EVIDENCIA001

25
DESARROLLO DE LA GUIA N° 1 TRATAR LOS RESIDUOS SÓLIDOS CON BASE EN PARÁMETROS TÉCNICO AMBIENTALES VIGENTES Y ESTABLECIDOS POR POLÍTICAS SECTORIALES Y EMPRESARIALES Aprendiz: JHON WILLY ROJAS MARTINEZ CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL SENA B!"# D$C %&'(&'(() 1

description

DOCUMENTO DE GUIA

Transcript of EVIDENCIA001

Actividad 1:

DESARROLLO DE LA GUIA N 1TRATAR LOS RESIDUOS SLIDOS CON BASE EN PARMETROS TCNICO AMBIENTALES VIGENTES Y ESTABLECIDOS POR POLTICAS SECTORIALES Y EMPRESARIALESAprendiz: JHON WILLY ROJAS MARTINEZ

CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL

SENA

Bogota D.C 28/08/009

DESARROLLO DE LA GUIA N 1

TRATAR LOS RESIDUOS SLIDOS CON BASE EN PARMETROS TCNICO AMBIENTALES VIGENTES Y ESTABLECIDOS POR POLTICAS SECTORIALES Y EMPRESARIALESAprendiz: JHON WILLY ROJAS MARTINEZ

Instructor: MARITZA DUQUE

CENTRO DE GESTION INDUSTRIAL

SENA

Bogota D.C 28/08/009

TABLA DE CONTENIDO

Pg.

1. Actividad 16

2. Actividad 2...73. Actividad 3..104. Actividad 4..125. Actividad 5..156. Actividad 6.187. Actividad 7.198. Actividad 8.219. Actividad 9..2210. Conclusiones2411. Bibliografa..25INTRODUCION

La presente gua hace parte de de la estructura curricular del modulo de manejo de residuos slidos la cual consta de varias actividades desarrolladas en el transcurso de las fechas pactadas por el instructor en el formato de evaluacin.En el desarrollo de la misma se tuvieron en cuenta las tcnicas grupales en el desarrollo de las diferentes actividades con acompaamiento dinmico del instructor.

Cdigo: Fecha: 27-07-2009

Regional:

Distrito CapitalCentro de formacin:

Gestin Industrial

Estructura curricular o Programa de Formacin:

Control Ambiental Duracin en horas, etapa Lectiva1760

Duracin en horas, etapa productiva440

Total en horas, de la Formacin2200

Mdulo de Formacin:

Tratar los residuos Slidos con Base en parmetros Tcnico Ambientales Vigentes y Establecidos por Polticas Sectoriales y EmpresarialesDuracin en horas: 304

Modalidad(es) de formacin: Presencial

Resultados de Aprendizaje:

Programar la recoleccin de evidencias de acuerdo con la clase de auditoria.

IDENTIFICACIN DE LA GUIA DE APRENDIZAJEINTRODUCCINBienvenidas/osSon ya varios los estudios y exploraciones que se han realizado al espacio exterior para buscar un planeta donde el desarrollo de la vida se de en situaciones similares al que presenta el planeta Tierra. Marte es uno de aquellos planetas donde el hombre ha considerado que esto podra suceder, pero ser cierto que mientras en la tierra la vida se desarrolla con una temperatura media superficial de 15 C podra desarrollarse la vida tal cual la conocemos con una temperatura media superficial de -63C como la que presenta en Marte?

El principal inters de vida no debe basarse en buscar espacios menos maltratados para el desarrollo de la vida, sino en hacer Gestin al Cambio Global para que las actividades humanas estn enfocadas al Desarrollo Sostenible, no en el concepto de la triple alianza como es conocido (ambiente-sociedad-economa) sino bajo un nuevo paradigma que tomando estos tres elementos los lleve a un modelo de crculos concntricos, donde el mayor elemento sea el ambiente, seguido de la sociedad y como elemento no menos importante, pero si en el que no deben basarse las decisiones, el econmico.

Es aqu donde el papel de la empresa es fundamental, las decisiones ambientales son determinantes para la sostenibilidad del sector productivo, donde la especificidad de los Aspectos que generan las actividades deben ser determinantes para el control de los impactos potenciales. El adecuado manejo de los residuos slidos es una herramienta de Gestin en Pro de la proteccin ambiental que aportan al sistema de Gestin de una organizacin. Para esto se emplean diferentes metodologas y se tiene en cuenta la normatividad legal vigente.Documento redactado por Maritza Duque G. InstructoraActividad 1:1. Lea los Artculos 78, 79 y 80 de la Constitucin Poltica de Colombia y a partir de esto redacte un concepto de Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible es la planificacin en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales teniendo en cuenta el desarrollo humano a nivel industrial, social, econmico sin afectar el medio ambiente mediante el cual se proyecta establecer un equilibrio.2. Dnde, cundo y porqu nace el actual concepto de Desarrollo Sostenible? El actual concepto de desarrollo sostenible fundamentalmente nace a partir de la preocupacin de la contaminacin ambiental que se empez a dar sin control alguno, este concepto se ha venido tratando desde hace varios siglos pero ninguno sin conceptualizarlo solo hasta inicios de los 80 se empieza a nombrar este concepto, buscando la equidad entre la economa, desarrollo y medio ambiente, en la AGENDA 21.3. QU NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EMPLEA A LA ECONOMA ECOLGICA PARA DAR VALOR AL CAPITAL NATURAL? RTA:

Las ideas fundamentales de la sostenibilidad son la proteccin de un patrimonio ecolgico de por s finito y con limitaciones locales, necesidad de aumentar la equidad entre generaciones. El desarrollo sostenible pretende promover la economa factible, pero sin sobrecargar los ecosistemas que la sustentan, del mismo modo, promueve un desarrollo justo y, a la vez, ecolgicamente viable y a la vezPrevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados. As mismo, cooperar con otras naciones en la proteccin de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Actividad 2:

1. Realice una visita a la Biblioteca Lus ngel Arango y consulte el siguiente libro: Titulo: Tratamiento y gestin de residuos slidos Autor: Francisco Jos Colomer Mendoza, Antonio Gallardo Izquierdo. Editorial: Mxico: Limusa: Universidad Politcnica de Valencia, 2007.

Escoja algn tema de inters analcelo para presentarlo en la sesin de formacin.

OBJETIVOS PARA UNA GESTIN SOSTENIBLE DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS PREVENCIN: El primer objetivo de la prevencin es de ndole extramunicipal en gran parte, y consiste en el fomento de la mayor durabilidad posible de los objetos. Aumentar la calidad ampliando y prolongando el "perodo de garanta" ("Certificado de garanta "que slo se da en un reducido n. de bienes de consumo); facilitar y garantizar, igualmente, la reparabilidad posterior, extendiendo el "certificado de garanta" a los objetos reparados; fomentar el desarrollo de intercambios y mercados de "segunda mano"(prensa, correo electrnico, radio, televisin, rastros por barrio, establecer una serie de penalizaciones (e incluso prohibiciones) para productos desechables (un slo uso) y materiales de difcil o nulo aprovechamiento posterior. Respecto a los productos y materiales peligrosos, evitarlos tanto durante la fabricacin, como durante la distribucin y el consumo, difundiendo y favoreciendo el uso y consumo de otros equivalentes y carentes de peligro, circunstancia que ya es posible en la mayora de los casos.

REUTILIZACIN: En el campo de los Rsu la utilizacin de envases y embalajes retornables y reutilizables, tanto de transporte como de compra, en los productos de consumo, debe ser el primer objetivo; de forma urgente se deber detener la degradacin de nuestro actual sistema de envases retornables para relleno, adecundolo tcnica (sobre todo mediante la normalizacin de envases por capacidades y contenidos) y econmicamente a las necesidades actuales y establecer penalizaciones para los envases no reutilizables cuando stos puedan ser sustituidos por los anteriores. Se debera actuar, regulando legalmente e incentivando con mecanismos variados (econmicos, logsticos...), el mercado de piezas de automviles y electrodomsticos, al igual que el de otros objetos recuperados, terreno en el que se confluye con la prevencin que ya ha sido sealada.

RECICLAJE: Tambin de carcter extramunicipal, es preciso una normativa que fomente el diseo de los objetos para su posterior desage y reciclaje, as como su fabricacin a partir de los materiales recuperados de los RSU mediante recogidas selectivas que garanticen la calidad de los mismos. Es necesario desarrollar los sistemas de presentacin por separado de los RSU por parte de los ciudadanos para su posterior recogida selectiva, en funcin siempre de la capacidad posterior de aprovechamiento de los mismos, pero contemplando siempre la integracin de los circuitos ya existentes de recuperacin y reciclaje locales; se deber cuidar siempre el "balance ecolgico" de todo el proceso, corrigiendo, si es necesario, los dficit ambientales que puedan darse en muchas actividades tradicionales. Los sistemas de recogida selectiva deben dar prioridad -por razones ambientales antes que monetarias- a las recogidas selectivas de RSU peligrosos (cualquiera que vaya a ser el destino posterior de los RSU exige esta retirada) y de residuos orgnicos fermentables. En la produccin de compost se debe dar prioridad a la calidad estable y garantizada del producto, nica garanta de comercializacin y de beneficio ecolgico para el suelo, y su aplicacin agrcola, forestal u ornamental debe ser lo ms local y experimentada previamente posible.

DESTINO O DISPOSICIN FINAL DE LOS RSU NO APROVECHABLES.Una vez retirados los RSU peligrosos y la materia orgnica fermentable, el resto de los residuos contienen materiales que podrn ser reciclados en funcin de la demanda industrial que exista para los mismos; el "rechazo" (RSU no aprovechables aunque pudieran ser reciclados) que variar siempre, en funcin del lugar y el tiempo, no deber contener, por tanto, elementos que compliquen su depsito en vertedero, pudindose comprimir y cubrir con los residuos de construccin debidamente reciclados (tierra de cubrimiento). Criterios de evaluacin de las nuevas realizaciones para el fomento de la recuperacin y aprovechamientos de los RSUConsiderar que una gestin de los RSU alcanza, o se aproxima, al grado de sostenible -en las circunstancias ecolgicas, econmicas y sociales de nuestro pas-, exige una evaluacin que contemple el cumplimiento de una serie de requisitos, si no todos al menos los ms importantes, y pondere la importancia de cada uno de ellos. Con objeto de poder hacer esta evaluacin al conjunto de las nuevas realizaciones estudiadas, se ha establecido un total de once criterios de valoracin y una puntuacin -segn la importancia otorgada a cada uno de ellos- que es de diez enteros en cuatro de ellos y de cinco en el resto. La puntuacin as obtenida, y que refleja el cuadro adjunto, permite al menos una aproximacin "cuantitativa" que compense en parte la inevitable valoracin subjetiva al no existir datos ni metodologas comparables.

LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS SON LOS SIGUIENTES:

1. Existencia de un plan integral de gestin que contemple los objetivos antes sealados para la prevencin, reutilizacin, reciclaje y disposicin o destino final de los RSU; el plan debe adecuarse a las circunstancias locales de produccin y consumo y considerar el impacto ambiental global, incluido los consumos de agua, energa y otros recursos.

2. Capacidad del plan, en sus planteamientos y posibilidades de realizacin, para ser extendido a otras poblaciones.

3. Prioridad a la prevencin de los residuos -sobre todo PELIGROSOS y a la separacin de la materia orgnica fermentable para su transformacin en compost de alta calidad.

4. Integracin en el proceso de compostaje de los lodos de la depuracin de aguas residuales -con las garantas de ausencia de metales pesados u otros contaminantes peligrosos- y de otros residuos orgnicos aprovechables: forestales, agropecuarios, industriales,...

5. El plan debe contemplar el aprovechamiento de los escombros de obras o derribos y de las tierras de excavacin.

6. Participacin de la poblacin en el cumplimiento de los objetivos de prevencin, reutilizacin y reciclaje de los RSU Las recogidas selectivas debern permitir a los vecinos la presentacin por separado de al menos las fracciones siguientes: residuos peligrosos, materia orgnica fermentable, residuos de vidrio, papel y cartn, textiles y voluminosos. Se debe planificar la introduccin de los conceptos de prevencin, reutilizacin y reciclaje en la educacin primaria y secundaria; esta introduccin se deber llevar a cabo mediante experiencias previas y voluntarias por parte de los responsables de los centros de enseanza y deber tener un amplio contenido experimental y prctico.

7. Integracin del proceso de compostaje en la agricultura local o, en su defecto, contar con un sistema que garantice su correcta comercializacin y aplicacin posterior de forma continuada. Para ello es preciso llevar a cabo:8. Integracin de los materiales recuperados de carcter inerte en la industria local -si ello fuera posible-, recicladora, mejorando, si fuere necesario, el nivel tcnico y ecolgico -elaborando los procesos de reciclaje de la misma. El objetivo debera de ser conseguir un aumento del empleo local asociado a los programas de recogida selectiva y reciclaje y contribuir a la disminucin de la dependencia exterior en lo que a residuos se refiere.

9. Establecer una metodologa confiable que permita evaluar el nivel de recuperacin y reciclaje: Actividad 3:

Inscrbase al boletn virtual CONSUMER EROSKI1.1 Lea el artculo Residuos Slidos Urbanos de la revista N 132 de mayo de 2009 y conteste las siguientes preguntas

1.1.2 POR QU EN LOS LTIMOS AOS SE HA INCREMENTADO LA GENERACIN DE RESIDUOS? RTA Se debe en Buena medida a la progresiva implantacin comercial De los envases y embalajes de un slo uso que suponen Un 60% del volumen de la basura que generamos y un 33% de su peso. Segn los expertos europeos, si no se pone freno a esta cultura de usar y tirar se podra llegar a 770 kilos de basura por habitante y ao en 2020, lo que exigira aumentar tambin el gasto pblico necesario para recoger, transportar y tratar los residuos pblicos urbanos, que en la actualidad consume el 20% de los presupuestos municipales.1.1.3 SI BIEN EL ARTCULO ES ESPAOL, AVERIGE PARA BOGOT LA CANTIDAD DE RESIDUOS QUE SE PRODUCEN A DIARIO Y COMO ES SU COMPOSICIN Rta: 6000 a 7000 toneladas diarias.

La composicin de los residuos ordinarios en la disposicin final es:

45 a 70% materiales orgnicos, el porcentaje restante esta integrado por: plstico,

Papel, cartn, textiles, metales, vidrio, otros.1.1.4 CMO ES EL SISTEMA DE RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN BOGOT? RTA: Generalmente una empresa es la se encarga de la recoleccin de basuras que por lo general son transportadas a los rellenos sanitarios a los cuales diariamente les llegan muchas toneladas de residuos slidos (doa Juana) de variada composicin como lo es el material plstico, vidrio, orgnico, metlico, etc. .Uno porcentaje muy bajo es clasificado y recolectado por personas que se dedican al reciclaje el cual lo venden a algunas empresas que se dedican a la transformacin de los mismos.

1.1.5 QU CANTIDAD DE RESIDUOS SE PRODUCEN EN BOGOT TONELADAS DIARIAS? Rta De 6000 a 7000 toneladas

1.1.6 QU ALTERNATIVAS SE CONSIDERAN PARA TRATAR LOS RESIDUOS ORGNICOS? RTA:? Para transformar residuos orgnicos se pueden utilizar procesos bioqumicos y qumicos como:Obtencin del compost: este es un compuesto parecido a los cidos hmicos del suelo. Se obtiene por fermentacin de bacterias aerobias de materia orgnica (de basuras domsticas y agrcolas y de industrias de la alimentacin). El proceso se realiza a temperaturas comprendidas entre 50 y 70 C, que eliminan los microorganismos patgenos.

Se utiliza como fertilizante en la agricultura porque contiene nutrientes y oligoelementos. Adems favorece la implantacin de abonos qumicos y aumenta la retencin de agua y materia orgnica.

La fermentacin natural: Los residuos se muelen, se riegan con agua y se hacen montones. Se mueven tres veces en el primer mes y una vez cada mes en los dos meses siguientes. La remocin de los montones eleva su temperatura al acelerarse la fermentacin por bacterias aerobias termfilas. La falta de ventilacin producira fermentacin anaerobia con emanacin de malos olores.

Fermentacin acelerada: Se realiza en contenedores (digestores). En ellos se aade agua y se inyecta aire, o se remueve el producto. Tiene las ventajas de reducir el tiempo de elaboracin a 15 das, de favorecer la oxidacin de los compuestos orgnicos, de controlar mejor la fermentacin, de eliminar los grmenes patgenos por mantener las temperaturas constantes y de evitar el contacto con insectos y roedores.

Transformacin biolgica: Algunos microorganismos transforman los residuos urbanos en glucosa y otros productos orgnicos.

Tambin, al igual que se procede en el tratamiento de lodos de las depuradoras, se somete a la accin de microorganismos anaerbicos materia orgnica (glcidos, lpidos y protenas) y se obtiene metano, anhdrido carbnico, material celular y compuestos no degradables.

Depuracin biolgica: A partir de residuos ganaderos se obtiene metano por digestin anaerbica; luego por oxidacin aerobia, secado y deshidratacin se elaboran compost, combustibles y alimento para el ganado.

Hidrogenacin de celulosa: En presencia de catalizadores, se mezclan residuos forestales u otros que contengan celulosa con monxido de carbono y agua a temperaturas comprendidas entre 350 y 400 C y a presiones de 300 atm. As, se obtienen compuestos orgnicos combustibles (aceites ligeros).

Oxidacin de residuos orgnicos ricos en carbono: disueltos en agua o que forman una suspensin. La accin del oxgeno atmosfrico o de otros agentes oxidantes a presin y a 300 C de temperatura da origen a la formacin de cidos orgnicos, anhdrido carbnico y agua.

Hidrlisis: Se somete la celulosa y otros azcares de los residuos a la accin de cidos a alta temperatura. Se obtienen alcohol etlico y cido ctrico. Pirlisis: Es la descomposicin de las sustancias orgnicas de las basuras a altas temperaturas (550 C 1000 C) y en ausencia de oxgeno. Es una destilacin anaerbica que origina coque, alquitrn, aceites ligeros, gases inertes combustibles, cidos orgnicos y alcoholesObserve la infografa Residuos slidos urbanos 1.2.1 APLIQUE LA HERRAMIENTA DE GESTIN DE LAS TRES R A ACTIVIDADES QUE SE REALICEN EN SU PROYECTO:

REDUCIR: el impacto generado por los vertimientos de agua utilizados en el alistamiento de vehculos.

REUTILIZAR: el recurso con un debido tratamiento y mitigar impacto ya mencionado.

RECICLAR: el recurso hdrico brindando una alternativa para que la compaa implemente un modelo de gestin del agua para evitar sanciones relacionadas con auditorias y cumplimiento de legislaciones, parmetros, normatividad y resoluciones.

OBSERVE EL VIDEO STOP A LAS BOLSAS DE PLSTICO. QU ALTERNATIVAS PROPONE COLOMBIA COMO MEDIDAS PARA FRENAR SU USO. La implementacin del uso de las bolsas biodegradables de fcil descomposicin, y en lo posible que sean reutilizables. ACTIVIDAD 4:1. Lea el documento Evolucin Histrica de los Residuos Slidos Urbanos Lo encuentra en: http://www.aborgase-edifesa.com/HISTORIA.htm, y responda la siguiente pregunta y desarrolle la actividad indicada:

1. Cmo comprende el desarrollo de la humanidad frente al manejo de los residuos slidos? RTA: La humanidad desde su etapa donde parte su historia evolutiva en dos es decir el paso del nomadismo al sedentarismo siempre se dedico a satisfacer sus necesidades independientemente del impacto ambiental que tuviere sus practicas, razn por las cuales el genero humano a tenido que atravesar por etapas muy duras a causas de los malos procedimientos con los residuos slidos ; como lo son las epidemias que han cobrado millones de vidas en el transcurso de la historia la cual hasta hace unos siglos atrs la ciencia solo se preocupaba por buscar soluciones a las enfermedades y no a la investigacin de sus orgenes la mayora de veces proceda del la contaminacin ambiental ocasionada en las urbes y diferentes asentamientos; con la revolucin industrial la humanidad dio un gran salto en su desarrollo y a la par fue uno de los catalizadores que precipitaron los mayores atropellos que se le haya ocasionado a nuestro habitad. El obstculo ms grande para avanzar en la recuperacin de nuestro medio es la insensibilidad y falta de conciencia ambiental.

Descargue el programa Microsoft Office Visio en la pgina: http://es.brothersoft.com/Microsoft-Office-Visio-130168.html. Que es? Microsoft Visio es un software de dibujo vectorial para Microsoft Windows. Las herramientas que lo componen permiten realizar diagramas de oficinas, diagramas de bases de datos, diagramas de flujo de programas. Emplee el programa para realizar un diagrama de flujo de la historia del manejo de los residuos slidos. Entienda Diagrama de flujo como: Es la representacin grfica de flujo de un algoritmo o de secuencia rutinarias. Se basan en la utilizacin de diversos smbolos para representar operaciones especficas. Se les llama diagramas de flujo porque los smbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de la operacin, en este caso la secuencia del desarrollo del manejo de los residuos desde su nacimiento.

Actividad 5:LEA EL DOCUMENTO MARCO NORMATIVO PARA LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS EN COLOMBIA (PG. 1 A 7) CONVENIO IDEAM-UNICEF-CINARA. LO ENCUENTRA EN: http://www.ideam.gov.co/biblio/paginaabierta/Politica%20y%20Normatividad.pdf y responda las siguientes preguntas:

CUL ES EL OBJETIVO DE ESTE MARCO NORMATIVO? Rta: El principal objetivo es promover el desarrollo de inversiones en el sector que tengan un impacto positivo y se vea reflejado en la salud publica de los habitantes, su calidad de vida y del medio ambiente de una localidad, donde se ejecutaran obras de suministro de agua potable y manejo de calidad de la misma, como tambin la recoleccin y disposicin de aguas residuales; como la gestin integral del manejo de los residuos slidos. Analizar crticamente la poltica y normativa nacional a considerar en la construccin de modelos de tecnologas para el manejo integral de residuos slidos. CMO SE ENTIENDE UNA GESTIN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS? Es un proceso dinmico que esta en permanente ajuste encaminado al tratamiento adecuado de los residuos slidos buscando de esta manera mitigar el impacto ambiental y el deterioro de la salud humana que estos ocasionan QU DICE LA AGENDA 21 SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS? DE EJEMPLOS DE SU APLICACIN: Rta Establece las bases para un manejo integral de los residuos slidos municipales como parte del desarrollo sostenible donde se contempla la minimizacin de la produccin de los mismos. Ejem: el reciclaje, la recoleccin, tratamiento y la disposicin final adecuada.

1. Empleando el programa Microsoft Visio, elabore un diagrama que muestre el marco normativo internacional para el manejo de los residuos.

Realice la anterior actividad enfocada a la Poltica Nacional para la gestin de los residuos Slidos, donde se especifiquen ejes temticos, objetivos. Haga lo mismo para el plan Nacional

Actividad 6:

1. Consulte la Ley 1259 de 2008 y responda:

1. QU TIPO DE ORIENTACIN OFRECE LA LEY? Reglamenta un comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recoleccin de escombros. Como instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos slidos y escombros, previendo la afectacin del medio ambiente y la salud pblica2. CUL ES EL ALCANCE DE ESTA LEY? El alcance abarca a todas las esferas de la sociedad colombiana ya sean naturales o extranjeras y la cual reglamenta el tratamiento que se le deben dar a los residuos slidos y las posibles sanciones que le acarrean a los infractores.1. CMO APLICA EL BREVIARIO DE TRMINOS AL PROYECTO QUE ESTA REALIZANDO? Especficamente en el proyecto de la reutilizacin del agua la parte normativa de esta ley retoma gran parte de los parmetros en los que concierne en el inadecuado manejo del agua

2. QU EXPERTOS TCNICOS PODRAN ACOMPAARA EL PROCESO DE AUDITORIA DE SU PROYECTO? Rta. Ingenieros ambientales,

Actividad 7:

Visite alguno de los siguientes escenarios:

Carrefour

Estacin de Transmilenio

Plaza de mercado Paloquemao

Observe el tratamiento que se da a los residuos slidos, sustente el informe con fotografas. Considera que es un buen manejo? Qu concepto dara como gestor ambiental? INFORME TECNICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DE LA PLAZA DE PALOQUEMAO

El proceso de recoleccin y tratamiento de los residuos slidos generados en este centro de abastecimiento de productos es psima ya que no posee un dispositivo de recoleccin de los desechos que all se generan la cual afecta la calidad del servio que all prestan y la vez se presentan serios problemas de higiene en la manipulacin de los productos.

El factor higiene es muy bajo.

No se dispone de mecanismo de recoleccin selectiva de residuos.

La remodelacin del establecimiento afectan.

INFORME TECNICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DE TRANSMILENIO

El sistema masivo de trasporte de Transmilenio, el aseo en las estaciones y portales es muy eficiente ya que disponen del personal necesario para el mismo la cual lo hace un medio de trasporte altamente calificado en este sentido.

Dispone elementos bsicos para la recoleccin de residuos slidos (cestas en diferentes lugares).

mecanismos de recoleccin eficientes

INFORME TECNICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DE CAREFUL.

Dispone de sistemas de recoleccin eficientes pero carece de una poltica acertada para el tratamiento que se le debera efectuar a los mismos motivos por las cuales terminan siendo tratados ordinariamente.

carencia de una poltica empresarial que practique el sistema de las tres R

Como gestor ambiental considero que toda empresa debe tener unas polticas donde se incluya un sistema de reutilizacin de residuos y en la medida del caso reducir al mximo la produccin de los mismos y reconsiderar por el bien de las futuras generaciones el factor DESECHABLE ya que los entes productores son los principales agentes en la generacin de desechos.

ACTIVIDAD 8:

Realice una visita a Humus San Rafael ubicada en Fusagasugavereda el Cucharal y redacte un informe tcnico, y responda las siguientes preguntas:

EL MANEJO QUE SE DA A LOS RESIDUOS SLIDOS ORGNICOS, QUE R APLICA? Porque? Rta: En el sistema de compost se aplica los factores de resiclaje, los materiales orgnicos que son sometidos a un proceso de descomposicin sistemtica y posteriormente utilizada como fertilizante para los cultivos.

CULES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSFORMACIN DE LOS RESIDUOS? Rta: los factores que influyen en la transformacin de los residuos es la temperatura, los microorganismos descomponedores, los mecanismos que dispone el compost para su proceso.

INFORME TECNICO DEL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS DEL HUMUS SAN RAFAEL

Las tcnicas de compost son uno de los elementos de gran utilidad en el tratamiento de residuos slidos orgnicos la cual son uno de los agentes contaminantes que afecta a nuestro planeta; se presenta como una alternativa de interaccin entre el ser humano y el medio ambiente.

Ventajas

Solucin al problema ambiental. reutilizacin de materiales orgnicos. obtencin de fertilizantes de alta calidad. ahorro econmico en fertilizantes sintticos mejoramiento en la calidad de productos agrcolas. Contribucin a la solucin de los problemas ambientales

ACTIVIDAD 9:

Cree un glosario como resultado del desarrollo de las actividades anteriores (mnimo 10 palabras)GLOSARIO

HUMUS: materia orgnica en descomposicin que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. Al descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas.

RESIDUOS SLIDOS, fraccin de los materiales de desecho que se producen tras la fabricacin, transformacin o utilizacin de bienes de consumo, que no se presentan en estado lquido o gaseoso.

. DESARROLLO SOSTENIBLE,trminoaplicadoal desarrollo econmico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

ABONO: sustancia o mezcla qumica natural o sinttica utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

AGRICULTURA:arte,cienciaeindustria que se ocupa de la explotacin de plantas y animales para el uso humano.

ECOSISTEMA:sistemadinmicorelativamente autnomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente fsico.

CONTAMINACIN: impregnacin del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.

ATMSFERA:mezcladevariosgases que rodea un objeto celeste (como la Tierra) cuando ste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen.

COMPOST:(del latn compositus, compuesto), abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposicin de residuos orgnicos, que se utiliza para fertilizar y acondicionar los suelos, mejorando su calidad.

.

CULTIVO HIDROPNICO: mtodo comercial ms prctico es la subirrigacin, en la que las plantas que se cultivan en bandejas llenas de grava, escoria u otros materiales de grano grueso, que sufren una inundacin peridica con una solucin de nutrientes.

Eutrofizacin, enriquecimiento de lagos, embalses, ros y mares litorales por nutrientes vegetales, antes escasos, con el consiguiente aumento de la masa de vida vegetal acutica que este enriquecimiento permite mantener.

EUTROFIZACIN: enriquecimiento de lagos, embalses, ros y mares litorales por nutrientes vegetales, antes escasos, con el consiguiente aumento de la masa de vida vegetal acutica que este enriquecimiento permite mantener.

CONCLUSIONES

En el desarrollo de la gua puedo concluir que he adquirido gran parte del aprendizaje Planteado en el esquema de la misma, la cual ha sido de gran importancia en mi formacin acadmica.

Dentro de la estructura de aprendizaje de nuestra formacin en el tratamiento de residuos slidos considero que es uno de los elementos ms importantes dentro de la TEC de control ambiental. El desarrollo de la gua ha sido de una manera sistemtica la cual nos ha permitido concatenar con la prctica.

BIBLIOGRAFIA INTERNET.

LIBR. BLIOTECA LUIZ ANGEL ARANGO

LIBR. BIBLIOTECA SENA

SALIDAS TECNICAS (Jardn botnico, Transmilenio, plaza Paloquemao, seminario hotel cosmos)

CONSTITUCIN POLITICA DE COLOMBIA.

EMBED Word.Picture.8

Sistema de Gestin

de la Calidad

EMBED Word.Picture.8

PAGE 1

_1312745263.vsd

Evolucin histrica de residuos slidos

Desde el origen el hombre a utilizado los recursos naturalez

Asegurar su supervivencia

para

Fabricar objetos par su ayuda

y

AGRICULTURA

GANADERIA

Libera de la dependencia

Los recursos naturalez

de

Madera

Cuero

Fibras sinteticas

de

de

de

ALFARERIA

METALURGIA

Aglomeraciones y crecimiento de sectores urbanos

Generacion masiva de residuos solidos

Enfermedades

Proliferacin de ratas

Desconocimiento de origen de muchas enfermedades

Ciencia centra esfuerzos en la bsqueda de la cura de las enfermedades

No al origen de las mismas

Siglo XIX

Revolucin industrial

Incremento de la contaminacin

Gobiernos y autoridades ambientales y de la salud avanzan en este campo

Siglo XX

_1312747846.vsd

Marco normativo internacional para el manejo de residuos slidos

Manejo sustentable

Gestin integral

Tecnologas limpias

PNUMA

CNUMAD97

Realizada en ro de Janeiro

Agenda 21

Minimizacin de la produccion

Resiclaje

Recoleccin y tratamiento

Disposicin final adecuada

Bases para el manejo de residuos slidos

CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENBLE

2002

Ratifica agenda 21

_1312870267.doc

_1312742374.vsd

POLITICA NACIONALSOBRE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

OBJETIVOS

minimizar el impacto ambiental negativo, crecimiento econmico y mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Estrategias

programas de produccin limpia

Diagnostico

Sustitucion de insumos

Cambios de la tecnologia utilizada

hacia la disposicin incontrolada de residuos

Falta de cultura de provechamiento

BASES

ley 99 de 1993 y 142 de 1994 de la constitucin poltica

minimizacin de los residuos slidos, produccin limpia

_1312742489.vsd

PLAN NACIONAL PARA LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS

Dentro del plan nacional se analizan problemticas tales.

Practicas inadecuadas en la disposicion final de los residuos solidos

como

Generacion creciente de residuos y deficiencia en el aprovechamiento de los mismos

Falta de educacin y participacin ciudadana en el manejo de residuos solidos

Ausencia de conocimiento de la magnitud del problema

ELEMENTOS DE PLAN

Inicio de campaa para la separacin de residuos slidos.

Establecimiento de planes de cumplimiento para erradicacin de botaderos de basura a cielo abierto

Formulacion de programas de con actividades productivas para el manejo de residuos.

SENSIVILIZACION

MEDIDAS

ALTERNATIVAS

_1311874571.doc