Evolucionismo y Religion

20
EVOLUCIONISMO Y RELIGION, ANALISI CRITICO JUAN PABLO GARCIA. I.1 INTRODUCCION. Por mucho tiempo se ha intentado dar explicación al fenómeno de la religión. Es así como todas las Escuelas Antropológicas lo han intentado, dedicando más o menos fuerza a este tema. El estudio de la religión ha sido para todos los investigadores, un desafío y a la vez un intento por poder dar una explicación a este fenómeno cultural que se presenta con bastante regularidad en casi todas las culturas, aún cuando no todas las religiones, entendidas como creencias en objetos, elementos naturales o sobrenaturales, individuos o deidades naturales o sobrenaturales, se presentan de la misma manera o con formas institucionalizadas. Para muchos la religión es un fenómeno universal por tanto es necesario estudiarlo en su globalidad compleja, sin embargo no todos los estudiosos del tema están de acuerdo con esta afirmación. En el presente ensayo centraré la atención en la Escuela Evolucionista, y el desarrollo que ella hace para explicar la religión, dando a conocer los distintos procesos evolutivos que según esta Escuela ha seguido la religión, de formas simples a formas complejas, de sencillas organizaciones a complejas estructuras organizativas.

description

Teorias de la religion

Transcript of Evolucionismo y Religion

Page 1: Evolucionismo y Religion

EVOLUCIONISMO Y RELIGION, ANALISI CRITICO

JUAN PABLO GARCIA.

I.1 INTRODUCCION.

Por mucho tiempo se ha intentado dar explicación al fenómeno de la

religión. Es así como todas las Escuelas Antropológicas lo han intentado,

dedicando más o menos fuerza a este tema.

El estudio de la religión ha sido para todos los investigadores, un desafío

y a la vez un intento por poder dar una explicación a este fenómeno cultural

que se presenta con bastante regularidad en casi todas las culturas, aún

cuando no todas las religiones, entendidas como creencias en objetos,

elementos naturales o sobrenaturales, individuos o deidades naturales o

sobrenaturales, se presentan de la misma manera o con formas

institucionalizadas.

Para muchos la religión es un fenómeno universal por tanto es necesario

estudiarlo en su globalidad compleja, sin embargo no todos los estudiosos del

tema están de acuerdo con esta afirmación.

En el presente ensayo centraré la atención en la Escuela Evolucionista, y

el desarrollo que ella hace para explicar la religión, dando a conocer los

distintos procesos evolutivos que según esta Escuela ha seguido la religión, de

formas simples a formas complejas, de sencillas organizaciones a complejas

estructuras organizativas.

Lo primero que es necesario aclarar es que entendemos por religión y

para ello realizaré una pequeña aproximación al concepto, además los

evolucionistas la definían quizás de forma diferente, luego me adentraré en la

corriente evolucionista y así podremos entender a la hora de analizar las

distintas proposiciones teóricas que se hace sobre este fenómeno.

Dentro de los autores clásicos de la corriente evolucionista, que

dedicaron sus estudios o parte de sus estudios al tema de la religión, es

importante mencionar Tylor, Lubbock y Frazer, sin embargos no son los únicos

Page 2: Evolucionismo y Religion

y es así como tenemos a Max Müller como un claro exponente del

evolucionismo alemán, desde el cual sobretodo Tylor hace una valoración

importante de su aporte para el estudio de la religión como elemento cultural,

y por cierto al que podríamos denominar el precursor del evolucionismo;

Spencer.

Más aún nos adentraremos en buscar motivaciones para el estudio de la

religión y como hoy en día, el modelo presentado de religión, aún respetando y

valorando cada una de ellas, mantiene un sesgo importante a la hora de

definirla como tal.

Sin duda el tema de la religión es un tema amplio e inacabado dado que

su componente esencial es trascendente a la propia realidad del hombre, y a la

vez surge como respuesta a los grandes cuestionamientos y sirve de

explicación para todo ese universo del conocimiento infinito e incognocible.

II.1 LA RELIGION.

UNA APROXIMACION AL CONCEPTO.

La religión es un tema inacabado en el estudio tanto sociológico,

teológico, filosófico, como antropológico, sin embargo, muchos han realizado

aproximaciones que nos acercan a un consenso en cuanto a la definición, más

o menos aceptada, del concepto de religión.

Partamos por lo más simple, el término religión tiene su raíz etimológica

en el latín, del cual proviene el término religere o religare, que parece apuntar

a la actitud de estar atado, anudado, vuelto a ligar. Así el término religión hace

referencia a una unión del hombre con algo o alguien en torno al cual gira,

medita, y por tanto esta polarizado.

Diversos autores nos presentan distintas definiciones para la religión, así

Cicerón nos plantea que la religión sería el respeto que el individuo siente en lo

profundo de su ser, hacia lo divino. Por otra parte Lucrecio nos dice; "Un

sistema de amenazas y de promesas que no hace sino fomentar el fondo

tenebroso de la naturaleza humana"1.

1     Santidrián P., Diccionario básico de las religiones", Ed.

Page 3: Evolucionismo y Religion

Los autores de la corriente evolucionista también realizan

aproximaciones sobre el concepto de religión, es así como todos ellos plantean

modelos evolutivos lineales de la religión, pero al vez el concepto en si cae en

un gran vacío al no ser definido con claridad.

Los procesos evolutivos lineales no dan cabida a cualquier bifurcación en

el proceso evolutivo, a la vez que niegan la posibilidad de una vuelta atrás en

los procesos definidos como evolutivos.

Las diferentes aproximaciones van de la mano de sus autores, de sus

análisis y de su perspectiva frente al tema.

Las diferentes aproximaciones quedan cortas a la hora de desarrollar el

término religión, dado que existe un sesgo importante por juicios valóricos

previos que cada autor o investigador tiene al acercarse a la religión.

La perspectiva de la religión como elemento cultural esta puesto en tela

de juicio, a la hora de valorar su influencia en el desarrollo cultural y

tecnológico, sin embargo, existen elementos propios de la religión que sin duda

ayudan a la adaptación cultural a un medio determinado o al proceso de

socialización de los individuos de un grupo.

Como podemos apreciar en la extensa literatura que hace mención al

tema de la religión, no existe consenso en relación al concepto, al desarrollo, o

la posibilidad de que la religión sea parte de un proceso de adaptación cultural

a un medio, o que surja como un elemento dentro de un proceso de cambio

cultural, tecnológico o social.

En consecuencia la religión es un elemento de estudio sobre el que al

parecer no es posible realizar aproximaciones concretas y completas, sino que

más bien toda aproximación es en cierta forma verdadera desde la perspectiva

que se asuma para comenzar la investigación.

III.1 EL DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA RELIGION.

Toda historia tiene un comienzo, para la escuela evolucionista este

Verbo Divino, Pamplona, 1993.

Page 4: Evolucionismo y Religion

comienzo tiene como base las ideas de la ilustración y el desarrollo que

alcanzaría posteriormente sobretodo en Europa durante los años finales del

siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Cada autor de esta escuela o cercano a

esta corriente propone un desarrollo evolutivo desde diferentes enfoques

teóricos, dado que lo importante es llegar a responder porque el hombre llego

a creer en dioses y si existían pueblos tan primitivos que no podría afirmarse

que fueran poseedores de religión alguna. Es así como comienza esta historia y

como ciertos personajes tendrán en el desarrollo de esta escuela un lugar

importante, casi como papeles protagónicos de una obra, aunque como en

toda obra unos fueron y son más reconocidos que otros, y de unos se hablo y

se habla más que de otros, todo esto debido a que la figura de unos ha sido

aceptada con facilidad y porque sus análisis del conjunto fueron claros y a la

vez dieron, quizás, la respuesta que mucha gente estaba esperando, así dio

respuesta a sus necesidades de autoafirmarse en lo que creían y lo que vivían.

Durante gran parte del siglo XIX, en Europa, especialmente, comienza el

desarrollo de la llamada corriente o escuela evolucionista, que busca realizar

un ordenamiento de las diferentes culturas conocidas colocándolas en un

continuo evolutivo, y para ello lo que realiza es colocar los diferentes

elementos culturales en este continuo gracias al llamado método comparativo,

que surge como un aporte de la arqueología a la naciente antropología, aún

cuando en estricto rigor la antropología aún no nace como ciencia social. El

método comparativo busca eliminar los elementos compartidos por contacto

entre dos cultural o por migración de ellos, por otro lado define un tipo básico

que sirve para comparar los otros elementos que se suponen en un mismo

período evolutivo, es así como este método utiliza la lógica deductiva para

llegar a generalidades desde elementos particulares. Este es el método

utilizado por casi todos los personajes de esta obra llamada "Escuela

Evolucionista", y que en muchos estudios posteriores se siguió utilizando, tal

vez sin buscar con ello realizar un ordenamiento de los elementos culturales en

un continum evolutivo.

Después de este paréntesis, continuemos la historia, dentro del marco

de los comienzos de lo que podríamos denominar la génesis de la escuela

evolucionista, existe un personaje famoso hasta hoy en día por sus grandes

aportes a casi todas las ciencias sociales, estamos hablando de H. Spencer

quien dedico parte de sus amplios estudios al tema de la religión, no tanto

buscando una linea evolutiva directa, sino que más bien dar pruebas que era

Page 5: Evolucionismo y Religion

posible realizar un estudio evolutivo y a la vez presentar un esquema evolutivo

de la religión como de cualquier otro elemento de una cultura. Es así como

Spencer dedico parte de su obra a tratar el tema de la religión centrándose

sobretodo en las creencias de los pueblos ágrafos, sin embargo, todo intento

de discusión es en vano dado que Spencer cree en la inferioridad intelectual de

los pueblos ágrafos, no obstante que declara que los pueblos primitivos son

racionales, pero su razonamiento es pobre y por ello creen el cualquier

elemento que les parece válido, esto sin duda entra en contradicción con lo

sostenido por el mismo Spencer en relación con la unidad de la psiquis

humana, aún cuando esta termino es entendido de forma diferente en los

diferentes siglos, llámese siglo XVII ó XVIII ó XIX.

Para Spencer los pueblo primitivos tenían creencias en los sobrenatural

dada la capacidad que posee la psicología humana de trabajar por oposición es

así como surgen los elementos de la dualidad. Los primeros seres

sobrenaturales concebidos por el hombre son los espíritus los cuales se hacen

parte de la creencia del hombre debido a la observación de acontecimientos

tales como la muerte. Desde la premisa de Spencer de la inferioridad

intelectual de los pueblos primitivos, es posible entender esta

conceptualización dado que solo en sociedad más complejas se buscan

explicaciones naturales a dichos fenómenos.

Es así que para Spencer el comienzo de toda religión como tal, parte del

culto a los ancestros, del cual existen diversas formas de realizarlo, como

fetiches, como totem, como creencia en espíritus,... Spencer sin duda fue un

aporte para todo el desarrollo posterior de los modelos evolucionistas, pero a la

vez los antecedentes con que contó para realizar esta aproximación son

bastante pobres y sus teorías no han soportado el embate de los años y de los

estudios que se han realizado desde su tiempo al nuestro, sin embargo, si nos

ponemos en su lugar y dejamos de lado nuestros propios prejuicios podremos

valorar de mejor forma el aporte de este hombre que es llamado por muchos

un verdadero coloso intelectual.

Cuando aún Spencer no había salido de escena surge la imagen de otro

personaje que quiso seguir el camino que se había comenzado a proyectar ese

personaje es Max Müller, alemán de nacimiento, que trabajo casi toda su vida

en Oxford, se aproximó a la religión desde la lingüística y con esto realizó un

valioso aporte a las ciencias de la religión o religión comparada que se

Page 6: Evolucionismo y Religion

desarrollará más adelante.

Según Müller, el concepto de Dios es único para todas las culturas y por

tanto las diversas formas de vivir la religión no son sino formas degradadas

dentro del proceso evolutivo, como buen evolucionista plantea la unidad de la

psiquis humana, solo así es posible determinar que la creencia en dios es

universal. Müller nos dice: "... en todas las religiones, incluso en las inferiores

existe un fondo de verdad... por imperfecta o pueril que sea una religión,

siempre lleva al alma humana ante la presencia de Dios; y por pueril e

imperfecta que sea la concepción de Dios, siempre representa el ideal más

elevada de perfección que el alma humana puede captar..."2

Por otro lado la concepción de Müller hoy podemos considerarla

equivocada pero sin duda tomando en consideración los antecedentes con que

contaba sumado al hecho de que jamás visito ninguna cultura ajena a la suya y

que además como sus análisis parten desde la lingüística es posible encontrar

en esto la explicación para tan evidente equivocación que solo hoy podemos

asegurar que existe.

Aún cuando Müller intenta dar a conocer un proceso evolutivo de la

religión y que Tylor valora sus aportes, son sin duda los representantes

católicos del Kulturkreis alemán los que dan mayor crédito a su visión, los que

plantean, entre ellos Schmitd, que la verdadera visión de Dios y de la religión

más perfecta es aquella más primitiva, fundamentando el monoteísmo como la

expresión más antigua de religión. Dado que para todo sus estudio Müller parte

de la base de un Dios único y abstracto.

Todo el aporte de Müller al estudio de la religión podemos sin duda

resumirlo, diciendo que; primero presenta como base la unidad de la psiquis

humana, segundo la creencia de que todos los grupos y culturas tienen

religiones cuya finalidad es acercar al individuo a una realidad infinita y

perfecta, finalmente el proceso de evolución que presenta se basa en un dios

único y abstracto cercano a la idea de infinito. Pero partiendo de la base de que

algunos grupos sobre todo los más "primitivos" tienen un grupo de dioses

dentro del cual dan preeminencia a alguno de ellos en determinados períodos

siendo esta la religión más antigua. Sin embargo todo lo anterior, también

2     Müller M., Introducción a la ciencia de la religión, Ed. Cristiandad, Madrid, 1978.

Page 7: Evolucionismo y Religion

existe en el modelo de Müller un período anterior que es caracterizado por una

vaga concepción de la divinidad que no implica unidad, ni pluralidad, es decir,

al no existir una concepción de divinidad el hombre, interpretando del estudio

de Müller, todavía no es hombre en si mismo y por tanto no puede crear grupo

o sociedad, dado que el hombre no tiene identidad en si mismo o en el grupo.

Quien si cree posible el comienzo de la sociedad y del hombre en

sociedad con un concepto pequeño pero a la vez inmenso de religión es Tylor,

para quien el estudio de la religión forma parte esencial de su interés por

presentar un esquema evolutivo de dicho elemento cultural, es así como en

"Cultura Primitiva" (1871) dedica gran parte de sus escritos a este tema.

Tylor propone como antecedente mínimo de la presencia de religión el

animismo el cual Tylor lo asume como concepto para definir la religión. Es así

como define animismo como la creencia en cualquier tipo de almas, espíritus,

dioses o demonios, para presentar todo esto Tylor se basa en la creencia

universal en las almas humanas y la mediación subjetiva y al vez objetiva de

ello serían los sueños y las visiones.

Tylor a pesar de lo que se pueda pensar, dado que se ha encasillado

dentro de la corriente evolucionista, no presenta una o más bien no intenta

proponer una secuencia rígida, dado que el propone que dentro de un mismo

estadio evolutivo se pueden encontrar distintos momentos para la religión, o

sea, no es necesario cambiar de estadio evolutivo para cambiar de forma de

religión.

Todo su estudio se basó en poner como ya dijimos un antecedente

común a todas las religiones, que sería el animismo, para desarrollar su

modelo Tylor parte de la base que esta creencia sería el fundamento de todo lo

que encasillamos dentro de lo conocido como religión, luego su desarrollo no

sería más que la evolución de esta creencia animista, la cual se iría

complejizando paulatinamente para entrar a formar formas religiosas más

complejas que el simple animismo primitivo.

El modelo de Tylor es bastante simple de seguir, dado que solo

contempla elementos cognitivos de la religión, es así como su modelo se basa

en sobretodo en la premisa de que la evolución del modelo esta totalmente

emparentado con la complejidad del pensamiento humano y como este al ir

Page 8: Evolucionismo y Religion

desarrollándose o evolucionando la cultura se va haciendo más claro, de esta

forma aún cuando coincide con Müller en que la religión es trascendental al

hombre y sobre la idea de que no es parte de este mundo, Tylor por su parte

nos presenta una visión en que al ir evolucionando la cultura y por tanto el

hombre la religión tiende a complejizarse pero a la vez se hace más clara la

visión del hombre frente a la religión, todo esto es contrario al pensamiento de

Müller y del difusionismo católico alemán.

Luego para Tylor lo importante es considerar sobretodo los componentes

cognitivos de la cultura, pero esto va en desmedro de cualquier intento de

analizar las formas institucionalizadas y las estructuras de cada elemento

cultural.

Tylor da cuerpo a su modelo evolutivo de la religión, como ya dijimos

partiendo de la base del animismo como creencia casi universal de los

hombres y de los grupos, es así como nos presenta varios momentos que no

necesariamente se dan en distintos estadios evolutivos. El modelo de Tylor

podemos presentarlo como una secuencia lógica de los pasos de las creencias,

primero tenemos el período animista como tal en el cual encontramos, y en

cual se pone de manifiesto su sentido evolucionista, una etapa inferior y

superior del animismo diferenciadas por el premio recibido por el alma debido

a las acciones hechas en vida en el animismo superior que no están presentes

en el inferior. Luego la creencia en los fetiches, que se caracteriza por la

adoración de objetos o personas de las cuales los espíritus se posesionan, esta

etapa es conocida como el "Culto a los Muertos", que sin duda no se abandona

totalmente en ninguna etapa totalmente dado que siempre existe en muchas

culturas, incluso hoy en día, una veneración y recuerdo de los muertos. Así

continuamos el camino y nos encontramos con una etapa de politeísmo,

seguida de una de dualismo y todo este proceso de evolución de la religión

terminaría con el monoteísmo el cual Tylor subdividida en dos momentos, uno

conocido como el panteón griego en el cual existen varios dioses dentro de los

cuales existe preeminencia de uno de ellos sobre el resto, es aquí donde Tylor

y Müller discrepan notoriamente dado que este tipo de "religión" Müller lo

presenta como el principio de todo desarrollo y Tylor lo propone como uno de

los últimos del proceso evolutivo. A continuación Tylor nos propone un

monoteísmo basado en el Dios único y absoluto y verdadero.

Conociendo y dándole el valor que tiene el modelo de Tylor, no podemos

Page 9: Evolucionismo y Religion

sin embargo, afirmar al vez que Tylor cometió grandes errores dado que su

concepción animista, desecha otras formas de creencias tan extendidas como

el propio animismo como es la creencia el seres superiores o en poderes

superiores que rigen el universo, además también en los lugares en que existe

la creencia animista, esto no agota el comportamiento religioso, dado que

junto con la creencia animista surgen otras creencias independientes del

fenómeno animista.

Al igual que Max Müller y Tylor, Lubbock desarrolla un modelo evolutivo

de la religión el cual tiene grandes diferencias y a la vez semejanzas con casi

todo los esquemas que durante el desarrollo de la escuela evolucionista se

realizaron, la principal carencia, no solo del esquema o la interpretación de

Lubbock, es que casi todos estos modelos no tienen conexión con la

organización social o cualquier otra actividad de los grupos humanos que

practican tal o cual religión.

Lubbock nos presenta un esquema evolutivo de la religión donde se

incorpora el termino ateísmo, el cual era poco utilizado dado que aún existía un

dominio por parte de la iglesia católica en muchos ámbitos de la vida de su

tiempo. Pero sin embargo Lubbock utiliza el término ateísmo dándole otra

definición distinta a lo que etimológicamente la palabra significa, es así como

Lubbock presenta el ateísmo no como la negación de la existencia de dios o

dioses, sino entendido como un estado evolutivo tan primitivo que no existe

ninguna idea definida o clara del concepto de deidad, y por tanto no existe

religión en si, dado que para que exista religión, entendida en los términos

actuales, debe existir unos elementos mínimos que configuran a la religión y a

la experiencia religiosa, algunos de estos elementos encontrados en distintas

religiones son por ejemplo; el sujeto que es la relación entre el hombre y la

trascendencia que es denominada generalmente Misterio, el objeto que hace

referencia al ámbito en que el Misterio actúa y se muestra, que es denominado

lo sagrado, y luego un amplio rango de elementos que configuran la relación

del hombre con el Misterio, y que tarde o temprano van institucionalizando la

religión.

El modelo de Lubbock se entiende y desarrolla a partir del concepto de la

existencia de una divinidad, a la cual el hombre trata de manipular, esta

divinidad reside en algunos estadios de su modelo evolutivo, en un mundo

ajeno y distinto al de los hombres y en otros períodos en el mismo de los

Page 10: Evolucionismo y Religion

hombres, es así como el modelo de Lubbock es un tanto difícil de entender

dado que no sigue un ordenamiento totalmente lógico, desde la perspectiva de

lo que hoy entendemos por evolucionismo, y más aún con la idea de la

corriente evolucionista que nos presenta un proceso de evolución lineal de la

cultura y de los elementos culturales. Con todo, lo que Lubbock intenta hacer

es presentar su modelo que sin duda no tuvo el impacto del modelo de Tylor

que se continuo manejando con el correr de los años hasta que llegado el

momento, los estudios posteriores dieron suficientes pruebas de los errores

cometido por Tylor al presenta el continuo evolutivo de la religión.

Como hemos podido ir apreciando el tema de la religión tiene bastante

arrastre entre los investigadores, quizás es mejor llamarlos teóricos de la

religión, de la escuela evolucionista. Dado todo el auge que despierta siempre

el tema de la religión no es difícil concebir diferentes elementos que están

asociados a ella, desde el control social , el poder tanto político como

económico, el control sobre fuentes de alimentos, control en definitiva sobre

todo un conjunto de elementos sociales que tratados de una determinada

manera darían prestigio a quien las domine. Luego no es de extrañar que en

muchos casos la religión se le asocie a elementos mágicos, o como promulga el

marxismo la religión como el opio de los pueblo, que hace que el individuo

alucine de su realidad y no sea capaz de ver más allá de su propia nariz.

La magia y la religión de por si tienen elementos comunes pero que a la

vez son elementos aislados.

Partamos desde el principio y retomemos una idea ya expuesta, la religión

dentro de todo lo que es posible decir de ella, posee la capacidad de dar

respuesta a una serie de acontecimientos o hechos que no tienen respuesta

desde los parámetros del mundo real y cognitivo, luego la religión fundamenta

esta respuesta en elementos ajenos a la propia realidad, siendo en su mayoría

elementos de un mundo infinito e incognocible desde nuestra capacidad

netamente humana. La magia en si misma juega un papel similar es parte de

un mundo incognocible para una gran masa de personas que ven en ella, en la

magia, poderes que no pertenecen a su propia realidad humana ni forma parte

de su universo cognitivo.

Dentro de ámbito de la magia y la religión, Sir James Frazer dedica parte

de su obra, "La rama dorada" (1890), a referirse al tema de la magia como

elemento más cercano a la ciencia que a la religión.

Page 11: Evolucionismo y Religion

James Frazer, quien tiene una visión que podríamos denominar

"psicológico-intelectualista" de la magia, ella sería anterior a todo concepto de

religión o religiosidad. Según esta perspectiva la magia esta como ya dije

emparentada con la ciencia y al contrario es diametralmente opuesta a la

religión. Frazer propone esto fundamentando que la magia y la ciencia tienen

su fundamento en un mundo que esta sometido a leyes, en cambio la religión

supone un mundo sometido al capricho de los espíritus.

El desarrollo evolutivo que propone Frazer para la humanidad tiene

semejanza con el modelo de los tres estadios de ya había propuesto Comte,

Frazer nos propone un paso de la magia a la religión y de la religión a la

ciencia, este paso lo fundamenta en que el principio de la magia es mucho más

simple de concebir para la psicología humana que la religión, todo esto esta en

relación con lo anteriormente expuesto. La magia da respuesta a una serie de

acontecimientos o hechos que no son explicables ni entendibles para un gran

número de personas, pero cuando la magia ya no puede dar respuesta a estos

acontecimientos extraños surge la religión como respuesta a este hecho

inexplicable que ha sucedido.

Frazer no se da el trabajo de proponer dentro de cada estadio evolutivo

una secuencia lógica y más acabada del paso de un estadio a otro, para Frazer

lo importante es poner de manifiesto que la ciencia es la etapa culminante de

todo proceso evolutivo y que tiene su fundamento y su raíz en la magia que

según su postura podemos afirmar que Frazer la concibe como el principio

explicativo de cualquier fenómeno o acontecimiento que sucede en la vida del

hombre y en crecimiento de cada cultura, es en si misma la magia el universo

de lo cognocible y de lo incognocible al mismo tiempo, lo cognocible para uno

es incognocible para otros los cuales creen ciegamente en la magia como

respuesta a cualquier situación.

Sin duda el gran error de Frazer fue pretender que cada una de la etapas

o estadio evolutivos que propuso, Magia-Religión-Ciencia, se daban de forma

independiente en distintos estadios, siendo que los modernos estudios dan

prueba que estos elementos pueden coexistir en una solo cultura en un mismo

tiempo. De hecho Frazer postulaba para darle consistencia a su teoría que; "las

tribus australianas, que como cazadoras-recolectoras eran prototipo de los

Page 12: Evolucionismo y Religion

salvajes más rudos, no tuvieran religión, sino sólo magia."3 Esto sin embargo

por estudios modernos ha sido desacreditado dado que los aborígenes

australianos tienen sistemas religiosos complejos y a la vez concepciones que

podemos denominar mágicas en su cultura. Frazer se equivoco pero abrió

como el resto de los personajes de esta obra un camino que siguió siendo

recorrido.

Esta es parte de la historia del desarrollo de las teorías sobre la religión,

a la vez también es solo parte de los innumerables actores y personajes que se

adentraron en le mundo de la religión, es a la vez el comienzo del desarrollo

posterior. Si estos hombres no hubieran abierto el camino que ha sido recorrido

innumerables veces de ida y de vuelta y que hoy aún los antropólogos

queremos volver a recorrer, primero que nada jamas podríamos haber

afirmado que estaban equivocados, segundo el destino de la trascendencia del

hombre interroga más allá de lo posible de soportar, tercero lo nuevo supera

siempre a lo viejo en profundidad y en extensión, pero sin embargo, sin eso

viejo que desechamos con facilidad jamas seria posible que lo nuevo existiera

y nos mostrara nuestros errores para así poder de ellos aprender a diseñar

nuevos caminos que nos sigan aproximando a esa verdad que deseamos

alcanzar y que hasta hoy parece incognocible.

IV.1 CONCLUSION.

Al final del camino nos encontramos con que todas las teorías

evolucionistas propuestas para encaminar la evolución de la religión, y así

poder dar respuesta a la pregunta primera de esta escuela; ¿ como el hombre

llego a creer en dioses?, y ¿ existen pueblos tan primitivos que no tienen

religión?, han sido totalmente superadas por los estudios que les han seguido,

pero aún así no se ha podido dar todavía una respuesta absoluta a esas

preguntas, todas siguen siendo aproximaciones. El tiempo dirá cuando es el

momento en que estas aproximaciones pasaran a ser algo más que eso, sin

duda en este tema entra en juego también las propias concepciones religiosas

de cada uno de los investigadores y de por si aún cuando es el interés de la

antropología dejar fuera cualquier tipo de prejuicios, esto es difícil casi al limite

de lo imposible.

3     Citado por B.Morris, Introducción al estudio antropológico de la religión, Ed. Paidós Básica, Barcelona, 1995.

Page 13: Evolucionismo y Religion

No podemos desvirtuar la importancia de dichas aproximaciones, pero a

la vez no podemos cerrar los ojos al avance de la teoría antropológica que han

superado a estos personajes que son reconocidos como "padres de la

antropología y de la religión comparada". Sus aproximaciones son verdaderas

en su tiempo y en su lugar, con los medios con que contaban y con los datos

que tenían, sin duda hicieron un gran esfuerzo intelectual para plasmar todo su

conocimiento en teorías que dieran explicación a este complejo elemento que

es la religión, cada uno desde su propia perspectiva teórica, desde sus propias

convicciones religiosas y desde su forma peculiar de percibir el mundo, la

cultura, los hombres y los procesos sociales. Luego podemos afirmar que toda

proposición teórica es válida desde el lugar de donde se enfoque ese

componente de la realidad, que de por si es infinita.

Como ya he dicho en una obra cada personaje aporta alguna cosa al

desarrollo total de la obra, es así como estos personajes pusieron su parte en la

construcción de la obra evolucionista en referencia al tema de la religión, que

como se dijo al comienzo es aún un tema inacabado, que esta en exploración y

al cual es probable que nunca se llegue a entender totalmente dado que la

religión posee una parte que pertenece solo al individuo y esta parte no es

posible desentrañar totalmente, porque cada individuo la percibe de forma

diferente y especial con respecto al resto de los miembro de una cultura o

sociedad.

La religión puede evolucionar de formas simples a complejas, o de

complejas a simples, pueden coexistir diferentes percepciones de la religión y

de sus componentes, puede sin más ser parte o la totalidad de la vida de la

sociedad o de la cosmovisión especifica de una cultura o grupo humano. La

religión entendida como la creencia en algo o alguien, es hoy en día tema de

discusión obligada dado la complejidad del tema, además del componente

afectivo que ella posee y que es parte del proceso de vinculación y de

interacción de los individuos (aqui omito deliberadamente el termino "persona"

dado su connotación filosófica que nos puede alejar del concepto que

queremos profundizar). Si la religión como se dice globaliza toda la vida del

hombre es un elemento que de por si altera y condiciona cualquier respuesta al

medio cambiante y por tanto altera y condiciona la cultura de los grupos

humanos.

Hoy por hoy la religión es entendida de diversas maneras, como dijo

Page 14: Evolucionismo y Religion

anteriormente globalizando la vida del individuo, o siendo un simple accesorio

que se utiliza en determinados momentos con determinados fines. Toda

interpretación de la religión no la agota en su contenido, a la vez que no una

religión elimina cualquier otra forma de creencia. La teología puede interpretar

cada religión desde unos elementos componenciales y sobre ello elaborar

reflexiones normativas sobre el hecho religioso, pero sin duda es del campo de

la antropología desentrañar todo el componente que posee la religión como un

elemento de la cultura que ayuda a los hombres ha adaptarse a un medio

cambiante o nuevas situaciones que aparecen.

La religión tiene una finalidad, pues si no la tuviera el hombre la

desecharía, esa finalidad puede ser cognitiva, reflexiva, o adaptativa pero sin

duda cumple con una función. Los autores que hemos tratado en estas

palabras y la corriente del pensamiento que representaron, además de

ordenarlas buscaban, tal vez de forma inconsciente, esa función que cumple la

religión en toda sociedad.

Buscar la función social o cultural que cumple la religión no significa

alinearse en una de ellas, pero a la vez no significa negar de plano cualquier

posible función que la religión cumpla, aunque nos parezca desde nuestra

propia valoración que dicha función sea más o menos válida y que produzca en

el individuo mayor o menor participación en la sociedad. Si la religión esta en

medio de una cultura fuera cual fuera la cultura o la religión (creencia), está

por que los individuos así lo ven necesario por para ellos tiene una importancia

y por que para ellos es un elemento que es parte integral de su complejo

cultural y social. Nosotros como antropólogos debemos sumergirnos en este

ámbito dado que es parte de la cultura que es de por si nuestro campo de

estudio, no podemos aislar los elementos porque ellos forman parte de un

todo, por metodología es posible pero el conjunto nos dirá el fin último que

cada cultura le da a sus elementos culturales.

BIBLIOGARFIA.

J.Martin Velasco, Introducción a la fenomenología de la religión, Ediciones

Cristiandad, Madrid, 1978.

Page 15: Evolucionismo y Religion

Brian Morris, Introducción al estudio antropológico de la religión, Editorial

Paidós Básica, Barcelona, 1995.

Pedro Santidrián, Diccionario básico de las religiones, Editorial Verbo Divino,

Pamplona, 1993.

Jean Chevalier, Diccionario del saber moderno: Las religiones, Editorial

Mensajero, Bilbao, 1979.

Marvin Harris, El desarrollo de la teoría antropológica.

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FAC. FILOSOFIA Y HUMANIDADES

ESCUELA DE ANTROPOLOGIA /