Evolución de la economía ecuatoriana - Banco Central … · -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 ......

82
Evolución de la economía ecuatoriana Abril 2010

Transcript of Evolución de la economía ecuatoriana - Banco Central … · -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 ......

Evolución de la economía

ecuatoriana

Abril 2010

2006 2007 2008 2009

Variables (sd) (p) (p) ene feb mar abr

A. SECTOR REALInflación (promedio del período)* 3.3% 2.3% 8.4% 5.2% 0.8% 0.3% 0.2% 0.5%

Inflación (fin del período)* 2.9% 3.3% 8.8% 4.3% 0.8% 1.2% 1.3% 1.9%Crecimiento real PIB (t/t-1) 4.8% 2.0% 7.2% 0.4%

Crecimiento real PIB no petrolero 5.1% 3.9% 8.0% 0.9%

Crecimiento real PIB petrolero 3.1% -8.0% 0.8% -2.6%

B. SECTOR PETROLERO

Vol. prod. fiscalizada de petróleo (mill. barriles) 189.8 182.1 181.2 175.0 14.1 12.9 14.6

Vol. Export. petróleo (millones de barriles) 136.6 124.1 127.4 119.6 9.5 8.9 10.9

Vol. Export. derivados (millones de barriles) 15.6 18.1 16.9 13.7 0.8

Precio de export. de crudo (USD por barril) 50.8 59.9 83.0 52.6 72.5 69.7 73.2

Precio de export. derivados (USD por barril) 44.6 55.8 75.5 49.6 61.5

C. SECTOR EXTERNO

En millones de USD

Cuenta Corriente 1510 1575 1002 -310.7

Balanza Comercial (comercio registrado) 1/ 1449 1414 910 -301 19 67 29

Saldo de RILD 2,023 3,521 4,473 3,792 3,918 3,603 4,007 4,322

D. SECTOR FISCAL

En millones de USD

Superávit (+)/Déficit (-) S. Público No Financiero 1,363 970 -467 -2,868

Superávit (+)/Déficit (-) del Gob. Central -88 -64 -615 -2,635

E. SECTOR MONETARIO

En millones de USD

Captaciones del Sistema Financiero 8,988 10,664 13,002 14,306 14,296 14,463 14,827 15,005

Cartera de Crédito por vencer Sist. Finac. 8,396 9,688 12,283 12,133 11,955 11,988 12,214 12,554

Tasas de interés activa refer. (fin de periodo) 10.7 9.1 9.2 9.1 9.1 9.2 9.1

Tasas de interés pasiva refer. (fin de periodo) 5.6 5.1 5.2 5.2 5.2 4.9 4.6

Porcentajes de Variación Anual

Captaciones del Sistema Financiero 16.7 18.7 21.9 10.0 14.0 16.2 20.7 21.1

Cartera de Crédito por vencer Sist. Finac. 24.71 15.4 26.8 -1.2 -1.3 0.3 4.6 9.9

1/ Incluye importaciones de Junta de Defensa Nacional (JDN) (p) Cifras provisionales

(sd) Cifras semi definitivas

(*) En el caso del año 2010 corresponde a la Inflación mensual

2010

Principales Indicadores Macroeconómicos

2006 - 2010

SECTOR REAL

- Producto Interno Bruto. PIB

- Sector Petrolero

- Inflación

- Mercado Laboral

El crecimiento del PIB del año 2009 fue 0.36%, y obedeció por una parte al incremento del

Consumo del Gobierno (4.03%), y por otra al decrecimiento de las exportaciones y de las

importaciones en 5.9% y 11.57% respectivamente.

Producto Interno Bruto

variación anual (%)

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

El decrecimiento de las

exportaciones se

registró principalmente

en Petróleo (6.09%) y

Productos Alimenticios

Diversos (1.73%),

ocasionado en gran

medida por el impacto

de la crisis a nivel

internacional.

En las importaciones

se registró disminución

en los rubros de

Maquinaria y Equipo

(18.23%), Productos

Químicos (4.53%) y

Transporte (18.3%).

4.15

4.76

3.43 3.27

8.82

5.74

4.75

2.04

7.24

0.36

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

años

OCP

Crisis

Mundial

El crecimiento del PIB al IV. trimestre de 2009 es de 0.33% (t/t-1). El incremento obedeció a

la recuperación en: la FBKF, y Consumo.

Producto Interno Bruto

variación trimestral (t/t-1 ,%)

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

0.75

1.93

1.00

-0.27

-0.55 -0.60

2.42

4.21

0.53

2.081.85

-0.46-0.72

-0.19

0.130.33

-1

0

1

2

3

4

5

06.I 06.II 06.III 06.IV 07.I 07.II 07.III 07.IV 08.I 08.II 08.III 08.IV 09.I 09.II 09.III 09.IV

Trimestres

Crisis mundial

El valor agregado petrolero, t/t-1, registró una reducción de 3.62% en el IV trim. de 2009, debido

básicamente a la contracción de la producción de las Compañías Privadas.

Valor Agregado Petrolero y No Petrolero *

Tasa de variación trimestral (t/t-1, %)El valor agregado no

petrolero, presenta un

crecimiento de 0.62%,

generado en especial por

el mejor desempeño de

las industrias:

•Pesca, (5.41%)

• Otros elementos del

PIB (3.98%)

•Comercio (2.6%)

•Transporte (1.98%)

•Administración Pública

(1.8%)

•Manufactura (0.65%)

•Intermediación

financiera (0.29%)

•Otros servicios (0.25%)

•Agricultura (0.18%) y

Hogares (0.05%)

0.75

1.93

1.00

-0.27-0.55 -0.60

2.42

4.21

0.53

2.081.85

-0.46 -0.72-0.19

0.13 0.33

2.31

1.21

-0.73

-3.74

-5.48-4.88

5.91

4.50

-3.00

-2.04

1.83

-1.37

-0.11

1.03

-3.42 -3.62

0.52

2.10

1.13

0.22 0.36 0.45

2.19

3.37

1.51

2.53

1.51

-0.28-0.83

0.150.65 0.62

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

06.I 06.II 06.III 06.IV 07.I 07.II 07.III 07.IV 08.I 08.II 08.III 08.IV 09.I 09.II 09.III 09.IV

Trimestres

P.I.B.

VALOR AGREGADO PETROLERO

VALOR AGREGADO NO PETROLERO

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

Oferta y utilización final de Bienes y Servicios

Tasa de variación trimestral (t/t-1, %)

Desde el enfoque Oferta-Utilización, al IV Trim. de 2009, se observa un incremento de las

importaciones en 5.92%, así como en el Consumo del Gobierno, 1.10%; Consumo de los

Hogares, 1.03%; y la FBKF, 0.90%; mientras que las exportaciones, registraron caída de 3.24%.

En el caso de las importaciones se observa la recuperación en especial de los rubros de

maquinaria y equipo (5.82%), productos químicos (7.47%) y productos de la refinación del

petróleo (6.1%).

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

Variables /Años 2008.I 2008.II 2008.III 2008.IV 2008 2009.I 2009.II 2009.III 2009.IV 2009

P.I.B. 0.53 2.08 1.85 -0.46 7.24 -0.72 -0.19 0.13 0.33 0.36

Importaciones -1.91 4.13 6.77 -0.28 9.88 -13.19 -6.44 2.78 5.92 -11.57

Oferta final -0.26 2.74 3.45 -0.40 8.10 -4.89 -2.10 0.90 1.99 -3.56

Demanda interna -0.96 2.93 6.16 -0.21 9.86 -5.60 -2.22 0.48 3.79 -2.75

Consumo final Hogares 0.82 1.41 2.48 0.75 6.92 -2.40 -1.57 1.07 1.03 -0.70

Consumo final Gobierno General1.76 2.68 2.98 2.75 11.52 -0.57 0.07 0.14 1.10 4.03

FBKF -1.80 6.48 5.43 0.98 16.10 -7.18 -2.90 0.51 0.90 -4.26

Exportaciones 1.68 2.22 -4.01 -0.97 3.29 -2.73 -1.73 2.15 -3.24 -5.90

Utilización final -0.26 2.74 3.45 -0.40 8.10 -4.89 -2.10 0.90 1.99 -3.56

Evolución de los principales componentes del PIB

(base 100 en 1993) Período 1990-2009

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

0

50

100

150

200

250

300

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Importaciones Consumo Final HogaresConsumo Final Gobierno General FBKFExportaciones

Exportaciones con mayor

ritmo de crecimiento

Importaciones con mayor

ritmo de crecimiento

En el VAB por Industrias, al IV Trim. de 2009 t/t-1, se observa el crecimiento de las industrias de la

Pesca, 5.41%; Otros elementos del PIB, 3.98%; Comercio, 2.60%; Transporte, 1.98%; entre otros;

mientras que las industrias que presentaron caída fueron: Electricidad, 30.95%; Refinación del

Petróleo, 13.77%; Explotación de Minas y Canteras, 1.83%; entre los principales.

Valor Agregado Bruto por Industrias

Tasa de variación trimestral (t/t-1, %)

-30.95

-13.77

-1.83

-0.81

-0.36

-0.03

0.05

0.18

0.25

0.29

0.33

0.65

1.81

1.98

2.60

3.98

5.41

-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10

Electricidad y agua

Produc. Refinac. petróleo

Explotac. minas y canteras

Construcción

SIFMI

Total VAB

Hogares con servicio domést.

Agricul., ganad., caza y silvic.

Otros servicios

Intermediación financiera

P.I.B.

Manufact. (excl. Refin. Petról.)

Administación pública

Transporte y almacena.

Comercio al por mayor y menor

Otros elementos del PIB

Pesca

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

Emergencia Eléctrica

Al IV trim. de 2009, el Ecuador presenta un crecimiento (t/t-1) del PIB de 0.33%, mientras

que al comparar con igual período del año anterior, presenta una caída de 0.45%, como

consecuencia del impacto de la crisis internacional en los países de la región.

Fuente : Página web de los países

Elaboración: Banco Central del Ecuador

Crecimiento del PIB por países

IV trimestre de 2009

6.9%

3.4%

1.1%

4.9%

0.3%

6.6%

3.4%2.6% 2.5% 2.1%

-0.5%

-5.8%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

Perú Argentina Colombia Chile Ecuador Venezuela

Crecimiento del PIB T/T-1 Crecimiento del PIB T/T-4

En el año 2009, los países de América Latina y el Caribe presentaron en promedio, una tasa

anual de crecimiento de -1.81%, como consecuencia del impacto de la crisis internacional en la

región. El crecimiento de 0.36% de Ecuador supera dicha media.

Fuente : CEPAL, BCE

Elaboración: Banco Central del Ecuador

PIB: tasas de crecimiento anual de los

países de América Latina

2009

0.36

-1.81

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

Bo

livia

Panam

á

Rep

úb

lica D

om

inic

ana

Surinam

e

Haití

Uru

guay

Cub

a

Guyana

Perú

Arg

entina

Ecuad

or

Bra

sil

Co

lom

bia

Belic

e

Trinid

ad

y T

ab

ag

o

Do

min

ica

Guate

mala

Co

sta

Ric

a

Nic

ara

gua

Chile

Venezu

ela

El S

alv

ad

or

San V

icente

y la

s G

ranad

inas

Ho

nd

ura

s

Jam

aic

a

Para

guay

Barb

ad

os

Santa

Lucía

Baham

as

Méxic

o

Gra

nad

a

Sain

t K

itts

y N

evis

Antig

ua y

Barb

ud

a

Am

érica L

atina y

el C

arib

e

La FBKF creció en 0.9% al IV trim. de 2009 (t/t-1) y contribuyó en 0.24% al crecimiento del

PIB de este trimestre.

A nivel anual, la FBKF cayó en 4.26% debido, entre otras causas, al impacto de la crisis

mundial.

Formación Bruta de Capital Fijo

Tasa de variación (t/t-1, %)

3.80

1.03

-2.61

0.48

13.63

2.47

-1.80

6.485.43

0.98

16.10

-7.18

-2.90

0.51 0.90

-4.26

-10

-5

0

5

10

15

20

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

La producción nacional de crudo registra una caída de 5.9% en marzo de 2010, respecto

al mismo mes del año anterior, debido a la reducción en 1.4% de la producción de

Petroecuador y 11.8% de las Compañías Privadas.

Producción petrolera

2008 2009 2008 2009 2010 2009/ 2008 2009/2008 2010/ 2009

Producción Nacional Crudo en Campo 185 177 47 45 42 -4.0% -4.2% -5.9%

Petroecuador 98 103 24 25 25 5.3% 4.8% -1.4%

Petroproducción 62 67 16 16 12 6.7% 4.4% -27.6%

Petroamazonas (B 15) 35 36 9 9 9 4.1% 5.6% -4.5%

Operadora Río Napo (Sacha) 0 0 0 0 5 0.0% 0.0% 0.0%

Compañías Privadas (excl. B15) 87 75 23 20 17 -14.4% -13.7% -11.8%

Producción Prom Diaria Crudo en Campo 505 486 516 500 470

Petroecuador 267 282 266 282 278

Petroproducción 170 182 171 181 131

Petroamazonas (B15) 95 99 94 101 96

Operadora Río Napo (Sacha) 0 0 0 0 51

Compañías Privadas (excl. B15) 238 204 250 218 192

Fuente: Petroecuador

Elaboración: Banco Central del Ecuador

Miles de barriles

Millones de barriles Tasa de crecimiento

Ene - Dic. Enero - Marzo Ene - Dic Enero - Marzo

La producción de crudo diaria

en marzo de 2010 alcanzó un

nivel de 479 mil barriles, un

incremento de 2.1% con

respecto al mes de febrero en

que registró 469 mil barriles.

La producción diaria de crudo

de marzo de 2010 (479 mil

barriles) fue inferior en 3.7% a

la registrada en igual mes del

año anterior que fue de 497.2

mil barriles.

Producción diaria de las Compañías Privadas

0

50

100

150

200

250

300

350

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

nov

-08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

nov

-09

ene-

10

mar

-10

Petroproducción Rio Napo Bloque 15

Mar 2010: Petroamazonas

97.6 mil bls

Mar 2010: Petroproducción

133.6 mil bls

Mar 2010: Río Napo 52.1 mil bls

0

50

100

150

200

250

300

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

nov

-08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

nov

-09

ene-

10

mar

-10

Compañías Privadas

Mar 2010Compañías Privadas

195.6 mil bls

Fuente: Petroecuador

Elaboración: Banco Central del Ecuador

Producción diaria de Petroproducción,

Petroamazonas y Río Napo

La inflación mensual de abril de 2010 fue de 0.52%, debido al incremento de precios de la

canasta de bienes y servicios, en especial de los “Alimentos y bebidas no alcohólicas”.

Por su parte, la inflación anual se ubicó en 3.21%, es decir, con una reducción por tercer mes

consecutivo.

Inflación Anual, Mensual y Acumulada

-0.01%

1.48%

0.65%0.45%

3.61%

2.95%

1.39%

6.56% 6.52%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

5.5%

6.0%

6.5%

7.0%

7.5%

8.0%

8.5%

9.0%

9.5%

10.0%

abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10

Inflación Mensual

Inflación Acumulada

Inflación Anual

infl. anual3.21%

inf. acum.1.86%

inf. mens.0.52%

En abril de 2010, se registró inflación acumulada positiva en los 4 sectores: “agrícola y pesca”

(5.84%) que continúa siendo el más elevado entre los sectores; el sector de la “agroindustria”

(2.66%); “servicios” (1.11%); e “industria” (1.07%).

Inflación Acumulada 2008 – 2009 y 2010: Por Sector Económico

16.5%

22.6%

18.4%

-1.2%

3.1%

5.84%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

En

e

Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

No

v

Dic

Sector Agrícola y Pesca

2008

2009

2010

9.0%

14.4% 15.0%

3.7%4.2% 5.4%

2.66%

-3%

2%

7%

12%

17%

En

e

Feb

Mar

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Sep

Oct

Nov Dic

Sector Agroindustria2008

2009

2010

3.2%

6.0%

7.0%

1.5%

3.7% 4.6%

5.1%

1.07%

0%

2%

4%

6%

8%

En

e

Feb

Ma

r

Abr

May Ju

n

Jul

Ag

o

Sep

Oct

Nov Dic

Sector Industria2008

2009

2010

2.5%

3.5%

4.9%5.3%

1.4%

2.8%3.5%

1.11%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

En

e

Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ago Se

p

Oct

Nov Dic

Sector Servicios2008

2009

2010

Al mes de abril de 2010, la inflación mensual del grupo de los bienes transables fue de 0.50%

y su inflación anual de 3.18%. Por otro lado, la inflación mensual del grupo de los bienes no

transables fue de 0.54% y la anual de 3.25%, revirtiendo de esta manera la tendencia

observada desde finales de 2007, cuando la inflación de los bienes transables fue mayor.

• En el caso de los bienes

no transables, su inflación

fue mayor a la general y a

la de bienes transables

por primera vez desde

diciembre de 2007.

• En el caso de los

bienes transables, el

precio de la mayoría de

estos bienes subió

considerablemente

debido a la especulación

de los comerciantes en el

caso del azúcar, y por el

alza oficial del precio en

el caso de la leche.

Inflación Anual de Transables y No Transables

(t/t-12)

1.6%

8.2%

6.5%

3.21%

0.6%

10.5%

8.0%

3.18%2.9%

5.2%

4.6%3.25%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10

Anual

Anual Transables

Anual No Transables

Inflación Mesual Transables: 0.50%

Inflación Mesual General: 0.52%

Inflación Mesual No Transables: 0.54%

La contribución a la inflación anual de los bienes transables y no transables fue de la siguiente

manera: la mayor contribución sigue siendo desde mediados de 2007, de los bienes transables,

que registran una contribución de 1.86% en abril de 2010, con tendencia a la baja por tercer mes

consecutivo; los bienes no transables, por su parte, reportaron una contribución de 1.35%, que se

ha mantenido más o menos estable desde finales del año anterior.

Inflación General Anual y Contribución de Transables y No Transables

1.4%

8.2%

6.5%

3.21%

0.2%

5.9%

4.6%

1.86%

1.2%

2.3% 1.9%

1.35%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10

General

Transables

No Transables

El promedio de inflación anual en abril de 2010 se redujo respecto del año anterior, al igual que

en la mayoría de países de América Latina, siendo la excepción Venezuela, Argentina, República

Dominicana, Uruguay, Paraguay y Guatemala. El país con la más alta inflación anual es

Venezuela (30.4%), seguido por Argentina (10.2%), República Dominicana (7.7%) y Uruguay

(7.4%), países que se encuentran por encima del promedio (6.1%).

La tasa de inflación anual de Ecuador (3.21%) se ubicó por debajo del promedio por cuarto mes

consecutivo.

Evolución de la Inflación Anual de los países de América Latina

28

.3

5.7

0.7

7.1

6.9

11

.8

2.0

5.5 6.2

8.1

3.6

6.5

5.7

5.3

4.6

2.3

30

.4

10

.2

7.7

7.4

6.1

5.6

5.5

5.1

4.3

4.2

3.8

3.2

2.0

1.2

0.8

0.6

0

5

10

15

20

25

30

Ven

ezu

ela

Arg

enti

na

Rep

. Dom

inic

.

Uru

guay

Pro

m R

egió

n

Co

sta

Ric

a

Par

agu

ay

Bra

sil

Méx

ico

Hond

ura

s

Guat

emal

a

Ecu

ado

r

Co

lom

bia

Bo

livia

Per

ú

El S

alvad

or

Abr-09 Abr-10

Al comparar la inflación anual de Ecuador a marzo 2010 (3.35%), con la inflación anual

Internacional (4.24%) y la anual de Estados Unidos (2.30%), se puede ver la correlación que

éstas tienen con la inflación al interior del país. Además, se destaca que la inflación de los bienes

transables del Ecuador, desde enero de 2008, continúa siendo mayor a la inflación anual general.

*La inflación internacional tiene un rezago de un mes en la información.

Evolución de la Inflación Anual Internacional, de Ecuador y de Estados Unidos

0.3%

8.3%8.8%

3.65%

1.5%

6.6%

7.4%

3.35%

3.8%

7.4%

4.1% 4.24%

2.8%

4.0%

-0.4%

2.30%

-3.0%

-1.5%

0.0%

1.5%

3.0%

4.5%

6.0%

7.5%

9.0%

10.5%

12.0%

13.5%

Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10

Transables Ecuador

General Ecuador

Internacional

EE.UU

De acuerdo a la clasificación por bienes de consumo, en abril de 2010, los sectores con

mayor inflación acumulada, son: Bebidas (5.75%); Alimentos (3.62%); Restaurantes (2.68%);

Prendas de vestir (2.52%) y Salud (2.46%). Estos cinco grupos presentaron inflación

acumulada menor a la del año anterior.

Inflación acumulada por divisiones de consumoSe destaca la

deflación acumulada

que se observa en el

sector de bienes

diversos (artículos de

cuidado personal,

belleza,…) con lo que

pasó de ser el sector

con mayor inflación

acumulada en abril de

2009 a ser el único

sector con deflación

acumulada de -0.40%

en abril de 2010.

8.66%

4.42%

2.71%

3.52%

2.33%

3.98%

0.52%

0.55%

0.99%

0.57%

0.16%

10.27%

5.75%

3.62%

2.68%

2.52%

2.46%

0.94%

0.90%

0.65%

0.51%

0.10%

0.01%

-0.40%

-2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

Bebidas

Alimentos

Restaurantes

Prendas de vestir

Salud

Muebles

Educación

Transporte

Alojamiento

Recreación

Comunicaciones

Bienes Diversos

Abr-09 Abr-10

En términos anuales, la

tendencia de los dos años

anteriores está cambiando.

Para abril se observó un

aumento en 4 de los 8 pro-

ductos de consumo genera-

lizado de la canasta básica

que son permanentemente

monitoreados.

A nivel mensual, en abril

de 2010 se registró

inflación en 6 de los 8

productos de consumo

generalizado. Se destaca

el aumento de 9.31% de

la leche pasteurizada.

Productos de consumo generalizado de la canasta básica

El costo de la canasta básica en abril de 2010 se ubicó en USD 539.67

y el costo para la canasta vital fue de USD 385.64.

2009

Feb-09 Mar-09 Abr-09 Feb-10 Mar-10 Abr-10

Leche Pasteurizada 0,15% 0,17% 0,53% -0,37% -0,09% 9,31%

Leche en Polvo -0,41% -0,59% 0,00% 1,43% -0,63% 0,11%

Arroz Flor -0,19% 3,87% -2,07% 0,69% 3,01% 1,20%

Harina de Trigo 0,85% 0,04% 0,41% 0,97% -0,45% 0,75%

Cereales Preparados 4,07% -0,06% 3,12% 0,35% 0,53% -0,21%

Pan Baguette 0,04% 0,20% 0,00% 0,39% 0,01% 0,45%

Pan Corriente 0,44% 2,72% -0,71% 0,43% 1,45% 1,53%

Aceite Vegetal -0,29% -0,04% -1,04% 0,07% -0,52% -0,55%

Fuente: INEC

2010PRODUCTOS

Inflación mensual

2009

Feb-09 Mar-09 Abr-09 Feb-10 Mar-10 Abr-10

Leche Pasteurizada 7,15% 6,78% 7,34% 1,68% 1,58% 10,84%

Leche en Polvo 18,19% 14,78% 13,30% -10,72% -11,29% -10,66%

Arroz Flor 11,84% 6,38% 1,02% -5,32% -2,47% -4,98%

Harina de Trigo 1,87% 1,54% 1,72% -2,37% -2,81% -2,12%

Cereales Preparados 17,11% 15,39% 18,17% 3,91% 4,46% 4,30%

Pan Baguette 17,33% 15,18% 10,79% 2,04% 2,04% 2,29%

Pan Corriente 21,37% 24,72% 16,41% -0,63% 0,81% -0,36%

Aceite Vegetal 13,36% 2,29% -6,97% -2,22% -2,73% -3,23%

Fuente: INEC

Inflación Anual

PRODUCTOS2010

Producto de mayor inflación mensual: Caramelos

En abril de 2010, la tasa de inflación

mensual del producto caramelos

(25.4%) fue la más elevada que se ha

registrado al menos en los últimos tres

años. Al comparar la evolución de la

inflación mensual, con los dos años

anteriores, se evidencia el considerable

salto en este mes.

La evolución de la inflación anual

(32.9%) de caramelos, al igual que la

mensual, presentó un gran salto en el

mes de abril de 2010. El considerable

aumento se debería al alza en el costo

de la materia prima, en este caso el

azúcar.3.7%

2.6%

0.2%

6.3%

4.1%

7.6%

4.7%

6.8% 6.9%

4.3%

9.1%

32.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10

Inflación AnualInflación Anual

-0.6%

2.0%

-1.9%

3.8%

-2.6%

1.6%

-0.9%

2.6%

-0.6%

25.4%

-3%

0%

3%

6%

9%

12%

15%

18%

21%

24%

27%

Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10

Inflación MensualInflación Mensual

En cuanto al mercado laboral, en el primer trimestre de 2010, el desempleo urbano fue mayor

al nivel alcanzado en igual período del año anterior (9.1% frente a 8.6% en 2009), debido, en

buena medida, a que los efectos de la crisis internacional aún siguen golpeando al mercado

laboral.

Por su parte, el subempleo urbano fue ligeramente menor (51.3% frente a 51.8% en 2009).

Desempleo y Subempleo Urbano

(t/t-1, %)

Fuente: INEC Elaboración: Banco Central del Ecuador

53.7

51.9

50.2

52.3

50.1

51.4

48.8

51.8

51.6

51.7

50.5

51.3

7.4

7.1

6.16.9

6.4

7.17.3

8.68.3 9.1

7.9

9.1

5

6

7

8

9

10

11

12

13

46

47

48

49

50

51

52

53

54

jun-07 sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10

% D

ese

mp

leo%

Su

bem

ple

o

Subempleo (eje izq) Desempleo (eje der)

Al primer trimestre de 2010, el porcentaje de PEA del sector formal presentó un aumento

comparado con el período inicial del año anterior, al pasar de 38.3% en 2009 a 39.4%.

El sector informal, por su parte, registró un nivel inferior al alcanzado a marzo de 2009

(45.5% frente a 43.4%).PEA: Sector Formal e Informal*

*Antes de 2009 no existen datos trimestrales por lo que los datos no son comparables entre años.

42.3

38.9

45.4

42.5

46.6

45.1

45.5

44.6

42.5

43.443.443.4

44.7

40.1

42.4

39.5

40.9

38.3 38.9

40.9

39.6 39.4

36

38

40

42

44

46

48

50

Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10

Po

rcen

taje

de

la P

EA

Sector Informal Sector Formal

Periodicidad mensual (sepiembre 2007 - diciembre 2008)

Periodicidad trimestral (marzo 2009 - marzo 2010)

Fuente: INEC

Elaboración: Banco Central del Ecuador

En el sector urbano las ramas de la actividad que mayor ocupación congregaron, al primer trimestre de

2010, continúan siendo comercio e industria que conjuntamente agruparon alrededor del 40.4% del total

de ocupados urbanos.

Se destaca la reducción de 2 puntos porcentuales respecto de marzo de 2009 en la participación de

ocupados en las “Actividades de los Hogares Privados”.

Tasa de participación del total de ocupados Urbano

por rama de actividad económica

Fuente: INEC

Elaboración: Banco Central del Ecuador

0.0

0.5

0.7

0.8

1.2

3.5

4.1

4.3

4.4

5.7

6.1

6.5

6.6

7.3

7.7

13.9

26.6

1.9

0.1

0.5

1.0

1.3

3.2

6.1

2.8

4.4

5.4

6.6

5.4

6.5

7.3

7.2

13.3

27.0

0 5 10 15 20 25

Otras Actividades

Explot. Minas y Canteras

Suministro Agua Elect.

Pesca

Intermediación Financ.

Activ. Servicio Social

Activ de Hogares Priv

Otras Activ. de Servicio

Administración Publica

Activ. Inmoviliarias

Agricultura

Enseñanza

Hoteles

Construcción

Transporte

Industria

Comercio

En porcentaje

Mar-09 Mar-10

Sector Externo

- Balanza de Pagos

-Cuenta Corriente

-Remesas

-Inversión Extranjera

Directa

-RILD

-Coyuntura Comercio

Exterior

Balanza de PagosPresentación Analítica (p)

(USD millones)A diciembre de 2009, la cuenta corriente

registra un déficit (aproximadamente

0.6% del PIB) como resultado de la lenta

recuperación de la economía

internacional y del impacto positivo de

las medidas arancelarias adoptadas a

fines de enero de 2009.

• Déficit en Cuenta Corriente (USD 311

millones) contrasta con el superávit

observado en 2008 (USD 1,002

millones)

• En la segunda mitad de 2009, las

exportaciones, básicamente las

petroleras, se recuperaron con

respecto a lo observado en meses

previos

• Las remesas se recuperaron en el IV

trimestre 2009, sin embargo, en

términos anuales, se observa una

caída de 16.1% en valores netos. Los

ingresos por este concepto, aún no

llegan a los niveles previos a la crisis

internacional.

2007 2008 (p) 2009 (p) 2008 2009

1 CUENTA CORRIENTE 1,574.6 1,002 -311 1.8% -0.6%

Bienes 1,823.0 1,371 75 2.5% 0.1%

Balanza comercial (comercio registrado) 1,403.9 910 -301 1.7% -0.6%

Exportaciones 14,321.3 18,511 13,797 33.8% 26.8%

Petróleo y derivados 8,328.6 11,673 6,965 21.3% 13.6%

Las demás 5,992.7 6,838 6,832 12.5% 13.3%

Importaciones -12,917.5 -17,601 -14,098 -32.2% -27.4%

Bienes de consumo -2,923.5 -4,037 -3,096 -7.4% -6.0%

Otros -9,993.9 -13,563 -11,002 -24.8% -21.4%

Comercio No registrado y "Otros" neto 419.2 461 376 0.8% 0.7%

Servicios -1,371.5 -1,641 -1,390 -3.0% -2.7%

Servicios prestados 1,200.1 1,313 1,214 2.4% 2.4%

Servicios recibidos -2,571.6 -2,954 -2,604 -5.4% -5.1%

Renta -2,046.9 -1,590 -1,439 -2.9% -2.8%

Renta recibida 258.6 187 33 0.3% 0.1%

Renta pagada -2,305.5 -1,777 -1,472 -3.2% -2.9%

Transferencias corrientes 3,169.9 2,862 2,443 5.2% 4.8%

d/c remesas de emigrantes (netas) 3,029 2,730 2,291 5.0% 4.5%

2 CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA -146.9 -316 -2,530 -0.6% -4.9%

Cuenta de capital 13.6 11 12 0.0% 0.0%

Cuenta Financiera -160.5 -326 -2,542 -0.6% -4.9%

Inversión directa 194.2 1,001 312 1.8% 0.6%Inversión de cartera (neto) -118.3 213 -3,142 0.4% -6.1%

Otra inversión (1) -236.4 -1,540 288 -2.8% 0.6%

3 ERRORES Y OMISIONES -41.1 247 193 0.5% 0.4%

BALANZA DE PAGOS GLOBAL (1+2+3) 1,386.6 934 -2,647 1.7% -5.2%

FINANCIAMIENTO -1,386.6 -934 2,647 -1.7% 5.2%

Activos de reserva (2) -1,497.5 -952 681 -1.7% 1.3%

Financiamiento Excepcional (3) 110.9 18 1,966 0.0% 3.8%

p/ Provisional

* Presentación conforme a la Metodología del V Manual de Balanza de Pagos

Notas:

1/ Considera el movimiento de la deuda pública y privada que no está vinculada

al movimiento de los títulos de deuda.

2/ Corresponde a la variación de la Reserva de Libre Disponibilidad.

Signo negativo significa incremento.

3/ Incluye condonaciones, atrasos y pago de atrasos de periodos anteriores

Porcentaje del PIB

A pesar de que la crisis financiera pudo haber impactado fuertemente a la economía ecuatoriana, el saldo

deficitario anual de la cuenta corriente estuvo determinado principalmente por: i) una mejora en el resultado

de la balanza comercial a partir del primer trimestre de 2009 sustentado en el incremento del precio del

crudo y los efectos de las salvaguardias arancelarias; ii) una reducción del saldo deficitario de la balanza

de servicios y renta, debido a menores pagos por intereses de la deuda externa derivados de la

renegociación de los bonos Global 12 y 30, así como de una reducción de los niveles de endeudamiento; y,

iii), recuperación de los ingresos por concepto de remesas en el segundo semestre del año.

-799 -823 -803 -829 -834 -825 -864 -895-754

-837 -848 -801-706 -727.5

-612.0

-810.2

654 711 762 801676

771 815 826 760 712 707 644555 610 656 675

1,227

1,294

-1600

-1100

-600

-100

400

900

1400

20

06

.I

2006

.II

20

06

.III

20

06

.IV

20

07

.I

2007

.II

20

07

.III

20

07

.IV

20

08

.I

2008

.II

20

08

.III

20

08

.IV

20

09

.I

2009

.II

2009

.IIII

20

09

.IV

Servicios y REnta Remesas Cuenta corriente Balanza Comercial

Cuenta Corriente y sus componentes

USD millones

2006-2009

Remesas: Al IV trim. 2009 se incrementaron a USD 675 millones, esto es 3% más que lo observado

en el III trimestre de 2009 (USD 656 millones) y 4.9% respecto a igual periodo del año 2008 (USD

644 millones). En 2009, este rubro registró un ingreso de divisas por USD 2,495 millones. A nivel

anual se observa una disminución de 11.6% con respecto al año 2008 y que se explica por el impacto

de la crisis financiera internacional en la actividad económica de Estados Unidos y España,

principales países receptores de mano de obra ecuatoriana.

Evolución de las Remesas recibidas

654

711

762

801

676

771

815 826

760

712 707

644

555

610

656675.4

-20%

-10%

0%

10%

20%

300

400

500

600

700

800

900

2006

.I

2006

.II

2006

.III

2006

.IV

2007

.I

2007

.II

2007

.III

2007

.IV

2008

.I

2008

.II

2008

.III

2008

.IV

2009

.I

2009

.II

2009

.III

I

2009

.IV

Ta

sa d

e V

aria

ciónM

ill o

ne

s d

e U

SD

Remesas (izq) variación trimestral (t/t-1) (der)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2007

-I

2007

-II

2007

-III

2007

-IV

2008

-I

2008

-II

2008

-III

2008

-IV

2009

-I

2009

-II

2009

-III

2009

-IV

Mill

on

es

de

USD

ESPAÑA ESTADOS UNIDOS ITALIA OTROS

Remesas: por procedencia

Durante 2009, el país recibió en términos netos USD 312 millones por concepto de Inversión

Extranjera Directa. Panamá constituye el país el país de origen que más ingresos netos por

IED (USD 118 millones) registra en este período.

La mayor parte de la inversión se ha canalizado hacia la industria manufacturera (USD 123

millones), seguido de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (USD 88 millones) y

comercio (USD 74 millones).

0 20 40 60 80 100 120

Venezuela

Belice

Filipinas

Perú

Islas Caimán

Argentina

Suiza

Chile

Finlandia

México

Islas Vírgenes

Canadá

China

España

Panamá

8

9

13

14

15

15

24

26

31

39

40

52

56

68

118

Agr, silv, caza y pesca

Explot de minas y

canteras

Industria manufact

urera

Electricidad, gas y

agua

Construcción

Comercio

Transp, almac y

comunic

Serv a las empresas

Serv com, soc y pers

2006 48 -117 90 7 8 32 83 89 29

2007 25 -103 99 12 20 92 -52 85 17

2008 19 243 206 -8 49 120 217 138 15

2009 52 -6 123 0 -14 74 88 -25 19

(150)

(100)

(50)

-

50

100

150

200

250

300

Mil

lon

es

de

USD

IED neta por Rama de Actividad Económica

USD millones

IED: por país de origen

USD millones

A dic. 2009 la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD) se redujo en USD 681

millones con respecto a diciembre de 2008 y alcanzó un saldo de USD 3,792 millones. Al 13 de

mayo de 2010, la RILD se ubicó en USD 4,368 millones (7.7% del PIB). El progresivo incremento

de la RILD desde marzo de 2010 obedece a mayores depósitos del SPNF asociados

básicamente a un mayor precio del petróleo así como al ingreso de recursos por impuesto a la

Renta.Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad y Precio del Crudo Facturado

20

40

60

80

100

120

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

6500

7000

Ene

-06

Feb

-06

Mar

-06

Ab

r-0

6M

ay-0

6Ju

n-0

6Ju

l-0

6A

go-0

6Se

p-0

6O

ct-0

6N

ov-

06

Dic

-06

Ene

-07

Feb

-07

Mar

-07

Ab

r-0

7M

ay-0

7Ju

n-0

7Ju

l-0

7A

go-0

7Se

p-0

7O

ct-0

7N

ov-

07

Dic

-07

Ene

-08

Feb

-08

Mar

-08

Ab

r-0

8M

ay-0

8Ju

n-0

8Ju

l-0

8A

go-0

8Se

p-0

8O

ct-0

8N

ov-

08

Dic

-08

Ene

-09

Feb

-09

Mar

-09

Ab

r-0

9M

ay-0

9Ju

n-0

9Ju

l-0

9A

go-0

9Se

p-0

9O

ct-0

9N

ov-

09

Dic

-09

Ene

-10

Feb

-10

Mar

-10

Ab

r-1

01

3/M

ay

USD

/ barril

Mill

on

es

de

USD

RILD Precio promedio crudo ecuatoriano

COMERCIO EXTERIOR*

- Balanza Comercial petrolera y

No petrolera

- Exportaciones Petroleras

- Importaciones de Derivados de

Petróleo

-Exportaciones No Petroleras

-Importaciones No Petroleras

*Las cifras se modifican de acuerdo a las actualizaciones y reprocesos

basados en la información proporcionada por la Corporación Aduanera

del Ecuador.

Al I. trim. de 2010, la balanza comercial total (comercio registrado) presentó un superávit de USD

115 millones que contrasta con el déficit de USD 760 millones observados en igual periodo de

2009. Este resultado se sustenta en el favorable desempeño de la balanza comercial petrolera

(superávit de USD 1,587 millones) que más que compensó el déficit de la balanza no petrolera

(USD 1,472 millones).

Balanza Comercial

USD millones

Nota: Las cifras de comercio exterior se reprocesan cada cierto tiempo de

conformidad con nueva información proporcionada por la Corporación

Aduanera Ecuatoriana (CAE) al BCE.

El superávit de la balanza comercial

petrolera (USD 1,587 millones) supera

en USD 1,035 millones al registrado a

marzo de 2009. El incremento del precio

del crudo en el mercado internacional,

durante los primeros tres meses del año

permitió elevar paulatinamente los ingre-

sos por exportaciones de crudo. El pre-

cio del crudo facturado ascendió a USD

71.9 por barril frente a USD 29.8 por

barril en el periodo ene-marzo 2009.

A marzo 2010, el déficit de la balanza no

petrolera se incrementó en USD 161

millones al pasar de USD 1,311 millones

en el I.Trim. 2009, a USD 1,472 en el

I.Trim. 2010 (crecimiento de 12%). Si bien

las exportaciones no petroleras

presentaron un desempeño positivo,

reflejando una variación nominal de

10.8%, este porcentaje es inferior al

dinamismo de las importaciones (11.5%).

-969

-32

178532

1449 1414910

-301

12

1087

-760

114

1823 1874

32394155

5164

5750

8455

4631

963

2350

552

1587

-2792

-1906

-3061-3623 -3715

-4336

-7545

-4932

-951-1262 -1311 -1472

22 2630

41

5160

83

53

45

81

30

72

-50

-30

-10

10

30

50

70

90

-10000

-8000

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Ene

-mar

07

Ene

-mar

08

Ene

-mar

09

Ene

-mar

10

USD

/barril

Mil

lon

es

de

USD

Total

Petrolera

No petrolera

precio crudo facturado

Balanza Comercial Mensual

Enero 2008 – Marzo 2009

USD millones

A nivel mensual, se observa que la balanza petrolera va incrementando su resultado superavitario

al pasar de USD 492 millones en enero de 2010 a USD 647 millones en marzo del mismo año.

Esta evolución es simétricamente opuesta al comportamiento de la balanza comercial No

Petrolera, la cual ha ido incrementando su déficit, al pasar de USD -473 millones en enero a USD

-619 millones en marzo de 2010.

298

582

207277

708

292

175

87

-219

-536

-408

-555

-403

-223 -134

6

-9

121

65

267

-45

84

-46

16 19 67

29

846858

646

882

1,189

901881

773

627

425

307

120157151

243340

383516

443

619

385

447

427

520 492

448

647

-547

-276

-438

-605-482

-609-705-686

-845-961

-715 -675

-561

-374-377-335

-391-395

-378

-352-429

-363

-473 -504 -473

-381

-618

-1,200

-700

-200

300

800

1,300

Ene

-08

Feb

-08

Mar

-08

Ab

r-0

8

May

-08

Jun

-08

Jul-

08

Ago

-08

Sep

-08

Oct

-08

No

v-0

8

Dic

-08

Ene

09

Feb

09

Mar

09

Ab

r 0

9

May

0

9

Jun

09

Jul

09

Ago

-09

Sep

-09

Oct

-09

No

v-0

9

DIc

-09

Ene

10

Feb

10

Mar

10

Total Petrolera No petrolera

Déficit en Balanza No

Petrolera no observado

desde enero de 2009

Exportaciones Petroleras

Enero-Marzo

A marzo de 2010, los ingresos por exportaciones petroleras alcanzaron USD 2,242 millones,

de los cuales USD 2,111 millones (94.2% del total) corresponden a crudo y la diferencia (USD

131 millones) a derivados. Las ventas de crudo se incrementaron progresivamente reflejando un

dinamismo de 137.5% que obedeció exclusivamente a un mayor precio del crudo, ya que el

volumen exportado jugó en sentido contrario al registrar una reducción de 1.6%, consistente con

la caída en el nivel total de producción petrolera observada en este período.

Las exportaciones de las compañías privadas se reducen en 17.6%, mientras que las ventas

externas de Petroecuador se incrementan en 6% .

2007 2008 2009 2010 2008 2009 2010

EXPORTACIONES PETROLERAS

Valor (millones de USD) 1440 2964 1012 2242 105.8% -65.9% 121.5%

Volumen (millones de barriles) 32.7 36.9 33.4 31.5 13.0% -9.6% -5.8%

Valor unitario (USD/barril) 44.1 80.2 30.3 71.3 82.1% -62.2% 135.2%

A. Petróleo Crudo

Valor (millones de USD) 1339 2712 889 2111 102.5% -67.2% 137.5%

Volumen (millones de barriles) 29.8 33.4 29.8 29.3 12.0% -10.7% -1.6%

Valor unitario (USD/barril) 44.9 81.2 29.8 72.0 80.8% -63.3% 141.5%

B. Derivados de Petróleo

Valor (millones de USD) 101 252 123 131 149.1% -51.1% 6.0%

Volumen (millones de barriles) 2.9 3.5 3.6 2.1 23.0% 1.0% -40.8%

Valor unitario (USD/barril) 35.1 71.2 34.5 61.7 102.6% -51.6% 79.1%

Tasas de variación

En marzo de 2010 el precio del crudo WTI, alcanzó USD 81.2 por barril, superior en 6.3% al

registrado en el mes de febrero anterior que fue USD 76.39, debido a la decisión de la OPEP

de mantener su producción en 24.8 millones de barriles diarios, a la mejora económica en los

EE.UU y el anuncio de China de crear dos bases de reservas estratégicas de crudo.

Fuente: Petroecuador

Elaboración: Banco Central del Ecuador

Evolución del precio del crudo WTI y crudo Ecuador

133.88

81.20

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Jan

-07

Feb

-07

Mar-

07

Ap

r-07

May-0

7

Ju

n-0

7

Ju

l-07

Au

g-0

7

Sep

-07

Oct-

07

No

v-0

7

Dec-0

7

Jan

-08

Feb

-08

Mar-

08

Ap

r-08

May-0

8

Ju

n-0

8

Ju

l-08

Au

g-0

8

Sep

-08

Oct-

08

No

v-0

8

Dec-0

8

Jan

-09

Feb

-09

Mar-

09

Ap

r-09

May-0

9

Ju

n-0

9

Ju

l-09

Au

g-0

9

Sep

-09

Oct-

09

No

v-0

9

Dec-0

9

Jan

-10

Feb

-10

Mar-

10

Diferencia

Precio promedio crudo Ecuador

Precio WTI

USD/Barril

Dif. Mar 2007: 12.1 USD/Bl

Dif. Mar 2009: 11.6 USD/Bl

Dif. Mar 2008: 17.5 USD/Bl

Dif. Mar 2010: 8.0 USD/Bl

Importaciones Combustibles y LubricantesEnero – marzo USD millones

Si bien el incremento del precio del crudo aumenta los ingresos por exportaciones, existe

también un efecto negativo, pues, de otro lado, se incrementa el valor de las importaciones

de derivados. A marzo de 2010, el valor de las importaciones de Combustibles y Lubricantes

alcanzó USD 655 millones, superior en 42% al observado a marzo de 2009. El precio unitario

promedio registró un incremento de 50.5% mientras que en volumen se registró una

reducción de 5.4%.

477

614

460

655

0

100

200

300

400

500

600

700

2007 2008 2009 2010

- 25.1% 42.3%28.8%

3,6983,432

3,726

4,535

6,025

7,853

9,829

10,638

14,262

10,477

2,186

3,670

1,910

3,291

1,229

1,2

47

1,310

1,6

88

1,728 2,2

47

2,8

99 3,6

84

4,2

48

3,3

19

69

3 953

753

78

0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2007 Ene-mar

2008 Ene- mar

2009 Ene-mar

2010 Ene-mar

Exportaciones Primarias Exportaciones Industrializados

A marzo 2010, las exportaciones de productos primarios concentran el 80.8% del total de

exportaciones y apenas el 19.2% constituyen exportaciones de productos industrializados,

reflejando de esta manera la poca diversificación del país en la exportación de productos con

mayor valor agregado. Este último un problema estructural de la economía ecuatoriana.

Evolución de las Exportaciones de

Productos Primarios e Industrializados

USD millones

Balanza comercial no petrolera: A marzo 2010, el valor de las exportaciones no petroleras se incrementa en

10.8%. Las exportaciones tradicionales alcanzaron USD 967 millones, con una tasa de variación de 19%. Se

observa, en general, un desempeño positivo de todos los productos, asociado a una evolución favorables de los

precios internacionales. El mayor dinamismo se registró en las exportaciones de “cacao y elaborados”(48.6%)

así como en “café y elaborados” (36.2%), aunque su participación en las exportaciones totales no petroleras no

son muy representativas (6.7% y 1.6% respectivamente). Productos como “banano”, “camarón” y, “atún y

pescado” presentaron tasas de crecimiento de 20.5%, 0.4% y 7.1%, en su orden. Las exportaciones no

tradicionales registraron un desempeño menos dinámico frente a lo observado en el I. trim. 2009, alcanzando a

marzo de 2010 un valor de USD 863 millones, lo cual refleja un crecimiento en valor de 2.8%.

A marzo 2010:

•Exportaciones de Banano:

caída en volumen 2.1%,

incremento en precio 23.1%

•Exportaciones de Atún y

Pescado: reducción de 13.6%

en volumen, aumento de

12.5% en precio.

•Exportaciones de Camarón:

incremento en volumen 1.7%

y caída en precio de 1.2%

Exportaciones No Petroleras

USD millones

1,364 1,4811,737 1,674

1,9252,200

2,447

2,892

3,414

624 745 813 967

1,4151,500

1,8791,845

2,305

2,984

3,546

3,946

3,418

814 914 839

862

2,7782,981

3,616 3,519

4,230

5,184

5,993

6,838 6,832

1,438

1,659 1,6521,830

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ene-mar 07 Ene-mar 08 Ene-mar 09 Ene-mar 10

Exportaciones No Tradicionales

Exportaciones Tradicionales

Exportaciones No Petroleras

Importaciones No Petroleras:

USD millones FOB

Ene.-mar. 2010

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2007 2008 2009 2010

600 763 761 861

997

1,201 1,1551,380

790

895 1,032

1,024

Consumo Materias Primas Capital

27.3-0.2

13.1

20.5 -3.819.5

13.3

-0.815.3

Las importaciones no petroleras se incrementaron en 11.5% alcanzando un valor FOB de USD 3,302

millones a marzo de 2010.

•Los bienes de consumo ascendieron a USD 860 millones (26% del valor total de importaciones no

petroleras). Se destaca el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo duradero (32.9%) que

presentaron incrementos en volumen (19.3%) y en precio (11.6%).

•Las importaciones de materias primas

registraron un valor FOB de USD1,380

millones, representando el 41.8% del

monto total importado no petrolero, con

una variación de 19.5%. Dentro de este

rubro, las importaciones de materias

primas para la industria alcanzaron USD

1,058 millones (variación 14.4%), para la

agricultura USD 186 millones (46.9%), y

materiales de construcción USD 136

millones (variación 30.9%).

•Los bienes de capital disminuyeron en

0.8%, principalmente los destinados a la

agricultura (-34.7%) y equipos de trans-

porte (-1.5%). Los bienes de capital para

la industria se incrementaron en 0.9%.

SECTOR FISCAL

|- Operaciones del Sector Público

No Financiero (SPNF)*

- Financiamiento del SPNF*

- Gobierno Central *

- Financiamiento del Gobierno

Central *

- Deuda Pública

*Las cifras se modifican de acuerdo a las actualizaciones efectuadas en

la información proporcionada por el Ministerio de Finanzas al Banco

Central del Ecuador.

El Sector Público no Financiero (SPNF) comprende i) Gobierno Central, ii) Empresas Públicas

no Financieras (EPNF) y iii) conjunto de instituciones del Resto del SPNF (RSPNF).

Fuentes: MdF, BCE e Instituciones del SPNF

Operaciones del SPNF

Enero – Diciembre: 2008 - 2009

Al comparar enero-diciembre 2009 con similar período 2008, se observa una contracción de los

ingresos del SPNF mayor a la de los gastos, así como déficit en el resultado global y el

resultado primario.

39.5 40.4

-0.9 0.5

35.6

41.2

-5.6 -4.9 -6

0

6

12

18

24

30

36

42

Total Ingresos Total Gastos Resultado Global SPNF

Resultado Primario

-3000

0

3000

6000

9000

12000

15000

18000

21000

24000

% P

IB

USD

mil

lon

es

2008 2009 % del PIB 2008 % del PIB 2009

Fuentes: MdF, BCE e Instituciones del SPNF

En el año 2009, los ingresos del SPNF decrecen en 15.5% (USD 3,347 millones) y los gastos en

4.3% (USD 945 millones) respecto al año 2008. Esto conduce a que el resultado global

deficitario pase de USD 467 millones en 2008 a USD 2,868 millones en 2009.

Operaciones del SPNF

Enero – Diciembre: 2008-2009

0% 21,628 22,094

-467

259

18,281

21,149

-2,868 -2,521

-15.5%

-4.3%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

Total Ingresos Total Gastos Resultado Global SPNF

Resultado Primario

Tasas de

crecim

ien

toU

SD m

illo

ne

s

2008 2009 Tasas crec. (eje derecho)

La contracción de los ingresos

en el año 2009 respecto a los

de 2008, se debe básicamente

a:

i) Caída de 41.7% de los

ingresos petroleros (USD

3,621 millones) por el menor

precio del petróleo.

ii)Disminución de USD 187

millones del Superávit

Operacional de las EPNF, de

los cuales, USD 90 millones

corresponden a Petroecuador.

iii)Contracción de 6.2% de

Otros ingresos.

Ingresos del SPNF Enero-Diciembre

La mayor fuente de ingresos constituyen los

tributarios (41%). Los ingresos petroleros

representan el 28%.

Fuentes: MdF, BCE e

Instituciones del SPNFIngresos

Petroleros; 28%

A la renta; 14%

IVA; 18%

ICE; 2%Arancelarios;

5%

Otros Impuestos;

2%

Contrib. Seg. Social; 11%

Otros; 16%

Resultado Oper. Empr.

Púb. no Financ.; 4%

% % del PIB

2008 2009 Tasa crec. 2008 2009

Total Ingresos 21,628 18,281 -15.5 39.5 35.6

Ingresos Petroleros 8,675 5,055 -41.7 15.9 9.8

Ingresos no petroleros 11,996 12,456 3.8 21.9 24.2

Ingresos tributarios 6,876 7,553 9.9 12.6 14.7

Impuesto a la renta 2,339 2,518 7.6 4.3 4.9

IVA 3,104 3,288 5.9 5.7 6.4

ICE 474 448 -5.4 0.9 0.9

Arancelarios 816 950 16.4 1.5 1.8

Otros Impuestos 143 349 143.6 0.3 0.7

Contribuciones a la Seg. Social 2,097 2,067 -1.4 3.8 4.0

Otros 3,023 2,836 -6.2 5.5 5.5

Resultado Oper. Empr. Púb. no Financ. 957 769 -19.6 1.7 1.5

USD millones

Dada la importancia de los ingresos petroleros en las cuentas fiscales, es necesario

considerar la evolución de la:

La Diferencia entre ingresos y egresos del I. trimestre 2010 supera a la de similar período 2009

debido a que los precios de los hidrocarburos son mayores, lo que implica mayores costos de

importación.

Los ingresos por venta interna crecen al 10%, debido exclusivamente al incremento del volumen

consumido en el mercado interno, pues respecto a los precios de venta de los combustibles,

éstos son los mismos de 2009.

Fuentes: Petroecuador

y BCE

Diferencia entre ingresos y egresos por comercialización interna de derivados importados

Enero-Marzo: 2005-2010

146205 209 208

261 287236

422 435

594

401

721

-91

-217 -226

-386

-141

-434-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

2005 2006 2007 2008 2009 2010

US

D m

illo

nes

Ingreso venta interna deriv. import. Costo de import.Diferencia ingresos-costos Lineal (Ingreso venta interna deriv. import.)Lineal (Costo de import.) Lineal (Diferencia ingresos-costos )

Diferencial y volumen de importaciones

La Diferencia entre ingresos y egresos del I. trimestre 2010 crece en 208.2% frente a la de

similar período 2009, al pasar de USD 141 millones a USD 434 millones, debido al aumento

registrado en el precio de importación, así como en el volumen de importación de derivados.

En cambio, el precio promedio de importa

ción aumenta en 62.8%, pues pasa de USD

55 a USD 90 por barril de derivados.

Fuentes: Petroecuador y BCE

El volumen de importaciones aumenta en

10.3% al pasar de 7,525 mil barriles de

derivados a 8,001 mil barriles de derivados.

Diferencial y precio de importaciónEnero-Marzo: 2005-2009

91

217 226

386

141

434

54

70 68

98

55

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2005 2006 2007 2008 2009 2010

US

D /

barril

USD

mil

lon

es

Diferencia Precio promedio importación

Lineal (Diferencia) Lineal (Precio promedio importación)

91

217 226

386

141

434

4,405

6,0226,424 6,092

7,252

8,001

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mile

s b

arrile

s

US

D m

illo

ne

s

Diferencia Volumen de Importaciones

Lineal (Diferencia) Lineal (Volumen de Importaciones)

El 55% de la Diferencia corresponde a diesel, 26% a GLP y 19% a nafta de alto octano.Fuente:

Petroecuador

y BCE

Diferencia entre ingresos y egresos por comercialización interna de derivados importados

Por producto

Enero-Marzo: 2005-2010

a = g+m+s Volumen de importaciones (miles de barriles) 4,405 6,022 6,424 6,092 7,252 8,001

b = c / a Precio promedio de Importación (dólares/barril) ( 2 ) 53.6 70.1 67.8 97.5 55.3 90.1

c = i+o+u Costo de importación (USD millones) 236 422 435 594 401 721

d = e / a Precio promedio venta a nivel nacional (dólares /barril) 33 34 33 34 36 36

e = k+q+w Ingreso por ventas internas importaciones (USD millones) 146 205 209 208 261 287

f = e - c Diferencial entre ingresos y costos por ventas internas de import. (USD mill.) -91 -217 -226 -386 -141 -434

g Volumen de importaciones (miles de barriles) 1,131 1,445 1,576 1,685 2,524 1,926

h = i / g Precio promedio de Importación (dólares /barril) ( 2 ) 59 77 77 104 65 97

i Costo de importación (USD millones) 66 111 121 175 164 186

j Precio promedio venta a nivel nacional (dólares /barril) ( 3 ) 55 55 55 55 55 55

k = g * J Ingreso por ventas internas importaciones (USD millones) 62 80 87 93 139 106

l = k - i Diferencial entre ingresos y costos por ventas internas de import. (USD mill.) -4 -32 -34 -82 -25 -80

m Volumen de importaciones (miles de barriles) 1,591 2,627 2,535 2,121 2,504 3,906

n = o / m Precio promedio de Importación (dólares /barril) ( 2 ) 62 78 74 117 61 101

o Costo de importación (USD millones) 99 205 187 248 152 395

p Precio promedio venta a nivel nacional (dólares/ barril) ( 3 ) 42 40 39 41 39 40

q = m * p Ingreso por ventas internas importaciones USD (milones) 66 106 99 88 98 155

r = q - o Diferencial entre ingresos y costos por ventas internas de import. (USD mill.) -33 -99 -88 -160 -54 -240

s Volumen de importaciones (miles de barriles) 1,684 1,950 2,313 2,286 2,225 2,170

t = u / s Precio promedio de Importación (dólares /barril) ( 2 ) 42 54 55 75 39 64

u Costo de importación (USD millones) 70 106 127 171 86 140

v Precio promedio venta a nivel nacional (dólares / barril) ( 3 ) 10 10 10 12 11 12

w = s * v Ingreso por ventas internas importaciones (USD milones) 17 20 23 27 24 26

x = w - u Diferencial entre ingresos y costos por ventas internas de import. (USD mill.) -54 -86 -104 -144 -62 -113

Gas

licuado

de

petróleo

(GLP)

2005 2006 20102007

Total

derivados

Nafta de

alto

octano

2008 2009

Diésel

Ingresos y Egresos por Comercialización de Derivados Importados

A marzo de 2010

USD millones

Diferencia entre Ingresos y Costos

Ingresos por Ventas Internas de Derivados Importados

Costo de Importación de Derivados

341.2322.9

231.9

99.9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-0

7

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-0

8

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-0

9

sep-

09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

Total

Mar. 2009 USD 52.3 millones

Mar. 2010: USD 132 millones

101.4

76.1

42.0

0

20

40

60

80

100

120

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-0

7

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep-

09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

Nafta

Mar 2009: USD 12.9 millones

Mar. 2010: USD 34.2 millones

204.3

180.2

102.9

47.6

0

50

100

150

200

250

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-0

7

sep

-07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

Diesel

Mar. 2009: USD 15.5 millones

Mar. 2010: USD 55.3 millones

63.5

75.5

52.8

10.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep-

07

nov-

07

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep-

08

nov-

08

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

nov-

09

ene-

10

mar

-10

GLP

Mar 2009: USD 23.8 millones

Mar 2010: USD 42.5 millones

Por su parte, los principales impuestos internos de enero-abril de 2010 son los siguientes:

Recaudación de principales impuestos internos

Enero-Abril: 2009-2010

• A la Renta: Menor recaudación asociada a

la actividad económica de 2009, al menor

precio del petróleo registrado en ese año y

al Impuesto a los ingresos extraordinarios

(ver siguientes láminas), entre otros.

• IVA: Recaudación de USD 1,354 millones,

sin devoluciones que recoge los efectos

de la actividad económica de 2010,

niveles de precios, política arancelaria y

gestión administrativa del SRI, entre otros.

11321133

152

060 31 8

1354

1076

159 131 103 6513

19.6%

-5.0%0.0% 0.0%

71.3%

107.8%

58.0%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

IVA A la Renta ICE A Ing. extraordinarios

Salida de divisas Vehículos Motoriz.

Activos en el exterior

Ta

sas d

e cre

cimie

nto

US

D m

illo

ne

s

2009 2010 Tasa crec. (eje derecho)Fuente: SRI

Recaudación de principales impuestos internos

Enero-Abril: 2009-2010• ICE: La concentración del impuesto

en pocas empresas contribuyentes

incide en el bajo crecimiento de la

recaudación. En enero-abril de 2010,

el 61% del impuesto interno proviene

de cigarrillos y cerveza.

• A los vehículos motorizados:

Recoge el efecto del sistema de

revisión implantado por la Policía

Nacional, a raíz del cual cambiaría la

estacionalidad del impuesto.

• A la salida de divisas: La mayor

recaudación se debe al incremento de

la tarifa de 1% a 2%.

• A Ingresos Extraordinarios*: Esta

recaudación contiene valores corres

pondientes a períodos anteriores.

2009 Tasas de crecimiento

Meta

propor.Recaud.

2010 vs

2009

2010 vs

Meta

a b c c vs. a c vs. b

IVA 1132 1247 1354 19.6 8.6

A la Renta 1133 1216 1076 -5.0 -11.5

ICE 152 164 159 5.1 -2.6

A Ing. extraordinarios 131

Vehículos Motoriz. 31 33 65 107.8 96.9

Salida de divisas 60 112 103 71.3 -8.1

Activos en el exterior 8 10 13 58.0 19.7

RISE 1 1 1 -43.7 -38.7

USD millones Porcentajes

2010

19.6

5.1

-5.0

107.8

58.0

-43.7

8.6

-2.6-11.5

96.9

-8.1

19.7

-38.7-50-40-30-20-10

0102030405060708090

100110120

IVA ICE A la Renta Vehículos Motoriz.

Salida de divisas

Activos en el exterior

RISE

% (T

íasa

s d

e cr

eci

mie

nto

)

Recaudación 2010/ Recaudación 2009 Recaudación 2010/Meta proporcional 2010

Fuente: SRI

* Se creó mediante la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en

el Ecuador (RO 3S 242 de 29-12-2007 y se enmarca en la Resolución

NAC-DGERCGC10-00036 de febrero 8 de 2010.

• La mayor proporción de la recaudación de este impuesto se sustenta en las Retenciones en

la Fuente (47%), las mismas que se efectúan durante el ejercicio corriente (Enero-Abril 2010).

• Por su parte, las Declaraciones del impuesto a la renta aportan con el 45% y se refieren al

gravamen correspondiente al ejercicio anterior (2009).

Recaudación del impuesto a la renta

Enero-Abril: 2009-2010

El comportamiento del impuesto a la renta depende básicamente del crecimiento de la

economía del año corriente y del anterior, de la normativa tributaria y de la gestión administrativa

del SRI. En Abril se cumple el plazo para la declaración del impuesto a la renta.

La variación negativa de las “Declaraciones” (29.1%), en especial de “personas jurídicas” (31.5%),

registrada en 2010, contrasta con el crecimiento de las “Retenciones en la fuente” (14.8%).

Fuente: SRI

USD millones Variaciones Part. Porcentual

2009 2010 Absol. Relat. 2009 2010

Retenciones en la fuente 444 509 65 14.8 39% 47%

Empr. Petroleras y otras 4 72 69 ##### 0% 7%

Anticipos 7 12 5 70.4 1% 1%

Herencia, leg y donaciones 1 3 2 161.9 0% 0%

Declaraciones 677 480 -197 -29.1 60% 45%

Personas naturales 68 62 -5 -7.9 6% 6%

Personas jurídicas 610 418 -192 -31.5 54% 39%

I. a la Renta Global 1,133 1,076 -57 -5.0 100% 100%

En cuanto a la estructura del IVA y del ICE, estos impuestos reciben, entre otros, el efecto de la

salvaguardia arancelaria aprobada en enero 22 de 2009 y actualmente en proceso de desmonte.

•IVA importado:

En enero-abril 2010, la tasa de crecimiento

es de 25.3% al pasar de USD 425 millones

recaudados en 2009 (38% del total del IVA

de ese período) a USD 533 millones

recaudados en 2010 (39% del total del IVA

de este período).

•ICE importado:

En enero-abril 2010 la tasa de crecimiento es

de 12% al pasar de USD 35 millones

recaudados en 2009 (23% del total del ICE

de ese período) a USD 40 millones

recaudados en 2010 (25% del total del ICE

de este período).

Recaudación del IVA

Enero-Abril: 2007-2010

Recaudación del ICE

Enero-Abril: 2007-2010

436 533 425 533

495555 707

822

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010

USD

mill

on

es

Interno Importado

2246 35 40

131110 116 120

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2007 2008 2009 2010

USD

mill

on

es

Interno ImportadoFuente: SRI

La contracción de los gastos

(4.3%) implica una disminución de

3.5% del gasto corriente y 5.9%

del gasto de capital e inversión

(Gobierno Central -18.6%, RSPNF -

19.9 y EPNF 28.8%).

Las menores obligaciones de pago

de intereses se debe a:

Reducción del nivel de endeudamiento

Recompra de los Bonos Global 2012 y

2030 efectuada por el Min. de Finanzas.

(*)Los gastos son devengados, mayores a los efectivos.

El 69% de los gastos del SPNF son de

naturaleza corriente; y, el 31%, de capital

e inversión.

Gastos del SPNF *

Enero- Diciembre

Intereses; 2%

S. y salarios; 27%

Bienes y servicios.;

10%

Prestaciones S. Soc.; 9%

Otros; 22%

G. Capital y Prést. Neto;

31%

Fuentes: MdF . BCE e Instituciones del SPNF

% % del PIB

2008 2009 Tasa crec. 2008 2009

Total Gastos 22094 21149 -4.3 40.4 41.2

Gasto Corriente 15094 14562 -3.5 27.6 28.3

Intereses 726 348 -52.1 1.3 0.7

Sueldos y salarios 4869 5745 18.0 8.9 11.2

Compra de bienes y servicios 2086 2026 -2.9 3.8 3.9

Prestaciones de Seg. Social 1563 1875 19.9 2.9 3.6

Otros 5850 4568 -21.9 10.7 8.90.0

Gasto de Capital y préstamo neto 7000 6587 -5.9 12.8 12.8

Resultado Global SPNF -467 -2868 514.7 -0.9 -5.6

USD millones

El déficit del SPNF de USD 2,868 millones que se generó entre enero-diciembre 2009, es

superior al déficit del año pasado USD 467 millones, e implicó el siguiente financiamiento:

Fuentes: MdF y BCE

Resultado global (sobre la línea) -467 -0.9 -2,868 -5.6

a. Superávit (-) o Déficit (+) (d+e) 467 0.9 2,868 5.6

b. Amortizaciones 1,276 2.3 1,233 2.4

Amortización Internas 10 0.0 0 0.0

Amortización Externas 1,267 2.3 1,233 2.4

c. Desembolsos 361 0.7 2,068 4.0

Desembolsos internos 5 0.0 0 0.0

Desembolsos externos y otras formas de financ. 355 0.6 2,068 4.0

Atados a proyectos 355 0.6 180 0.3

Multilaterales 0 0.0 1,889 3.7

BID 0 0.0 203 0.4

FLAR 0 0.0 480 0.9

Petrochina Neto (Anticipo) 0 0.0 803 1.6

FMI (DEG) 0 0.0 402 0.8

d. Total financiamiento interno y externo ( c-b) -916 -1.7 835 1.6

e. Otras fuentes de financiamiento ( 1+2+3+4+5) 1,383 2.5 2,034 4.0

1. Var. Depósitos del SPNF en el BCE -740 -1.4 624 1.2

2. Var. Depósitos del SPNF en las IFIs -277 -0.5 109 0.2

3. Var. Activos FEIREP CEREPS y FAC 1,327 2.4 126 0.2

d/c CEREPS 220 0.4 0 0.0

FAC 235 0.4 0 0.0

FEISEH 944 1.7 0 0.0

Variación de activos FEISEH -87 -0.2 0 0.0

Fondo de Solidaridad 15 0.0 126 0.2

4. Tranferencia de Utlidades del BCE ejer.anteriores 0 0.0 376 0.7

5. Var. Deuda pendiente de pago 1,074 2.0 798 1.6

p/ provisional

*/ signo negativo significa superávit

Ene.-Dic.2009 p/Ene.-Dic. 2008

Los USD 480 millones

corresponden al préstamo concedido

por el FLAR a Ecuador.

Operaciones del SPNF y del Gobierno Central

Ene. – Dic. 2009

El déficit del SPNF contiene el efecto combinado de los resultados deficitarios del Gobierno

Central, básicamente; y, los superavitarios del IESS, gobiernos seccionales, universidades y

otras instituciones menores.

El nivel de gobierno más significativo dentro del SPNF constituye el Gobierno Central: sus

ingresos representan el 63.4% del SPNF; y, los gastos, el 67.2% del mismo.

Fuente: MdF

18,281

21,149

-2,868 -2,521

11,583

14,218

-2,635 -2,161-4,000

0

4,000

8,000

12,000

16,000

20,000

24,000

Ingresos Gastos Resultado Global Resultado Primario

US

D m

illo

ne

s

SPNF Gob. Central

Ingresos del Gobierno Central

Enero –Diciembre

La caída de los ingresos del

Gobierno Central se debe

principalmente al

comportamiento de los ingresos

petroleros.

Los ingresos petroleros del año

2009 se reducen a la mitad de

los de 2008, debido básicamente

a los menores precios de

exportación del petróleo.

Los ingresos tributarios de

2009 incluyen el efecto de i) la

actividad económica, ii) Reforma

Tributaria y normativa vigente, iii)

salvaguardia por balanza de

pagos aprobada en enero de

2009; y, iv) gestión del SRI.

Fuente: MdF

Al eliminarse los fondos petroleros, se reducen las

transferencias que provenían de tales fondos e ingresaban al

Gobierno Central hasta el primer trimestre de 2008. A partir de

abril de ese año, los recursos ingresan directamente al

Presupuesto del Gobierno Central, por concepto de “ingresos

petroleros”.

Variación %

2008 2009 Absoluta Tasa crec.

Total ingresos 13,799 11,583 -2,216 -16.1

Petroleros 4,642 2,298 -2,344 -50.5

No petroleros 7,539 8,009 470 6.2

Tributarios 6,570 7,257 687 10.5

IVA 2,825 3,019 194 6.9

ICE 474 448 -25 -5.4

Renta 2,339 2,518 179 7.6

Arancelarios 789 923 134 17.0

Vehículos 95 118 23 23.8

Otros 48 231 183 381.5

No tributarios 969 752 -217 -22.4

Transferencias 1,618 1,276 -343 -21.2

USD millones

Los gastos se redujeron en 1.4% a partir de un incremento de 5.3% en los gastos corrientes yuna contracción de 10.9% en los gastos de capital e inversiones.

Las transferencias corrientes incluyen los montos para los ex partícipes del impuesto a la

Renta e ICE.

Por su parte, el gasto de capital e inversión incluye, a más de las inversiones en proyectos de

infraestructura, las transferencias a gobiernos seccionales y a otras instituciones, que en el

caso de Petroecuador, habrían alcanzado USD 723 millones en el año.

Gastos del Gobierno CentralEnero – Diciembre

Fuente: MdF

En el año 2009, el pago de

intereses disminuye en

USD 323 millones debido a:

Reducción del nivel de

endeudamiento del

Gobierno Central.

Recompra de los Bonos

Global 2012 y 2030

efectuada por el Ministerio

de Finanzas.

Variación %

2008 2009 Absoluta Tasa crec.

Total gastos 14,414 14,218 -196 -1.4

Corrientes 8,485 8,934 449 5.3

Sueldos y salarios 3,929 4,708 779 19.8

Transferencias corrientes 1,881 1,962 82 4.3

Bienes y servicios 845 824 -21 -2.4

Otros gastos corrientes 1,035 966 -69 -6.6

Intereses 797 474 -323 -40.5

De capital 5,929 5,284 -645 -10.9

Resultado G. Central Consolidado -615 -2,635 -2,020 328.5

USD millones

De acuerdo a las liquidaciones del Presupuesto del Gobierno Central se observa que los recursos desti-

nados a Educación y Cultura se incrementaron de 2.9% del PIB en 2007 a 4.9% del PIB en el año 2009.

El Presupuesto 2010 destina 5.6% del PIB a Educación, valor que no es comparable con los años

anteriores debido a las diferencias entre el Presupuesto del Gobierno Central vigente hasta 2009 y el

Presupuesto del Estado vigente a partir de 2010 en el marco de la nueva Constitución del Ecuador.

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: Baco Central del Ecuador

Presupuesto del Gobierno Central: Educación y CulturaBase Caja (1990-2009)

* En relación a la antigua metodología de cálculo del PIB.

(p) cifras provisionales

Entre las diferencias que no

permiten la comparabilidad de

los dos Presupuestos (2010 y

2009), se debe considerar las

siguientes:

•La cobertura del Presupuesto

del Gobierno Central en el 2009

fue menor a la del actual

Presupuesto del Estado.

•El valor de 2010 incluye, entre

otras instituciones, a las

Universidades, las mismas que

en años anteriores no formaban

parte del Presupuesto del

Gobierno Central.

1,324.4

2,509.4 2,533.0

2.6

2.3

2.8

2.4

2.62.5

2.6

2.9

4.6

4.9

2.0

2.7

3.3

4.0

4.6

5.3

5.9

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p)

Po

rcen

taje

Mill

on

es

de

USD

Millones de USD % del PIB*

Presupuesto del Gobierno Central: SaludBase Caja (1990-2009)

Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaboración: Baco Central del Ecuador

Respecto a Salud y Desarrollo Comunal, según las liquidaciones del Presupuesto del

Gobierno Central, se registra un incremento de recursos de 1.3% del PIB en 2007 a 2.3% del

PIB en 2009. .

En el Presupuesto 2010 se mantendría el porcentaje de 2009, en relación con el PIB.

* En relación a la antigua metodología de cálculo del PIB.

(p) cifras provisionales

610.2

1,190.1 1,201.2

0.9 0.91.0 1.1

1.1 1.11.2

1.3

2.22.3

0.0

0.8

1.5

2.3

3.0

0

200

400

600

800

1,000

1,200

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p)

Po

rcen

taje

Mill

on

es

de

USD

Millones de USD % del PIB*Independientemente de

las diferencias

conceptuales, de

cobertura y alcance del

actual Presupuesto del

Estado frente al anterior

Presupuesto del

Gobierno Central, se

constata que la Salud

constituye una de la

prioridades del actual

Gobierno Nacional.

Por su parte, el déficit del Gobierno Central de USD 2,635 millones que se generó entre enero-

diciembre de 2009, supera al déficit de USD 615 millones observado en 2008 y cuenta con el

siguiente financiamiento:

Fuentes: MdF y BCE

Resultado G. Central Consolidado -615 -1.2 -2,635 -5.1

a. Superávit (-) o Déficit (+) (d+e) 615 1.1 2,635 5.1

b. Amortizaciones 2,419 4.4 1,512 2.9

Amortización Internas 1,286 2.4 296 0.6

d/c CETES 7 0.0 0 0.0

Amortización Externas 1,134 2.1 1,216 2.4

c. Desembolsos 1,942 3.6 2,597 5.1

Desembolsos y Créditos Internos 1,691 3.1 580 1.1

d/c CETES 7 0.0 0 0.0

Desembolsos externos 251 0.5 2,017 3.9

Atados a proyectos 251 0.5 129 0.3

Multilaterales 0 0.0 1,889 3.7

BID 0 0.0 203 0.4

FLAR 0 0.0 480 0.9

Petrochina (Anticipo) 0 0.0 803 1.6

FMI (DEG) 0 0.0 402 0.8

d. Total financiamiento interno y externo ( c-b) -477 -0.9 1,085 2.1

e. Otras fuentes de financiamiento ( 1+2+3+4+5) 1,092 2.0 1,550 3.0

1. Var. Depósitos del Gobierno Central en el BCE* 233 0.4 203 0.4

2. Var. Depósitos del Gobierno Central en las IFIs 4 0.0 84 0.2

3. Var. Deuda pendiente de pago -572 -1.0 887 1.7

4. Tranferencia utilidades BCE 0 0.0 376 0.7

5. Var. Activos Fondos Petroleros 1,427 2.6 0 0.0

* Excluye cuenta CEREPS

p/ provisional

Ene. -Dic. 2009 p/Ene. -Dic. 2008

Los USD 480 millones

corresponden al préstamo concedido

por el FLAR a Ecuador.

Ecuador mantiene la regla macrofiscal relativa al límite de endeudamiento público hasta el

40% del PIB. Al primer trimestre de 2010, la deuda pública alcanzó a 18.4% del PIB (USD 10,496

millones).

Evolución del Endeudamiento Público

A finales de 2009, el saldo de la deuda pública externa llegó a USD 7,658.2 millones y el de lainterna a USD 2,838 millones (13.4% del PIB y 5% del PIB, en el mismo orden).

Fuentes: MdF y BCE

(provisional)

88.9

66.7

56.950.7

44.639.1

32.3 30.325.1

19.9 18.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 En-mar 2010

% P

IBU

SD

mil

lon

es

Deuda interna Deuda externa Deuda Pública total (eje derecho)

SECTOR MONETARIO Y

FINANCIERO

- Principales Cuentas del Balance

del BCE

- Captaciones y Cartera de la

Banca Privada y de las Otras

Sociedades de Depósito –OSD-

- Participación de la Cartera por

Vencer y la Liquidez con

respecto a los Activos Totales de

la Banca Privada.

- Evolución de las Tasas de

Interés Activas.

Al 10 de mayo de 2010, la RILD

presenta un importante crecimiento

de USD 528 millones respecto al 31

de diciembre de 2009, debido

básicamente a:

i. Mayores depósitos de las otras

instituciones del SPNF asociados

básicamente a las transferencias

recibidas del Min. Finanzas; y,

por el impuesto predial, ya que

los municipios ofrecen un

incentivo tributario durante los

primeros meses del año.

ii. Incremento de depósitos del

Gobierno Central, debido

principalmente a ingresos por la

recaudación del impuesto a la

renta e ingresos petroleros.

iii. Estos ingresos se compensaron

principalmente por menores

depósitos del sector financiero

público y privado en el BCE.

Principales Cuentas del Balance del BCE

USD millones

Fuente: Banco Central del Ecuador

Variación

31-dic-09 10-may-10 Absoluta

(a) (b) (c)=(b)-(a)

RILD 3,792 4,320 528

DEPÓSITOS DEL SPNF (1+2) 3,095 3,668 572

1. Gobierno Central (a+b) 892 1,085 193

a) Cuenta corriente única 170 580 410

b) Otras Cuentas del GC 722 505 -217

2. Otras Instituciones del SPNF 2,203 2,582 379

IESS 1,230 1,365 135

Petroecuador 245 353 108

Consejos Provinciales 178 171 -6

Municipios 335 438 103

Otros 216 255 39

RESERVAS DEL SISTEMA FINANCIERO 1,703 1,512 -191

Bancos Privados incluye BNF 1,297 1,105 -192

Otras instituciones financieras 406 407 1

Saldos

A abril de 2010, las

captaciones y el crédito

total de la banca privada,

opuestamente a lo obser-

vado en igual período del

año anterior, presentaron

crecimientos positivos

(4.3% frente a -5.4%; y,

2.5% frente a -7.3%,

respectivamente).

Por su parte, el índice de

cartera vencida fue

inferior al observado en

abril de 2009 en 0.3 puntos

porcentuales, reflejándose

así una mejoría en la

calidad de la cartera del

sistema bancario.

Captaciones y Crédito de la Banca Privada

USD millones

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

dic-08 abr-09 dic-09 abr-10

(a) (b) (c) (d)

Captaciones 10,907 10,315 11,918 12,436 -591 518 -5.4% 4.3%

Depósitos a la Vista y Ahorro 7,948 7,355 8,551 8,983 -593 432 -7.5% 5.0%

Depositos a Plazo 2,959 2,961 3,367 3,454 2 86 0.1% 2.6%

Cartera Total 9,654 8,945 9,404 9,636 -709 232 -7.3% 2.5%

Cartera por Vencer 9,422 8,638 9,141 9,336 -784 195 -8.3% 2.1%

Cartera Vencida 232 307 263 300 75 37 32.2% 14.2%

Indice Morosidad en % 2.4% 3.4% 2.8% 3.1%

Relativa

Variaciones

Absoluta

Abr.10/

Dic 09

Abr.09/

Dic 08

(e)=

(b)-(a)

(f)=

(d)-(c)

A partir de los últimos meses del año anterior y lo que va de 2010, se observa una tendencia

ascendente en el ritmo de crecimiento de las captaciones de la banca privada. Cabe señalar

que la tasa anual de crecimiento a abril 2010 (20.6%) es más de tres veces mayor a la

observada en abril 2009 (6.4%). Actualmente el nivel de captaciones se encuentra en USD

12,436 millones (21.8% del PIB).

Captaciones de la Banca Privada

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

abr-

05

oct

-05

abr-

06

oct

-06

abr-

07

oct

-07

abr-

08

oct

-08

abr-

09

oct

-09

abr-

10

Mil

lon

es

de d

óla

res

0

5

10

15

20

25

30

35

Tasa

s de C

recim

ien

to A

nu

al

Captaciones totales Tasa Crecimietno Anual

En cuanto a la evolución de la tasa de variación anual de la cartera por vencer, ésta, al igual que las

captaciones, presenta una tendencia ascendente. Cabe resaltar que a abril de 2010 se registra una

tasa positiva (8.1%), contrariamente a lo observado los meses previos en los cuales esta tasa fue

negativa a excepción del mes de marzo en el cual dicho coeficiente se ubicó en 2.1%.

Cartera por Vencer de la Banca Privada

Al 30 de abril de 2010, este concepto alcanza un saldo de USD 9,336 millones (16.4% del PIB),

incrementándose USD 195 millones respecto a diciembre 2009. Dicho aumento contrasta con lo

observado en igual período del año anterior, en el que se contrajo en USD 784 millones por efecto, en

parte, de la crisis internacional.

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

abr-

04

oct-0

4

abr-

05

oct-0

5

abr-

06

oct-0

6

abr-

07

oct-0

7

abr-

08

oct-0

8

abr-

09

oct-0

9

abr-

10

Mill

ones

de

dóla

res

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tasa de C

recimiento A

nual

Crédito Banca Privada Tasa de Crecimiento Anual

Las captaciones de las Otras sociedades de Depósito (*) (OSD) registraron un tendencia

similar a la observada en la banca privada. Así, la tasa de crecimiento de las captaciones a abril

2010 fue de 8.2% respecto a diciembre 2009.

La cartera por vencer de las OSD a abril de 2010 presenta un aumento de 6.1% (USD 145

millones) en relación a diciembre 2009. Por su parte, el índice de morosidad pasó de 6.6% en

abril 2009 a 5.7% en abril 2010.

(*) Incluye Mutualistas, Cooperativas, Financieras Privadas y Tarjetas de Crédito.

Captaciones y Cartera de las Otras sociedades de Depósito

USD millones

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

dic-08 abr-09 dic-09 abr-10

(a) (b) (c) (d)

Captaciones 1,854 1,857 2,110 2,282 3 172 0.2% 8.2%

Cartera Total 2,439 2,378 2,514 2,671 -62 157 -2.5% 6.3%

Cartera por Vencer 2,312 2,221 2,376 2,520 -91 145 -3.9% 6.1%

Cartera Vencida 128 157 139 151 29 12 23.1% 8.8%

Indice Morosidad en % 5.2% 6.6% 5.5% 5.7%

Variaciones

(e)=

(b)-(a)

(f)=

(d)-(c)

Abr.09/

Dic 08

Abr.10/

Dic 09

Absoluta Relativa

(*) Incluye cooperativas, mutualistas, financieras privadas y tarjetas de crédito

Captaciones de las Otras Sociedades de Depósito (OSD) (*)

Al mes de abril de 2010, la tasa de crecimiento anual de las captaciones es de 22.9%,

superior en 12.3 puntos porcentuales a la observada en abril 2009 (10.5%)

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500ab

r-06

ago-0

6

dic

-06

abr-

07

ago-0

7

dic

-07

abr-

08

ago-0

8

dic

-08

abr-

09

ago-0

9

dic

-09

abr-

10

Mil

lon

es

de d

óla

res

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tasa

de C

recim

ien

to A

nu

al

Captaciones Otras Sociedades de Depósto Tasa de Crecimiento Anual

Durante los últimos meses de 2009 y los primeros meses de 2010, la tasa de crecimiento anual

de la cartera por vencer de las OSD presenta una tasa de crecimiento paulatinamente

creciente. A abril 2010 esta tasa se situó en 13.5%.

(*) Incluye cooperativas, mutualistas, financieras privadas y tarjetas de crédito

Cartera Por Vencer de las Otras Sociedades de Depósito (OSD) (*)

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000m

ar-0

6

jul-

06

no

v-0

6

mar

-07

jul-

07

no

v-0

7

mar

-08

jul-

08

no

v-0

8

mar

-09

jul-

09

no

v-0

9

mar

-10

Mil

lon

es

de d

óla

res

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

Tasa d

e C

recim

ien

to A

nu

al

Crédito Otras Sociedades de Depósito Tasa de Crecimiento Anual

Ta

sa d

e crecim

iento

an

ua

l

El crecimiento sostenido de las captaciones se da básicamente en el sistema de bancos privados y

cooperativas con una tendencia similar. Actualmente, el nivel total de captaciones del sistema

financiero se encuentra en USD15,026 millones (26.4% del PIB).

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

* Incluye la CFN y el BEV

Captaciones del Sistema Financiero Nacional *

12,436

1,499

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000 Bancos Privados Banca Pública Cooperativas Financieras Privadas Mutualistas

eje izquierdoeje derecho

A abril 2010, la evolución de la actividad crediticia del sistema financiero muestra un cambio

positivo. Este comportamiento se observa básicamente en el sector de la banca privada,

cooperativas y banca pública. Actualmente, el nivel total de cartera por vencer del sistema financiero

se encuentra en USD 13,053 millones (22.9% del PIB).

Cartera por Vencer del Sistema Financiero Nacional *

Fuente: Superintendencia de Bancos y BCE

* Incluye cartera por vencer de la CFN y BEV

9,336

1,196

1,417

774

239

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

US

D m

illon

es

US

D m

illo

nes

Bancos Privados Banca Pública Cooperativas Financieras Privadas Mutualistas

Eje izquierdo Eje derecho

A pesar de la evolución positiva de la actividad crediticia en el sector bancario privado observada

en los dos últimos meses, la liquidez permanece alta, aunque el saldo de activos en el exterior se

ha contraído. Al mes de abril, los Activos en el Exterior se ubican en USD 4,583 millones.

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

4,583

12,436

9,336

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

5,500

Activos en el Exterior (eje derecho) Captaciones (eje izqui.) Cartera por Vencer (eje izqui.)

Captaciones, Cartera por Vencer y Activos en el Exterior de la Banca

Privada

Por su parte, el crecimiento del

período dic. 2009-abril 2010 respecto

al mismo período del año pasado, del

saldo del crédito por vencer en el

sector comercial y consumo es

positivo. En cambio, el microcrédito en

presenta una tasa de variación

negativa.

Volumen de Crédito de la Banca Privada

Cartera por vencer por tipo de operación:

Banca privada

(Tasa de variación, %)

Durante el I trimestre de 2010, el

volumen de crédito se incrementó

en todos los sectores, excepto en el

sector vivienda que se mantuvo en

los mismos niveles, con respecto a

igual período del año anterior.

Fuente: Superintendencia de Bancos y BCE

Fuente: Superintendencia de Bancos y BCE

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

Cart

era

por

ven

cer

Abr 09 - Dic.08 -10.4% -4.3% -1.2% -11.1%

Abr 10 - Dic. 09 3.1% 4.1% -0.3% -5.9%

Comercial Consumo vivienda Microcrédito

Ene.-Mar.

2009

Ene.-Mar.

2010Absoluta Relativa

Comercial 2,058 2,337 279 13.6%

Consumo 277 364 87 31.3%

Microcrédito 154 243 89 58.0%

Vivienda 95 95 -1 -0.5%

Total 2,584 3,039 455 17.6%

Millones USD Variaciones

Cartera Total de Crédito: Banca Privada

A abril de 2010, la morosidad de los segmentos de crédito de la banca privada, presentan

coeficientes inferiores en los sectores comercial, consumo y microcrédito; en cambio, el sector

vivienda presenta un ligero incremento en relación a los índices observados en abril del año

anterior. Cabe mencionar que la morosidad global de la cartera a abril de 2010 es inferior en

0.3 puntos porcentuales a la observada en igual periodo del año pasado.

Fuentes: Superintendencia de Bancos y BCE

dic-08 abr-09 dic-09 abr-10

(a) (b) (c) (d)

Cartera por Vencer 9,422 8,638 9,141 9,336 -784 195 -8.3% 2.1%

Cartera Vencida 232 307 263 300.2 75 37 32.2% 14.2%

Total 9,654 8,945 9,404 9,636 -709 232 -7.3% 2.5%

Indice Morosidad en % 2.4% 3.4% 2.8% 3.1%

Comercial 1.7% 2.7% 2.2% 2.2%

Consumo 3.5% 5.0% 4.2% 4.7%

Vivienda 1.2% 1.5% 1.5% 1.8%

Microcrédito 4.4% 6.2% 3.8% 3.8%

VariacionesMillones USD

Abr 10/

Dic 09

Absoluta Relativa

(e)=

(b)-(a)

(f)=

(d)-(c)

Abr 09/

Dic 08

A abril 2010, la banca privada ha disminuido la participación de la cartera por vencer en el total

de activos en 1.9 puntos porcentuales, y la relación de los activos líquidos frente al total de

activos se ha incrementado en 1.5 puntos porcentuales en relación con los coeficientes

observados al 31 de diciembre 2009, lo que demuestra que si bien el coeficiente cartera por

vencer /activo total ha mejorado con relación a lo observado los tres meses previos, la banca

sigue dando prioridad a preservar la liquidez.

Participación de las principales cuentas del activo con respecto al activo total,

banca privada

Fuente: Superintendencia de Bancos y BCE

Cartera de Activos

Fechas Crédito por vencer Líquidos *

dic-04 49.6% 38.1%

dic-05 52.5% 37.0%

dic-06 55.2% 35.2%

dic-07 53.8% 37.0%

dic-08 57.4% 35.3%

dic-09 52.2% 38.6%

abr-10 50.3% 40.1%

* Incluye los activos líquidos externos e internos.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Coeficiente de liquidez doméstica y repatriación de activos

En millones de USD

A partir de julio de 2009, el coeficiente de liquidez doméstica a nivel de sistema se

encuentra sobre el coeficiente requerido (45%). Sin embargo, a nivel institucional a

marzo de 2010 las entidades deben repatriar alrededor de USD 381 millones.

1,082.72

381.39

$ 0

$ 200

$ 400

$ 600

$ 800

$ 1,000

$ 1,200

$ 1,400

$ 1,600

$ 1,800

$ 2,000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Coef. Liquidez doméstica macro y repatriación de activos

Repatriar Coeficiente liquidez

45%

Las tasas de interés máximas por tipo de crédito presentan una tendencia decreciente, no

obstante, estas tienden a estabilizarse en un nivel fijo. Sin embargo entre los meses de enero y

mayo 2010, con el fin de hacer frente a la crisis internacional, el Directorio del Banco Central

vuelve a bajar las tasas de los sectores consumo y microcrédito, este último en los segmentos

de microcrédito minorista y acumulación simple.

Evolución de las Tasas de Interés Activas Máximas por Tipo de Crédito

en porcentajes

Fuente: Banco Central del Ecuador

Tipo sep-07 may-10 Variación

Productivo 13.0 9.3 -3.7

Pymes 19.5 11.8 -7.7

Consumo 24.6 16.3 -8.3

Vivienda 14.9 11.3 -3.6

Mic.Acum.Ampliada 32.0 25.5 -6.5

Mic.Acum.Simple. 50.9 27.5 -23.4

Microcréd.Minorista 48.2 30.5 -17.7

Las tasas de interés referenciales por tipo de segmento de crédito, si bien presentan durante

este período una leve disminución, éstas no han sufrido cambios sustanciales. Cabe señalar

que el mercado de crédito en el Ecuador es altamente concentrado, especialmente, en el

segmento corporativo.

Evolución de las Tasas de Interés Activas Referenciales por Tipo de Crédito

En porcentajes

Fuente: Banco Central del Ecuador

Tipo sep-07 may-10 Variación

Productivo 10.8 9.1 -1.7

PYMES 14.1 11.4 -2.8

Consumo 17.8 16.0 -1.9

Vivienda 11.5 10.8 -0.7

Micro.Acum.Ampliada 24.8 22.8 -2.0

Micro.Acum.Simple 36.2 27.8 -8.5

Micro.Minorista 40.7 30.8 -9.9

INDICADORES SOCIALES

- Coeficiente de Gini por ingresos

- Brecha, Severidad e Incidencia

de la Pobreza.

Uno de los indicadores sociales más conocidos es el índice de Gini, que describe el grado de

desigualdad en la distribución del ingreso. Si bien durante los últimos años dicho índice se ha re-

ducido, aún no se ha regresado a los niveles pre-crisis (90-97). En el período 1999-2001 se tuvo

un repunte de los niveles de desigualdad, alrededor del 11% de la población concentró cerca del

50% del total de ingresos del país. A junio de 2009 el nivel de concentración es comparable al de

1998.

Evolución del coeficiente de Gini por ingresos

Período 1990-2009

Notas: (*) Publicado por el INEC (1) A junio de 2009

Fuente: SIISE, Encuestas urbanas de empleo y desempleo (ENEMDU) – INEC

0.46

0.52

0.47

0.5

0.57

0.62

0.560.57

0.52

0.49

0.45

0.48

0.51

0.54

0.57

0.6

0.63

0.66

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

*

2008

*

2009

*(1)

Coef

icien

te d

e Gi

ni /

ingr

eso

Coeficiente de Gini Polinómica (Coeficiente de Gini)

Mayoritariamente, los índices de pobreza definen como "pobres" a aquellas personas pertenecientes a

hogares cuyo consumo per cápita en un período determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza.

La línea de pobreza es el equivalente monetario del costo de una canasta básica de bienes y servicios

por persona.

Los tres indicadores indirectos sobre pobreza más generalizados, y calculados periódicamente en el

país son: brecha, severidad e incidencia de pobreza por ingresos del sector urbano.

Hasta diciembre de 2008 (última observación disponible) se presentó una tendencia decreciente de

dichos indicadores.

Brecha, Severidad e Incidencia de la pobreza urbana por ingresos

1990-2008

Fuente:

SIISE 4.5

19.9%

9.9%

19.4%

8.8%

4.9%

10.4%

5.1%

11.0%

4.9%

2.4%

49.1%

27.8%

46.3%

24.3%

14.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Brecha (eje izq) Severidad (eje izq) Incidencia (eje der)