismo, no viole ninguna ley dentro y fuera de la empresa.

También se encargará de brindar a la parte administrativa la ayuda necesaria con los aspectos legales del proyecto.

Encargado de Mercadeo:

Es el encargado de buscar y conocer los proveedores que eventualmente podrían llegar a ocuparse durante el proyecto.

Se encargará de pedir las cotizaciones a los proveedores para aquello se ocupe.

Consultores:

No forman parte directa del proyecto, pero son personas o grupos de personas que asesoran al Administrador del proyecto.

3. Se debe justificar el proyecto mediante escenarios. ¿Cuáles utilizaría y en que consististe cada uno? 5%

a. Escenario determinantico: En este escenario se tienen muy claros todos los alcances del proyecto asi como el establecimiento puntual y directo en su etapa de inicio y conclusión del proyecto en si.

b. Escenario probabilístico: Este escenario existen muchas interrogantes antes del desarrollo del proyecto por lo que la incertidumbre se introduce a las alternativas de inversión, no es hasta entonces el proyecto esté en su pleno desarrollo que comienzan a tener una respuesta concreta a las anteriores interrogantes.

c. Escenario totalmente incierto: Los inversionistas no conocen nada del proyecto a desarrollar, el tema de donde se desenvolverá el proyecto es desconocido, no se han realizado estudios relacionados con las alternativas de inversión.

4. ¿Qué etapas integran la formulación de informes de justificación integral a la Gerencia General de un proyecto y como es su detalle? 15%

a. Etapas:

Page 5: Examen

i. Estudios preliminares: Se investiga acerca de proveedores, disponibilidad de insumos, estudio de reglamentos de ser el caso estudios del medio físico en que se elaborara el proyecto (terreno, laboratorios).

ii. Prefactibilidad: Se evalúan los anteriores estudios para elegir y recomendar las alternativas más adecuadas

iii. Estudio de ciclo primario o preparación:

1. Estudio de factibilidad:

Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión .

2. Proyecto preliminar:

En esta etapa se verifica y se analiza la compatibilidad del proyecto en sus estudios, se tiene una mejor conceptualización y formulación del modelo (proyecto).

3. Diseño:

Se diseña la arquitectura del modelo con sus componentes asi como la elaboración de prototipos los cuales nos iran dando una concepción de cómo será el producto final.

iv. Estudio de ciclo secundario o implementación: Etapa en la que se asigna capital financiero para la puesta en marcha (instalaciones, elaboración del producto), así como su tiempo respectivo. Consta de 3 pasos:

1. Producción

2. Comercialización

3. Consumo.

b. Detalles: i. Descripción de trabajo (DDT).ii. Requisitos del cliente (especificaciones y atributos). iii. Productos y servicios por entregar. iv. Listar material provisto (por el cliente). v. Aprobaciones requeridas (por el cliente). vi. Tipo de contrato a utilizar (por el cliente). vii. Condiciones de pago. viii. Programa para concluir el proyecto. ix. Instrucciones de formato y contenido de la propuesta. x. Fecha de entrega de las propuestas. xi. Criterios de evaluación (del cliente).

5. ¿El ciclo primario o de preparación está constituido por, y su detalle en cada fase es? 15%

1. Estudio de factibilidad:

Page 6: Examen

Es el análisis amplio de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión .

2. Proyecto preliminar:

En esta etapa se verifica y se analiza la compatibilidad del proyecto en sus estudios, se tiene una mejor conceptualización y formulación del modelo (proyecto).

3. Diseño:

Se diseña la arquitectura del modelo con sus componentes así como la elaboración de prototipos los cuales nos irán dando una concepción de cómo será el producto final.

6. ¿Cómo se interpreta este gráfico en su funcionalidad y describa el alcance de cada apartado de él? 15%

Preparacion: Evaluacion: busca

Obtención de la información:

Flujo de caja:

Estudio de Mercado: Estudio realizado del entorno en que se va a ser comercializado el producto así como sus proveedores.

Estudio Técnico: Relacionado con la capacidad de equipos tecnológicos para desarrollar el proyecto, así como el conocimientos de los empleados para operarlos.

Estudio de la organización: Estudio de normas y leyes internas que violenten o vean perjudicado el proyecto.

Estudio Financiero: Estudio relacionado con el capital monetario y de donde provendrán esos recursos.