EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN CC

3
Asignatura 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN. Grupo 160. Examen final: 8 de enero, 15:30 h, aula 102 del módulo V. ENUNCIADO Analizar la argumentación de Ana Ríos, describir su estructura e identificar los elementos estructurales y su papel (conectores, disposición, etc.); identificar las garantías de las inferencias propuestas; formular algunas cuestiones críticas apropiadas para su evaluación. Ana Ríos, por su parte, llamó la atención sobre la "contradicción discriminatoria" que supone el hecho de que en el Carnaval de Río de Janeiro haya muchas mujeres que desfilan completamente desnudas y que en la playa haya que ocultar los senos, como "si fueran la encarnación del pecado". A juicio de Ríos, quien exigió la abolición de leyes que "criminalizan el cuerpo femenino", solamente "en una sociedad machista y violenta el topless puede convertirse en un caso de la policía". (“Exigen la legalización del topless en Río de Janeiro”, 21/12/2013. http://www.lavanguardia.com/vida/20131221/54397439704/exigen- legalizacion-topless-rio-de-janeiro.html RESPUESTA DIAGRAMA La prohibición del topless criminaliza el cuerpo femenino La criminalización del cuerpo femenino es una muestra de machismo: Por tanto A PARTIR DEL SIGNO Las mujeres pueden desfilar completamente desnudas en el Carnaval de Río O La prohibición del topless es un síntoma de una sociedad machista El carnaval y las playas son entornos semejantes: Por tanto POR SEMEJANZA El machismo es un vicio social: Por tanto ARETÉTICO Se debe legalizar el topless en las Se debe legalizar el

Transcript of EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN CC

Page 1: EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN CC

Asignatura 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN. Grupo 160.Examen final: 8 de enero, 15:30 h, aula 102 del módulo V.

ENUNCIADO

Analizar la argumentación de Ana Ríos, describir su estructura e identificar los elementos estructurales y su papel (conectores, disposición, etc.); identificar las garantías de las inferencias propuestas; formular algunas cuestiones críticas apropiadas para su evaluación.

Ana Ríos, por su parte, llamó la atención sobre la "contradicción discriminatoria" que supone el hecho de que en el Carnaval de Río de Janeiro haya muchas mujeres que desfilan completamente desnudas y que en la playa haya que ocultar los senos, como "si fueran la encarnación del pecado". A juicio de Ríos, quien exigió la abolición de leyes que "criminalizan el cuerpo femenino", solamente "en una sociedad machista y violenta el topless puede convertirse en un caso de la policía". (“Exigen la legalización del topless en Río de Janeiro”, 21/12/2013.http://www.lavanguardia.com/vida/20131221/54397439704/exigen-legalizacion-topless-rio-de-janeiro.html

RESPUESTA

DIAGRAMALa prohibición del topless criminaliza

el cuerpo femenino

La criminalización del cuerpo

femenino es una muestra de machismo:

Por tantoA PARTIR DEL

SIGNO

Las mujeres pueden desfilar

completamente desnudas en el Carnaval de Río

O

La prohibición del topless es un

síntoma de una sociedad machista

El carnaval y las playas son entornos

semejantes:

Por tantoPOR SEMEJANZA

El machismo es un vicio social:

Por tantoARETÉTICO

Se debe legalizar el topless en las playas de Río

Se debe legalizar el topless en las

playas de Río

La combinación de los dos argumentos coorientados se interpreta como una disyunción porque parecen mutuamente independientes.

Al identificar el primer argumento como un argumento por semejanza, se asume que la contradicción discriminatoria consiste en tratar de manera diferente casos semejantes. La diferencia entre los argumentos por semejanza y los argumentos por analogía es, hasta cierto punto, de grado.

Page 2: EXAMEN 18326 LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN CC

Por eso no sería implausible interpretarlo como un (meta)argumento por analogía: se debe permitir el topless por las mismas razones por las que se permite la desnudez en el Carnaval. No obstante, en la medida en que esas razones no se hacen explícitas, parece preferible considerarlo un argumento por semejanza.

La premisa del segundo argumento es expresada por la frase “en la playa hay(a) que ocultar los senos como si fueran la encarnación del pecado”. Finalmente, el tercer argumento, encadenado al anterior, se expondría en la última frase: hay que abolir las leyes que criminalizan el cuerpo femenino porque son una muestra de una sociedad machista.

CUESTIONES CRÍTICAS

A PARTIR DEL SIGNOCC1. ¿Por qué prohibir el topless criminaliza el cuerpo femenino?CC3. ¿De qué otras maneras, además de como una criminalización del cuerpo femenino, puede interpretarse la prohibición de hacer topless?

POR SEMEJANZACC2. ¿En qué aspectos se asemejan la desnudez en el Carnaval y el topless en la playa? ¿Hay alguna conexión entre esos aspectos y la autorización o prohibición de esas prácticas?CC4. ¿Hay entornos similares a la playa en los que no se permita mostrar los senos?

ARETÉTICOCC2. ¿La prohibición del topless es una clara o grave muestra de machismo?CC6. ¿De qué otros modos, además de como una muestra de machismo, se puede interpretarse la prohibición del topless?CC7. ¿La autorización del topless choca con las exigencias de alguna otra virtud?