Evolución y cognición

8
27 E Francisco Lopera R. Coordinador Grupo de Neurociencias U. de A. Trabajo financiado por el CODI, U. de A., programa de Sostenibilidad 2003-2004. Evolución y Cognición INTRODUCCIÓN La naturaleza tiene una historia de 4.600 millones de aæos, y a lo largo de su evolución ha terminado dando lugar a su mÆs preciado producto: la cognición, que bÆsicamente ha tenido su origen y desarrollo con el surgimiento del sistema nervioso en los œltimos 500 millones de aæos. La vida apareció de manera discreta hace unos 3,6 millardos de aæos, con un lento proceso de creación de proteínas y de nucleótidos, el desarrollo del código genØtico, la aparición de mutaciones y la selección natural. Hace 10 millones de aæos aparecieron los hominoides, que se dividieron en póngidos y homínidos. La marcha bípeda apareció en los œltimos 5 millones de aæos, y el hombre, supuesto portador de los mayores desarrollos de la inteligencia, sólo tiene una historia de 2 millones de aæos, siendo su mejor representante el homo Sapiens Sapiens, aparecido en los œltimos 100.000 aæos, a partir del cual se consolidó el lenguaje y la conciencia de sí. Nuestra existencia en tanto que seres conscientes es una oportunidad excepcional y quizÆ un fenómeno œnico e irrepetible en la naturaleza y en la evolución. Guardando las proporciones en la escala del tiempo, se podría decir que la cognición acaba de aparecer en el œltimo segundo de la evolución. ¿QuØ ha hecho posible este regalo de la naturaleza y de la vida? QuØ hizo posible el surgimiento del sistema nervioso cognoscente? Los siguientes son algunos de los eventos críticos que se comentarÆn en este espacio, y que se conocen como claves en el origen y desarrollo de la COGNICIÓN. 1. POTENCIAL DE ACCIÓN y MIELINIZACIÓN El surgimiento del axón, de los canales de sodio y de los potenciales de acción permitió a las cØlulas comunicarse a distancia, lo que a su vez posibilitó la evolución de animales grandes y complejos. La mielinización, innovación crucial en los vertebrados, mejoró la velocidad de comunicación, gracias a la conducción saltatoria, y permitió una comunicación mÆs eficiente sin necesidad de aumentar el tamaæo del cerebro. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 6, p.27-34

Transcript of Evolución y cognición

Page 1: Evolución y cognición

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 27

EFrancisco Lopera R.Coordinador Grupo de Neurociencias U. de A.

Trabajo financiado por el CODI, U. de A.,programa de Sostenibilidad 2003-2004.

Evolución y Cognición

INTRODUCCIÓN

La naturaleza tiene una historia de 4.600millones de años, y a lo largo de su evoluciónha terminado dando lugar a su más preciadoproducto: la cognición, que básicamente hatenido su origen y desarrollo con el surgimientodel sistema nervioso en los últimos 500millones de años. La vida apareció de maneradiscreta hace unos 3,6 millardos de años, conun lento proceso de creación de proteínas yde nucleótidos, el desarrollo del códigogenético, la aparición de mutaciones y laselección natural. Hace 10 millones de añosaparecieron los hominoides, que se dividieronen póngidos y homínidos. La marcha bípedaapareció en los últimos 5 millones de años, yel hombre, supuesto portador de los mayoresdesarrollos de la inteligencia, sólo tiene unahistoria de 2 millones de años, siendo su mejorrepresentante el homo Sapiens Sapiens,aparecido en los últimos 100.000 años, a partirdel cual se consolidó el lenguaje y laconciencia de sí. Nuestra existencia en tantoque seres conscientes es una oportunidadexcepcional y quizá un fenómeno único eirrepetible en la naturaleza y en la evolución.Guardando las proporciones en la escala deltiempo, se podría decir que la cognición acabade aparecer en el último segundo de laevolución. ¿Qué ha hecho posible este regalode la naturaleza y de la vida? Qué hizo posibleel surgimiento del sistema nerviosocognoscente? Los siguientes son algunos delos eventos críticos que se comentarán eneste espacio, y que se conocen como clavesen el origen y desarrollo de la COGNICIÓN.

1. POTENCIAL DE ACCIÓN y MIELINIZACIÓN

El surgimiento del axón, de los canales desodio y de los potenciales de acción permitióa las células comunicarse a distancia, lo quea su vez posibilitó la evolución de animalesgrandes y complejos. La mielinización,innovación crucial en los vertebrados, mejoróla velocidad de comunicación, gracias a laconducción saltatoria, y permitió unacomunicación más eficiente sin necesidad deaumentar el tamaño del cerebro.

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol. 6, p.27-34

Page 2: Evolución y cognición

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias28

Lopera

2. OXÍGENO Y EVOLUCIÓN: HEMOGLOBINA YHOMOCIANINA.

El cambio de homocianina por hemoglobinaha tenido un impacto enorme en la evolución.La sangre de los cefalópodos, que es verde,contiene homocianina, una proteína basadaen el cobre, que transporta oxígeno a lostejidos. La homocianina puede llevar sólo el25% del oxígeno que lleva la hemoglobina delos vertebrados basada en el hierro. Así puesel cerebro (de los vertebrados) dispone demucho más oxígeno para realizar susactividades.

3. ESTABILIDAD Y VARIABILIDAD EN LASESTRUCTURAS CEREBRALES

Existen estructuras con enorme estabilidad yotras con gran variabilidad en el curso de laevolución. Se han reportado hasta 14 tiposde receptores de serotonina, algunos de loscuales datan de 800 millones de años atrás,por lo que algunos de esos receptoresaparecieron desde antes de que existieranlos primeros cerebros. La aparición dediferentes receptores se debió a una serie deduplicaciones genéticas, y los más recientesen la escala evolutiva parecen tener relacióncon conductas de socialización. Los monosque reciben fármacos que aumentan losniveles de serotonina muestran mayoresconductas de acicalamiento con las hembras(Raleigh et al., 1980). LA NEOCORTEZA, encontraste con el sistema serotoninérgico, queestá en todos los vertebrados, sólo estápresente en los mamíferos. Su tamaño es muyvariable y está relacionada con la masacorporal. La neocorteza es una capa plegadade tejido neural, de un par de milímetros degrosor, que en el humano equivaldría a unmantel de 200.000 mm2. El surgimiento de lacorteza es paralelo al surgimiento de funcionescada vez más elaboradas y complejas;probablemente evolucionó como parte delconjunto de adaptaciones relacionadas conla homeostasis térmica. Dado que losmamíferos eran pequeños y tenían unacapacidad limitada de almacenar energía enforma de grasa, sufrían constantemente laamenaza de morir de inanición. La neocortezaalmacena información sobre la estructura del

entorno a fin de que el mamífero puedaencontrar fácilmente comida y otros recursosnecesarios para sobrevivir (Jhon MorganÁllman, 2003).

4. ÍNDICE DE ENCEFALIZACIÓN

No es el tamaño de un cerebro lo quedetermina su alto grado de desarrollo, sinosu índice de encefalización, el cualcorresponde al tamaño en relación con el pesocorporal que controla (Jérison, 1985). Elcerebro de la ballena asesina pesa 7 kg, y sinembargo su coeficiente de encefalización noes mayor que el del hombre. La neocortezaes la estructura que más ha crecido conrelación al peso corporal, y su crecimiento ydesarrollo están íntimamente relacionados conel de las funciones cognitivas. El cerebro delos primates tiende a ser unas 2 a 3 vecesmayor que el de los no-primates del mismopeso corporal, y el de los seres humanos pesaaproximadamente lo mismo que el de loschimpancés, pero es tres veces mayor que elde los simios, y su neocorteza es 3.2 vecesla del chimpancé.

El gran éxito de la evolución de los homínidosha sido asegurar la organización asimétrica,que ha doblado la capacidad de la corteza(Levy, 1977). El córtex antiguo así como susfunciones sensoriales y motrices permanecesin modificaciones y conserva sufuncionamiento simétrico. La estrategia de laasimetría ha permitido un gran crecimientodel neo-neocórtex, sin demasiado crecimientodel cerebro.

Hay 5 particularidades del NEO-NEOCÓRTEX:

1a. Desde el punto de vista filogenéticoes el último en aparecer, ya que esespecífico del desarrollo de loshomínidos.

2a. Ontogenéticamente es el último enmadurar, como lo demuestra lamielinización retardada y el retardo deldesarrollo de las dendritas y lassinapsis.

3a. Presenta una asimetría funcional, comolo demuestran las habilidades dellenguaje, espaciovisuales y musicales.

Page 3: Evolución y cognición

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 29

Evolución y Cognición

El hemisferio izquierdo se especializócomo un analizador de lenguaje, y elderecho como un sintetizador deformas. El hemisferio derecho está enrelación con la conciencia, pero no conla conciencia de sí, que es unaespecialización del hemisferioizquierdo.

4a. En los jóvenes se caracteriza por unagran plasticidad, como lo indica laposibilidad de compensaciones delesiones.

5a. La entrada en acción del neo-neocórtex se asocia con una granvariedad de funciones como: laconciencia y la conciencia de sí, lareflexión, la memoria, los sentimientos,la imaginación y la creatividad.

5. DUPLICACIONES GENÉTICAS Y GENESHOMEÓTICOS

En animales muy antiguos ha habido una seriede duplicaciones de un gen primordial quecontrola el desarrollo de todo el cuerpo. Conel tiempo, cada miembro de la serie replicada,acaba especializada en el control deldesarrollo de una parte concreta del cuerpo.Éstos son los genes homeóticos (McGinnis &Kuziora, 1994). El homeobox es una secuenciade ADN, de 180 pares de bases (60 AA),común a los genes homeóticos. Se hanencontrado secuencias de homeobox en todoel reino animal. Estos genes son producto deduplicaciones genéticas en diferentesmomentos del pasado evolutivo, y derivaronen último término, de un gen primordial delantepasado común de todos los animales quecontenían la secuencia del ADN del homeobox.Uno de los descubrimientos recientes mássingulares es que los genes que controlan laformación de la cabeza y el cerebro en lamosca de la fruta, están estrechamenterelacionados con los que controlan laformación de las partes más anteriores delcerebro de los mamíferos. El ordenamientoespacial del principal conjunto de geneshomeóticos se ha conservado durante másde 500 millones de años. Los patrones deexpresión de los genes homeobox indican quelas estructuras del sistema nervioso centraly otras partes del cuerpo son reguladas por

los mismos genes. Por ejemplo, algunos delos genes homeobox que controlan el desarrollocerebral, controlan también el desarrollo deotras estructuras craneales, como lasmandíbulas y los dientes. Tanto las estructurasreplicadas como los genes replicados poseenla capacidad de experimentar, a lo largo degeneraciones, cambios que les permitenejecutar nuevas funciones, mientras el gen oestructura original sigue realizando sucometido básico, necesario para lasupervivencia del organismo. Muchas áreascerebrales de los primates parecen compartirrasgos de organización comunes, lo que daa entender que surgieron a partir deduplicaciones de áreas pre-existentes. Lasduplicaciones parecen suministrar la materiaprima de la evolución.

6. APARICIÓN DE LOS VERTEBRADOS (Tubo yCresta Neural)

Los predecesores de la mayor parte del reinoanimal surgieron durante el «cámbricotemprano», hace aproximadamente 470millones de años. Aún no había animalesterrestres, pero en las aguas cámbricasnadaban los primeros artrópodos, los primerosmoluscos, los primeros gusanos anélidos ynuestros propios antepasados, los cordados.Una innovación crucial en el origen de losvertebrados fue la formación de la crestaneural y sus derivados. La cresta neural esun grupo de células exclusivas de losvertebrados, que tienen su origen en los labiosdel surco neural de los embriones. Cuando elsurco neural se cierra para formar el tuboneural, las células de la cresta neural migranlejos del tubo y se convierten en precursoresde las mandíbulas, los dientes, partes delcráneo y del sistema nervioso periférico. Comoel tubo neural, la formación de la cresta neuralestá bajo el control de genes homeobox.

7. SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA VISIÓNDEL COLOR

Los pigmentos fotorreceptores de la retinase produjeron gracias a una serie deduplicaciones genéticas (Nathans, Thomas,& Hogness, 1986). Hace 500 millones de añosse duplicó el gen de la proteína de los

Page 4: Evolución y cognición

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias30

fotorreceptores y las copias divergieron conrespecto a la función. Un gen produjo unfotorreceptor sensible a niveles bajos deiluminación, que corresponde al origen de losbastones, que nos permiten ver en laoscuridad. El segundo gen produjo unfotorreceptor que requería una mayoriluminación, que corresponde al origen de losconos. En el curso de la evolución, el gendel fotorreceptor tipo cono experimentónuevas duplicaciones que produjeron proteínasdispares con respecto a la sensibilidad adistintas partes del espectro visible. Ésta esla base del origen de la visión dicromática enlos vertebrados y mamíferos. Hace unos 40millones de años, en los antecesores de losactuales simios y seres humanos se produjouna duplicación del gen para el pigmento decono, preferiblemente sensible a la longitudde onda más larga, que dio como resultadoprimates con tres tipos de pigmentos de conosy visión tricromática como la de los humanos.Los animales con visión dicromáticaadquirieron ventajas de supervivencia alacceder a la posibilidad de discriminar frutosmaduros y verdes.

8. VISION PANORÁMICA Y FRONTAL

Los ojos dirigidos frontalmente proporcionanuna máxima calidad de la imagen retinianapara la parte central del campo visual. Ahí esdonde está localizada la presa en losmomentos cruciales, justo antes del ataquedefinitivo, cuando el depredador estáevaluando la idoneidad de aquélla comoalimento, sus movimientos evasivos y sucapacidad para defenderse. La visión frontalmejora la calidad de la imagen y la percepciónestereoscópica de profundidad, pero tiene unadesventaja: la pérdida de visión panorámicadisminuye la capacidad para detectardepredadores que se acerquen por detrás.Esta restricción del campo visual predispusoa los primates a desarrollar otros medios paradetectar depredadores, y favorecióclaramente la formación de grupos sociales,porque gracias a múltiples pares de ojos sepudo superar la vulnerabilidad impuesta porla restricción del campo visual. La respuestaa esa limitación visual pudo haber sido laevolución de sistemas neurales para la

cooperación social y la producción devocalizaciones que avisaran la presencia dedepredadores, dando origen al desarrollo desistemas de comunicación entre los animales(Séyfarth & Cheney, 2003). Los primates, porejemplo, exhiben gritos de alarma específicospara depredadores aéreos y terrestres.

9. INVENCIÓN DE CEREBELO Y SISTEMAVESTIBULAR

La formación del sistema vestibular y delcerebelo tuvo lugar simultáneamente con elsistema visual; una de sus funciones básicases la de mantener la estabilidad de la imagenretiniana durante los movimientos activos delanimal destinado a ser presa. A fin de vercon claridad mientras se mueven, losdepredadores deben tener un mecanismo queestabilice la imagen retiniana para que elmovimiento no la vuelva borrosa. Lacoordinación entre los movimientos de lacabeza y los globos oculares manejada por elcerebelo y el sistema vestibular, permite estafunción clave para la supervivencia.

10. HOMEOSTASIS TÉRMICA

La mayoría de los mamíferos y las aves vivencon una temperatura corporal relativamenteconstante. Los mamíferos y las aves en reposogastan una cantidad de energía 5-10 vecesmayor que los reptiles de tamaño equivalente.El mantener la homeostasis térmica significaque los mamíferos y las aves están obligadosa encontrar una cantidad de comida variasveces mayor que los reptiles del mismotamaño. Esta necesidad fue un motor deldesarrollo cortical. Los períodos de vida cortade los primeros mamíferos probablementetuvieron que ver con el elevado costoenergético de la homeostasis térmica,circunstancia que fue ventajosa para lasaves, que podían encontrar alimento conmayor facilidad. En la actualidad la mayoríade los mamíferos preservan su temperaturacorporal entre 37 y 39 grados centígrados,que casi coincide con el extremo superior delas temperaturas diurnas a las que estánexpuestos. Los primeros anfibios, antecesoresde los mamíferos y las aves, salieron del aguahace unos 370 millones de años y tuvieron

Lopera

Page 5: Evolución y cognición

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 31

que iniciar el desarrollo de sistemashomeostáticos para sobrevivir en la tierra, loque impulsó el desarrollo de nuevas funcionesy habilidades cerebrales.

11. CONDUCTA PARENTAL

La conducta parental está estrechamenteligada a la homeostasis interna. Aunque existeconducta parental en algunos animales desangre fría, ésta es universal entre losvertebrados de sangre caliente. Durante lasprimeras fases del desarrollo las crías de éstoshan de obtener el alimento y el calor de unafuente externa. Los mamíferos respondierona esta exigencia homeostática con laformación de glándulas mamarias y lactanciaen las hembras. En la mayoría de las aves seda el cuidado biparental ya que ambos padrescomparten el abastecimiento a la progenie.La conducta parental es el origen de lasconductas de socialización.

12. TRANSFORMACIÓN AUDITIVA EN LOSMAMÍFEROS

Los mamíferos aparecieron hacia finales delperíodo triásico, hace unos 220 millones deaños y pesaban menos de 30 gramos. En losprimeros mamíferos se produjo unatransformación muy importante del aparatoauditivo: dos huesos que en los sinodotesformaban parte de la articulación de lamandíbula, acabaron incorporados al aparatoauditivo de los mamíferos tempranos. Estosdos huesos: el articular y el rectangular de lamandíbula, se convirtieron en el martillo y elyunque del oído. El tercer integrante de esacadena de huesesillos ya funcionaba comoconductor de sonido y aún es el único órganoque cumple esa función en los anfibios, reptilesy aves.

La ventaja funcional de la cadena dehuesesillos tiene que ver con la capacidad delos mamíferos de discriminar frecuenciasmayores que las que captan reptiles y aves.En los no mamíferos la audición está limitadaa menos de 10.000 ciclos, mientras que losmamíferos pueden oír frecuencias superioresa veces por encima de 100.000 ciclos. Lacapacidad de oír a frecuencias superiores

también está relacionada con otro rasgoexclusivo de los mamíferos: las células ciliadasexternas de la cóclea (Brównell, 1982). Lascélulas ciliadas externas son otro ejemplo deestructuras duplicadas que actúan encolaboración con la estructura original (lascélulas ciliadas internas) para potenciar lascapacidades funcionales en el curso de laevolución.

13. LA HIPÓTESIS SOCIO-CEREBRAL

Darwin sugirió que la evolución de lainteligencia está vinculada al hecho de viviren grupos sociales. Cuanto mayor es el tamañode la neocorteza con respecto al resto delcuerpo, mayor es el tamaño del grupo socialen los primates. Los costes de crecimiento ymantenimiento de un cerebro grande son muyaltos para el individuo y para sus padres. Enun ser humano recién nacido, el cerebroabsorbe casi 2/3 de toda la energía metabólicaconsumida por el cuerpo en su conjunto. Estaenorme carga deriva del grandísimo tamañorelativo del cerebro en los bebés humanos yde la energía adicional necesaria para elcrecimiento dendrítico, la formación sináptica,y la mielinización, que es mucho mayor inclusoque la requerida para mantener el cerebroadulto. La carga de la lactancia es muchomás costosa que la gestación, y tiene efectosposteriores sobre el desarrollo cognitivo delbebé. A la edad de 8 años, niños que hansido alimentados con leche materna, tienenun CI 10 puntos por encima de los que hansido alimentados con biberón. Los mamíferosrequieren una estrecha y prolongada relaciónparental, lo que a su vez estimula el desarrollode conductas de socialización.

14. UTENCILIOS, FUEGO Y EVOLUCIÓNCEREBRAL EN LOS HOMÍNIDOS

El mismo linaje ancestral de simios que dioorigen a los orangutanes, gorilas ychimpancés, también produjo los homínidos,el grupo en el que se incluyen nuestrosprogenitores inmediatos. Aparecieronaproximadamente hace unos 4 millones deaños en Africa oriental; su cerebro tenía elmismo tamaño que el de sus primos simios(400 gramos), pero andaban sobre dos patas.

Evolución y Cognición

Page 6: Evolución y cognición

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias32

Estos homínidos tempranos, losaustralopitecos, eran bípedos; los machospesaban unos 40 Kg y las hembras 30 Kg.Hace 2,3 millones de años, se produjo uncambio climático en virtud del cual todo elplaneta se puso más frío y más seco. En esteperíodo los australopitecos tempranos dieronorigen a los australopitecos robusti (queposeían enormes mandíbulas y dientesmolares) y a los primeros seres humanos. Elaustralopiteco robustus tenía un cerebro de500 gramos y el de los primeros seres humanos(Homo Hábilis) pesaba unos 600 grs. El Homohábilis manipulaba utensilios de piedra, y dioorigen al HOMO ERECTUS, cuyo tamañocorporal era parecido al de los humanosactuales, aunque el cerebro pesaba unos 800-900 gramos. Estos seres humanos tempranosfabricaron herramientas de piedra. Haceaproximadamente medio millón de años, elcerebro y el tamaño corporal de los homínidosempezó a crecer de nuevo y esa poblacióndio origen a dos grupos de descendientes:los NEANDERTALES y los primeros HOMOSAPIENS (HSS) (1.450 cm3), precursores delhomo Sapiens Sapiens (1.300 cm3), línea ala cual pertenecen todas las razas de lahumanidad actual. El extenso uso controladodel fuego por los seres humanos paracalentarse y cocinar, se produjo hace500.000-100.000 años. El primer estadioimportante del desarrollo del cerebro humanohace unos 2 millones de años coincidió con lacolonización de hábitats más secos yvariables, y la migración de seres humanosdesde Africa a Euro-Asia. El segundo estadioimportante del agrandamiento del cerebrohumano se produjo durante las rápidasfluctuaciones climáticas de los períodos glaciale interglaciar, del pleistoceno, iniciadas haceaproximadamente 700.000 mil años, y estuvoasociado con la migración de seres humanosa climas extremadamente fríos. Losneandentales tenían con respecto al HSS másmúsculos, lo que los llevaba a acudir más a lafuerza que a la habilidad. El HSS tenía mejorformados los huesos de la mano, en particularel pulgar, que le permitía hacer un mejor agarremanual. La mejor preparación de los alimentosse reflejó en una disminución de los músculosmasticatorios. El rasgo que más diferencia alos humanos de los otros primates es su

capacidad para participar en una granvariedad de diferentes redes sociales. Laparticipación en cada una de estas redessociales requiere un conjunto diferente deconductas que dependen del contexto.

15. EL LENGUAJE EN LA EVOLUCIÓN DE LOSHOMÍNIDOS

La línea de los hominoides se dividió haceunos 9-10 millones de años en la línea de loshomínidos y la línea de los póngidos. En losúltimos 5 millones de años apareció la marchabípeda. A partir de los primates el procesoevolutivo ha podido producir seres dotadosde capacidades motoras y perceptuales tanfinas como en el hombre. Las regiones dellenguaje eran completamente rudimentariasen los póngidos, mientras que las áreasvisuales han sido muy constantes en losprimates. Hay una gran similitud genéticaentre el hombre y los grandes simios. Elhombre y el chimpancé sólo difieren en un2,5 % de su genoma; con los demás primateslas diferencias son mayores. Las tres especiesde póngidos: chimpancé, gorila y orangután,tiene 48 cromosomas. En el hombre dos paresde cromosomas se reunieron por fusióncéntrica, para formar el cromosoma 2. Elhombre, en consecuencia, tiene 46cromosomas. Las proteínas que codifican losgenes de los simios y los humanos, portrascripción y traslación, difieren muy poco.

El aparato neural para la conducta pseudolingüística quizá existió ya en los antepasadoscomunes de simios y seres humanos. Eltamaño del nervio que controla los músculosde la lengua está relacionado con lacapacidad de ésta para pronunciar distintossonidos del habla; ese nervio pasa por el canalhipoglosal del cráneo. Este canal es 1,8 vecesmayor en los seres humanos que en los simios(Jungers, Pokémpner, Kay, & Cártmill, 2003),pero hace al menos 300.000 años que alcanzóel tamaño que hoy tiene en los humanos; loque da a entender que el habla humana tieneal menos esta antigüedad. El lenguaje sedesarrolló como un sistema de gestos queincrementaba los vínculos y la coordinaciónde actividades en la familia ampliada. Eldesarrollo de un sistema simbólico permitió a

Lopera

Page 7: Evolución y cognición

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias 33

los seres humanos tempranos comunicarseacerca de objetos que no estaban presentes.Este sistema simbólico facilitó la transmisiónde conocimiento de una generación a otra.

La clasificación de Búhler-Pópper establecedos formas primarias de lenguaje común a loshumanos y a los animales y dos formassuperiores probablemente exclusivas de losseres humanos.

1. LA FUNCIÓN EXPRESIVA: el animalexpresa un estado emocional o unsentimiento, por medio de gritos, risas,llamados.

2. LA FUNCIÓN DE SEÑAL: el emisor tratade provocar una reacción en elreceptor: el grito de alerta del pájaro.

3. FUNCIÓN DE DESCRIPCIÓN: forma lamayor parte de la comunicaciónhumana: describimos nuestrasexperiencias al otro. Lasenunciaciones con la voz, lasexpresiones y los signos.

4. LA FUNCIÓN DE DISCUSIÓNARGUMENTADA: agregada por Pópper.Es el lenguaje en su nivel más elevado;fue el último en desarrollarse en laevolución filogenética. El arte de ladiscusión crítica está íntimamenterelacionado con la facultad que tieneel hombre de pensar racionalmente.

Estos cuatro niveles los desarrolla el niñodesde el nacimiento, desde el primero hastael cuarto nivel. Los niveles 3 y 4 son los quecorresponden a una lengua humana.

En el curso de la evolución de los simios alhombre no le ha ocurrido ningún cambio enlas vías auditivas hasta las áreas primarias ysecundarias de la corteza. Pero a partir deahí las diferencias son prodigiosas: nada enlos primates superiores corresponde al áreade Broca. Más impresionante aun son las áreasparietales inferiores (giro angular,supramarginal), muy grandes en los humanos,con respecto a los simios. La aparición de lasáreas 39 y 40 corresponden a unextraordinario fenómeno evolutivo. Se hanexpandido en una proporción superior a 3,2;son las últimas en mielinizar en el desarrollo

ontogenético, y las únicas estructuras quehan aparecido en el curso de la evolución delcerebro humano (Géschwind, 1965). Las áreas44 y 45, invisibles en los antropoides, tambiénhan tenido un crecimiento importante.

Se considera que el homo Hábilis es el origendel lenguaje verbal, y que las habilidadeslingüísticas de este prohomínido no las teníael Australopitecus africanus (Tobías, 1966).Los australopithecus tenían expresiones yjuegos superiores a los monos. Habríanalcanzado el tercer nivel del lenguaje. Encontra de ello está el hecho de que el H.HÁBILIS no parece haber tenido una granexpansión demográfica. La gran migración yexpansión demográfica sobrevino en el períododel H. HERECTUS, con cerebro mayor y conáreas de lenguaje bien desarrolladas, y queadquirió el nivel 3 del lenguaje. El H. SapiensSapiens alcanzó el nivel 4 del lenguaje.

16. CREACIÓN DE LA CONCIENCIA

Después de muchos años de investigaciónsobre el tratamiento de la información visualen el cerebro del gato y del simio, se sabeque se trata de un tratamiento secuencialque progresa hacia la abstracción, a partirde las características inicialmente proyectadassobre la retina. Algunos comportamientosanimales no necesitan integrar una imagenvisual de conjunto: por ejemplo el aparatovisual de la rana funciona sin mucha operaciónde integración. Pero en los animales superiores(pájaros y mamíferos), en quienes el aparatovisual es más perfecto, se supone que unaimagen integrada confiere una ventaja en laselección natural. Esta integración puedeincluír otros datos sensoriales: auditivos,olfativos, táctiles, lo que terminaría en unaexperiencia mental sintética similar a lasnuestras. La aparición de la conciencia es unmisterio tan grande como el origen de la vidamisma; es un efecto de la evolución, unproducto de la selección natural. Los animalesno tienen CONCIENCIA DE SÍ: se comunicanentre ellos por medio de un vocabulariolimitado de signos, pero no disponen de lapalabra. La diferencia de lenguaje entre lossimios y el hombre no es sólo cuantitativa:es también cualitativa. El aparato fonador no

Evolución y Cognición

Page 8: Evolución y cognición

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias34

es necesario ni suficiente para explicar lafacultad lingüística de los seres humanos. Ladiferencia no es cuantitativa: se trata de unaorganización intelectual diferente (BROWN &Lenneberg, 1954). Eccles propone emplearpara la experiencia mental más elevada, eltérmino de «conciencia de sí», que sería lacaracterística más fundamental de la especiehumana. Representa una novedad porque lasespecies de donde procede no tenían sino unrudimento de «conciencia de sí» (John CEccles, 1992). «La conciencia de sí» tiene unprecio: se acompaña de temor, ansiedad,conciencia de muerte. Un ser que sabe queva a morir un día, ha nacido de ancestrosque no lo sabían. La «conciencia de sí» sepuede identificar en la evolución, con los ritosde enterramiento, que se iniciaron hace80.000 años, entres los hombres deNeandertal. Se puede pensar que la«conciencia de sí» en el curso de la evoluciónprecede a la conciencia traumática de lamuerte, que se expresa en los ritos funerarios.

Con los estudios de comisurotomía se sugiereque el hemisferio derecho no posee una plena«conciencia de sí». Existe una cierta«conciencia de sí» en el hemisferio derecho,pero es muy limitada y no permite atribuírleuna personalidad.

17. EL SURGIMIENTO DE LA PERSONA HUMANAY TEORÍA DE LOS 3 MUNDOS.

Al nacimiento, el bebé humano está dotadode un cerebro humano (que pertenece almundo de las cosas, mundo 1), pero susexperiencias del mundo 2 (mundo de lossentimientos, pensamientos, recuerdos,afectos etc.) son muy rudimentarias, y elmundo 3 (el mundo de la cultura) le estotalmente desconocido (Karl R Pópper y JhonC. Eccles, 1982). El embrión y el bebé sonseres humanos, pero no son personashumanas. La emergencia y el desarrollo de laautoconciencia (mundo 2) por las relacionesrecíprocas con el mundo 3, es muy misteriosa.La construcción del cerebro humano dependede ciertas instrucciones genéticas (es decirde la naturaleza), pero el desarrollo de lapersona humana depende del mundo 3 (esdecir, de la cultura). La evolución cultural es

más rápida y eficaz que la evolución biológica.Los patrones genéticos transmitencapacidades y potencialidades, más querasgos de comportamiento adulto que sontransmitidos por patrones culturales.

Referencias

BROWN, R. W. & Lénneberg, E. H. (1954). Astudy in language and cognition. Journal ofAbnormal Psychology, 49, 454-462.

Brównell, W. E. (1982). Cochlear transduction:an integrative model and review. HearingResearch, 6, 335-360.

Géschwind, N. (1965). [The problem oflanguage in relation to the phylogeneticdevelopment of the brain]. Sistema Nervoso,17, 411-419.

Jérison, H. J. (1985). Animal intelligence asencephalization. Philosophical Transactions ofthe Royal Society of London Series B,Biological Science, 308, 21-35.

Jhon Morgan Állman (2003). El cerebro enEvolución. (1ed.) Barcelona: ArielNeurociencia.

John C. Eccles (1992). Évolution du cerveauet création de la conscience. France: Fayard.

Jungers, W. L., Pokempner, A. A., Kay, R. F.,& Cartmill, M. (2003). Hypoglossal canal sizein living hominoids and the evolution of humanspeech. Human Biology, 75, 473-484.

Karl R Pópper y Jhon C Eccles (1982). El YO YSU CEREBRO. Barcelona: Labor Universitaria.

Levy, J. (1977). The mammalian brain andthe adaptive advantage of cerebralasymmetry. Annals of the New York Academyof Science, 299, 264-272.

McGinnis, W. & Kuziora, M. (1994). Themolecular architects of body design. ScientificAmerican, 270, 58-6.

Lopera