“EVOLUCIÓN FORMAL Y ACÚSTICA DEL CAJÓN...

65
EVOLUCIÓN FORMAL Y ACÚSTICA DEL CAJÓN FLAMENCO DISEÑO PARA PERCUSIONISTAS LUISA FERNANDA TANGARIFE OCAMPO Proyecto de Grado para optar al título de Diseñador Industrial UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL PEREIRA 2011

Transcript of “EVOLUCIÓN FORMAL Y ACÚSTICA DEL CAJÓN...

EVOLUCIÓN FORMAL Y ACÚSTICA DEL CAJÓN FLAMENCO

DISEÑO PARA PERCUSIONISTAS

LUISA FERNANDA TANGARIFE OCAMPO

Proyecto de Grado para optar al título de Diseñador Industrial

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PEREIRA

2011

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 2

EVOLUCIÓN FORMAL Y ACÚSTICA DEL CAJÓN FLAMENCO

DISEÑO PARA PERCUSIONISTAS

LUISA FERNANDA TANGARIFE OCAMPO

Asesor D.I Gustavo Adolfo Peña

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

PEREIRA

2011

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 3

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11

1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA 11

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 13

2. JUSTIFICACIÓN 15

3. OBJETIVOS 17

3.1 OBJETIVO GENERAL 17

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

4. MARCO REFERENCIAL 19

4.1 MARCO TEÓRICO 19

4.1.1 El Cajón Flamenco 19

4.1.2 Propiedades de sus materiales y su sonido 20

4.1.3 Cómo se toca el cajón flamenco 20

4.1.4 Los instrumentos de percusión 21

4.1.5 El músico percusionista 21

4.1.6 Instrumentos en set de percusión latina 21

4.2 MARCO CONCEPTUAL 25

4.2.1 Origen de los Instrumentos Musicales 25

4.2.2 Instrumentos Musicales 26

4.2.3 Clasificación de los instrumentos musicales 26

4.2.4 Luthería. 27

4.2.5 El Cajón 28

5. METODOLOGÍA 30

6. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS 31

7. REQUERIMIENTOS, DETERMINANTES Y PARÁMETROS 33

7.1 REQUERIMIENTOS DE USO 33

7.2 REQUERIMIENTOS DE FUNCIÓN 33

7.3 REQUERIMIENTOS ESTRUCTURALES 34

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 4

7.4 REQUERIMIENTOS FORMALES 34

7.5 REQUERIMIENTOS, DETERMINANTES Y PARÁMETROS GENERALES 34

8. ALTERNATIVAS 35

9. PROPUESTA DE DISEÑO FINAL 40

9.1 PLANOS TÉCNICOS 42

9.1.1 Vistas generales 42

9.1.2 Vista lateral 42

9.1.3 Vista frontal 43

9.1.4 Vista superior e inferior 45

9.1.5 Vista en perspectiva 47

9.2 RESULTADO FINAL 48

10. DISEÑO DE ACCESORIOS PARA EL CAJÓN PORTABLE 49

10.1 DISEÑO PEDESTAL PARA MICRÓFONO 49

10.1.1 Propuesta de diseño Piaña o pedestal para micrófono adaptable. 49

10.1.2 Alcances del diseño 50

10.2 DISEÑO FUNDA (MALETÍN) PARA PROTECCIÓN DEL CAJÓN FLAMENCO 52

10.2.1 Análisis de tipologías 52

10.2.2 Propuesta de diseño 53

11. PROYECCIONES 53

12. COSTOS 55

12.1 MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DEL CAJÓN 55

12.2 COSTOS DE PROCESO Y MATERIALES DEL CAJÓN 55

12.3 COSTOS DE PROCESO Y MATERIALES DE FUNDA PROTECTORA 56

12.4 COSTOS DE PROCESO Y MATERIALES DE BASE ADAPTABLE PARA

MICRÓFONO 56

13. CONCLUSIONES 57

REFERENCIAS CONSULTADAS 58

ANEXOS 60

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 5

LISTA DE IMÁGENES

pág.

Imagen 1. Cajón Flamenco 14

Imagen 2. Estructura del Cajón flamenco 14

Imagen 3. Percusionista Jhon Harold Vallejo 19

Imagen 4. Percusionista Jorge Alexander Ocampo. 20

Imagen 5. Cajón flamenco. 22

Imagen 6. Congas. 22

Imagen 7. Bongos 23

Imagen 8. Pandereta. 23

Imagen 9. Shaker 24

Imagen 10. Bar chimes. 24

Imagen 11. Montaje de set. 25

Imagen 12. Cajón en render 1 40

Imagen 13. Cajón en render 2. 41

Imagen 14. Cajón en render 3 38

Imagen 15. Cajón en render 4 41

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 6

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Formulación del problema. 11

Figura 2. Mapa conceptual 11

Figura 3. Conceptualización del problema. 12

Figura 4. Tipologías 31

Figura 5. Cuadro de comparación. 32

Figura 6. Alternativas 35

Figura 7. Alternativa 1. 36

Figura 8. Alternativa 2. 38

Figura 9. Vistas generales 42

Figura 10. Vista lateral 43

Figura 11. Vista frontal. 43

Figura 12. Vista superior e inferior 46

Figura 13.Vista en perspectiva 47

Figura 14. Evolución formal y acústica del cajón flamenco 48

Figura 15. Despiece 48

Figura 16. Comunicación 48

Figura 17. Usabilidad 48

Figura 18. Análisis de tipologías pedestal para micrófono. 49

Figura 19. Pedestal del micrófono. 50

Figura 20. Funda protectora del instrumento 53

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 7

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Requerimientos de Uso. 33

Cuadro 2. Requerimientos de Función 33

Cuadro 3. Requerimientos estructurales. 34

Cuadro 4. Requerimientos Formales. 34

Cuadro 5. Requerimientos, determinantes y parámetros generales. 34

Cuadro 6. Evaluación Alternativas. 36

Cuadro 7. Costos de procesos y materiales del cajón 55

Cuadro 8.Costos de proceso y materiales de funda protectora 56

Cuadro 9. Costos de proceso y materiales de base adaptable para micrófono. 56

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 8

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Etnografía aplicada al diseño centrada al usuario 61

Anexo B. Encuesta 63

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 9

RESUMEN

“Sonidos Experimentales”

El Diseño de instrumentos musicales para percusionistas desde un percusionista, hace de este

un proyecto particular, pues es él mismo quien tiene la posibilidad de identificar sus

necesidades, procurando la comprobación en un grupo amplio de personas o usuarios,

diferentes al diseñador para adaptarlas al diseño como medio para la construcción de un

proyecto que fomente y facilite la intervención de los diferentes instrumentos de percusión y

las necesidades de sus usuarios.

Palabras clave: percusión, percusionista, instrumentos de percusión, diseño de instrumentos

musicales

ABSTRACT

"Experimental Sounds"

The design of musical instruments for percussionists from a drummer, makes this particular

project, it is the same one who is able to identify their needs, adapt the design as a means for

the construction of a project to encourage and facilitate the involvement of different

percussion instruments and the needs of its users.

Key words: drummer, instruments drums, instruments drums design

“El Cajón flamenco es un instrumento simple

en su forma pero altamente versátil ”

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 10

INTRODUCCIÓN

La música se comparte entre culturas, ritmos, sentimientos, se entiende como un lenguaje y se

expresa con melodías, unos simplemente la escuchan, otros la sienten, la disfrutan, algunos a

los que les molesta, unos que la estudian y otros a los que la vida les ha regalado el “don” de

transmitirla desde el corazón, hacer de ella parte de su vida y concebirla como un

conocimiento innato.

La Música y el Diseño pueden desarrollarse en paralelo y es así como no sólo se puede

disfrutar la música desde los instrumentos y sus melodías, sino a través del Diseño desde sus

características, sus formas e identificando necesidades, alternativas y soluciones de los

instrumentos y sus usuarios.

El siguiente no es solo un documento, es la entrega de todo un proceso de Diseño

orientado a las necesidades de los percusionistas. Es así como desde el Diseño Industrial se

diseña para músicos, y se crea un producto que ayuda a resolver un problema de portabilidad

del cajón flamenco, lo que permite que el Diseño sea un medio facilitador en la construcción

de elementos que propongan un beneficio para el músico, su ejecución y su contexto.

En las culturas musicales se encuentran diferentes formatos y combinación de sonidos e

instrumentos que hacen de la música un lenguaje universal, es la percusión la protagonista y

encargada de fortalecer las influencias musicales, de todas estas surgen diferentes ritmos y

sonoridades que dentro del contexto festivo invitan al músico a experimentar sonoridades y al

Diseño como medio facilitador para la construcción de elementos que propongan una

exploración morfológica del sonido que se acomoden a un referente real, en este caso el

Cajón flamenco.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo reducir el volumen del cajón flamenco facilitando su portabilidad?

Figura 1. Formulación del problema.

1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Identificación de una posible necesidad

Figura 2. Mapa conceptual

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 12

Figura 3.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 13

Conceptualización del problema.

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Los percusionistas se enfrentan a dificultades en el momento de trasladar los voluminosos y

pesados instrumentos, en el caso del cajón flamenco se hace necesario simplificar el volumen,

el tiempo de montaje y los costos de transporte de este instrumento.

El diseño ha intervenido de forma positiva en la evolución estética de los instrumentos

musicales, pero hasta ahora han sido pocos los aportes ergonómicos y funcionales de los

mismos. Adaptar la portabilidad aportaría una ventaja sobre los cajones flamencos utilizados

actualmente, plegarlo sin perder calidad instrumental y sonora, permitiendo una importante

reducción del tamaño del cajón, haciendo de él un instrumento cómodo de trasportar y de

guardar ya que por sus medidas reducidas ocupa muy poco espacio.

El Cajón Flamenco actualmente se construye con base al conocimiento adquirido de

forma empírica. Hasta ahora se han realizado estudios sobre este instrumento desde el punto

de vista de sus características de ejecución. El objetivo de este proyecto es demostrar que

dicho instrumento puede ser estudiado y que es posible solucionar de forma práctica algunos

problemas de diseño, entre ellos la portabilidad, la minimización de espacio y la posibilidad de

interactuar con diferentes materiales obteniendo diferentes matices.

Aunque sus formas y tamaños varían, se ha conservado intacto su material de

elaboración: madera de grosor mediano y una lámina triplex delgado. Sus medidas más

usuales son las siguientes: una base de 30 cm x 30 cm. de ancho, y una altura de 50 cm. La

tapa es la única pieza que en cualquier modelo de cajón siempre será de contrachapado, solo

así la parte más delgada de este instrumento de percusión (3 o 4 mm de grosor) soportará los

toques sin partirse gracias a la flexibilidad que esta disfruta. El espesor de la madera es de 12 a

15 mm, la cara frontal es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la

palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la

tapa o más agudo en el borde superior de la misma. El diámetro que se le dé al agujero, el cual

por lo general está centrado en la parte trasera del cajón, determina el cuerpo de su sonido;

demasiado pequeño deja salir el aire de forma más comprimida dando lugar a un resultado

Fuente: elaboración propia

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 14

agudo, parecido al de unas congas, y excesivamente grande lo desperdicia y los sonidos graves

no encuentran lugar donde recrearse, por esto, 12 cm de diámetro es una buena medida si lo

que se busca es una buena combinación de cuerpo y brillo, aunque la experimentación no está

reñida con este tipo de construcción.

Imagen 1. Cajón Flamenco

Fuente: www.musicacriollaperuana.com/tag/el-cajon-peruano/

Imagen 2. Estructura del Cajón flamenco

Fuente: Kuckhermann, David. World Percussion. Cajon flamenco. Disponible en Internet en:

www.framedrums.net/instruments/cajon-flamenco/

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 15

2. JUSTIFICACIÓN

La música dentro del ambiente festivo actual de las ciudades, encuentra ahora una gran

demanda en cuanto a eventos musicales realizados en establecimientos públicos tales como

bares, restaurantes, entre otros. Lo anterior representa un ingreso económico para los artistas

locales quienes aprovechan el entorno para mostrar su trabajo y darse a conocer, razón por la

cual este proyecto pretende explotar este campo interviniendo desde el diseño en factores

como costos, tiempo y espacio de uno de sus instrumentos musicales, ya que el músico

percusionista para sus presentaciones requiere de un gran número de instrumentos y accesorios

como cajón, congas, bongos, timbal, panderetas entre otros, lo cual implica en cuestión de

transporte un aumento significativo en volumen y costos, por tal razón se busca atender desde

el diseño una sencilla pero importante necesidad de los músicos percusionistas.

Para hacer un análisis general de los usuarios del presente proyecto se debe partir de la

premisa de que el músico no necesariamente es el que se forma en la academia, sino también

el que cuenta con oído musical tal y como lo señala el neurocientífico Daniel Levitin (2009):

“la comprensión de la música, como la del lenguaje, es innata en el ser humano, el cerebro es

sensible a los procesos musicales y puede contar con la capacidad de distinguir los cambios

de entonación, el ritmo o el timbre, aunque no se conozca nada de música”. Sin embargo hace

falta de una dedicación, preparación y formación musical para comprender el lenguaje de la

música y por ende ser conocido como un músico profesional, “aunque son muchas las

personas que cuentan con la capacidad auditiva-perceptiva de identificar patrones de ritmos,

intervalos, escalas, notas, acordes… con tan solo oírlos, que no cuentan con una formación

musical y que son conocidas como personas con “oído musical”. (Levitin, 2009).

De allí que se comprenda dentro de la sociedad, y más aún en la colombiana donde la

música es un factor cotidiano de convivencia social y existen músicos muy buenos que no han

pasado por la academia, si no que en su experiencia de vida han logrado desarrollar su

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 16

inteligencia musical. Estos en el Eje Cafetero son conocidos como los músicos de “chisga”

término que proviene del trabajo de ocasión en las sastrerías de la época de la Colonia, en la

cual se contrataba a una persona extra para que cosiera botones o cogiera dobladillos, como

forma de trabajo de ocasión, tal y como es empleado el término también en finca raíz. En la

música, es la oferta de trabajo que sale de la nada, de un momento a otro.

El músico que tiene la habilidad de hacer o comprender la música en estas características

es conocido como “chisguero” que en la jerga de los músicos es la palabra para distinguir a los

músicos generalmente que para sobrevivir se ven obligados a tocar "en lo que salga", y que a

estas oportunidades las llaman "Chisgas"; es decir ellos terminan siendo “chisgueros”. Muchos

de ellos son músicos profesionales, de academia, conocedores del arte, pero terminan

acoplándose a tocar cualquier tipo de música.

Por todo lo anterior se podría generalizar que este es el usuario directo del presente

proyecto ya que el cajón flamenco por su versatilidad es uno de los instrumentos

fundamentales para este tipo de músico, ya que consigue adaptarse a los distintos géneros

musicales, su sonido hace referencia a una batería acústica y su volumen es mucho más

reducido, por eso en un evento en un bar, un restaurante o establecimiento público, entre otros,

que no cuente con el suficiente espacio de montaje, una logística de sonido que pueda

amplificar la cantidad de piezas de un set de percusión y la disponibilidad económica para

cubrir los costos implicados, preferirá contratar este tipo de formato y no solo por cuestión de

costos si no porque el grupo acompañado de un cajón flamenco podrá casi sonar igual a un

grupo de gran formato.

El músico percusionista hace cada vez de su set de percusión un campo más amplio,

complicando su desplazamiento y la ubicación en el establecimiento a intervenir, aumentando

también su desgaste físico. Ensamblar y montar cada una de las piezas de sus instrumentos,

tocar, y luego desarmar para transportar nuevamente, es una actividad desgastante, espaciosa y

costosa tanto para el usuario como también para la logística de un evento musical. A pesar de

que el cajón flamenco no tiene la envergadura de una batería, o unos timbales de orquesta, y

aunque es conocido como uno de los instrumentos con mayor simplicidad formal, su traslado

también puede ser arduo para los músicos, especialmente en los momentos de gira o de

transporte en avión incluso podría ser un “pasajero” más en un transporte particular. Muchos

de los problemas musculares de los músicos están relacionados con el transporte del

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 17

instrumento. Al repetirse periódicamente el mismo tipo de carga sobre los hombros y la

espalda.

Por todo lo anterior se justifica intervenir en las características físicas del cajón flamenco,

adaptando la portabilidad a la acústica, funcionalidad, plegabilidad, modularidad y

adaptabilidad del instrumento.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Evolucionar las características físicas y acústicas del cajón flamenco, adaptando la

portabilidad a la acústica, funcionalidad y adaptabilidad del instrumento.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Simplificar el volumen espacial, tiempo de montaje y costos de transporte del instrumento.

Implementar la plegabilidad y modularidad en el momento de armar y desarmar el cajón,

sin necesidad de herramientas, facilitando su transporte y comodidad.

Intervenir en nuevos mercados buscando no solo aportar desde el Diseño a la percusión

musical, sino tener como finalidad diseñar elementos que faciliten ejecución de los diferentes

instrumentos musicales.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 18

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 19

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEÓRICO

4.1.1 El Cajón Flamenco

Se conocen varias versiones en cuanto al origen del cajón flamenco se refiere. La periodista

española y especialista en flamenco Silvia Calado (2005) afirma: “que hace unos pocos años

Paco de Lucía sorprendido por la simplicidad del instrumento y su tan agradable sonido, quiso

importar el primer cajón a España para cederle un cargo protagónico en la música flamenca”.

Imagen 3. Percusionista Jhon Harold Vallejo

Diferenciar un cajón flamenco de sus hermanos no es difícil, basta

con comprobar algunas características físicas y acústicas. Todos

coinciden en su caja cerrada o más bien por un paralelepípedo de

madera con tan solo un agujero de salida de sonido en su parte

trasera y una tapa de material más fino y más delgado que el

percusionista golpea con la palma de sus manos. Esta última está

sujeta a la caja con tornillos de forma que se puedan apretar o aflojar

dependiendo de las exigencias del músico.

En cuanto a su sonido. Si hay alguna diferencia notable a tener en cuenta en el cajón

flamenco es la importancia que requiere separar un sonido agudo brillante y un sonido grave

con cuerpo, incorporándole algunos cambios en su montaje que hasta el momento son

logrados empíricamente según la modalidad de su construcción.

El grave del cajón puede encontrarse buscando hacia el centro de la tapa de golpe y los

agudos se obtienen repicando en la parte superior de la tapa (que tiene menos tornillos y más

aflojados).

Para conseguir un sonido brillante, quienes lo construyen han experimentado colocando

en su interior (campanillas, cascabeles, cables de redoblante, etc), pero hasta ahora el mejor

resultado se ha obtenido colocando cuerdas de guitarra acústica paralelas apoyadas en la parte

Fuente: archivo personal fotos Luisa Fernanda Tangarife O.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 20

interior de la tapa. El efecto se produce cuando se tensan en su medida justa para conseguir

que vibren al golpear la tapa.

4.1.2 Propiedades de sus materiales y su sonido

Conocer bien el tipo de madera que se va a utilizar ayuda mucho a la hora de conseguir un

buen resultado.

Hasta ahora las maderas contrachapadas han sido la materia prima que ha gobernado los

escenarios del cajón flamenco, pero la madera noble está profesionalizando su sonido de

forma notoria.

Ocaña (2002) afirma que “las maderas duras rebajadas a grosores adecuados para

conseguir una lámina dan al cajón un sonido seco y agradable. Siendo diferente aunque no

demeritoria a la de la construcción de un cajón artesanal, pero podría actuar más cerca de los

principios de construcción de un luthier. Esa es la diferencia acústica de un cajón bueno y otro

menos bueno (no hay cajones malos), la buena madera otorga al instrumento un arte imposible

de confundir con la de otros instrumentos de percusión”.

4.1.3 Cómo se toca el cajón flamenco

El percusionista se sienta sobre el instrumento toca con los dedos o con la palma ahuecada,

logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más

agudo en el borde superior de la misma.

Imagen 4. Percusionista Jorge Alexander Ocampo.

"Cada percusionista logra sus propias sonoridades por la

intervención de sus propias manos y sus propias características

físicas; pues las manos y sus formas de colocación en el

instrumento, así como la fuerza aplicada va a hacer distinto y

único cada toque... más aún considerando las sutilezas rítmicas

de cada músico, la velocidad o la intensidad con que se ejecute

cada sonido". Chalena Vázquez (Musicóloga, compositora y

cantante peruana)

Fuente: archivo personal fotos Luisa Fernanda Tangarife O.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 21

4.1.4 Los instrumentos de percusión

Son instrumentos ejecutados por impacto con el elemento productor del sonido, que puede ser

una piel, cuerda o el propio cuerpo del instrumento. Este es el medio más común de ejecución.

La percusión puede ser ejecutada con baquetas (como en la batería), las manos (como el

bongo) o el propio cuerpo del instrumento (como claves). Hay también instrumentos cuya

ejecución depende de la agitación, con las manos o con otro medio, como las maracas y

todavía instrumentos en que la producción del sonido depende del roce o de la fricción.

Los tipos de instrumentos de percusión son: congas o tumbadoras, bongó, timbales,

batería, cajón, tambores batá, chekeré, güiro, claves, maracas, tambora y güira, djembé,

derbake, surdo, repique, timbau, redoblantes, pandeiro, tan-tan, cuica, tamborín, agogó,

berimbau, tambores de Candombe, bombo, todo tipo de accesorios y algunos instrumentos

más.

4.1.5 El músico percusionista

Persona que ejecuta instrumentos musicales de percusión intervenidos por el impacto con

elementos productores de sonido, puede ser una piel, cuerdas o el propio cuerpo del

instrumento.

4.1.6 Instrumentos en set de percusión latina

De toda la investigación construida anteriormente el percusionista puede usar en su set los

siguientes instrumentos, haciendo referencia a sus características se pretende con lo siguiente,

cuantificar la cantidad de instrumentos que el percusionista podrá llevar para tocar en un solo

evento.

Generalmente un set de percusión latina según las necesidades del percusionista, se

compone por los siguientes instrumentos:

Cajón flamenco

Se confecciona en cedro o caoba, tiene una altura de 47 cm y una base de 35 cm por 20 cm. El

espesor llega hasta 15 mm.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 22

El percusionista puede conseguir sonidos adicionales utilizando sus palmas o las puntas

de los dedos para tocar el cajón. Muchas veces se enriquece el tono del cajón añadiendo

pequeños objetos metálicos en su interior, su sonido hace referencia a la batería acústica

Imagen 5. Cajón flamenco.

Fuente: www.musicacriollaperuana.com/tag/el-cajon-peruano/

Congas

La conga es un instrumento musical antiguo no originalmente de Puerto Rico. El tambor de

conga fue adaptado de África donde esto comenzó como un tronco sólido, ahuecado y con una

piel clavado sobre la apertura de un extremo. Esto tomó varias formas y tamaños para variar

su sonido.

Imagen 6. Congas.

Fuente: www.lpmusic.com/Product_Showcase/Congas/cp_w_conga_sets.html

En su forma presente, la conga tiene una piel que se puede afinar y que se conoce también

como una tumbadora. Hoy, las congas a veces son hechas de fibra de vidrio así como la

madera. Independientemente de su diseño físico, este instrumento es una parte vital de la

sección de percusión tan típica de la música de Puerto Rico.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 23

Bongos

Bongo es el término para una variedad de pequeños tambores de raíces africanas. Consiste en

un par de pequeños tambores desiguales en su tamaño. El más pequeño del par se llama "el

macho", o el tambor menor, mientras el más grande se llama el tambor "femenino" o principal.

Imagen 7. Bongos

Fuente: www.crisfer.com/latin-percussion/11674-bongos-comfort-curve-ii-rims-natural-chrome.html

Pandereta

La pandereta es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de los tambores de marco.

Este instrumento está formado por uno o dos aros superpuestos, de un centímetro o menos de

espesor, provistos de sonajas, anillos o cascabeles (ferrañes) y cuyo vano está cubierto por uno

de sus cantos con piel muy lisa y estirada (pergamino). Puede ser piel de oveja sin lana o

panza de burro.

Imagen 8. Pandereta.

Fuente: www.artizmusic.com/tienda/index.php?act=viewProd&productId=1109

Se toca haciendo resbalar uno o más dedos por ella o golpeándola con ellos o con toda la

mano. En ocasiones se golpea con otras partes del cuerpo, como en la fantasía de pandereta

típico de la tuna: mientras el que maneja la pandereta baila, va tocando con ella, golpeándola

con distintas partes de su cuerpo, manteniendo el ritmo de la canción, dando muestra de un

gran sentido del ritmo musical así como de su destreza al momento de ejecutar el instrumento.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 24

Shaker

Son llamados de esa manera debido a que el método mayormente utilizado para crear el

sonido es moverlos o agitarlos hacia adelante y atrás en vez de golpearlos. De todas maneras

algunos pueden golpearse en ocasiones para crear acentos en los ritmos.

Imagen 9. Shaker

Fuente: www.multisononline.com/index.php?main_page.html

Un shaker se compone de un contenedor, parcialmente lleno de pequeños objetos como

pueden ser granos o semillas que crean sonidos cuando chocan entre ellos, con el interior del

contenedor o con otros objetos fijos dentro de este.

Bar chimes

Bar Chimes están diseñados para cualquier configuración musical y están hechos de una

aleación de aluminio templado especialmente formulado para proporcionar un sonido brillante

y una gran diversidad de tonos.

Imagen 10. Bar chimes.

Fuente: www.lpmusica.com/galeria_de_productos/campanas_y_platillos/lp_studio_series.html

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 25

El set en su montaje

Se puede observar entonces la cantidad de instrumentos que el percusionista puede ejecutar a

su vez, por fortuna las congas ya han logrado una gran disminución desde un proyecto ya

patentado y el cajón ya podrá ser también uno de los instrumentos que facilite no solo su

montaje, sino, también más posibilidades sonoras y un fácil transporte.

Imagen 11. Montaje de set.

Fuente: www.todopercusionymax.blogspot.com/

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Origen de los Instrumentos Musicales

La historia de la música y de los instrumentos musicales se remonta a miles de años atrás. En

los datos que se muestran de la prehistoria, se habla de silbatos de hueso, flautas de caña o

palillos de tambor hallados en cuevas y tumbas que muestran el poder del sonido para evocar

estados de ánimo y reflejan las huellas del hombre en ritos misteriosos. La música nace de la

necesidad de protegerse de ciertos fenómenos naturales, de alejar los espíritus malignos, de

atraer la ayuda de los dioses, de honrarlos y festejar sus fiestas y celebrar el cambio de las

estaciones. En la antigüedad la música sólo se destinaba a los actos religiosos hasta que los

griegos la introdujeron en la celebración de sus juegos deportivos.

López (2009) recoge los siguientes datos históricos: se acepta que el chino Ling-la, por el

año 3.000 a.C., fabricó la primera flauta de bambú; también existen evidencias de que los

egipcios empleaban arpas y flautas. Además, hacia el año 2.000, agregaron los instrumentos

de percusión en sus orquestas. Ya en el año 1.500 a.C., los hititas, introdujeron la lira, la

guitarra, la trompeta y los tamboriles para ejecutar sus danzas religiosas. Por el año 800 a.C.,

en caracteres cuneiformes, se hizo la primera grabación musical: el himno sumerio. Por esa

época, los rapsodas recorrían caminos y ciudades para cantar sus narraciones, acompañándose

de liras, instrumentos provistos de 7 cuerdas.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 26

En el 600 a.C., se produce un hecho importante: aparece el vina hindú, instrumento que

consistía en dos calabazas huecas unidas por cuerdas que se pulsaban con una delgada caña de

bambú. El vina está considerado como el origen del que arranca toda la familia de los

instrumentos de cuerda. Además, se tiene la certeza de que una primera forma de oboe se

utilizó en Roma el año 50 d.C., en la misma ciudad, por el año 350, se fundó la primera

Scuola Cantorum.

Por otra parte, es importante saber que por el año 850, cuando aún no se había

descubierto el Nuevo Mundo, en Perú, existía una forma de flauta que los indios llamaban

quena. Siguiendo con los instrumentos, en el año 1050, el arpa llegó Europa y en el 1200 se

introdujo el címbalo, como instrumento musical. En el continente europeo, en el último cuarto

del primer siglo, el órgano de viento reemplazó al órgano de agua. Siguiendo los rastros de los

adelantos musicales, hay constancia de que por el año 850, se hicieron los primeros intentos

para crear música polifónica.

4.2.2 Instrumentos Musicales

Un instrumento musical es cualquier objeto que sea utilizado por el ser humano para producir

sonidos en el marco de una creación musical. Es decir, potencialmente cualquier objeto podría

ser un instrumento musical. Los instrumentos musicales están compuestos, al menos, por un

oscilador. Muchos instrumentos musicales disponen también de un resonador.

4.2.3 Clasificación de los instrumentos musicales

En forma general se clasifican en viento, cuerda y percusión.

Viento: los instrumentos de viento generan un sonido cuando se hace vibrar una columna

de aire dentro de ellos. La frecuencia de la onda generada está relacionada con la longitud de

la columna de aire y la forma del instrumento, mientras que la calidad del tono del sonido

generado se ve afectada por la construcción del instrumento y el método de producción del

tono.

Cuerda: los instrumentos de cuerda generan un sonido cuando la cuerda es pulsada. La

frecuencia de la onda generada y por ello la nota producida, depende generalmente de la

longitud de la porción que vibra de la cuerda, la tensión de cada cuerda y el punto en el cual la

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 27

cuerda es tocada; la calidad del tono varía en función de cómo ha sido construida la cavidad de

resonancia.

Percusión: los instrumentos de percusión crean sonido con o sin afinación, cuando son

golpeados, agitados o frotados. La forma y el material de la parte del instrumento que es

golpeada y la forma de la cavidad de resonancia, si la hay, determinan el sonido del

instrumento.

El origen etimológico de la palabra percusión procede del verbo latino percutere, que

significa golpear, batir. Sin dudas, es en este tipo de instrumentos donde mejor se manifiesta la

relación causa-efecto, pues es el mismo golpe el responsable directo de la producción del

sonido.

López (2009) reúne la clasificación de los instrumentos de percusión en: instrumentos de

entonación definida: su sonido produce sensación de tono (por ejemplo: los timbales, el

xilófono, las campanas) e instrumentos de entonación indefinida: no producen tonos

definidos, sino más bien ruido (por ejemplo: el bombo, los platillos, el tambor). Pero desde el

punto de vista estructural, se da la siguiente clasificación: de membrana: tambor, timbal,

bombo. De placas: platillos, gong, crótalos. De barras: xilófono, celesta.

4.2.4 Luthería

La luthería o lutería es un arte que consiste en la construcción de instrumentos musicales,

principalmente cordófonos compuestos -de cuerda, con caja de resonancia y mástil. Al

artesano se le denomina luthier o lutier, y no sólo se encarga de elaborar, sino también de

reparar e incluso vender.

La luthería investiga sobre nuevos métodos de trabajo, técnicas de elaboración, materiales

y resultados sonoros. Se trata de optimizar el trabajo y conseguir la excelencia musical que

todo artista ansía. (Documento disponible en Internet: http://www.saberia.com/2010/04/que-

es-la-lutheria/)

Un buen luthier bebe conocimientos de la organología -ciencia que estudia la morfología

de los instrumentos musicales- y tiene en cuenta en sus creaciones factores físicos, acústicos y

químicos.

La palabra luthier procede de „luth‟, vocablo francés con el que se denomina al laúd,

instrumento que se hizo especialmente popular durante la Edad Media. Entonces, durante el

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 28

Medioevo, a los luthiers se les conocía como „hacedores de instrumentos‟, artesanos a los que

también se llamaba „tañedores de instrumentos‟ y/o „maestros de danza‟.

Un luthier es un artesano que está dedicado a la construcción de instrumentos musicales

de cuerda frotada, como los violines, chelos, viola o contrabajo. Un luthier debe tener

paciencia, conocimiento en diferentes disciplinas, como la física por ejemplo. Entender y

conocer los sonidos, lo cual se fortalece, por supuesto, con el estudio. Un buen luthier puede

tocar con facilidad casi cualquier instrumento.

4.2.5 El Cajón

Origen del cajón

Roca (1985) afirma: cuando el esclavo del África fue despojado de su entorno y fue traído al

Nuevo Mundo, sintió la falta de comunicación con su entorno y quizás encontraron algún

alivio entonando en grupo algunos cantos de su tierra Africana. En el África hablar de música

es hablar de percusión, es probable que encerrados en barcos o galeones durante meses, ellos

deben haber buscado superficies u objetos a su alrededor para acompañar sus canciones.

Ya en el Perú colonial el esclavo negro imprime su música la cual evoluciona durante los

siglos hasta estos días y su sencillez combinada con su versatilidad, se ve en sus múltiples

manifestaciones rítmicas, y armónicas. En todas ellas, su aporte es genial y en algunos casos

crítico. El otrora esclavo negro, hoy convertido en Cajonero, empezó a acompañarse con las

cajas o sillas de madera en que se sentaba para hacer música en grupo, probablemente dando

el origen del conocido Cajón.

El cajón flamenco

Como ya se explicó el origen del cajón es peruano. Roca (1985) describe: fue Paco de Lucía

quien introdujo el cajón peruano en España en la década de los 70. Es conocida la anécdota

que durante una visita al Perú el músico quedó impactado por la sonoridad y el ritmo que

Caitro Soto le sacaba al instrumento. Tanto así que esa misma noche le pidió que se lo

vendiera y le enseñara a tocarlo, el percusionista de su agrupación, Ruben Dantas, permaneció

una semana más en el Perú, en una convivencia total con el Cajón peruano, junto a Caitro

Soto, quien le fue enseñando la técnica del instrumento y los patrones rítmicos de la música

afro peruana . A los seis meses todos los flamencos de España lo incorporaban a sus conjuntos

y actualmente han llegado al extremo de afirmar que su origen es peninsular.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 29

Paco de Lucía afirma: "El cajón ya se ha incorporado al mundo del flamenco. En

cualquier lugar donde más de tres personas hagan flamenco, ahí está presente. Es ideal para

esta música porque tiene un sonido muy similar a los pasos de un bailador. Ha sido un

hallazgo y un logro del cual me siento muy orgulloso".

Características del cajón

Es un instrumento que consiste en un paralelepípedo de madera, utilizado para acompañar a la

mayoría de formas musicales.

Aunque sus formas y tamaños varían, sus medidas más usuales son las siguientes: Una

base de 35 c.m. x 20 cm. de ancho, y una altura de 46 cm. El espesor de la madera es de 12 a

15 mm.

La cara anterior es más delgada, y en ella el percusionista toca con los dedos o con la

palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la

tapa o más agudo en el borde superior de la misma.

El cajón es un instrumento que hay que conocerlo, en su forma y, para ir arrancándole

poco a poco sus sonidos. El cajón requiere de mucha sensibilidad para buscar las áreas donde

se pueden encontrar, no sólo los sonidos sino sus matices.

Baca (1992) dice: “la madera, elemento natural, interactúa con el hombre, recibiendo un

estímulo, y de acuerdo al tipo de madera usada, tiene resistencia y diferentes propiedades de

absorción del sonido, y del choque, brindando una respuesta única a cada estímulo. Esta

respuesta es el rebote”.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 30

5. METODOLOGÍA

Identificación del usuario (músico percusionista), indagando su contexto y sus necesidades.

Estudio de las características físicas y acústicas del instrumento (cajón flamenco) buscando

tipologías e información acerca del prototipo del cajón portable.

Análisis de tipologías buscando aspectos para intervenir desde el Diseño Industrial.

Realización de diagramas, estadísticas y cuadros comparativos.

Definición de requerimientos, determinantes y parámetros para realizar propuestas y

evaluar su viabilidad.

Proceso de creatividad y bocetación de alternativas que cumplan y se acomoden los

requerimientos anteriormente establecidos.

Construcción de modelados 3D y maquetas con fin de definir detalles del diseño y realizar

correcciones.

Comprobación del diseño propuesto a través de imágenes y videos, acerca de los resultados

demandados por la propuesta durante la comprobación. Comparando todos los beneficios

frente al estado del arte.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 31

6. ANÁLISIS DE TIPOLOGÍAS

Figura 4. Tipologías

El cajón, sus formas y sus evoluciones

Tipología 1. Cajón salida de sonido al costado: el agujero de salida del sonido está

ubicado a uno de los costados sin contar que el percusionista ubica sus pies casi en la misma

zona y aún más sin contar con que justo ahí debe ir el pedestal del micrófono para amplificar,

¿en donde pondría entonces los pies el percusionista?

Tipología 2. Cajón convexo: según su forma el percusionista deberá fijarse bien cuál es el

área que va a tocar para poder medir la velocidad de su golpe.

Tipología 3. Cajón con base: el cajón tiene una base de soporte para que el percusionista

no deba inclinarse, pero necesitará de un elemento más para sentarse.

Tipología 4. Cajón con sistema de rebote: el cajón cuenta con dos láminas adicionales en

sus áreas de rebote (sonidos agudos) que permite resaltar la vibración de la lámina principal.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 32

Tipología 5. Cajón con espaldar: el cajón tiene como accesorio adicional un espaldar,

que según el análisis visual por la lógica de su ejecución el percusionista no logra tener una

postura recta mientras toca.

Tipología 6. Cajón con convexo: el cajón tiene una forma convexa para disminuir la

inclinación que necesita el percusionista, pero en su superficie tiene una lámina que sobresale

y puede lastimar las muñecas de los percusionistas al golpear.

Figura 5. Cuadro de comparación.

Fuente: elaboración propia.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 33

7. REQUERIMIENTOS, DETERMINANTES Y PARÁMETROS

Para el diseño de dicho instrumento es necesario tener en cuenta los siguientes parámetros

para la construcción del cajón flamenco:

7.1 REQUERIMIENTOS DE USO

Son aquellos que hacen referencia a interacción del producto con el usuario.

Cuadro 1. Requerimientos de Uso.

Requerimientos de Uso Determinantes Parámetros

Su forma de ejecución debe ser

la misma, logrando

básicamente dos tipos de

sonoridad: más grave hacia el

centro de la tapa o más agudo

en el borde superior de la

misma.

No debe generarse la necesidad

de otros accesorios para el

momento de ejecución, el

percusionista debe ir sentado

sobre el instrumento tocando con

los dedos o con la palma

ahuecada para conseguir los

sonidos básicos.

Desarmar el instrumento

en forma de libro,

liberando cada una de sus

piezas, de forma que pueda

transportarse en un maletín

similar al de un

computador portátil.

7.2 REQUERIMIENTOS DE FUNCIÓN

Son aquellos que hacen referencia a los principios físico-químico-técnicos de funcionamiento

del producto.

Cuadro 2. Requerimientos de Función

Requerimientos de Función Determinantes Parámetros

• Armar y desarmar el

instrumento de forma

práctica.

• Disminuir la necesidad de

inclinación del percusionista

para ejecutar el instrumento,

mejorando su postura.

• Su tiempo de montaje debe

durar máximo 1 minuto.

• La madera con que se

construya debe estar totalmente

seca.

• Sus soportes deben ser de

caucho para que el instrumento

no se deslice mediante el

golpe.

• El marco inclinado del

encordado debe ir sujeto

a las láminas, doblándolo

en forma de libro y las

piezas que forman el

suelo, asiento y tapa

trasera quedan acopladas

entre sí, sujetas por 4

varillas de rosca métrica

con dominio de un

sistema de giro.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 34

7.3 REQUERIMIENTOS ESTRUCTURALES

Son aquellos que hacen referencia a los componentes, partes y elementos constitutivos del

producto.

Cuadro 3. Requerimientos estructurales.

Requerimientos de Función Determinantes Parámetros

• Debe usarse una madera dura

rebajada a sus medidas

necesarias.

• Usar un sistema de

encordado en marco.

• Usar soportes tipo listón para

estructurar y asegurar.

• Una base de 30 cm x 30 cm de

ancho, y una altura de 50 cm.

El espesor de la madera es de

12 a 15 mm, la cara frontal es

más delgada.

• El acoplamiento de sus

diversas partes, sin

necesidad de emplear

pegamentos, tornillos, o

ni ningún otro elemento

de sujeción.

7.4 REQUERIMIENTOS FORMALES

Son aquellos que hacen referencia a los caracteres estéticos de un producto.

Cuadro 4. Requerimientos Formales.

Requerimientos Formales Determinantes Parámetros

• Su imagen es simbólica, por

lo tanto su forma no debe

tener muchas modificaciones.

• La angulación no debe salir

de lo comunicativo del

instrumento.

• La experimentación de la

lámina frontal será con

diversos materiales planos y de

calibre 1/8.

• La madera debe conseguir un

acabado liso e impecable.

• Sus bordes redondeados por

seguridad y estética del

instrumento.

• Sus medidas serán

adecuadas en relación

con los demás cajones

flamenco

• Conseguir acabados

limpios.

7.5 REQUERIMIENTOS, DETERMINANTES Y PARÁMETROS GENERALES

Cuadro 5. Requerimientos, determinantes y parámetros generales.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 35

Requerimientos Determinantes Parámetros

Debe conservarse su modo de

uso, sin perder el valor

cultural del instrumento

Se deben conocer las técnicas

de ejecución e interpretación

que permitan obtener un

resultado satisfactorio

generando sonidos que se

acomoden al referente real.

Se debe evitar que no se

generen lesiones por

malas posturas y

ejecución del

instrumento.

El estudio apropiado del

comportamiento del sonido

es indispensable para obtener

resultados satisfactorios.

Generar una caja acústica con

los materiales apropiados,

señalizar mediante elementos

gráficos sus medios de

ensamble y proteger las zonas

de apoyo del instrumento.

Se deben identificar las

necesidades del usuario y

técnicas apropiadas para

la ejecución de un

instrumento de

percusión.

Aplicar materiales

apropiados a la acústica del

instrumento (madera,

cuerdas, tornillos, etc)

Con base en las 6 piezas que

componen un paralelepípedo,

adaptar las propiedades

acústicas mediante ensambles

de accesorios.

Analizar los ensambles

de forma que no

perjudiquen la acústica

del instrumento.

Se deben evolucionar física y

acústicamente las

características del cajón

flamenco.

Se debe conservar la identidad

cultural del instrumento,

representada en un

paralelepípedo de madera.

Adaptar la portabilidad y

la exploración del sonido

en el paralelepípedo de

madera.

Conocer cómo se comportan

láminas delgadas de diversos

materiales es útil para el buen

funcionamiento del producto.

Identificar las propiedades

acústicas del cedro, que es la

madera a utilizar, ya que será

la materia prima del proyecto

Se deben aplicar

materiales de forma

estratégica que

minimicen costos,

procesos y espacio.

8. ALTERNATIVAS

Figura 6. Alternativas

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 36

Evaluación Alternativas

Cuadro 6. Evaluación Alternativas.

Criterios Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

De uso 5 5 5

De función 5 4 4

Estructurales 4 4 5

Formales 4 5 4

Técnico Productivos 5 3 3

Resultados

Puntaje 5: viable, es decir se aplica a la idea que puede realizarse.

Puntaje 4: funcional, lo que significa que se aplica a lo pensado, con una utilidad práctica más

no estética.

Puntaje 3: probable, es decir que puede servir, pero no se aplica.

Figura 7. Alternativa 1.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 37

Fuente: elaboración propia.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 38

Figura 8. Alternativa 2.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 39

Fuente: elaboración propia.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 40

9. PROPUESTA DE DISEÑO FINAL

Cajón Portable, caracterizado por constituirse mediante el acoplamiento de sus diversas

partes, sin necesidad de emplear pegamentos, tornillos, o ni ningún otro elemento de sujeción.

El músico percusionista podrá transportar su cajón flamenco en su espalda o en sus manos casi

como si estuviera llevando su computador portátil, esto le ofrecerá la posibilidad de

transportar sus otros instrumentos, además de que podrá montar su instrumento en menos de

dos minutos sin perder las cualidades de su sonido, por el contrario contando con la

posibilidad de ensamblar la tapa de golpe en diferentes materiales, que puedan proporcionarle

sonidos diferentes, no necesitará tornillos, sólo es necesario deslizar la tapa mediante un riel

sobre el marco del encortado del cual parte el sistema desmontable que de cierta forma

funciona como un libro.

La inclinación del músico al instrumento ya no será la misma, ya que el cajón cuenta con

una angulación que le permitirá al sonido grave estar más cerca del músico sin que el deba

inclinarse tanto a buscarlo, lo cual tendrá un mejora mínima en su postura y tal vez facilite un

poco más su ejecución .

Imagen 12. Cajón en render 1

Cajón Portable

Fuente: elaboración propia.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 41

Imagen 13. Cajón en render 2.

El cajón se compone de un marco inclinado con el sistema de encortado

y un riel para deslizar la tapa según el material que el percusionista

quiera utilizar. Los laterales del cajón se doblan en forma de libro, con

un sistema de agarre que permite desplazar el instrumento y las piezas

que forman el suelo, asiento y tapa trasera quedan acopladas entre sí.

Estas piezas se sujetan con 4 varillas de rosca métrica de con dominio de

un sistema de giro.

Imagen 14. Cajón en render 3 Imagen 15. Cajón en render 4

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 42

9.1

PLA

NOS

TÉC

NIC

OS

9.1.1

Vista

s

gener

ales

Figur

a 9.

Vista

s

gener

ales

9.1.2

Vista

latera

l

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 43

Fig

ura

10.

Vis

ta

late

ral

9.1.

3

Vis

ta

fro

nta

l

Fig

ura

11.

Vis

ta

fro

ntal.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 44

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 45

9.1.4 Vista superior e inferior

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 46

Figura 12. Vista superior e inferior

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 47

9.1.5

Vista

en

pers

pecti

va

Figur

a

13.Vi

sta

en

persp

ectiv

a

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 48

9.2

RESUL

TADO

FINAL

Figura

14.

Evolució

n formal

y

acústica

del cajón

flamenc

o

Figura

15.

Despiece

Figura

16.

Comunic

ación

Figura

17.

Usabilid

ad

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 49

10. DISEÑO DE ACCESORIOS PARA EL CAJÓN PORTABLE

10.1 DISEÑO PEDESTAL PARA MICRÓFONO

Figura 18. Análisis de tipologías pedestal para micrófono.

Hasta ahora el pedestal que más se acomoda a las características del cajón flamenco es el

pedestal de piso, que por la altura del agujero del cajón debe ser corta, pero es de tener en

cuenta que mientras el percusionista golpea el instrumento se genera un leve movimiento

hacia atrás, razón que puede perjudicar el sonido que se haya adaptado inicialmente.

10.1.1 Propuesta de diseño Piaña o pedestal para micrófono adaptable. Para amplificar el

cajón flamenco se requiere de una distancia aproximada de 10 a 15 cm alejada del agujero de

salida del sonido, por tal razón, se ha identificado que los pedestales comúnmente usados no

son especialmente diseñados para el cajón flamenco ya que el instrumento presenta un

deslizamiento mínimo a medida que el percusionista lo golpea, introduciendo el micrófono a

tal medida de perjudicar el sonido del instrumento, también en ocasiones la logística del

sonido solo cuenta con pedestales rectos, razón que hace imposible escualizarla hasta hacerla

Fuente: elaboración propia.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 50

llegar al agujero, entonces se debe recurrir a métodos como maletines o elementos que hagan

llegar el micrófono hasta el agujero del cajón.

10.1.2 Alcances del diseño. El percusionista podrá entonces llevar su propio pedestal sin

tener que arriesgarse a que su instrumento no pueda amplificarse y que al deslizarse la piaña

vaya tras de él sin perder nunca la distancia adecuada.

Figura 19. Pedestal del micrófono.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 51

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 52

10.2 DISEÑO DE FUNDA (MALETÍN) PARA LA PROTECCIÓN DEL CAJÓN

FLAMENCO

Hasta ahora las fundas se diseñan según las características de los instrumentos, con materiales

que los protegen y permiten transportarlos fácilmente.

El diseño del cajón flamenco portable tiene características únicas y a diferencia de los

demás cajones puede transportarse de forma casi similar a la de un maletín de ejecutivo, por lo

tanto requiere de medidas y características específicas que se acomoden a cada una de sus

piezas.

10.2.1 Análisis de tipologías

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 53

10.2.2

Propuesta

de diseño

Figura 20.

Funda

protectora

del

instrumen

to

11. PRO

YECCIO

NES

Hasta

ahora han

sido pocas

las

intervenci

ones en

cuanto al

diseño del

cajón

flamenco

por lo

tanto el

diseño de

un cajón

flamenco

portable

podrá ser

un

proyecto

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 54

con proyecciones a corto, mediano y largo plazo partiendo de la aceptación por sus usuarios.

A corto plazo. El proyecto podrá proyectarse a conseguir la aceptación de sus usuarios y

que sean las mismas características del producto las encargadas de darlo a conocer.

A mediano plazo. Según los resultados obtenidos, ampliar la posibilidad de productos y

accesorios proyectados a ser comercializados en un establecimiento y que pueda dedicarse al

diseño de accesorios para músicos.

A largo plazo. La empresa contará con una marca conocida y un capital para patentar

cada uno de sus productos ya que podrán ser productos personalizados según las necesidades

de cada músico.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 55

12. COSTOS

12.1 MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN DEL CAJÓN

Materiales para construcción del cajón.

Tipo Materiales

Materia prima 1 lámina de cedro rebajada a 12 mm de 1 x 1,50 mts.

12 listones de 2 x 2 cm para estructura interna.

Materiales variables Papel de lija de varios números, cola de carpintero, barniz,

disolvente, clavos, tornillería

Materiales de mecanismos Cuerda de bajo (primera) x 2, cascabeles x 24, compás,

listón, tornillos brístol x 2, resorte x 10 cm.

12.2 COSTOS DE PROCESO Y MATERIALES DEL CAJÓN

Cuadro 7. Costos de procesos y materiales del cajón

Costos Descripción Valor

Costos fijos

Honorarios de Diseñador $120.000

Servicios y mano de obra $80.000

Materia prima $70.000

Costos variables Accesorios de ensamble $10.000

Subtotal $280.000

Costos de maquetas y modelos Maquetas y modelos $80.000

Costo total $360.000

Precio Venta $400.000

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 56

12.3 COSTOS DE PROCESO Y MATERIALES DE FUNDA PROTECTORA

Cuadro 8.Costos de proceso y materiales de funda protectora

Costos Descripción Valor

Costos fijos Honorarios de Diseñador $10.000

Costos variables Tela gruesa impermeable x 1 mt $18.000

Tela acolchada x 1mt $4.500

Materiales variables $5.000

Mano de obra $15.000

Costo total $52.500

Precio venta $62.000

12.4 COSTOS DE PROCESO Y MATERIALES DE BASE ADAPTABLE PARA

MICRÓFONO

Cuadro 9. Costos de proceso y materiales de base adaptable para micrófono.

Costos Descripción Valor

Costos fijos Honorarios de Diseñador $10.000

Materia prima

Platina $650

Tubo negro de 1,3 cm $400

Cuero protector 3 x 25 cm $200

Accesorios de ajuste 15.000

Soporte de micrófono $3.000

Servicios y mano de obra $10.000

Costo total $39.250

Precio venta $47.000

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 57

13. CONCLUSIONES

Observar los resultados del proyecto y su proceso invita a concluir que se ha logrado

evolucionar en las características físicas y acústicas del cajón flamenco, adaptando la

portabilidad a la acústica, funcionalidad y adaptabilidad del instrumento. Un objeto nunca

será perfecto, la invención del cajón flamenco ha sido maravillosa, no basta con observar la

sencillez de su forma sino su riqueza sonora, lo que hasta ahora ha sido la forma más simple

de representar los sonidos de una batería, con una forma sencilla y mucho más pequeña, pero

el ser humano no se conforma y el Diseño es el culpable de que no lo haga, por lo mismo el

diseño del cajón flamenco portable es la breve muestra de que lo simple, puede ser estético y

que lo práctico también puede ser PORTABLE.

Se adaptó el Cajón flamenco no sólo en su forma sino también en las funciones de éste, su

concepto, su contexto y su escala, buscando lograr un producto final innovador que logra

satisfacer las necesidades del músico que lo interpreta, ya que se simplifica el volumen

espacial, se reduce el tiempo de montaje por la forma práctica de armar y desarmar el cajón y

se disminuyen los costos de transporte logísticos del instrumento.

Con este proyecto se da un paso para intervenir en el mercado de la fabricación de

instrumentos musicales, buscando no solo aportar desde el Diseño a la percusión musical,

sino tener como finalidad diseñar elementos que faciliten ejecución de otros instrumentos.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 58

REFERENCIAS CONSULTADAS

Baca, S.; Basili, F. y Pereira, R. (1992) Del fuego y del agua. El aporte del negro a la formación

de la música popular peruana. Lima, Editora Pregón, 1992.

Blanco, R. (2007). Notas sobre Diseño Industrial. Buenos Aires: Editorial Nobuko.

Calado, Silvia. (2005). Entre la palma y el taconeo. Especial cajón flamenco. Disponible en

Internet en: www.flamenco-world.com/magazine/about/cajon/ecajo18072005.htm

España, J. (2010). Entrevista con el luthier colombiano José Luis España. Artículo: Periódico El

Espectador. Sección Cultura.

Guy, J. (2000). La cultura del diseño. México: Ediciones G.Gili, S.A.

Larue, J. (1989). Análisis del estilo musical. Barcelona: Editorial Labor.

López R. J. (2009). Breve historia de la música. Ediciones Nowtilus.

Madsen, C.; Madsen, C. (1988). Investigación experimental en música. Buenos Aires: Marymar.

Ocaña, Germán (2002). El cajón flamenco. Disponible en Internet en: www.es-

aqui.com/payno/colabora/cajon.htm

Rocca, L. La otra historia. Memoria colectiva y canto del pueblo de Zaña. Lima, Instituto de

Apoyo Agrario, 1985. p 27.

Rodríguez, G. (2000). Manual de Diseño Industrial. Curso Básico. México: Ediciones G.Gili,

S.A. Tercera Edición.

Santa Cruz, N. (1969). Su majestad «el cajón». Periódico El Comercio, Suplemento Dominical.

Temes, J. (1979). Instrumentos de percusión en la música actual. Madrid: Editorial: Digesa.

Torres, C., Viviescas, F., Sicard, A. (2004). Diseño Industrial. Arte en los noventa. Bogotá:

Editorial Universidad Nacioanal.

Referencia electrónica, recuperado el 4 de octubre de 2010,

http://www.elmusicoenforma.com/teoria/

Referencia electrónica, recuperado el 11 de octubre de 2010,

http://www.revistaacontratiempo.com/?ediciones/revista-13/articulos/pensar-los-generos-

musicales-desde-las-nuevas-prcticas-de-intercambio-sonoro.html.

Referencia electrónica, recuperado el 10 de noviembre de 2010

http://www.sinic.gov.co/SINIC/Publicaciones/archivos/percusión_web.pdf

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 59

Referencia electrónica, recuperado el 27 de noviembre de 2010,

http://www.revistaacontratiempo.com/?ediciones/revista-13/articulos/chirimia.html.

Referencia electrónica. Recuperado el 10 de noviembre de 2010

www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/clasificacion.

html).

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 60

ANEXOS

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 61

Anexo A. Etnografía aplicada al diseño centrada al usuario

Análisis general del usuario

Siguiendo una metodología cualitativa de diseño donde se estudiarán 12 músicos, su identidad

y modalidades de interacción, para determinar la forma y la evolución del nuevo producto.

Investigación etnográfica sobre el cajón flamenco su ejecución y sus usuarios.

El acercamiento a instrumentistas que relatan sus experiencias con sus instrumentos será un

referente de suma importancia para el análisis etnográfico del instrumento y su usuario.

Interrogantes

¿Qué es la Percusión?

¿Quién es el Percusionista?

¿Qué tipo de instrumentos toca?

¿Cómo puede acceder a ellos?

¿Con qué interés lo practica?

Fuente: elaboración propia.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 62

¿En qué contexto lo hace?

¿Qué beneficios trae ejecutar este tipo de instrumentos?

¿Conoce el cajón flamenco?

¿Le parece un instrumento práctico?

¿Ha encontrado falencias en él?

¿Cree que podría haber algún aporte dentro de las características del instrumento?

Si ejecuta el instrumento, ¿qué beneficios tiene de él?

¿Cómo facilita su trabajo como percusionista?

¿En cuestión de tamaño y peso puede ocasionarle gastos adicionales?

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 63

Anexo B. Encuesta

Encuesta a músicos percusionistas

El siguiente formato de encuesta fue utilizado para obtener datos específicos sobre las

necesidades identificadas por los músicos percusionistas, que puedan servir como

complemento a los análisis visuales y técnicos ya conocidos por el proyecto para implementar

en el diseño final.

NOMBRE: ______________________________________________________________

EDAD_____________________________ SEXO F____ M _____

QUÉ INSTRUMENTOS TOCA:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

QUÉ TIPO DE MÚSICA TOCA:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

EN QUÉ CONTEXTO LO HACE:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

QUÉ FALENCIAS HA ENCONTRADO EN LOS INSTRUMENTOS QUE TOCA :

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

EN QUÉ MEDIDA LE AFECTAN LA EJECUCIÓN DEL INSTRUMENTO:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 64

QUÉ APORTES CREE PUEDAN BENEFICIARLE DESDE EL DISEÑO TANTO AL

INSTRUMENTO, COMO A USTED COMO PERCUSIONISTA:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

QUÉ OPINA USTED DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ACÚSTICAS DEL

CAJÓN FLAMENCO (sonido, forma, función, transporte y costos)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN

Los músicos hablaron acerca de su interacción personal con los instrumentos y se refirieron a

temas como el ritmo y la ejecución de los mismos. Luego se analizaron los gestos más

recurrentes en su interpretación musical, la forma y los tipos de interacción con los

instrumentos y los elementos de control asociados.

Evolución formal y acústica del cajón flamenco 65