Examen-1-Udea

download Examen-1-Udea

of 11

Transcript of Examen-1-Udea

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    1/11

    Vicerrectora de DocenciaDepartamento de Admisiones y Registro

    EXAMEN DE ADMISIN

    Jornada 1A: Lunes a.m.

    Marque a op!i"n !orrespondiente# re enando os !$r!u os : a, b, c d.

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    2/11

    Preguntas del 1 al 3.

    Se tienen 5 tarjetas idnticas marcadas por su caraprincipal con los nmeros del 1 al 5 como se indicaen la figura. El reverso de cada tarjeta tambin estmarcado con los nmeros del 1 al 5, con lassiguientes condiciones! ninguna tarjeta

    est marcada con el mismo nmero por la caraprincipal " el reverso.

    ! Si el nmeromarcado en la cara principal es par, entonces, sureverso es un nmero impar.

    1. Si con las 5 tarjetas se#alando la cara principal, sevoltea la tarjeta con el nmero 5 " su reverso tiene elnmero 3, entonces, el nmero m$nimo de tarjetas%ue deben voltearse para poder saber e&actamente%ue tarjeta tiene en su reverso el nmero 1 es

    '. (na). *os+. res*. +uatro

    2. En las mismas condiciones iniciales, el nmerom$nimo de tarjetas %ue deben voltearse, paragaranti-ar la obtenci n de un nmero par en elreverso de una tarjeta es

    '. (na). *os+. res*. ninguna

    3. En las mismas condiciones iniciales. Se /an volteadotres tarjetas " los nmeros %ue aparecen al reversoson 5, 1 " 3. +on respecto a los nmeros de la caraprincipal en las tarjetas %ue faltan por voltear, la nicade las siguientes afirmaciones %ue no es posible es

    '. 1 " 3). 0 " +. 1 " 5D. 3 " 5

    Preguntas del al 2.

    El diagrama muestra los canales mediante los cuales unrio desemboca al mar por cuatro bocas ', ), + " *. osnmeros del 1 al 4 representan bo"as %ue se#alan la

    direcci n de la circulaci n para la navegaci n por loscanales " + 1, + 0, + 3 " + indican puestos de control.(n barco %ue ingresa por la bo"a 1 al sistema decanales puede salir por una boca cual%uiera, siguiendonicamente las rutas indicadas por las flec/as.

    4. *e las afirmaciones siguientes la nica %ue no esposible, para un barco %ue /i-o su recorrido entre labo"a 1 " el mar, es

    '. Encontr un puesto de control). Encontr dos puestos de control+. Encontr tres puestos de control*. o encontr puestos de control

    5. 'ceptando como verdadera la afirmaci n 6un barco%ue ingres por la bo"a 1 , encontr solamente dospuestos de control en su recorrido al mar7. Entoncesde las afirmaciones siguientes, de la nica %ue setiene certe-a es

    '. El barco no sali por la boca '). El barco no sali por la boca )+. El barco no sali por la boca +*. El barco no sali por la boca *

    6. *e las proposiciones siguientes la nica verdaderaes

    '. Si un barco no pas por la bo"a 8, entonces, nopas por la bo"a 5

    ). Si un barco pas por la bo"a 8, entonces, paspor la bo"a 5

    +. Si un barco pas por la bo"a 5, entonces, paspor la bo"a 8

    *. Si un barco no pasa por la bo"a 8, entonces,tiene %ue pasar por la bo"a 5

    7. Si aceptamos como verdadera la proposici n 6(nbarco %ue ingres por la bo"a 1, se encuentra a/oraen el mar " cru- por mas de un puesto de control7.Entonces de las afirmaciones siguientes, de la nica%ue se tiene certe-a es

    A. El barco paso por la bo"a 4B. El barco paso por la bo"a 8C. El barco paso por la bo"a 5D. El barco paso por la bo"a 2

    Preguntas 4 " 9.

    El diagrama siguiente representa una poblaci nestudiantil de un colegio clasificados segn el color de losojos :claros " oscuros; " del cabello :rubio " oscuro;. osvalos interiores representan, respectivamente, a los

    estudiantes %ue tienen cabello rubio :

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    3/11

    8. El diagrama %ue representa a las mujeres de cabellooscuro " ojos claros es

    '. '). )+. +*. *

    9. El diagrama siguiente representa a la poblaci nestudiantil compuesta por

    '. =ombres de ojos " cabellos oscuros

    ). =ombres de ojos claros no rubios+. =ombres de ojos claros " cabello oscuro*. =ombres de cabello oscuro

    Preguntas 1> " 11.

    El grfico muestra una estanter$a con frascos demermelada de 8 sabores as$ omate, mango,gua"aba, papa"a, naranja " fresa. Se sabe %ue

    a mermelada de tomate esta la i-%uierda

    a de mango est justo arriba

    de la de tomate a de gua"aba est en elestante ms bajo.

    a de papa"a est justodebajo de la de naranja.

    10. *e las siguientes afirmaciones, de la nica %ue setiene certe-a es

    '. a mermelada de tomate est en el estante delmedio

    ). a mermelada de tomate esta en el estante de

    abajo+. a mermelada de fresa no est en el estante delmedio

    *. a mermelada de gua"aba est a la i-%uierda

    11. Si adicionalmente se sabe %ue la mermelada denaranja comparte estante con la de tomate, entonceslas mermeladas ubicadas sobre la derec/a de arriba/acia abajo son respectivamente

    '. ?ango, naranja, papa"a). aranja, papa"a, fresa+. @resa, naranja, papa"a*. aranja, papa"a, gua"aba

    12. Si el 12A de un nmero n es igual al 51A de 05>>,entonces el valor de n es

    '. 1433.). 340>.+. 5>>>.*. 25>>.

    13. +uando al tan%ue de gasolina de un avi n le falta el5A de su capacidad para llenarse contiene 05>

    litros ms %ue cuando estaba lleno al 5A de sucapacidad. a capacidad del tan%ue del avi n enlitros es

    '. 05>>). 005>+. 03>>*. 5>>

    14. El se#or B, %ue perdi un dedo en su mano i-%uierda,/a olvidado el nmero de la clave de su tarjeta, perorecuerda %ue los nmeros de la clave sondiferentes " son algunos de los nmeros 0, , 5, 8, 2,9. 'dems el primer nmero es el nmero de dedos%ue tiene a/ora en su mano i-%uierda " el segundoes el numero de dedos %ue tiene en sus dos manos.El nmero m&imo de intentos necesarios paraobtener la clave correcta es

    '. 8.). 9.+. 3.*. 10.

    15.

    En la recta real los puntos ',),+,* dividen en 5partes iguales el segmento PC. Entonces el nmeroreal asociado al punto * es

    '. 5D9). 3D5+. 9D1>*. 5D8

    Preguntas del 18 al 14.

    En la figura se muestra una balan-a de bra-os iguales enla cual se /an colocado los cuerpos, se#alados segn suforma como, ),+, " E respectivamente. os cuerposde la misma forma tienen el mismo peso.

    A B C D !

    1"3 2"3

    B C # $

    R C

    Hombres Mujeres

    R C

    Hombres Mujeres

    R C

    Hombres Mujeres

    R AC

    Hombres Mujeres

    A B C D

    R C

    Hombres Mujeres

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    4/11

    16. +on la informaci n %ue aportan las dos posiciones dela balan-a, entonces de las afirmaciones siguientes,de la nica %ue se tiene certe-a, con relaci n al pesode los cuerpos, es

    '. ) ). E +. + *. E +

    17.

    Si a toda la informaci n inicial se le adiciona la %uesuministra la nueva posici n de la balan-a, entonces,de las afirmaciones siguientes de la nica %ue setiene certe-a es

    '. F E). + +. E F +*. )

    18.

    Si a toda la informaci n anterior se le agrega la %ueaporta la nueva posici n de la balan-a, entonces, delas afirmaciones siguientes la %ue indica el ordene&acto con respecto al peso de los cuerpos es

    '. ) + E). + ) E+. ) + E*. + E )

    Preguntas 19 " 0>

    Se define la operaci n en el conjunto de los nmerosreales diferentes de cero as$

    a

    b

    b

    a b a =

    19. El valor resultante de :3 0; 1 es

    '. !1D8). !11D3>

    +. 0*. >

    20. Si a b G b a, entonces, de las afirmacionessiguientes la nica verdadera es

    '. a igualdad se cumple para todos los reales

    distintos de cero). a igualdad se cumple cuando uno de los dos es

    igual a cero+. a igualdad se cumple siempre " cuando aGb

    aG!b, siendo a " b distintos de cero*. a igualdad se cumple s lo cuando aG1 bG1

    21. El resultado de la suma 1 H 0 I 3 H I 5 H 8 I 2 H 4I . . . . . . I 99 ! 1>> es

    '. 5>). >+. ! 0>*. ! 5>

    22. El nmero de ni#os de preescolar en una instituci n

    educativa es ma"or de 3> pero menor de 8>. Si losni#os se filan de a 0, de a 3, de a de a 8 siempresobra un ni#o. Si se filan de a 2 no sobran ni faltanni#os. Entonces, el nmero e&acto de ni#os depreescolar es

    '. 35). 0+. 9*. 58

    23. +arlos se /a ganado una rifa. El premio ser darledurante 4 d$as cierta cantidad de dinero, as$ cada d$ase le dar el triple del d$a anterior. Si el primer d$arecibe 9 pesos, la cantidad total %ue recibir es

    '. 9&3&3&3&3&3&3&3.). 3 I 3 0I 3 3 I 3 I 3 5 I 3 8 I 3 2 I 3 4+. 3 4*. 3 0I 3 3 I 3 I 3 5 I 3 8 I 3 2 I 3 4 I 39

    Preguntas 0 " 05

    (n colegio /a recibido dos propuestas de dos empresas ' " ) para el transporte de los alumnos del grado 11 a unsitio recreativo %ue se describen as$ a empresa ' cobra un costo fijo de J1 4>>> "

    J15>>> por cada alumno trasportado. a empresa ) cobra un costo fijo de J >>>>> " 11>>>

    por cada alumno transportado.

    24. El nmero de alumnos %ue se re%uiere tranportar para el cual el costo de las propuestas de las dosempresas resulta ser igual es

    '. 8>). 80+. 83*. 88

    25. El nmero m$nimo de alumnos %ue se re%uierentranportar, a partir del cual el costo de la propuesta dela empresa ) es menor %ue el de la empresa ' es

    '. 59). 8+. 85*. 82

    26. *ada la secuencia de nmeros 1, 11, 111, 1111, K.El d$gito de las unidades de la suma de los primeros3> elementos de esta sucesi n es

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    5/11

    '. >.). 1.+. 0.*. 3.

    27. os nmeros ') , )>3, )3+, )'1 estn ordenadosen una secuencia ascendente, de modo %ue ladiferencia entre 0 numeros consecutivos esconstante. Entonces los valores de ', ) " + sonrespectivamente

    '. 8, 2, 0). 4, 2, 0+. 2, 8, 1*. 5, 8, 1

    28.

    En la figura las cuatro circunferencias son tangentes "

    las circunferencia de centros en ', ) " + tienen radioigual a 0 unidades. Entonces el per$metro del ')+es

    '. 4). 10+. 1*. 18

    29. (na barra de acero en forma de paralelipedorectangular, con dimensiones 0 cm & 3 cm & cm, sefunde para formar tres cubos de igual volumen. alogitud del lado de cada cubo en cm es

    '. 1). 0+. 3*.

    30. a siguiente figura consta de nueve cubos pegados

    (sando esta figura como base, la menor cantidad decubitos %ue faltan para construir un cubo s lido es

    '. 14.). 02.+. 55.*. 8 .

    31. Se corta un alambre de 10 m de logitud en dos partes" cada una de ellas se dobla para formar uncuadrado. Si el rea total comprendida es 4> m 0.entonces la longitud del tro-o de alambre ma"or en mes

    '. 5). 8+. 2*. 4

    32. +uando un /ombre %ue camina pro"ecta una sombraigual a su altura, entonces el ngulo de elevaci n Ldel sol es

    '. 3>M). 5M+. 8>M*. 2>M

    33. *os cuadrados de lados 8 " unidades,respctivamente, se traslapan como lo muestra lafigura.

    a diferencia entre las reas %ue no se traslapan es

    '. 3>). 08+. 0>*. 18 2

    34. El nmero m&imo de pa%uetes de dimensiones 3 & & 5 cm %ue puede colocarse en una caja dedimensiones 9 & 10 & 1> cm es

    '. 1>). 10+. 14*. 0

    35. Sobre una pared dividida en cuadros de 1 m de ladose pinta una letra N como lo indica la figura

    El rea de la figura pintada en m 0 es

    '. 14). 0>,5+. 01*. 0 ,5

    %4 cm

    2 cm3 cm

    A.

    B C

    &

    &

    &

    6

    41

    1

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    6/11

    36.

    9 15

    Se marcan n puntos 1, 0, . . ., n sobre una circunferencia," se ubican a igual distancia unos de otros. Si el punto

    marcado 15 est directamente opuesto al marcado 9, elnmero de puntos marcados en la circunferencia es

    '. 8). 88+. 84*. 2>

    Preguntas del 37 al 39.

    'limentos> 5 1> 5 > 10>

    < 0 > 1> 1 5 8>< 3 1> 3 15 0 1> >< 05> 4 15 0 5 04>

    otal >> 0> 5> 1> 0> 5>>

    El cuadro muestra el registro de las toneladas dealimentos %ue ingresan a la +entral ?a"orista de?edell$n, procedentes de regiones del pa$s, en unper$odo determinado.

    37. *e las afirmaciones siguientes, la nica verdaderaes

    '. +on relaci n al total de alimentos provenientesde la regi n < 0, el >A son cereales.). +on relaci n al total de cereales, el 80.5A

    proviene de la regi n < .+. +on relaci n al total de alimentos provenientes

    de la regi n < 3, el 9>A son frutas.*. +on relaci n al total de naranjas, el 1>A

    proviene de la regi n < 0.

    38. *e las afirmaciones siguientes, la nica falsa es

    '. El 0>A del total de alimentos, corresponde a lasfrutas.

    ). El 3>A del total de las frutas, proviene de laregi n < 3.

    +. El 0>A del total de las frutas, corresponde a lasuvas.

    *. El >A del total del banano, proviene de la regi n< 1.

    39.

    A2> !8> !5> !> !3> !0>

    1> >

    +on relaci n a la informaci n del cuadro, el/istograma anterior, puede representar

    '. El porcentaje de banano proveniente de cadaregi n, con respecto al total de banano.

    ). El porcentaje de frutas de cada tipo,provenientes de la regi n < 1, con relaci n altotal de frutas provenientes de esta mismaregi n.

    +. El porcentaje de pi#as provenientes de cadaregi n, con respecto al total de pi#as.

    *. El porcentaje de frutas de cada tipo,provenientes de la regi n < 0, con respecto altotal de frutas provenientes de esta mismaregi n.

    40.

    a figura muestra el desarrollo de un cubo. Si lasuma de los nmeros correspondientes a dos carasopuestas es 2, entonces < " S, son respectivamente

    '. 1,5). ,1+. ,5*. 5,1

    R

    S2 6

    3

    T

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    7/11

    EXAMEN DE C MPE!ENC"A #EC! $A

    Preguntas del 41 al 61

    !e%t& 1

    1 +omo un signo I cuartean la ciudad la carrera +arabobo " lacalle de '"acuc/oO a%uella del orte al ?ediod$aO sta deriente a caso. i una ni otra enmarcan la pla-a principal, cualsi %uisieran valer por sus mritos propios. a carrera le pasa auna cuadra, por el ccidenteO la calle a una cuadra, por el Sur,para formarle aleda#os medio regulares, si%uiera por dos lados,"a %ue la calle " la carrera opuestas rompen el paralelismo deltra-ado, con su desv$o la carreraO la calle con unos %uingosfementidos " afrentosos.

    QKR

    0 +arabobo " '"acuc/o son las v$as ms largas de la ciudadprogresista. a carrera la parte mu" gentil de banda a bandaO lacalle arranca de la propia ribera del 'burra :/o", r$o ?edell$n; "se trepa glorificada /asta las alturas de ?iraflores. ' medida%ue se alejan de las estrec/eces peninsulares, se ensanc/an,se dilatan, se embellecen, bien as$ como las colonias de Espa#ase emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. i sesabe cuntas cuadras midenO pues esto de cortes en las v$aspblicas es a%u$ como la tica cambia segn el lugar " eltiempo. iradas a cordel ofrecer$an una perspectiva admirable,divisar$anse confundidas en un punto oscuro, all donde lovisual termina.

    3 )ien se ve %ue los /ijos de Pela"o, tan godos "tradicionalistas, %uisieron imitar, en estas sus posesionesandinas, las calles irregulares " angostas de sus villejascastellanas. ampoco era la poca, ni menos ellos, parafundaciones por planos.

    QKR

    Estos recintos, cerrados por casas, %ue llaman man-anas, "%ue suponen cien varas en cuadro, son a%u$ mu" irregulares en

    s$ mismos " /arto desiguales entre s$ por forma " por medida.Pocas tienen sus ngulos rectos " :son; contadas las de ladosiguales.

    5 +on frecuencia se pierde la recta en las demarcacionesmurales, "a en l$nea %uebrada, "a en l$nea ondulada, "a /aciaadentro, "a /acia fuera de la calle. =a" man-anas en trapecios,en trape-oides " /asta en rombosO las /a" combinadas, enrectas " curvasO las /a" en formas al acasoO de las callesK nose digaT (nas son culebras, otras garabatos, " algunas,mismamente esas centellas %ue pintan en los calvarios.

    8 as gentes %ue vinieron despus U%u iban a /acer paracompaginar lo viejo con lo nuevoV Pues empeorar lo c/apet n.

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    8/11

    47. *el prrafo tres se deduce %ue

    '. las calles irregulares " angostas son t$picas de lasciudades antiguas

    ). ?edell$n es una ciudad progresista+. los fundadores de ?edell$n no sab$an tra-ar calles ni

    carreras*. una ciudad se funda a travs de planos

    48. Si los espa#oles no estaban para fundar por planos a?edell$n, como lo dice este tercer prrafo 6ni menos ellos7,

    era por%ue '. %uer$an imitar a%u$, en ?edell$n, las calles de su

    castilla natal). no era la poca para tra-ar planos+. estaban apegados a sus tradiciones " costumbres*. la ingenier$a civil no /ab$a avan-ado tanto

    49. *e acuerdo con los prrafos cuatro " cinco, es posibleconcluir, entonces, %ue las man-anas de la ciudad de?edell$n, en su tra-ado, le dan el aspecto de

    '. callej n sin salida). laberinto de capric/osas formas+. intrincado " antiguo castillo medieval*. clsico " moderno castillo renacentista o neoclsico

    50. Z as gentes %ue vinieron despusZ, en el se&to prrafo serefiere a los

    '. nuevos espa#oles). descendientes de los c/apetones nacidos en ?edell$n+. nuevos ingenieros civiles*. gafos " los apestados

    51. a respuesta a la pregunta %ue se formula en este se&toprrafo es

    '. empeorar lo c/apet n " apurar la /ispnica torcedurade las calles

    ). empeorar lo c/apet n, o sea, apurar la /ispnicatorcedura de las calles

    +. solamente empeorar lo c/apet n*. solamente apurar la /ispnica torcedura

    52. a ra- n o causa de esto %ue /icieron 6las gentes %uevinieron despus7 fue, segn ese prrafo, %ue Zlos muertosmandan, aun%ue nos pese a los vivos, ma"ormente encosas %ue perduranZ. Esto significa %ue

    '. los primeros tra-ados de las v$as no se pod$anendere-ar

    ). lo %ue dijeron los primeros constructores de v$as no sepod$a contradecir

    +. las tradiciones " costumbres %ue se /eredan influ"enpoderosamente sobre los intentos de renovaci n enlas nuevas generaciones

    *. lo %ue los muertos representan para los vivos /ace%ue, para /onrar su memoria, se respeten suspalabras " sus obras.

    53. El sptimo prrafo empie-a contrastando 6lo de menos7 con6lo de ms7. 6 o de ms7 es el efecto o consecuencia deesa causaO en ese sentido, se trata de

    '. la incomunicaci n). los resabios coloniales+. la continuidad o no de las calles

    *. los ensanc/es urbanos54. En este mismo prrafo siete " teniendo en cuenta %ue el

    art$culo fue escrito en 1919, puede decirse %ue lamoderni-aci n en el tra-ado de las calles de ?edell$nempe- , ms o menos, /acia el a#o

    '. 18'5). 1'25+. 1'((*. 17(4

    55. En conclusi n, las calles de +aracas, Per, )olivia, 'rgentina " la Wndependencia

    '. pertenecen a ese movimiento de renovaci n urbana). son un testimonio de la luc/a inevitable entre lo

    tradicional " lo nuevo+. son resabios coloniales en ac/a%ues de edificaciones

    " ensanc/es urbanos*. /acen /onor a sus nombres, como la calle '"acuc/o

    56. *e la calle '"acuc/o " de la carrera +arabobo, puedeconcluirse, entonces, segn el ltimo prrafo, %ue son6paladinas " triunfales, como los /ec/os %ue conmemoran7,por%ue

    '. esos /ec/os son dos batallas de independencia la de '"acuc/o " +arabobo

    ). no e&clu"en a los gafos :bobos; ni a los apestados,puesto %ue se comunican entre s$

    +. son progresistas o modernas, por%ue se tra-aronmuc/os a#os despus de la colonia

    *. en su continuidad, marcan diferencia con las v$asangostas e irregulares " lo %ue ellas significan

    57. Puede decirse %ue el tema general del te&to, a%uello de lo%ue se /abla, es

    '. la ciudad de ?edell$n). el tra-ado de sus v$as+. los constructores civiles*. la confusi n de las v$as en ?edell$n

    58. *e acuerdo con ello, los dos subtemas %ue lo componenson

    '. las v$as " las man-anas). los constructores modernos " los antiguos+. la fundaci n " el desarrollo de la ciudad*. la comunicaci n o incomunicaci n entre las calles

    59. o %ue el te&to dice de esos subtemas, puede sinteti-arseen el siguiente calificativo

    '. confusos). contrarios+. incomunicadores*. imposibles

    60. El par principal de opuestos %ue atraviesa todo el te&to,concretando ese calificativo general para los subtemas esel de lo

    '. recto " lo curvo

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    9/11

    ). nuevo " lo viejo+. ordenado " lo desordenado*. regular " lo irregular

    61. El contraste principal del te&to est dado entre

    '. la carrera +arabobo " la calle '"acuc/o). las man-anas " las calles+. Espa#a " ?edell$n*. +arabobo " '"acuc/o " las dems v$as de ?edell$n

    Preguntas del 62 al 70

    !e%t& 2

    Envigado, abril 1 de 1938

    ' *on [uillermo Yo/nson

    ?edell$n

    ?u" %uerido amigo

    Perm$tame felicitarlo por su librer$a " editorial La pluma de oro .(sted le /a dado novedad a esto de librer$as en ?edell$n.(sted, " el doctor ?arco 'urelio 'rango con su editorial

    Atlntida , estn remo-ando el esp$ritu antio%ue#o.

    =ac$a falta ese lugar en la carrera +arabobo, en ese rinc n oremanso de la calle populosa, la ms antio%ue#a de ?edell$n.Precisamente all$ donde es ma"or el trfico, "endo de sur anorte, a poco de pasar el Palacio de Yusticia, salerepentinamente una casa " se mete en la calle, angostndola "dejando un rinc n, formando un ngulo recto pues all$, en eseremanso, era el lugar propio para vender el libro moderno, lasediciones baratas " elegantes de 6las obras maestras7.

    U=a puesto usted la atenci n en estos autom viles modelos1938, tan lan-ados, tan ruteros, tan livianos " tan poderososVPues en su Pluma de oro vende usted esas ediciones de las6obras modernas7, ligeras tambin, lan-adas tambin, ruteraspoderosas de los caminos del alma.

    a ibrer$a, en ?edell$n, era, /asta usted, almacn pesado,car$simo, en donde se entraba de ve- en ve- a bregar por comprar las ideas generales, o bien, a comprar 6un libro pararegalo en los e&menes de la (niversidad o en el acto pblicode los reverendos padres7.

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    10/11

    *. son modernos

    67. a e&presi n Zruteras poderosas de los caminos del almaZ,supone %ue

    '. el alma tiene caminos). todas las almas son distintas+. no es fcil transitar los caminos del alma*. el alma se puede transitar

    68. Si las ediciones de bolsillo son Zpoderosas ruterasZ de loscaminos del alma, es por%ue

    '. encuentran el tema, las palabras " el tono parallegarle al lector comn " corriente, pero tambin alestudioso, especialista.

    ). por ser de bolsillo, pueden ir a los bos%uesantio%ue#os, a )ogot o a cual%uier ciudad del mundo

    +. pueden transitar la pere-a, la falta de tiempo o algunaignorancia en los lectores

    *. /asta 6los jud$os7 antio%ue#os las pueden comprar

    69. ambin son livianos, por todas las siguientes ra-ones,menos

    '. tienen menos /ojas %ue las obras maestras). cuestan menos %ue los libros antiguos+. ZvuelanZ por los caminos del alma*. puede llevarse a todas partes " en toda ocasi n

    70. El poder de estas ediciones est en %ue

    '. se pueden llevar a cual%uier parte). se pueden comprar sin motivo alguno+. llegan a cual%uier tipo de lector*. tratan diversos temas

    Preguntas a l&s te%t&s 1 ' 2 del 71 al 80

    71. El tema comn a los dos te&tos es

    '. la ciudad de ?edell$n). lo viejo de ?edell$n+. lo nuevo de ?edell$n*. las gentes de ?edell$n

    72. \ sus t picos o subtemas son, respectivamente, para elte&to 1 " para el te&to 0

    '. el progreso " lo nuevo). las viejas calles " las nuevas librer$as+. avenidas " librer$as*. +arabobo " '"acuc/o, " a pluma de ro

    73. ' pesar de la diferencia entre las fec/as en %ue fueronescritos los dos te&tos 1919, el te&to 1, por don oms+arras%uillaO ", 1938, el te&to 0, por @ernando [on-le-O ",

    a pesar de la distancia %ue /a" respecto a nuestra poca,puede decirse %ue los autores contraponen dos

    '. pocas la antigua " la moderna). formas de pensar la tradicional " la moderna+. momentos de la /istoria de una ciudad*. tipos de calles " dos tipos de ediciones

    74. En ese sentido, ambos tomaron partido por lo

    '. ms reciente). nuevo+. progresista*. moderno

    75. El concepto de 6moderno7 para +arras%uilla " [on-le- es,respectivamente

    '. progresista " rejuvenecedor

    ). confuso " barato+. c/apet n o colonial, " poderoso*. aut ctono o propio, " moderno

    76. *e acuerdo con el ltimo prrafo del te&to de +arras%uilla,puede decirse %ue el tra-ado de las v$as de una ciudad '. enreda el alma de los %ue la /abitan). e&presa la /eterogeneidad de la forma de ser de sus

    /abitantes+. modifica el esp$ritu de sus /abitantes*. vuelve mara#a el alma de las gentes

    77. En cambio, el te&to de @ernando [on-le- plantea %ue lo%ue puede cambiar el esp$ritu de sus gentes es

    '. las librer$as). los libros+. la lectura*. los remansos de pa-

    78. as calles regulares " los libros modernos, segn loste&tos, significan en una ciudad, respectivamente

    '. colonialismo " pesade-). progreso " modernidad

    +. independencia " renovaci n del esp$ritu*. amplitud " pa- en la ciudad

    79. *e acuerdo con ello, puede decirse %ue el v$nculo temticogeneral entre los dos te&tos se puede e&presar a travs delsiguiente r tulo

    '. el esp$ritu de la ciudad a travs de sus calles " lo %uecambia

    ). lo confuso " pesado del esp$ritu de una ciudad+. espejo " renovaci n de una ciudad*. novedades " atrasos de una ciudad

    1

  • 8/12/2019 Examen-1-Udea

    11/11

    80. Si se escribiera un libro en el %ue estos dos te&tosconstitu"eran un cap$tulo, " los dems cap$tulos fueranreferidos a otras ciudades del mundo, respecto a losmismos t picos, pudiera decirse %ue el t$tulo ms adecuadopara ese libro ser$a

    '. +iudades, calles " libros). o nuevo " lo viejo en las ciudades modernas+. +olonialismo " progreso en una ciudad*. ovedades " espejismos en las ciudades