Evolución de la tutoría

10
EVOLUCIÓN DE LA TUTORÍA

Transcript of Evolución de la tutoría

Page 1: Evolución de la tutoría

EVOLUCIÓN DE LA TUTORÍA

Page 2: Evolución de la tutoría

Los inicios de la tutoría pueden ubicarse en la cultura clásica griega: con el pensamiento filosófico de Sócrates basado en el conocimiento de sí mismo. La tutoría tiene lugar con el método socrático, cuando el maestro provoca que el discípulo saque los conocimientos desde el fondo de su alma.

En el mundo hispano “Séneca concede enorme importancia a la relación educador-educando y exalta la importancia del educador, a quién debemos apreciar como uno de nuestros más queridos y próximos familiares.” 1

Otro representante hispano de la época clásica de la educación es Marco Favio Quintiliano, quien pensaba: “La se planteará en función del niño y el maestro ha de conocer el ingenio de ellos para poder aconsejar en sus estudios y ocupación posterior.”

1. MENCHÉN B. Francisco, El tutor, dimensión histórica, social y educativa, Ed. CCS, Madrid, 1999, p. 67

2. Ibídem. P. 21, p. 68

Page 3: Evolución de la tutoría

En el siglo IV se forman los monasterios con el propósito de trasmitir y conservar la cultura grecorromana, es en éste periodo donde aparecen lo que pueden llamarse escuelas monásticas y episcopales; al mismo tiempo que se desarrollan las actividades docentes.

La educación se desarrolla de manera personal entre alumno y maestro para que los primeros puedan desarrollarse según sus capacidades, lo más importante era terminar con la ignorancia por considerarse madre de todos los errores y nodriza de todos los vicios. El maestro debía ser un hombre ejemplar y bien preparado en la ciencias ya que el formar requería prudencia en las palabras y riqueza en la ciencia.

Muchos son los aportes de ésta época como el de Santo Tomás de Aquino que describe sus sugerencias pedagógicas de enseñanza basadas en el conocimiento y desarrollo de las potencialidades humanas. Además de San Isidro que impulsa la creación de escuelas que enseñen letras pero también virtudes.

Page 4: Evolución de la tutoría

Como parte del movimiento humanista se desarrolla en Europa lo que se conoce como Enseñanza Doméstica, en donde se considera como primeros educadores a los padres. Así los mejores maestros eran contratados por las familias adineradas.

Son los siglos XIV y XV, la figura del tutor comienza a popularizarse en la clase alta. Siguiendo ideas como las de el profesor Elio Antonio de Nebrija quién “Considera la función principal del preceptor sustituir al padre en la tarea de instrucción de sus hijos. El pedagogo ha de ser elegido por el padre, y orientado y vigilado por éste para que su tarea sea correcta y beneficiosa”3

“La palabra “tutor” aparece en castellano en el segundo cuarto del siglo XV con el significado de “el que cuida y protege a un menor o a otra persona desvalida”. Es un derivado del verbo latino “tueri”, proteger.”4

Juan Luis Vives incorpora a esta concepción la atención a la motivación, que requiere que el alumno conozca la marcha de su aprendizaje para comparar los resultados del mismo.

3. Ibídem. P. 21, p. 794. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Función de la Orientación y de la Tutoría en laEducación Secundaria en España, España, [en línea] Disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5004501.pdf [12 agosto 2012]

Page 5: Evolución de la tutoría

Para el siglo XVII la crisis económica, política y social trae consigo un periodo de decadencia que afecta al sistema educativo, así la educación se convierte en un privilegio de las clases altas.

Los agentes educadores siguen siendo la iglesia, los municipios y los particulares. En esta época se introducen las innovaciones pedagógicas que consistían en la utilización de manuales, planas, muestrarios y abecedarios; los cuales eran preparados por los maestros. Las características del método de enseñanza eran la repetición, el repaso, la memorización, los cantos, así como las copias y lecturas.

Juan Amós Comenio destaca por sus aportes a la pedagogía entre ellos el libro de texto ilustrado para niños, lucho porque se respetara la lengua materna en el proceso educativo, para él la educación fuera juego y delicia.

Page 6: Evolución de la tutoría

El siglo XVII puede remontar a la tutoría entre iguales. Al igual que en la actualidad se trata de una modalidad de aprendizaje entre iguales con una largar tradición en contextos educativos anglosajones. Por el hecho de establecer una relación de pareja, asimétrica, entre alumnos, se consideró el rol de tutor y tutorado.5

5. Universidad Autónoma de Oaxaca, Comprender la Tutoría como Tarea Ineludible en la Enseñanza de la Arquitectura . [en línea] Disponible en http://www.uv.mx/tutorias-anuies/boletin/articulosboletin/boletin_01_mayo/COMPRENDER_LA_TUTORIA_COMO_TAREA_INELUDIBLE_UABJO_BOLETIN_01_MAYO.pdf . [12 de agosto de 2012]

Page 7: Evolución de la tutoría

El siglo XVIII fue conocido como el siglo de las luces en Europa, en ese tiempo se gesto un movimiento económico, social, político y sobre todo cultural. Francia, Inglaterra y Alemania apostaban por el progreso para alcanzar la felicidad y ésta se consideraba una consecuencia de la educación que convirtiendo al hombre en ilustrado.

Justo aquí tienen cabida las ideas naturalistas de Jean-Jacques Rousseau quien pone al niño como centro de toda actividad escolar; y de Juan Enrique Pestalozzi que habla de la educación responsabilidad de la madre hasta que el niño ingresa a la escuela.“Las relaciones domesticas de la humanidad son las primeras y más elevadas relaciones de la naturaleza, pero también afirma que el amor que es el fundamento de la vida familiar, debe ser también el fundamento de la vida escolar. El maestro hace las veces de padre frente a sus discípulos.”6

6. DÍAZ GONÁLEZ I. Alfredo, Pestalozzi y las bases de la educación moderna, Ed. SEP/El Caballito, México, 1986, p. 22

Page 8: Evolución de la tutoría

“En el siglo XIX surgen nuevas formas de entender la función del tutor que llegará a culminar en el siglo XX con la presencia en las instituciones de tutores con un rol más técnico, intencional y centrado en el tutorado, con el objeto de alcanzar hombres y mujeres capaces de realizar investigaciones para la generación del conocimiento con un sentido de verdadera creación.Las funciones del tutor, no son fijas, sino que sufren modificaciones como consecuencia del influjo que sobre ellas ejercen las instituciones como sistemas sociales que también son realidades dinámicas sujetas a diversas transformaciones.” 7

7. LÓPEZ O. Araceli , La Tutoría en la universidad, [en línea] Disponible en http://148.202.105.12/tutoria/pdf1f/f010301.pdf [ 12 de agosto de 2012]

Page 9: Evolución de la tutoría

REFERENCIAS CONSULTADAS

DÍAZ GONÁLEZ I. Alfredo, (1986) Pestalozzi y las bases de la educación moderna, Ed. SEP/El Caballito, México.

LÓPEZ O. Araceli , La Tutoría en la universidad, [en línea] Disponible en http://148.202.105.12/tutoria/pdf1f/f010301.pdf [ 12 de agosto de 2012]

MENCHÉN B. Francisco, (1999). El tutor, dimensión histórica, social y educativa, Ed. CCS, Madrid

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Función de la Orientación y de la Tutoría en la Educación Secundaria en España, España, [en línea] Disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5004501.pdf [12 de agosto 2012]

Page 10: Evolución de la tutoría

REFERENCIAS CONSULTADAS

DÍAZ GONÁLEZ I. Alfredo, (1986) Pestalozzi y las bases de la educación moderna, Ed. SEP/El Caballito, México.

LÓPEZ O. Araceli , La Tutoría en la universidad, [en línea] Disponible en http://148.202.105.12/tutoria/pdf1f/f010301.pdf [ 12 de agosto de 2012]

MENCHÉN B. Francisco, (1999). El tutor, dimensión histórica, social y educativa, Ed. CCS, Madrid

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Función de la Orientación y de la Tutoría en la Educación Secundaria en España, España, [en línea] Disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5004501.pdf [12 de agosto 2012]