Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos...

32
SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12405 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Guaidó justifica posible intervención militar de EU Pinta en Caracas. Foto Ap Ex magistrados y ex jueces se reparten fondo para pensión complementaria En nueve años el fideicomiso subió más de mil 200 millones de pesos Según Consejo de la Judicatura, para apoyo médico extra hay $58.8 millones Beneficia a 18 ex mandos superiores y 130 de nivel medio; ninguno de la Corte Así se reconoce su esfuerzo para que sigan viviendo “con decoro” GUSTAVO CASTILLO GARCÍA / P 9 Recurre AMLO a la CNDH por los bloqueos en Michoacán Pide a la CNTE aclarar si docentes instalados en vías férreas son sus miembros Paciencia y no ser “rebeldes sin causa”, demanda a maestros / P 3 Y 4 Cancela sus actividades la Academia de Ciencias La AMC tiene 2 mil 799 miembros; en tres meses no ha recibido presupuesto Nada se ha dispuesto sobre efecto del recorte en el sector salud: Hacienda DE LA REDACCIÓN / P 8 Y 29 Sin dar pruebas, Corral niega uso personal de naves del estado La Jornada engaña y calumnia, acusa el gobernador de Chihuahua JESÚS ESTRADA / P 24 “Más violencia y corrupción de lo esperado” en la capital Sheinbaum reforzará vigilancia en el sur tras linchamiento de un hombre R. GONZÁLEZ Y J. QUINTERO / P26 / P 22 OPINIÓN Después de Venezuela, ¿Cuba? PETER KORNBLUH Niega Maduro crisis humanitaria; “si quieren ayudar, liberen dinero bloqueado a Venezuela” Llegan a la frontera camiones con víveres; no politizar, exigen Cruz Roja y Media Luna Proponen México y Uruguay a Bernardo Sepúlveda y Enrique Iglesias para mediar LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO, ENVIADO; ANA LANGNER, ALMA MUÑOZ Y AGENCIAS / P 4, 20 Y 21 Frente de Morelos, Puebla y Tlaxcala rechaza consulta del Ejecutivo para decidir sobre hidroeléctrica R. MORELOS Y M. HERNÁNDEZ / P 5 Jubilación digna en el Poder Judicial cuesta $3 mil 564 millones

Transcript of Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos...

Page 1: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

SÁBADO 9 DE FEBRERO DE 2019 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12405 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Guaidó justifi ca posible intervención militar de EU

Pinta en Caracas. Foto Ap

Ex magistrados y ex jueces se reparten fondo para pensión complementaria

En nueve años el

fi deicomiso subió

más de mil 200

millones de pesos

Según Consejo de

la Judicatura, para

apoyo médico extra

hay $58.8 millones

Benefi cia a 18 ex

mandos superiores y

130 de nivel medio;

ninguno de la Corte

Así se reconoce

su esfuerzo para

que sigan viviendo

“con decoro”

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA / P 9

Recurre AMLO a la CNDH por los bloqueosen Michoacán● Pide a la CNTE aclarar si docentes instalados en vías férreas son sus miembros

● Paciencia y no ser “rebeldes sin causa”, demanda a maestros

/ P 3 Y 4

Cancela sus actividades la Academia deCiencias● La AMC tiene 2 mil 799 miembros; en tres meses no ha recibido presupuesto

● Nada se ha dispuesto sobre efecto del recorte en el sector salud: Hacienda

DE LA REDACCIÓN / P 8 Y 29

Sin dar pruebas, Corral niega uso personal de naves del estado● La Jornada engañay calumnia, acusa el gobernador de Chihuahua

JESÚS ESTRADA / P 24

“Más violencia y corrupciónde lo esperado” en la capital● Sheinbaum reforzará vigilancia en el sur traslinchamiento de un hombre

R. GONZÁLEZ Y J. QUINTERO / P26/ P 22

OPINIÓN

Después de Venezuela, ¿Cuba?

PETER KORNBLUH

Niega Maduro crisis humanitaria; “si quieren ayudar, liberen dinero bloqueado a Venezuela”

Llegan a la frontera camiones con víveres; no politizar, exigen Cruz Roja y Media Luna

Proponen México y Uruguay a Bernardo Sepúlveda y Enrique Iglesias para mediar

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO, ENVIADO; ANA LANGNER, ALMA MUÑOZ Y AGENCIAS / P 4, 20 Y 21

● Frente de Morelos,Puebla y Tlaxcala rechaza consulta del Ejecutivo paradecidir sobre hidroeléctrica

R. MORELOS Y M. HERNÁNDEZ / P 5

Jubilación digna en el Poder Judicial cuesta $3 mil 564 millones

Page 2: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

Cofece: decisiones inexplicables

Ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador denunció el con-flicto de interés existente en el Instituto Federal de Telecomuni-caciones (IFT) en torno al análisis

en curso para autorizar la fusión de las gigan-tes del entretenimiento Twenty-First Century Fox y The Walt Disney Company, toda vez que un ex funcionario del organismo regulador es hoy el encargado de una de las partes para gestionar la adquisición que reforzaría la po-sición, ya intensamente dominante, de Disney en distintos segmentos del mercado.

La preocupación del mandatario se concen-tró en el monopolio que tal fusión crearía en un sector especialmente sensible para los te-lespectadores mexicanos: las trasmisiones de partidos de futbol mediante canales de paga. En efecto, de concretarse la operación en los términos autorizados por el otro órgano re-gulador competente, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), 73.4 por ciento de las señales deportivas restringidas serían propiedad de Disney-Fox, control que sube a 79.2 por ciento en el caso de los paque-

tes de televisión de paga de menor costo, a los que se encuentran suscritos los consumidores de poder adquisitivo más bajo.

Además de afectar a los consumidores por la capacidad de la compañía para fijar los costos de sus señales a su antojo en ausencia de cualquier competencia real, la concentra-ción de poder en un solo operador reduciría significativamente las opciones y la capacidad de negociación de los equipos de futbol, que tienen en los acuerdos de trasmisión de sus juegos una de sus principales fuentes de in-gresos. El tercer afectado sería Televisa, em-presa que a través de múltiples adquisiciones se hizo con el virtual monopolio de los provee-dores de televisión de paga y cuyo copresiden-te ejecutivo forma parte del consejo asesor empresarial del Presidente de la República: con la fusión Disney-Fox, la televisora vería seriamente mermadas sus aptitudes para fijar precios a los propietarios de las señales.

Así las cosas, resulta inexplicable que la Cofece dictaminara por unanimidad que la fu-sión de Disney y Fox tendría “pocas probabi-lidades de afectar el proceso de competencia

económica y libre concurrencia en los mer-cados analizados”; es decir, distribución de películas para su exhibición en salas de cine, licenciamiento de contenidos audiovisuales para entretenimiento en el hogar y licencia-miento de música para entretenimiento en el hogar, entre otros. La decisión de los comi-sionados antimonopolios resulta incluso más chocante si se considera que hace apenas una semana su presidenta, Alejandra Palacios, urgió a la Comisión Reguladora de Energía para que ejerza sus facultades de crear una competencia equitativa mediante el control de Petróleos Mexicanos, actor preponderan-te al que calificó de “animal enorme”.

Cabe esperar que la decisión final del IFT en-miende el aberrante dictamen de la Cofece, es-tablezca prevenciones, cuando menos, equiva-lentes a las que otros países han dispuesto para dar su aprobación a la megafusión corporativa, y contribuya a disipar la creciente percepción de que los organismos reguladores creados du-rante las administraciones federales anterio-res se mueven entre dobles raseros, conflictos de interés y resoluciones impresentables.

EL CORREO ILUSTRADO

Polos opuestos en reunión de Montevideo

En la reunión de Montevideo aflo-raron dos posiciones contrarias: por un lado el canciller del país an-fitrión (Uruguay), Rodolfo Nin No-voa, habló de una restauración de la democracia y de la necesidad, según él, de “elecciones libres” en Venezuela, posición apoyada por ocho representantes de la Unión Europea a través de Federica Mogherini. En la conferencia de prensa solicitaron que en Vene-zuela se dieran dichas elecciones presidenciales libres; en contrape-so, el otro grupo siguió apoyando el Mecanismo de Montevideo cu-yo propósito común es la solución pacífica.

La sorpresa fue el revire del canciller de Uruguay de lo acor-dado previamente de los puntos contenidos en el Mecanismo como alternativa pacífica y democrática a través del diálogo inmediato.

El encuentro tendría que haber-se dado, para que tuviera efectos favorables, sin condicionamientos para el diálogo, sin injerencias y amenazas de ultimátum. La reu-nión derivó en que México, Bolivia y naciones del Caricom (Comuni-dad del Caribe) no firmaran el do-cumento final del encuentro, toda vez que la posición de Nin Novoa y la Unión Europea va de acuerdo

con la postura del gobierno esta-dunidense, la oposición golpista encabezada por Juan Guaidó, los gobiernos del Grupo de Lima y de países de la Unión Europea, con algunas excepciones.

Debatieron también sobre la “ayuda humanitaria”, otro factor inviable, porque no está siendo apoyada ni por la Cruz Roja, ni por la ONU porque no se está toman-do en cuenta al gobierno legítimo de Nicolás Maduro Moros; ade-más, que esta ahondaría más la división en Venezuela, favorecería a Guaidó, a su grupo mercenario y al imperialismo yanqui.

La posición fijada por el Pre-sidente, dada a conocer en su conferencia matutina es acertada: “no debe mezclarse la ayuda hu-manitaria con asuntos políticos”. En el próximo encuentro habrá amplitud para nuevos actores en la búsqueda de una solución pací-fica, descartando o repudiando la intervención extranjera.Luis Langarica Arreola

Defi enden río Cuautla

Presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador: Los ejidatarios del municipio de Ayala, Morelos, quienes nos hemos mantenido en un plantón en resistencia desde hace casi dos años y medio para impedir el despojo del agua del río Cuautla por parte de la CFE, para la termoeléctrica de Huexca, consideramos un enorme riesgo y una injusticia que, a pesar de contar con una concesión de aguas nacionales hasta 2035 y un amparo con una suspensión defi-nitiva, este conflicto sea resuelto a través de una consulta pública que favorece a aquellos que tienen intereses creados: el empresario Arnulfo Montes Cuen, quien quie-re construir presas, organizacio-nes campesinas como Asurco que han llegado a acuerdos con la CFE para venderle las aguas residuales a la termo junto con el Soapsc o el

gobierno estatal que apoya a los empresarios españoles. Con esta consulta, ellos aseguran vía libre a sus intereses políticos o econó-micos, en perjuicio de 38 mil habi-tantes de este municipio.Campamento Zapatista en Defensa del Agua del Río Cuautla, San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, Morelos.Antonia Nava Martínez

Acusan a circo de desplazar al beisbol

Por medio de la presente solicito su valioso apoyo, en virtud de que en el Deportivo Oceanía, perte-neciente a la alcaldía Venustiano Carranza, dos campos que fueron construidos para practicar el beis-bol, se encuentra ocupados desde diciembre pasado por la instala-ción de un circo.El Presidente de la República ha manifestado que tiene como prio-ridad facilitar la práctica de dicho deporte, lamentablemente vemos que en otros niveles de gobierno no se actúa en consecuencia.

Pido la intervención del alcalde de la Venustiano Carranza, Julio César Moreno, para que se ter-mine con dicha anomalía, ya que se nos informó que el citado circo permanecerá en el lugar durante dos meses más, pues ya se paga-ron los derechos respectivos.

En la oficina del responsable de Desarrollo Social de la alcaldía nos dijeron que es problema de la ad-ministración del deportivo, pero en ésta se nos dice que es instruc-ción del alcalde.

Pedimos se dé solución para que se deje de perjudicar a los que asistimos a dicho deportivo a ju-gar el llamado Rey de los deportes.Gustavo Alvarado Morales

Invitaciones

El imperialismo yanqui

El Círculo de Reflexión del colecti-vo Buzón Ciudadano invita al aná-lisis y reflexión: El imperialismo

yanqui contra las democracias y soberanías de los pueblos de Amé-rica Latina, donde contaremos con los analistas en Geopolítica: Darío Salinas y Walter Martínez. La cita es este sábado a las 11:30 horas, en el parque José Refugio Menes, entre las calles Unión Pos-tal y Andalucía, cerca del Metro Villa de Cortés (10 cuadras), atrás del mercado Miguel Alemán.

La alcaldía Benito Juárez es te-rritorio ciudadano.

Síguenos en vivo por facebook buzonmx

Úbicanos en youtube buzon.tv.Contáctanos en postal@elbu-

zon.mxAntonio Villegas y 15 firmas más

Si nos vamos a ir juntos...Tadeco Teatro, en su sede El Albergue del Arte, invita al inicio de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo, de Guillermo Navarro, una pieza escénica que toma como referen-te al personaje de Frida Kahlo, reflexión, ideología y sucesos de la transformación mundial, los héroes en desuso, los redentores desenmascarados y los valores redefinidos. Temporada 2019: sábados 9, 16 y 23 de febrero a las 19:30 horas, en el Foro El Alber-gue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.

Informes y reservaciones: telé-fono 5554 6228. Entrada libre.Grupo Tadeco Teatro

EDITORIAL LA JORNADASábado 9 de febrero de 20192

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesArturo Espinosa Aldama

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Page 3: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

ALONSO URRUTIAENVIADOHUETAMO, MICH.

En pleno corazón de la Tierra Ca-liente michoacana, adonde llegó “sin avión, sin helicópteros y ¡sin guardaespaldas!”, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó al magisterio a no conver-tirse en “rebeldes sin causa”, les pidió paciencia para resolver sus demandas, pero también advirtió: “Nada de intransigencias pensando que así me van a provocar a usar la fuerza pública para que me acusen de represor y autoritario. ¡No voy a caer en ninguna provocación!”

Durante un intenso encuentro para anunciar programas de apoyo al campo celebrado en la Expoferia bajo un fuerte dispositivo de seguri-dad de la policía estatal y en medio de una tensión política que afloró entre la multitud de detractores y simpatizantes del gobernador de Michoacán, López Obrador profun-dizó en sus críticas sobre el conflic-to de maestros pertenecientes a la Coordinadora Nacional de Trabaja-dores de la Educación (CNTE).

“Esos que se las dan de muy ra-dicales, son muy conservadores, porque no quieren la transforma-ción. ¡Qué casualidad que hubo go-biernos conservadores durante 12 años y nunca tuvieron problema! Entramos nosotros y ahora sí me salen muy radicales. ¡Tolerancia!”, exclamó el mandatario. Enseguida recordó su origen opositor que le hizo conocer lo que cuesta defender una causa, por lo que pidió a los pro-fesores no convertirse en “rebeldes sin causa”.

Para cuando López Obrador to-mó la palabra, ya había participado Silvano Aureoles, evidenciándose la crispación en el ambiente. A gritos se hizo escuchar el goberna-dor mientras se coreaba “¡Silvano ratero!”, acallado por el “Silvano, Silvano”, de la gente que él llevó al

acto para apoyarlo. Abstraído del entorno, que llegó a conatos de violencia en las últimas filas de la concentración, el gobernador ofre-ció colaboración a López Obrador y pidió apoyos, entre incesantes gritos que asfixiaban su discurso.

Miles de personas lanzaban con-signas, decenas de policías armados rodeaban el lugar para contener un nuevo intento de ingresar al sitio por parte del magisterio, pues por la mañana se vivieron momentos tensos en una primera tentativa infructuosa de los maestros por entrar al lugar del acto.

Sin embargo, las rencillas loca-les no alteraron al presidente López Obrador, quien se dio tiempo hasta para agradecer la presencia de pas-tores evangélicos, del arzobispo y de libre pensadores a la ceremonia.

El mandatario no hizo mutis frente al entorno y la tensión, y has-ta se ufanó: “¿Ustedes creen que no sabía a dónde venía y que estaban caldeados los ánimos? Claro que sí, pero por eso vengo. Si no, me que-do allá en la Ciudad (de México) en una reunión controlada para que nada más pasen los que queman incienso”.

¿Quieren pleito?

Ya en ese empeño, improvisó una nueva encuesta pública a mano alzada: “¿Quieren pleito o quieren reconciliación?” Y puntualizó ense-guida: “Pleito, pero a la corrupción”.

En Tierra Caliente –“y muy ca-liente”– anunció programas sociales para beneficiar a diversos sectores de la población antes de arremeter por enésima vez contra la corrup-ción. Encendido, López Obrador cuestionó “a los de muy arriba” por su renuencia a pagar impuestos o por reclamar la devolución de éstos, así como el largamente tolerado ro-bo de combustible. Estimó en miles de millones de pesos las pérdidas emanadas de la corrupción.

En el sector salud está peor, di-jo, porque “eso que llaman Seguro Popular ni es seguro ni es popular”. No hay médicos, no hay medicinas: “Vamos a garantizar el derecho a la salud. ¿Saben cuánto compra el gobierno de medicinas?: 80 mil millones de pesos. Si no se robaran ese dinero, alcanza para entregar medicina gratis a todo el pueblo, pero ¿qué es lo que venía pasando? Políticos que vendían medicina al

Issste, al Seguro (Social), a la Secre-taría de Salud. Se acabó. En Tierra Caliente, ya me estoy calentando”, resaltó para culminar el acto.

Una hora después, durante una concentración de guerrerenses en Ciudad Altamirano, López Obrador ofreció que el pueblo “no se va a de-cepcionar” con el nuevo gobierno. La fórmula está probada: “¡al carajo con la corrupción!”

Esa es la clave para el financia-miento de los programas sobre los que informó: precios de garantía, apoyo a los pequeños productores mediante esquemas de distribución directos a los beneficiarios, “porque si no, no llega. Hay piquete de ojo”. Como lo hizo en Michoacán, inclu-yó en su exposición los casos de las estancias infantiles como programa bajo el esquema del apoyo directo a los padres, sin intermediarios.

Durante el acto se desplegó una manta de protesta en contra de la nueva política para las estancias.

DE LA REDACCIÓN

Luego de que Andrés Manuel López Obrador anunció que interpuso una queja ante la Co-misión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por los blo-queos de vías férreas realizados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educa-ción (CNTE) en Michoacán, el organismo señaló que buscará un acercamiento con funciona-rios federales para abordar el te-ma partiendo del ámbito de sus atribuciones legales, conforme a las cuales sólo está posibilitada para conocer de actos u omisio-nes de autoridad que violenten derechos humanos.

En un comunicado, la CNDH reiteró su llamado para que las partes involucradas en el conflic-to “busquen la solución del mis-mo mediante la construcción de acuerdos, en el marco de la ley, estableciendo un proceso de diálogo que coadyuve en la construcción y fortalecimiento de una cultura de la paz en el país, previniendo afectaciones a terceros”.

No obstante, recalcó que la búsqueda de vías pacíficas de solución de conflictos “no puede justificar que, si eventualmente las instancias de gobierno com-petentes llegaran a determinar la existencia de algún acto ilegal, sea permisible que las autorida-des renuncien o se inhiban de cumplir con su obligación consti-tucional de garantizar la integri-dad, seguridad e intereses de las personas, así como de cumplir y aplicar la ley”.

Las autoridades de los dis-tintos niveles y órdenes de go-bierno, enfatizó el organismo, “están obligadas a proteger y garantizar, en el ámbito de sus atribuciones, los derechos de las personas, mandato al que no pueden renunciar o pretender delegar a terceras instancias”.

POLÍTICALA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 3

No ser “rebeldes sin causa” demanda AMLO a maestros

TENSIÓN EN GIRA POR MICHOACÁN

Andrés Manuel López Obrador dijo que visitó Michoacán porque sabía que “estaban caldeados los ánimos”. Foto La Jornada

ALMA E. MUÑOZ

Por instrucciones de Andrés Ma-nuel López Obrador, el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer Ibarra, presentó una que-ja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por violación a garantías contra quien resulte responsable, debido a los bloqueos de maestros en vías fé-rreas de Michoacán, a fin de que el organismo “nos recomiende qué se hace en estos casos”, dijo el titular del Ejecutivo.

En su conferencia de prensa ma-

tutina, López Obrador pidió ayer a la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que aclare si esos profesores pertenecen o no a la organización y la relación que tiene con ellos.

“Yo no diría la CNTE, porque ellos hicieron una asamblea y to-maron la decisión, ese es el informe que tengo, de que iban a levantar es-te bloqueo porque ya se les atendió en sus demandas. Sin embargo, hay un grupo que mantuvo el bloqueo.

“Me gustaría que la CNTE de Michoacán aclarara sobre este asunto, o sea si es la organización

o no; que ellos informen, porque desde el surgimiento de la CNTE un distintivo era la democracia, o sea, es la coordinadora democrática (…) Entonces, una organización que se dice democrática y que no aplica procedimientos democráticos, pues no es democrática.

“Que se aclare este asunto, o sea, si se consultó a los maestros, si hubo una asamblea y si decidieron que iban a quitar el plantón y no lo quitan, entonces qué tienen que ver ellos con este otro grupo.”

Agregó: “Estamos abiertos al diálogo siempre. Hemos hecho todo para satisfacer las peticiones;

se les entregaron sus apoyos” que incluso tienen que ver con obliga-ciones del gobierno del estado, al que ayudamos, dijo, adelantándole participaciones federales. Tengo entendido, subrayó, que “ya se les pagó a los maestros. Sin embargo, continuaron con esto”.

Al exhortar que se liberen las vías férreas, informó que hace tres días se tomó la decisión de interponer la queja ante la CNDH. “Instruí al consejero jurídico que presentara (...) una queja por viola-ción a derechos humanos para que la comisión recomiende lo que deba de hacerse”.

El titular del Ejecutivo federal reiteró su rechazo a utilizar la fuer-za, “porque esas actitudes muchas veces tienen que ver con posturas conservadoras, de izquierda”, es de-cir, las que no pretenden que haya cambios.

Precisó que el gobierno federal no ha interpuesto denuncias penales, lo que sí han hecho particulares. “Nosotros no, porque parte de la estrategia de estos grupos de derecha, disfrazados de izquier-da, es que puedan tener la excusa de que se están enfrentando a un gobierno represor. Pues no, no somos represores”, dijo.

Buscar el diálogo no inhibe la aplicación de la ley: CNDH

Presenta queja en Derechos Humanos por bloqueo de vías

Page 4: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

ALEJANDRO ALEGRÍA

El sector empresarial aseguró que hasta el momento las pérdidas económicas por los bloqueos a vías ferroviarias en Michoacán por in-tegrantes de la Coordinadora Na-cional de Trabajadores de la Educa-ción (CNTE) suman 25 mil millones de pesos y alertó que el problema se traducirá en menos empleos.

El presidente del Consejo Coor-dinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, sostuvo que a 25 días de que se iniciaron las protestas de los mentores en el estado, se en-cuentran varados 378 trenes, pues el puerto Lázaro Cárdenas continúa sin acceso. Indicó que si bien se apre-

cia la negociación de los gobiernos federal y estatal, los empresarios aún no tienen una resolución.

A la reunión privada del consejo acudió Mario Delgado Carrillo, di-putado de Morena, a quien pidieron su intermediación para solucionar este problema.

Castañón sostuvo que algunas plantas ya han comenzado a parar sus líneas de producción, y desta-có el caso de la industria acerera, pues es muy costoso encender los hornos.

En Calpulalpan, Tlaxcala, el pre-sidente de Kansas City Southern México, José Zozaya, instó al go-bierno federal a tomar medidas para retirar los bloqueos de las vías férreas en Michoacán: “No puedo

juzgar al gobierno por sus decisio-nes; lo que creo es que en un acuer-do de partes se puede seguir ade-lante y encaminar la negociación sin tener un rehén como las vías, que son factor fundamental para la competitividad de nuestro país”.

Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, sostuvo que es difícil tener una cifra de pérdidas monetarias, pero acotó que están en riesgo 180 mil toneladas de hie-rro para la producción de un mes. Añadió que hay 10 mil toneladas de semielaborado que están atoradas, lo cual hará que algunas industrias paren. Confirmó que sí hay paros en las líneas de producción.

Propone López Obrador a Bernardo Sepúlveda para Mecanismo de Montevideo

ANA LANGNER Y ALMA MUÑOZ

Como parte del Mecanismo de Montevideo, México y Uruguay se propuso a diplomáticos destaca-dos, con experiencia, para impul-sar el diálogo entre las partes en conflicto en Venezuela. En el caso mexicano, se invitó al ex secretario de Relaciones Exteriores Bernardo Sepúlveda, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En tanto, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón detalló que la semana próxima este mecanis-mo, propuesto por los gobiernos de México, Uruguay y los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), entrará en con-tacto con las partes venezolanas.

Detalló que además de Sepúl-veda fueron invitados el ex canci-ller uruguayo Enrique Iglesias; la actual titular de la Secretaría Ge-neral de Iberoamericana, Rebeca Grynspan, y David Simmons, ex presidente del Tribunal Supremo de Barbados y representante de los países de la Caricom.

En su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador aclaró que el Mecanis-mo de Montevideo define la dis-posición al diálogo, pero la deci-sión dependerá de las partes en conflicto.

Anticipó que si no aceptan la propuesta, “queda abierta la posi-bilidad”, pero nosotros “tenemos muchos asuntos que tratar en po-lítica interna. Y en política exterior nos importa mucho mantener, por ejemplo, la relación de respeto mu-tuo que hemos llevado a cabo con el gobierno de Estados Unidos”.

El éxito del mecanismo, en Maduro y Guaidó

Por otro lado, los internacionalis-tas José del Tronco, de la Facultad

Latinoamericana de Ciencias So-ciales, y Adalberto Santana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, consideraron que el éxito del Mecanismo de Montevi-deo dependerá de que el presiden-te Nicolás Maduro y el líder opo-sitor acepten este instrumento como vía de resolución pacífica del conflicto.

Del Tronco expuso que la pro-puesta impulsada por México de llamar al diálogo es “consistente” con la política exterior mexicana. Resaltó que sería “deseable” que se concretara, pero “es difícil” que sea la ganadora, toda vez que existen otros planteamientos in-ternacionales que pareciera “ja-laran con más fuerza”: el pleno respaldo del gobierno de Maduro y el llamado a nuevas elecciones con el reconocimiento del oposi-tor venezolano Juan Guaidó.

Agregó que es “difícil –no im-posible– que pudieran encolum-narse detrás de esa postura los países de la Unión Europea”, las cuales durante la primera reunión del Grupo de Contacto Interna-cional sobre Venezuela el jueves en Montevideo, Uruguay, llama-ron a elecciones “presidenciales libres, transparentes y creíbles, de acuerdo con la Constitución venezolana”.

Además, indicó, integrantes del Mecanismo de Montevideo –como Uruguay– se han sumado al llama-do a efectuar una nueva votación, lo que impone retos para que el presidente Maduro lo acepte.

Adalberto Santana expresó que lo más lógico y racional es buscar la negociación de las partes para solucionar un conflicto e impulsar una propuesta de paz: “El proble-ma es que la oposición está en otra tesitura, en la de crear un caos en la región latinoamericana, parti-cularmente generar mayor con-flicto en Venezuela”.

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGACORRESPONSAL. MORELIA, MICH.

Hoy se reinstalará la mesa de tra-bajo entre los gobiernos federal y estatal y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), anunció Alberto Frutis Solís, secretario de Educación de Michoacán.

El funcionario afirmó que algu-nos puntos del documento de tra-bajo acordado en la mesa celebrada hace una semana ya se están aten-diendo, como el pago de la compen-sación única nacional y cinco bonos (saldados ayer mismo) por un total de 195 millones de pesos, así como salarios de normalistas contratados como profesores en 2018.

Según la minuta, continuó, se contratarán aproximadamente 2 mil normalistas por seis meses para cubrir el déficit de maestros.

La dirigencia estatal de la CNTE manifestó que aún no hay acuerdo para la instalación de la mesa tri-partita, “pero esa es la finalidad”.

La Comisión Estatal Única de Negociación de la CNTE, además, se deslindó de la intromisión “de grupúsculos y de partidos políti-cos en el movimiento magisterial”. Concretamente, se refirió a los al-rededor de 150 maestros que han

mantenido bloqueos en las vías del tren en Caltzontzin, municipio de Uruapan, y en Pátzcuaro, que ac-túan por su cuenta y son parte de la corriente radical.

Ayer por la mañana, maestros de la región de Lázaro Cárdenas vol-vieron a bloquear las vías del tren en la tenencia de Guacamayas; des-pués de unas horas desalojaron los rieles y se colocaron a un costado, una vez que marcharon a la sede de la Fiscalía General de la República (FGR) en la ciudad portuaria para apoyar a Isidoro Castañeda, Juana Alicia Muñiz y Roberto Equihua, profesores de esa región costera que fueron citados por la dependen-cia a declarar este viernes a causa de la denuncia interpuesta por la empresa ferroviaria Kansas City Southern. Los citados no acudie-ron, pero tampoco hubo arrestos.

En Morelia, los maestros mar-charon desde tres puntos (centro histórico, plaza Morelos y el libra-miento Paseo de la República) a las sede de la FGR para apoyar a sus compañeros de Lázaro Cárdenas.

Los maestros continúan con el plantón frente a palacio de gobier-no; además, realizan marchas y to-man oficinas públicas en la capital michoacana y en al menos 60 pre-sidencias municipales (de 113), así como casetas de peaje, con el fin de

que el gobierno estatal les garantice el pago puntual de salarios, bonos y otras prestaciones, además del respaldo para programas sociales ligados a la educación. Primero pedían cerca de 7 mil millones de pesos. Al parecer la cifra se puede reducir a poco más de mil millones.

Otro resolutivo de la asamblea de la madrugada de ayer fue ma-nifestarse en la Feria de Huetamo, donde el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó un acto. Le entregaron su pliego petitorio y demandaron apoyo para la pronta solución del conflicto.

En este municipio de Tierra Ca-liente que gobierna Juan Luis Gar-cía Conejo, medio hermano del go-bernador de Michoacán, la policía estatal impidió manifestarse a los maestros de la CNTE.

Alumnos de la Normal de Tiripe-tío retuvieron dos tractocamiones con los que bloquearon la carrete-ra Morelia-Pátzcuaro a la altura del kilómetro 24, donde se encuentra esa escuela.

A los pocos minutos arribaron policías estatales, quienes desblo-quearon la vía y apagaron el fuego de las llantas que los manifestantes encendieron. En las semanas re-cientes han exigido el pago de be-cas y apoyos para las ocho escuelas normales del estado.

Se han perdido 25 mil millones de pesos por bloqueos a las vías: CCE

Se reinstala hoy el diálogo con la CNTE: gobierno de MichoacánSe han atendido varias demandas: secretario de Educación local

AÚN NO HAY ACUERDO: COORDINADORA

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019POLÍTICA4

Aspecto de los bloqueos a las vías férreas por integrantes de la CNTE en Uruapan, Michoacán. Foto Cuartoscuro.com

Page 5: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

5LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 POLÍTICA

ALMA E. MUÑOZ

El gobierno someterá a consulta, el 23 y 24 de este mes, la puesta en marcha de la termoeléctrica La Huexca de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que fue cons-truida sin preguntar a la pobla-ción de Yecapixtla, Morelos, y con cuyo cierre, admitió el presidente Andrés Manuel López Obrador, “quedarían enterrados más de 20 mil millones de pesos y tendríamos que seguir comprando energía a más empresas particulares”.

Manuel Bartlett Díaz, director de la CFE, afirmó que con la re-forma energética la empresa pa-só de generar cien por ciento de la energía del país a 50 por ciento, y el resto fue entregado a firmas extranjeras. Además, denunció que en el mercado eléctrico la CFE no pudo competir en igualdad de condiciones.

El lunes presentarán un informe acerca de la política de “saqueo, de pillaje, de destrucción” de la co-misión, que incluirá nombres de empresas y beneficiarios de obras paradas, como la termoeléctrica, porque “dejaron un tiradero, así como esto, en todo el país”, dijo el titular del Ejecutivo federal.

“Tenemos la necesidad de for-talecer a esta empresa productiva de la nación que fue desmantelada, que quieren destruirla para que to-do el mercado de la energía eléc-trica sea manejado por empresas particulares, la mayoría extranje-ras, a las que se tiene que pagar subsidio. Fue un gran abuso lo que se cometió”, subrayó.

Ratificó que la próxima semana se darán a conocer las medidas pa-ra fortalecer tanto a la CFE como a Petróleos Mexicanos (Pemex). A esta última empresa, recordó, se le reducirá la carga fiscal para que tenga mayor disponibilidad de re-cursos, hasta por mil 500 millones de dólares, aunque aclaró que eso está valorándose.

Pero la decisión, dijo, ya está tomada para rescatar a Pemex: “Darle solvencia a una empresa muy productiva que por malos manejos en las pasadas adminis-traciones y, sobre todo, por qui-tarle todos sus ingresos mediante impuestos elevados, derechos, la dejaron en la situación en que se encuentra”.

En la conferencia de prensa matutina realizada en el salón Tesorería de Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo detalló que la consulta sobre la hidroeléctrica La Huexca, que alumbraría a todo Morelos, se aplicará en ese estado, en nueve municipios de Tlaxcala y 15 de Puebla, y podría ser coor-dinada desde la Secretaría de Go-bernación. Se presentó la boleta, con una sola pregunta sobre si se está de acuerdo con la operación de la termoeléctrica. Las opciones son sí o no.

Tras insistir que si “no opera se pierden alrededor de 3 mil mi-llones de pesos al año”, anunció que el domingo visitará Cuautla para exponer a los pobladores su propuesta, que incluye que en 32 ayuntamientos con infraestruc-tura de este proyecto –como un gasoducto– se aplique la tarifa más baja en el cobro de luz como parte de la reparación del daño. También aseguró que no habrá contaminación del agua, pues su tratamiento será certificado por la Unesco.

Desde el 27 de septiembre de 2017 la obra está parada porque quedan pendientes 140 metros de conexión a la planta tratadora de agua debido a un plantón y seis amparos interpuestos.

López Obrador indicó que hay “mucha razón” de los ciudadanos que han protestado, pero también “hay movimientos ambientalistas que son apoyados por empresas extranjeras que no quieren com-petencia, y cuando se trata de una planta así, más, si es de la nación, se promueven oposiciones. Afortu-

nadamente en la menor parte, para que no se vaya a mal interpretar”.

Estancias infantiles

En otro tema, López Obrador expresó su respeto al acuerdo del Senado que solicitó restituir los 2 mil millones de pesos recortados al presupuesto de las estancias infan-tiles, pero “¿y qué tal que podamos hacer más con menos?, le digo a los senadores, porque yo soy cica-tero en lo que tiene que ver con el manejo del dinero del presupues-to, que es dinero del pueblo”.

También dijo que el tema “tie-ne que ver con el neoliberalismo, eso nos ocasionó la desgracia de la guardería ABC, porque era función del Seguro Social que se le entrega a particulares”, y des-tacó que le llama mucho la aten-ción que la misma organización que impulsó lo de las guarderías subrogadas del Seguro “que no la voy a mencionar, impulsa lo de las estancias”.

Transparentar los bienes

Por otro lado, el Presidente instru-yó a la titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, a transparentar todos los bienes de los servidores públi-cos, incluso de quienes plantearon no hacerlo, “para ya no dar motivo a malas interpretaciones”.

Para que “no le echen la culpa a la secretaria de la Función Pú-blica, fue una instrucción que di… que oprima un botón y que se dé a conocer todo”, dijo.

Al insistirle acerca de su seguri-dad personal, reiteró que la gente lo cuida y no se dejará intimidar. “Tengo miedo como todos los seres humanos, pero no soy cobarde”.

RUBICELA MORELOS Y MARTÍN HERNÁNDEZLA JORNADA DE ORIENTE

Integrantes del Frente en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire de More-los, Puebla y Tlaxcala, y de la Asam-blea Permanente de los Pueblos de Morelos rechazaron la consulta del 23 y 24 de febrero que anun-ció el presidente Andrés Manuel López Obrador para definir si con-tinúa o se cancela la termoeléctrica La Huexca, parte del Proyecto Inte-gral Morelos (PIM), el cual incluye otra hidroeléctrica y un gasoducto.

Pobladores de Huexca, munici-pio de Yecapixtla, acusaron que la consulta “será amañada y a modo de la Comisión Federal de Electri-cidad (CFE)”, tras asegurar que el Presidente no ha querido escuchar a los habitantes de las comunidades afectadas.

Teresa Castellanos dijo que en los tres meses de pruebas que se realizaron en la termoeléctrica –la primera de dos–, habitantes de los alrededores de la planta resultaron con enfermedades.

Agregó que la comunidad indí-gena de Huexca se opone a que el agua de uso agrícola se utilice para las plantas de la CFE, porque la que desechen saldrá contaminada y el

único lugar para depositarla será el río Cuautla.

Los opositores al PIM reiteraron, en rueda de prensa en Cuernavaca, Morelos, que a pesar de los resul-tados que arroje la encuesta, ellos continuarán con su reclamo para que sea cancelado por los daños que causará a sus vidas y al ambiente.

En la entidad poblana, en tanto, el Centro Universitario para la Pre-vención de Desastres Regionales (Cupreder), de la Universidad Au-tónoma de Puebla (UAP), advirtió que los ajustes al PIM mencionados ayer por López Obrador no son “su-ficientes ni los más importantes”, pues no consideran el riesgo po-tencial de una erupción mayor del volcán Popocatépetl.

En rueda de prensa, los directi-vos del organismo que desde 1995 estudia al volcán, manifestaron desconcierto porque la actividad del coloso no fue mencionada por el mandatario federal, a pesar de que el gasoducto y la termoeléctrica La Huexca se encuentran en la zona de riesgo por erupción. Asimismo, pi-dieron evaluar la probabilidad de un sismo como factor de peligro, pues el temblor de 2017 tuvo su epicen-tro en la región oriente de Morelos.

La semana entrante, anunciaron, sostendrán una reunión en la Secre-taría de Energía y en la CFE.

LLANTO EN LA GUARDERÍA EL FISGÓN

Funcionarios explicaron las implicaciones que tiene la termoeléctrica construida en Yecapixtla. Foto Pablo Ramos

A consulta, operación de termoeléctrica La Huexca; costó $20 mil millones

SE REALIZARÁ EL 23 Y 24 DE ESTE MES

Pobladores rechazan encuesta “amañada” en favor de la CFE

Page 6: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019POLÍTICA6

DINERO

¿En qué deben trabajar los ex presidentes? // Inmoral, con empresas que favorecieron // Tráfi co de infl uencias

ENRI QUE GALVÁN OCHOA

�CONSTITUYE TRÁFICO DE influencias que los ex presidentes trabajen en empresas a las que beneficiaron durante su mandato? Ese es el tema del

sondeo de la semana.

Metodología

EL SONDEO SE distribuyó por redes sociales y El Foro México. Participaron 7 mil 50 perso-nas: de Twitter 4 mil 849, de El Foro México 703 y de Facebook mil 498. A continuación, algunos comentarios.

Twitter

ES UNA TOTAL carencia de vergüenza; aun-que la ley lo permita, si tuvieran un poco de dignidad no lo harían.

@Gilramn

DEBERÍA HABER UNA ley contra esta prác-tica. No es honesto que una persona que estu-vo al frente de una nación entregue informa-ción para que mafias disfrazadas de empresas nos sigan saqueando de forma impune.

@Danielv1767C

ES LA CONOCIDA puerta giratoria en la que un funcionario con poder e influencias benefi-cia a privados. Luego, al terminar su encargo público, se incorpora a esas empresas con las que construyó una relación más allá del deber.

@Pipokisan

ES LEGAL DESPUÉS de determinado tiem-po, pero es inmoral, porque se traduce como un pago de favores y sacar provecho de infor-mación privilegiada.

@diegoacapulco

SI BIEN NO es ilegal trabajar en una empresa con la cual se tuvo trato desde el poder, tam-bién lo es que la información que tiene un fun-cionario de alto nivel no caduca en un año, por lo que es un acto totalmente inmoral.

@FilipoOcadiz

SE SUPONE QUE la pensión que se les otor-gaba era por el secreto de gobierno. Es falta de ética involucrarse y transmitir información privilegiada de los asuntos que la nación les confió en su mandato. Deben mantenerse al margen de todo beneficio por amor a la patria.

@Henrry02486291

El Foro México

ES ILEGAL SI trabajan dentro del primer año después de haber dejado el encargo; sin embar-go, no es ético.

Carlos Fonseca / México

NO SÓLO ES ilegal, sino que es traición a la patria, porque todo lo que saben del país, ade-más de la influencia que pueden ejercer en mu-chos servidores públicos, pueden usarlo contra los intereses de la nación.

Horacio Gómez / México

ES POCO ÉTICO y antipatriótico que trabajen en empresas que beneficiaron. Eso significa que hubo muchos manejos turbios durante su gestión y quieren seguir haciendo transas para beneficio propio.

Ignacio Rojas / Querétaro

CON TODO LO que se robaron, no tienen necesidad. Claro que es falta de ética. Nunca en su vida trabajaron, ¿por qué ahora?

Alejandro Benítez Aguilar / Morelia

¡TRÁFICO DE INFLUENCIAS! Son unos des-vergonzados, tomaron decisiones desde el po-der para su beneficio personal, sin importarles el daño que hacían al pueblo de México.

Ana Lilia Garrido / Ciudad de México

LAS TRASNACIONALES NO los contratan porque sean los más capaces, sino para seguir siendo beneficiadas por la información que pueden proporcionar y las influencias de las que gozan ex presidentes y ex funcionarios.

Adelina López Arce / Zapopan

Facebook

ES APROVECHAR UN resquicio legal y utili-zar toda la información que tienen en beneficio de esas empresas. Si no hubieran sido presi-dentes, no tendrían esos puestos.

Juan Carlos Brenes / Cuautitlán Izcalli

ELLOS PODÍAN PENSIONARSE con sala-rios altísimos, tener a su servicio personal pa-gado por el gobierno, seguro de gastos médicos mayores, vehículos y gasolina y, aún así, busca-ron cómo ganar para “los frijolitos”. Eso es in-moral, injusto y un abuso para los ciudadanos.

Alfonso Pérez Morales / Ciudad de México

LA SITUACIÓN ES un evidente y grave con-flicto de interés, por decir lo menos. No tiene justificación que se pregunten entonces cómo van a mantenerse, pues los cínicos han robado demasiado, pero no tienen llenadera.

Angélica Cruz / Guanajuato

ES LEGAL DESPUÉS de un año según la normativa vigente, pero debería de ser ilegal. Y además no es ético.

María Magdalena Sam Bautista / Tlaxcala

VENDER UN ACTIVO del país para después irte a trabajar con quien lo compró es, cuando menos, un conflicto de interés. Y si, de paso, eras el presidente del país, es traición a la patria.

Mario Treviño / Ciudad del Carmen

ES UNA BURLA para la nación. Aparte de voraces, ambiciosos y cínicos.

Carlos González Hernández / Puebla

Facebook, Twitter: galvanochoaCorreo: [email protected]

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, remitió al Senado los nombramientos de José Agustín Ortiz Pinchetti, como titular de la Fiscalía Especializada en la Atención de Delitos Electora-les (Fepade), y de María de la Luz Mijangos Borja, como responsable de la Fiscalía Especializada para el Combate a la Corrupción.

El pleno del Senado recibió ayer las propuestas y en un plazo de 20 días esa cámara debe determinar si los avala. Tanto Ortiz Pinchetti como Mijangos Borja tienen ex-periencia en materia electoral y de transparencia y rendición de cuentas.

Abogado por más de 40 años y “político tardío”, como él mismo se define, Ortiz Pinchetti es ade-más escritor, ensayista y analista político. Desde 1985 participó en la lucha por la democracia a través de organizaciones ciudadanas. Fue consejero ciudadano del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) en los comicios de 1994.

Asimismo, fue secretario de Go-bierno del Distrito Federal, en el periodo de Andrés Manuel López Obrador al frente del Gobierno ca-pitalino. Formó parte de la Coor-dinadora Nacional de Resistencia contra el desafuero y fue responsa-ble de Morena en Puebla, de 2007 a 2012.

El también ex diputado federal es profesor de la Universidad Ibe-roamericana desde hace más de 30 años y ha sido articulista en diversos periódicos, entre ellos La Jornada.

Por su parte, María de la Luz Mijangos es también abogada de profesión, con experiencia en trans-parencia y de rendición de cuentas. Entre otros cargos se desempeñó como contadora mayor de Hacien-da de la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal de 2000 a 2007.

El presidente del Senado, Martí Batres Guadarrama, turnó ayer a la Comisión de Justicia de esa cá-mara los nombramientos propues-tos por Gertz Manero, quien, en su escrito, pide el refrendo para las designaciones de Ortiz Pinchetti y Mijangos Borja.

Atribuciones

El artículo 102 constitucional es-tablece que es facultad del fiscal general nombrar y remover a los titulares de la Fepade y la fiscalía anticorrupción, pero tanto el nom-bramiento como la remoción po-drán ser objetados por la Cámara de Senadores en el plazo que fije la ley con el voto de dos terceras par-tes de los legisladores.

El plazo establecido en la Ley Orgánica de la Fiscalía General es de 20 días y si el Senado no se pro-nuncia en ese lapso “se entenderá que no tiene objeción.

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El subsecretario de Derechos Hu-manos de la Secretaría de Goberna-ción, Alejandro Encinas Rodríguez, solicitó a la Unión Europea (UE), acompañar la decisión del gobier-no mexicano de encarar “el grave problema” de violación de garantías fundamentales que se dio en otros sexenios.

“Vamos en serio. Atrás quedaron las simulaciones, se sancionará a los responsables de violaciones de de-rechos humanos, sea quien sea”, re-calcó Encinas al participar en la 26 Reunión de la Comisión Parlamen-taria Mixta Unión Europea-México realizada en el Senado.

Ante legisladores mexicanos y europeos detalló que se recons-truirá toda la investigación del Caso Ayotzinapa, que se asumirá la sen-tencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la tor-tura sexual a que fueron sometidas

15 mujeres en San Salvador Atenco y otras medidas que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha puesto en marcha.

Reconoció que uno de los retos más grandes es frenar los femini-cidios, costará “mucho trabajo y tiempo remontar una situación tan crítica, pero se hará con un nuevo enfoque.

Encinas pidió la colaboración de la UE en temas fundamentales co-mo asistencia técnica y formación de recursos humanos.

Por la noche concluyó la reunión y en las conclusiones la UE “se con-gratula” por la decisión del Estado mexicano de atender casos que han representado un agravio nacional e internacional, “específicamente al abordar el expediente de los estu-diantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa”.

Es –se destaca en las conclusio-nes– “un tema relevante que inclu-so ha sido discut ido en el seno de la Subcomisión de Derechos Huma-nos, del Parlamento Europeo”.

Quiere Gertz a Ortiz Pinchetti en Fepade y a Mijangos Borja para fi scal anticorrupción

Encinas pide a la UE apoyo ante abusos perpetrados durante otros sexenios

NOMBRAMIENTOS, AL SENADO

Page 7: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

Prisión preventiva ofi ciosadebe ser sólo decisión de un juez, proponen analistas

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La dirigente nacional del PRI, Clau-dia Ruiz Massieu, y el coordinador de los senadores de ese partido, Mi-guel Ángel Osorio Chong, advirtie-ron que en la discusión de la minuta sobre la Guardia Nacional se debe garantizar que el mando sea civil, el fortalecimiento de las policías lo-cales y que sus integrantes guarden una apego a los derechos humanos.

Al respecto, Morena entregó a los demás grupos parlamentarios su propuesta de modificación a la minuta en la que destaca restituir el cuatro transitorio donde se esta-blece que “de manera excepcional, en tanto que la nueva entidad desa-rrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, la Fuerza Armada permanente seguirá pres-tando su colaboración para la segu-ridad pública”.

Osorio Chong, entrevistado al

participar en el foro Guardia Nacio-nal, Parlamento Abierto, organiza-do por el PRD en el Senado, desta-có que el PRI dice “sí a la Guardia, pero tienen que revisarse muchos aspectos, entre ellos el respeto al federalismo, no a la militarización”.

Antes, en su intervención en el foro dijo que el régimen de seguri-dad pública “no puede ser imper-meable “a las voces de la sociedad civil”. Insistió en que comparten la finalidad de mejorar las condicio-nes de seguridad en el país, “pero no queremos que se vulneren los derechos fundamentales y acuerdos internacionales”.

El ex secretario de Gobernación resaltó: “tenemos que asegurar el fortalecimiento de las policías loca-les y eso lleva varios años, por ello se debe determinar cuánto tiempo más estarán en las calles las fuerzas armadas”.

Por el PAN, la senadora Kenia López destacó a su vez en el foro: “No a la militarización, sí a la for-

taleza de las policías municipales, estatales y a la federal”, y dijo que buscarán un dictamen que genere las dos terceras partes de los votos en beneficio de los ciudadanos, pero que garantice la no militarización.

Miguel Ángel Mancera , coordi-nador de los senadores del PRD, y organizador del foro, señaló “quere-mos que en materia de lucha contra el crimen se respete el derecho in-terno y los tratados internaciona-les, bien elaborada, que le sirva a la sociedad, que pueda cumplir con todos los lineamientos de derecho interno e internacional”.

En el afán de priorizar la discu-sión en torno al cuerpo militar de élilte contra el delito, en el Senado se dejará pendiente el proceso legis-lativo para los nombramientos de la ministra que cubrirá la vacante en la Suprema Corte de Justicia, 25 magistrados electorales y un comi-sionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Infor-mación y Protección de Datos.

Condicionan panistasy priístas el aval a la Guardia Nacional

Los legisladores consideran necesario que se garantice que el mando sea civil y se fortalezca a la policía

RECHAZO A LA MILITARIZACIÓN

ROBERTO GARDUÑO

Al rechazo de incrementar el catálogo de delitos que ameri-ten la prisión preventiva oficiosa que reformaría el artículo 19 de la Constitución, se sumó la pro-puesta de, primero, cambiar el artículo 16 para otorgar a los jue-ces atribuciones para decretar o no el encarcelamiento, y no dejar en manos del Ministerio Público esa decisión porque se trastoca-ría la presunción de inocencia y se incrementaría la población de las prisiones.

En la última jornada de audien-cias públicas entorno a la minuta de reformas al artículo 19, Anto-nino de Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Mé-xico, advirtió que de aprobarse el carácter automático de la prisión “representaría un grave obstáculo a la implantación de las actuales iniciativas de transformación del sistema penitenciario”.

Pese a los últimos tres días de audiencias públicas, ante la soli-citud del Senado de la República para que la Cámara de Diputados apruebe en sus términos la minu-ta, las expectativas de modifica-ción al dictamen disminuyeron.

El ex procurador de Ciudad de

México, Rodolfo Félix Cárdenas, argumentó también en contra del encarcelamiento oficioso:

“Nuestro país dice, por un lado: ‘respetamos los derechos huma-nos, en los casos de relevancia lo estamos viendo. Pero, por otro lado está diciendo: ‘no los vamos a respetar.’ Así estamos jugando como Estado mexicano, nada más que esto no se queda en la casa, esto tiene repercusión a nivel in-ternacional y eso afecta al Estado mexicano.”

Y refirió el asunto de la refor-ma al artículo 16, que ya fue pro-puesto por académicos y organi-zaciones sociales, misma que el PAN-PRI-MC presentarán en el debate en la Comisión de Puntos Constitucionales.

“Sacar la prisión preventiva au-tomática del (artículo) 19, meter una cláusula cerrada en el (artícu-lo) 16 que diga: vamos a establecer que procede el internamiento en penales: cuando hay detención en flagrancia, un caso urgente, que el Ministerio Público pueda tener retenidas a las personas en esos delitos especiales y que no sea es-te representante de la ley quien pueda pronunciarse sobre darles libertad provisional, sino que va-yan sin esa libertad a manos del juez y éste sea el que se pronuncie sobre ese derecho constitucional.”

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La apertura de una serie de foros en el Senado para analizar el tema de la Guardia Nacional (GN) pue-de ser una buena oportunidad para escuchar nuevamente las voces de expertos y activistas y poner los fil-tros necesarios a dicha iniciativa, siempre y cuando las autoridades estén dispuestas a no hacer única-mente un ejercicio de simulación de democracia, afirmaron acadé-micos e integrantes de colectivos de derechos humanos.

Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de De-rechos Humanos del Noroeste, destacó que la realización de un ejercicio de parlamento abierto, a realizarse la próxima semana, es un logro del colectivo Seguridad sin Guerra –más que de los partidos de oposición– que debe aprovecharse para corregir los aspectos de la GN que provocan inquietud.

“La mayoría de Morena en el Congreso tiene que escuchar y

enmendar. El Presidente (Andrés Manuel López Obrador) puede te-ner su idea y su esquema (sobre la Guardia Nacional), pero tiene que respetar la división de poderes y que el Legislativo tenga sus propios criterios para decidir. Tienen que pesar más los argumentos que el empecinamiento” de crear dicho cuerpo de seguridad.

La apuesta está en el aire

“Desoír los argumentos sólidos de las organizaciones no guber-namentales y de los organismos internacionales le provocaría un gran desgaste político al gobierno que quedaría exhibido por su falta de argumentos y de solidez en el proyecto de la seguridad pública militarizada. Habría un costo polí-tico por pagar”, recalcó el activista.

En tanto, Catalina Pérez Correa, profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Eco-nómicas (CIDE), coincidió que los foros en el Senado serían un espa-cio interesante de análisis sobre el

riesgo de continuar militarizando la seguridad pública, pero sólo en la medida en que los legisladores de Morena estén realmente abiertos al diálogo.

“Es una buena oportunidad, siempre que estén dispuestos a es-cuchar y no pase como en la Cáma-ra de Diputados, donde escucharon a una gran cantidad de expertos, pero los legisladores no cambiaron su decisión. Hicieron como que ya no iba a haber un mando militar, pero se quedaron con una propues-ta que deja mucho qué desear”, la-mentó la científica social.

Requisitos indispensables

De acuerdo con la especialista, los “candados” mínimos que podrían establecerse en dichos espacios de análisis son eliminar el fuero de guerra para los miembros de la GN, establecer que el mando operativo de esa corporación esté integrado por civiles, y que haya un plazo definido para la desmilitarización paulatina de la seguridad pública.

OCURRENCIAS DE AMLO HELGUERA

Defensores de derechos humanos llaman a que el Poder Legislativo escuche a la sociedad sobre la GN

7LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 POLÍTICA

Page 8: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

FABIOLA MARTÍNEZY ALMA MUÑOZ

El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, nombró ayer a Karla Irasema Quintana Osuna, funcionaria de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas (CNB).

Con ello, aseguró la Secretaría de Gobernación (SG), se refuer-za el compromiso del gobierno federal de atender a las víctimas de desaparición y “en la búsqueda de los derechos a la justicia, el es-clarecimiento de los hechos de los que derivan las desapariciones y a la verdad”.

El reporte elaborado por la SG de los perfiles de los 11 aspirantes indica que Quintana Osuna (ex secretaria de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte de Justicia de la Nación) tiene maestría y es doctora en derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En el apartado laboral no se indica experiencia en investiga-ción criminal ni en proyección de colaboración internacional.

Los otros dos finalistas fueron Leonor de Jesús Figueroa Jácome y Juan López Villanueva.

La titular de la SG, Olga Sán-chez Cordero, señaló ante López Obrador que en el proceso de selección “fue preponderante” la participación activa de los familia-res, colectivos y personas exper-tas: “Se tomó en consideración pa-ra la valoración de la elección de la

terna no solamente su experiencia en gabinete y campo, sino el cono-cimiento en materia de derechos humanos, búsqueda de personas, ciencia forense e investigación cri-minal”. Aseveró que el proceso fue transparente y de la mano de las víctimas: “Como ellos dicen ‘nunca sin las familias’”.

Ante el nombramiento, familia-res de víctimas manifestaron su inconformidad y aseguraron que Quintana Osuna, que fungió como directora general de la Asesoría Jurídica Federal de la CEAV “ca-rece de sensibilidad” para el cargo.

Los opositores hicieron saber su postura a funcionarios: “Estu-vimos con el subsecretario Ale-jandro Encinas, en la asamblea consultiva de la CEAV; le dijimos que Karla Quintana ha falsifica-do firmas de víctimas; personal de ella ingresó al departamento (de seguridad) donde me queda-ba; robaron documentos de mi propiedad.

“Ella me respondió que yo esta-ba mintiendo, pero no es así. Las víctimas de Tamaulipas vinieron la semana pasada y dijeron ‘no’ a Karla Quintana”, comentó Diana Fernández, quien busca a su her-mano Javier Arturo, desaparecido en Ciudad Madero, Tamaulipas, en 2009.

Quintana le respondió por es-crito el 16 de enero pasado que las personas mencionadas en la acusación no forman parte de su equipo y también negó la supuesta falsificación de la firma.

El subsecretario Encinas ase-guró ante los declarantes y luego

ante la prensa que la decisión se tomaría con base en un estricto análisis y no por “aplausómetro”.

La SG informó que la funcio-naria de la CEAV era la candidata con mayor apoyo de “colectivos de víctimas” (35), “personas exper-tas” (146) y “organizaciones de la sociedad civil” (14).

En un boletín emitido anoche, la SG señaló que Quintana obtuvo “la calificación más alta de acuerdo con su perfil y experiencia”.

La nueva titular participó du-rante el periodo 2009-2013 en el grupo de litigio ante la Comisión Interamericana de Derechos Hu-manos y también fue abogada en la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos durante el periodo 2004-2007.

DE LA REDACCIÓN

Una instrucción directa del titular de la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público (SHCP), Carlos Urzúa Macías, mantiene detenida la con-tratación y renovación de plazas a empleados por honorarios en la administración pública, una situa-ción que alteró el ritmo de trabajo y atención en los institutos naciona-les de salud, entre otros, según in-formación obtenida por este diario.

La orden de suspender la contra-

tación en toda la administración pública, dada justo al inicio de la administración, fue acompañada, sin embargo, de la posibilidad de incorporar a miembros del perso-nal siempre que se acredite la ne-cesidad de contar con sus servicios y que no se dejen de cumplir los “objetivos institucionales”.

Esta semana, La Jornada reve-ló que personal médico, de enfer-mería y camilleros contratados por honorarios o eventuales en el Seguro Popular dejaron de traba-jar en los institutos nacionales de

salud pública por una disposición de la SHCP al amparo de la políti-ca de austeridad ordenada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el Instituto Nacional de Cancerología, 100 especialistas ya no fueron recontratados, lo que ha reducido o pospuesto los trata-mientos de quimioterapia.

El 7 de diciembre pasado, el se-cretario Urzúa Macías giró un oficio a los titulares de las dependencias y entidades de la administración pú-blica federal en el que ordena que, a partir de esa fecha, “no podrán realizar contratación de personal en plazas presupuestarias de carác-ter permanente, eventual y contra-taciones de prestación de servicios profesionales por honorarios con cargo a su presupuesto autorizado”.

La Jornada solicitó ayer a la SHCP información de la relación entre las disposiciones de esa de-pendencia y la no renovación de contratos a personal especializa-do en los institutos nacionales de salud. Hacienda respondió que no ha emitido ninguna disposición al respecto.

El oficio girado por el secretario Urzúa Macías señala un par de me-canismos para que en la administra-ción pública federal sea contratado personal por honorarios, a fin de atender la marcha de las dependen-cias y unidades, aunque hasta ahora ha prevalecido –según lo manifesta-do por trabajadores de los institutos nacionales de salud– la aplicación a rajatabla de la cancelación o no renovación de puestos laborales.

“Las dependencias y unidades podrán realizar la contratación de personal” en plazas permanentes, eventuales y por honorarios “siem-pre que el titular de la unidad que realice las funciones de administra-ción y finanzas de las dependencias y entidades presente ante la Oficia-lía Mayor la solicitud correspon-diente debidamente firmada, jun-to con la justificación en la que se acredite la necesidad de contratar personal en las plazas referidas”.

La otra ventana a la contratación está representada por la instruc-ción del secretario Urzúa Macías de que “el cumplimiento del oficio no implicará que las dependencias y entidades dejen de cumplir con los objetivos institucionales y demás obligaciones jurídico normativas”.

Designan a Quintana Osuna en la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas

Por ofi cio de Hacienda, se suspendió la contratación por honorarios en saludLa secretaría responde que no ha emitido ninguna disposición

EL RECORTE HA SIDO A RAJATABLA: TRABAJADORES

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019POLÍTICA8

Ahora, los monos de los moneros se mueven, gesticulan, ríen, patean, palmotean, corren. Si en el papel son geniales por picantes, mordaces, atinados, irónicos...

Imagínelos en movimientohttps://videos.jornada.com.mx/video/54407605/moneros-animados-vampemex/

Se sumará un ministro a sala de la Corte para deliberar sobre ley de remuneraciones

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que en una próxima sesión de la segunda sala se voten los tres recursos de re-clamación presentados por el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión contra la suspensión a la aplicación de la Ley Federal de Remuneracio-nes de los Servidores Públicos.

Ante la ausencia de Margarita Luna Ramos –quien retornará de vacaciones el 18 de febrero y ese día sólo acudirá a la sesión solemne en la que se pondrá fin a su periodo como ministra–, un integrante de la primera sala se sumará a la discu-sión de los recursos de reclamación presentados por representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Con ello también se podría mo-dificar el sentido de la votación que

en días pasados fue de tres a dos por mantener la suspensión dic-tada en diciembre por el ministro Alberto Perez Dayán, y si se acepta la validez de los argumentos de los legisladores y del Poder Ejecutivo, la ley entraría en vigor y ningún servidor público podrá ganar más que el Presidente de la República, es decir, 108 mil pesos mensuales.

Se dio a conocer que “para la reso-lución del recurso de reclamación, radicado en la segunda sala de este alto tribunal, los señores ministros que la integran solicitan la designa-ción de un ministro”.

Cada sala está integrada por cin-co ministros, pero la segunda sólo incluye a Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Eduardo Medina Mora y Alberto Perez Dayán. La votación quedaría empatada de acuerdo a sus anteriores posicionamientos.

Page 9: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

Fovissste prepara medidas de ayuda a sus deudores

JESSICA XANTOMILA

El Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) prepara medidas para ayudar a sus derechoha-bientes con créditos que ya no pueden pagar.

Al revisar el programa Solución Total, lanzado en 2015, se encon-traron 40 mil casos de empleados con créditos obtenidos entre 1987 y 1997 cofinanciados con un ban-co y que se vieron afectados por la crisis económica de 1994.

Hasta agosto del año pasado se resolvieron 10 mil 150 créditos en esa situación, cuyos adeudos finalmente fueron liquidados. La restructuración de créditos se hace mediante una nueva corrida financiera y si el derechohabiente debe 10 mil pesos o menos se le entregan sus escrituras.

Si el monto es mayor se hace un descuento hasta de 34 por cien-to y se le da un plan de pagos de acuerdo con sus posibilidades, a fin de que pueda liquidar su adeu-do lo más pronto posible.

Según información proporcio-nada por Fovissste, los créditos que otorga van desde 450 mil has-ta tres millones, con un promedio de 720 mil. Para estos préstamos se toma como base la unidad de medida de actualización (UMA) y debido a cambios, a partir del primero de febrero tuvieron un incremento de 4.83 por ciento con relación a 2018.

En promedio, al año el fondo otorga entre 50 y 55 mil créditos, y estima que en su mayoría los derechohabientes terminan de saldar su deuda en 17 años.

El vocal ejecutivo del Fovissste señaló en días recientes que los derechohabientes que tienen pro-blemas con sus créditos porque se han elevado “no son tantos”, aunque no especificó números.

Anunció también que se bus-cará generar nuevos productos en beneficio de los trabajadores. La prioridad son los que perciben menos recursos para que logren obtener viviendas de calidad.

El Fovissste informó que el miércoles pasado concluyó el re-gistro de solicitudes para el otor-gamiento de créditos tradiciona-les mediante el sistema de puntaje 2019, al que se suscribieron 85 mil 694 trabajadores.

A los primeros 15 mil derecho-habientes se les autorizarán sus créditos de forma inmediata, el resto serán liberados de manera progresiva de acuerdo a la dispo-nibilidad financiera del Fondo.

Mediante este proceso se otor-garán hasta 34 mil 150 créditos del esquema tradicional por un monto de 23 mil 871 millones de pesos, con una tasa de inte-rés del 4 a 6 por ciento anual (crédito en UMA), por un monto máximo de un millón 102 mil 525, lo cual representa un incremen-to de 4.83 por ciento respecto del 2018.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En nueve años el Poder Judicial de la Federación (PJF) incrementó en más de mil 200 millones de pesos el fideicomiso que garantiza el pago de “pensiones complementarias de magistrados y jueces jubilados”, con lo cual se mantiene para estos ex servidores públicos puedan dis-frutar de por vida de ingresos que garanticen su sueldo base mensual.

De acuerdo con información financiera hecha pública por el Consejo de la Judicatura Federal, al cierre de 2018, en el fideicomi-so había también, por concepto de “apoyos médicos complementarios y de apoyo económico extraordina-rio para los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación, con excepción de los de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación”, 58 millones 886 mil 939 pesos que

benefician a empleados de alto ni-vel con problemas de salud y cuyos costos no pueden ser cubiertos so-lamente con los estándares que les brindan los seguros de gastos médi-cos mayores, así como el beneficio para sus familiares por casos de fa-llecimiento en el cumplimiento del deber por un monto de hasta dos millones de pesos.

En cuanto al fideicomiso “pen-siones complementarias de ma-gistrados y jueces jubilados”, los antecedentes de este instrumento financiero refieren que su creación es un reconocimiento al “esfuerzo y dedicación de esos servidores de la Justicia Federal, realizado de ma-nera constante y cotidiana sin más compromiso que el cumplimiento del deber en beneficio de la Nación”, y, por ello, “merecen que cuando por las condiciones personales que la ley prevé se vean obligados a reti-rarse del servicio activo, en justa re-

tribución se propicien condiciones económicas tales que les permitan continuar viviendo con la dignidad y el decoro que la medianía de sus ingresos les ha proporcionado du-rante el tiempo en que han cumpli-do con su noble misión”.

“Salarios exorbitantes”

Los integrantes del Poder Judicial de la Federación han sido critica-dos por sus altos salarios y presta-ciones, consideradas exorbitantes y, por ello, en el Congreso de la Unión se han presentado diversas propuestas legislativas que buscan disminuir sus salarios.

De acuerdo con los registros del CJF, hay 18 mandos superiores que gozan de la pensión complementa-ria, entre ellos, secretarios de estu-dio y cuenta, así como directores de área, cuyos salarios en 2018 fueron superiores a 110 mil pesos men-

suales, además de percibir pagos anuales por riesgo y aguinaldo y vacaciones, que en conjunto suman más de 900 mil pesos.

Asimismo, existen 130 ex funcio-narios de nivel medio y operativo que también cuentan con la pres-tación de pensión complementaria, de acuerdo con el listado que se di-funde con fecha de corte al 31 de diciembre de 2018.

El fideicomiso cuenta con un fon-do de 3 mil 564 millones 876 mil 354 pesos, y en 2009 este mecanis-mo contaba con 2 mil 339 millones 559 mil 266 pesos.

El acuerdo por el que se establece el otorgamiento de las prestaciones médicas complementarias y de apoyo económico extraordinario contempla el “pago de una indem-nización por la materialización del riesgo de trabajo consistente en el fallecimiento de un magistrado de circuito, juez de distrito o del servi-

dor público que en su caso determi-ne el pleno, a causa de un atentado a su integridad física, en favor de los beneficiarios que se hayan de-signado, derivado de las funciones que hubiese desempeñado”.

De igual manera, “para que un servidor público pueda ser benefi-ciario de las prestaciones médicas, deberá haber incrementado la su-ma de su seguro de gastos médicos mayores al nivel inmediato superior al que pague el consejo como pres-tación de acuerdo con la clasifica-ción de su puesto, previamente a que se diagnostique el padecimien-to, ocurra el accidente o se realice el primer reclamo a la compañía ase-guradora con la que se maneje el seguro de gastos médicos mayores, con motivo del siniestro por el cual se requiera la prestación médica”.

Al 31 de diciembre de 2018, el fideicomiso tenía 58 millones 886 mil 939 pesos.

Jubilación digna de jueces y magistrados aumentó $1,200 millones en 9 años

Analizan cambiar formato a declaración patrimonial

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Comité de Participación Ciu-dadana (CPC) del Sistema Nacio-nal Anticorrupción (SNA) está a la espera de que la Secretaría de la Función Pública (SFP) envíe su propuesta de modificación de los actuales formatos de declaración patrimonial y de posible conflicto de intereses para estudiar los posi-bles cambios a los mismos.

Así lo afirmó José Octavio López Presa, nuevo presidente del CPC, quien indicó que se van a escuchar los señalamientos de todos los sec-tores que tengan algo que decir

sobre el tema antes de tomar una decisión al respecto.

“Tenemos que evaluar lo que va a plantear concretamente la SFP; se va a analizar en el Comité Coordina-dor (del SNA) y actuaremos. Hay el mejor ánimo de todas las partes pa-ra tener los mejores formatos que requiere el país”, dijo López Presa al término de la conferencia en la que dio a conocer su plan de trabajo.

Cuestionado sobre si hay tiempo para modificar los formatos de de-claración patrimonial, que entra-rían en vigor el 30 de abril, subrayó que si existen planteamientos que justifiquen un cambio, éste se lle-vará a cabo.

Con respecto a la posibilidad de bajar el número de reactivos que los servidores públicos deben res-ponder –alrededor de 750, según la titular de la SFP, Irma Sandoval--, López Presa estimó que dichos as-pectos se corresponden con “las mejores prácticas internacionales, y creo que también merece la pena darle la oportunidad de convencer que estos reactivos se necesitan para asegurarnos de que vamos a tener funcionarios públicos bien vigilados y que rindan cuentas”.

La Comisión de Selección del SNA ya abrió la convocatoria para ele-gir al nuevo integrante del CPC en relevo de Luis Manuel Pérez.

Conferencia de jueces y magistrados en las escalinatas del Tribunal Judicial de la Federación en diciembre pasado. Foto María Luisa Severiano

RECIBEN PENSIÓN COMPLEMENTARIA

9LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 POLÍTICA

Tienen un fi deicomiso que les garantiza “apoyo médico y económico extraordinario” en su retiro

Page 10: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

El país requiere un programa integral de primera infancia, plantean a Gobernación

FABIOLA MARTÍNEZ

El Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adoles-centes advirtió que los menores de seis años en el país suelen vivir en un entorno familiar de “desprotec-ción, violencia y estrés tóxico”.

En un documento entregado esta semana a la Secretaría de Go-bernación señala que los servicios gubernamentales de atención a

los más pequeños se encuentran fragmentados.

“México requiere un progra-ma integral de primera infancia”, subrayó.

El mecanismo reporta que este año se tiene un registro de 129 mil 79 menores inscritos en Centros de Desarrollo Infantil (Cendis), la mayoría (92 mil 815 bebés) se ubica en el nivel lactante-maternal. A ello se agrega 36 mil 264 inscritos en atención inicial indígena.

Al detallar la situación de la primera infancia en México indicó que en México hay 12.7 millones de niñas y niños, desde recién nacidos hasta cinco años de edad, la mitad de los cuales se encuentran en si-tuación de pobreza.

Cuando se combinan otros facto-res, como educación, salud y con-texto familiar, la situación genera indicadores negativos.

Sin embargo, apunta, México gasta alrededor de 0.6 por ciento del producto interno bruto en cui-dado infantil y educación para la infancia temprana, mientras que los países que más invierten son Is-landia (1.7 por ciento), Dinamarca y Suecia (1.4).

La alerta es acerca de una inver-sión menor en los más chicos.

“En México no existe un pro-grama de Estado que garantice los

derechos a la alimentación, la salud y la estimulación oportuna de 13.2 millones de niñas y niños de 0 a 5 años y 2.2 millones de mujeres em-barazadas”, indicó.

Lactancia

Además de señalar la problemáti-ca de embarazos en adolescentes y aquellos no atendidos por el siste-ma de salud, así como el bajo nivel de lactancia (sólo 14 de cada 100 niños) el sistema advierte la dis-persión de programas y esfuerzos gubernamentales.

“Los programas son diseñados y ejecutados desde la perspectiva y con los recursos de un solo actor, generalmente sistemas estatales del DIF o Sedesol, lo cual limita la calidad de sus apoyos.” Igualmente, señaló, las intervenciones no cu-

bren todas las etapas y dimensiones de esta primera infancia y tampoco hay continuidad en las necesidades que requiere cada fase del desarro-llo infantil.

El documento fue entregado a representantes de distintas depen-dencias federales encabezadas por Gobernación.

Destaca que cuando no hay un plan de desarrollo infantil tem-prano hay efectos negativos como deserción escolar, comportamiento antisocial, problemas de salud físi-cos y mentales, así como desnutri-ción y mortalidad infantil.

Si bien en México 82 por ciento de las niñas y niños entre tres y cinco años se desarrolla a un ritmo ade-cuado para su edad, factores como la pobreza, desnutrición y la falta de libros o la no asistencia al prescolar pueden afectar su desarrollo.

Menores de 6 años viven violencia y estrés tóxico, señala el Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes

Avanza proceso para elegir presidenta de Inmujeres

ANA LANGNER

La convocatoria lanzada por las consejeras del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para elegir a aspirantes a presidir ese órgano está en sus etapas finales. De acuer-do con las fechas asentadas en di-cho documento, ayer, 8 de febrero, presentarían, tras una deliberación, las propuestas de candidaturas pa-ra la formación de la terna que se discutirá en la junta de gobierno.

Según el texto de la convocatoria, abierta del martes 29 de enero al viernes 1º de febrero de 2019, una comisión de los consejos Consultivo y Social del Inmujeres, integrados por sociedad civil, realizaría entre-

vistas individuales a las candidatu-ras identificadas.

“El viernes 8 de febrero, las con-sejeras del Consultivo y del Social, después de su deliberación, pre-sentarán las propuestas de candi-daturas para la conformación de la terna”, se lee en el documento. A través de las tres propuestas el presidente Andrés Manuel López Obrador elegirá a la presidenta.

Se prevé que ambos consejos del Inmujeres emitan en breve un co-municado en que detallen sobre la conclusión del proceso.

Entre las aspirantes al cargo se encuentra Anabel López Sánchez, feminista integrante del Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres, quien recientemente informó públi-

camente que ella y cerca de 28 mu-jeres más fueron aceptadas. Detalló que la igualdad desde lo local es un reto en la definición de la nueva ti-tular de Inmujeres, cuyo cargo lleva 10 meses vacante.

Por otro lado, Inmujeres convocó a las titulares de las instancias de las mujeres en las entidades fede-rativas (IMEF) para presentar las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento a la Transversa-lidad de la Perspectiva de Género correspondientes a 2019. Las IMEF son las instituciones clave para fo-mentar las condiciones que den lu-gar a la no discriminación y a que se garantice la participación plena de las mujeres en la vida política, cultural, económica y social.

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019POLÍTICA10

Diputadas del PAN y encargadas de estancias infantiles ofrecieron el miércoles una conferencia

de prensa en que demandaron al gobierno federal resarcir el apoyo económico. Foto Marco Peláez

APOYOS FEDERALES

Page 11: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

La Comisión de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) designó ayer a Raúl Martínez Del-gadillo responsable de continuar la liquidación del otrora Partido Hu-manista, luego de que Gerardo Mal-donado declinó ocupar ese puesto tras ser electo en un sorteo.

El consejero Benito Nacif, presi-dente de la comisión, explicó que el nuevo interventor se hará cargo de la segunda fase del proceso de liquidación. Esta implica enajenar los bienes muebles remanentes, atender los juicios de carácter labo-ral y la defensa jurídica respecto de los posibles recursos de apelación, pagar a los acreedores y realizar los procedimientos legales y adminis-trativos correspondientes.

Señaló que en la primera etapa se estableció la situación financie-ra del partido. De hecho el Consejo General aprobó el pasado 23 de

enero el informe de 33 balances de recursos y remanentes del extinto instituto político y las listas de reco-nocimiento, cuantía, graduación y prelación de sus créditos.

En sesión, la comisión aprobó ayer el procedimiento para desig-nar al interventor, el cual consistió en realizar un sorteo entre los dos liquidadores que llevan a cabo el proceso de cierre de los partidos Nueva Alianza (Panal) y Encuentro Social (PES), los cuales perdieron su registro en julio pasado al no al-canzar 3 por ciento de la votación.

Maldonado García realiza la li-quidación del Panal y cuando se le preguntó si aceptaba el encargo de-clinó, por lo que el responsable será Martínez Delgadillo, quien tiene a su cargo la del PES. El Partido Hu-manista perdió el registro en 2015 al no alcanzar la votación requerida.

Georgina Saldierna

11LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 POLÍTICA

INE nombra interventor para liquidar al Partido Humanista

GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía General de la Repú-blica (FGR) obtuvo vinculación a proceso contra un ex responsable de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex), identificado como César Miguel V, por su presunto involu-cramiento en el saqueo de com-bustible de la compañía petrolera.

El nombre del presunto fun-cionario de Pemex se buscó en el directorio de la empresa y en las páginas gubernamentales de transparencia donde se pueden buscar antecedentes curriculares y laborales de servidores públicos, pero no se localizó a nadie que tu-viera el nombre de César Miguel y su apellido iniciara con la letra V; tampoco se encontró en los regis-tros de solicitudes de amparo y del Consejo de la Judicatura Federal.

Sin embargo, de acuerdo con información obtenida del Poder Judicial de la Federación, este caso está relacionado con la informa-ción que dio a conocer el pasado 15 de enero el fiscal Alejandro Gertz

Manero, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En esa fecha, el funcionario dijo que se habían consignado expedientes en contra de tres en-cargados del monitoreo de ductos de Pemex, a quienes se encontró responsabilidad penal y adminis-trativa en su desempeño.

En la conferencia, Gertz Ma-nero puntualizó que el Ministerio Público estaba a la espera de que se resolviera sobre la judicializa-ción del expediente y se designe al juez correspondiente; en ese contexto, indicó, se desarrolló ayer la audiencia inicial en contra de César Miguel V, y en los próxi-mos días se podrían llevar a cabo las relacionadas con otros dos ex funcionarios de Pemex.

Anoche, las autoridades infor-maron que “a finales de diciembre pasado, Pemex entregó al Ministe-rio Público federal (MP) los datos sobre la forma en que este indivi-duo probablemente operaba uno de los ductos más importantes de esa empresa y posiblemente

permitió que se saqueara el com-bustible sin cortar el suministro correspondiente”.

Tras la audiencia celebrada en el Reclusorio Preventivo Norte de Ciudad de México, sin que se diera a conocer públicamente la realización de la misma, la FGR indicó que “el procedimiento se extenderá hacia otros posibles responsables.

Paga fianza y enfrentará proceso en libertad

“César Miguel V quedó vinculado a proceso por su probable responsa-bilidad en el delito de sustracción ilícita de hidrocarburo y un juez de control determinó que podía hacerlo en libertad, ya que otorgó una fianza, entregó su pasaporte y demostró lo que el juzgador le solicitó en garantía”.

Para el gobierno federal, “este caso es un precedente muy impor-tante en la lucha contra el huachi-coleo y contra la corrupción en las esferas directivas de Petróleos Mexicanos”.

NÉSTOR JIMÉNEZ

Casi la mitad de los cargos directi-vos del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena se mantienen acéfalos. De las 20 secretarías que lo integran, sólo 11 operan con nor-malidad, luego de que los titulares dejaron los cargos para integrarse a la administración pública y podrían quedarse vacantes hasta noviem-bre, cuando se renovará toda la di-rigencia nacional del partido.

Líderes del partido adelantaron que se plantea que cada comité estatal designe a sus dirigentes de cara a los procesos electorales de este año, en lugar de que sea el CEN el que defina dichos cargos.

“Lo que vamos a hacer es sugerir que en los propios estados, ellos ten-gan la capacidad de elegir quiénes van a ser sus comisionados, por que en muchos de los casos los dirigen-tes llegaron a puestos o son dipu-tados actualmente y dejaron libres estos espacios. Sería conveniente que en esos estados tomaran sus propias decisiones y ellos conocen mejor sus problemáticas y pueden resolverlas, se trata de darle a los estado la fortaleza que se requiere”, indicó el secretario de Bienestar del partido, Adolfo Villarreal.

El pasado agosto, durante el congreso nacional extraordinario de este partido, fueron avaladas modificaciones a los estatutos del partido que permiten a la presiden-ta nacional, Yeidckol Polevnsky, de-signar dirigentes estatales, lo cual causó reclamos entre un sector de los militantes asistentes.

Sobre las posiciones vacantes en el CEN de Morena, Villarreal señaló que el 20 de noviembre se renovará por completo la dirigencia del parti-do, por lo podrían esperar hasta esa fecha con los actuales integrantes, ya que “sería desgastante” convo-car a un proceso para nombrar a quienes estarían sólo por unos me-ses en este puesto.

De ser necesario, explicó, se nom-brará una comisión que esté a cargo de alguna área sin titular.

Por separado, Fernando Vázquez, uno de los militantes de Morena se-ñalados de ser parte del grupo de Los puros en el estado de México –acusados de denostar a la dirigen-cia estatal del partido– rechazó que exista la formación de corrientes in-ternas y dijo que los estatutos prohí-ben dichas divisiones, y aseguró que no ha recibido ninguna notificación sobre el proceso que se desarrolla en su contra dentro de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia..

Seguirán acéfalas, nueve áreas del CEN de Morena

Vinculan a proceso a ex encargado de ductos de Pemex por huachicoleoCésar Miguel V no aparece en directorios de la empresa

ENCUENTRO EN EL PALACIO DE COVIÁN

La responsable de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, visitó ayer a la titular de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. “Un enorme gusto encontrarme con la secretaria de Gobernación. El gobierno de México trabajó unido por la transparencia y el combate a la corrupción”, escribió en Twitter al difundir la fotografía tomada en el Palacio de Covián. A su vez, la ministra en retiro escribió en esta misma red social: “Me dio gusto recibir a Irma Sandoval, secretaria de la Función Pública, y su equipo”. La reunión se dio después de un intercambio de declaraciones, entre funcionarios de ambas dependencias, tras conocerse que un departamento ubicado en Houston, Texas, de Sánchez Cordero, en copropiedad con su esposo, no fue incluido en la versión pública de su declaración patrimonial. Foto tomada de TwitterSin haberse afiliado, Salo-

món Chertorivski se sumó al partido Movimiento Ciu-dadano (MC) como presiden-te de su consejo consultivo, el cual tiene como objetivo convocar a ciudadanos de trayectoria distinguida para construir alternativas de po-líticas públicas.

El nombramiento fue aprobado el 6 de febrero por la Coordinadora Ciudadana Nacional luego de que el líder del partido, Clemente Casta-ñeda, formalizó la invitación a Chertorivski para incorpo-rarse a MC.

El partido destacó el pér-fil del político, pues también es “académico, intelectual, técnico, escritor, servidor público y con una pasión particular por la vida públi-ca”. Entre los cargos que ha desempeñado se encuentra el de director del Seguro Po-pular y secretario de Desa-rrollo en Ciudad de México y de Salud a escala federal. Su trayectoria, experiencia e ideas aportarán como pocas en la historia del partido.

De la Redacción

Se suma a MC Salomón Chertorivski

Page 12: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019POLÍTICA12

LOS DE ABAJO

En riesgo, el año de Zapata

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

TODAS LAS MAÑANAS se escucha una sola versión sobre los programas guber-

namentales: la de la presidencia de la República. Es normal, se trata de su conferencia y de su voz. Suele tener invitados, tanto de su gabinete como de personas involucradas en sus iniciativas, como los familiares de Emiliano Zapata, por ejemplo, con quienes se dispone a organizar una serie de eventos para conmemorar el centenario del asesinato del gene-ral de Ejército del Sur.

HASTA EL MOMENTO no ha si-do invitada a las conferencias una voz que ofrezca otra versión sobre los proyectos presidenciales.

EL PASADO 6 de febrero se anunció una nueva consulta ciu-dadana, esta vez para poner en marcha la termoeléctrica Huexca (y no “La Huesca”, como dice la boleta de la consulta), en Morelos; y el gasoducto, bajo la premisa de que “no contaminan el agua”.

DESDE HACE SEIS años, la po-blación afectada se organizó en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua Morelos, Puebla y Tlaxcala. Y hoy, ante el anuncio presidencial, advierten que el proyecto, además de representar un riesgo ecológico y de salud por la descarga de aguas residuales sobre el Río Cuautla, también des-poja de agua a los ejidatarios, con-tamina el aire y los cultivos agríco-las, genera lluvia ácida y una falta de seguridad por la presencia de un gasoducto en zona de riesgo volcánico y sísmico, como lo han advertido las propias instituciones de gobierno.

LAS COMUNIDADES ORGANI-ZADAS rechazan definitivamente la consulta presidencial, pues, in-dican, “son los pueblos afectados los que deben decidir el destino del proyecto y no la ciudadanía en general.

DE REALIZAR UNA consulta co-mo la del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México o el Tren Maya, López Obrador estaría violando el derecho de autodeterminación y consulta indígena de los pueblos nahuas afectados por el Plan Inte-gral Morelos”.

UNA CONSULTA INDÍGENA, insisten, no es lo mismo que una ciudadana, “donde la simpatía que tiene el nuevo presidente y los medios de difusión que tiene a su alcance, generan una desventaja sobre los pueblos indígenas”.

SI NO SE cancela la termoeléctri-ca (obra suspendida con seis am-paros y la movilización social), “no habrá año de Zapata”, advierten los pobladores afectados.

Viajan solos 48 niños en una de las caravanas

DE LOS CORRESPONSALES

Entre los dos mil migrantes que arribaron esta semana desde dis-tintos puntos del país –principal-mente de Querétaro y San Luis Potosí–, a Piedras Negras, Coahui-la, y permanecen en un albergue temporal, hay 48 menores de edad que viajan solos.

Los infantes se encuentran bajo resguardo de la Procuraduría de los Niños, Niñas y de la Familia (Pronnif), hasta que se defina su situación migratoria. “Como via-jan solos, sin un familiar adulto o tutor, nadie se puede hacer res-ponsable de ellos”, dijo la titular de la Pronnif, Yezka Garza Ramírez.

Con la vigilancia de las policías federal y militar, el gobierno de Coahuila y de Piedras Negras los mantienen en un albergue tempo-ral, donde reciben alimentación, atención médica y un sitio para dormir y bañarse.

“Los 48 infantes viajan no acom-pañados, entre ellos un niño de 13 años. Un 80 por ciento son de Honduras; el resto, de El Salvador

y Guatemala. La Procuraduría fe-deral envió personal para apoyar en las diligencias”, expuso la pro-curadora.

Dijo que los menores de edad es-tán en el albergue Camino a Casa y añadió que los padres y hermanos mayores de algunos de estos me-nores se encuentran en Estados Unidos, pero en otros casos nadie los espera en aquel país y podrían ser deportados.

“Necesitamos determinar si hay retorno asistido, se les da protec-ción internacional en México o continúan en la caravana a través de una visa humanitaria, pero de quedarse en Coahuila permanece-rán en el sistema DIF (Desarrollo Integral de la Familia)”, expuso.

Unos mil migrantes ayer ingre-saron a Oaxaca provenientes de Arriaga, Chiapas, quienes dijeron que su intención no es quedarse ni pernotar en la región del itsmo de Tehuantepec, sino continuar su camino.

En Chiapas, elementos policia-cos interceptaron a 97 centroame-ricanos en la carretera Venustiano Carranza-Tuxtla Gutiérrez,en la

zona de Chiapa de Corzo, informó la Fiscalía General del Estado, la cual agregó que fueron abandona-dos por traficantes de personas en la Ribera Las Flechas. Señaló que fueron trasladados a las instalacio-nes de la Fiscalía para brindarles atención jurídica, médica, sicoló-gica y alimentos.

El gobierno mexicano deportó al hondureño, Carlos David Cueva Ramírez, integrante de la agrupa-ción Pueblos sin Fronteras, ya que tenía reporte de desaparecido.

En Laredo, Texas, la Patrulla Fronteriza sector Laredo, rescató a 62 migrantes que abandonaron en una caja-tráiler en la carretera interestatal 35. Todos fueron en-tregados a la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.

Leopoldo Ramos, Diana Manzo Carlos Figueroa y Elio Henríquez

Migrantes recién llegados hacen fi la para registrarse en el albergue de Piedras Negras, Coahuila, donde aguardarán respuesta a la solicitud de asilo en Estados Unidos . Foto Afp

ANA LANGNER

Los programas de atención a connacionales radicados o vi-sitantes en otro país no serán afectados por la política de aus-teridad, afirmó el director gene-ral adjunto del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), Eduardo Baca Cuenca.

Abordado en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tras participar en la entrega del reconocimiento Mr. Amigo 2018 otorgado al empresario Arturo Elías Ayub, el funcionario de la cancillería indicó que “hay sufi-cientes recursos, lo que tenemos que hacer es administrar de ma-nera más estratégica”.

Explicó que desde hace años los gobiernos del mundo tienden a operar con menos presupues-to. Especificó que ello ocurre no sólo en países de América Latina, sino en naciones como Estados Unidos, Canadá, entre otros. Ello, agregó, “siempre representa un reto para la ad-ministración pública”, les es necesario saber cómo canalizar los recursos de manera más efi-ciente y oportuna.

Explicó que, además, los pro-gramas de protección dejaron de hacerse sólo por parte de un gobierno, actualmente se hacen alianzas con otros actores loca-les, que pueden ser autoridades, instituciones educativas, orga-nizaciones de la sociedad civil, entre otros.

Sobre el clima antimigrante que se vive en Estados Unidos, expresó que los programas de protección continúan activos, en particular se refirió a los 50 con-sulados distribuidos en ese país y que continúan con sus labores y de hecho tienen en marcha programas de empoderamiento económico de los mexicanos en esa nación.

Además dijo que el IME tra-baja para facilitar el empode-ramiento económico social de los mexicanos en el extranjero, principalmente en Estados Uni-dos, mediante servicios de salud, educación y asesoría económica financiera que les sirva para su residencia.

Respecto a la relación bilate-ral con EU y las constantes re-ferencias del presidente Donald Trump a la necesidad de cons-truir un muro fronterizo, Baca Cuenca dijo que “estoy conven-cido que en la relación bilateral de naciones, lo más importante es fortalecer este tejido huma-no (…) Una parte importante es la relación entre gobiernos, sin lugar a dudas, pero otra parte –la medular– es entre las socie-dades, entre las empresas y la gente que va y viene todos los días cruzando fronteras”.

No se afectarála atención a mexicanos en el exterior, asevera IME

Analizan si les darán retorno asistido o asilo

Exhuman 22 cadáveres de diversas fosas

JUAN CARLOS FLORES, IRENE SÁNCHEZ Y JUAN G. PARTIDA CORRESPONSALES

Otros 22 cadáveres fueron ex-humados ayer de varias fosas clandestinas, 11 en la comunidad rural de Santa Rosa, municipio de Tecomán, Colima, con lo que la cantidad de cuerpos ascendió a 30, informó la Fiscalía General del Estado (FGE) y otros 11 restos humanos en dos entierros en la comunidad de Miravalles, en Ma-zatlán, Sinaloa.

El gobernador de Colima, Igna-cio Peralta Sánchez, informó que el martes personal de la FGE había exhumado al menos 19 cadáveres y trabajaba las muestras de ADN pa-ra identificar a los muertos, pero no descartó que pudieran encon-trarse más.

El mandatario priísta adelantó que ya solicitó a la Fiscalía Gene-ral de la República atraer las in-vestigaciones y dijo que los peritos continuaban con la búsqueda de más restos humanos, los cuales lle-vaban más de un año enterrados en ese sitio.

El pasado jueves, integrantes del Congreso del Estado citaron a comparecer a Gabriel Verduzco Rodríguez, titular de la FGE, para explicar los avances de las investi-gaciones. El diputado local, Artu-ro García Arias, dio a conocer que ciudadanos exigieron acelerar los trabajos de identificación.

En Los Mochis, Sinaloa, inte-grantes del grupo Rastreadoras de El Fuerte protestaron contra el al-calde de Ahome, Guillermo Cham-pan Moreno, por modificar el plan de financiamiento para buscar a sus familiares desaparecidos.

Page 13: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

13LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 POLÍTICA

GUSTAVO CASTILLO

Autoridades federales detuvieron en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, a Jesús Ricardo Patrón Sánchez, conocido como El H3 o Diabólico, identificado como líder de plaza de los Beltrán Leyva en el estado de Nayarit.

Información de la Fiscalía Gene-ral de la República (FGR), refiere que elementos de la Policía Federal Ministerial, en coordinación con personal de la Secretaría de la De-fensa Nacional, detuvieron a Patrón Sánchez con base en una orden de detención provisional con fines de extradición internacional.

La captura se llevó a cabo por parte del agente del Ministerio Público Federal, especializado en investigación de delitos de comer-cio de narcóticos destinados al con-sumo final, tras haber iniciado una carpeta de investigación a raíz de

una denuncia sobre venta de droga en un fraccionamiento residencial de esa localidad.

Al llevar a cabo cateos en el frac-cionamiento ubicado en Tlajomulco de Zúñiga fue detenido Jesús Ricar-do, a quien le incautaron envolto-rios de droga sintética.

El H3 enfrenta un mandamiento judicial librado por el juez de dis-trito adscrito al Centro de Justicia Penal Federal, con sede en el Reclu-sorio Preventivo Norte, a petición de la Corte Federal del distrito Este de Nueva York, Estados Unidos.

Jesús Ricardo era hermano de Juan Patrón Sánchez, El H2, consi-derado el sucesor de los hermanos Beltrán Leyva en el liderazgo de la organización surgida del cártel de Sinaloa por disputas con Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

En enero de 2017, elementos de la Secretaría de Marina Armada de México abatieron a El H2 en Tepic, Nayarit.

Investigará Fiscalía si el buque asegurado en Ciudad del Carmen transportaba combustible ilegal

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Por determinación del Ministerio Público Federal, la Secretaría de Marina puso a disposición de la Fis-calía General de la República (FGR) a 20 personas que integran la tri-pulación del buque Caleta, a fin de que se defina si en la embarcación asegurada en Ciudad del Carmen, Campeche, se transportaba com-bustible ilegal.

Esta es la segunda ocasión en que la FGR investiga a la tripulación de buques por realizar actividades ilegales en las que se trasvasa hi-drocarburo. En enero pasado 10 integrantes de la tripulación de dos buques fueron detenidos cuando transferían combustible en alta mar.

Aunque inicialmente se conside-ró que la tripulación de los navíos había sido sorprendida robando combustible, en realidad sólo que-daron sujetos a proceso por realizar trasvase ilegal.

En el caso del buque Caleta, aún

no se define si existió alguna con-ducta ilegal.

Vinculan a proceso a cinco probables huachicoleros

La FGR obtuvo auto de vinculación a proceso en contra de cinco hom-bres por probable responsabilidad en la comisión del delito de posesión ilícita de hidrocarburo, luego de que fueron detenidos en el estado de Hi-dalgo cuando transportaban 68 mil 500 litros de combustible.

De acuerdo con los antecedentes del caso, la FGR inició una carpeta de investigación contra Gregorio Godínez, Luciano L. López, Leonar-do Godínez, Enrique Domínguez y Francisco Soriano, quienes fueron detenidos el 30 de enero de este año por policías municipales, estatales y federales, en la carretera federal México-Pachuca, en el municipio Zapotlán de Juárez, en posesión de cuatro vehículos, tres teléfonos ce-lulares y aproximadamente 68 mil 500 litros de hidrocarburo.

RICARDO MONTOYACORRESPONSALPACHUCA, HGO.

Ayer se elevó a 130 el número de personas fallecidas por la explo-sión en una toma clandestina de un ducto de Petróleos Mexicanos, en el municipio de Tlahuelilpan el pasado 18 de enero, informó el gobierno del estado.

De acuerdo con el informe más reciente, 68 decesos se registraron en el poblado de San Primitivo, lu-gar de la explosión, y 62 en los di-ferentes hospitales a donde fueron trasladados los heridos. A la fecha continúan internadas 15 personas, sólo una de ellas en la entidad.

Además, hay cuatro pacientes que fueron dados de alta por mejo-

ría. Asimismo, 16 restos humanos ya han sido identificados.

Se incendia camión que transportaba combustible

En tanto, autoridades informa-ron del incendio de un camión que transportaba bidones llenos de combustible, presuntamente extraído de manera ilegal de un ducto, en el municipio de Tepeji del Río, la mañana de ayer.

La Secretaría de Protección Ci-vil y Bomberos de Tepeji detalló que la conflagración ocurrió en el kilómetro 84.5 de la autopista México-Querétaro.

En ese punto carretero, seña-ló la dependencia, encontraron un camión marca Isuzu con seis bidones de hidrocarburo presun-

tamente “ordeñados de una toma clandestina”, porque a 50 metros de ahí encontraron una mangue-ra. No hubo reporte de muertos ni heridos.

Horas después, la tarde de este viernes, se informó que en el mu-nicipio de Tizayuca fue asegurada una pipa con casi 5 mil litros de combustible por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo, luego de que el operador no pudo comprobar la proceden-cia del hidrocarburo.

El aseguramiento de la pipa, con capacidad para 20 mil litros de gasolina, se realizó en un cami-no de terracería que conduce a la comunidad de Huitzila, en ese mu-nicipio. El operador fue remitido a la Fiscalía General de la República, junto con el vehículo.

DE LA REDACCIÓN

Sujetos encapuchados incendiaron la mañana de ayer el restaurante El Gran Pastor, ubicado en la ciu-dad de Monterrey, Nuevo León; el negocio sufrió daños y un emplea-do resultó intoxicado, informaron autoridades estatales; en junio del año pasado cuatro hombres ase-sinaron a balazos al gerente del mismo establecimiento.

El restaurante está ubicado en la avenida Gonzalitos, de la colonia Residencial Galerías; los encapu-chados sacaron a los empleados del lugar antes de rociar gasolina y prenderle fuego.

El 25 de agosto del 2011, inte-grantes del grupo delictivo Los Ze-tas incendiaron el Casino Royale, ubicado en la avenida San Jeróni-mo. El atentado, según reportes oficiales, fue planeado en el mismo

restaurante que fue incendiado es-te viernes.

Ayer, tres asesinatos en Morelos

En horas recientes, tres personas fueron asesinadas en Morelos; dos de ellos, de entre 18 y 25 años de edad, en el municipio de Temixco, a donde acudieron presuntamente a comprar ganado. En otro hecho, un hombre que viajaba en la carre-tera federal Cuernavaca-Tepoztlán fue atacado a balazos.

En Baja California, una mujer que portaba más de un kilogramo de heroína adherida a su cuerpo fue detenida por agentes de la poli-cía en el Aeropuerto Internacional de Tijuana. La captura se realizó en el punto de reclamo de equipa-je, en donde los federales detec-taron que la pasajera procedente de Uruapan, Michoacán, intentó

salir de la terminal aérea de forma apresurada.

Asimismo, en redes sociales circula un video del presunto fu-silamiento del empresario gana-dero Hugo Figueroa, sobrino del cantante Joan Sebastian, que fue secuestrado el 27 de enero pasado cuando se encontraba en la plaza de toros La Aurora, ubicada en la cabecera municipal de Tarímbaro, Michoacán.

Cuatro días después, fue locali-zado muerto en un paraje cerca de la autopista México-Guadalajara, a la altura de Cuitzeo; el día de su secuestro se desconocía el nombre de la víctima.

Detienen en Jalisco al H3, líder de plaza en Nayarit

CÁRTEL DE LOS BELTRÁN LEYVA

Son ya 130 los fallecidos de Tlahuelilpan

Encapuchados incendian restaurante en Monterrey

Antes de rociar gasolina y prenderle fuego, los atacantes sacaron a los empleados de El Gran Pastor. Sólo hubo un intoxicado. Foto Cuartoscuro

Page 14: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

En reunión con la organización civil Maestros por México, vin-culada a la ex dirigente sindical Elba Esther Gordillo Morales, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, informó que se tienen “avances importantes” en la reinstalación de quienes fueron separados del servicio profesional docente y afirmó que “se actúa con perma-nente disposición al diálogo y res-peto al marco legal”.

En un encuentro, al que no fueron convocados los medios de comunicación, el funciona-rio federal indicó que se revisan los casos específicos de quienes “fueron cesados y encarcela-dos injustamente”.

Señaló que el “descuido total de la administración pública en ma-

teria educativa provocó múltiples problemas en la vida laboral, fami-liar y personal de los maestros, así como en la operación de las escue-las y la calidad de la educación”.

Por ello, pidió a los profesores denunciar cualquier acto de hos-tigamiento o irregularidad a fin de mantener un ambiente construc-tivo y protegido por la legalidad.

Tras escuchar las propuestas de los integrantes de Maestros por México para la integración de un nuevo Acuerdo por la Educación, Moctezuma Barragán recordó que la administración actual está en favor de la democratización sindical del magisterio y de una elección universal secreta que permita una dirigencia electa por las mayorías.

Laura Poy

Reporta la SEP avances en reinstalación de maestros cesados

CAROLINA GÓMEZ MENA

Tras siete décadas de espera es “ho-ra de pasar de las manifestaciones de buena voluntad a los hechos”, sostuvo Efraín Arteaga Domínguez, dirigente del Movimiento Unificado de Ex Braceros.

En conferencia de prensa, acom-pañado por el abogado José Anto-nio Foronda Farro, expuso que los ex braceros y sus beneficiarios confían en obtener una “respuesta favorable” con la actual adminis-tración federal, encabezada por Andrés Manuel López Obrador.

Remarcó que tanto López Obra-dor (en enero pasado), como la titu-lar de la Secretaría de Gobernación, Olga María Sánchez Cordero, “nos han manifestado en más de una ocasión que están de acuerdo en que se instale a la brevedad la me-sa de diálogo que hemos venido solicitando, a efecto de que poda-mos construir de común acuerdo una solución que sea justa, digna y definitiva a este adeudo histórico de justicia”.

Detalló que a cinco años de ha-ber tramitado una queja ante la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos (CIDH), el organis-mo del sistema de derechos huma-nos de la Organización de Estados

Americanos, admitió a trámite el recurso.

Subrayaron que a partir del 7 de noviembre, la CIDH otorgó un tér-mino de tres meses a ambas partes (ex braceros y al Estado mexica-no), para que manifiesten “lo que a nuestros intereses convenga”, plazo que concluyó ayer.

De conformidad con el artículo 40, numeral uno del Reglamento Interior de la CIDH, en cualquiera de las etapas del procedimiento es posible abrir un espacio para pro-curar una solución amistosa, a pe-tición de cualquiera de las partes o a iniciativa de la comisión.

En este contexto, Arteaga y Foronda plantearon que el 30 de enero, la subsecretaría para Asun-tos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Re-laciones Exteriores “nos concedió una audiencia en la cual el director general para Derechos Huma-nos y Democracia, Cristopher Ba-llinas Valdez, y el director de Ca-sos, Uriel Salas Segovia, nos ex-plicaron cómo tendría que ser el procedimiento para solicitar una solución amistosa”.

El primero de febrero pasado se requirió “formalmente a la CIDH que se abra un espacio en el con-texto de su procedimiento para la instalación de una mesa de diálo-

go, negociación y trabajo entre el gobierno federal mexicano y el mo-vimiento de ex braceros para que procuremos una solución amistosa al problema del adeudo de justicia que el Estado mexicano tiene con los trabajadores ex braceros del periodo 1942-1967”.

El pasado 6 de febrero, la canci-llería pidió a la CIDH una prórroga al citado término de tres meses pa-ra dar tiempo al gobierno mexicano de analizar la situación.

Se calcula que 4.6 millones de braceros fueron a trabajar a Esta-dos Unidos en las fechas referidas, y a cada uno se les descontó 10 por ciento de su salario para estable-cer un fondo de ahorro campesino que les sería entregado al volver a México. El gobierno estadunidense cumplió con su parte de enviar los recursos a México, pero el gobierno mexicano nunca entregó el dinero a los beneficiarios.

Un estudio de 2008 indicó que la deuda oscilaba en poco más de 5 billones de pesos y un análisis del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados refería que los sobrevivientes y be-neficiarios eran 3.2 millones.

Según una sentencia de amparo de 2016 le correspondería a cada ex bracero o beneficiario un promedio de un millón 96 mil pesos.

Con AMLO, ex braceros prevén recuperar ahorros retenidos hace 7 décadasInician procedimiento en espera de “solución amistosa”

SE LES ADEUDAN $5 BILLONES: ESTUDIO

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019POLÍTICA14

La Comisión Nacional de los De-rechos Humanos (CNDH) envió la Recomendación 1/2019 al director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Germán Martínez Cázares, por inadecuada atención médica a un niño, quien perdió la vida luego de no que se le extra-jera un objeto atorado en las vías respiratorias.

La CNDH explicó que una mu-jer llevó a la unidad de medicina familiar 19, en Jalisco, a su hijo de tres años y 11 meses de edad, quien se había tragado una canica y no podía respirar. Ahí, los mé-dicos realizaron nebulizaciones, pero ante el incremento de la difi-cultad respiratoria fue trasladado al Hospital General de Zona 42, donde se le realizó una traqueo-

tomía de urgencia, sin que resol-vieran el problema, pues no con-taban con equipo pediátrico para llevar a cabo una broncoscopia.

Aunque se ordenó su traslado al Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara, la de-mora ocasionó que el estado de salud del niño se deteriorara y tuvo un paro cardiorrespiratorio; no respondió a las maniobras de reanimación y perdió la vida.

Tras analizar el tema, la CNDH concluyó que la atención fue in-adecuada, por lo que recomendó al IMSS reparar el daño a los pa-dres del menor con una compen-sación justa y suficiente, darles atención sicológica y tanatológica y registrarlos como víctimas.

De la Redacción

Emite la CNDH recomendación al IMSS por muerte de niño

A un mes del inicio del programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) reportó que más de un millón 200 mil han solicitado becas como aprendices laborales. En caso de ser necesa-rio, el gobierno federal ampliará los recursos para la operación del programa, recalcó.

De los solicitantes, 60 por ciento son mujeres. “De manera solidaria”, 42 mil empresas se han adherido al programa, cuyo objetivo es beneficiar a 2.3 mi-llones de personas entre 18 y 29 años que, tras concluir o truncar sus estudios, buscan su primera oportunidad laboral.

Por medio de un comunicado, la STPS recalcó que cada uno re-cibirá 3 mil 600 pesos mensuales

hasta por un año, mientras se de-sarrolla su capacitación en algu-na de las empresas participantes y tendrán servicio del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Sobre si los 40 mil millones de pesos presupuestados sólo per-mitirían atender a 925 mil 926 beneficiarios, aseguró que dicho monto podrá ampliarse.

“Si tras atender a 2.3 millones de jóvenes se considera que exis-ten más personas que requieren apoyo para tener su primer acer-camiento al mundo laboral, se lle-varán a cabo las ampliaciones pre-supuestales necesarias”, indicó.

Aclaró que no todos iniciaron su capacitación en enero pasado, por lo que se requerirá parte de los recursos a partir de 2020.

Néstor Jiménez

Piden beca de aprendices, más de un millón de jóvenes

Page 15: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

La pirámide del odio

MIGUEL CONCHA

Ante las actitudes y expe-riencias de discriminación en México, develadas de manera integral, y explici-tadas en forma transversal

por la pasada Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis 2017), me pa-rece oportuno dar también aquí cuenta de los distintos niveles y la trayectoria ascendente de las diferentes causas, motivaciones y expresiones de la discri-minación, detectadas, analizadas e ilus-tradas por la Liga contra la Difamación (Antidifamation League) con la figura de una pirámide denominada “La Pirámide del Odio”: actitudes prejuiciadas, actos prejuiciados, discriminación, violencia motivada por prejuicios y genocidio.

Todo ello nos permitirá ampliar más el conocimiento de estas graves falen-cias de nuestra convivencia, para poder atenderlas y resolverlas mejor. Como explica el doctor Mauricio Meschoulam, investigador del Centro para la Paz México, a quien hemos solicitado poder hacer uso de su estudio, la pirámide manifiesta comportamientos huma-nos prejuiciosos o sesgados que se van agravando y volviendo más complejos de abajo hacia arriba, pues, por un lado, aunque los comportamientos de cada ni-vel tienen un impacto negativo en los in-dividuos o grupos que los llevan a cabo, a medida que uno se mueve hacia arriba tienen consecuencias más peligrosas que ponen en peligro la vida. Y, por otro lado, los niveles superiores de la pirámi-de están apoyados en los niveles bajos, lo que significa que si las personas o insti-tuciones tratan a los comportamientos en los niveles bajos como si fueran acep-tables o normales, el resultado es que los comportamientos en el siguiente nivel se acepten más.

Como resultado, la pirámide del odio demuestra que el genocidio se construye a partir de la aceptación de comporta-mientos que aparecen en los niveles an-teriores más bajos. Y así, la Liga contra la Difamación pone en la parte de abajo de la pirámide actitudes prejuiciadas, como pueden ser los estereotipos, los comentarios desconsiderados, el miedo a las diferencias, el lenguaje no inclusi-vo, las pequeñas agresiones, el justificar los prejuicios buscando personas que piensen igual, el aceptar información negativa o errónea, o el descartar la in-formación positiva. Y de allí, digo yo, la responsabilidad de los medios que difun-den deliberadamente falsas noticias.

En el siguiente nivel superior se en-cuentran ya los actos prejuiciados, como son la intimidación, la ridiculización, las burlas, las calumnias, los motes, la exclusión social, la deshumanización y las bromas prejuiciadas o denigrantes. Y más arriba nos hallamos a la discrimi-nación, que, como sabemos, puede ser económica, política, educativa y laboral, así como tomar la forma de discrimi-nación y segregación por vivienda, y de desigualdad en la justicia criminal. Por encima encontramos a la violencia moti-vada por prejuicios, la cual puede expre-sarse en asesinatos, violaciones, asaltos,

incendios provocados, terrorismo, van-dalismo, profanaciones y amenazas.

Por último, en el nivel más alto encon-tramos al genocidio, que la Liga contra la Difamación define como “el acto o intento de aniquilar deliberada y siste-máticamente a todo un pueblo”. La Liga contra la Difamación es una organiza-ción fundada contra el antisemitismo y la intolerancia en 1913. Hoy continúa luchando contra todas las formas de extremismo y de odio, y proporciona dis-tintos medios de educación en contra de los prejuicios y fanatismos. Su objetivo final es un mundo en el que ningún gru-po o persona sufra sesgo, discriminación u odio.

Y por su parte el Centro de Investi-gación para la Paz México tiene entre sus objetivos investigar de manera más sistemática y científica las situaciones de violencia que padecemos, y ofrecer propuestas concretas de política pública y/o recomendaciones para seguir pro-fundizando el debate sobre la violencia y la necesidad de pensar de manera inte-gral lo que significa la falta de paz y las posibilidades de construirla.

Por su parte la pasada Enadis 2017, presentada apenas en 2018, propor-ciona con su propia metodología in-formación significativa para conocer la prevalencia de la discriminación en México y sus permanentes y/o eventua-les apariciones. Gracias a ella hoy sa-bemos que el tono de piel, la manera de hablar, el peso, la estatura, la forma de vestir o el arreglo personal, así como la clase social, las creencias religiosas, el sexo, la edad y la orientación sexual, son condiciones, situaciones o moti-vos que disparan la discriminación. Gracias a ella hoy también sabemos que 20.2 por ciento de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada en 2017 por alguna de esas características y/o circunstancias personales, y que 23.3 por ciento de esa misma población consideró que en los pasados cinco años se le negó injus-tificadamente algún derecho.

Mientras la Enadis 2017 permite detectar que hay personas o grupos que padecen en sí mismas distintas formas de la discriminación, la pirámide del odio permite prevenir su radicalización y educar contra ella con mayor éxito.

MAURO JARQUÍN RAMÍREZ*

En el más reciente libro de Fernando Reimers, Letters to a New Minister of Educa-tion, encontramos un breve capítulo desarrollado por

Sergio Cárdenas, académico del CIDE y exdirector del Crefal, intitulado Mexico: Should you talk to the “experts”? advice for a new secretary. En su intervención, Cárdenas le comparte al nuevo titular de la SEP –Esteban Moctezuma– lo apremiante que es mostrar interés por escuchar a una comunidad que siempre asumirá saber más sobre la educación que los líderes políticos en turno de ese sector, la comunidad de los expertos.

En nuestro país, los expertos educati-vos son un estrato privilegiado del mun-do académico. Generalmente posgra-duados en universidades de renombre internacional, mantienen una trayecto-ria que detenta amplio reconocimiento en los claustros, los pasillos de impor-tantes corporativos, oficinas guberna-mentales y organizaciones liberales. Son una especie de aristocracia intelectual bien consciente de sus capacidades. Tanto así, que ellos mismos se conside-ran “las mejores mentes de este país”, a decir de Blanca Heredia, una reconocida académica del CIDE, ex funcionaria de Segob y ex funcionaria de la OCDE.

En su texto, Cárdenas –vinculado al mencionado grupo– sugiere “empezar con el pie derecho” la relación entre la SEP y los expertos, con el fin de encon-trar puentes de diálogo que permitan construir armónicamente una nueva propuesta educativa. El investigador es bastante claro al exponer la preponde-rancia que tal estrato ha adquirido con el paso de los años en los espacios de discusión, diseño y deliberación de las políticas educativas.

Lo anterior ha sido favorecido por ciertos cambios a nivel institucional que, a la luz de la reforma educativa 2013, profundizaron la inclusión de distintos actores (organizaciones de la sociedad civil, grupos de expertos, cámaras em-presariales, etcétera) en los procesos de gobierno educativo. Dichos cambios con-formaron una “nueva gobernanza” del sistema, cuya justificación podemos en-contrarla en el Nuevo Modelo Educativo 2016. Teóricamente, lo que se busca en dicho contexto es desarrollar una lógica deliberativa plural en el cual actores pri-vados y sociales puedan colaborar con el gobierno para generar políticas públicas “eficientes” y favorables al conjunto de la sociedad. Lamentablemente, aunque tal propuesta conlleva un supuesto pluralis-ta implícito, en su práctica no favorece necesariamente aspiraciones democráti-cas, ya que a menudo los actores privados y sociales incluidos en dichos procesos han estado estrechamente asociados al gobierno en turno o vinculados a pode-rosos grupos de interés, lo cual limita su representatividad y apuntala las desigual-dades políticas en nuestra sociedad.

Los procesos de gobierno en este sen-tido encuentran en las redes de políticas su núcleo operativo. Ahí se desarrollan las ideas, se gestionan los procesos, se aboga por determinadas propuestas y se

accede a la deliberación gubernamen-tal. En estas redes, cuyas prácticas de clase son muy acentuadas, los expertos son nodos sumamente relevantes dada su capacidad de trabajar en calidad de asesores, investigadores o directivos con distintas organizaciones al mismo tiem-po: partidos políticos; ONG como Mexi-canos Primero; think tanks nacionales como México Evalúa o internacionales como RAND Corporation o Brookings Institution; organizaciones multilatera-les como el Banco Mundial, la OCDE o el Inter-American Dialogue; institucio-nes académicas como CIDE o Flacso, etcétera. A pesar de su naturaleza des-centralizada, los integrantes de dichas redes convergen en la realización de proyectos comunes mediante alianzas estratégicas. Tales alianzas les permiten estar presentes en los altos espacios del poder y les habilitan para influir en las políticas educativas, sin importar que generalmente estén ausentes del contexto real de la escuela pública y los problemas cotidianos del profesorado.

Al parecer, el artículo de Cárdenas se publicó tardíamente. Para entonces, como un gesto electoral, la propuesta educativa lopezobradorista del 12 de diciembre había ya contemplado la desaparición del INEE por percibirlo “como un instrumento persecutor para el magisterio”, dejando de lado la opinión de los expertos. Lo anterior generó una avalancha de críticas hacia el gobierno desde distintos frentes, entre los cuales se encontraron especialistas que dieron forma y seguimiento a la reforma peñista (y otros que se incorporaron posterior-mente) así como los partidos que con el Pacto por México cobijaron tal propues-ta educativa. Con su inconformidad de-cían defender, entre otras cosas, lo que llamaban “democracia” en el sistema educativo. Desde ese momento, podía-mos encontrar pinceladas de la alianza que se presentaría posteriormente entre los partidos de oposición, los grupos de interés y los expertos educativos, con el fin de mantener el proyecto educativo gerencial del sexenio pasado y con ello, de prolongar también la influencia que ONG empresariales, think tanks libe-rales, asociaciones conservadoras de padres de familia y especialistas en el sis-tema educativo habían ejercido a lo largo del proceso de reforma.

La alianza se evidenció el 6 de febrero, cuando la Red Educación y Derechos, in-tegrada por miembros de ONG, expertos y otros, presentó una contrapropuesta educativa respaldada por la oposición le-gislativa como contrapeso a la propuesta del Ejecutivo. Entre sus lineamientos, contempla educación de calidad expre-sada en el máximo logro de aprendizajes, un organismo autónomo de evaluación y esquemas de gobernanza. Básicamente una recuperación light del proyecto edu-cativo del sexenio pasado, con similar problematización y bases teóricas. La oposición quiere revivir la reforma edu-cativa, y ha encontrado en los expertos la razón ilustrada para tal fin.

Al igual que en el sexenio pasado, los expertos están haciendo política. Y al parecer, la están haciendo del mismo bando y en la misma dirección. *Politólogo

La Enadis 2017 proporciona información signifi cativa de la prevalencia de discriminación

Los expertos educativosy la contrapropuesta de la oposición

15LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 OPINIÓN

Page 16: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

PIM: omisiones y sospechas

GUSTAVO LEAL F.*

Si, en el acuerdo entre el Gobierno federal y gober-nadores de ocho estados para hacer efectivo el acceso a la atención mé-

dica y medicamentos gratuitos de la población sin seguridad social (14/12/18), la corrupción heredada justifica la recentralización de servicios y sus patentes riesgos en el Plan IMSS: Bienestar para toda la vida (03/01/19), también la corrupción justifica la ausencia de innovación programática, así como los patentes riesgos de una desnaturalización institucional. Dada la relevancia del instituto, el plan queda muy lejos de las ex-pectativas de real alternancia para estructurar otra política de salud y seguridad social en consonancia

con su derechohabiencia, así como de la “prioridad” de apoyar a los más desfavorecidos, aunque ofrez-ca “caminar” hacia un sistema “único”.

Las “tareas concretas” del plan apenas muerden tres cuerpos de política del acuerdo: fortalecer y ampliar la cobertura del programa IMSS-Bienestar atender urgencias médicas a cualquier persona sin importar su afiliación o derechoha-biencia y vincular trabajadores que pierden sus derechos con el pro-yecto de atención y medicamentos gratuitos bbjetivos 1 y 3 (O1,3). Mientras que las “acciones” de realización inmediata sólo repiten “atender” urgencias.

Además, el plan hace pasar co-mo “nuevas” actividades rutinarias y de estricto apego normativo: “digitalizar” trámites, “atender” quejas, “fomentar” comunicación con trabajadores-patrones, “op-timizar” fiscalización-cobranza, “incorporar” medidas de auste-ridad, “profesionalizar” personal administrativo y gerencial, “moni-torear” estándares y guías para la calidad médica, “mejorar” el gasto con indicadores de productividad y satisfacción de los derechoha-bientes, así como “continuar” con el Seguro Facultativo de escuelas y universidades (O,3,4,5,6). Mien-tras que las “acciones a 100 días” ofrecen “siete” Jornadas Médicas IMSS-Bienestar, atención a traba-jadores eventuales-campo. Y, como “acciones” del primer semestre 2019: “atención” continua a pue-blos originarios, “actualización” de cuotas para incorporación volun-

taria, “publicar” tablas de factores mano de obra construcción. Ello confirma que el director Germán Martínez no ha sido cabalmente informado por sus subalternos.

Pero el plan también recarga y exalta tareas-acciones, al primer semestre 2019, de una sola direc-ción institucional: “orientación” sobre el Seguro-Salud (Estados Unidos), guarderías “seguras” (O1,2), plan de estudios del pro-grama “internacional” (maestría) en discapacidad-derechos huma-nos, “estrategia” de desarrollo guarderías-Unicef, “constitución” de Odimss con Conade, “segunda” fase de Mi pensión digital, “fortale-cer” vinculación internacional con CISS, OCDE, OMS; “desarrollar” líneas de trabajo con sector priva-do y organizaciones de la sociedad civil para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en materia de salud y seguridad social previstos en Agenda 2030. Muchas de éstas acciones corresponden, además, a encuadres políticos del periodo neoliberal. Lo cual recon-firma que el director Martínez no acaba de dominar la complejidad técnica del instituto a su cargo.

Mucho más grave es todo aquello que ignora el plan: ¿cómo “fortale-cer” mecanismos para la atención de personas LGBTTTI, discapaci-tados y movilidad reducida? ¿Cómo “el” primer y segundo nivel? ¿Có-mo “ampliar” y rehabilitar infraes-tructura? ¿Cómo implementar cuidados “paliativos”? ¿Cómo “es-tablecer” mecanismos de atención médica telefónica- telemedicina y domiciliaria? ¿Cómo evaluar “per-

manentemente” riesgos de corrup-ción? ¿Cómo “superar” el déficit de personal? ¿Cómo “establecer” con SAT-Infonavit mecanismos de recaudación (O1,2,3,4,6). ¿Cómo operará el programa piloto para trabajadoras domésticas (obligato-riedad, financiamiento, beneficios) ofrecido como “acción” de realiza-ción inmediata y el Plan de Inclu-sión e Igualdad?

Y sobre todo, invocando “univer-salidad”, el plan no dice palabra so-bre la recarga laboral que recaerá sobre el frente de operación y sus equipos de salud en el contexto de la descapitalización estructural en que se encuentra y sin los mínimos de suficiencia para brindar servi-cios oportunos. Tampoco alude a los indispensables resultados de la anunciada “gran auditoría, rápida y oportuna”, ofrecida por Martínez (La Jornada,07/12/18). Ella “debe-rá estar lista en enero 2019” con el fin de “evitar simulación sindical, vía contratos de protección, o en la entrega de las cuotas obrero-patro-nales. Esa auditoría aclararía los fantásticos números cosméticos del peñismo (“superávits” y reser-vas) para, finalmente, disponer de un cuadro real de las finanzas ins-titucionales, ausente desde princi-pios de la administración foxista de Santiago Levy (2001-05) y perpe-tuado –por Calderón y Peña– hasta diciembre 2018.

El primer Plan-Martínez no ase-meja Bienestar para “toda” la vida ni el “acceso” a la salud para los más desfavorecidos, aún. *Universidad Autónoma Metropoli-tana-Xochimilco

El director del Seguro Social no acaba de dominar la difi cultadtécnica del instituto

AURELIO FERNÁNDEZ F.

Espero no ser considerado re-presentante de alguna empresa extranjera, o ambientalista trasnochado, por opinar sobre lo dicho en la conferencia matinal

del presidente López Obrador. Conozco el problema desde sus orígenes y pertenezco al equipo de trabajo que más ha estudiado y actuado sobre él. Para empezar, si bien la obra dio inicio en 2009, el proyecto data de, al menos, 1997 bajo el nombre de Transportadora de Gas Zapata. Siempre nos opusimos a él, básicamente porque su trayecto cursa sobre las faldas del volcán Popocatépetl, acreditadamente activo, uno de los cinco más peligrosos del mundo y el que propicia el mayor riesgo por el número de habitantes afectables por una erupción mayor. La peor parte del proyecto para el bienestar de la gente es que está diseñado para distribuir el gas mediante ramales du-rante el trayecto de 160 kilómetros, lo que propiciaría el desarrollo de zonas industria-les. Todos sabemos que a las zonas indus-triales le siguen las zonas habitacionales; en una palabra, se propiciaría el acelerado poblamiento de regiones altamente suscep-tibles de recibir productos eruptivos, y, ade-más, se afectaría severamente la capacidad de absorción de agua. Calculamos que hoy en día la Sierra Nevada abastece del líquido a más de 15 millones de personas.

En la conferencia de este viernes 8 de febrero, no se dijo una sola palabra sobre

estos dos asuntos, que son los más graves; uno, solventable y el otro, no. No lo dijo ni el Presidente ni un señor de nombre Hugo Érick Flores, fundador del Partido Encuentro Social y unidelegado federal en Morelos. En 2013, la entonces sena-dora poblana Blanca Alcalá gestionó una reunión de expertos con el director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, y los técnicos que habían diseñado la obra. Para nuestra sorpresa, el jefe de ese equipo diseñador, allí presente, era Francisco José Barnés de Castro, ex rector de la Universidad Na-cional Autónoma de México. Estábamos expertos en materia social y los mayores conocedores del Popocatépetl en el tema geofísico, autores de los mapas de peligros de éste y otros volcanes, y estudiosos deta-llados del fenómeno. Aunque empezó jus-tificando el proyecto, al final, luego de las presentaciones de los conocedores, Ochoa dijo: “tienen razón, el proyecto estuvo mal diseñado, pero ya está, ¿qué podemos hacer?” El equivalente al “ya está” que se repitió en la conferencia que menciono. En aquella, el entonces titular de CFE se com-prometió a corregir los peores aspectos del diseño, pero no se hizo nada, mientras la gente que estaba presa, procesada y per-seguida por los gobiernos federal y el de Moreno Valle, seguían bajo la picota.

Desde el comienzo de este gobierno, las acciones de política pública federal en materia de desastres recibieron observa-ciones de estudiosos especializados, ad-virtiendo que no se veía por ningún lado la

tarea de prevención, y que se minimizaba el tema de la llamada protección civil. En la conferencia del viernes pasado quedó clara esta omisión: no tienen idea del significado del proceso que configura un desastre.

Me preguntaron: ¿se puede conciliar la conclusión de la obra del Proyecto Inte-gral Morelos (PIM) con la solución de los riesgos que conlleva? Sí, digo, a condición de cumplir con estos requisitos: No hacer ramales de gas, usarlo únicamente en la generación de energía en Huexca; revisar en detalle el trazo del ducto, porque no se sabe a ciencia cierta cómo se encuentra y hay críticas muy consistentes de cómo fue realizado, en particular las partes relacio-nadas con los productos eruptivos espera-dos; garantizar la reacción al transportar el gas durante un evento volcánico peli-groso; garantizar el cuidado del ducto en relación al robo de este combustible, muy frecuente en Puebla y Tlaxcala; revisión del sistema de enfriamiento de las termoe-léctricas, prefiriendo el método seco o de agua reciclada; cuidado de otros contami-nantes producidos; y, un aspecto crucial, la conciliación con los actores sociales que han participado en este proceso a lo largo de muchos años. Está pendiente el ade-cuado cumplimiento de la recomendación de la CNDH 3/2018, y el cumplimiento a la sentencia del juicio de amparo 402/2015 que obliga a la suspensión definitiva de la obra del gasoducto en cuatro comunida-des del municipio de Atlixco, Puebla. Cosa juzgada.

Queda claro queno tienen idea del signifi cado del proceso que confi gura un desastre

¿IMSS-Martínez:bienestarpara “toda”la vida?

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019OPINIÓN16

Page 17: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

ECONOMÍALA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 17

AFECTARON DESABASTO DE GASOLINAS Y BLOQUEOS

La inversión perdió dinamismo en noviembre pasadoDE LA REDACCIÓN

La inversión en maquinaria, equi-po e industria de la construcción tuvo una “marcada caída” en no-viembre pasado, último mes de la administración del ex presidente Enrique Peña Nieto, hasta regis-trar niveles no vistos desde abril de 2017, de acuerdo con datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía (Inegi).

El indicador de inversión fija bruta (IFB), que refleja la diná-mica de crecimiento de la eco-nomía, registró en noviembre anterior una contracción de 3.1 por ciento en comparación con el mes previo y una caída de 2.1 por ciento respecto del mismo mes de 2017, en ambos casos en cifras ajustadas por estacionali-dad –que permiten una compa-ración entre periodos iguales de días trabajados.

La contracción de la IFB de no-viembre ocurrió después de que en octubre tuvo un repunte de 3.4 por ciento mensual, estableció la información del Inegi.

La inversión en maquinaria y equipo tuvo en el penúltimo mes del año pasado una caída men-sual de 3.8 por ciento y de 1.7 por ciento en su comparación anual, también con cifras desestaciona-lizadas. Mientras tanto, la cons-trucción reportó una contracción

mensual de 1.8 y anual de 2.5 por ciento, añadió el Inegi.

“Con la marcada caída de la inversión fija bruta en noviem-bre de 2018 no sólo se acentuó su tendencia decreciente, sino alcanzó niveles no vistos desde abril de 2017”, comentó Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

La evolución de la IFB “es con-sistente con una desaceleración significativa de la inversión al cierre de 2018 ante mayores pre-siones en mercados financieros, incluido el desempeño del peso mexicano y las tasas de interés de largo plazo, así como una mayor incertidumbre local”, explicaron Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, analistas de Banorte.

“Panorama retador”

“La evidencia anecdótica sugiere que el panorama para la inver-sión hacia adelante sigue siendo retador ante mayores precios de materias primas, particularmente en la construcción, así como por menores niveles de confianza em-presarial en cuanto al momento adecuado para invertir”, apunta-ron. Sin embargo, esto podría es-tar parcialmente compensado por la reciente apreciación del peso y la disminución de su volatilidad, debido a que el tipo de cambio ha llegado a niveles no vistos desde octubre pasado, subrayaron.

El dato de noviembre apunta

a una mayor debilidad de la in-versión en los meses próximos, de acuerdo con los analistas de Banorte. En ese sentido, mantu-vieron la expectativa de que el panorama para la inversión con-tinúa siendo desfavorable.

Ello, debido a que las perspec-tivas de crecimiento, tanto globa-les como locales, se han revisado a la baja en semanas recientes. Además, el sector manufacturero parece presentar un desempeño más débil en comparación con los servicios, comportamiento que es probable que persista durante los próximos meses ante afectacio-nes en las cadenas de suministro, debido a los bloqueos en vías fé-rreas desde mediados de enero y el retraso en la distribución de combustibles durante el primer mes del año, apuntaron.

Adicionalmente, plantearon, “es altamente probable que ante la entrada de una nueva admi-nistración federal la inversión en proyectos de ingeniería civil se desacelere significativamente en comparación con el año anterior, considerando que en dicho perio-do estuvo sesgado al alza el año en anticipación del ciclo electoral”.

A pesar de una ligera recupe-ración de la confianza empresa-rial en enero anterior, los niveles absolutos permanecen relativa-mente bajos, particularmente en comparación con el optimismo mostrado por los consumidores.

Hay confl icto de interés enla fusión de Disney y Fox: López Obrador

Más de 100 mil, en padrón para reducir tasas de IVA e ISRen la frontera

ISRAEL RODRÍGUEZ

Más de 100 mil propietarios de em-presas solicitaron su inscripción al padrón de contribuyentes que se beneficiará con una reducción de las tasas de los impuestos sobre la renta (ISR) y al valor agregado (IVA) en la frontera norte del país, informó ayer Margarita Ríos-Farjat, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

La funcionaria precisó que para el padrón del IVA se tienen 100 mil avisos y 6 mil en el caso del ISR.

La reducción de impuestos en la franja fronteriza norte fue una de las acciones puestas en marcha por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para impul-sar la actividad económica en esa región, junto con un incremento al doble de los salarios mínimos.

El beneficio del IVA es un crédito fiscal de 50 por ciento para tener una tasa de 8 por ciento.

Y en el caso del ISR, la tasa baja a 20 por ciento.

La funcionaria añadió que el de-creto fiscal de la frontera norte se está perfeccionando.

Enfatizó que recibió una insti-tución en buen estado, con forta-lezas, principalmente en el uso de la tecnología, y admitió que existen situaciones que deben de corregir-se, aunque no entró en detalles.

López Obrador dio la encomienda de que paguen impuestos los que no lo hacen y también continuar con la eficiencia en el uso de los recursos, dijo en una reunión con periodistas.

Por su parte, el administrador general de los grandes contribu-yentes, Antonio Martínez Dagnino, detalló que en el caso de las devolu-ciones se estudia el procedimiento de las mismas para entregarlas en el menor tiempo posible.

Ríos-Farjat reiteró que las devo-luciones serán en tiempo y apega-das a la ley.

“Hemos encontrado cosas que no eran las ideales y que hay de-voluciones que ya deberían haber sido entregadas, pero se heredó esa problemática.”

Agregó que el SAT vigilará las fu-gas fiscales para evitar una merma en la recaudación.

“Primero vamos a revisar la plo-mería para tapar las fugas que se vayan detectando.”

ALMA E. MUÑOZ

El presidente Andrés Manuel Ló-pez Obrador advirtió ayer que hay conflicto de interés en la fusión de Twenty-First Century Fox y The Walt Disney Company, porque un ex funcionario del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) es-tá contratado por una de las partes para hacer el trámite. Además, ex-presó su preocupación porque, de darse la autorización, cobren por ver el futbol.

“Soy respetuoso del organismo que regula y define esos temas, pero también tengo información de que hay conflictos de interés. Legalmen-te a lo mejor no me corresponde, pero hemos dicho que si alguien se entera, cualquier ciudadano, no sólo el Presidente, de algo que no es correcto, cuando menos lo pode-mos expresar, se puede decir.

“Hay conflicto de interés, porque un funcionario que estaba en esta institución que se llama Ifetel, sí, el que regula, el Instituto Federal de Comunicación (sic), ahora está contratado por una de esas empre-sas para hacer el trámite… Y lo que más me preocupa es que se cobre por ver el futbol.

Decisión que afectea consumidores

“No es mi deporte favorito, pero mucha gente ve el futbol. Enton-ces, no vaya a suceder que se dé una autorización que afecte a los consumidores, a los aficionados.”

El mandatario dijo que se debe ver con cuidado la fusión, después de que no se permitió en Europa ni en Estados Unidos, y “aquí se quiere autorizar. Que se revise el asunto, que se discuta, que se debata. Si son organismos autónomos, sí, pero no son infalibles. No son como el cas-tillo de la pureza. Entonces, que se vea qué están haciendo y todos te-nemos derecho a conocerlo”.

La Comisión Federal de Compe-tencia Económica avaló el miérco-les pasado la fusión de las operacio-nes en México de las dos compa-ñías, mientras el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el regulador del sector, está pendiente de pronunciarse sobre el proceso.

La Jornada publicó ayer declara-ciones de Ernesto Piedras, director de la consultoría The Competitive Intelligence Unit, quien comentó que la parrilla de canales del suscrip-tor mexicano promedio de televisión por cable se compone de 73.4 por ciento de señales deportivas, pro-piedad de la dupla Disney-Fox, pero sube a 79.2 por ciento en los paque-tes de menor costo (de 300 pesos, aproximadamente), en los que están suscritos seis de cada 10 abonados.

De aprobarse la fusión, dijo, exis-te el riesgo de un alza de precios, y los principales afectados serían los consumidores de menor poder adquisitivo.

“Devoluciones ya deberían haber sido entregadas, pero se heredó esa problemática”

El listado de vehículos asignados a la Presidencia de la República que el gobierno ofrecerá en una subasta pública fue publicado ayer por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE). Desde este viernes y hasta el 19 de febrero, los interesados en adquirir uno pueden comprar las bases de venta en las sedes de las delegaciones regionales del

SAE y en tiendas de conveniencia de todo el país. La venta pública se efectuará los días 23 y 24 próximos en la Base Aérea de Santa Lucía. La entrada será libre. La liga a la página web en que pueden ser consultadas las características, fotografías, precio de salida y monto de garantía para participar es: https://bit.ly/1RPeTPS. Foto Pablo Ramos/archivo

DIFUNDEN LISTA DE AUTOMÓVILES QUE SERÁN SUBASTADOS

Page 18: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019ECONOMÍA18

Una izquierda de valoresGUSTAVO GORDILLO

�Puede configurarse un polo de izquierda que articule luchas sociales, apele a las clases medias y atraiga a sectores del empresariado sin que pierda su

convocatoria central hacia las clases populares? Sí, pero sólo a partir de una profunda transformación cultural de las izquierdas. Se necesita otra manera de percibir la política. Otra forma de vincular la lucha electoral con el ejerci-cio parlamentario y con las reivindica-ciones sociales. Otra manera de gober-nar para reducir la desigualdad desde el ejercicio pleno de la democracia.

Para las izquierdas partidistas y so-ciales el punto de partida tiene que ser cuál es su perfil propio.

Éste se construye desde el discurso y tiene al menos tres componentes: qué rumbo se propone, con qué medios se plantean alcanzarlo y con cuál basa-mento ético se comprometen frente a la ciudadanía.

El rumbo es una imagen, un sueño, una utopía. Los medios son la propues-

ta programática. El basamento ético es un compromiso medido en conduc-tas, en formas de hacer política.

Las izquierdas deben asumirse como una izquierda de valores. Con los valores clásicos de las izquierdas modernas: libertad y justicia, respeto a la diversidad, laicismo, promoción de la competencia y la solidaridad. Pero con un valor central: la promoción de la autonomía de individuos, comunida-des y asociaciones. Es decir, contraria a toda forma de clientelismo.

Las izquierdas deben asumir el com-promiso de la máxima publicidad a sus actos y de rendición de cuentas a los ciudadanos desde sus organizaciones, desde el gobierno, desde los órganos de representación.

Propongo como punto de partida programático de las izquierdas la defi-nición de Norberto Bobbio sobre la de-mocracia de los modernos, es decir, “la lucha contra el poder desde arriba en nombre del poder desde abajo, y contra el poder concentrado en nombre del poder distribuido”.

¿Por qué incursiono en esta discusión en este momento? Por las característi-

cas que empieza a despuntar el cambio de régimen.

Tres temas marcan este régimen: centralización administrativa, concen-tración política y cambios en el queha-cer político. Todos, definidos por una triple derrota.

La derrota de la modernización eco-nómica se expresa en la incapacidad de inclusión social y productiva para la mayoría de la población.

La derrota de la modernización política ocurrió porque, eficaz para desmantelar los tres pies del régimen autoritario: el presidencialismo, el partido hegemónico y la primacía de las reglas políticas informales frente a la normatividad formal, fue incapaz de sustituirlos.

El presidencialismo se transfiguró en un Ejecutivo acotado, pero no por los otros poderes constitucionales, si-no por los fácticos. El partido hegemó-nico fue sustituido por un pacto oligár-quico entre tres, cuyo lubricante fue el reparto de recursos públicos. Las re-glas informales continúan imperando al lado de un activismo legislativo de leyes aprobadas, pero no acatadas.

La mayor derrota del Estado, pero también de la sociedad, ha sido la gue-rra contra las drogas, como demuestra dolorosamente la cauda de muertos, desaparecidos y personas afectadas en su vida por las bandas criminales y la incapacidad del propio Estado.

Con los mecanismos de intermedia-ción azolvados, las élites políticas y económicas han perdido la capacidad para descifrar las transformaciones que ocurren en la sociedad.

Reconstruir esos mecanismos requie-re desmantelar dos mitos. El de la om-nipotencia del presidencialismo y el de una sociedad desorganizada. La socie-dad mexicana está organizada, aunque para capturar rentas institucionales y para defenderse del Estado mismo.

Por ello, el Estado es particularmente clave. Capturado en algunas franjas del gobierno, la reconstrucción del Estado corre paralela a la reconstrucción de la sociedad y de los mecanismos de intermediación. Es decir, se trataría de construir un Estado de la sociedad.

http://gustavogordillo.blogspot.com/http://twitter.com/gusto47

ALEJANDRO ALEGRÍAENVIADOCALPULALPAN, TLAX.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) aseguró ayer que hasta el momento no hay apertura del gobierno federal para aplicar salvaguardas al acero que se produce en el país, mientras la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) expresó su preocupación porque no hay avances en la negociación con Estados Unidos.

Francisco Cervantes Díaz, pre-sidente de la Concamin, dijo en entrevista que ayer Graciela Mar-quez Colín, titular de la Secretaría de Economía, sostuvo una reunión con directores ejecutivos de empre-sas de la industria siderúrgica, en la cual se le explicó la importancia de contar con una salvaguarda al acero que se produce en el país y que res-ponda al 25 por ciento de aranceles que impuso Estados Unidos a los productos de éste importados de México.

Indicó que el sector industrial

no ve apertura de las autoridades para contar con dicha medida, mis-ma que, explicó, estaría limitada, porque también debe protegerse a la industria automotriz.

Explicó que de no contarse con la salvaguarda, las importaciones de acero van a devorar la producción nacional.

Por su parte, Máximo Vedoya, presidente de la Canacero, expre-só que el sector está preocupado, porque la negociación con Esta-dos Unidos sobre el 25 por ciento de aranceles a productos de acero producidos en México no avanza.

En entrevista, recordó que el dia-logo se suspendió debido a la pará-lisis del gobierno estadunidense, pero ahora que ya ha retomado las actividades “todavía no hay nego-ciaciones a la vista”.

Indicó que esa situación está afectando a toda la cadena del sec-tor siderúrgico, pues México tiene el problema de exportar al país ve-cino del norte con un arancel de 25 por ciento, mientras Estados Uni-dos y el resto de los países no tienen que pagar nada para comercializar en la nación los productos de acero.

“No estamos viendo una nego-ciación todavía, por lo cual estamos muy preocupados”, enfatizó.

Comentó que Estados Unidos aplicó desde mayo pasado aranceles de 25 por ciento a productos impor-tados de acero, bajo la sección 232, lo cual incluyó a México, debido a toda la acción depredadora que tiene China y eso contagia a todas las economías asiáticas, donde hay una sobreproducción generada por subsidios a industrias que no se ri-gen bajo la ley del mercado como el resto en el mundo.

Ante ello no sólo Estados Unidos, sino Canadá, Europa, Colombia y Turquía, entre otros, están fijando medidas para defender a sus indus-trias siderúrgicas.

Sin embargo, dijo, México está

tomando un camino diferente al no adoptar medidas, lo cual calificó de error. “Es grave, porque nosotros no podemos competir. Somos una industria muy competitiva, pero no podemos hacerlo contra un Estado que subsidia a toda su industria”, indicó.

El problema es grave, aseveró. Por ello, no descartó que de conti-nuar el problema repercuta en la pérdida de empleos, aunque no se tiene estimado el número de plazas que se puedan perder.

En ese sentido, sólo la empresa Altos Hornos de México amenazó con despedir a 2 mil trabajadores, pero no hay un cifra sobre posibles despidos en todo el sector.

Insistió en que si México no re-nueva la protección a la industria

del acero, sería muy grave, por lo que se tratará de convencer a la Secretaría de Economía. De los contrario, apuntó, la situación se-rá muy difícil.

Por su parte, Eugenio Salinas, se-cretario técnico del llamado cuarto de junto, comentó que la actitud del gobierno estadunidense no es justa y no conviene.

Además, no es coherente con el acuerdo de libre comercio, el Tra-tado México, Estados Unidos y Ca-nadá, aunque dijo que un tema está separado del otro.

Apremian los

industriales a

fi jar salvaguarda

para el acero

CRITICAN NULO AVANCE EN DIÁLOGO CON EU

Siderúrgica de ArcellorMittal localizada en Michoacán. Foto Cuartoscuro

Page 19: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

19LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 ECONOMÍA

MÉXICO SA

CFE: pillaje y destrucción //Tres décadas de saqueo

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

EN LA AGENDA política nacional, el lunes próximo se apunta como día especial porque el titular de la Comi-sión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, detallará “el saqueo

que ha sufrido una empresa del Estado que an-tes generaba 100 por ciento de la energía eléc-trica en el país y cubría las necesidades de todo el territorio nacional, pero que en unos cuantos años produce solamente 50 por ciento y los con-sorcios privados extranjeros la otra mitad”.

ELLO SE DIO sin cambios constitucionales –hasta la reforma energética–, del salinato en adelante, periodo durante el cual la CFE, en detrimento de su función y operación, cedió terreno a las trasnacionales del ramo, proceso que algunos calificaron de “privatización silen-ciosa”, aunque en los hechos resultó por demás escandaloso.

SILENCIOSO O NO, el pretexto privatizador fue el de siempre: modernizar para mejorar el servicio y reducir los cobros para los consumi-dores mexicanos, aunque en los hechos, a estas alturas, los usuarios del sistema eléctrico pagan las tarifas más elevadas en la historia, mientras las trasnacionales se hinchan de ganancias y la CFE asume pérdidas multimillonarias.

Y LA TENDENCIA del modelito neoliberal (en este caso vía Pidiregas, que fue la puerta que en la CFE abrió Ernesto Zedillo al capital extranjero) era “la desaparición de la empresa pública del Estado”, según advierte el propio Manuel Bartlett.

TAMBIÉN EL PRESIDENTE López Obrador destacó la necesidad “de fortalecer a esta em-presa productiva de la nación, que fue desman-telada, que quisieron destruirla para que todo el mercado de la energía eléctrica se manejara por empresas particulares, la mayoría extran-jeras, a las que se tiene que pagar subsidio. Fue un gran abuso el que se cometió. Vamos a exponer cómo se llevó a cabo esta política de saqueo, de pillaje, de destrucción, y cómo va-mos a recuperar esta empresa para beneficio de los mexicanos”.

ENTONCES, EL PRÓXIMO lunes se pondrá interesante, porque el titular de la CFE deta-llará –con nombres y apellidos, es de suponer–

quiénes y cómo destrozaron a la ahora empre-sa productiva del Estado, proceso similar al que vivió Petróleos Mexicanos.

AUNQUE SALINAS FUE el primero en en-treabrir las puertas del sector eléctrico para la participación privada, quien las abrió de par en par fue Ernesto Zedillo por medio de los Pidiregas, su “solución definitiva” –como la denominó– a la prácticamente nula inversión pública en infraestructura energética. Y la misma técnica se aplicó a Pemex, sólo para que en unos cuantos años la deuda de ambas empresas alcanzara niveles estratosféricos (en el caso de la petrolera, el gobierno federal debió asumir sus pasivos por dicho concepto), al igual que los intereses pagados.

UN ANÁLISIS DE la Cámara de Diputados ad-vierte que, con tal solución definitiva, el servicio público de electricidad ha tendido a depender, cada día más, de la generación de los llamados productos independientes de energía.

DE HECHO, LA generación de energía eléc-trica por permisionarios privados aumentó a una tasa media anual de 26.4 por ciento y su contribución en el volumen generado pasó de 4.3 en 2000 a 40.3 por ciento en 2009, y a 50 por ciento actualmente. Y en ese lapso la correspondiente a la CFE se desplomó de 100 por ciento a la mitad.

LAS TRASNACIONALES NO corren riesgos: venden la energía comprometida a la CFE, y aunque se presenten paros o haya una menor demanda del energético, la ex paraestatal tiene que colocar los excedentes al costo que sea necesario, porque la electricidad no se puede almacenar. Paralelamente, ello obliga a la ahora empresa productiva del Estado a reducir su propia generación, lo que fortalece a los privados.

ENTONCES, ATENCIÓN, QUE el próximo lunes se pondrá bueno.

Las rebanadas del pastel

Y EN EL primer lugar de las trasnacionales beneficiadas con la solución definitiva aparece, ¡sorpresa!, la española Iberdrola, en la que Felipe Calderón participa como consejero inde-pendiente. Sí, cómo no.

[email protected]

El peso, la única monedaque avanzó frente al dólar durante la semana

DE LA REDACCIÓN

El peso se apreció siete centavos (0.41 por ciento) y en operaciones al mayoreo cerró en 19.06 unidades por dólar. En ventanillas bancarias la venta del billete verde terminó en 19.35, frente a 19.40 el día anterior.

En la semana, la moneda mexi-cana avanzó 0.27 por ciento y fue la única divisa en la canasta de prin-cipales cruces que registró avance frente al dólar.

La apreciación semanal del pe-so se debió principalmente a dos factores internos: el reporte de la inflación de enero, que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado, y al anuncio de política monetaria del Banco de México, que mantuvo la tasa de interés en 8.25 por ciento, explicó Banco Base.

Agregó que la estabilidad del peso también se debió en parte a que el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que la si-guiente semana anunciará un plan de estímulos fiscales para Petróleos

Mexicanos, orientados a elevar la producción y no se descarta una inyección de capital.

Sin embargo, Banco Base señaló que no todo es positivo para Méxi-co, ya que el contexto internacional adverso pronto podría verse refle-jado en un mayor tipo de cambio.

La Bolsa Mexicana de Valores concluyó con un retroceso de 1.02 por ciento, a 43 mil 180.45 unidades, y tuvo una pérdida semanal de 1.27 por ciento, al regresar el ambiente de riesgo en los mercados por la fal-ta de acuerdo en materia comercial entre Estados Unidos y China y un deterioro en las expectativas sobre el crecimiento a escala global.

Los precios del petróleo ganaron en la sesión, pero terminaron con un balance semanal negativo. La mezcla mexicana de exportación subió 50 centavos y cerró en 54.60 dólares por barril; en la semana per-dió 11 centavos. El estadunidense West Texas Intermediate sumó 8 centavos, a 52.72 dólares por ba-rril, y el Brent avanzó 47 centavos, a 62.10 por tonel.

NOTIMEX, AFP Y REUTERS

La industria automotriz reportó un nuevo incremento en la producción y exportación de vehículos de 9.85 y 4.85 por ciento, respectivamente, en el primer mes de 2019, frente a igual periodo del año anterior.

El Instituto Nacional de Estadís-tica y Geografía (Inegi) indicó en su reporte mensual que en enero pasado se fabricaron 333 mil 677 unidades, contra 303 mil 755 en enero del año pasado.

La exportación de vehículos lige-ros ascendió a 242 mil 299 unidades y el primer mes del año pasado a 231 mil 88.

Ochenta por ciento de exporta-ciones de automóviles fabricados en México, unos de los pilares de la producción manufacturera, tie-nen como destino Estados Unidos y Canadá.

Las tres naciones renegociaron el año pasado su tratado de libre comercio, a iniciativa del presiden-te estadunidense Donald Trump. El nuevo pacto, que aún debe ser ratificado por los congresos de los tres países, incluyó un aumento de la proporción mínima de partes de automóviles que deben ser elabora-das en Estado Unidos, así como la exigencia de que entre 40 y 45 por ciento de dichas partes sean fabri-cadas en áreas con salarios altos.

Expertos coinciden en que esos nuevos términos tenderán a bene-ficiar en los próximos años a la in-dustria automotriz estadunidense, en detrimento de la mexicana.

La armadora que registró ma-yor crecimiento en la producción en términos porcentuales fue Vo-lkswagen, con 116.4 por ciento, al fabricar 37 mil 460 vehículos.

Le siguieron Toyota, con un au-mento de 41.7 por ciento y la fabri-cación de 17 mil 201 unidades; Ge-neral Motors creció 31.7 por ciento, con 70 mil 306 vehículos.

Audi reportó un aumento de 26.3 por ciento, con 17 mil 224 unidades; Ford avanzó 5.2 por ciento, con 27 mil 468 vehículos, y Honda 2.5 por ciento, con 20 mil 540 unidades.

En lo que se refiere a exporta-ción, las armadoras que registraron incrementos fueron Volkswagen, con 128.5 por ciento y 30 mil 654 unidades; Fiat, 106.9 por ciento y 60 vehículos; Toyota, 48 por ciento y 17 mil 161 automóviles, y General Motors, 28.7 por ciento y 60 mil 517 unidades.

Le siguieron Ford, con 18.7 por ciento de aumento y 24 mil 216 vehículos; Audi, 8.3 por ciento y 9 mil 981 vehículos, y Honda, 4.1 por ciento y 17 mil 564 automóviles.

En cambio, las armadoras que re-gistraron decrementos en produc-ción y exportación fueron Mazda, Nissan, Chrysler y Kia.

Suben producción y exportación de vehículos en enero

Wall Street cerró dispar, con el Dow Jones a la baja en un mercado perturbado por dudas sobre las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín, y temeroso por el enlentecimiento del crecimiento económico mundial. El Dow Jones bajó 0.25 por ciento, a

25 mil 106.33 puntos. Tras pasar casi toda la sesión en rojo, el Nasdaq terminó con un avance de 0.14 por ciento y lo mismo ocurrió con el Standard and Poor’s 500, que ganó 0.07. En la imagen, corredores de la bolsa de Nueva York. Foto Ap

CIERRE MIXTO EN LA BOLSA DE NUEVA YORK

Page 20: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

LUIS HERNÁNDEZ NAVARROENVIADOCARACAS

Otra vez, la supuesta crisis humani-taria en Venezuela está en el centro del conflicto político. El día de ayer, desde un lado del cuadrilátero, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Legislativa, mostró de qué lado masca la iguana y deslizó la posi-bilidad de una incursión militar en Venezuela, con el pretexto de brin-dar ayuda humanitaria. Y desde el otro, el presidente Nicolás Maduro denunció esa asistencia como un show para justificar una interven-ción extranjera en su país.

Entrevistado por la agencia Afp, Guaidó, quien con el auspicio de Washington se autoproclamó “pre-sidente encargado” en un mitin, no descartó autorizar una interven-ción militar de Estados Unidos o una fuerza extranjera en Venezuela para derrocar a Nicolás Maduro.

Guaidó justificó la invasión con el argumento de que hará “todo lo que sea necesario, todo lo que tengamos que hacer para salvar vidas humanas, para que no sigan muriendo niños” o pacientes por falta de medicinas.

El conferencia de prensa, el pre-sidente de Venezuela, Nicolás Ma-duro, advirtió que su gobierno “no va a permitir el show de la ayuda humanitaria falsa, porque no somos mendigos de nadie” y emplazó a la comunidad internacional a desblo-quear los “casi 10 mil millones de dólares” que fueron secuestrados al gobierno constitucional.

Afirmó que en Venezuela no exis-te “ninguna crisis humanitaria” y que ésta es fabricada desde Estados Unidos para justificar la invasión. “Si quieren ayudar a Venezuela, liberen el dinero que nos tienen bloqueado. Es un juego macabro”, reclamó.

“Les apretamos por el cuello y les hacemos pedir migajas, perdón. Les robamos el dinero y después les ofrecemos papel toilet, como le lanzó Donald Trump al pueblo de Puerto Rico.”

Añadió que, en caso de que Es-tados Unidos envíe soldados a la frontera colombiana, no caerá en provocaciones. “Ante la provoca-ción, calma y cordura (…) Si vienen tropas estadounidenses a Colom-bia, que se queden en Colombia”, dijo. Pero –alertó– “hay que cuidar a las mujeres y niñas colombianas de las violaciones de los soldados estadunidenses”.

El país no es unaSomalia latinoamericana

En las calles y en las casas de Cara-cas la vida sigue su curso. Al despun-tar el alba, las autovías se congestio-nan con los vehículos de quienes se dirigen al trabajo. Sorteando auto-

móviles, innumerables motociclis-tas avanzan imparables rumbo a su destino. En las horas pico, el Metro se atiborra de pasajeros.

En las calles del centro se ponen mercados sobre ruedas o tianguis a vender alimentos. En miles de es-cuelas públicas los niños reciben sus desayunos gratuitamente. Decenas de areperías y expendios de comida rápida, incluido McDonald’s, tienen sus puertas abiertas. Los elegantes restaurantes del barrio de Las Mer-cedes están llenos de comensales, que estacionan sus autos de lujo en las calles aledañas. Las plazas co-merciales en áreas ricas en la zona este siguen siendo lugares de con-sumo, reunión y esparcimiento de las familias acomodadas.

Cada mes, por conducto de los más de 32 mil comités locales de abastecimiento y producción (CLAP), se distribuyen toneladas de alimentos a los sectores populares a precios subsidiados. Su entrega no está condicionada a ninguna afiliación política. Los comités son una forma de organización popu-lar que, junto al Ministerio de Ali-mentación, se encarga de entregar productos de primera necesidad casa por casa. Las familias tienen acceso por esta vía a arroz, lente-jas, frijoles, aceite, atún, harina de maíz, azúcar y leche. Cerca de 11 mil CLAP reparten comida y artículos de higiene personal.

Esa realidad, no tiene nada que ver con la imagen de Venezuela co-mo una Somalia latinoamericana o una réplica de Haití que los oposito-res al gobierno de Nicolás Maduro quieren difundir.

¿Hay crisis humanitaria en Vene-zuela como dice la oposición? No, ni remotamente la hay. Una crisis humanitaria es una situación de emergencia en que se ven amenaza-das la vida, salud, seguridad o bien-estar de una comunidad o grupo de personas en un país o región. Y en Venezuela la vida sigue su curso.

No hay nada que justifique lo quieren hacer la administración de Donald Trump y Juan Guiadó, una “intervención humanitaria” de otras naciones.

Pero que no haya crisis humani-taria no quiere decir que no exis-tan problemas. Por supuesto que los hay. La hiperinflación devora los ingresos. Los precios están desfasa-dos de los salarios. Hay dificultad en encontrar dinero en efectivo. Esca-sean medicinas. Hay desabasto de productos de higiene personal. Pe-ro, simultáneamente, hay una red de protección social que amortigua en parte estas carencias.

Venezuela ha sido, desde hace décadas, un país petrolizado. La caída de los precios del oro negro desde 2014 ha sido veneno para sus finanzas. Y la guerra económica y el bloqueo han agravado la situación. El ataque contra la moneda local no cesa. Se han congelado e incauta-do activos financieros y cuentas de Venezuela en el sistema financiero estadunidense. Se han bloqueado las cuentas de la petrolera venezo-lana PDVSA.

La ofensiva económica comen-zó a agravarse en marzo de 2015, cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó un decreto ejecutivo que colocó a Ve-

nezuela como “amenaza inusual y extraordinaria”. Desde entonces la administración de Donald Trump no ha hecho más que endurecer las sanciones.

Pobreza, la de antesde Hugo Chávez

Para los millones de pobres que padecieron hambre, escasez y per-secución antes del triunfo de Hugo Chávez, decir que hoy se vive una crisis humanitaria es, por lo menos, absurdo. En perspectiva, las difi-cultades que hoy viven, son apenas nada en comparación con la preca-riedad que vivieron hasta 1998.

Juan Contreras, integrante de la Coordinadora Simón Bolívar y po-blador del barrio 23 de Enero, una emblemática urbanización popular al oeste de Caracas, en la que viven más de 77 mil personas, pone las cosas en su lugar.

“Para nosotros los pata de aba-jo –dice para La Jornada– hay que poner un punto de comparación. Durante más de 40 años, entre el 58 y el 98, habían 2 centros de salud en el 23 de Enero. Hoy, des-pués de más de 20 años de proceso bolivariano, entre 98 y 2019, hay 35 ambulatorios nuevos, más los dos que estaban, además de tres centros de rehabilitación integral. Hoy, en cada rincón del país hay un ambulatorio.

“Así con la educación. Las escue-las que eran media mañana o media tarde, hoy están como escuelas de turno completo. Hay educación in-tegral. Hay desayunos y almuerzos para los niños. En estos 20 años hay

42 nuevas universidades en el país. “Ahí está la muestra de cómo ha

ido cambiando para la gente. Antes, por hacer un mural o por pensar di-ferente, te perseguían en el barrio, te allanaban la casa, te torturaban. Hoy no se persigue a nadie ni se tor-tura a nadie en el barrio por pensar diferente.

“Así, poco a poco ha ido cambian-do el 23 de Enero. Educación, salud, vivienda, educación, trabajo y re-creación. Lo que necesita cualquier ser humano en cualquier parte del mundo para vivir bien. Muchos de nuestros muchachos tienen asegu-rado un trabajo. La vida en el barrio ha cambiado de la persecución que vivíamos en el pasado a como hoy: libremente se practica el deporte, se crean grupos culturales, se organiza, se participa. Tenemos cuatro radios comunitarias. Nuestra calidad de vi-da se ha elevado en estos 20 años.

“El servicio de agua es perma-nente. Antes había pelea, lucha. Hoy sigue habiendo mucha dificul-tad, pero no se mata ni se reprime a nadie cuando protesta por el agua.

“Los que no teníamos rostro he-mos insurgido. A todo esto le tienen miedo los gringos. Vienen por nues-tras reservas energéticas. Hemos vivido aquí, a veces con molestia, a veces con dudas, pero tenemos dig-nidad y vamos a seguir adelante con nuestra revolución bolivariana.”

La vida cotidiana en Venezuela,lejos de una crisis humanitaria

SIN PRECARIEDAD, EL POPULOSO BARRIO 23 DE ENERO

LA JORNADASábado 9 de febrero de 201920 MUNDO Crisis en Venezuelaa

Absurdo hablar de crisis para quienes recuerdan la pobreza antes de Chávez, dicen habitantes del barrio 23 de Enero. Foto Luis Hernández

Page 21: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

REUTERS Y AFPWASHINGTON

Estados Unidos mantiene comu-nicaciones directas con miembros del ejército venezolano a quienes ha instado a desconocer al presidente, Nicolás Maduro. Además, Washin-gton prepara nuevas sanciones para aumentar la presión sobre el gobernante socialista, dijo un alto funcionario de la Casa Blanca en entrevista exclusiva con la agencia de noticias Reuters publicada este viernes.

Washington “espera más deser-ciones de militares” venezolanos, agregó la fuente estadunidense en condición de anonimato. Algunos soldados han desconocido a Madu-ro desde que Guaidó se proclamó “presidente encargado”.

“Todavía estamos teniendo con-versaciones con miembros del anti-guo régimen de Maduro, con miem-bros militares, pero esas conversa-ciones son muy, muy limitadas”, comentó la fuente de Washington sin dar detalles.

Otra fuente estadunidense cer-cana a la oposición venezolana ex-presó sus dudas sobre si el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, logró sentar bases suficientemente sólidas para pro-mover un motín más amplio en las filas militares venezolanas, en las que Washington sospecha que

muchos oficiales se benefician de la corrupción y el narcotráfico.

Trump reafirmó el pasado do-mingo que el uso del ejército en Venezuela es “una opción”.

Washington, a petición de Guai-dó, envía medicamentos e insumos básicos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a la ciudad colombia-na de Cúcuta, que hace frontera con Venezuela, para enfrentar la crisis que hay en el país petrolero. El go-bierno bolivariano ha acusado que la entrega de esa “asistencia” sería el pretexto para una intervención militar estadunidense.

La subsecretaria de Estado esta-dunidense para Asuntos del Hemis-ferio Occidental, Kimberly Breier, dijo en conferencia: “Estamos arre-glando maneras de entrar y depen-de del lado venezolano. No vamos a entrar por la fuerza a territorio venezolano. Esto es un movimiento civil, de ayuda humanitaria”.

“Nosotros haremos todo lo po-sible. Esto es un tema obviamente muy polémico, pero haciendo uso de nuestra soberanía, el ejercicio de nuestras competencias, haremos lo necesario”, respondió Guaidó en Caracas a la agencia francesa al ser cuestionado dos veces si haría uso de las facultades como titular de la AN y “presidente encargado” para autorizar una intervención militar.

El líder opositor, reconocido por más de 40 países, recalcó que hará

“todo lo que tengamos que hacer para salvar vidas humanas, para que no sigan muriendo niños” o pacientes por falta de medicinas.

En un video difundido en redes sociales, Guaidó explicó que la lle-gada de suministros a Cúcuta marca el comienzo de “la primera fase, la fase de acopio”, que se completará cuando se instalen los demás cen-tros de recepción, que ha avanzado que estarán en “algunos puntos adi-cionales en Colombia y de Brasil”.

Indicó que, una vez instalados todos los centros, “vendrá una se-gunda e importante fase, la fase de la entrada de la ayuda humanitaria, cuyo éxito depende de que su ingre-so no sea impedido por cómplices del usurpador”.

Ante ello convocó a dos movili-zaciones ciudadanas, una el 12 de febrero y otra que está por definir-se, para exigir a los militares que no bloqueen la ayuda y se abra un canal humanitario que deje entrar los insumos a Venezuela.

EUROPA PRESS, PL Y XINHUALA PAZ

El presidente de Bolivia, Evo Mo-rales, reprochó este viernes a Es-tados Unidos que envíe ayuda hu-manitaria para Venezuela después de “asfixiar económicamente” al país petrolero, al denunciar que con ello destruye los principios de la intervención humanitaria.

“Con doble moral, Estados Uni-dos anuncia ‘ayuda humanitaria’ al pueblo de Venezuela después de asfixiar económicamente a ese país hermano con sanciones y confiscaciones abusivas e ilega-les”, tuiteó Morales.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional envió a la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera común, va-rios camiones con ayuda humani-taria para Venezuela, en respuesta al llamamiento realizado por el autoproclamado “presidente en-cargado” del país, Juan Guaidó.

“Estados Unidos destruye el principio del derecho internacio-nal de la ‘ayuda humanitaria’ con acciones golpistas”, añadió, en alusión a los principios de impar-cialidad, independencia y neutra-lidad que, conforme a las normas internacionales, deben guiar la acción humanitaria.

Guaidó, quien se declaró “pre-sidente encargado” el pasado 23 de enero, pidió la colaboración de la comunidad internacional para combatir la crisis que sufre Vene-zuela debido a la grave falta de comida y medicamentos. Varios países han prometido ayuda.

Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna, Roja, pidió este viernes “no politi-zar” –como ya lo había solicitado la Organización de las naciones Unidas– el papel de la organiza-ción en medio de la pugna por la entrada de ayuda humanitaria en Venezuela.

En tanto, el canciller bolivia-no, Diego Pary, exigió levantar el bloqueo económico impuesto a Venezuela para hablar de ayu-da humanitaria, al considerar contradictoria la sensibilidad de países que obstruyen abastecer de productos a Caracas.

Precisó que la participación de Bolivia en el Mecanismo de Montevideo, que impulsan Uru-guay, México y los países de la Comunidad del Caribe, fue pro-positiva, y explicó que no firmó la declaración final del Grupo de Contacto Internacional (GCI) sobre Venezuela, que se realizó el pasado jueves en Montevideo, por considerar que los Estados que la integran no pueden exigir a Vene-zuela elecciones.

El canciller de Uruguay, Rodol-fo Nin Novoa, defendió la posición de su país de integrar el GCI y el Mecanismo de Montevideo, por-que no son contradictorios.

El grupo reclama elecciones presidenciales en Venezuela, mientras el mecanismo propone un diálogo sin condiciones.

“Ambos reconocemos la com-pleja situación, ambos rechaza-mos el uso de la fuerza y la inter-vención armada, sobre todo ex-tranjera, porque perseguimos la paz”, afirmó Nin Novoa a la radio-difusora uruguaya Radiomundo.

En tanto, el director del Depar-tamento para América Latina de la cancillería rusa, Alexandr Sche-tinin, reiteró en una entrevista con Sputnik que sólo el pueblo vene-zolano puede decidir su destino.

Alienta EU deserción demilitares venezolanos;prepara más sanciones

PIDE GUAIDÓ INTERVENCIÓN ARMADA

21LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 MUNDOCrisis en Venezuela

Un representante del autoproclamado “presidente interino” Juan Guaidó saluda al embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, durante una conferencia de prensa para anunciar que la ayuda humanitaria llegó a Cúcuta, Colombia, en la frontera con Tachira, Venezuela. Foto Afp

Critica Evo Morales la “doble moral”de la Casa Blanca

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, prometió el viernes no permitir la entrada de la "falsa" ayuda de Estados Unidos, solicitada por el líder opositor Juan Guaidó. Foto Afp

Envía “ayuda” después de asfi xiar económicamenteal pueblo

Page 22: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

Después de Venezuela, ¿Cuba?PETER KORNBLUH*

En noviembre pasado, pocos días después de las eleccio-nes intermedias en Estados Unudos, el consejero na-cional de Seguridad, John

Bolton, viajó al bastión anticastrista de Miami para dar su discurso sobre la “troika de la tiranía”: un ataque retró-grado, estilo guerra fría, contra Cuba, Venezuela y Nicaragua. “La troika se derrumbará”, predijo Bolton con auda-cia. “Sabemos que le aguarda el día de rendir cuentas. Estados Unidos espera ver caer cada esquina del triángulo: en La Habana, en Caracas, en Managua”.

En su momento, pocos percibieron en el discurso algo más que un posiciona-miento político para atraer el voto de la derecha en Florida. Visto en retrospec-tiva, en cambio, lo que hizo Bolton fue anunciar la determinación del gobierno de restaurar la hegemonía estaduniden-se en América Latina. Está claro que promover el mantra de Trump, “Hacer grande a Estados Unidos otra vez” (MA-GA, por sus siglas en inglés), requiere ejercitar el músculo intervencionista en Venezuela y reafirmar la voluntad de Washington en la región.

Pero, mientras Estados Unidos suma esfuerzos para derrocar el gobierno del presidente Nicolás Maduro, presencia-mos lo que el Miami Herald ha llamado “la cubanización de la política hacia Venezuela”. En una grave distorsión de la historia, funcionarios estadunidenses acusan al gobierno cubano de ser “el verdadero imperialista del hemisferio occidental” y aseguran que “ha llegado el momento de liberar a Venezuela de Cuba”, según el vicepresidente Mike Pence. Expulsar a Maduro del poder sin duda envalentonaría a quienes fa-vorecen el cambio de régimen en otras partes de la región. De hecho, el juego final del gobierno parece ser Cuba, la nación isleña que ha desafiado el pode-río hemisférico de Washington desde el triunfo antimperialista de la revolución encabezada por Fidel Castro hace 60 años.

***

La crisis en Venezuela ha aportado el “fruto maduro”, en palabras del perio-dista Jon Lee Anderson, y creado la oportunidad para resucitar la era remo-ta de la “diplomacia de las cañoneras”, cuando Washington podía dictar el des-tino de los gobiernos latinoamericanos. En el pasado, la mayoría de las naciones latinoamericanas se habrían opuesto a la intervención imperial de Washington, como hicieron en 2002 con fuerza Méxi-co y otros países, cuando el gobierno de George W. Bush apoyó en un principio un intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez que tuvo corta duración. Pero los abusos de poder de Maduro han llevado la miseria a vastos sectores de una nación alguna vez próspera, que en tiempos de Chávez parecía en cami-no de suplantar la influencia económica y política de Washington en la región. Gran número de gobiernos latinoameri-canos y europeos aceptan que el pueblo venezolano tiene todas las razones –y todo el derecho– para exigir poner fin a un gobierno represor e incompetente que ha transformado su nación rica en petróleo en un Estado fallido.

Sin embargo, Trump ha tenido el

cambio de régimen en Venezuela en su agenda política desde el inicio de su presidencia, como un paso hacia el cum-plimiento de su promesa de campaña de “poner fin al acuerdo” que hizo Obama con Raúl Castro para una histórica coexistencia pacífica con Cuba. Apenas en su segundo día en la Casa Blanca, Trump “pidió un informe sobre Vene-zuela”, declaró en fecha reciente un antiguo funcionario del gobierno al Wall Street Journal, “para explorar cómo dar marcha atrás a las políticas de la era de Obama hacia Cuba”. Entre las opciones para deshacerse de Maduro y terminar con la alianza Venezuela-Cuba estaban cortar los miles de millones de dólares que Estados Unidos paga al país suda-mericano por importaciones petroleras, importante y efectiva sanción que el go-bierno de Trump impuso hace poco.

En su discurso en Miami, Bolton anunció sanciones adicionales contra Cuba, y prometió que “vendrá todavía más”. De hecho, como parte de lo que funcionarios estadunidenses describen como un enfoque más amplio y agresivo en la región, se filtran detalles a los me-dios sobre próximas medidas para re-vertir la política de la era Obama de una participación positiva con La Habana.

Una de las primeras es volver a cla-sificar a Cuba como patrocinadora del terrorismo internacional. En 1982, entre las sangrientas campañas esta-dunidenses de contrainsurgencia en Centroamérica, el gobierno de Ronald Reagan colocó a Cuba en la lista del Departamento de Estado de “estados patrocinadores del terrorismo”, esfuer-zo flagrante por presentar el apoyo de La Habana a la revolución como un apoyo al terrorismo internacional. Pese a la falta de cualquier prueba de que Cuba respaldaba el terrorismo y a la abundante evidencia de que en cambio era blanco de tales actividades, un go-bierno tras otro mantuvo a Cuba en la lista. Por fin Obama la retiró en 2015, como parte de las negociaciones para restaurar vínculos diplomáticos norma-les. Funcionarios estadunidenses han indicado que pueden citar la alianza de Cuba con el gobierno venezolano para justificar esta reinserción.

En las próximas semanas, la Casa Blanca también planea anunciar que los estadunidenses pueden presentar demandas en tribunales de su país para recuperar bienes en Cuba que fueron

expropiados después de la revolución, norma punitiva contenida en la Ley Helms-Burton de 1996, que todos los presidentes estadunidenses de Clinton en adelante han desechado para evitar el caos de litigar contra empresas de naciones aliadas que tienen inversiones en Cuba.

Ambos cambios de políticas deten-drán inversiones extranjeras que mucha falta hacen en Cuba, entre ellas de firmas mexicanas que probablemente han invertido en propiedades que ahora podrían entrar en disputa.“La economía se pondrá mucho peor de lo que ya está debido a la crisis en Venezuela”, declaró un agregado comercial europeo en La Habana a la agencia Reuters esta sema-na, “y las nuevas amenazas de Trump ya están alejando a algunas personas”.

Sin embargo, en lo inmediato la re-inserción de Cuba en la lista de estados terroristas amedrentará a los turistas estadunidenses, cuyos dólares son esen-ciales para el crecimiento del incipiente sector privado cubano. En la Oficina de Control de Activos en el Extranjero del Departamento del Tesoro, que supervi-sa y aplica las reglamentaciones sobre los viajes a Cuba, los funcionarios han dado fuertes indicios de que pronto se anunciarán nuevas restricciones a los viajeros.

De interés mucho más inmediato para los cubanos, y para la comunidad latinoamericana, es la amenaza del gobierno de Trump de una intervención abierta en Venezuela, y el potencial efecto de derrame que tendría en su cada vez más agresiva política hacia Cuba. En público y en privado, Trump ha planteado en repetidas ocasiones “la opción” de enviar a los marines a derro-car a Maduro. En una conferencia de prensa el 28 de enero, Bolton llevaba un pegote amarillo con las palabras “5000 efectivos a Colombia” que los periodis-tas pudieron ver… y reportar. “Nicolás Maduro haría bien en no poner a prue-ba la resolución de Estados Unidos”, amenazó dos días después el vicepre-sidente Pence. “Venezuela merece ser libre”, gritó ante un público favorable a la intervención, que coreaba “Iu-es-ey, Iu-es-ey”. “Y en la Casa Blanca, con este presidente”, prometió, “¡siempre será que viva Cuba libre (en español)!”

Tales amenazas podrían ser fanfarro-nadas, pero detrás de un presidente que se precia de ser un prepotente bravu-

cón hay un equipo curtido en cambios de régimen: el senador Marco Rubio, que ahora actúa como secretario de Es-tado en la sombra para América Latina y para quien revertir la revolución cu-bana es alta prioridad; Mauricio Claver-Carona, el principal cabildero cubano-estadunidense de línea dura contra la política de participación de Obama y actual asistente especial del presiden-te, así como presidente y director de la división de asuntos del hemisferio occidental del Consejo Nacional de Seguridad; Elliott Abrams, secretario auxiliar de Estado en tiempos de Rea-gan y tristemente célebre por propiciar y encubrir crímenes de lesa humanidad en El Salvador y Guatemala, y convicto (pero perdonado) por crímenes rela-cionados con el escándalo Irán-contras, y Bolton, quien como embajador de George W Bush en Naciones Unidas diseminó el infundio de que los progra-mas cubanos de investigación médica eran una pantalla para la producción de armas biológicas.

Este grupo formidable tiene una ob-sesión como la del Capitán Ahab con el cambio de régimen en Cuba, de acuer-do con Benjamin Gedan, ex funcionario de la Agencia Nacional de Seguridad. Para Bolton y compañía, “Cuba es la ba-llena blanca de la política exterior”.

“He dejado en claro que Estados Uni-dos no tiene la capacidad ni la intención de imponer el cambio en Cuba”, declaró el ex presidente Obama durante su his-tórico discurso en el Gran Teatro Alicia Alonso de La Habana, en marzo de 2016. “Quiero que sepan”, reiteró, mi-rando a través del auditorio al entonces presidente Raúl Castro, “que mi visita aquí demuestra que no necesitan temer una amenaza de Estados Unidos”.

Apenas tres años después, esas segu-ridades ya no son válidas.

*Peter Kornbluh dirige el Proyecto de Documentación sobre Cuba del Archivo Nacional de Seguridad, organización no

gubernamental de la Universidad George Washington en Washington, EU.

Traducción: Jorge Anaya

En Brasil, partidarios del presidente Nicolás Maduro se manifiestan ante el consulado venezolano en Sao Paulo. Foto Afp

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019MUNDO22 Crisis en Venezuela

Page 23: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

AFPPARÍS

El gobierno francés explicó este viernes que la llamada a consultas de su embajador en Italia es una manera de no dejar pasar una “in-jerencia” de responsables italianos tras el encuentro del viceprimer ministro de ese país, Luigi Di Maio, con un grupo de chalecos amarillos.

“No se trata de dramatizar, se tra-ta de decir el juego se ha acabado”, dijo la ministra francesa de Rela-ciones Europeas, Nathalie Loiseau, “es una injerencia no deseada, un gesto inamistoso de personas que se supone son gobernantes”.

La ministra se refería así al en-cuentro el martes en Francia del viceprimer ministro italiano, Lui-gi Di Maio, jefe del Movimiento 5 Estrellas (M5E), con un grupo de chalecos amarillos, un colectivo an-tigobierno que se manifiesta desde hace más de dos meses contra el presidente Emmanuel Macron.

Un miembro de un gobierno ex-tranjero que viene a Francia para dar su apoyo a “alguien que llamó a la guerra civil, a derrocar al presi-dente es algo nunca visto”, subrayó Loiseau.

El portavoz del gobierno francés, Benjamin Griveaux, declaró por su parte que “no es un llamado perma-nente, pero es importante marcar la situación, porque Italia es un aliado histórico de Francia y también uno de los países fundadores de la Unión Europea”.

Sobre el encuentro de Di Maio con un grupo de chalecos amarillos, Griveaux consideró que “la cortesía más básica consiste en informar al gobierno” cuando un ministro va a un país vecino.

Di Maio justificó su reunión en una carta abierta publicada en el diario Le Monde al afirmar que los dirigentes franceses, tanto de iz-quierda como de derecha, aplican “políticas ultraliberales” que han “empobrecido la vida de los ciuda-danos y han reducido drásticamen-te su poder adquisitivo.

“Es por este motivo que quise re-unirme con representantes de los chalecos amarillos... porque no creo que el futuro de la política europea esté entre los partidos de derecha o izquierda, o en esos partidos que se dicen nuevos, pero que son en realidad el fruto de una tradición”, señaló Di Maio.

En junio, cuando Italia comenzó a impedir que los barcos de rescate con migrantes a bordo atracaran en sus puertos, Macron criticó el “cinismo e irresponsabilidad” del gobierno vecino, comparando el as-censo del nacionalismo de extrema derecha con la “lepra”.

A pocos meses de las elecciones europeas de mayo, el gobierno italiano, que intenta organizar un

frente de extrema derecha contra los proeuropeos, ha subido el tono con mensajes cada vez más perso-nales contra Macron, a quien el mi-nistro del Interior italiano y líder de la Liga, Matteo Salvini, tachó hace poco de “pésimo presidente” que “gobierna contra su pueblo”.

Crisis sin precedente

En medio de la crisis Salvini invitó este viernes a su homólogo fran-cés, Christophe Castaner, a Roma para mantener conversaciones sobre una serie de temas, inclu-

yendo inmigración, seguridad y terrorismo.

En la carta que le envió a Casta-ner, Salvini le recuerda que “desde siempre, nuestros países mantie-nen sólidas relaciones bilaterales, especialmente sobre la seguridad, el terrorismo y la inmigración”.

Más tarde, Salvini sin embargo dejó de lado el tacto diplomático de la misiva y retomó su estilo vehe-mente contra su homólogo francés. “Lo voy a convocar porque quiero resolver esta situación. Pero no voy a dejarme hacer”, espetó el viernes al margen de un mitin de campaña.

Mientras tanto, la prensa de ambos países describía esta crisis como la más grave desde la decla-ración de guerra entre las dos na-ciones en 1940.

: “El llamado a consultas del embajador de Francia en Roma, Christian Masset, es la muestra de una crisis sin precedente en las re-laciones franco-italianas”, escribió el viernes La Repubblica.

Para el diario francés Sud-Ouest, “París y Roma han tenido proble-mas, pero siempre se resolvían en-tre amigos, entre gente civilizada. Ya no es el caso".

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSALMADRID

Con el argumento de que los “in-dependentistas no han aceptado el marco de diálogo” propuesto, el gobierno español, del presidente socialista Pedro Sánchez, anunció este viernes que están rotas las ne-gociaciones con los independentis-tas catalanes, así como la puesta en marcha de una mesa de diálogo para la resolución del conflicto.

Después de varios encuentros y conversaciones en secreto, el nacio-nalismo catalán rechazó la propues-ta de Madrid, en la que no se incluía ni la celebración del referendo de autodeterminación ni la mediación de una figura internacional para re-solver el conflicto.

La consecuencia inmediata de

esta ruptura es el eventual voto en contra del bloque independen-tista a los presupuestos genera-les del Estado, que se sufragan el próximo martes y miércoles, y que podría generar elecciones anticipadas.

El conflicto se vuelve a tensar entre Madrid y Barcelona a sólo cuatro días de que inicie el proceso judicial contra los líderes indepen-dentistas que impulsaron la decla-ración unilateral de independencia del 27 de octubre del 2017.

Después de que se filtró, a prin-cipios de semana, un documento en el que el gobierno catalán, del nacionalista Quim Torra, exigía 21 puntos, entre otras cosas la puesta en marcha de una mesa de partidos políticos estatales para resolver el conflicto, la presencia de un me-diador o relator internacional en la misma y el compromiso de que se

celebraría un referendo de indepen-dencia vinculante y legal, finalmente el incipiente diálogo colapsó.

La vicepresidenta del gobierno, Carmen Calvo, quien defendió en días recientes la necesidad de en-causar el diálogo, finalmente cedió a las presiones de los tres partidos de la derecha española –el Partido Popular (PP), Ciudadanos y Vox– que anunciaron una multitudina-ria movilización para el próximo domingo para repudiar la supuesta “traición” de Pedro Sánchez a la “unidad de España”. Tras el Conse-jo de Ministros, Calvo anunció que el gobierno español suspendió su participación en el diálogo ante el rechazo del gobierno catalán.

Unas horas antes de que se die-sen por rotas las negociaciones, los dos partidos independentis-tas catalanes con representación parlamentaria en el Congreso

de los Diputados –Esquerra Re-publicana de Catalunya (ERC) y Junts per Catalunya– registraron sendas enmiendas a la totalidad a los presupuestos generales del Estado, que se tiene previsto so-meter a votación del pleno entre el martes y el miércoles. Sin los votos de los diputados indepen-dentistas el gobierno de Sánchez no podrá aprobar sus cuentas pú-blicas, lo que supondría elecciones anticipadas.

El gobierno catalán criticó al Ejecutivo español por “ceder al chantaje de la derecha española” y lamentó que haya abandonado el diálogo y cedido “ante aquellos están en contra de la democracia, el diálogo y ante aquellos que es-tán en contra de hacer política”, en alusión a los partidos conservado-res que movilizarán a sus bases el próximo domingo en Madrid.

Independentistas catalanes rechazan el diálogo; España rompe negociación

PELIGRAN PRESUPUESTOS GENERALES

Se enfrentan Francia e Italia por los chalecos amarillos

23LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 MUNDO

Manifestantes del movimiento chalecos amarillos de Francia e Italia se abrazan durante el Festival de la Canción en San Remo. Foto Afp

SPUTNIKWASHINGTON

Un grupo de 325 inmigrantes procedentes de América Central se entregó a la Patrulla Fronte-riza estadunidense al oeste del puerto de entrada de Lukeville suroeste de Arizona el pasado jueves, informó este viernes la agencia gubernamental.

“Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteri-za (CBP por su sigla en inglés) detuvieron a 325 centroameri-canos después de que el grupo ingresó sin documentos al país y se rindió a los agentes el jueves por la mañana. Un helicóptero de las Operaciones Aéreas y Marinas de la CBP, investigan-do una posible fogata, detecta-da por una cámara de vigilancia, descubrió al grupo en medio de temperaturas bajo cero”.

Muchos centroamericanos quedaron varados en la fronte-ra a la espera de poder iniciar los trámites de asilo en Estados Unidos, cuyo gobierno decidió unilateralmente enviar de re-greso a su vecino del sur a los migrantes que ya comenzaron el proceso.

Detienen en Arizona a325 migrantes

Page 24: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

LA JORNADASábado 9 de febrero de 201924 ESTADOS

JULIA LE DUC, CORRESPONSAL MATAMOROS, TAMPS.

Obreros afiliados al Sindicato In-dustrial de Trabajadores en Plantas Maquiladoras y Ensambladoras de Matamoros (Sitpme) iniciaron una huelga este viernes en 30 empre-sas, el mismo día en que el otro sindicato en importancia de esta frontera, el de Jornaleros y Obre-ros Industriales y de la Industria Maquiladora (Sjoiim), ya concluyó su paro laboral en 45 compañías.

Los patrones de las maquiladoras Candados Universales y Kearffort, las últimas dos empresas en acep-tar la exigencia del Sjoiim, cedieron a las demandas de sus trabajadores, quienes desde el 25 de enero –cuan-do comenzó el movimiento obrero de Matamoros– demandaban 20 por ciento de aumento salarial y 32 mil pesos de un bono anual (20/32).

El líder del Sitpme, Jesús Mendo-za Reyes, precisó que los empleados afiliados a su organización en siete de 30 empresas ya obtuvieron el beneficio 20/32, pero la rebelión continuaba en las otras 23, cuyos trabajadores siguen inconformes con un aumento salarial del 8 por ciento obtenido.

Mendoza Reyes consideró que a diferencia del Sjoiim –el cual en 15 días de protestas obtuvo benefi-cios para sus 30 mil trabajadores–, la petición de los agremiados del

Sitpme de obtener un bono de 32 mil pesos resulta una “aberración”.

“Ya que es una cláusula que nun-ca hemos tenido en nuestro contra-to, que nunca se les ha entregado, que no fue propuesta por este sin-dicato, el hecho es que nuestros trabajadores se contaminaron con la exigencia (del Sjoiim)”, explicó el líder sindical.

Detalló que en las otras 23 em-presas del Sitpme no podrá cumplir esta exigencia, pues los dueños no tienen los recursos, porque aceptar esta “aberración” que proponen los trabajadores, los dueños están en su derecho de despedirlos, “que es lo que ha dejado este movimiento, unas mil personas sin trabajo”.

En ese contexto, la lucha de los

trabajadores continúa en la embo-telladora Coca-Cola así como en las tiendas departamentales Soriana, Smart y Chedraui. Los trabajado-res de cinco sucursales de Soriana comenzaron paros escalonados en demanda de un aumento de 20 por ciento y el pago de horas extras.

Patricia Torres, portavoz de los inconformes, dijo que el corporati-vo se niega a trabajar los turnos ex-tras de sus compañeros, razón por la cual dieron inicio a los paros en las tiendas departamentales. Dijo que 300 empleados se mantienen a las afueras de las tiendas, con pan-cartas alusivas a su exigencia y lla-mando a los clientes a no comprar en una empresa que los explota.

En tanto, Smart despidió a 90

trabajadores que el lunes comen-zaron paro laboral. Cinco refirieron no haber recibido su liquidación. Los inconformes habían denuncia-do cómo la firma les subió el suel-do a 176 pesos, pero eliminó tres bonos, por lo que sus percepciones en lugar de mejorar disminuyeron este año.

En Chedraui se dio salida al con-flicto que se tenía con 200 traba-jadores de dos sucursales, luego de que les regresaran el bono de asistencia que les habían eliminado.

Emplazamiento a huelga en Coca-Cola

El emplazamiento a huelga con-tinúa en Coca-Cola, pues 300 tra-bajadores exigen 20 por ciento de

aumento y 32 mil pesos de bono.Finalmente, el presidente del

Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, indicó que las empresas han erogado 2 mil 500 millones de pesos para solucio-nar el conflicto laboral que se vive en maquiladoras de Matamoros, Tamaulipas, por lo que calificó de un “chantaje” las acciones de los trabajadores. Con información de Alejandro Alegría

JESÚS ESTRADA, CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

El gobernador Javier Corral Jura-do negó este viernes, en su cuenta de Twitter, haber usado un jet del gobierno del estado para viajar a Boston, Massachusetts, en Esta-dos Unidos, la semana pasada, y acusó a La Jornada de “engañar y calumniar”, por informar sobre el incumplimiento de su compromiso de vender las aeronaves de la admi-nistración estatal. Sin desmentir o

precisar la información sobre el uso que su gobierno ha dado en los dos años recientes a dos helicópteros y cuatro jets propiedad del estado, a solicitud de este diario el despacho del gobernador se limitó a aclarar que el último viaje, hecho a Boston, se realizó en vuelo comercial.

Sin embargo, su gobierno conti-núa sin presentar el detalle de las bitácoras de vuelo de los 477 tras-lados que han realizado varios fun-cionarios de primer nivel, incluido el mandatario panista, su esposa e integrantes de su gabinete entre

enero de 2017 y enero de 2019.“Otra vez @LaJornada dando

muestras del nivel panfletario, ma-nipulador y mentiroso en el que ha caído; sin el más mínimo escrúpulo, engañan, falsifican, distorsionan. Rechazo en forma categórica esta información, y puedo exhibir con esta misma nota el golpeteo ca-lumnioso a mi persona”, publicó la mañana de ayer el gobernador de la entidad en la referida red social.

Roberto Fuentes Rascón, secre-tario particular de Corral Jurado y su acompañante en el último viaje a

Boston, informó que el hospedaje y el traslado de ambos se pagaron con aportaciones de los organizadores de La Conferencia Mexico (TMC por sus siglas en inglés)2.0 ”, por lo que solamente desembolsaron los viáticos en cuatro días de estancia.

El 21 de enero de 2017 Corral Ju-rado publicó en el Periódico Oficial estatal un acuerdo con 33 medidas de ahorro, el cual puede consul-tarse en la liga electrónica: http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/po006_2017.pdf. En su noveno punto el acuerdo instruye la subas-ta pública y venta de la flotilla de aeronaves propiedad del gobierno estatal.

Entre 2017 y 2018 la Secretaría de Hacienda de Chihuahua convocó

a varias subastas, pero éstas se de-clararon desiertas; incluso en abril de 2018 estuvo a punto de concre-tarse la venta de un helicóptero Bell 407 a una empresa de Monterrey, Nuevo León, en 1.6 millones de dó-lares; pero fue revertida para “no malbaratar la aeronave”; el com-prador ofreció una cantidad menor a su valor, justificó Corral.

En el caso del jet King Air 350 tampoco avanzó en su venta, in-cluso el 28 de diciembre de 2018 declaró desierta la convocatoria para la subasta pese a que hubo cuatro interesados en la compra, pues al pedir a cada uno depositar 40 mil dólares con anticipación como “garantía de seriedad” éstos desistieron.

Niega Corral uso de jet del gobierno para viajar a Boston

“CHANTAJE”, LAS PROTESTAS EN TAMAULIPAS : CCE

Obreros de Matamoros inician huelga en otras 30 empresas

El vuelo fue comercial, dice; sigue sin aclarar situación de

6 aeronaves e incumplimiento en compromiso de venta

Según la IP se han erogado $2 mil 500 millones para solucionar el confl icto laboral en maquiladoras

Obreros de la maquiladora Robertshawn, en Matamoros, siguen en paro laboral, pues los empresarios rechazan la petición de alza salarial de 20 por ciento y un bono de 32 mil pesos. Foto Julia Le Duc

Trabajadores fi nalizan paro de 15 días en otras 45 compañías

Page 25: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

25LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 ESTADOS

Convoca INE a candidaturas independientes en Puebla

El Instituto Nacional Electoral (INE) convocó a los ciudadanos a participar en el proceso para definir candidaturas independientes a la gubernatura de Puebla y para los cinco ayuntamientos donde habrá elecciones el próximo 2 de junio.

En tanto, el senador de Morena, Alejandro Armenta, pidió a la diri-gente nacional de ese partido, Yei-dkol Polevnsky, permitirle conten-der, “con piso parejo”, en la elección de candidato a gobernar la entidad.

Aclaró que no busca enfrenta-mientos; propuso que el nombra-miento del abanderado de Morena se haga con base en una encuesta en la que se mencionen a todos los as-pirantes, incluido Miguel Barbosa.

Dijo que la suya es “una aspira-ción legítima” y expuso que cuenta ya con 58 firmas, casi la totalidad- de sus compañeros de bancada. “Puedo ser un punto de coinciden-cia con los poblanos para recuperar la reconciliación y la esperanza en Puebla”, argumentó.

El INE precisó que el plazo para los interesados en las postulaciones vence el 11 de febrero. Los interesa-dos tendrán hasta el 14 de marzo para recabar firmas de apoyo, esto es, 30 días luego de que el órgano electoral apruebe la inscripción.

La consejera Adriana Favela, pre-sidenta de la Comisión de Prerroga-tivas y Partidos del INE, explicó que por tratarse de comicios extraor-dinarios y contar con plazos redu-cidos, el porcentaje de rubricas a presentar será del 1.5 por ciento del listado nominal estatal o municipal y no del 3 por ciento establecido en la ley para cuando hay 60 días para recabar los apoyos. De esta manera para ser candidato a la gubernatura se requerirán 66 mil 776 firmas.

El tope de gasto para la obten-ción de los respaldos será de 4.2 millones de pesos para jefe del eje-cutivo estatal y de entre 14 mil y 20 mil pesos, para las alcaldías.

(Georgina Saldierna, Andrea Becerril y Víctor Ballinas)

Rechazan juicio político contra fi scal de Veracruz

Fundación recibe a perros que

mataron a mujer en Tecámac

JAVIER SALINAS Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES

La Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (Propaem) entregó a la Fundación de Protección Animal, con sede en el municipio de Huehuetoca, a seis perros que fueron relacionados con la muerte de una mujer, la semana pasada. en el fraccionamiento Los Héroes Tecámac.

La Propaem informó que los pe-rros, que resguardaba el Centro de Control Animal de Tecámac, fueron valorados por inspectores, quienes reportaron que los animales tenían las medidas mínimas necesarias de higiene, alimento, agua y espacios en dichas instalaciones.

Precisó que trasladó a los perros al servicio veterinario de la funda-ción, para que reciban atención es-pecializada y darles seguimiento. La Propaem pidió a los ciudadanos “contribuir en la protección de la fauna bajo cuidado humano, en par-ticular a los caninos que, por instin-

to y supervivencia, a veces actúan de manera agresiva”.

También invitó a reportar situa-ciones de animales que se encuen-tren a la intemperie, amarrados en vía pública o en inmuebles aban-donados, a los Centros de Control Canino de los ayuntamientos y al número telefónico de la Propaem 01800-543-2052.

El 29 de enero se difundió un vi-deo en redes sociales en donde se ve que 10 perros salvajes atacan y matan a una mujer identificada como Margarita “N” la noche del 28 de enero. El ataque ocurrió en un paraje a la altura de la caseta de cobro Ojo de Agua, de la autopista México-Pachuca precisó la Fiscalía General de Justicia mexiquense.

Días después, trabajadores del Centro de Control y Bienestar Ani-mal de Tecámac llevaron a cabo un operativo para la captura de los ca-ninos por orden de autoridades mi-nisteriales. Autoridades detectaron que vecinos del lugar alimentaban a los perros, algunos incluso trataron de impedir su cautiverio.

EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL XALAPA, VER.

Diecinueve diputados del PAN, del PRD, del PRI, del Partido del Tra-bajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC) y Encuentro Social (PES), hicieron público su voto en recha-zo a los dos dictámenes de juicio político contra el fiscal general del estado Jorge Winckler Ortiz.

El pronunciamiento ante nota-rio público se hizo a las 18 horas de ayer, después de que los legis-ladores fueran informados que la sesión convocada para las 17 ho-ras en la que se desahogarían los juicios contra el fiscal, había sido prorrogada “hasta nuevo aviso”.

En un comunicado conjunto desde el pleno, Gonzálo Guízar Valladares, coordinador del grupo legislativo del PES, dijo que en el Congreso de Veracruz “hay un sin-rumbo, no hay brújula que oriente los tiempos legales.

“Debido a las artimañas que es-tán usando, pensamos que están orquestando una mayoría ficticia calificada, y por eso públicamen-te, ante notario, manifestamos

nuestra decisión de votar contra el dictamen de juicio político”.

Los que sufragaron en contra son 13 panistas, dos perredistas y un legislador de cada uno de los partidos: PRI, PT, PES y MC. Para ganar la votación, Morena necesita 34 votos, pero su bancada (de 26 legisladores) y la de sus aliados (2 del PRI y uno cada uno del PES, PVEM y MC) suman 31.

Unas horas antes, el legislador Rubén Ríos Uribe informó en redes sociales que había decidi-do separarse del PES. “Mañana en el tablero verán que no vendo mis ideales ni voy a traicionar al pueblo, pues no pienso irme por el basurero de la historia, asimismo informo que mañana me paso a la bancada de Morena”.

El también vocero, Guízar Va-lladares, sostuvo: “El Congreso del estado no es oficialía de partes, aquí hay diputados con conciencia, responsabilidad y dignidad parla-mentaria. No nos amedrenta que-darnos sin grupo parlamentario, yo me puedo quedar solo con mi dignidad”.

Marijosé Gamboa Torales, del PAN, acusó al diputado Juan

Javier Gómez Cazarín, de More-na, de haberle echo comentarios intimidatorios en los pasillos del Congreso. “Ibamos pasando por el baño, y nos dijo que ‘venía un madrazo fuerte’”.

Juan Molina Palacios, del PRI, dijo que Gómez Cazarín también lo intimidó, al asegurarle que “des-de la Ciudad de México iba a venir un golpe muy fuerte para los dipu-tados que estuvieran en contra de los juicios políticos”.

Los diputados se reservaron las acciones legales que tomarán “por los actos de intimidación” de que se dijeron víctimas.

El coordinador de lo diputados del PAN, Sergio Hernández dijo que con esta acción conjunta quie-ren dejar claro que “los dos juicios políticos (contra Winckler Ortiz) no van a pasar, para que al rato no se les ocurra venir a sesionar en ‘lo oscurito’, a las 2 de la mañana, o la próxima semana, y venir a hacer una votación que no existe”.

El 2 de junio, comicios de gobernador y ediles

La CNDH ofrece seguir pesquisas por asesinato de 2 activistas en Amatán

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional (CNPA-MN) informó que su dirigencia se reunió con Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

(CNDH). Ahí, el ombudsman ofreció incidir y dar seguimiento a los casos de los asesinatos de dos integran-tes de la CNPA-MN, cometidos en enero en Amatán, Chiapas, y lograr que se haga justicia. Asimismo, la CNDH insistirá ante la Fiscalía Ge-neral de la República para que sean atraídas las investigaciones por la

“gravedad y relevancia del caso”.Aunado a lo anterior, la CNPA-

MN planteó que intervenga ante el gobierno de Chiapas para que cumpla con los exhortos 064/2011 y 11/2013 pues sólo se acataron par-cialmente con el anterior gobierno.

También solicitó su intervención para que los gobiernos de Chiapas,

Puebla y Querétaro acaten y cum-plan las recomendaciones emitidas por la CNDH por violaciones a las garantías individuales de líderes so-ciales de esta agrupación indígena.

Al encuentro acudieron María Eréndira Cruz Villegas, cuarta visi-tadora general y Joaquín Narro Lo-bo, secretario técnico del Consejo

Consultivo de la CNDH, donde se analizaron todos los casos de con-flicto en las entidades mencionadas.Por ejemplo el de Pueblo Nuevo, so-bre el “asesinato de los defensores de derechos humanos Celestino Montejo Díaz y Armando Montejo López ocurrido el 19 de diciembre de 2014”.

DE NUEVO SE POSPONE VOTACIÓN

El fiscal de Veracruz, Jorge Winckler (al centro), asistió ayer a la sesión del Congreso estatal, donde se iba a discutir someterlo a juicio político, pero la sesión se pospuso por segundo día. Foto Sergio Hernández Vega

Impugnarán 19 diputados 2 dictámenes

Page 26: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

Índice de corrupción y violencia, peor a lo esperado, afi rma Claudia SheinbaumROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

Claudia Sheinbaum, jefa de Go-bieno, afirmó que encontró a la ca-pital del país con niveles de corrup-ción, violencia y abandono “mucho peor de lo que pensábamos”.

Tras a dar conocer los porme-nores de los hechos de Xochimilco la noche del jueves, indicó que se atenderá a los pueblos de sur de la ciudad que han sido abandonados durante mucho tiempo.

En ellos se reforzará la vigilancia policiaca y la presencia del gobier-

no para atender sus demandas y disminuir los índices de violencia, pues los acontecimientos en San Francisco Tlalnepantla en los que un hombre murió tras ser golpeado por los habitantes son lamentables, inaceptables y no deben volver a ocurrir, expresó.

Agregó que no se trata de decir que es un asunto de la anterior ad-ministración, pero tienen la obliga-ción de mostrar a la ciudadanía lo que se ha encontrado. Desde el 5 de diciembre “tomamos el control del gobierno de la ciudad y de la segu-ridad, pero no es un asunto que se resuelva en dos meses”.

En el caso de la policía capitali-na, señaló que se contratarán a 3 mil efectivos más, se van arreglar los sectores policiacos, habrá un incremento salarial y entrega de estímulos con el mismo recurso del año pasado. “Nada más dense cuenta de lo que se estaba yendo por el caño de la corrupción en la entonces Secretaría de Seguridad Pública”.

Por la tarde, la secretaria de Go-bierno, Rosa Icela Rodríguez Veláz-quez, acompañada por funcionarios de diferentes dependencias capita-linas y de la alcaldía de Xochimilco, realizaron una asamblea con los

habitantes de San Francisco Tlal-nepantla, quienes expusieron una serie de carencias y falta de servi-cios que mantienen en el olvido a la comunidad.

El poblado es el más lejano del centro de Xochimilco, algunas de sus calles todavía son de terracería, hay muchos baches en las que están pavimentadas, carece de transpor-te, agua potable, alumbrado, segu-ridad pública y vigilancia.

Ante lo expuesto por los pobla-dores de esa zona, Rodríguez Veláz-quez se comprometió a hacer que los programas sociales lleguen, dar apoyos a quienes tengan nego-

cios y quieran mejorarlo, además de aumentar el pago de servicios comunitarios de reforestación y vigilancia ambiental en el bosque, de 800 pesos a 6 mil.

La funcionaria recorrió algunas zonas e incluso ayer mismo se incre-mentó la vigilancia y empezó a ta-par los baches, además, se compro-metió a que en un mes se hará una revisión para conocer el avance.

La jefa de Gobierno inauguró dos complejos culturales en la alcaldía Álvaro Obregón donde se impartirán diversos talleres. Foto Pablo Ramos

Fallece sujeto que fue rescatado de linchamiento en Xochimilco

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Un hombre señalado de haber abu-sado sexualmente de una menor fue golpeado la noche del jueves por po-bladores de San Francisco Tlalne-pantla, en Xochimilco, y rescatado por efectivos de la Secretaría de Se-guridad Ciudadana (SSC), falleció cuando era trasladado a la agencia del Ministerio Público.

El rescate desató una trifulca con más de 500 habitantes enardecidos que se prolongó por dos horas; 23 policías resultaron heridos y tres patrullas fueron dañadas.

El titular de la SSC, Jesús Orta, detalló que fueron alertados de que pobladores tenían retenido a un sujeto, de aproximadamente 28 años, a quien intentaban linchar. Al llegar a la calle Capulines y carrete-ra San Francisco, colonia Pedregal de Santo Domingo, los uniforma-dos lo aseguraron y lo subieron a una patrulla; sin embargo, cientos de personas llegaron para impedir que se lo llevaran.

Los pobladores comenzaron a agredir a los policías y a vandalizar la patrulla, por lo que pidieron re-fuerzos; hasta ese lugar arribaron uniformados de otros cinco sec-tores, así como un helicóptero del Agrupamiento Cóndores –que se utilizó para alumbrar la zona– y, aproximadamente a las 23 horas, lograron salir.

La Procuraduría General de Jus-ticia capitalina informó que hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima y que no hay denuncia alguna por el delito de violación.

Por otra parte, un agente de in-vestigación hirió con su arma de fuego a tres personas que presun-tamente le habían quitado la car-tera en un tianguis de Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa.

Policías preventivos detuvieron al agresor cuando era golpeado por los tianguistas y se le decomisó una pistola de la corporación. Los lesionados fueron trasladados a un hospital junto con el agente, quien se encuentra bajo custodia.

Con información deMarycarmen Martínez

Suman 38 carpetas de investigación por delitos contra mujeres en el Metro

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y JOSEFINA QUINTERO MORALES

La procuradora General de Jus-ticia, Ernestina Godoy, informó que hay 22 carpetas de investi-gación por tentativa de secues-tro en inmediaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro y otras 16 por acoso sexual.

La funcionaria agregó que por ambos ilícitos han sido detenidos cuatro individuos, uno de los cua-les ya fue procesado, uno más sa-lió libre y a dos más se les inició averiguación previa.

A ambos sujetos se les detuvo en la estación Centro Médico por probable responsabilidad de privar de la libertad a una mujer de 23 años que se dirigía a su escuela.

Los imputados, de 26 y 37 años, interceptaron a la joven cuando bajaba las escaleras en la entrada de la estación, la suje-taron de los brazos y comentaron que les entregarían 2 mil pesos.

La joven logró evadir a los cap-tores y corrió hacia el área de tor-niquetes donde se encontraban efectivos de la Policía Auxiliar que la apoyaron.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Puntos Constitu-cionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso local, Norberto Sánchez, informó que la próxima semana presentará una iniciati-va para que el delito de secuestro en el transporte público se con-sidere como grave y se penalice con más rigor el nuevo modus operandi de simular tener una relación afectiva o de amistad íntima con la víctima para evitar que reciban auxilio.

El legislador manifestó que tras conocer lo ocurrido en el Metro empezó a trabajar en su propuesta para reformar el Có-digo Penal, y que ese delito se sancione de manera severa: “La semana entrante presentaremos la iniciativa de reformas que en primer lugar establezcan un ajus-te inmediato para favorecer a las víctimas y se deje de proteger a los malhechores”.

Agregó que “el secuestro de una mujer joven mediante la re-presentación de una escena de celos o bien de tipo familiar es un problema que se ha generalizado y lamentablemente desacredita el legítimo derecho de la víctima de defenderse”.

SE ATENDERÁ A PUEBLOS DEL SUR

HOY NO CIRCULATodos los vehículos con holograma 1, terminación de placa par y cero, así como los de holograma 2

y matrícula foránea

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 34 11Noreste 37 12

Centro 34 12Suroeste 39 13Sureste 41 13

pm-10 máximo horaNoroeste 70 11Noreste 99 12

Centro 94 10Suroeste 61 11Sureste 103 19

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

LA JORNADASábado 9 de febrero de 201926 CAPITAL

En la reyerta del jueves resultaron lesionados 23 policías. Foto Cuartosocuro

Page 27: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

27LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 CAPITAL

Mercado donde se halló toma clandestina, sucio y poco concurrido: vecinos

JOSEFINA QUINTERO M.

Artesanos de la alcaldía de Coyoa-cán ocuparon el jardín Centenario como protesta por la instalación de la feria de Michoacán en la zo-na de monumentos que impuso el alcalde Manuel Negrete bajo el argumento de “difusión cultural”.

El amago de los artesanos, que desde hace nueve años fueron re-ubicados en el mercado del centro de Coyoacán, fue: “si hay comercio en los jardines nosotros salimos también”.

Ayer por la mañana se vivió una fuerte tensión por la presencia de grupos de choque que también se instalaron en el jardín Centenario, luego de que vecinos y artesanos no lograran evitar que la feria se colocara en el jardín Hidalgo.

Alrededor de las 8:30 horas lo colonos trataron de impedir la inauguración, pero Negrete ma-

drugó y el acto se realizó antes de que llegaran. La oferta de la feria estuvo lejos de ser cultural, expu-sieron los inconformes, debido a que se ofrecieron productos de todo tipo, menos de Michoacán.

Los artesanos señalaron que el alcalde se negó a reconocer el acuerdo existente con anteriores autoridades para evitar el daño a las plazas y permitir que los pea-tones pudieran disfrutarla porque “las alcaldías tienen autonomía”.

Recordaron que desde que llegó Mauricio Toledo a Coyoacán, “el PRD empezó a lucrar con el espa-cio público, lo hizo Valentín Mal-donado y ahora Manuel Negrete, quien tiene vendida la plaza hasta el mes de mayo”.

Los inconformes reconocieron que con la figura de alcalde hay nuevas atribuciones, pero también debe haber rendición de cuentas y pese a ello el titular de Coyoacán “ha actuado con necedad y autori-

tarismo olvidando que está en un puesto de elección popular”.

Consideraron que la motivación de las ferias es económica porque resulta muy redituable dar la vía pública del centro de Coyoacán: “Es un uso de suelo de gran plus-valía para el comercio. No se paga lo mismo por vender en los jardi-nes que en la Alameda del Sur o un espacio cerrado”.

Ante la situación, los incon-formes pidieron la intervención de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, para que en esa alcaldía se atienda a la ciudadanía, además de que se haga entender a Manuel Negrete que debe respon-der a las necesidades de todos los habitantes.

El mercado de la colonia El Coyol, en Gustavo A. Madero, donde el pasado jueves fue hallada una to-ma clandestina de combustible, es un sitio de venta poco concurrido, precario e insalubre.

En un recorrido por la zona, al-gunos vecinos indicaron que sabían de la existencia de esa toma desde hace mucho tiempo: “Yo creo que desde hace como dos años, pero fue por lo que pasó en Hidalgo que las personas ya denuncian”, cuenta una mujer.

Otras personas indicaron que el mercado es poco visitado y que la gente casi no compra ahí “porque suele estar muy sucio; además, los puestos son improvisados, algunos con lonas y laminas”.

Un vecino recordó que el olor a gasolina era perceptible, sin de-ducir que venía desde dentro del mercado; sin embargo, los locata-rios aseguraron que desconocían que existiera la toma y desde el día del aseguramiento unos 30 comer-

ciantes se turnan frente al mercado –ubicado en la calle Gran Canal, que está acordonado y resguardado por policías– para hacer guardia y vigi-lar sus productos.

Mencionaron que no han recibido información sobre qué va a pasar con ellos y con su puestos: “Es nues-tro ingreso, ni siquiera nos dejan sacar nuestras cosas. Nos ven con morbo porque piensan que somos los responsables de esa toma, pero ni siquiera sabíamos que ahí estaba. No pondríamos en riesgo nuestra vida. Además, querían culpar a una señora de que en su local se encon-traba la toma y no es así, ni siquiera estaba ahí”.

A unos metros se localizan varios postes amarillos que indican que en esa zona hay ductos de Pemex. Los policías que resguardan el lugar in-formaron que desconocen cuándo se abrirá el establecimiento, ya que las autoridades federales trabajan en el caso.

Marycarmen Martínez

Protestan artesanos contra Negrete por feria michoacana

De acuerdo con los artesanos, se les prohíbe vender en el centro de Coyoacán. Foto Alfredo Domínguez

Con la colocación de pasto sintético, pintado de áreas de juego y porterías nuevas, este lugar fue rescatado del abandono en Iztacalco. El alcalde Armando Quintero

Martínez señaló que con esta obra se cumple el compromiso de crear espacios recreativos para las familias y también se fomenta el deporte. De la Redacción

REHABILITACIÓN DEL DEPORTIVO CARLOS ZAPATA VELA

Abren dos centros culturales en Álvaro Obregón

En dos colonias con mayor índice delictivo y de alta marginación en Álvaro Obregón –El Capulín y La Araña– la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, inauguró dos Puntos de Innovación, Libertad, Artes, Educación y Saberes (Pila-res) para que la población tenga acceso al deporte, la cultura y el empleo. En ese lugar se podrán aprender diferentes actividades, además de contar con una ciberes-cuela y talleres de electrónica, ro-bótica, diseño de textiles, cosme-tología orgánica, joyería, lenguaje del cuerpo, fútbol, yoga y huerto urbano. “Lo decía en campaña: un

estudiante más es un delincuente menos; un artista más es un de-lincuente menos, un trabajador más es un delincuente menos. No se puede separar el tema de la violencia y delincuencia del acceso a los derechos, de la prevención de la violencia”. La titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, dijo que la visión de la depen-dencia a su cargo es fomentar la salud de los capitalinos, así como otorgar facilidades para que la población pueda concluir sus estu-dios dentro de su comunidad. En la colonia La Araña, el titular de la Secretaría de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva, informó que se rehabilitaron mil 518 me-tros cuadrados.

Rocío González Alvarado

Page 28: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

Presentan programa de obras: Metrobús correrá por la calzada Zaragoza

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El gobierno local difundió el progra-ma de obras públicas para este año en el que destaca la ampliación de rutas del Metrobús, entre ellas una sobre la calzada Ignacio Zaragoza, para aligerar la línea A del Metro, que se encuentra saturada.

Este proyecto, de ser viable, se-ría complementario a un sistema de transporte masivo que se pla-nea con el gobierno federal sobre la calzada Ermita Iztapalapa, hacia Chalco, estado de México, señala-ron autoridades capitalinas.

También se analiza ampliar la lí-nea 3 del Metrobús, de la terminal Etiopía hacia el Metro Zapata, y concluir este año la línea 5, de San Lázaro a la Glorieta de Vaqueritos con la posibilidad de que llegue has-ta Xochimilco.

Otras obras programadas son dos hospitales, uno en el pueblo de Contadero, en Cuajimalpa, y en Topilejo, Tlalpan. En el primer caso aún están en pláticas con vecinos que interpusieron un amparo en contra de esa obra, mientras en el segundo se firmará un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacio-nal para que realice la construcción, porque resulta más económica.

De la misma manera se tiene previsto ejercer 2 mil millones de pesos en el programa de bacheo y repavimentación en las calles de la capital del país, así como 530 millones para la modernización, renovación y mantenimiento del alumbrado público en el bosque de Chapultepec, Centro Histórico y diversas vialidades primarias.

Para la renovación de los centros de transferencia modal, a los que se les retirará la concesión a la ini-ciativa privada para su rescate, se invertirán 200 millones de pesos, y para la instalación de un centro de transferencia de residuos en la colonia Industrial Vallejo se desti-narán 100 millones más.

De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en total se invertirán en obras públicas 13 mil 132 millones de pesos. Entre ellas se incluye la ampliación de la línea 12 del Metro, en el tramo que va de Mixcoac a Ob-servatorio, donde se unirá a la línea 1, que contará con un presupuesto de mil 554 millones.

La obra que fue suspendida hace una semana por la alcaldía de Álva-ro Obregón ya reanudó actividades tras subsanar las deficiencias en materia de protección civil que se habían identificado.

Los bienes de la ciudadBERNARDO BÁTIZ V.

En 1932 se expidió el Código Civil para el Distrito Federal, que aún rige en la flamante Ciudad de México; se trata de una legislación novedosa,

para su tiempo, que incorporó al campo del derecho privado reglas de derecho social y en materia de bienes aportó de-finiciones todavía vigentes y esclarece-doras para el entendimiento de lo que es la vía pública, la propiedad privada y los bienes de uso común.

Legislar sobre el tema de los bienes de la nueva entidad, ya incorporada a la federación, debe ser tema prioritario para el nuevo gobierno y para el primer Congreso capitalino; actualmente ca-lles, plazas, parques, jardines, avenidas y otros bienes de uso común tienen una reglamentación dispersa en diversas leyes y códigos. Recuerdo la ley de Cul-tura Cívica, la de Movilidad, la de Mer-cados y otras; hay también una inicia-tiva para regular el uso de los espacios

públicos, presentada en la entonces Asamblea y pendiente de dictaminar.

De manera reciente ha inquietado a vecinos de Mixcoac y a las autoridades capitalinas, en especial a la alcaldía Be-nito Juárez, la real o aparente invasión o privatización de una calle por una uni-versidad privada muy poderosa y con evidente presencia en la zona; recuerdo cuando menos otro caso parecido en el que Televisa, no sé si con autorización o por su poder político, cerró para uso privado una calle que comunicaba dos avenidas que delimitan su propiedad y que son conocidas como el par vial. En muchas colonias los vecinos se ven obligados a poner barreras, rejas y por-tones vigilados por policía privada por temor a la inseguridad.

Está pendiente una reglamentación sobre los usos y a veces abusos de la vía pública, que es motivo de debates, litigios y no pocos problemas para los capitalinos y para las autoridades; algu-nos ejemplos son: el comercio ambulan-te, el fijo en vía pública, parquímetros, estacionamiento en lugar prohibido,

las grúas y los odiados inmovilizadores de autos llamados arañas y de manera reciente la proliferación de pequeños vehículos que han hecho su incursión en las calles de la ciudad, además de las bicicletas, los patines, las patinetas y los patines del diablo motorizados.

Al legislar será bueno recordar las definiciones lógicas de nuestro clásico Código Civil de 1932; su artículo 10 con-tiene un principio digno de recordar, según el cual, contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, cos-tumbre o práctica en contrario.

Sin duda, la regulación del uso de las calles y en general de los espacios públicos, así como en la clasificación de los bienes, necesitaremos de una le-gislación moderna que tome en cuenta experiencias de otras grandes capitales del mundo y que se ocupe de nuestros propios problemas y requerimientos. De cualquier modo, no estará por demás darle un vistazo a las lógicas e impecables reglas de nuestra añosa legislación civil. Por ejemplo, el artículo 831 dice que la propiedad no puede ser

ocupada contra la voluntad de su due-ño, sino por causa de utilidad pública y mediante indemnización.

El 840 dispone que no es lícito ejerci-tar el derecho de propiedad de tal ma-nera que su práctica no dé otro resulta-do que cause perjuicios a un tercero. Y en un capítulo especial, que se refiere a los bienes según las personas a quienes pertenecen, establece que hay bienes que son del dominio de los particulares y otros de tipo público; a su vez, éstos se clasifican en bienes de uso común, como son calles, plazas, etcétera, por naturaleza inalienables, es decir no pueden entregarse a los particulares y son imprescriptibles, y bienes propios, distintos a los destinados a un servicio público, que sí son susceptibles de ena-jenarse a propietarios particulares; des-de luego, ahí no están en las calles ni los mercados ni las plazas públicas. Ojalá que cuando se emprenda la magna obra legislativa de regulación de los bienes de la ciudad se tomen en cuenta estas claras reglas históricas.

[email protected]

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El gobierno capitalino realizó 25 visitas de verificación a igual nú-mero de construcciones inmobi-liarias irregulares de los 48 que se autorizaron bajo la figura de polígonos de actuación y en 14 se colocaron sellos que decretan la suspensión de actividades.

La mandataria capitalina, Clau-dia Sheinbaum, reiteró que no habrá perdón en ninguno de los casos y se procederá a sancionar a los constructores, ya sea con la revocación de los permisos o con multas económicas, según sea el caso, porque la ciudad requiere del desarrollo, pero con orden y con base en la ley.

Por su parte, la directora del

Instituto de Verificación Adminis-trativa, María Idalia Salgado Her-nández, detalló que en los otros 11 inmuebles verificados no se colo-caron sellos de suspensión porque estaban parcialmente habitados, y en otros casos, presentaron la do-cumentación que está en revisión.

Explicó que en todos los casos la principal irregularidad es que los polígonos de actuación se autori-zaron con claras violaciones a la ley, pero además, durante las veri-ficaciones se revisan que cuenten con toda la documentación, entre ella los dictámenes de impacto ur-bano, ambiental y de uso de suelo.

A partir de que se inició la veri-ficación, realizada a petición de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), los construc-tores tienen 10 días hábiles para

presentar la documentación que ampara la obra y después la autori-dad hace una resolución, la cual en su momento las empresas podrán impugnar o ampararse.

Entre las obras suspendidas se encuentran la de Prolongación Re-forma 1196, en Santa Fe; Río Tíber 78, en la colonia Cuauhtémoc; Pa-seo de la Reforma 489, en Lomas de Santa Fe; Santa Lucía 810 y 814, en Olivar del Conde; avenida Revolución 1267, en Los Alpes, Ál-varo Obregón; Tomás Alba Edison 50, en Tabacalera; Eligio Ancona 225, en Santa María la Rivera, en Cuauhtémoc; Patriotismo 883, Insurgentes Mixcoac; cerrada de Carracci, colonia San Juan, Benito Juárez, y Prolongación Reforma 1196, colonia en Santa Fe, en la alcaldía de Cuajimalpa.

Tras inspección inmobiliaria clausuran 14 construcciones

Se destinarán a ese rubro 13 mil 132 millones de pesos; incluye ampliar la línea 12 del Metro

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019CAPITAL28

También plantea transporte hacia Chalco por Ermita

Los operativos se efectuaron en inmuebles de cuatro alcaldías. Foto La Jornada

Page 29: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

SOCIEDADLA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 29

Insolvencia impide resolver demandas del sindicato de la UABJO: rector

LAURA POY SOLANO

El rector de la Universidad Autó-noma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Bautista Mar-tínez, afirmó que la casa de estu-dios enfrenta una “insolvencia, y no falta de voluntad” para aten-der las demandas del Sindicato de Trabajadores y Empleados de la institución, quienes exigen, dijo, la basificación de 300 trabajadores administrativos, adicionales al pago de prestaciones no reconocidas por la Federación.

A una semana de que estallara la huelga en esa casa de estudios, recordó que en los acuerdos pacta-dos con la Secretaría de Educación Pública para el rescate financiero de diciembre pasado “se firmó un compromiso de contención de plazas y prestaciones, porque aun con el presupuesto autorizado pa-ra 2019 (mil 87 millones de pesos), estamos considerando un déficit de 113 millones, lo que implica que prácticamente estamos en una con-dición de insolvencia”.

Por ello, exhortó a la dirigencia sindical a tener “sensibilidad, por-que podemos tener disposición y entrarle a los temas donde hay re-cursos autorizados, pero en donde no, es prácticamente imposible”.

Bautista Martínez explicó que “sin dar ninguna prestación más ni responder al pliego petitorio del sin-dicato, la universidad –que atiende a 24 mil 600 alumnos y cuenta con 2 mil 500 profesores– ya tiene pro-blemas para el cierre del presente ejercicio presupuestal”.

El gobierno federal, dijo, fue muy claro cuando se aprobó el rescate financiero de diciembre pasado, al señalar que no habría recursos adicionales en 2019, “por lo que nos exigieron disciplina finan-ciera, contención, austeridad y transparencia”.

Agregó que la posición de las autoridades universitarias es re-tomar las mesas de diálogo, “pero en el contexto de que no podemos incumplir el acuerdo ya suscrito con los gobiernos federal y estatal”.

Indicó que también solicitó an-te la Junta Local de Conciliación y Arbitraje un “gesto de buena vo-luntad” del sindicato para atender problemas en el mantenimiento del servidor, a fin de preservar la comu-nicación con la comunidad escolar.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Academia Mexicana de Cien-cias (AMC) tuvo que suspender sus actividades de diciembre, enero y febrero por falta de presupuesto, de acuerdo con su presidente, José Luis Morán López.

El científico explicó que la aca-demia opera en buena medida con recursos que el gobierno federal le otorga por medio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Alrededor de 50 millones de pe-sos son destinados cada año, por esta vía, a la AMC, la asociación de científicos más importante del país, con 2 mil 799 miembros.

Desde diciembre, la administra-ción del presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó a la AMC “tener un poco de paciencia para

que se pudieran revisar los progra-mas y distintos puntos en la tran-sición a la nueva administración”, por lo que no ha recibido recursos, de acuerdo con Morán.

“A lo largo de los años se han ido generando, con esos recursos, actividades y programas. Ahora tenemos 17 actividades diferen-tes, unas de difusión para niños y jóvenes, otras de colaboración internacional y de representación de México ante grupos de inves-tigación y desarrollo tecnológico en el mundo”, explicó el físico en entrevista.

Parte de ese dinero se destina al mantenimiento y operación de la sede de la AMC que está en San Andrés Totoltepec, a la altura del kilómetro 23.5 de la carretera libre México-Cuernavaca. Estas instala-ciones son, aseguró Morán López, “de las mejores que hay en el país”.

Explicó que si bien el gobierno ha informado a la academia que próximamente podrá solicitar el dinero que requiere, le preocupa el anuncio hecho esta semana por la directora del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla, de que el financiamiento federal a socieda-des y asociaciones científicas se mantendrá sólo durante el primer semestre del año, por lo que las or-ganizaciones deberán proponer otras vías para su funcionamiento.

Impulsan cultura científica

“¿Qué va a suceder? No lo sabemos. Creo que debemos convencer a las autoridades de que la academia es el mayor conjunto de científicos que existe en México y que es una organización cuyos miembros, de manera desinteresada y sin cobrar honorarios, dan pláticas en todo el

país y reciben estudiantes todos los veranos para formarlos, entre otras actividades, para la creación de una cultura científica en los jóvenes y el público en general. Esperamos que esto sea comprendido y seguir contando en el futuro con el apoyo del gobierno federal”, dijo Morán.

Los miembros de la academia, todos científicos de destacadas trayectorias, aportan cuotas a la organización que representan al-rededor de 5 por ciento de los re-cursos que requiere la AMC para sus actividades.

“Ninguna academia del mun-do se sostiene por sus cuotas. En nuestro caso, con esto no podría-mos salir adelante”, indicó Morán.

Señaló que están en busca de al-ternativas de financiamiento. “Es-tamos tratando de crear un patro-nato y un fideicomiso, acercarnos a empresarios que simpaticen con la ciencia y tratar de tener recursos adicionales. Trataremos de seguir haciendo nuestro trabajo y si nos limitan en un lado trataremos de buscar en otro”.

Sus miembros son el mayor conjunto de científi cos que existe en México, señala su titular, José Luis Morán

Falta de recursos obliga a la Academia de Ciencias a cancelar actividades

PREOCUPA RETIRO DE FINANCIAMIENTO

VAIVENES DEL CONOCIMIENTO Y LA FE

En la Academia Mexicana de Ciencias se preocupan porque la falta de recursos les impedirá la difusión de su actividad entre niños

y jóvenes. Mientras, en la alcaldía de Álvaro Obregón dos adolescentes memorizan el catecismo. Foto Pablo Ramos

Bautista apela a la sensibilidad de los trabajadores en huelga

Page 30: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

Autoridades de la UAM y sindicato reanudan hoy negociaciones para resolver la huelga

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Este sábado se reanuda el diá-logo entre las autoridades de la Universidad Autónoma Metro-politana (UAM) y el Sindicato de Independiente de Trabajadores de institución (Situam) para intentar resolver la huelga que inició el pri-mero de febrero en demanda de un aumento salarial del 20 por ciento.

Ayer, el sindicato marchó por la tarde del Ángel de la Indepen-dencia a la Secretaría de Educa-ción Pública (SEP), en demanda de que se entreguen los recursos para un aumento salarial en la casa de estudios que atiende a 58 mil 623 estudiantes en cinco unidades académicas.

Alrededor de 500 manifestan-tes, entre los que además de miem-bros del Situam había represen-tantes de otras organizaciones de trabajadores, avanzaron por Paseo de la Reforma hacia el Centro de Ciudad de México, según de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina.

Una comisión del sindicato fue recibida por funcionarios de la SEP, a quienes demandaron una explicación sobre los presupuestos universitarios.

El Situam estalló la huelga en demanda de un aumento y de una retabulación de igual porcentaje para todos los puestos adminis-trativos y académicos, así como en contra de violaciones al contra-to colectivo de trabajo, según ha

planteado su secretario general, Jorge Dorantes.

En sesión de diálogo celebrada esta semana con el sindicato, las autoridades universitarias plan-tearon que su propuesta contem-pla un aumento de 3.35 por ciento directo al salario de los trabajado-res de base, académicos y admi-nistrativos, y de 3 por ciento en retabulación de puestos para per-sonal administrativo de base y aca-démico de medio tiempo y tiempo parcial. Además, un incremento a los vales de despensa de 4.28 por ciento, entre otros puntos.

Las negociaciones se retomarán hoy a las 10 de la mañana en la Uni-dad de Funcionarios Conciliadores de la Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social.

ROBERTO GARDUÑO YLAURA POY SOLANO

El destino del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educa-ción (INEE) y la evaluación para el ingreso en la profesión docente se enmarcan en un debate “de enorme trascendencia y particularmente delicado”, porque hay puntos muy críticos en los cuales, con mucha claridad, se han presentado oposi-ciones definidas, expuso Gilberto Guevara Niebla, subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Al participar en la segunda ronda de audiencias públicas, de las que se desprenderán propuestas para redactar el dictamen de reforma educativa, en San Lázaro, el fun-cionario llamó a la conciliación de las posturas diferenciadas.

“Estos son dos puntos cruciales que encierra la reforma, que tie-nen que discutirse y hay tal opo-sición entre ellos, posiciones tan encontradas, que será necesario realizar un esfuerzo muy especial de comprensión, de reflexión y de diálogo, y éste tiene que ser racional y sensible para que permita, even-tualmente, encontrar una fórmula conciliadora o estrategias que des-ahoguen el conflicto.”

Guevara Niebla adujo que la nue-va transformación en la educación apunta a lograr dos metas que se habían dejado de lado: la educación integral, total, completa y la política de educación en favor de la equidad, repuso.

“Integralidad y equidad son los dos grandes horizontes, grandes

pautas que pueden dar lugar a una nueva y muy importante transfor-mación educativa, que dejará –con mucho– atrás los esfuerzos que en épocas anteriores en educación se han realizado. Mi deseo es que en esta jornada podamos encontrar expresada la inteligencia, la sensa-tez, la cordura, la flexibilidad que se necesita para que este país supere las dificultades que está enfrentan-do en estos momentos.”

Para Etelvina Sandoval, investi-gadora de la Universidad Pedagógi-ca Nacional, la equidad será funda-mental y terminará con el concepto de calidad “que se dio con evalua-ciones más que cuestionables. El profesor debe ser considerado co-mo un profesional que participe en su trabajo. En tiempos recientes el trabajo docente se ha complejizado. Con la propuesta presidencial se re-cupera un concepto indispensable: revalorar al magisterio.”

En tanto, Antonia Candela, inves-tigadora del Cinvestav, argumentó en torno a la propuesta que “no es lo mismo que el Estado garantice la impartición de la educación, a que él imparta la educación. Qué se ga-rantice la impartición de educación abre la puerta a la educación priva-da. Si bien los niños niñas y jóvenes son fundamentales, hay que tener cuidado que no se desdibujen los derechos del resto de los sectores sociales”.

Las certificaciones no resuelven el problema

La especialista consideró que las certificaciones no resuelven el problema de las evaluaciones, tie-

nen los mismos impactos sobre los trabajos de los maestros, repuso, y agregó que estandarizar provoca polarización y tensiones porque compara con escalas iguales a los desiguales.

Por otra parte, Diego Juárez, académico de la Universidad Ibe-roamericana, considero inadecua-do el trato al Instituto Nacional de Evaluación de la Educación: “es mucho más que evaluaciones edu-cativas. No lancemos instituciones a la hoguera, y no todo lo que hizo está mal.”

Reglas para evaluación en nivel básico y media superior

El INEE emitió los lineamientos para las evaluaciones de educación básica y media superior que se de-berán aplicar en todo el sistema educativo y que entró en vigor este viernes.

En el documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se establece que la normati-vidad tiene como finalidad princi-pal establecer las bases generales para el diseño y la realización de las evaluaciones del logro educati-vo de alumnos, escuelas, políticas y programas educativos, gestión educativa, docentes, directivos, supervisores y asesores técnicos pedagógicos y currículo.

Los lineamientos primordiales, a los que se deberán sujetar las autoridades federales y locales, así como los organismos descentraliza-dos en el ámbito de sus respectivas competencias, serán emitidos por el instituto, organismo autónomo que enfrenta un recorte de 50 por

ciento de sus recursos para el ejer-cicio fiscal 2019.

En cuanto a las evaluaciones internacionales a gran escala, el INEE establece que tanto el pro-pio instituto, como la Secretaría de Educación Pública, las autoridades educativas locales y los organismos descentralizados podrán participar siempre y cuando: las evaluaciones que se realicen se ubiquen en el con-

texto de sus atribuciones; informen con antelación al instituto sobre los propósitos y procedimientos de las mismas; se sujeten a las observa-ciones que el organismo haga al respecto y procedan conforme a estos lineamientos, además de ha-cer explícitos los propósitos, proce-dimientos, resultados y beneficios que las evaluaciones tendrán para la ciudadanía.

Llama SEP al diálogo racional para dictamen de reforma educativa

La autonomía de la UNAM es irrenunciable: Graue

En una visita de trabajo por Méri-da, el rector Enrique Graue Wie-chers afirmó este viernes que la autonomía universitaria ha sido fundamental para que la Universi-dad Nacional Autónoma de México (UNAM) haya podido adecuarse y responder en diferentes momentos a los requerimientos del país.

“La autonomía –enfatizó– nos ha permitido ir transformándo-nos a nosotros mismos de manera responsable e independiente, para responder de una manera eficaz a las necesidades de la nación”.

En presencia del gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, Graue recordó que la UNAM conquistó su autonomía hace 90 años, en 1929, en un contexto nada sencillo, pero

subrayó que a partir de entonces le ha permitido transitar positivamen-te momentos complicados fuera del ámbito de los gobiernos.

La autonomía universitaria, dijo, fue una conquista de los universita-rios y no vamos a renunciar a ella, de acuerdo con un comunicado.

El gobierno de Yucatán y la máxi-ma casa de estudios hablaron de una alianza para la consolidación de los proyectos de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), el Museo de la Luz y la Unidad de In-vestigación del Cráter de Chicxu-lub, a los que se suma una oferta de licenciaturas, ingenierías y posgra-dos distintos a los que se imparten en la entidad.

De la Redacción

EN FAVOR DE INTEGRALIDAD Y EQUIDAD

LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019SOCIEDAD30

EN LA CALLE CODO A CODO

Los años no importan si prevalece el apoyo, como el de la pareja que camina sobre Paseo de la Reforma. Foto Luis Castillo

Page 31: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Salud (Ssa) infor-mó que hasta la fecha se han confir-mado 4 mil 116 casos de influenza y 395 decesos en todo el país.

De acuerdo con el Informe Se-manal de Vigilancia Epidemio-lógica, del 3 al 7 de febrero no se presentó ningún fallecimiento y se confirmaron 8 nuevos casos de la enfermedad.

Agrega que en las semanas re-ciente se aprecia un ligero descenso en la incidencia de casos, por lo que los reportes de nuevos pacientes se mantienen con un comportamiento general por debajo de lo esperado en temporadas anteriores.

Los grupos etarios más afectados son los niños menores de 9 años y los mayores de 60 años de edad.

Los estados con el mayor núme-ro de casos confirmados, indicó la Dirección General de Epide-miología de la dependencia fede-

ral, son: Tlaxcala, Baja California Sur, Zacatecas, Aguascalientes y Chihuahua.

El mayor número de decesos se concentran en Baja California Sur, Tlaxcala, Hidalgo, Zacatecas y Durango. Agrega que los tipos y subtipos de influenza confirmados son: A/H1N1, con 86 por ciento de los casos, la tipo B con 9 de cada 100 de los infectados, A no subti-pificada, sólo 4 por ciento La tipo A/H3N2 únicamente resultó positi-vo en uno por ciento de los pacien-tes diagnosticados con influenza, con un índice de positividad acumu-lado de 26.7 por ciento.

La proporción de virus de In-fluenza A no subtipificada es de 4.3 por ciento, la cual está por debajo de lo observado en las últimas cua-tro temporadas. Destaca que los vi-rus estudiados siguen sin presentar cambios antigénicos que alteren su virulencia o patogenicidad conoci-da, tampoco se ha identificado re-sistencia al antibiótico oseltamivir.

Sector salud no se da abasto para atender pacientes con alergias respiratorias

LAURA POY SOLANO

A pesar que 40 por ciento de la población mexicana puede en-frentar un cuadro de alergias que ocasionen enfermedades respira-torias crónicas, sólo se cuenta con 600 especialistas alergólogos pe-diatras certificados para atender a millones de niños y adolescentes, reconocieron expertos al destacar que en los centros hospitalarios de alta especialidad “no nos damos abasto en la atención de este tipo de pacientes”.

Tan sólo en el Instituto Nacio-nal de Pediatría (INP), los casos de asma y alergias respiratorias están entre las cuatro principales causas de consulta, afirmó José Huerta, jefe del departamento de alergias de ese organismo.

Alertó que las afectaciones respiratorias crónicas, entre ellas las alergias respiratorias, atacan tanto a niños como adultos, pues

se estima que la rinitis alérgica –vinculada a sobrerreacciones del sistema inmune– afecta a entre 17 y 25 por ciento de los habitantes a escala nacional, mientras que en las grandes ciudades, como la capital del país, se estima que puede afectar a 40 por ciento de la población infantil.

Javier Mancilla Ramírez, pre-sidente de la Academia Mexi-cana de Pediatría, destacó que la atención preventiva de estos padecimientos debe iniciar en la etapa fetal, por lo que destacó la importancia del cuidado de la salud materna y es por ello que el organismo que encabeza colabora con el Poder Legislativo para ela-borar recomendaciones.

Gerardo López, alergólogo e in-fectólogo pediátrico, enfatizó en su discurso que en México sólo 4 por ciento de los pacientes alérgi-cos son atendidos por alergólogos y 40 por ciento recibe atención de médicos generales.

Disminuyen losnuevos casos de infl uenza en el país: SsaNo se registraron más decesos en el reporte semanal de vigilancia epidemiológica

VAN 4 MIL 116 AFECTADOS

31LA JORNADASábado 9 de febrero de 2019 SOCIEDAD

AL CIERRE

GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE COLIMA

PODER JUDICIALJUZGADO PRIMERO DE LO MERCANTIL

COLIMA, COLIMA.

EDICTODentro del juicio MERCANTIL EJECUTIVO, con nú-mero de expediente 18-1157-111M, promovido por el Licenciado JOSE DE JESUS MARTELL, endosa-tario en procuración de la C. REBECA ALEXANDRA HERRERA DIAZ en contra de EDGAR MEDINA SANDOVAL, se dictó un auto que a la letra dice:---COLIMA, COLIMA, A 19 DIECINUEVE DE ENE-RO DEL AÑO 2019 DOS MIL DIECINUEVE.---

-

-

-

-

-

-

-

-

-

---NOTIFÍQUESE.---

ADAN MUÑIZ MORA,

RAFAEL ROBLES AMA-DOR,

COLIMA, COL., 19 DE ENERO DEL 2019EL PRIMER SECRETARIO DE ACUERDOS

LIC. RAFAEL ROBLES AMADOR

DE LA REDACCIÓN

Tigres de la UANL se confirmó co-mo el mejor visitante del torneo Clausura 2019, al doblegar sin mucho brillo 2-0 a Veracruz, en el juego que abrió la sexta jornada.

Apostar a no perder le funcionó al Veracruz la fecha anterior ante Guadalajara, y casi le sale en este juego, pero no soportó los emba-tes de un rival muy superior que resolvió el juego a en el ocaso del partido, con doblete de Francisco Venegas, a los minutos 88 y 90.

Tigres llegó a 13 unidades para colocarse como líder provisional en la tabla general. Tiburones Rojos marchan penúltimos, en el puesto 17, con dos unidades. En tanto, aunque Puebla todavía no

contó con su nuevo técnico, José Luis Sánchez Solá, le pudo dar la vuelta al marcador para derrotar 2-1 al Atlas. Los rojinegros abrie-ron el marcador en el minuto 15, con Jesús Isijara, pero José Her-nández igualó al 38, y Darío Bur-bano amplió al 76. Los Rojinegros se quedaron con 10 puntos, Puebla sumó ocho.

El efecto Maradona en el triunfo de Sinaloa

Diego Armando Maradona volvió a ser expulsado en su paso por el futbol mexicano, ahora en el estadio de Correcaminos, donde su equipo, Dorados de Sinaloa, consiguió su primer triunfo en el torneo Clausura del Ascenso MX al imponerse en la sexta fecha al

cuadro de la Universidad Autóno-ma de Tamaulipas por 1-0 con gol de Fernando Arce al minuto 12.

Hacia el final del segundo tiem-po, el ex astro argentino pateó un balón que rodó cerca de la zona técnica, acto que fue detectado por el árbitro y decidió expulsarlo, acto que fue festejado por cientos de aficionados que atiborraron las tribunas del estadio Marte R. Gómez, justo para ver a la leyenda viviente del futbol mundial.

En el Apertura 2018, Maradona fue expulsado por reclamo airoso al silbante en el encuentro de ida de cuartos de final ante los Mine-ros de Zacatecas.

Con sus tres primeros puntos, Dorados es penúltimo en la tabla liderada por Cimarrones de Sono-ra, con 12.

EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

Doblega Tigres a Veracruz 2-0;Gana Dorados y expulsan a su DT

Los felinos tienen el liderato provisional con 13 puntos

México aún respira en la Serie del Caribe;frena a Venezuela por el pase a la fi nal

AGENCIAS CIUDAD DE PANAMÁ

Los Cardenales de Lara de Vene-zuela perdieron ante los Charros de Jalisco, de México, por 9-4, un resultado que complica su pase a la final y da esperanzas a los mexi-canos en la Serie del Caribe de beisbo, que se disputa en Panamá.

La jugada del choque, cotejado en el estadio Rod Carew, se pro-dujo en el sexto episodio, cuando el toletero de Charros, Víctor Mendoza, anotó un cuadrangu-lar por el jardín derecho inpulsor de tres carreras en momentos donde su rival estaba a una sola del empate.

Mendoza, con una tarjeta de .375 con cuadrangular, dos ano-tadas, cuatro impulsadas, cuatro imparables y cero ponches, en-mudeció el estadio, con mayoría aplastante de fanáticos venezola-nos en sus gradas.

El primera base, refuerzo de los Charros, anotó seis vuelacercas en 51 partidos con los Mayos de Navojoa en la pasada liga del Pací-fico. Pese a la derrota, la primera de los venezolanos en esta serie, Cardenales lidera el grupo B con

dos victorias y un partido perdi-do, seguidos de México, con dos triunfos y dos derrotas, y Cuba, con dos reveses y uno ganado.

Venezuela tendrá que ganar es-te sábado a las Tunas de Cuba, si no quieren depender de estadísti-cas, en una llave donde los tres se mantienen en la pelea por el lide-rato para jugar la final. En la otra llave, el finalista saldrá también hoy entre los Toros de Herrera de Panamá y Estrellas Orientales de República Dominicana.

México inauguró rápido el marcador. Alonzo Harris fue el primero al bat, quien anotó tras sencillo de Mendoza.

Posteriormente, Amadeo Za-zueta amplió la cuenta tras un sacrificio de aire. La tercera lle-gó por cuenta de Agustín Muri-llo, después de un imparable de Gabriel Gutiérrez.

Tras una anotación en el quin-to, en el sexto Venezuela tuvo contra las cuerdas a México con las bases llenas, pero sólo pudo descontar por medio de Juniel Querecuto y Alejandro de Aza. Stephen Cardullo cerró la cuenta para México en el octavo inning.

El partido lo ganó Rafael Mar-tín y lo perdió Johan Pino.

Page 32: Ex magistrados y ex jueces se ... - La Jornada de Morelos · de temporada de la obra: Si nos vamos a ir juntos...¡Que sea a la chingada! Se trata de un espec-táculo de cabaret performativo,

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 6

Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 12

México SACarlos Fernández-Vega 19

www.jornada.unam.mx

BA

DO

9 D

E F

EB

RE

RO

DE

20

19

DIR

EC

TO

RA

GE

NE

RA

L: C

ARM

EN L

IRA

SAAD

E //

DIR

EC

TO

R F

UN

DA

DO

R: C

ARLO

S PA

YAN

VELV

ER

Preocupa a AMLO que fusión de fi rmas suba cobro por ver el futbol

Hay “confl icto de

intereses” en unión

de Disney Company

y 21st Century Fox

Incorrecto, que

ex funcionario del

Ifetel se encargue

del trámite, señala

Demanda debatir

la integración; ni en

EU ni en Europa se

autorizó, destaca

Riesgo de que

aumente el costo de

los contratos para tv

por cable: experto

ALMA E. MUÑOZ / P 17

Rayuela

¿Qué futuro le espera a un pueblo cuando el líder

opositor alienta la intervención extranjera?

689 días689 días 636 días636 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA

BREACH Y JAVIER VALDEZ

Detienen en desierto de Arizona a 325 centroamericanos

Marcada caída de la inversión en noviembre pasado: Inegi

Entre los dos mil migrantes que arribaron esta semana a Piedras Negras, Coahuila, provenientes de distintos puntos del país, hay 48 menores de edad que viajan solos, quienes se encuentran bajo resguardo de la Procuraduría de los Niños, Niñas y de la Familia.

En tanto, unos mil centroamericanos llegaron ayer a Oaxaca, provenientes de Chiapas, quienes manifestaron su interés de llegar a Estados Unidos. En Laredo, Texas, la Patrulla Fronteriza rescató a 62 indocumentados que viajaban en la caja de un camión. Foto Ap

La contracción de 3.4% afectó sectoresde maquinaria, equipoe industria de la construcción, destaca

El indicador refl eja cómo será la dinámica de crecimiento de la economía en los meses siguientes: analistas

DE LA REDACCIÓN / P 17

L. RAMOS, D. MANZO, C. FIGUEROA Y E. HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES / P 12

DE LA REDACCIÓN Y AP / P 5A

Angélica Rivera confi rma su divorcio de Peña Nieto

OPINIÓN

Mauro Jarquín Ramírez 15

Miguel Concha Malo 15

Aurelio Fernández 16

Gustavo Leal F. 16

Gustavo Gordillo 18

Bernardo Bátiz V. 28

Juan Arturo Brennan 4a HOY, EN LÍNEA

Último mes del gobierno priísta