Evolucion de La Economia Mundial

25
INTRODUCCIÓN La historia económica es la rama de la historiografía que estudia la economía del pasado, así como la rama de la economía que estudia los hechos del pasado a la luz del análisis económico. No debe confundirse la historia económica con la historia de la economía o historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico. La historia económica se preocupa por describir la evolución de los sistemas económicos que han servido a la especie humana para asegurar su supervivenica y multiplicar su población. Dado que las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio, situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora de elaborar hipótesis falsables. Según las metodologías y enfoques particulares de cada escuela de historiadores económicos, su propósito es, bien comprender la persistencia de las estructuras de larga duración (concepto de Fernand Braudel), sus paulatinas transformaciones en las grandes transiciones históricas (transición del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el nivel de la coyuntura (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos más cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista, explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo económico en el largo plazo. Una tendencia reciente dentro de la historia económica es la llamada cliometría (en referencia a Clío la musa de la historia) aplica las técnicas del análisis estadístico y econométrico a los datos y hechos históricos, siendo sus representantes principales Robert Fogel y Douglass North. En la historiografía influida por la francesa Escuela de los Annales o a la historiografía anglosajona cercana al materialismo histórico de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo que puede considerarse más un enfoque que un género, denominado historia económica y social.

description

Evolucion de La Economia Mundial

Transcript of Evolucion de La Economia Mundial

  • INTRODUCCIN

    La historia econmica es la rama de la historiografa que estudia la economa

    del pasado, as como la rama de la economa que estudia los hechos del

    pasado a la luz del anlisis econmico.

    No debe confundirse la historia econmica con la historia de la economa o

    historia del pensamiento econmico, disciplina que estudia la historia de las

    escuelas de pensamiento econmico. La historia econmica se preocupa por

    describir la evolucin de los sistemas econmicos que han servido a la especie

    humana para asegurar su supervivenica y multiplicar su poblacin. Dado que

    las ciencias sociales no son susceptibles de experimentarse en un laboratorio,

    situaciones pasadas y los datos recogidos sobre estas deben servir a la hora

    de elaborar hiptesis falsables.

    Segn las metodologas y enfoques particulares de cada escuela de

    historiadores econmicos, su propsito es, bien comprender la persistencia de

    las estructuras de larga duracin (concepto de Fernand Braudel), sus

    paulatinas transformaciones en las grandes transiciones histricas (transicin

    del feudalismo al capitalismo), su comportamiento en el nivel de la coyuntura

    (crisis seculares como la crisis del siglo XIV o la crisis del siglo XVII; ciclos ms

    cortos como la crisis de 1929 o la crisis de 1973); o, desde otro punto de vista,

    explicar cmo los cambios en la estructura social y los mercados han

    contribuido al desarrollo econmico en el largo plazo. Una tendencia reciente

    dentro de la historia econmica es la llamada cliometra (en referencia a Clo la

    musa de la historia) aplica las tcnicas del anlisis estadstico y economtrico a

    los datos y hechos histricos, siendo sus representantes principales Robert

    Fogel y Douglass North. En la historiografa influida por la francesa Escuela de

    los Annales o a la historiografa anglosajona cercana al materialismo histrico

    de origen marxista suele ir de la mano con la historia social, en lo que puede

    considerarse ms un enfoque que un gnero, denominado historia econmica y

    social.

  • INDICE

    INTRODUCCIN ..................................................................................................................................... 1

    INDICE.................................................................................................................................................... 2

    1 LA REVOLUCIN NEOLTICA .......................................................................................................... 3

    2 ECONOMA EN EL MUNDO ANTIGUO ............................................................................................ 3

    3 ECONOMA MEDIEVAL .................................................................................................................. 4

    3.1 EUROPA .......................................................................................................................................... 4

    3.2 CHINA ............................................................................................................................................. 5

    4 CAPITALISMO MODERNO Y CONTEMPORNEO ............................................................................ 5

    4.1 MERCANTILISMO Y ORGENES DEL CAPITALISMO .......................................................................... 5

    4.2 INDUSTRALIZACIN EUROPEA ....................................................................................................... 6

    4.3 PRIMERA GLOBALIZACIN (1870-1914) ......................................................................................... 7

    4.4 LA GRAN DEPRESIN Y EL PERODO DE ENTREGUERRAS (1914-1945) ........................................... 7

    4.4.1 EL CRAC DEL 29 ..................................................................................................................... 7

    4.4.2 CONSECUENCIAS ECONMICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL .................................. 9

    5 LA EDAD DE ORO CAPITALISTA Y EL COMUNISMO (1945-1973) .................................................... 9

    6 SEGUNDA GLOBALIZACIN Y CRISIS ECONMICAS (1973-2010) ................................................. 10

    7 EVOLUCIN RECIENTE DE LA ECONOMA MUNDIAL ................................................................... 11

    7.1 EVOLUCION RECIENTE Y PERSPECTIVAS ....................................................................................... 15

    7.2 LTIMAS NOVEDADES Y PERSPECTIVAS ....................................................................................... 16

    7.2.1 CRECIMIENTO MUNDIAL DESIGUAL, INFLACIN MS LENTA EN 2014 .............................. 16

    7.2.2 CADA DE LOS PRECIOS DEL PETRLEO .............................................................................. 17

    7.2.3 FUERTES MOVIMIENTOS DE LOS TIPOS DE CAMBIO .......................................................... 19

    7.2.4 TASAS DE INTERS A LARGO PLAZO MS BAJAS, CONDICIONES financieras ms

    acomodaticias ................................................................................................................................... 20

    CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 23

    BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 25

  • 1 LA REVOLUCIN NEOLTICA

    La revolucin neoltica, junto con la revolucin industrial, ha sido el proceso

    histrico-econmico que ha tenido un mayor impacto en la organizacin de las

    sociedades humanas y los modos de produccin. Ambas revoluciones

    comportaron una explosin demogrfica de las sociedades humanas. La

    economa paleoltica se basaba muy ampliamente en modos de produccin de

    alimentos no intensificables como son la caza, la recoleccin y la pesca. Por el

    contrario la economa neoltica comport un desarrollo ms amplio de la

    agricultura y la ganadera que eran modos de produccin intensificables, es

    decir, si se dedicaban ms horas de trabajo a esas actividades poda

    incrementarse la produccin, frente a la caza y la recoleccin que eran muy

    poco intensificables, adems de ser modos vulnerables a la sobreexplotacin.

    La agricultura intensiva apareci independientemente en diversas regiones del

    planeta. Parece que el nico continente donde la agricultura fue un desarrollo

    importado, fue Europa donde la agricultura se extendi a patir de migraciones o

    expansiones de pueblos a partir de Prximo Oriente.

    La intensificacin de la agricultura permiti por primera vez la existencia de

    excedentes, lo cual permiti la existencia de asentamientos permanentes,

    especializacin laboral y en consecuencia estratificacin laboral. La diversidad

    de papeles sociales y la divisin del trabajo llev a la aparicin de la

    servidumbre, las guerras, la existencia de clases sociales, a su vez el aumento

    del nmero de personas que formaban una comunidad llev a la necesidad de

    coordinar la accin social y en ltimo trmino llev a la aparicin de ciudades-

    estado y de una clase administrativa (donde frecuentemente se desarroll la

    escritura y otros desarrollos culturales ms complejos).

    2 ECONOMA EN EL MUNDO ANTIGUO

    La economa del mundo antiguo clsico europeo no era una economa

    capitalista. La civilizacin romana se bas en un sistema mixto, compuesto por

    el modelo de imperio tributario tpico del ltimo perodo de la fase anterior y un

    modelo esclavista con mano de obra forzada. La organizacin social asociada

    a su economa se caracteriz por:

  • Un sistema jerrquico de clases sociales inmutables con poca o nula

    movilidad social, basado en unidades tradicionales como clanes

    familiares, castas u rdenes sociales.

    Unos sistemas agrarios de crecimiento econmico cero donde no exista

    inversin o ahorro, en sentido modernos, y por tanto, la riqueza slo

    poda obtenerse apropindose del trabajo de otros.

    Un predominio de explotaciones agrarias familiares autosuficientes,

    organizadas en comunidades estables y casi autrquicos respecto a

    otras comunidades

    Divisin del trabajo segn las diferentes clases sociales.

    Dimensin del mercado reducida, y limitada a la comercializacin de

    excedentes y de productos de primera necesidad, fundamentalmente.

    En su ltima fase, la economa del mundo antiguo estaba ya

    monetarizada y el trueque fue desapareciendo paulatinamente.

    En China, en India con algunas diferencias parece que existi un sistema

    similar aunque con desarrollos regionales peculiares. Es importante sealar

    que ya durante este perodo existieron rutas comerciales que unan occidente y

    oriente tanto a travs de la ruta de la seda como por va martima a travs del

    Mar rojo. Sin embargo, los productos comerciados a largas distancias se

    limitaban principalmente a productos suntuarios y obviamente no perecederos.

    3 ECONOMA MEDIEVAL

    3.1 EUROPA

    Europa occidental, a partir del siglo VIII, es una sociedad bsicamente agrcola,

    en el que la tierra constituye la nica fuente de riqueza y poder. El sistema

    feudal es la traduccin poltica de este hecho econmico.

    En Europa el sistema econmico tardorromano evolucion, a partir del siglo

    VIII, a una sociedad bsicamente agrcola, en el que la tierra constituye la nica

    fuente de riqueza y poder. La traduccin poltica de este hecho econmico es el

    sistema denominado comnmente como feudalismo, que present variaciones

    regionales, y que nunca lleg a ser uniforme en toda Europa. Este sistema

    tena tasas de crecimiento cercanas a cero, y los salarios dependan

    ampliamente de la cantidad de mano de obra disponible. As la gran peste

  • negra de mediados del siglo XIV que mat a un 30% de la poblacin europea,

    produjo un vertigionoso aumento de los salarios en las generaciones

    siguientes.

    3.2 CHINA

    Ilustracin china sobre el procedimiento de refinado del hierro, tomado de la

    enciclopedia Tiangong Kaiwu, 1637.

    Durante la Edad Media, China fue en muchos aspectos tecnolgicamente

    superior a Europa y tena una economa ms grande y que involucraba redes

    de intercambio mayores que las existentes en Europa. Durante la dinasta Song

    se generaliz el uso de papel moneda, eso contribuy a la economa durante

    los inicios de la "revolucin industrial china". El historiador Robert Hartwell

    estim que la produccin per cpita de hierro fundido en china se multiplic por

    seis entre el 806 y el 1078. Numerosos inventos que tuvieron una importancia

    crucial durante la Edad Moderna en Europa tuvieron su origen en China: la

    plvora, el papel moneda, el can, la brjula, la imprenta, etc. (ver

    Anexo:Inventos chinos).

    4 CAPITALISMO MODERNO Y CONTEMPORNEO

    Ciertos desarrollos econmicos poco anteriores al descubrimiento de Amrica y

    la introduccin de ciertas innovaciones tcnicas, algunas de ellas importadas

    desde China, marcaron el inicio de la expansin europea en Amrica, que ms

    tarde se generalizara tambin a Oceana, partes de Asia y frica. Esa

    expansin eminentemente militar aunque tambin econmica y cultural llev a

    un predominio mundial de las potencias europeas y otras surgidas de la

    colonizacin europea (como Estados Unidos o Australia).

    4.1 MERCANTILISMO Y ORGENES DEL CAPITALISMO

    La economa europea de los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII, se

    practic una poltica econmica caracterizado por una gran intervencionismo.

    Se promova adems un fuerte control de la moneda, se expandi la regulacin

    estatal de la economa, la unificacin del mercado interno, y se estimul la

    produccin propia, controlando los recursos naturales y los mercados. Se

    practic ampliamente el proteccionismo, protegiendo la produccin local de la

  • competencia extranjera, se subsidi a empresas privadas y se impusieron

    grandes aranceles a los productos extranjeros. Adems se procur un

    incremento de la oferta monetaria -mediante la prohibicin de exportar metales

    preciosos y la acuacin inflacionaria-, siempre con vistas a la multiplicacin de

    los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad ltima la

    formacin de Estados-nacin lo ms fuertes posible. Si bien esta doctrina

    conocida como mercantilismo no es un conjunto de recomendaciones

    econmicas enteramente coherente, la mayor parte de especialistas

    econmicos de la poca se adheran en mayor o menor medida a la mayora

    de estas medidas. Estas polticas, se dieron en un contexto general de

    aumento de la poblacin de la renta de las naciones europeas, en las que

    tambin intervinieron factores extraeconmicos. Durante este perodo tanto por

    el aumento de los metales en circulacin procedentes de Amrica como por las

    polticas inflacionistas tuvo lugar la revolucin de los precios entre los siglos XV

    y XVI.

    Sin embargo durante el siglo XVIII estas polticas fueron desechadas

    progresivamente, Adam Smith critic ampliamente estas doctrinas en La

    riqueza de las naciones y en su lugar promovi ampliamente el liberalismo

    econmico.

    4.2 INDUSTRALIZACIN EUROPEA

    La Revolucin Industrial o Primera Revolucin Industrial es el proceso de

    transformacin econmica, social y tecnolgica que se inici en la segunda

    mitad del siglo XVIII en Gran Bretaa, que se extendi unas dcadas despus

    a gran parte de Europa occidental y Estados Unidos, y que concluy entre 1820

    y 1840. Durante este periodo se vivi el mayor conjunto de transformaciones

    econmicas, tecnolgicas y sociales de la historia de la humanidad desde el

    Neoltico,1 que vio el paso desde una economa rural basada

    fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economa de carcter

    urbano, industrializada y mecanizada.

    La Revolucin Industrial marca un punto de inflexin en la historia, modificando

    e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera.

    La produccin tanto agrcola como de la naciente industria se multiplic a la vez

    que disminua el tiempo de produccin. A partir de 1800 la riqueza y la renta

  • per cpita se multiplic como no lo haba hecho nunca en la historia,3 pues

    hasta entonces el PIB per cpita se haba mantenido prcticamente estancado

    durante siglos

    4.3 PRIMERA GLOBALIZACIN (1870-1914)

    Se produce la consolidacin de los mercados nacionales en casi todo el globo y

    su interconexin creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen

    las aduanas interiores dentro de los estados en casi toda Europa y Asia.

    Aparecen los primeros bancos y casas aseguradoras internacionales y las

    primeras industrias integradas globales textil y siderometalrgica. Tienen lugar

    las primeras migraciones masivas entre Europa y Amrica despuntando un

    mercado de trabajo global. Surge la primera potencia no occidental, Japn, que

    enfrenta al imperio ruso con xito ya en 1905. La primera globalizacin tiene en

    el telgrafo su catalizador y su smbolo cultural en el optimismo del progreso y

    el librecambio las exposiciones universales el concierto de las naciones y las

    novelas de Verne. Acaba con la primera guerra mundial que si en buena

    medida es mundial afectando a las economas de todas las regiones incluida la

    neutral Amrica del Sur es porque es la primera que se da en el marco de un

    mercado mundial mnimamente estructurado.

    4.4 LA GRAN DEPRESIN Y EL PERODO DE ENTREGUERRAS (1914-

    1945)

    4.4.1 EL CRAC DEL 29

    El Crac del 29 fue la ms devastadora cada del mercado de valores en la

    historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en consideracin el alcance

    global y la larga duracin de sus secuelas y que dio lugar a la Crisis de 1929

    tambin conocida como La Gran Depresin. Se suelen usar las siguientes tres

    frases para describir este colapso de las acciones: Jueves Negro, Lunes Negro

    y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el crac no fue un hecho

    de un solo da. La cada inicial ocurri el Jueves Negro (24 de octubre de

    1929), pero fue el catastrfico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28

    y 29 de octubre de 1929) el que precipit la expansin del pnico y el comienzo

    de consecuencias sin precedentes y de largo plazo para los Estados Unidos.

  • El colapso continu durante un mes. Los economistas e historiadores no estn

    de acuerdo en qu rol desempe el crac en los eventos econmicos, sociales

    y polticos posteriores. En Norteamrica, el crac coincidi con el comienzo de la

    Gran Depresin, un periodo de declive econmico en las naciones

    industrializadas, y llev al establecimiento de reformas financieras y nuevas

    regulaciones que se convirtieron en un punto de referencia. La crisis del 29 ha

    sido, probablemente, la mayor crisis econmica a la que se ha enfrentado el

    intervencionismo como sistema y que fue motivado por la manipulacin de la

    oferta monetaria, por parte de la reserva federal luego de ser privatizada por el

    presidente Woodrow Wilson en 1913/14 y comenzar a apartarse del patrn oro.

    En el momento del crack, la ciudad de Nueva York haba crecido hasta

    convertirse en la mayor metrpolis y en su distrito de Wall Street eran muchos

    los que creyeron que el mercado poda sostener niveles altos de precio. Poco

    antes, Irving Fisher haba proclamado: "Los precios de las acciones han

    alcanzado lo que parece ser una meseta alta permanente."1 La euforia y las

    ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas pedazos

    el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se

    colaps. Los precios de las acciones cayeron ese da y continuaron cayendo a

    una tasa sin precedentes por un mes entero. 100.000 trabajadores

    estadounidenses perdieron su empleo en un periodo de 3 das.

    En los das previos al Jueves Negro, el mercado estaba severamente inestable

    ya que no se supieron manejar acorde los negocios as que la bolsa cay

    debido a la inexperiencia de algunos. Periodos de venta y altos volmenes de

    negociacin eran intercalados con breves periodos de aumento de precios y

    recuperacin.

    Ms tarde, el economista Jude Wanniski relacion estas oscilaciones con la

    perspectiva por el paso del Acta de Tarifas Smoot-Hawley, que estaba siendo

    debatida en el Congreso.

    Despus del crac, el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) se recuper a

    inicios de 1930, solo para retroceder nuevamente, alcanzando un punto bajo de

    las grandes tendencias de mercado en 1932. El Dow Jones , que el 8 de julio

    de 1932 estuvo en su nivel ms bajo desde 1800,4 no retorn a niveles previos

    a 1929 sino hasta 195

  • 4.4.2 CONSECUENCIAS ECONMICAS DE LA PRIMERA GUERRA

    MUNDIAL

    El efecto de la Primera Guerra Mundial sobre la economa es causa de

    mltiples polmicas ya que, como todo anlisis histrico y econmico, est

    profundamente ligado a la ideologa poltica. En cualquier caso, casi todo el

    mundo coincide en que sta ocasion grandes convulsiones que marcan el

    final de una poca (hegemona indiscutible de Europa), y el inicio de una

    transicin hacia un nuevo orden mundial que se consolidara con la Segunda

    Guerra Mundial. Muchos autores ven en la Gran Depresin una consecuencia

    directa de la magnitud de los cambios que se produjeron.

    La preparacin del conflicto blico y, especialmente su ejecucin, supusieron

    un incremento de los gastos militares. Las estimaciones elevan la cifra de

    gastos entre 260.000 y 338.000 millones de dlares de la poca.1 Para hacer

    frente a estos gastos extraordinarios, se recort el capital.

    En el Reino Unido, Alemania y Francia la financiacin de las acciones blicas

    no fue cubierta con los ingresos de carcter ordinario.1 La gran mayora de los

    gobiernos se endeudaron fuertemente, hasta extremos insospechados hasta

    entonces, recurriendo a campaas propagandsticas de carcter patritico y se

    generaron fuertes presiones inflacionistas. La estrategia financiera estaba

    dirigida hacia la victoria militar que ira seguida por indemnizaciones millonarias

    de los derrotados.

    El tejido productivo se orient a la produccin de armamento, de forma que los

    bienes de consumo empezaron a ser escasos. Todo tuvo un impacto muy

    negativo sobre los estratos ms pobres de la sociedad, causando numerosas

    revueltas, como la Revolucin rusa.

    5 LA EDAD DE ORO CAPITALISTA Y EL COMUNISMO (1945-1973)

    Artculos principales: Edad de oro del capitalismo y Socialismo real.

    Estados con economas inspiradas por el "Socialismo real" durante el siglo XX.

    Poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, los acuerdos de Bretton

    Woods de 1944 supusieron un intento de establecer reglas para las relaciones

    comerciales y financieras entre los pases ms industrializados del mundo.

    Dentro de los acuerdos alcanzados se decidi la creacin del Banco Mundial y

  • del FMI y el uso del dlar como moneda internacional. Estas organizaciones se

    volvieron operativas en 1946. Estos acuerdos trataron de poner fin al

    proteccionismo del perodo 1914-1945, que se inici en 1914 con la Primera

    Guerra Mundial. Se consideraba que para llegar a la paz tena que existir una

    poltica librecambista, donde se estableceran las relaciones con el exterior. Por

    diversos motivos el crecimiento econmico en los pases capitalistas bajo estas

    reglas e instituciones fue estable y sostenido en el perodo 1945-1973.

    Por otra parte, en esa poca la pases donde se practic la va socialista

    experimentaron tambin tasas de crecimiento econmicas vertigionsas. De

    hecho, durante el periodo 1950-1965 la Unin Sovitica y otros pases

    socialistas experimentaron tasas de crecimiento mucho mayores que el

    promedio experimentado por los pases capitalistas de Europa occidental y

    Norteamrica.

    Otros pases como Corea del Sur o Japn optaron por una tecera va que

    podra denominarse un capitalismo de estado o economa con fuerte

    intervencin estatal, con el objetivo de lograr una amplia y rpida

    industrializacin de estos pases.

    6 SEGUNDA GLOBALIZACIN Y CRISIS ECONMICAS (1973-2010)

    Desde 1973 a la actualidad la tasa de crecimiento a nivel mundial ha sido

    considerablemente menor que en el perodo 1945-1973. La crisis del petrleo

    de 1973 tuvo un impacto demoledor en los precios del petrleo, lo cual

    desemboc en una crisis econmica importante en los pases occidentales ms

    dependientes del petrleo. A partir de finales de los aos 70, en diversos

    pases las polticas keynesianas fueron arrinconadas en gran medida por

    numerosos gobiernos, por motivos polticos o porque algunos eocnomistas

    consideraban no deban respuestas adecuadas en la nueva situacin

    econmica. En gran parte el abandono de las polticas econmicas

    desarrollistas, fueron acompaadas por un auge de poltica neoliberales

    tendentes a desregular la economa, disminuir el tamao del sector pblico en

    la economa y privatizar numerosas industrias.

    Durante este perodo el sector secundario o industrial disminuy como

    porcentaje del PIB en muchos pases, y a costa del sector terciario (sector

  • servicios), y el desarrollo de las TIC empez a tener un papel destacado en la

    economa de muchos pases occidentales.

    Sin embargo, este perodo fue mucho menos estable respecto al crecimiento y

    estuvo sometido a numerosas crisis econmicas regionales como la Crisis de la

    deuda latinoamericana durante los aos 1980, la crisis europea de los aos

    1990 (en fue especialmente grave en Suecia y Finlandia), la crisis, la crisis

    financiera asitica de 1997 y otras crisis que an ms localizadas como las de

    Japn (1986-2003) Mxico (1994), Rusia (1998) o Argentina (1999-2002).

    Todas ellas preludio de la gran crisis econmica de 2008-2013.

    7 EVOLUCIN RECIENTE DE LA ECONOMA MUNDIAL

    El crecimiento mundial sigue siendo moderado, con perspectivas desiguales

    entre los principales pases y regiones. Segn las proyecciones, alcanzar

    3,5% en 2015, cifra que coincide con los pronsticos de la Actualizacin de

    enero de 2015 de Perspectivas de la economa mundial (informe WEO, por sus

    siglas en ingls). En comparacin con el ao pasado, las perspectivas de las

    economas avanzadas estn mejorando; entre tanto, el crecimiento en las

    economas de mercados emergentes y en desarrollo sera ms bajo,

    principalmente como consecuencia del deterioro de las perspectivas de

    algunas economas de mercados emergentes grandes y de los pases

    exportadores de petrleo.

    El efecto neto de estas fuerzas puede constatarse en el aumento del

    crecimiento en las economas avanzadas proyectado para este ao, en

    comparacin con 2014, y en la desaceleracin del crecimiento proyectado en

    los mercados emergentes. No obstante, los mercados emergentes y las

    economas en desarrollo siguen generando ms de 70% del crecimiento

    mundial en 2015.

    Este panorama de crecimiento en los mercados emergentes refleja

    principalmente el deterioro de las perspectivas en algunas de las grandes

    economas de mercados emergentes, as como la retraccin de la actividad de

    algunos grandes exportadores de petrleo, atribuible al descenso drstico de

    los precios del petrleo. Se prev que las autoridades chinas hagan ms

    nfasis ahora en mitigar las vulnerabilidades generadas por la rpida expansin

    del crdito y la inversin ocurrida recientemente. Por ende, el pronstico

  • supone una mayor desaceleracin de la inversin, particularmente en bienes

    races. Las perspectivas para Brasil se ven afectadas por la sequa, el

    endurecimiento de las polticas macroeconmicas y la falta de vigor del sector

    privado, en parte debido a las secuelas de la investigacin de Petrobras. Las

    perspectivas de crecimiento de Rusia reflejan el impacto econmico de la fuerte

    cada de los precios del petrleo y el recrudecimiento de las tensiones

    geopolticas. En otros mercados emergentes exportadores de materias primas,

    el impacto de la cada de los precios del petrleo y de otras materias primas en

    los trminos de intercambio y los ingresos reales perjudicara, segn los

    pronsticos, el crecimiento a mediano plazo. Se prev que el crecimiento en los

    mercados emergentes repunte en 2016, impulsando un aumento del

    crecimiento mundial a 3,8%, ms que nada gracias a cierta disminucin de las

    presiones a la baja sobre la actividad de pases y regiones con dbil

    crecimiento en 2015, como Rusia, Brasil y el resto de Amrica Latina.

    En muchas economas de mercados emergentes y en desarrollo, la poltica

    macroeconmica sigue teniendo un margen limitado para respaldar el

    crecimiento. Sin embargo, la cada de los precios del petrleo mitigar la

    presin inflacionaria y las vulnerabilidades externas en los pases que lo

    importan, y en las economas con subsidios petroleros podra abrir cierto

    espacio fiscal o, en los casos en que resulte necesario, crear margen para

    reforzar los saldos fiscales. Los pases exportadores de petrleo tienen que

    absorber un fuerte shock de trminos de intercambio y enfrentan mayores

    vulnerabilidades fiscales y externas. Aquellos que disponen de espacio fiscal

    pueden permitir que el gasto pblico se adapte poco a poco a la disminucin

    del ingreso petrolero. En los pases exportadores de petrleo que gozan de

    flexibilidad cambiaria, la depreciacin facilitara el ajuste. Las economas de

    mercados emergentes y en desarrollo tambin tienen un importante programa

    de reformas estructurales, que incluye medidas encamina- das a respaldar la

    acumulacin de capital (por ejemplo, eliminando los estrangulamientos de

    infraestructura, retirando los lmites al comercio y la inversin, y mejorando el

    clima empresarial) e incrementar la participacin en la fuerza laboral y la

    productividad (mediante reformas de la educacin y de los mercados de trabajo

    y de productos). Adems, la cada de los precios del petrleo ofrece una

  • oportunidad para reformar los subsidios energticos y tambin la tributacin de

    la energa (incluso en las economas avanzadas).

    En trminos generales, las economas avanzadas se estn beneficiando del

    abaratamiento del petrleo. Segn las proyecciones, el crecimiento de Estados

    Unidos superara 3% en 201516; la demanda interna estara apuntalada por el

    retroceso de los precios del petrleo, la moderacin del ajuste fiscal y el

    respaldo que contina brindando la orientacin acomodaticia de la poltica

    monetaria, a pesar del alza gradual proyectada de las tasas de inters y del

    freno que significa para la exportacin neta la reciente apreciacin del dlar.

    Tras la debilidad del segundo y tercer trimestres de 2014, el crecimiento en la

    zona del euro est dando indicios de recuperacin gracias a la cada de los

    precios del petrleo, las bajas tasas de inters y el debilitamiento del euro. Y

    tras un decepcionante 2014, el crecimiento en Japn tambin repuntara,

    sustentado por la debilidad del yen y la cada de los precios del petrleo.

    En un entorno de crecimiento moderado y desigual, aumentar el producto

    efectivo y potencial sigue siendo una prioridad para las polticas de las

    economas avanzadas. En muchas de estas economas, las cuestiones ms

    apremiantes en trminos de poltica macro- econmica son las continuas y

    sustanciales brechas del producto, as como la dinmica desinflacionaria, que,

    como se seala en otras ediciones del informe WEO, plantea riesgos para la

    actividad en los pases cuya poltica monetaria est limitada por el lmite inferior

    cero. La poltica monetaria acomodaticia articulada entre otras cosas a travs

    de medios no convencionales sigue siendo esencial para impedir que suban

    las tasas de inters reales, y la decisin reciente del Banco Central Europeo de

    hacer extensivo el programa de compra de activos a los activos soberanos es

    positiva. Existen razones slidas para incrementar la inversin en

    infraestructura en algunas economas avanzadas, y tambin para poner en

    marcha reformas econmicas estructurales a nivel ms general. Las

    prioridades varan, pero muchas de estas economas se beneficia- ran de

    reformas que permitieran afianzar la participacin en la fuerza laboral y el

    empleo tendencial, dado el envejecimiento de la poblacin, as como medidas

    encaminadas a abordar el sobreendeudamiento privado.

    La distribucin de los riesgos para el crecimiento mundial est ms equilibrada

    que cuando se public la edicin de octubre de 2014 del informe WEO, pero

  • aun as se inclina a la baja. Un significativo riesgo al alza es que los precios del

    petrleo estimulen en mayor medida la demanda. Sin embargo, los riesgos a la

    baja ms sobresalientes que enumer la edicin de octubre de 2014 del

    informe WEO no han desaparecido. Las tensiones geopolticas podran

    intensificarse y golpear a las grandes economas. Los desplazamientos

    desestabilizantes de los precios de los activos en los mercados financie- ros

    continan siendo motivo de inquietud. Las primas por plazos y otras primas por

    riesgo de los mercados de bonos an son bajas en trminos histricos, y se

    prev que el entorno caracterizado por esta configuracin de precios de los

    activos polticas monetarias muy acomodaticias en las grandes economas

    avanzadas comience a cambiar en 2015. La evolucin de las expectativas en

    torno a estos elementos y la recomposicin inesperada de las carteras a nivel

    ms amplio son factores que podran desencadenar turbulencias. Si el dlar

    vuelve a apreciarse con fuerza, se podran desatar tensiones financieras en

    otros mercados, particularmente los emergentes. Los riesgos de estancamiento

    y baja inflacin an estn presentes en las economas avanzadas, pese a la

    reciente mejora de los pronsticos de crecimiento a corto plazo en algunas de

    estas economas.

  • 7.1 EVOLUCION RECIENTE Y PERSPECTIVAS

    En 2014, el crecimiento mundial fue moderado, de 3,4%, debido al repunte del

    crecimiento de las economas avanzadas respecto del ao anterior y de la

    desaceleracin de las economas de mercados emergentes y en desarrollo;

    aun as, estas ltimas generaron tres cuartas partes del crecimiento mundial en

    2014.

    Las fuerzas complejas que influyeron en la actividad mundial en 2014 siguen

    moldeando las perspectivas. Entre ellas, cabe mencionar las tendencias a

    mediano y largo plazo, como el envejecimiento de la poblacin y el declive del

    crecimiento potencial; los shocks mundiales,

    como la cada de los precios del petrleo; y muchos factores especficos de

    pases o regiones, como los legados de la crisis y las fluctuaciones de los tipos

    de cambio causadas por modificaciones pasadas o previstas de las polticas

    monetarias. En trminos globales, se proyecta que el crecimiento mundial

    alcanzar 3,5% y 3,8% en 2015 y 2016, respectivamente, tal como lo

    pronostic la Actualizacin de enero de 2015 de Perspectivas de la economa

    mundial (informe WEO, por sus siglas en ingls). Se prev que en las

    economas avanzadas el crecimiento se afiance en 2015 en comparacin con

    2014, pero que en los mercados emergentes se debilite, como consecuencia

    de la moderacin de las perspectivas de algunas economas de mercados

    emergentes grandes y de los pases exportadores de petrleo.

    Las perspectivas a mediano plazo son ahora menos optimistas para las

    economas avanzadas y especialmente para los mercados emergentes, cuya

    actividad viene enfrindose desde 2010. Al mismo tiempo, la distribucin de los

    riesgos para el crecimiento mundial es ms equilibrada que en la edicin de

    octubre de 2014 del informe WEO, pero aun as se inclina a la baja. Un

    importante riesgo al alza es que los precios del petrleo infundan un estmulo

    mayor a la demanda; por otra parte, los riesgos a la baja ms destacados que

    enumer la edicin de octubre de 2014 del informe WEO siguen siendo

    relevantes, e incluyen los vinculados a las tensiones geopolticas,

    desplazamientos de los precios de los activos que producen trastornos en los

    mercados financieros y, en las economas avanzadas, estancamiento y baja

    inflacin. En este contexto, el aumento del producto efectivo y potencial sigue

    siendo prioritario para la poltica general. En muchas economas avanzadas, la

  • orientacin acomodaticia de la poltica monetaria contina siendo esencial para

    apuntalar la actividad econmica y elevar las expectativas inflacionarias.

    Existen tambin razones poderosas para incrementar la inversin en

    infraestructura en algunas economas y para llevar a cabo reformas

    estructurales que permitan subsanar los legados de la crisis y estimular el

    producto potencial. En muchas economas de mercados emergentes, la poltica

    macroeconmica sigue teniendo un margen limitado para respaldar el

    crecimiento. Pero en algunas, la cada de los precios del petrleo contribuir a

    reducir la inflacin y las vulnerabilidades externas, gracias a lo cual los bancos

    centrales se vern menos forzados a subir las tasas de poltica monetaria. Las

    reformas estructurales destinadas a incrementar la productividad, articuladas

    en distintas modalidades segn el pas, son vitales para sustentar el producto

    potencial.

    7.2 LTIMAS NOVEDADES Y PERSPECTIVAS

    La economa mundial en los ltimos meses

    Cuatro hechos clave han moldeado las perspectivas mundiales desde la

    publicacin de la edicin de octubre de 2014 del informe WEO.

    7.2.1 CRECIMIENTO MUNDIAL DESIGUAL, INFLACIN MS LENTA EN

    2014

    Si bien las estadsticas preliminares indican que durante el segundo semestre

    de 2014 el crecimiento mundial coincidi en trminos generales con las

    proyecciones de octubre de 2014 (grfico 1.1), las cifras globales ocultaban

    datos de crecimiento muy sorpresivos que apuntan a una mayor divergencia

    entre las grandes economas destacndose por su inesperado vigor la

    recuperacin de Estados Unidos, pero tambin el hecho de que la evolucin

    de la economa de muchas otras partes del mundo defraudaba las

    expectativas. Especficamente:

    El crecimiento en Estados Unidos super las expectativas y promedi

    alrededor de 4% anualizado en los tres ltimos trimestres de 2014. El

    consumo, principal motor del crecimiento, se benefici de la creacin de

    empleos y el aumento del ingreso, que han crecido en forma sostenida;

    la cada de los precios del petrleo, y el afianzamiento de la confianza

  • de los consumidores. La tasa de desempleo baj a 5,5% en febrero, ms

    de un punto porcentual por debajo del nivel registrado hace un ao.

    En Japn, tras la debilidad del segundo semestre, el crecimiento roz

    cero en 2014, como consecuencia de la disminucin del consumo y el

    colapso de la inversin residencial.

    En la zona del euro, la actividad fue ms dbil de lo esperado a

    mediados de 2014, pero dio muestras de recuperarse en el cuarto

    trimestre y a comienzos de 2015; el consumo recibi un espaldarazo

    gracias a la cada de los precios del petrleo y al aumento de las

    exportaciones netas.

    Aunque la actividad coincidi aproximadamente con el pronstico, en

    China el crecimiento de la inversin disminuy en el segundo semestre

    de 2014 debido a la correccin del sector inmobiliario, y los indicadores

    de gran frecuencia apuntan a que la desaceleracin continuar.

    En Amrica Latina, el crecimiento fue leve en el segundo semestre de

    2014, como resultado de la debilidad de la actividad en Brasil, un

    crecimiento inferior al esperado en Mxico y la prdida de mpetu en

    otras economas de la regin.

    En Rusia, la economa evolucion con un poco ms de vigor que lo

    previsto en el segundo semestre de 2014, pero el aumento de las

    tensiones geopolticas, la merma de la confianza y las repercusiones de

    la cada de los precios del petrleo apuntan a un empeoramiento ms

    profundo de las perspectivas para la Comunidad de Estados

    Independientes (CEI) en su conjunto a comienzos de ao.

    7.2.2 CADA DE LOS PRECIOS DEL PETRLEO

    Los precios del petrleo han bajado alrededor de 45% desde septiembre

    (grfico 1.4). A ello ha contri- buido una variedad de factores: la imprevista

    debilidad de la actividad mundial; la contraccin de la demanda de petrleo,

    dada la actividad; y el aumento de la oferta.

    La debilidad inesperada de la demanda que se observ en algunas economas

    grandes en particular, las de mercados emergentes obviamente ha influido

    en la cada de los precios del petrleo. Esta debilidad de la demanda puede

    haberse materializado en parte a comienzos de 2014 (y, por lo tanto, ya estar

  • reflejada en la edicin de octubre de 2014 del informe WEO), y su impacto en

    los precios del petrleo quiz se haya visto suavizado inicialmente por el

    aumento de la demanda precautoria que resulta de la agudizacin de las

    tensiones geopolticas. El retroceso de los precios de otras materias primas

    (como los metales industriales) tambin lleva a pensar en cierto debilitamiento

    de la demanda.

    No obstante, varios hechos apuntan a contribuciones importantes de otros

    factores (vase el anlisis del recuadro 1.1). Por ejemplo, los precios del

    petrleo han disminuido mucho ms que los precios de otras materias primas

    en los ltimos meses, lo que hace pensar que factores especficos del mercado

    del petrleo en contraposicin a la demanda mundial han tenido una

    incidencia importante; entre estos factores, cabe mencionar una oferta superior

    a la esperada y cierta debilidad en la demanda atribuible a una mayor eficiencia

    energtica, y no a una demanda agregada dbil a nivel mundial.

    Los factores vinculados a la oferta incluyen el aumento sostenido de la

    produccin en los pases que no pertenecen a la Organizacin de Pases

    Exportadores de Petrleo (OPEP), especialmente Estados Unidos; la rapidez

    imprevista de la recuperacin de la produccin en algunos productores de la

    OPEP sometidos a tensiones (por ejemplo, Iraq); y, sobre todo, la decisin que

    tom la OPEP en noviembre de 2014 de mantener los niveles de produccin a

    pesar de la drstica cada de los precios.

    En cuanto a la demanda especfica de petrleo, los informes de la Agencia

    Internacional de Energa hacen pensar que, aun teniendo en cuenta la

    evolucin de la demanda agregada, la demanda de petrleo no cumple con las

    expectativas.

    El impacto internacional de la cada de los precios del petrleo depende en

    gran medida de la persistencia de estos ltimos. Los precios de los futuros

    sobre petrleo apuntan a una recuperacin parcial de los precios del petrleo

    en los aos venideros, lo cual concuerda con el impacto negativo previsto de la

    cada de los precios del petrleo en la inversin y la expansin futura de la

    capacidad del sector petrolero (vase la seccin especial), aunque a mediano

    plazo los precios se mantendran muy por debajo de los pronsticos de base de

    la edicin de octubre de 2014 del informe WEO (por ejemplo, los precios

    proyectados para 2019 bajaron de US$93 a US$73 el barril). Al mismo tiempo,

  • la incertidumbre en torno a la trayectoria futura de los precios del petrleo ha

    recrudecido, como explica ms adelante la seccin Riesgos de este captulo.

    Para poner de relieve las implicaciones de la cada de los precios del petrleo

    para las perspectivas mundiales, el captulo presenta el recuadro de escenario

    1, basado en Arezki y Blanchard (2014). El modelo que sirve de base al

    escenario supone que la trayectoria de los precios del petrleo concuerda con

    los precios de los futuros, y, para que resulte ms sencillo, que la disminucin

    de los precios se debe enteramente al aumento de la oferta. En este sentido,

    los resultados del modelo representan el lmite superior al que podra llegar el

    estmulo mundial generado por la cada de los precios del petrleo.

    Las simulaciones del modelo tienen en cuenta las diferencias entre pases

    respecto de la intensidad energtica y produccin de petrleo, as como la

    magnitud de la cada de los precios del petrleo en moneda nacional, a la luz

    de los fuertes movimientos de las monedas que aborda ms adelante este

    captulo y de las diferencias en el traslado de la cada de los precios del

    petrleo a los consumidores y los productores del sector privado debido a

    cambios en la poltica gubernamental (por ejemplo, modificaciones de los

    subsidios). Especfica- mente, muchos pases especialmente las economas

    de mercados emergentes y en desarrollo y los productores

    de petrleo controlan los precios de los derivados del petrleo mediante una

    variedad de instrumentos como subsidios, aranceles y frmulas de fijacin de

    precios. Por lo general, estos mecanismos se traducen en un traslado

    incompleto de los precios internacionales a los precios nacionales. Las

    simulaciones del modelo emplean un indicador que clasifica entre 0 y 1 cada

    uno de los pases en cuestin, donde 1 denota precios completa- mente

    administrados y 0 denota precios de mercado.

    Las simulaciones evalan el grado de traslado que ocurre en un pas

    determinado segn el mecanismo de fijacin de precios de los productos

    derivados del petrleo que exista en el pas antes del derrumbe de los precios.

    7.2.3 FUERTES MOVIMIENTOS DE LOS TIPOS DE CAMBIO

    Los movimientos del tipo de cambio observados en los ltimos meses han sido

    sustanciales y reflejanquiz con cierto retraso las nuevas expectativas en

    torno al crecimiento y la poltica monetaria de las grandes economas, as como

  • el fuerte retroceso de los precios del petrleo (vase ms adelante la seccin

    Evolucin del sector externo de este captulo). Entre las principales monedas,

    para febrero de 2015 el dlar de EE.UU. se haba apreciado alrededor de 10%

    en trminos efectivos reales respecto de los valores utilizados en la edicin de

    octubre de 2014 del informe WEO, con una apreciacin real particularmente

    marcada (14%) frente a las monedas de las grandes economas avanzadas. El

    fortalecimiento de la moneda estadounidense implica que la mayora de los

    pases experimentaron un retroceso de los precios del petrleo ligeramente

    menor en relacin con el nivel general de precios, que est expresado en

    dlares de EE.UU. El renminbi, que se ha mantenido ms o menos estable

    frente al dlar, se haba apreciado alrededor de 11% en trminos efectivos

    reales para febrero. Entre las otras monedas importantes, el euro y el yen se

    haban depre- ciado alrededor de 7%. Y desde que las autoridades nacionales

    abandonaron el piso del tipo de cambio con el euro el 15 de enero, el franco

    suizo se ha apreciado sustancialmente.

    Las monedas de los grandes exportadores de petrleo con tipos de cambio

    flotantes se haban depreciad para febrero de 2015. La cada fue

    especialmente pronunciada en el caso del rublo ruso (una depreciacin de 30%

    en trminos efectivos reales). Entre las monedas de las economas avanzadas,

    el dlar canadiense y la corona noruega se haban depreciado 8% y

    7%, respectivamente. Entre los dems grandes merca- dos emergentes, India

    un importante importador de petrleo experiment una apreciacin de su

    moneda de casi 10% en trminos efectivos reales, en tanto que el real

    brasileo se depreci 9% debido al deterioro de las perspectivas. A nivel ms

    general, los movimientos de los tipos de cambio efectivos reales durante los

    ltimos meses han reflejado ampliamente la evolucin de las perspectivas de

    crecimiento, as como diferencias en la exposicin a la cada de los precios del

    petrleo, como explica en ms detalle la seccin Evolucin del sector externo.

    7.2.4 TASAS DE INTERS A LARGO PLAZO MS BAJAS, CONDICIONES

    financieras ms acomodaticias

    Los rendimientos de los bonos pblicos a largo plazo han seguido bajando en

    las grandes economas avanzadas (grfico 1.5). Este retroceso refleja en parte

    las menores expectativas inflacionarias, que son consecuencia de la continua

  • debilidad de los datos de inflacin, el marcado descenso de los precios del

    petrleo y en la zona del euro y especialmente en Japn la debilidad de la

    demanda interna. Pero la disminucin de las tasas de inters nominales a largo

    plazo parece reflejar ms que nada una reduccin de las tasas de inters

    reales, incluidas la compresin de las primas por plazo y las reducciones de la

    tasa neutral prevista a corto plazo (vase la edicin de abril de 2015 del

    informe GFSR). La orientacin sumamente acomodaticia de las condiciones

    monetarias claramente ha incidido en la reduccin de las primas por plazo; en

    octubre de 2014, el Banco de Japn ampli el marco de expansin monetaria

    cuantitativa y cualitativa, y en enero de este ao el BCE anunci un programa

    de compras de activos ms amplio de lo esperado, que incluye bonos pblicos.

    Por otro lado, aunque en Estados Unidos la Reserva Federal puso fin a su

    programa de compras de activos a fines de 2014 y la recuperacin econmica

    del pas ha sido ms fuerte de lo previsto, la intensificacin de la demanda de

    activos estadounidenses, reflejada en la fuerte apreciacin del dlar y en la

    moderada presin inflacionaria, ha ejercido una presin a la baja sobre los

    rendimientos a largo plazo de los ttulos del Tesoro (el rendimiento de los ttulos

    a 10 aos retrocedi 80 puntos bsicos entre octubre y enero).

    Dados el nivel decreciente de los rendimientos de los bonos y la mejora de las

    condiciones financieras en las economas avanzadas, las condiciones de la

    poltica monetaria tambin han mejorado en varios mercados emergentes

    importadores de petrleo, que recortaron las tasas de poltica monetaria a

    medida que el abaratamiento del petrleo y la suavizacin de las presiones de

    la demanda empujaron a la baja las tasas de inflacin (grfico 1.6). Por el

    contrario, las tasas de poltica monetaria han subido con fuerza en Rusia, que

    siente la presin sobre el rublo, mientras que Brasil tambin ha adoptado una

    poltica monetaria ms restrictiva. A nivel ms general, los diferenciales de

    riesgo han aumentado y las monedas se han depreciado en una serie de

    exportadores de materias primas; a su vez, los diferenciales de riesgo de los

    bonos de alta rentabilidad y otros productos expuestos a los precios de la

    energa tambin se han incrementado.

    Globalmente, la disminucin de las tasas de inters a largo plazo, la distensin

    de las condiciones de poltica monetaria y la compresin de los diferenciales de

    las economas avanzadas estn propiciando la recuperacin econmica y

  • tienen un impacto favorable en la dinmica de la deuda. Pero a su vez suscitan

    inquietudes, como se explica en la seccin Riesgos. Las bajas expectativas

    inflacionarias, sobre todo en la zona del euro y Japn, ponen de relieve el

    riesgo de que se desanclen. Las inquietudes en torno a la estabilidad financiera

    asociadas a un perodo dilatado de bajas tasas de inters continan en primer

    plano, sobre todo en las economas avanzadas con poca capacidad ociosa. En

    este sentido, las compaas de seguros y los fondos de pensiones enfrentan

    retos difciles. Y la compresin de las primas por plazo encierra el riesgo de un

    fuerte aumento de las tasas a largo plazo, con significativos efectos de contagio

    a los mercados emergentes.

  • CONCLUSIONES

    Una serie de fuerzas complejas estn moldeando las perspectivas; entre ellas

    cabe mencionar las tendencias a mediano y largo plazo, los shocks mundiales

    y muchos factores especficos de cada pas o de regin:

    En los mercados emergentes, los datos de crecimiento sorpresivamente

    negativos de los ltimos cuatro aos han empaado las expectativas en

    torno a las perspectivas de crecimiento a mediano plazo.

    En las economas avanzadas, las perspectivas en torno al producto

    potencial se ven ensombrecidas por el envejecimiento de la poblacin, la

    debilidad de la inversin y el deslucido crecimiento de la productividad

    total de los factores. Las expectativas de disminucin del crecimiento

    potencial debilitan la inversin de hoy.

    Varias economas avanzadas y algunos mercados emergentes todava

    estn lidiando con los legados de la crisis incluida las continuas brechas

    del producto negativas y los elevados niveles de deuda pblica o

    privada.

    La inflacin y las expectativas inflacionarias en la mayora de las

    economas avanzadas se encuentran por debajo de las metas y en

    algunos casos siguen disminuyendo, una inquietud particular para los

    pases con una deuda elevada y un crecimiento bajo legados de la

    crisis y poco o ningn margen para distender la poltica monetaria.

    Los rendimientos de los bonos a largo plazo han vuelto a bajar y en

    muchas economas avanzadas han tocado mnimos histricos. Esta

    disminucin brinda respaldo a la recuperacin, en la medida en que

    refleja la cada de las tasas de inters reales, y no una disminucin de

    las expectativas de inflacin.

    La cada de los precios del petrleo que refleja en considerable

    medida factores vinculados a la oferta est estimulando el crecimiento

    a nivel mundial y en muchos importadores de petrleo, pero frenar la

    actividad de los pases exportadores de petrleo.

    Los tipos de cambio entre las principales monedas han fluctuado

    sustancialmente en los ltimos meses, como consecuencia de las

    variaciones de las tasas de crecimiento de los pases, las polticas

    monetarias y el abaratamiento del petrleo. Al redistribuir la demanda

  • hacia pases con condiciones macroeconmicas menos favorables y

    menor margen de accin en trminos de la poltica econmica, estos

    cambios podran ser beneficiosos para las perspectivas mundiales. Se

    mitigara as el riesgo de que las tensiones recrudezcan y provoquen

    efectos de contagio en estas economas.

  • BIBLIOGRAFIA

    PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL Octubre de 2014, fondo

    monetario internacional

    PERSPECTIVAS DE LA ECONOMA MUNDIAL: CRECIMIENTO

    DISPAR; FACTORES A CORTO Y LARGO PLAZO, fondo monetario

    internacional.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_econmica