evolutiva_adultez_tardia

26
MODELO DE VALORACIÓN COGNOSCITIVA

description

Modelo de evaluacion

Transcript of evolutiva_adultez_tardia

Page 1: evolutiva_adultez_tardia

MODELO DE VALORACIÓN

COGNOSCITIVA

Page 2: evolutiva_adultez_tardia

• Las personas eligen de manera consciente estrategias de afrontamiento de acuerdo a cómo percibe y analiza una situación.

• Elegir la estrategia más apropiada requiere una revelación continua de la relación entre la persona y el ambiente.

Page 3: evolutiva_adultez_tardia

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO: • Enfocadas en el Problema o en la Emoción:• -Problema: implica el uso de estrategias

instrumentales u orientadas a la acción para eliminar, controlar o mejorar una condición estresante.

• -Emoción: Se dirige a "Sentirse mejor”: controlar la respuesta emocional a una situación de estresante para aliviar su efecto físico o psicológico.

Page 4: evolutiva_adultez_tardia

DIFERENCIAS DE EDAD EN LA ELECCIÓN DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO:

• La gente desarrolla con la edad un repertorio más flexible de estrategias de afrontamiento.

• El afrontamiento enfocado a la emoción puede ser de particular utilidad para afrontar una perdida ambigua.

• Los estilos de afrontamiento no solo se relacionan con el bienestar emocional y psicológico, sino también con el bienestar físico.

Page 5: evolutiva_adultez_tardia

¿LA RELIGIÓN O ESPIRITUALIDAD INFLUYEN EN

LA SALUD Y EL BIENESTAR?

• ESTADOS EMOCIONALES POSITIVOS

• REDUCCIÓN DEL ESTRÉS

Page 6: evolutiva_adultez_tardia

MODELOS DE ENVEJECIMIENTO «EXITOSO» U «ÓPTIMO»

1. Evitación de la enfermedad o de la discapacidad relacionada con la enfermedad.

2. Mantenimiento de un elevado funcionamiento físico y cognoscitivo.

3. La participación constante en actividades sociales y productivas (actividades remunerables o no que crean valor social)

Page 7: evolutiva_adultez_tardia

TEORÍA DE LA RETIRADA FRENTE A LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD.

• Teoría de la retirada. El envejecimiento implica la reducción de las actividades y más atención en sí mismo.

• Teoría de la actividad. Entre más activos permanecen mejor envejecen.

Page 8: evolutiva_adultez_tardia

TEORÍA DE LA CONTINUIDAD

• Robert Atchley (1989), hace hincapié en la necesidad de las personas de mantener una conexión entre el pasado y el presente.

• Según esta perspectiva, la actividad es importante, pero no por si misma sino en la medida que representa la continuación de un estilo de vida.

• Muchas personas retiradas son mas felices cuando realizan trabajos o actividades recreativas similares a las que disfrutaron en el pasado.

Page 9: evolutiva_adultez_tardia

• Las mujeres que ejercieron múltiples roles ( como esposa, madre, trabajadora y voluntaria, tienden a mantenerlos y a cosechar los beneficios a medida que ejercen.

• La gente que ah sido menos activa puede resultarle mejor mantenerse en la proverbial mecedora.

Page 10: evolutiva_adultez_tardia

EL PAPEL DE LA PRODUCTIVIDAD• Los ancianos que se sienten útiles para los demás

tienen mayor probabilidad de permanecer vivos y saludables.

• Aquellos que a sus setenta no se sienten útiles para los demás tienden a experimentar discapacidades o a morir en el curso de los siguientes siete años.

• Investigaciones respaldan que la actividad productiva juega un papel importante en el envejecimiento exitoso.

Page 11: evolutiva_adultez_tardia

• Actividades sociales y productivas: (visitar a la familia, el trabajo domestico y la jardinería ) se relacionaba con la felicidad reportada en el individuo.

• Actividades solitarias: (lectura, trabajo artesanal) no brindaban beneficios físicos pero se relacionaban con la felicidad, tal vez porque promovían un sentido de compromiso con la vida.

• Actividades recreativas: puede ser tan beneficiosa para la salud y el bienestar como la participación frecuente de actividades productivas.

Page 12: evolutiva_adultez_tardia

OPTIMIZACIÓN SELECTIVA CON COMPENSACIÓN

Page 13: evolutiva_adultez_tardia

• Envejecimiento exitoso implica optimización selectiva con compensación: estrategias para adaptarse al equilibrio cambiante de decadencia y crecimiento a lo largo de la vida.

Page 14: evolutiva_adultez_tardia

• Niñez: Para el crecimiento • Adultez temprana: maximizar el éxito

reproductivo • Vejez: mantenimiento de la salud y

manejo de la perdidas• En la adultez tardía: selección de menos

y más significativas actividades/metas para concentrar sus esfuerzos.

Page 15: evolutiva_adultez_tardia

• La optimización - aprovechamiento de recursos de maneras alternativas para alcanzar sus metas.

• Compensación - pérdidas por medio de la movilización de los recursos para alcanzar sus metas (prótesis auditivas, etc..)

Page 16: evolutiva_adultez_tardia

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA VIDA (DESARROLLO PSICOSOCIAL)

• Selectivos con sus contactos sociales

“Las personas difieren mucho en las maneras en que pueden,

quieren y lograr vivir en los últimos años”.

Page 17: evolutiva_adultez_tardia

CUESTIONES PRÁCTICAS Y SOCIALES RELACIONADAS CON EL ENVEJECIMIENTO

• La resolución de retirarse y de cuándo hacerlo, es una de las decisiones más cruciales sobre el estilo de vida al aproximarse a la adultez tardía.

• Esas decisiones afectan la situación financiera y el estado emocional de las personas.

Page 18: evolutiva_adultez_tardia

TRABAJO Y RETIRO • El retiro se estableció en muchos países

industrializados, a medida que aumentaba la expectativa de la vida.

• El retiro obligatorio se a detectado ilegal, como una forma de discriminación por edad. Y la línea entre trabajo y retiro no es tan clara como antes.

• Para muchos adultos mayores, el retiro es un ‘fenómeno escalonado que implica múltiples transiciones fuera y dentro del trabajo’.

Page 19: evolutiva_adultez_tardia

TENDENCIAS QUE AFECTAN AL TRABAJO Y AL RETIRO EN LA VEJEZ

• La mayoría de los adultos que pueden retirarse lo hacen, y con el aumento de la longevidad, pasan más tiempo en el retiro que en el pasado.

• La proporción de trabajadores mayores de 65 años aumentó notablemente entre 1997 y 2007.

Page 20: evolutiva_adultez_tardia

COMO INFLUYE LA EDAD EN LAS ACTITUDES HACIA

EL TRABAJO Y EL DESEMPEÑO LABORAL

Y LA VIDA DESPÚES DEL RETIRO

Page 21: evolutiva_adultez_tardia

• ¿CÓMO INFLUYE LA EDAD EN LAACTITUDES HACIA

EL TRABAJO Y EL DESEMPEÑO LABORAL?

• Las personas que siguen trabajando después de los 65

años les gusta su trabajo y no lo encuentran demasiado

estresante, suelen contar con mayor educación y mejor

salud que los que se retiran mas temprano.

- Los trabajadores mas viejos son mas productivos que los

jóvenes, ya que los mas jóvenes en tareas que requieren

respuestas mas rápidas, y los mayores suelen ser mas

capaces en trabajos que requieren mayor precisión.

Page 22: evolutiva_adultez_tardia

UN GRUPO DE INVESTIGADORESOMISIONADOS POR EL

CONGRESO ESTADOUNIDENSE REVELO QUE:

1)La condición física y las capacidades mentales

varían cada ve mas con la edad y difieren más

dentro de los grupos de edad que entre ellos.

2) Las pruebas de capacidades psicológicas, físicas,

perceptuales y motoras especificas predicen mucho

mejor el desempeño laboral que la edad..

Page 23: evolutiva_adultez_tardia

• Proceso Continuo.

• ELEMEMTOS PARA PODER SOBRELLEVAR EL

RETIRO:

• Relaciones personales

• Relaciones económicas y sociales (apoyo de la

pareja y amigos)

• Algunos hombres cuya motivación había sido baja

tendían a disfrutar de un incremento durante el

periodo de ¨luna de miel¨ posterior al retiro.

Page 24: evolutiva_adultez_tardia

• En el caso de las mujeres el retiro (suyo o del marido) influía

menos en su bienestar. Pero su estado de animo resultaba

mas afectado por la calidad del matrimonio.

• La posición socioeconómica puede influir en la manera en

que los retirados pasan su tiempo.

• El estilo de vida enfocado en la familia: Patrón de

actividades accesibles el retiro que gira alrededor de la

familia. El hogar y los compañeros.

• Inversión equilibrada: Característico en la personas con mas

educación. Asignan su tiempo de manera mas equitativa

entre la familia, el trabajo y la recreación.

Page 25: evolutiva_adultez_tardia

VIVIR CON HIJOS

ADULTOS

Page 26: evolutiva_adultez_tardia

Es países desarrollados, la mayoría de los ancianos prefieren NO tener que vivir con sus hijos.• Convertirse en una carga para sus

familias, renunciar a su libertad.• Falta de privacidad.• Pueden sentirse inútiles, aburridos y

aislados.• Malas relaciones. • La decisión debe ser mutua y considerarse

con mucho cuidado.