e.w. Bullinger - La Mayor Necesidad Del Cristiano Parte 2

download e.w. Bullinger - La Mayor Necesidad Del Cristiano Parte 2

of 6

Transcript of e.w. Bullinger - La Mayor Necesidad Del Cristiano Parte 2

  • 1

    LA MAYOR NECESIDAD DEL CRISTIANO

    (2 Parte)

    Por E.W. Bullinger

    Traduccin:

    Claudia Jurez Garbalena y Juan Luis Molina

    http://mirasoloadios.blogspot.mx/

    [email protected]

    Debemos adorar a Dios en espritu

    Veamos el poder de esta verdad, en la forma en que es aplicado a lo que se

    denomina Adoracin Pblica o Servicio Divino. Cuntos an adoran al Dios no

    conocido, sirvindose a s mismos, y hacen lo que es agradable solo ante sus propios ojos,

    estudiando slo lo que les gusta! Ignorantes de la gran verdad de Juan 4:24: Dios es

    espritu, y los que le adoran en espritu y en verdad es necesario que adoren (es decir,

    verdaderamente en espritu), ellos hablan del tipo de servicio que prefieren, y dicen: no me

    gusta esto para nada, o esto me gusta mucho, como si los lugares de adoracin, as

    llamados por ellos, fueron abiertos simplemente para que las personas entren y hagan lo

    que les plazca, despreciando y sin tomar en cuenta las palabras es necesario, que abarcan

    toda la esfera de lo que debe ser adoracin.

    La adoracin debe ser (como dice la versin inglesa), o es necesario que sea

    slo con el espritu. No podemos adorar a Dios - Quien es Espritu - con los ojos, mirando

    lo que se hace en estos servicios. No podemos adorar a Dios con nuestra nariz, por oler el

    incienso, ya sea ceremonialmente o utilizado de otra forma. No podemos adorar a Dios con

    nuestros odos, escuchando msica, por muy bien que pueda ser presentada. No! La

    adoracin no puede ser con cualquiera de nuestros sentidos, o por todos ellos juntos. Debe

    ser espiritual, y no sensorial. Los adoradores deben ser adoradores espirituales, porque el

    Padre tales adoradores busca que le adoren (Juan 4:23).

    Cuntos de estos adoradores frecuentan nuestras iglesias y capillas? Cuntos de

    ellos siguen adorando al Dios no conocido (Hechos 17:23)?

    Ser posible que, si se conoce al Dios verdadero -al grande, al Altsimo y Santo

    Dios, que no habita en templos hechos por manos humanas, al Dios que habita la eternidad,

  • 2

    al Dios que nada de lo que est bajo los cielos se esconde, y que en Sus propios ngeles

    hall iniquidad (refirindose a los ngeles cados)- ser posible, nos preguntamos, que todo

    aquel que le conoce pueda imaginar, por un momento, que l est buscando o pueda estar

    satisfecho, o aceptar o considerar a una congregacin que torna la Biblia en un libro de

    palabras, y escuchan, por ejemplo, a una chica cantando un solo, sosteniendo la ms alta

    nota que puede alcanzar, mantenindola el mayor tiempo que le sea posible!? Ser posible

    que pensemos que esto es lo que el Majestuoso e Infinito Dios est buscando? Ser sta la

    ocupacin del corazn para con l, que l dice que nos es necesario tener? Ciertamente

    que no! y cuanto mayor es la ignorancia de Dios, ms vanos y ms degradados llegarn a

    ser las cosas que acompaan a lo que se llama Adoracin Pblica.

    Un verdadero conocimiento de Cristo

    Hasta ahora hemos hablado slo de un conocimiento de Dios: el Padre. Pero es

    igualmente de gran importancia que adquiramos un verdadero conocimiento de Cristo. Este

    es el primer objetivo del cristiano, como tambin su mayor necesidad. Esto se expone con

    notable claridad y fuerza en Filipenses 3. En el versculo noveno tenemos nuestra posicin

    en Cristo expresada en las palabras:

    Ser hallado en l.

    Esto se explica cmo no teniendo nuestra propia justicia, sino la que es por la fe de

    Cristo, la justicia que es de Dios por la fe.

    Vestidos de esta justicia, nada de nosotros mismos es visto o considerado por Dios.

    Es como las piedras del templo, fueron cubiertas primero con madera de cedro, y la madera

    de cedro fue cubierta con oro. A continuacin, se aade, no se vea la piedra. Estas

    palabras no debieran ser necesarias ni siquiera por gramtica, o por lgica, pues cmo

    poda ser vista la piedra si estaba doblemente cubierta? No! las palabras se aadieron

    amablemente para enfatizar lo que ilustran por comparacin, y para recalcar en nuestra

    mente el bendito hecho de que, cuando somos cubiertos con la justicia de Cristo no hay

    nada que sea visto de nosotros mismos en nuestra posicin delante de Dios. Estamos

    efectivamente en los lugares celestiales en Cristo, y somos hermosos en toda Su

    hermosura, perfectos en toda Su perfeccin, aceptados en todo Su mrito, tan justos como

    l es justo, s, es cierto, tan santos como l es santo, y tan amados como l es amado. Todo

    esto est incluido en estas palabras: ser hallado en l.

    Y estando as hallados en l en nuestra posicin, tenemos en los versculos 20, 21 nuestra esperanza; la cual, es llegar a ser:

    Como l es

    en la gloria de su resurreccin y ascensin en Su venida. De ah que esperamos al

    Salvador, al Seor Jesucristo, el cual transformar el cuerpo de la humillacin nuestra, para

  • 3

    que sea semejante al cuerpo de la gloria suya, por el poder con el cual puede tambin

    sujetar a s mismo todas las cosas.

    Esta es nuestra bendita esperanza. Nos hemos referido a ella aqu, aunque no en el

    orden en que aparece en este captulo, con el fin de mostrar qu es lo que se encuentra entre

    el principio y el fin de nuestra carrera cristiana. Qu es lo que va a ocupar el lugar entre

    estos dos? Qu es lo que debe ocupar nuestros corazones desde el momento en que

    estamos en Cristo, quien es nuestra vida, hasta el momento en que seamos hechos iguales a

    Cristo, quien ser nuestra gloria? Cul es el nico objetivo que tiene que llenar para

    siempre nuestros corazones y ocupar nuestras mentes?

    Que podamos llegar a conocerle a l.

    Este es a partir de ahora el gran objetivo del cristiano. Nada ms que este fin: el de

    llegar a conocer a Cristo (porque esta es la palabra que se usa aqu, en Filipenses 3:10). As

    como el versculo 9 contiene la explicacin de las palabras ser hallado en l, as tambin

    ste versculo (10) contiene la explicacin de cmo y por qu tenemos que llegar a conocer

    a Cristo. De manera que nosotros no le conocemos mas segn la carne; sino que llegamos a

    conocerlo como el resucitado; como la Cabeza de la Nueva Creacin en la resurreccin (2

    Corintios 5:16,17).

    Porque as es cmo este conocimiento se explica: "a fin de conocerle, y el poder de

    su resurreccin". No estamos hablando de conocer meramente el hecho histrico de su

    resurreccin, sino el poder de la misma: es decir, lo que este tremendo poder ha hecho

    por nosotros. Pero, cmo podemos llegar a conocer este "poder"? Ah! slo a travs de

    experimentar en la participacin de sus padecimientos: al aprender que cuando l, la

    Cabeza del Cuerpo, sufri, todos los miembros de ese Cuerpo sufrieron en una misteriosa y

    bendita participacin con l. As llegaremos a conocer cmo hemos llegando a ser

    semejantes a l en su muerte. Slo cuando hayamos aprendido lo que sufrimos cuando l

    sufri, y que morimos cuando l muri, podemos empezar a aprender cmo hemos sido

    tambin resucitados con Cristo, y llegaremos a conocer el poder de su resurreccin.

    Cun pocos de nosotros sabemos lo que este poder es, y cmo nos separa de la

    vieja creacin, y nos asienta en la nueva creacin, donde "todas las cosas son hechas nuevas

    por Dios" (2 Corintios 5:17). Este es, pues, nuestro objetivo, llegar a conocer todo lo que

    Cristo ha hecho para nosotros en el poder de su resurreccin.

    Qu sorprendentes debieron ser estas palabras mientras llegaban a los odos de los

    griegos (ya que sta fue la primera ciudad que Pablo pis en Europa). Ellos haban sido

    educados en el gran lema del legislador Soln, el ms sabio de los siete sabios de Grecia.

    Su lema fue puesto segn ellos para encarnar la esencia de toda sabidura, y ste consista

    de slo dos palabras, que fueron talladas en la entrada a las escuelas y colegios de Grecia:

  • 4

    Concete a ti mismo.

    Sin embargo, qu necias son estas palabras. Porque cmo puede uno saber

    cualquier cosa de s mismo, considerndose a s mismo? Si el individuo mira a los dems,

    entonces l puede ver lo diferente que es de ellos, y cun mejor o peor puede ser que ellos.

    Pero es slo cuando nos comparamos a nosotros mismos con Cristo, quien es la

    sabidura y la gloria de Dios, que aprendemos lo que realmente somos, y cun lejos nos

    encontrbamos de esa gloria (Romanos 3:23). Es slo cuando nos pesamos en "la Balanza

    del Santuario," o por el lado de la plomada de la perfeccin, que podemos ver, y llegar a

    conocer, nuestra condicin absolutamente perdida y arruinada. Por tanto, este nuevo lema

    tron desde los cielos en los los odos de aquellos que buscaban conocerse a s mismos.

    A fin de conocerle.

    S, este es nuestro nico objetivo. Esto es lo que tendr el gran poder transformador

    sobre nuestras vidas. Cada momento empleado en la bsqueda de conocernos a nosotros

    mismos es un momento perdido, y no slo perdido, sino que servir para distraernos y

    alejarnos de la nica cosa que por s sola puede hacernos lograr nuestro objetivo y nos

    ensea quienes somos nosotros mismos. Tratar de conocernos a nosotros mismos, no slo

    es un fracaso en el intento, sino que dejamos de conocer a Cristo, el nico que puede

    ensearnos a conocernos a nosotros mismos.

    Y sin embargo, cuntos pasan sus vidas en sta bsqueda intil? Van de un lado a

    otro para or a este hombre o aquel otro. Y, son constantemente dirigidos a esta ocupacin

    en s mismos, en la entrega o compromiso a s mismos, y a examinarse a s mismos, esto

    slo les lleva a tener problemas, o bien, a una alegra que dura slo mientras el entusiasmo

    y los sentimientos se mantienen.

    Oh pero qu cosa tan buena es estar ocupado con Cristo!; tenerlo a l como nuestro

    objetivo, y el poder de Su resurreccin en nuestras vidas. Esto es lo que tendremos, e ir

    siempre en forma creciente mientras ms llegamos a conocer a Cristo.

    Una vez ms, qu fue lo que llev al mundo pagano a toda su oscuridad,

    corrupcin y pecado? Slo esto: A ellos no les pareci retener el conocimiento de Dios.

    Profesando ser sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en

    semejanza de hombre corruptible" (Romanos 1:22,28).

    Es igual con las personas hoy en da que, ignorantes de Dios como l se ha revelado

    a S Mismo en Su Palabra, hacen su dios, algunos de ellos con sus propias manos, o en su

    propia cabeza, vanamente imaginando que l es lo que ellos creen que l es, y adorando,

    como los paganos, al Dios no conocido, alguien como ellos mismos.

  • 5

    Qu fue lo que llev a Israel por el mal camino y trajo sobre ellos toda clase de

    penas y sufrimientos? Isaas comienza con el dictamen Divino, que rene en la forma ms

    breve la gran causa en la que reside la raz de todo:

    El buey conoce a su dueo, y el asno el pesebre de su seor; Israel no entiende, Mi

    Pueblo no tiene conocimiento.

    Veamos cmo el Seor Jess confirma esto en Lucas 19:42-44, mientras l se

    lamentaba por Jerusaln. Todo se resume en las palabras de apertura y cierre:

    Oh, si tambin t (Israel) conocieses,

    a lo menos en este tu da, lo que es para tu paz!

    Y luego, dirigindose a la razn para tal juicio, l aade: Por cuanto no conociste

    el tiempo de tu visitacin.

    Y cul ser el fin glorioso de Israel en el da de su restauracin? Ah! entonces

    suceder que: Y no ensear ms ninguno a su prjimo, ni ninguno a su hermano

    diciendo: Conoce a Jehov: porque todos me conocern, desde el ms pequeo de ellos

    hasta el ms grande, dice Jehov (Jeremas 31:34).

    Y cul ser la gloria de la Creacin, y la paz y el gozo de toda la tierra? Esto lo

    resume todo:

    La tierra ser llena del conocimiento de Jehov,

    Como las aguas cubren el mar "(Isaas 11:9).

    Y cul es el secreto que nos hace capaces para gloriarnos slo en el Seor, y

    disfrutar de sus bendiciones en este da de nuestra visitacin? Se da en Jeremas 9:23,24:

    As dijo Jehov: No se alabe (o se glore) el sabio en su sabidura,

    ni en su valenta se alabe (glore) el valiente,

    ni el rico se alabe (glore) en sus riquezas.

    Mas albese (glorese)

    en esto el que se hubiere de alabar (gloriar):

    en entenderme y conocerme.

    As se nos vuelve a recordar, y se nos trae de vuelta al nico gran deber, que debera

    por tanto, absorber nuestros corazones y mentes, y llenar nuestros das y aos: esto es, ser

    constantes en nuestro estudio de la Palabra de Dios, la cual se nos ha dado por un nico,

  • 6

    gran, expreso, poderoso y superior propsito: la revelacin de S Mismo, con el fin de que

    podamos:

    Llegar a conocerlo.