Evolución de Las Lenguas

2
Por: Manuela Gómez Suárez Evolución de las lenguas. La lingüística diacrónica estudia la lengua a través de diferentes periodos de la historia La lingüística diacrónica estudia la lengua en la totalidad de su evolución, investiga los cambios lingüísticos desde el origen de la propia lengua hasta la actualidad, no separando los diferentes periodos históricos. El estudio del español en el Siglo de Oro sería un trabajo de lingüística diacrónica No, ya que al referirse específicamente a los siglos XVI y XVII se tendría que hacer un estudio sincrónico, un estudio de un periodo de tiempo determinado. La historia de una lengua es su estudio diacrónico Sí, el estudio diacrónico de la lengua se refiere a su “totalidad cronológica”, su evolución a través del tiempo, desde que se originó hasta el día de hoy. Toda lengua está en continua evolución Lo único constante es el cambio. La realidad cambia constantemente y nuestro lenguaje, la forma de comunicarnos, debe cambiar con ella para alcanzar los nuevos rincones de lo que se descubre todos los días. Igualmente, al estar la lengua en constante interacción con otros hablantes, se producen modificaciones que permiten hacer un buen uso de la herramienta, como los sociolectos, al estar un grupo de diferentes clases sociales juntos, la lengua, el léxico, se expande para poder cumplir su propósito de comunicar. Todas las lenguas cambian todo el tiempo. La lengua escrito no admite evolución Sí admite evolución. Las necesidades del hombre están en constante cambio y por eso, la escritura debe cambiar con estas necesidades para poder cumplir su objetivo. Los primeros síntomas de escritura (protoescrituras) surgen con la necesidad de contar cantidades, días, ciclos lunares para poder ubicarse en el tiempo. Luego

description

Evo

Transcript of Evolución de Las Lenguas

Page 1: Evolución de Las Lenguas

Por: Manuela Gómez Suárez

Evolución de las lenguas.

La lingüística diacrónica estudia la lengua a través de diferentes periodos de la historiaLa lingüística diacrónica estudia la lengua en la totalidad de su evolución, investiga los cambios lingüísticos desde el origen de la propia lengua hasta la actualidad, no separando los diferentes periodos históricos.

El estudio del español en el Siglo de Oro sería un trabajo de lingüística diacrónicaNo, ya que al referirse específicamente a los siglos XVI y XVII se tendría que hacer un estudio sincrónico, un estudio de un periodo de tiempo determinado.

La historia de una lengua es su estudio diacrónico Sí, el estudio diacrónico de la lengua se refiere a su “totalidad cronológica”, su evolución a través del tiempo, desde que se originó hasta el día de hoy.

Toda lengua está en continua evolución Lo único constante es el cambio. La realidad cambia constantemente y nuestro lenguaje, la forma de comunicarnos, debe cambiar con ella para alcanzar los nuevos rincones de lo que se descubre todos los días. Igualmente, al estar la lengua en constante interacción con otros hablantes, se producen modificaciones que permiten hacer un buen uso de la herramienta, como los sociolectos, al estar un grupo de diferentes clases sociales juntos, la lengua, el léxico, se expande para poder cumplir su propósito de comunicar. Todas las lenguas cambian todo el tiempo.

La lengua escrito no admite evolución Sí admite evolución. Las necesidades del hombre están en constante cambio y por eso, la escritura debe cambiar con estas necesidades para poder cumplir su objetivo. Los primeros síntomas de escritura (protoescrituras) surgen con la necesidad de contar cantidades, días, ciclos lunares para poder ubicarse en el tiempo. Luego se empezaron a usar los pictogramas (con la escritura cuneiforme) para representar objetos reales: estas manifestaciones se pueden considerar como las primeras expresiones espirituales. A esto le seguiría la “época de la escritura”, la escritura jeroglífica egipcia, que podía ser encontrada en su mayor parte en las tumbas con un carácter biográfico o un carácter filosófico. Por último, hacia finales del siglo XI a.C, los griegos patentaron su escritura; contaban con un alfabeto de origen fenicio al que luego le agregaron vocales, contribuyendo así a fijar/unificar el idioma.

El español del poema del mío Cid no ofrece variante alguna respecto al español actualHan pasado un poco más de 800 años desde la escritura (o desde que se encontró) del poema, todos los posibles aspectos del idioma han cambiado.

Page 2: Evolución de Las Lenguas

Qué tipo de cambios se podrían establecer entre el español del mío Cid y el modernoEl uso de preposiciones es más frecuente en el español moderno, igualmente el vocabulario es completamente distinto ya que se está dando el paso del latín al español moderno y desaparece la cedilla (ç). En el español medieval se encontraba un número elevado de sibilantes, que en el siglo XVI cambió con el reajuste de las mismas e igualmente cambia la conjugación verbal.

El aislamiento de un grupo favorece el nacimiento de una lengua Sí, cuando un grupo está aislado crea su propia cultura, y con esto su propia lengua. Cuenta con necesidades diferentes a la de otras civilizaciones, así que crea su propia manera de comunicarse y de convivir. Tienen sus propias reglas y rituales que lo hacen conformar un modo de vida único de ellos, llevando consigo una carga semántica, fónica, sintáctica exclusiva.