Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

77
EVALUACIÓN SOCIAL DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SU APLICACIÓN EN LA CIUDAD DE PUEBLA Octubre de 1995

Transcript of Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Page 1: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

EVALUACIÓN SOCIAL DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES Y SU APLICACIÓN EN LA CIUDAD DE PUEBLA

Octubre de 1995

Page 2: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Participantes:

Edgardo Estrada Aguiñaga

Jorge Eduardo González Meza

Gabriel Martínez Mendoza

María del Carmen Ruiz Martínez

Arturo Sánchez Téllez

Page 3: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

ÍNDICE

RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO I ORIGEN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL E STUDIO

1.1 Origen y justificación

1.2 Objetivos

CAPÍTULO II METODOLOGÍA COSTO-BENEFICIO PARA LA EV ALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

2.1 Consideraciones generales

2.2 Proyectos de tratamiento de aguas residuales

CAPÍTULO III SITUACIÓN ACTUAL EN LA CIUDAD DE PUEB LA

3.1 Localización del proyecto

3.2 Agua Potable

a) Abastecimiento

b) Infraestructura

c) Oferta

d) Demanda

e) Demanda futura

f) Precio

3.3 Aguas residuales municipales

3.4 Cuerpos receptores

a) Río Atoyac

b) Río Alseseca

c) Presa Valsequillo

3.5 Tierras agrícolas

3.6 Salud de la población

3.7 Programa de inversiones

CAPÍTULO IV DEFINICIÓN DE PROYECTOS

4.1 El proyecto propuesto

4.2 Perspectivas de evaluación

a) Perspectiva de la normatividad

b) Perspectiva del análisis costo-beneficio

4.3 Definición preliminar de proyectos

4.4 Definición final de proyectos

Page 4: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

CAPÍTULO V EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Evaluación socioeconómica de la planta Alseseca Sur y de la planta Parque Ecológico

5.2 Evaluación socioeconómica del proyecto de saneamiento integral de la cuenca

a) Situación sin proyecto

b) Situación con proyecto

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITA CIONES

6.1 Conclusiones

6.2 Recomendaciones

6.3 Limitaciones

Page 5: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

RESUMEN Y CONCLUSIONES

1. Origen, justificación y objetivos del estudio

La contaminación de ríos, lagunas, presas y otros cuerpos receptores de aguas residuales se ha constituido en una preocupación de primer orden en virtud de su incidencia sobre la calidad de vida de la población y el desarrollo de las actividades económicas que requieren del uso del agua de tales cuerpos. Esta preocupación ha dado lugar al surgimiento de un esquema jurídico-administrativo para la regulación de este problema, el que, a su vez, ha estimulado el crecimiento de las inversiones en proyectos de saneamiento ambiental. Si se considera que el uso de estos recursos significa un alto costo de oportunidad, resulta muy importante elevar la calidad de tales inversiones a través del mejoramiento de su rentabilidad social.

Aun cuando la técnica de evaluación socioeconómica es una herramienta que contribuye a tomar las decisiones adecuadas para lograrlo, actualmente, en la evaluación de proyectos de saneamiento, se aplica el análisis de mínimo costo, lo que implica suponer: a) que estos proyectos tienen VAN positivo, y b) todas las opciones de proyectos tienen beneficios iguales.

Ahora bien, dado que la calidad de las aguas residuales originadas en la ciudad de Puebla, que son descargadas directamente sobre los ríos Atoyac y Alseseca, rebasan los parámetros permisibles establecidos en la norma oficial mexicana NOM-067-ECOL-1994, que entrará en vigor el 1 de enero de 1997, el Sistema Operador de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Puebla propuso la construcción de cinco plantas de tratamiento de aguas residuales, con la finalidad de mejorar la calidad de las descargas y cumplir así con las condiciones exigidas en la citada norma, evitando de esta manera el pago de los derechos que implicaría su incumplimiento.

El proyecto fue otorgado a la sociedad denominada Agua Purificada de Puebla, S.A. de C.V., bajo la figura de un contrato de obra y prestación de servicios. En virtud de que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., participará financieramente en dicho proyecto, encargó al Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)-Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) la evaluación socioeconómica del mismo.

En este orden de ideas, los objetivos que persigue el presente estudio son los siguientes:

a) Proponer una metodología que constituya una aproximación al enfoque costo-beneficio para la evaluación socioeconómica de plantas de tratamiento de aguas residuales.

b) Aplicar la metodología propuesta al proyecto de construcción de las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puebla.

2. Metodología costo-beneficio para la evaluación socioeconómica de plantas de tratamiento de aguas residuales

2.1 Consideraciones generales

En la medida en que la generación de aguas residuales puede ser vista como una externalidad negativa provocada por el consumo de agua potable, es muy importante tener en cuenta todas aquellas medidas que pueden alterar la demanda de esta última y, por tanto, los volúmenes de generación de aguas residuales. La micromedición de los

consumos de agua potable y el cobro de éstos mediante una tarifa (N$ por cada m3) es una medida que no sólo reduciría los volúmenes producidos de aguas residuales (como consecuencia de una diminución de la cantidad demandada de agua potable), sino que,

Page 6: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

además, reduciría el tamaño de diseño requerido para una planta de tratamiento de aguas residuales y generaría beneficios por sí misma al ahorrar los recursos que se emplean en la producción de agua potable que, eventualmente, se dejaría de consumir.

2.2 Proyectos de tratamiento de aguas residuales

La generalidad de los proyectos de tratamiento de aguas residuales tienen como principal objetivo la descontaminación de los cuerpos de agua que reciben las descargas de aguas residuales domésticas e industriales, y como todo proyecto, implican incurrir en costos con el objeto de obtener beneficios.

Los principales beneficios de este tipo de proyectos pueden ser considerados como intangibles en la medida en que se refieren al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través del mejoramiento del ambiente, eliminando los malos olores, las plagas, los focos de infección y todos los aspectos indeseables, permitiendo, asimismo, el desarrollo de la flora y la fauna. El carácter de intangible proviene de la dificultad que significa la cuantificación y la valoración de los beneficios percibidos por las personas. Y es que para el análisis de los bienes ambientales no existe un mercado donde sea posible observar las cantidades y los precios transados de los mismos.

A pesar de ello, es posible considerar que las personas que se beneficiarían con los proyectos tienen una disposición a pagar por la obtención de tales beneficios. Una manera de estimar esa disposición es a través de la aplicación de técnicas tales como las metodologías de valuación contingente y de precios hedónicos, cuya utilización permitiría eliminar ese carácter de intangible.

La metodología de valuación contingente1 consiste en la elaboración de un cuidadoso proceso de entrevistas a los potenciales beneficiarios, con la finalidad de establecer su máxima disposición a pagar por el bien que ofrecerá el proyecto, sometiendo la información a un riguroso proceso econométrico. Ésta, a su vez, permite construir una curva de demanda que muestra el valor que los consumidores atribuyen a dichos beneficios.

Por su parte, la metodología de precios hedónicos2 puede ser aplicada en los casos en que existe información de transacciones de mercado y tiene como base un enfoque de demanda que distingue dos aspectos relevantes de la misma: a) Quién demanda (el consumidor), y b) Qué es lo que se demanda (el bien). Sostiene que el interés de los consumidores radica en las características del bien, no en el bien en sí mismo. Se establece la denominada función hedónica, donde el precio del bien es la variable dependiente y los atributos del bien son las variables independientes, determinando la forma y el monto en que cambia el precio como consecuencia de cambios observados en los atributos, lo cual puede ser apreciado como un efecto atribuible al proyecto. Un ejemplo lo puede constituir el incremento en el valor de los predios no agrícolas aledaños a los cuerpos de agua que serán saneados.

1 MIDEPLAN, División Planificación, Estudios e Inversiones; documento del seminario Metodologías alternativas para la valoración de beneficios en la evaluación socioeconómica de proyectos públicos de inversión.

2 Idem.

Page 7: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Existe, sin embargo, una forma alternativa para medir ese incremento de valor que consiste en la estimación de esos efectos buscando el con proyecto en la realidad; es decir, buscando una situación ya existente, que pueda ser observada, y que pueda simular la situación sin contaminación que sería posible con el proyecto, comparando los valores monetarios de ambas situaciones se tendría en cambio porcentual esperado con la ejecución del proyecto.

De esta manera se estarían midiendo y valorando una parte de los beneficios que habían sido señalados como intangibles. Sin embargo, es posible avanzar más y medir otro segmento de los efectos generados por este tipo de proyectos.

Ahorro de costos derivado de la reducción de los índices de morbilidad de la población. Un proyecto de saneamiento probablemente contribuiría de manera parcial a la disminución de los índices de morbilidad de la población, lo que se traduciría en incrementos de la productividad laboral y en ahorro de gastos médicos.

Para medir y valorar estos efectos es necesario conocer, en la situación sin proyecto, el estado que guarda la salud de la población del área de influencia. Posteriormente se debe verificar si el tratamiento de las aguas residuales logrará reducir las concentraciones de contaminantes a un nivel que permita que las enfermedades detectadas disminuyan o desaparezcan. La determinación del beneficio obtenido por la disminución de las enfermedades vinculadas con la contaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales, se puede realizar multiplicando el número de casos por los costos en que se incurre en cada uno de ellos.

Ahora bien, es posible considerar que el agua tratada que estaría disponible como consecuencia del proyecto puede tener usos diversos que generarían beneficios adicionales como el siguiente.

Incremento en el valor de la producción agrícola. Para medir y valorar estos efectos es necesario determinar si la calidad del agua utilizada para riego, en la situación sin proyecto, impide o restringe los cultivos, de acuerdo con la normatividad vigente en el lugar y en el momento del estudio. Posteriormente, se debe determinar si el tratamiento de las aguas residuales logrará reducir las concentraciones de contaminantes a un nivel que permita el cambio en el patrón de cultivos hacia aquéllos de mayor rentabilidad.

El beneficio del proyecto de saneamiento sería el incremento en el valor de la producción agrícola, calculado como la diferencia entre el valor de la producción de los nuevos cultivos de la situación con proyecto y el valor de la producción del cultivo de la situación sin proyecto.

Por otra parte, de manera adicional al objetivo de la descontaminación, estos proyectos entregan como producto agua tratada que puede ser utilizada en actividades tales como el riego de áreas verdes, el lavado de automóviles, algunas actividades industriales, y otras. El análisis de los efectos generados por la disponibilidad de esta agua tratada debe distinguir, como punto de partida, las dos situaciones básicas que se presentan en la figura 2.1.

Page 8: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Disponibilidad

de agua

tratada

Ampliación

de la oferta

Sustitución

de agua potable

por agua tratada

Cuota

fija

Tarifa

Cantidad demandada < Oferta máxima

Cantidad demandada > Oferta máxima

Cantidad demandada < Oferta máxima

Cantidad demandada > Oferta máxima

Mercado de agua potable

Figura 2.1

1. Cuando significa la aparición o la ampliación de la oferta de agua tratada, el proyecto permitiría la realización de consumos que anteriormente eran imposibles en virtud de las restricciones de la oferta y como consecuencia de esto se observaría, entonces, un beneficio por el bienestar asociado a la satisfacción de una demanda por agua tratada.

2. Cuando hace posible la sustitución de agua potable por agua tratada, si el proyecto permite que se disponga de ésta a un costo de producción más bajo que el del agua potable, se obtendría un beneficio por el diferencial de costos.

La sustitución de agua potable por agua tratada tendría como consecuencia efectos sobre el propio mercado del agua potable. Y para el análisis de éste es importante distinguir las situaciones particulares que prevalecen con relación a la modalidad del precio que se cobra y al balance entre la oferta y la demanda, como ya se indicaba en la figura 2.1.

i. Si el precio es una cuota fija y la demanda de agua potable es menor que la oferta

máxima del sistema, el costo marginal de consumir un m3 adicional de agua potable

es igual a cero, pero, en la medida en que se emplean recursos para producir ese m3, el costo en que incurre la sociedad es mayor que cero, por tanto el proyecto generaría, como efecto neto, un beneficio por la liberación de recursos empleados en la producción del agua potable que se deja de consumir.

ii. Si el precio es una cuota fija, la demanda es mayor que la oferta máxima y hay restricción administrativa del consumo (tandeo), el proyecto generaría un beneficio por el ahorro del costo provocado por el racionamiento administrativo del consumo, ya que si el proyecto disminuye la demanda por agua potable hasta un punto en que pueda ser satisfecha por la oferta, desaparecen las condiciones que originan el tandeo y, por tanto, los costos asociados a él.

iii. Si el precio es igual a una tarifa establecida de acuerdo con el costo marginal social de producción y la demanda de agua potable es menor que la oferta máxima del sistema, el proyecto generaría un efecto en el que el costo y el beneficio son exactamente iguales y, por tanto, el efecto neto es neutro.

iv. Si el precio es igual a una tarifa establecida de acuerdo con el costo marginal social de producción y la demanda de agua potable es mayor que la oferta máxima del sistema, el proyecto generaría un beneficio por el ahorro del costo provocado por la imposición de un precio de restricción, puesto que si el proyecto disminuye la demanda por agua potable hasta un punto en que pueda ser satisfecha por la oferta,

Page 9: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

desaparecen las condiciones que imponen ese precio y, por tanto, los costos asociados a él.

Finalmente, debe señalarse que los proyectos aquí expuestos implican incurrir en costos por concepto de inversión para la construcción de las plantas de tratamiento, así como por los conceptos de mantenimiento y operación de las mismas. Estos costos deben ser valorados a precios sociales y pueden ser desagregados de la siguiente manera:

i) Inversión

- Comerciables (equipo electromecánico de importación)

- No comerciables (obra civil)

ii) Mantenimiento y operación

- Mano de obra (calificada, semicalificada y no calificada)

- Materiales y suministros (comerciables y no comerciables)

iii) Costos fijos (gastos administrativos y patentes)

3. Situación actual en la ciudad de Puebla

3.1 Localización del proyecto

El proyecto se localiza en la ciudad de Puebla y cuenta con una extensión de 13,000 has. aproximadamente (24.8% de la extensión total del municipio), con una precipitación pluvial anual de 800 mm.

Se estima que en 1994, el municipio contaba con una población de 1,161,775 habitantes, la cual, podría llegar a 1,337,866 habitantes en el año 2000.

Los ríos Atoyac y Alseseca cruzan la ciudad de norte a sur y sus aguas desembocan en la presa Valsequillo.

La actividad económica es importante, principalmente en el sector industrial, donde predominan las del ramo metal-mecánica y textil.

3.2 Agua potable

En la actualidad, el abastecimiento de agua potable en la ciudad de Puebla se realiza mediante la explotación de fuentes subterráneas a cargo SOAPAP; además, existen pozos independientes operados directamente por algunos usuarios.

a) Infraestructura física

El sistema muestra, en términos generales, las siguientes características: conexiones inadecuadas en algunas partes de la red de conducción, falta de medición de los caudales de agua extraída en los pozos, mantenimiento inadecuado en la red de distribución y descarga de las aguas residuales directamente y sin tratamiento previo a los ríos Atoyac y Alseseca.

En 19943, la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado fue del 81.8 y 80%, respectivamente, para un total de 250,595 viviendas.

3 Estimación propia con base en el X y XI Censo General de Población y Vivienda, 1980 y 1990, INEGI.

Page 10: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

b) Oferta y demanda de agua potable

La producción de agua potable en 1994 fue de 3.5 m3 por segundo. Las pérdidas

físicas de agua, principalmente en la red de distribución, ascendieron a 0.88 m3 por segundo, lo que representa 29% de la producción del sistema; si se descuentan las

pérdidas físicas, el suministro fue de 2.65 m3 por segundo: 2.15 m3 por segundo del

sistema y 0.5 m3 por segundo de los pozos independientes, este monto constituye la oferta efectiva que enfrenta a la demanda de agua potable.

Cabe señalar que la inexistencia casi generalizada de micromedición y macromedición, impide disponer de datos exactos sobre esta materia, por lo que se tiene que trabajar con estimaciones proporcionadas por personal técnico del SOAPAP.

La oferta efectiva de agua potable es de 6.98 millones de m3 mensuales y la

demanda de 8.61 millones de m3; por lo tanto, el déficit asciende a 1.63 millones de

m3 mensuales, lo que obliga a racionar el suministro mediante interrupciones periódicas del servicio (tandeo).

La cantidad demandada futura de agua potable en el horizonte del proyecto se estimó con base en la tasa media anual de crecimiento poblacional experimentada en la década de los ochenta y considerando una dotación promedio de agua de 250 litros/habitante/día, además se supuso que el actual sistema de cobro sobre la base de cuotas se mantiene en el futuro (ver cuadro No. 3.1).

Cuadro No. 3.1 Demanda futura de agua potable

Año Población Demanda Mensual (millones de m3)

2000 1'337,866 10.17

2005 1'504,833 11.44

2010 1'692,638 12.87

2015 1'903,880 14.48

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, X y XI Censo de Población y Vivienda, 1980 y 1990.

Los precios por el suministro del agua potable en la ciudad de Puebla contemplan las modalidades de cuotas fijas y tarifas por servicio medido. En el sector doméstico, la proporción que guardan ambas modalidades es del 99 y 1%, respectivamente, en tanto, en el sector comercial e industrial la proporción es de 92 y 8%.

3.3 Aguas residuales municipales

El sistema de alcantarillado municipal de la ciudad de Puebla es combinado (pluvial y sanitario) y descarga directamente sobre los ríos Atoyac y Alseseca sin tratamiento alguno; las aguas residuales vertidas a los ríos mencionados son básicamente de origen doméstico, sin embargo, también descargan industrias cuyos procesos productivos generan aguas residuales con material orgánico.

Page 11: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

El volumen de las aguas residuales, en 1994, fue de aproximadamente 2.4m3 por

segundo. Se estima que para el año 2000, dicho volumen podría alcanzar los 2.71m3

por segundo. Del consumo de agua potable, aproximadamente sólo el 70 % es desalojada a través del sistema de drenaje, correspondiendo el 30% restante a las pérdidas por derrames, infiltraciones y evaporaciones.

De acuerdo con los parámetros de la Norma Oficial Mexicana NOM-067-ECOL/1994, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores provenientes de los sistemas de alcantarillado o drenaje municipal, las descargas actuales de la ciudad de Puebla rebasan el máximo permitido en DBO Y SST; por lo tanto, el SOAPAP está obligado al pago del derecho por uso de los cuerpos receptores de aguas residuales.

Cabe mencionar que la normatividad específica en donde se establecen de manera específica los parámetros y sus valores a cumplir para las personas físicas o morales que descarguen sus aguas residuales a cuerpos receptores, son "las condiciones particulares de descarga". Posiblemente en éstas se establezca un valor máximo para los coliformes totales, dado que las aguas de la presa Valsequillo, que se usan en el riego agrícola, provienen en su mayoría de los ríos Atoyac y Alseseca.

Sin embargo, cabe señalar que la Ley que obliga a dicho pago, también exonera del mismo a los municipios que les sea autorizado por la Comisión Nacional del Agua, un programa de construcción de obras de control de la calidad de sus descargas. La situación mencionada anteriormente es la que prevalece actualmente en la ciudad de Puebla.

3.4 Cuerpos receptores

Desde el punto de vista topográfico, la ciudad de Puebla presenta zonas de lomeríos

suaves4 con pendientes hacía dos cauces, el río Atoyac y el río Alseseca.

El río Atoyac es el principal cuerpo receptor que cruza el municipio de Puebla, nace de los deshielos y escurrimientos del volcán Iztaccihuatl; en su recorrido por el valle de Puebla recibe como tributarios a los ríos Xopanac, Zanja Real y La Cadena, así como al río Zahuapan.

El caudal medio anual diario antes de la descarga en la presa Valsequillo es de

6.7m3/segundo5 , El caudal medio anual de las aguas residuales de Puebla es de 1.73

m3/segundo 6 . De acuerdo a la información anterior, la participación de las aguas residuales representan el 26% del caudal medio anual del río Atoyac.

El río Alseseca nace de las numerosas barrancas y corrientes intermitentes que descienden de las faldas de la montaña Malinche; se forma básicamente con las descargas del drenaje sanitario de la ciudad de Puebla, su caudal medio anual es de 0.8

4 Significa que el suelo no es completamente plano, sino que tiene pequeños bordes y pendientes ligeras, que conducen el agua de manera natural hacía los cuerpos receptores.

5 Estimado en base a la captación anual de la presa Valsequillo: 235 millones de metros cúbicos por año y el 89% son aportaciones del río Atoyac.

6 Grupo Mexicano de Desarrollo

Page 12: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

m3/segundo7, compuesto por 0.7 m3/segundo de descargas de alcantarillado sanitario

(88%) y 0.1 m3/segundo de otros escurrimientos (12%).

La presa Valsequillo es el punto terminal de las cuencas descritas, tiene una capacidad

de almacenamiento de 400 millones de m3 anuales; en los últimos 5 años se estima una

captación de 235 millones de m3, de los cuales el río Atoyac aporta un total de 210

millones (89%) y el río Alseseca 25 millones (11%)8 .

El desarrollo poblacional e industrial de la región a generado la contaminación donde se reportan las concentraciones medias anuales de contaminantes y caudales reportados por la Comisión Nacional del Agua en los ríos y en la presa Valsequillo.

Los niveles de contaminación del río Atoyac y los ríos tributarios muestran un aumento significativo conforme se van integrando las descargas de agua residual de los 36 municipios que se localizan en la cuenca, principalmente aguas arriba de la ciudad de Albatros (ver cuadro 3.2).

Cuadro 3.2 Municipios en la cuenca hidrológica por estado de la presa Valsequillo

Municipio Habitantes* Porcentaje

PUEBLA

PUEBLA 1'268,945 58.22

SAN MARTIN 113,365 5.20

TEXMELUCAN SAN PEDRO CHOLULA

93,812 4.30

Otros 7 municipios 167,643 1.32

SUBTOTAL 1'643,765 75.40

TLAXCALA

26 MUNICIPIOS 535,641 24.60

SUBTOTAL 535,641 24.60

TOTAL 2'179,406 100.00

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Anuario Estadístico de la ciudad de Puebla, 1994.

*/ población estimada con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda, 1990.

Por otra parte, en el área de influencia se localizan 12 parques industriales, los cuales albergan aproximadamente a 226 industrias de diversas ramas entre las que destacan la textil, química, materiales de construcción, electromecánica y automotriz.

7 Estimado en base a la captación anual de la presa Valsequillo: 235 millones de metros cúbicos por año y el 11% son aportaciones del río Alseseca.

8 Comisión Nacional del Agua Distrito de Riego 030 Valsequillo

Page 13: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

3.5 Tierras agrícolas

La producción del distrito de riego 2000 se realiza en 20,617 hectáreas; considerando la norma señalada en el apartado anterior, los cultivos se concentran mayormente en granos básicos, siendo su distribución la que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 3.3 Valor de la producción por hectárea del distrito de riego 2000 "Valsequillo" (nuevos pesos de mayo de 1995)

Cultivo Superficie (Has)

% Rendimiento

(Ton/Ha)

Precio

Medio Rural

Valor de la Producció

n N$

Costo de producció

n N$

Utilidad de

producción N$

Maíz 13,884 67.0 3.7 650 2,405 1,890 515

Frijol 3,289 16.0 1.3 2,000 2,600 1,500 1,100

Alfalfa 2,670 13.0 70.0 100 7,000 3,300 3,700

Chile 774 4.0 1.1 3,000 3,300 2,900 400

Total 1,017*

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Reporte Anual de Resultados, 1994.Tipo de cambio: N$6.05 por US dlls.

* Corresponde al promedio ponderado por la participación porcentual de los cuatro cultivos.

3.6 Salud de la población

Es posible que la contaminación de los cuerpos receptores haya contribuido al desarrollo de enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo; durante 1994, de una población total de 1'161,775 habitantes, se detectaron en la ciudad de Puebla 11,763 casos; es decir, un caso anual por cada 99 habitantes: 6,103 de amibiasis; 3,572 de ascariasis; 693 de oxiuriasis; 574 de intoxicación alimentaria; 384 de giardiasis; 213 de fiebre tifoidea; 102 de paratifoidea y otras salmonelas; 94 de shigelosis y 28 de cólera.

Debido a la falta de estadísticas, fue muy difícil llevar a cabo una comparación de las enfermedades mencionadas anteriormente con las registradas en otras ciudades de características similares.

3.7 Programa de inversiones

Actualmente existe un programa de inversiones en agua potable y saneamiento ambiental para la zona metropolitana de Puebla, a ejecutarse en tres años, en el cual se contemplan las siguientes acciones:

• Rehabilitación y ampliación de la infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado, incluyendo la macro y micromedición.

• Tratamiento de las aguas residuales que descargan en los ríos Atoyac y Alseseca. En este componente se incluyen las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales a construir en la ciudad de Puebla.

• Fortalecimiento institucional del SOAPAP.

• Programa de educación ambiental y comunicación social, así como el control de las descargas del sector industrial.

Page 14: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Este programa contempla la realización simultánea de dichas acciones. Sería conveniente ver la

posibilidad de poder modificar la secuencia de su ejecución de tal manera que previo a la construcción de las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales, se pudieran realizar las acciones en el sector del agua potable (rehabilitación de la red de distribución y la macro y micromedición), en virtud de que estas medidas seguramente podrían ocasionar una disminución en el consumo de agua potable y por ende en la producción de aguas residuales.

La rehabilitación de la infraestructura de saneamiento con que se cuenta en varios municipios del estado de Tlaxcala que también forman parte de la cuenca, podría ser otra de las medidas que valdría la pena analizar para su ejecución antes de la construcción de las plantas de tratamiento, ya que posiblemente contribuiría a disminuir el nivel de contaminación del río Atoyac antes de su paso por Puebla.

Los efectos de ambas medidas, podrían reflejarse en el aplazamiento de las inversiones en nuevas fuentes de captación y en modificaciones en el diseño de las plantas de tratamiento.

4. Definición de proyectos

4.1 El proyecto propuesto

Actualmente, la calidad de las aguas residuales originadas en la ciudad de Puebla, que son descargadas directamente sobre los ríos Atoyac y Alseseca, rebasan los valores permisibles de los parámetros establecidos en la norma oficial mexicana NOM-067-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las descargas de aguas residuales de origen municipal, que entrará en vigor el 1 de enero de 1997. En este sentido, el SOAPAP propuso la construcción de cinco plantas de tratamiento de aguas residuales con la finalidad de mejorar la calidad de las aguas que son descargadas, para cumplir, así, con las condiciones normativas señaladas y evitar ser objeto de las sanciones previstas en la ley.

El proyecto consiste en la construcción de dos sistemas de tratamiento formados por cinco plantas, tres localizadas sobre las márgenes del río Atoyac (El Conde, San Francisco y Atoyac Sur) y Alseseca (Parque Ecológico y Alseseca Sur). Se ha planteado que, en conjunto, el sistema tendría una capacidad de tratamiento de 2,707 litros por segundo (que es la estimación de generación de aguas residuales para el año 2000) e incluiría la construcción de 133.4 kms. de colectores para conducir las aguas residuales de la ciudad hasta las plantas de tratamiento. Cabe señalar que la producción de agua tratada de la planta Parque Unido sería destinada al riego del propio parque y, además, permitiría disponer de agua suficiente para el resto de las áreas verdes de la ciudad.

El cuadro No. 4.2 muestra algunos de los parámetros que indican la calidad actual de las descargas domiciliarias de la ciudad de Puebla, que constituyen el influente de las plantas de tratamiento; muestra también la calidad del agua que arrojarían las plantas (efluente), así como los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en la norma oficial mexicana NOM-067-ECOL-1994.

Cuadro 4.1 Características del influente y del efluente

Parámetros

Barranca del

Conde

San Francisc

o

Atoyac Sur

Parque Ecológic

o

Alseseca Sur

Límite máximo permisibl

e

Page 15: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Caudales

Promedio diario (l/seg)

380

1,263

209

80

775

Influente (promedio anual)

DBO (mg/l) 250 291 250 250 250 50

SST (mg/l) 250 224 250 250 250 50

Coliformes totales (NMP/100 ml)

2.5x1015 2.4x1015 2.4x1015 2.4x1015 2.4x1015 -

Efluente (promedio mensual)

DBO (mg/l) < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 50

SST (mg/l) < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 50

Coliformes totales (NMP/100 ml)

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 -

Fuente: Anexos del contrato de prestación de servicios entre Agua Purificada de Albatros, S.A. de C.V. y el Sistema Operador de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Puebla (SOAPAP). Abreviaturas : SST (Sólidos suspendidos totales) Cantidad de material en estado sólido contenido en las aguas residuales. Coliformes totales. Grupo de bacterias que habitan predominantemente en el intestino del hombre.

La licitación del proyecto fue ganada por la empresa Desarrollos Hidráulicos de Puebla, S.A. DE C.V., quien construirá las plantas de tratamiento y las operará por un período de 20 años contados a partir de su puesta en marcha. Una vez transcurrido ese periodo, la empresa transferirá las plantas al SOAPAP sin costo alguno, a menos que las partes acuerden una recontratación. El monto de la inversión, a precios de mayo de 1995, asciende a N$299.12 millones.

4.2 Perspectiva de la normatividad

Si los proyectos de tratamiento de aguas residuales son abordados desde esta perspectiva, la atención se centra sobre el cumplimiento de la normatividad referida a la calidad de las descargas de aguas residuales vertidas sobre los cuerpos de agua: ríos, lagos, lagunas, mares y otros.

Bajo esta visión, los proyectos de tratamiento de aguas residuales se justificarían cuando las descargas sobrepasen los límites máximos permitidos por la normatividad respectiva, ya que ésta debe ser cumplida so pena de ser objeto de sanciones monetarias.

En este caso lo único que queda por decidir a la evaluación socioeconómica es la opción técnica de proyecto que conviene ejecutar. Es decir, el interés se reduce a un problema ingenieril para elegir la opción que implique los menores costos para la sociedad, utilizando el enfoque de costo-eficiencia.

4.3 Perspectiva del análisis costo-beneficio

La aplicación del análisis costo-beneficio a la evaluación de estos proyectos implica plantear la pregunta de si es conveniente para la sociedad ejecutar un proyecto

Page 16: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

determinado. La preocupación de esta visión es si el país será más rico o más pobre como consecuencia de la ejecución del proyecto. Es decir, esta perspectiva hace explícitos los beneficios y costos que implica cumplir con la normatividad y, en el fondo, es un cuestionamiento acerca de la conveniencia de cumplir con ésta.

En virtud de que en el presente estudio se ha considerado como un supuesto que la opción técnica de proyecto que fue presentada es correcta, la visión costo-beneficio es la perspectiva con la que se aborda el proyecto de construcción de cinco plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puebla.

a) Definición preliminar de proyectos

Aplicando el principio de separabilidad de proyectos a la propuesta de construcción de las cinco plantas de tratamiento, es necesario considerar que los beneficios esperados sobre los ríos Atoyac y Alseseca, como consecuencia del saneamiento, son independientes entre sí: es decir, los efectos generados por el saneamiento del río Atoyac, no dependen de los del río Alseseca, y viceversa.

En este sentido, los sistemas de tratamiento de cada uno de los ríos deben ser considerados como dos proyectos independientes, perfectamente separables. Si se evaluaran conjuntamente, se correría el riesgo de ocultar un proyecto no rentable o de opacar un proyecto rentable. Hasta este momento, por tanto, se podrían definir dos proyectos:

i) Evaluación socioeconómica del sistema de tratamiento del río Atoyac (plantas El Conde, San Francisco y Atoyac Sur).

ii) Evaluación socioeconómica del sistema de tratamiento del río Alseseca (plantas Parque Ecológico y Alseseca Sur).

b) Definición final de proyectos

De acuerdo con la información expuesta en el capítulo anterior acerca de la calidad del agua los ríos en diferentes puntos de monitoreo, se puede afirmar que el proyecto sistema Atoyac no podrá modificar la calidad del agua del río Atoyac, debido fundamentalmente a que este río muestra niveles relativamente altos de contaminación aguas arriba de la ciudad de Albatros y, además, las descargas de aguas residuales de la ciudad sólo constituyen 12% del caudal del río. De esta manera, muy probablemente no se podrá contribuir a la dilución de su contaminación y, por tanto, a generar los beneficios esperados como consecuencia del saneamiento.

En este orden de ideas, es claro que el proyecto del sistema de saneamiento del río Atoyac sólo cobraría sentido si se llevaran a cabo las acciones pertinentes para la descontaminación integral del río, atendiendo la problemática que se presenta aguas arriba de la ciudad de Puebla. Esto quiere decir que no conviene ver a la construcción de las plantas del río Atoyac (Barranca del Conde, San Francisco y Atoyac Sur) como el proyecto que sanearía al río, sino que debe verse como una parte muy importante de un proyecto que contemplaría otras acciones para lograr ese objetivo.

Es importante resaltar que la identificación del proyecto es un punto crítico lo que implica el proceso de evaluación de los proyectos. Por tanto, no se sostiene que el sistema de tratamiento del río Atoyac sea un mal proyecto, sino que éste no es el proyecto adecuado, por lo que no conviene evaluarse aisladamente.

Page 17: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Por otra parte, la cuenca hidrológica, de la cual forman parte los ríos involucrados en el proyecto, desemboca en la presa Valsequillo, y ésta tampoco verá disminuido su nivel de contaminación como consecuencia de la ejecución de los proyectos que se han señalado. Esto es así porque el volumen de agua de la presa está constituido por los afluentes de los ríos Atoyac (94%) y Alseseca (6%), de los cuales el primero, que representa la mayoría de la aportación, mantendrá niveles relativamente altos de contaminación. En virtud de ello, surge como interesante, para su evaluación, el proyecto de saneamiento de la cuenca completa, que comprendería a la presa Valsequillo, los ríos Atoyac y Alseseca, así como todos los cuerpos de agua relevantes.

Así pues, con base en estas consideraciones sería posible visualizar, para su evaluación y como definitivos, los siguientes proyectos:

i) Evaluación socioeconómica del sistema de tratamiento del río Alseseca.

ii) Evaluación socioeconómica de un proyecto de saneamiento integral de la cuenca que confluye en la presa Valsequillo.

5. Evaluación de proyectos

5.1 Evaluación socioeconómica del sistema de tratamiento del río Alseseca

El río Alseseca tiene un recorrido dentro de la ciudad de Albatros de 15 Km, durante su trayecto recibe las descargas de aguas residuales; adicionalmente, la población utiliza este río como depósito de desechos sólidos, lo que ha provocado malos olores, un paisaje desagradable y la proliferación de plagas de roedores.

El proyecto planta de tratamiento Alseseca Sur y Parque Ecológico tiene como objetivo mejorar la calidad del agua del río Alseseca mediante el tratamiento de las descargas de aguas residuales, adicionalmente, se tiene contemplado el abastecimiento de agua tratada para el riego de los parques y jardines de la ciudad.

La dependencia gubernamental responsable del cuidado de las áreas verdes, debido a restricciones presupuestales, sólo tiene capacidad para atender 2.6 hectáreas del total de los jardines de la ciudad.

La inversión del proyecto asciende a N$95.4 millones; adicionalmente, para el año 2013 se requerirá una ampliación, lo que implica una inversión adicional de N$35.9 millones.

Los beneficios que se obtendrían con el proyecto son los siguientes: todas las descargas de aguas residuales urbanas vertidas al río Alseseca serán conducidas por colectores subterráneos; se mejorará la calidad del agua del río Alseseca, desde la planta Alseseca Sur hasta su descarga final en la presa Valsequillo; asimismo, la planta Parque Ecológico reportaría beneficios por los conceptos de mejoramiento y ampliación de las áreas verdes de la ciudad.

El costo actual neto del proyecto asciende a N$139 millones si se consideran 22.6 hectáreas para riego y se ubica en N$158 millones si se consideran 57 hectáreas. La toma de alguna decisión se debe basar en la comparación de los beneficios y el costo actual neto.

5.2 Proyecto de saneamiento integral de la cuenca que confluye en la presa Valsequillo

Como resultado de la investigación realizada, surgió la necesidad de llevar a cabo el estudio de un proyecto integral de saneamiento de la cuenca hidrológica, debido a que la cuantificación y

Page 18: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

valoración de los beneficios que se podrían generar con el tratamiento de las aguas residuales que son vertidas a los ríos Atoyac y Alseseca durante su trayecto por el municipio de Puebla, requiere, además, de un proceso de saneamiento aguas arriba de dicho municipio, ya que los niveles de contaminación rebasan los límites establecidos en la Normas Oficiales Mexicanas.

Es importante señalar que el desarrollo industrial y poblacional del área de estudio, han generado un incremento en los niveles de contaminación de los principales cuerpos receptores de aguas residuales, lo anterior representa un problema complejo, en el cual los objetivos y metas de saneamiento deben ser estudiados tomando en cuenta los costos y beneficios ambientales, la salud de la población, el aumento en el valor de los predios aledaños a los ríos y los beneficios agrícolas.

Para obtener los posibles beneficios en la salud de la población y en la agricultura, es necesario que los microorganismos existentes en los ríos y la presa se reduzca a los niveles que marcan las Normas Oficiales Mexicanas. Asimismo, para los predios no agrícolas se debe considerar que las principales características que inciden son el paisaje, los malos olores, la presencia de plagas y la existencia de desechos sólidos.

El valor anual del beneficio que se atribuiría a la agricultura por el saneamiento ascendería a N$75'964,332, dicho beneficio se obtendría paulatinamente a través de una tasa de incorporación anual; sin embargo, debido a la diferencia que existe en el precio actual de una hectárea donde se siembra maíz y de una hectárea donde se siembran hortalizas, y considerando que el precio de mercado de las hortalizas es muy variable, se elaboró un escenario menos optimista donde el precio medio rural es menor, resultando un beneficio anual de N$20'355,708.

En cuanto a salud se refiere, no se logró determinar el valor monetario del beneficio atribuible, ya que para su cálculo se requiere conocer, por enfermedad, el número de casos que disminuirían a raíz del saneamiento de los cuerpos receptores, lo anterior no se obtuvo debido a que en el sector salud no se elaboran estadísticas sobre el comportamiento de dichas enfermedades; sin embargo, se realizaron algunos escenarios que consideran una disminución de 10 y 25% en los índices de morbilidad.

En lo que respecta al beneficio por el incremento en el valor de los predios no agrícolas, el valor ascendería a N$100'818,978.

En los valores obtenidos en los diferentes escenarios se considera constante el beneficio obtenido en los predios no agrícolas; dichos valores se resumen a continuación:

1) Considerando un beneficio anual de N$20'355,708 en la agricultura y una disminución en los índices de morbilidad de N$566,750 (10%), el valor actual de los beneficios que se obtendrían en el proyecto integral sería igual a N$153'277,234.

2)Con un beneficio anual en la agricultura de N$20'355,708 y una disminución en los índices de morbilidad de N$1'408,026 (25%), el valor actual de los beneficios ascendería a N$157'786,912.

3)Si consideramos un beneficio anual en la agricultura de N$75'964,332 y una disminución en los índices de morbilidad de N$566,750, el valor actual de los beneficios se ubicaría en N$365'903,609.

4)Con un beneficio anual en la agricultura de N$75'964,332 y una disminución en los índices de morbilidad de N$1'408,026, el valor actual de los beneficios para el proyecto integral sería de N$370'413,286.

Page 19: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Es importante mencionar que los beneficios calculados en este estudio corresponden solamente a una

parte de los que el proyecto integral de saneamiento de la cuenca podría generar. El valor total de los beneficios representarían el punto de referencia para el monto de la inversión a realizar desde el punto de vista de la evaluación socioeconómica.

6. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones

6.1 Conclusiones

a) Con relación al sistema de abastecimiento de agua potable se observa lo siguiente:

i) Problemas en la infraestructura de distribución que genera pérdidas físicas.

ii) Ausencia de medición en las fuentes de captación y en las tomas domiciliarias.

iii) Ausencia de un esquema de tarifas establecido de acuerdo con los costos de producción del agua potable.

b) Debido a lo anterior, se puede afirmar que dicho sistema opera con deficiencias que se reflejan en un inadecuado suministro de agua potable y presumiblemente, en su desperdicio.

c) La solución a la problemática de las pérdidas, significaría, de alguna manera, la ampliación de la oferta de agua potable en la medida en que habría un mejor aprovechamiento de las actuales fuentes de abastecimiento.

d) La implementación de la medición de los consumos en las tomas domiciliarias, en paralelo con la aplicación de una adecuada política tarifaria, podría disminuir los consumos de agua potable.

e) La realización de las acciones expuestas en los dos puntos anteriores, muy probablemente podrían contribuir a la postergación de las inversiones en nuevas fuentes de captación.

f) El proyecto de medición, además de los beneficios que generaría por la liberación de recursos empleados en el agua que se deja de consumir, y en la medida que incide en el consumo de agua potable y por tanto en la producción de aguas residuales, también podría modificar la capacidad de diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

g) El problema de la contaminación del río Atoyac y de la presa Valsequillo no es generado únicamente por la ciudad de Puebla, ya que contribuyen a dicho problema las poblaciones e industrias de los municipios ubicados aguas arriba de Puebla y que forman parte de la región hidrológica.

h) Las plantas de tratamiento de aguas residuales del sistema Atoyac forman parte importante del saneamiento del río Atoyac; sin embargo, por si solas no son suficientes para lograr dicho fin, ya que éste se encuentra contaminado aguas arriba de la ciudad de Puebla y el volumen de las descargas que serán tratadas representa sólo el 26% del caudal del río.

i) Las plantas de tratamiento del sistema Alseseca mejorará la calidad de las aguas del río Alseseca en lo que respecta a contenido de materia orgánica y coliformes, debido a que el caudal del río se forma con el 88% de las aguas residuales del sistema de alcantarillado de la ciudad de Puebla.

Page 20: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

j) El mejoramiento de la calidad del río Alseseca se verá limitada, en virtud de que parte

del sector industrial de la ciudad de Puebla descarga sus aguas residuales directamente al cauce del río y además, en algunos tramos del mismo, se utiliza como depósito de desechos sólidos.

k) El proyecto no incidirá significativamente sobre la calidad del agua de la presa Valsequillo, en virtud del mínimo mejoramiento de la calidad del río Atoyac, el cual contribuye aproximadamente con el 89% de las captaciones anuales de la presa.

l) Dados los puntos anteriores, se puede decir que las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales de Puebla deben verse como parte de un proyecto de saneamiento integral de la cuenca.

m) Con el proyecto propuesto originalmente no se lograrán reducir los niveles de contaminación microbiológica en el agua de los ríos y de la presa, y no será posible la obtención de los beneficios esperados en los predios, en la salud y en la agricultura, debido a que los focos de infección (plagas y malos olores, principalmente) persistirán.

n) Las plantas de tratamiento ubicadas aguas arriba de la ciudad de Puebla, sobre todo en el estado de Tlaxcala, no contribuyen al mejoramiento de la calidad microbiológica de los cuerpos de agua debido a la ausencia de procesos de desinfección.

ñ) En virtud de que aproximadamente el 99.6% de la producción de agua tratada del proyecto será descargada sobre los ríos Atoyac y Alseseca, se está renunciando al reuso de la misma y, por consiguiente, a los beneficios asociados a su consumo.

o) La utilización del 0.4% del agua tratada producida por la planta Parque Ecológico en el riego de las áreas verdes, permitirá obtener beneficios por el mejoramiento del paisaje.

p) Los efectos asociados a la disminución de la demanda de agua potable requieren de que sea posible el reuso del agua tratada. Sin embargo, las áreas verdes que serán regadas con agua tratada no consumen una cantidad significativa de agua potable que pudiera ser liberada, por lo que los beneficios asociados a la sustitución de agua potable por agua tratada no se observarán.

6.2 Recomendaciones

a) Previo a las acciones de saneamiento sería conveniente que se evalúe la posibilidad de solucionar la problemática que muestra el sistema de agua potable, principalmente en los siguientes aspectos:

b) Rehabilitación de la infraestructura del sistema.

c) Instalación de medidores en las fuentes de captación y tomas domiciliarias.

d) Diseño de un esquema de tarifas que tenga como criterios fundamentales los costos reales que implica el suministro, desalojo y tratamiento del agua utilizada; así como garantizar un consumo adecuado de agua potable para las familias de bajos ingresos.

e) En virtud de los beneficios que estas acciones tienen, las mismas deben considerarse como proyectos prioritarios que pueden retrasar las inversiones en nuevas fuentes de captación, así como modificar la capacidad de las plantas de tratamiento.

Page 21: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

f) La rehabilitación de las plantas de tratamiento que se encuentran en el estado de

Tlaxcala podría contribuir a la disminución de materia orgánica en los cuerpos receptores, por lo que es una actividad que debe ser evaluada.

g) El proyecto integral de saneamiento debe contemplar acciones encaminadas a solucionar el problema de los desechos sólidos en las márgenes de los ríos.

h) Las descargas industriales directas a los ríos deben ser analizadas de manera individual, debido a los diferentes contaminantes que genera cada actividad.

i) Se propone que las estadísticas del sector salud, referentes a las enfermedades gastrointestinales que son influenciadas por la contaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales, se publiquen regularmente y sean de fácil acceso para quien las solicite, ya que la evaluación socioeconómica de este tipo de proyectos requiere de dicha información.

j) Diseñar un mecanismo de pago mediante el cual los potenciales beneficiarios contribuyan a la recuperación de la inversión requerida por el proyecto integral de saneamiento.

k) Realizar una evaluación costo-beneficio de la aplicación de la normatividad relativa a los cuerpos de agua que reciben descargas de aguas residuales, particularmente para la cuenca hidrológica de la presa Valsequillo; es decir, para el proyecto integral de saneamiento.

l) Con la finalidad de complementar la valoración de los beneficios del proyecto integral de saneamiento, particularmente referidos a la salud de la población y al valor de los predios ubicados en torno a los cuerpos de agua, es necesario considerar la situación del resto de las poblaciones ubicadas aguas arriba de la ciudad de Puebla.

m) Es necesario contar, en México, con modelos de simulación que permitan predecir cuál sería el cambio en la calidad del agua de los cuerpos que reciben descargas de aguas residuales, como consecuencia del tratamiento de éstas.

6.3 Limitaciones

a) El estudio considera que el diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales es la opción técnica correcta.

b) No fue posible conseguir la información requerida para la elaboración del estudio con la calidad, cantidad y oportunidad deseable.

c) La ausencia de un modelo de simulación, no permitió conocer con precisión los cambios esperados en la calidad del agua de los cuerpos receptores como consecuencia de la operación de las plantas de tratamiento de Puebla.

Page 22: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

CAPÍTULO I

ORIGEN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 Origen y justificación

En los últimos años, los procesos de urbanización, asociados al crecimiento de las actividades económicas, han significado el uso creciente de los recursos naturales conduciendo, en algunos casos, a su agotamiento y, en otros, al deterioro de su calidad.

La contaminación de ríos, lagunas, presas y otros cuerpos receptores de aguas residuales se ha constituido en una preocupación de primer orden en virtud de su incidencia sobre la calidad de vida de la población y el desarrollo de las actividades económicas que requieren del uso del agua de tales cuerpos. Esta preocupación ha dado lugar al surgimiento de un esquema jurídico-administrativo para la regulación de este problema, el que, a su vez, ha estimulado el crecimiento de las inversiones en proyectos de saneamiento ambiental.

Si se considera que en un contexto en el que abundan las necesidades, pero escasean los recursos, el uso de éstos significa un alto costo de oportunidad, resulta muy importante elevar la calidad de tales inversiones a través del mejoramiento de su rentabilidad social.

Aun cuando la técnica de evaluación socioeconómica es una herramienta que contribuye a tomar las decisiones adecuadas para lograrlo, actualmente, en la evaluación de proyectos de saneamiento, se aplica el análisis de mínimo costo, lo que implica suponer: a) que estos proyectos tienen VAN positivo, y b) todas las opciones de proyectos tienen beneficios iguales.

Dado que la calidad de las aguas residuales originadas en la ciudad de Puebla, que son descargadas directamente sobre los ríos Atoyac y Alseseca, rebasan los parámetros permisibles establecidos por la Comisión Nacional del Agua en la norma oficial mexicana NOM-067-ECOL-1994, que entrará en vigor el 1 de enero de 1997, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Puebla (SOAPAP) propuso la construcción de cinco plantas de tratamiento de aguas residuales, con la finalidad de mejorar la calidad de las aguas residuales que son descargadas sobre los cuerpos de agua y cumplir así con las condiciones exigidas en la citada norma, evitando de esta manera el pago de los derechos (multas) que implicaría su incumplimiento.

El SOAPAP otorgó el proyecto, en licitación, a la sociedad denominada Desarrollos Hidráulicos de Puebla, S.A. de C.V., bajo la figura de un contrato de obra y prestación de servicios. En virtud de que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS) participará financieramente en dicho proyecto, encargó al Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos (CEPEP)-Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) la evaluación socioeconómica del mismo.

1.2 Objetivos

En este orden de ideas, los objetivos que persigue el presente estudio son los siguientes:

a) Proponer una metodología que constituya una aproximación al enfoque costo-beneficio para la evaluación socioeconómica de plantas de tratamiento de aguas residuales.

b) Aplicar la metodología propuesta al proyecto de construcción de las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puebla.

Page 23: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA COSTO-BENEFICIO PARA LA EVALUACIÓN SOCI OECONÓMICA DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

2.1 Consideraciones generales

En la actualidad, los proyectos de tratamiento de aguas residuales se evalúan con base en el criterio del mínimo costo, ya que el análisis de costo-beneficio no es de fácil aplicación en este tipo de proyectos. El problema radica en la dificultad de cuantificar y valorar los beneficios, pues éstos se refieren básicamente al mejoramiento de la calidad de vida de la población y de las condiciones para el desarrollo de la vida de la flora y la fauna. Por esta razón los beneficios son considerados como intangibles y no se cuantifican.

Al asumir el criterio de mínimo costo, se aceptan los siguientes supuestos:

i) Estos proyectos tienen un valor actual neto (VAN) positivo. ii) Los beneficios de todas las opciones de proyectos son iguales, por lo que el criterio de decisión es el menor costo.

En este sentido, instituciones como el Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile, señalan que la ejecución de estos proyectos se justifica siempre y cuando se detecte que los niveles de contaminación de los cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales

rebasen los niveles máximos permitidos por las normas sanitarias respectivas.9

Esta consideración supone, asimismo, que los niveles máximos de contaminación permitidos por la norma corresponden a los niveles de degradación del ambiente que comienzan a significar, para la sociedad, costos tan grandes que siempre serán mayores a los costos que implica evitarlos.

Si bien es cierto que el problema de la contaminación ha adquirido dimensiones que obligan a realizar acciones urgentes para mitigar sus efectos, también es cierto que, dado el enorme costo de oportunidad que significa invertir recursos en proyectos de esta naturaleza, es importante seleccionar aquellos que sean más rentables para la sociedad en su conjunto.

Es aquí donde cobra gran importancia la técnica del análisis de costo-beneficio, que hace explícitos los beneficios del saneamiento y los cuantifica para poder compararlos con los costos en que es necesario incurrir para obtenerlos, eligiendo aquellos que reporten a la sociedad una rentabilidad social positiva.

Veamos, entonces, cómo puede ser expresado, en el lenguaje de la evaluación socioeconómica, el tipo de proyectos que nos ocupa, así como la problemática que pretenden resolver.

El tratamiento de las aguas residuales es un proceso de producción que proporciona el servicio de limpieza de las aguas residuales con la finalidad de mejorar el ambiente, y adicionalmente, arroja como producto agua tratada. La limpieza de las aguas residuales pretende resolver el problema del deterioro de los cuerpos de agua que reciben las descargas; es decir, trata con un problema de contaminación. Y para el análisis económico la contaminación puede ser

considerada como un factor de la producción10 . Esto significa que el proceso de producción de tal o cual bien o servicio implica, en ocasiones, ensuciar, degradar o utilizar el ambiente, y como toda utilización de recursos implica la generación de beneficios y costos.

9 MIDEPLAN; Inversión pública, eficiencia y equidad; s/f; p. 104. 10 Call y Holahan; Microeconomía; p. 554.

Page 24: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

En un esquema de ejes coordenados como el que se muestra en la figura No. 2.1, los costos estarían representados por una curva con pendiente positiva que expresaría el costo marginal de cada unidad de contaminación que le es impuesto a la comunidad por los daños ocasionados al ambiente. Los beneficios se representarían por una curva con pendiente negativa que expresaría el valor del producto marginal, o beneficios, que para un proceso productivo le reporta la generación de unidades de contaminación o la utilización de unidades del ambiente.

$

Beneficiosy

Costos

C/t0C*C1 C2

Daño marginalpor contaminación

DMg(c)

VPMg (c)

Valor del productomarginal

Nivel de contaminación

Figura 2.1 Análisis económico de la contaminación

El punto en donde DMg(c) = VPMg(c) nos indica el nivel óptimo social de contaminación C*, ya que los beneficios y costos marginales son iguales. En el nivel C1, el valor del producto marginal

es mayor que los daños ocasionados, mientras que en el nivel C2 los daños son mayores que el

valor del producto marginal.

Si los agentes que generan la contaminación no internalizan ese costo o no compensan de alguna manera la contaminación que ocasionan, se puede decir que tales costos son externos a ellos; es decir, la contaminación habría de ser considerada como una externalidad negativa de tal o cual proceso de producción. Gráficamente, esta externalidad podría ser representada como se muestra en la figura 2.2.

Page 25: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

0

Precio

Cantidad/tiempo

Oferta = CMgP

CMgS

E(-)

Figura 2.2 Externalidad negativa en la producción

La curva de oferta representa el costo marginal privado (CMgP) de los procesos de producción que utilizan agua. El costo marginal social (CMgS) está representado por una curva que se encuentra por encima del CMgP ilustrando el hecho de que, ante la ausencia de tratamiento, el uso de agua potable en algún proceso productivo, con el consecuente deterioro de su calidad, representa cierto nivel de costos privados, pero implica también la imposición, al resto de la comunidad, de los costos que van implícitos en el deterioro de los cuerpos de agua que reciben las descargas de aguas residuales. Es por eso que los costos sociales de producir ese bien son mayores a los privados. Esta es la externalidad negativa [E(-)], cuyo monto está representado por la distancia vertical que separa ambas curvas.

Parece, entonces, que el análisis de este tipo de externalidad tendría que hacerse en cada uno de los procesos productivos que la generan. Sin embargo, es posible simplificar de manera significativa el problema, ya que todos aquellos procesos productivos pueden ser considerados como consumidores de agua potable. Por tanto, se puede visualizar al problema como una externalidad negativa por el consumo de agua potable, ya que quien la consume también la ensucia y al descargarla deteriora la calidad de los cuerpos de agua que la reciben. Gráficamente, esta externalidad podría ser representada sobre el mercado de agua potable como se muestra en la figura No. 2.3.

Page 26: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

$/m3

0 m3/t

Demanda = BMgP

BMgS

E(-)

Figura 2.3 Externalidad negativa por el consumo de agua potable

La curva de demanda representa el beneficio marginal privado por el consumo de agua potable, mientras que el beneficio marginal social (BMgS) está representado por una curva que se encuentra por debajo del BMgP ilustrando el hecho de que, ante la ausencia de tratamiento, el consumo de agua potable representa cierto nivel de beneficios privados para quien la consume, pero implica también la imposición, al resto de la comunidad, de los costos que van implícitos en el deterioro de los cuerpos de agua que reciben las descargas de aguas residuales. Esta es la externalidad negativa [E(-)], cuyo monto está representado por la distancia vertical que separa ambas curvas.

Finalmente, dada la clara y estrecha relación existente entre el consumo de agua potable y la producción de aguas residuales, conviene hacer algunas consideraciones que tienen importantes implicaciones prácticas.

Si la modalidad del precio que se cobra por el consumo de agua potable es una cuota fija (que constituye la generalidad para el caso mexicano), significa que el costo marginal que enfrentan

los consumidores por el consumo de cada m3 es igual a cero. Dada una demanda por agua potable como la representada en la figura No. 2.4, la cantidad que se demandaría al precio cero es Q0. Sin embargo, si el precio fuera una tarifa establecida de acuerdo con el costo marginal de

producción del agua potable, entonces el precio sería igual a Cmg, que representa un incremento con relación al precio con cuota fija, propiciando una disminución en la cantidad demandada desde Q0 hasta Q1. Este movimiento significaría un beneficio por el ahorro de recursos

empleados en la producción del agua potable que se deja de consumir, representado por el rectángulo (a,b, Q0,Q1) que se encuentra debajo de la curva de costos marginales. Al mismo

tiempo implicaría costos sociales por el menor consumo de agua potable, expresados por el triángulo (a, Q0, Q1) que se encuentra debajo de la curva de demanda. En virtud de que los

beneficios son mayores a los costos, se tiene un beneficio neto igual al triángulo (a, b, Q0).

Page 27: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

0Q1 Q0

$/m3

m3/t

Cmga b

Figura 2.4 Beneficio neto por tarificar el consumo de agua potable

Como se ve, la tarificación del consumo de agua potable reportaría importantes beneficios y constituiría todo un proyecto por sí misma. Sin embargo, en la medida en que afecta a las cantidades consumidas de agua potable, los efectos de ésta se dejarían sentir, asimismo, sobre la producción de aguas residuales. Así, la tarificación probablemente reduciría los volúmenes de éstas y afectaría, por tanto, el tamaño de diseño de un proyecto de construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

En consecuencia, es muy importante tomar en cuenta estas consideraciones cuando se tiene en puerta un proyecto de tratamiento de aguas residuales.

2.2 Proyectos de tratamiento de aguas residuales

La generalidad de los proyectos de tratamiento de aguas residuales tienen como principal objetivo la descontaminación, es decir, la disminución del deterioro de la calidad de los cuerpos de agua que reciben las descargas de aguas residuales domésticas e industriales, y como todo proyecto, implican incurrir en costos con el objeto de obtener beneficios.

Los principales beneficios de este tipo de proyectos pueden ser considerados como intangibles en la medida en que se refieren básicamente al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través del mejoramiento del ambiente, eliminando los malos olores, las plagas, los focos de infección y todos los aspectos indeseables, permitiendo, asimismo, el desarrollo de la flora y la fauna.

El carácter de intangible proviene de la dificultad que significa la cuantificación y la valoración de los beneficios percibidos por las personas. Y es que para el análisis de los bienes ambientales -si pueden ser llamados de esta manera- no existe un mercado donde sea posible observar las cantidades y los precios transados de los mismos.

A pesar de ello, es posible considerar que las personas que se beneficiarían con los proyectos tienen una disposición a pagar por la obtención de tales beneficios. Una manera de estimar esa disposición es a través de la aplicación de técnicas tales como las metodologías de valuación contingente y de precios hedónicos, cuya utilización permitiría eliminar, en buena medida, ese carácter de intangible.

Page 28: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

La metodología de valuación contingente11 constituye una forma alternativa para valorar los beneficios de proyectos en los que no es posible visualizar un mercado y consiste en la elaboración de un cuidadoso proceso de entrevistas a los potenciales beneficiarios, con la finalidad de establecer su máxima disposición a pagar por el bien que ofrecerá el proyecto.

Un elemento crítico de esta metodología es el diseño de un cuestionario, que es el instrumento a través del cual se recoge la información que es sometida a un riguroso proceso econométrico que permite determinar la disposición a pagar por el bien en cuestión. Ésta, a su vez, permite construir una curva de demanda que muestra el valor que los consumidores atribuyen a dichos beneficios.

Por su parte, la metodología de precios hedónicos12 puede ser aplicada en los casos en que existe información de transacciones de mercado, o sea, de precios y cantidades. Tiene como base un enfoque de demanda que distingue dos aspectos relevantes de la misma:

i) Quién demanda (el consumidor).

ii) Qué es lo que se demanda (el bien).

Esta metodología destaca el segundo aspecto y sostiene que el interés de los consumidores radica en las características del bien, no en el bien en sí mismo. A través de un proceso econométrico complejo se establece la denominada función hedónica, donde el precio del bien es la variable dependiente y los atributos del bien son las variables independientes, determinando la forma y el monto en que cambia el precio como consecuencia de cambios observados en los atributos.

De esta manera, cuando se aplica dicha metodología a proyectos que modifican los atributos de algún bien, el cambio que como consecuencia se observa en el precio del mismo puede ser apreciado como un efecto atribuible al proyecto. Un ejemplo de lo anterior lo puede constituir el efecto que se describe a continuación.

a) Incremento en el valor de los predios no agrícolas aledaños a los cuerpos de agua que serán saneados

El saneamiento de los cuerpos de agua que reciben las descargas de aguas residuales propicia el mejoramiento de los atributos de los predios no agrícolas que se encuentran ubicados en torno de esos cuerpos, ya que, como se mencionaba anteriormente, se logra la eliminación de los malos olores, las plagas, la contaminación visual y, en suma, de todos los aspectos desagradables que restan atractivo a los terrenos. El mejoramiento de los atributos (aspecto, olores, vida silvestre, etcétera) hace posible el incremento de su valor, hecho que puede ser considerado como un beneficio atribuible al saneamiento.

Existe, sin embargo, una forma alternativa para medir el incremento en el valor de los predios no agrícolas que consiste en la estimación de esos efectos buscando el con proyecto en la realidad; es decir, buscando una situación existente, que pueda ser observada, y que pueda simular, de la mejor manera, la situación sin contaminación que sería posible con el proyecto.

11 MIDEPLAN, División Planificación, Estudios e Inversiones; documento del seminario Metodologías alternativas para la valoración de beneficios en la evaluación socioeconómica de proyectos públicos de inversión.

12 Idem.

Page 29: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

En primer lugar, es necesario determinar el área que habrá de considerarse como potencialmente beneficiada por el proyecto y, paralelamente, determinar el valor monetario que en conjunto constituyen todos ellos en la situación sin proyecto. La longitud de esta área será la misma que la de los cuerpos de agua que se pretenda sanear, mientras que su amplitud dependerá de la magnitud del proyecto y además deberán escucharse las opiniones de los expertos.

Posteriormente, debe seleccionarse, de manera cuidadosa, una zona con predios que muestren características similares a los que se encuentran afectados por la contaminación, pero, obviamente, sin estos problemas. Esta selección debe hacerse atendiendo diversas características como: ubicación, topografía, orientación, paisaje, y otros indicadores como las vías de acceso, infraestructura, servicios públicos disponibles, ubicación socioeconómica, régimen de propiedad, uso de suelo, y otros. Paralelamente, debe conocerse el valor de estos predios, medidos por metro cuadrado u otra unidad cualquiera.

El valor de los predios que serán considerados como el con proyecto observado en la realidad se basará en el comportamiento del mercado a través de operaciones recientes de compra-venta y/o de la capitalización de los productos del arrendamiento de los mismos. Obteniendo esta información será fácil calcular, de manera porcentual, una estimación del cambio que produciría el proyecto sobre el valor de los predios afectados.

De esta manera se estarían midiendo y valorando una parte de los beneficios que habían sido señalados como intangibles. Sin embargo, es posible avanzar todavía más y medir otro segmento de los efectos generados por este tipo de proyectos.

b) Ahorro de costos derivado de la reducción de los índices de morbilidad y mortalidad de la población

Es probable que el uso de aguas contaminadas para consumo humano o para riego clandestino de hortalizas, así como la proliferación de plagas infecciosas en las aguas residuales, produzcan un incremento de la incidencia de algunas enfermedades en la población. De ser así, un proyecto de saneamiento, probablemente, contribuiría de manera parcial a la disminución de los índices de morbilidad y mortalidad de la población, que se traducirían en incrementos de la productividad laboral y en ahorro de gastos médicos.

Para determinar los posibles beneficios derivados del proyecto, es necesario conocer, en la situación sin proyecto, el estado que guarda la salud de la población relevante con el objeto de detectar la existencia de enfermedades provocadas por el contacto directo o indirecto con las aguas contaminadas, así como el tipo y el número de éstas.

Una vez identificada la situación epidemiológica de la población, se debe verificar si el tratamiento de las aguas residuales logrará reducir las concentraciones de contaminantes a un nivel que permita que las enfermedades detectadas disminuyan o desaparezcan.

Es necesario clasificar las enfermedades detectadas en graves y no graves, de tal forma que se facilite el proceso para determinar el número en que posiblemente disminuirá cada una de ellas. Con la información anterior, habrán de realizarse los cálculos necesarios para obtener los costos de cada una de las enfermedades y, posteriormente, los costos totales de los casos detectados. Los costos pueden ser determinados

Page 30: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

observando: número de consultas, honorarios médicos por consulta, costo de los medicamentos, número de días de incapacidad que se requieren para la rehabilitación del enfermo, número de días de hospitalización, costo por hospitalización y salario de mercado por trabajador, considerando la zona económica a la que pertenezca el área en estudio.

Así, la determinación del beneficio obtenido por la disminución de las enfermedades vinculadas con la contaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales, se puede realizar multiplicando el número de casos por los costos en que se incurre en

cada uno de ellos.13

Ahora bien, es posible considerar que el agua tratada que estaría disponible como consecuencia del proyecto puede tener usos diversos que generarían beneficios adicionales como el siguiente.

c) Incremento en el valor de la producción agrícola

Las aguas residuales que son descargadas sobre los cuerpos de agua que tienen usos agrícolas concentran una cantidad importante de microorganismos patógenos, materia orgánica y sales inorgánicas que impiden o restringen la siembra de determinados productos agrícolas. En este sentido, la identificación del beneficio derivado del saneamiento de tales cuerpos consiste en determinar si la contaminación de los cuerpos receptores afecta la productividad o el patrón de cultivos, incidiendo así sobre la rentabilidad, y si el proyecto permitirá modificar esa situación. Para ello se requiere:

-Comparar, en la situación sin proyecto, la calidad del agua que se utiliza para riego agrícola con los parámetros que se indican en la norma oficial mexicana NOM-CCA-032-ECOL/1993, la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las aguas negras de origen urbano o municipal para su disposición mediante riego

agrícola.14

Si no se presenta el grado de afectación que se indicó anteriormente, debe precisarse si la contaminación está limitando la agricultura de la región a cultivos poco rentables; es decir:

-Comparar la cantidad de coliformes y microorganismos patógenos del agua que se suministra para riego agrícola con las condiciones bacteriológicas que establece la norma oficial mexicana NOM-CCA-033-ECOL/1993, que define los tipos de agua con los que es posible cultivar hortalizas y productos hortifrutícolas, los cuales, en la actualidad, representan una mayor rentabilidad que los granos básicos.

Una vez que se verifica la calidad del agua que es utilizada para la producción agrícola, se debe determinar si el tratamiento de las aguas residuales logrará reducir las concentraciones de contaminantes a un nivel que permita el cambio en el patrón de cultivos hacia aquéllos de mayor rentabilidad.

13 La información requerida para complementar el estudio, así como la forma de obtenerla, se describe en el anexo 6.

14 En el anexo No. 1 se puede encontrar información más amplia con relación a las normas que aquí se señalan.

Page 31: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Es importante determinar el número de hectáreas en producción que en la situación sin proyecto se abastecen con el agua de los cuerpos receptores contaminados, con la finalidad de identificar a aquéllas que se encuentran en la posibilidad de llevar a cabo el cambio de cultivo. Cabe señalar que, aún cuando teóricamente pudiera darse la sustitución de cultivos en la totalidad de las hectáreas, en la práctica es difícil que dicho cambio se presente en esas proporciones, pues existen otros factores que lo pueden limitar, como los aspectos culturales, tecnológicos y financieros, ya que los agricultores tienen una tendencia muy arraigada a sembrar granos básicos (maíz y frijol) para autoconsumo; el cambio de cultivo significa también cambiar de técnicas para realizarlo, y la siembra de otros productos puede implicar costos de cultivo más elevados.

Posteriormente, se debe conocer el valor de la producción de las hectáreas son cultivadas en la situación sin proyecto; es decir, tener referencia del tipo de cultivo, de los rendimientos por hectárea, de los costos de producción y de las utilidades que genera esa producción.

El incremento en el valor de la producción agrícola, que correspondería al beneficio del proyecto de saneamiento, se debe determinar calculando el valor de la producción de los nuevos cultivos de la situación con proyecto, restando a ésta el valor de la producción del cultivo de la situación sin proyecto.

Por otra parte, de manera adicional al objetivo de la descontaminación, estos proyectos entregan como producto agua tratada que puede ser utilizada en actividades tales como el riego de áreas verdes, el lavado de automóviles, algunas actividades industriales, y otras.

El análisis de los efectos generados por la disponibilidad de esta agua tratada debe distinguir, como punto de partida, dos situaciones básicas:

Cuando significa la aparición o la ampliación de la oferta de agua tratada o cuando hace posible la sustitución de agua potable por agua tratada.

• Aparición o ampliación de la oferta de agua tratada

En el primer caso, al aparecer la oferta de agua tratada o ampliar su disponibilidad, el proyecto permitirá la realización de consumos que anteriormente eran imposibles en virtud de las restricciones de la oferta. Como consecuencia del proyecto se observaría, entonces, un beneficio por el bienestar asociado a la satisfacción de una demanda por agua tratada, como se muestra en la figura 2.5.

Page 32: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

0

$/M3

3 M / t

Demanda = BMgP = BMgS

aOferta máxima

A

CMgS b

Figura 2.5 Beneficio por consumo de agua tratada

Dada una oferta máxima de agua tratada que hará posible nuevos consumos, representada por una línea vertical que denota la existencia de una capacidad máxima disponible, y dada una demanda como la representada por la línea con pendiente negativa, el proyecto permitiría su satisfacción. Así, se tendría un beneficio por consumo de agua tratada igual al área (a,b,CMgS).

• Sustitución de agua potable por agua tratada

En el caso de que la disponibilidad de agua tratada permitiera la sustitución de agua potable por agua tratada, el proyecto generaría un beneficio como consecuencia del diferencial de costos que existiera entre la producción de ambos tipos de agua. Por tanto, la ocurrencia de este beneficio, como se muestra en la figura 2.6, estaría sujeta al cumplimiento del supuesto de que los costos de producción de agua tratada sean menores a los costos de producción de agua potable.

Page 33: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

0

$/M3

3 M / t

Demanda = BMgP = BMgS

aOferta máxima

Ap

CMgSp b

(a)

0

$/M3

3 M / t

Demanda = BMgP = BMgS

aOferta máxima

Ap

CMgSp b

CMgSt

At

c

(b)

0

$/M3

3 M / t

Demanda = BMgP = BMgS

aOferta máxima

Ap

CMgSp b

CMgSt

At

c

(c)

Figura 2.6 Beneficio por sustitución de agua potable por agua tratada

En la situación sin proyecto descrita por el inciso (a), se obtiene el beneficio representado por el triángulo (a,b,CMgSp) como consecuencia de satisfacer esa demanda a través del consumo de agua potable. Sin embargo, si el proyecto que produce agua tratada permite que se disponga de ésta a un costo de producción más bajo (CMgSt) que el del agua potable (CMgSp), y para esa actividad específica es posible utilizar agua tratada y no necesariamente potable, entonces será factible sustituir agua potable por agua tratada, y el beneficio por consumir ésta última sería igual al triángulo (a,c,CMgSt) del inciso (b). Se puede apreciar que, como consecuencia del diferencial de costos, es posible obtener beneficios mayores consumiendo agua tratada; es decir, es posible ampliar el excedente del consumidor. Por tanto, el beneficio por el diferencial de costos, atribuible al proyecto, estaría representado por el área (CMgSp,b,c,CMgSt) del inciso (c).

Ahora bien, la sustitución del consumo de agua potable por el consumo de agua tratada tendría como consecuencia diversos efectos sobre el propio mercado del agua potable. Pero en el análisis de éste es importante distinguir las situaciones particulares que prevalecen con relación a la modalidad del precio que se cobra y al balance entre la oferta y la demanda, ya que de éstas dependen los efectos específicos que generará el proyecto. En este sentido, es posible considerar las siguientes situaciones:

i) El precio es una cuota fija

i.a) La demanda es menor que la oferta máxima

i.b) La demanda es mayor que la oferta máxima

Page 34: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

ii) El precio es una tarifa (establecida según el Cmg de corto plazo)

ii.a) La demanda es menor que la oferta máxima

ii.b) La demanda es mayor que la oferta máxima

A continuación se detallan cada uno de estos casos.

1er Supuesto: El precio es una cuota fija y la demanda de agua potable es menor que la oferta máxima del sistema.

o

Demanda = BMgP = BMgS

D0

$/M3

M 3 / tA0

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

Situación sin proyecto

(a)

Menor consumo = cero

o

Demanda = BMgP = BMgS

D0

$/M3

M3 / tA0

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

D1

A1

(b)

Liberación de recursos

o

Demanda = BMgP = BMgS

D0

$/M3

M 3/ tA0

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

D1

A1

a b

(c)

Figura 2.7 Beneficio por liberación de recursos empleados en la producción de agua potable

En la situación sin proyecto, descrita por el inciso (a) de la figura 2.7, se observa un nivel de consumo A0 que corresponde a una demanda D0 y al hecho de que el precio

por el abastecimiento de agua potable sea una cuota fija, por lo que el precio que el

consumidor paga por cada m3 consumido es igual a cero. Como consecuencia de la disponibilidad de agua tratada para usos en los que anteriormente se utilizaba agua potable disminuiría la demanda de ésta, registrándose un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda, como se muestra en el inciso (b). Ante la nueva demanda D1, el nivel de consumo disminuiría desde A0 hasta A1. Tal

desplazamiento no implicaría costos por menor consumo de agua potable, pues éste habría de identificarse como la cantidad en que disminuye el consumo (desde A0

hasta A1) multiplicada por el promedio de los precios de demanda. Si los precios de

demanda son iguales a cero, entonces el costo por menor consumo es también igual a cero.

Page 35: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Sin embargo, esta disminución de la demanda permitiría liberar recursos que anteriormente eran empleados en la producción de agua potable, por lo que el efecto generado por el proyecto sería un beneficio por la liberación de recursos, representado por el área (a,b,A0,A1) del inciso (c).

2do Supuesto: El precio es una cuota fija , la demanda es mayor que la oferta máxima y hay restricción administrativa del consumo (tandeo).

M 3 / to

Demanda = BMgP = BMgS

D0$/M 3

A

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

T A’

Situación sin proyectoCosto por racionamiento administrativo

del consumo: tandeo

a

b

cd

(a)

o

Demanda = BMgP = BMgS

D0$/M 3

M 3 / tA

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

T A’

D1

(b)Disminución de la demanda

de agua potable

o

Demanda = BMgP = BMgS

$/M3

M3 / tA

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

D1

(c)

Ahorro de costo por racionamiento administrativo del consumo

Figura 2.8 Ahorro de costo por racionamiento administrativo del consumo

En la situación sin proyecto, descrita por el inciso (a) de la figura No. 2.8, se tiene una demanda D0 y el cobro bajo la modalidad de cuota fija, lo cual significa que el precio

por m3 de agua potable es igual a cero. A este precio, la cantidad demandada es A', pero ésta no es satisfecha debido a las limitaciones de la oferta, cuya disponibilidad máxima determina un nivel de consumo hasta el punto A. La distancia A'-A constituye el consumo que no puede ser satisfecho dadas las restricciones de la oferta; es decir, el exceso de demanda. La satisfacción de los niveles de consumo que constituyen tal exceso implica la restricción del consumo de otros niveles de demanda con una mayor disposición a pagar y que se encuentran a la izquierda del nivel máximo de la oferta representado por el punto A. Esa restricción, representada por la distancia A-T, es entonces exactamente igual a la distancia A'-A. El costo de tal restricción está representado por el área (a,b,c,d) del inciso (a).

Como consecuencia de la disponibilidad de agua tratada para usos en los que anteriormente se utilizaba agua potable, como ya se señaló, disminuiría la demanda de agua potable, registrándose un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda, como se muestra en el inciso (b). Ante la nueva demanda D1, el nivel de

Page 36: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

consumo pasaría desde A' hasta el nivel A, desapareciendo el exceso de demanda con relación a la oferta máxima. De esta manera, el proyecto haría posible el ahorro del costo por restricción administrativa del consumo, pues desaparece la necesidad de realizar el tandeo, como se muestra en el inciso (c) de la figura No. 2.8.

3er Supuesto: El precio es igual a una tarifa establecida según el costo marginal de corto plazo y la demanda de agua potable es menor que la oferta máxima del sistema.

o

Demanda = BMgP = BMgS

D0$/M3

M3 / tA0

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

Situación sin proyecto

(a)

$/M3

o

Demanda = BMgP = BMgS

D0D1

M3 / tA0

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

A1

Beneficio por liberación de recursos

(b)

a b

o

Demanda = BMgP = BMgS

D0D1

$/M3

M3 / tA0

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

A1

Costo por menor consumo de agua potable

(c)

Figura 2.9 Efecto neutro

En la situación sin proyecto que se puede observar en el inciso (a) de la figura 2.9, se tiene un nivel de consumo A0 correspondiente a una demanda D0 y a un precio igual

al costo marginal. Como consecuencia de la disponibilidad de agua tratada para usos en los que anteriormente se utilizaba agua potable disminuiría la demanda de agua potable, registrándose un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda, como se muestra en el inciso (b). Ante la nueva demanda D1, el nivel de consumo

pasaría desde A0 hasta A1.

Este desplazamiento implicaría un costo por menor consumo de agua potable igual al área que se encuentra por abajo del promedio de los precios de demanda, que coinciden con el costo marginal, comprendida entre los niveles de consumo A0 y A1 (área abA0A1), como se puede observar en el inciso (b). Sin embargo, el mismo desplazamiento implicaría un beneficio por la liberación de los recursos que antes se empleaban para producir la cantidad de agua potable A0-A1. Este beneficio estaría representado por el área que se encuentra por abajo de la curva de costo marginal social, comprendida entre los niveles de consumo A0 y A1, como se puede ver en el inciso (c).

Page 37: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

En virtud de que el área que representa el costo por menor consumo de agua potable y aquella que expresa el beneficio por la liberación de recursos son exactamente iguales, el efecto generado por el proyecto sería neutro.

4to Supuesto: El precio es igual a una tarifa establecida según el costo marginal de corto plazo y la demanda de agua potable es mayor que la oferta máxima del sistema.

0

Demanda = BMgP = BMgS

D0

$/M3

M3 / tA A’

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

P

Exceso de demanda

bc

a

( a )Situación sin proyecto

Costo por insatisfacciónde la demanda

0

Demanda = BMgP = BMgS

D0

$/M3

M3 / tA A’

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

P

Exceso de demanda

D1

( b )Disminución de la demanda

de agua potable

0

Demanda = BMgP = BMgS

D1$/M3

M3 / tA

Oferta = CMgP = CMgS

CMg

( c )Ahorro de costo

por insatisfacción de la demanda

Figura 2.10 Ahorro de costo por insatisfacción de la demanda

En la situación sin proyecto, descrita por el inciso (a) de la figura 2.10, se tiene una demanda D0 y el cobro del servicio bajo la modalidad de una tarifa establecida de acuerdo con el costo marginal de corto plazo. A este precio -es decir, el monto del costo marginal- la cantidad que se demanda es A', pero ésta no puede ser satisfecha debido a las limitaciones de la oferta, cuya disponibilidad máxima determina un nivel de consumo hasta el punto A e impone un precio de restricción igual a (p). La distancia A'-A es el consumo que no puede ser satisfecho debido a las restricciones de la oferta; es decir, el exceso de demanda. Y la no realización de este consumo constituye un costo social representado por el triángulo (a,b,c).

Como consecuencia de la disponibilidad de agua tratada para usos en los que anteriormente se utilizaba agua potable, disminuiría la demanda de ésta, registrándose un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de demanda, como se muestra en el inciso (b). Ante la nueva demanda D1, el nivel de consumo pasaría

desde A' hasta el nivel A, y desaparecería el exceso de demanda. De esta manera, el proyecto haría posible el ahorro del costo por la insatisfacción de la demanda, como se muestra en el inciso (c) de la figura 2.10.

Page 38: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Finalmente, debe señalarse que los proyectos aquí expuestos implican incurrir en costos por concepto de inversión para la construcción de las plantas de tratamiento, así como por los conceptos de mantenimiento y operación de las mismas.

Estos costos deben ser valorados a precios sociales y pueden ser desagregados de la siguiente manera:

i) Inversión

- Comerciables

- No comerciables

ii) Mantenimiento y operación

- Mano de obra (calificada, semicalificada y no calificada)

- Materiales y suministros (comerciables y no comerciables)

Page 39: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

CAPÍTULO III

SITUACIÓN ACTUAL EN LA CIUDAD DE PUEBLA

3.1Localización del proyecto

El proyecto se localiza en la ciudad de Puebla, que es capital del Estado y cabecera del municipio del mismo nombre y cuenta con una extensión de 13,000 has. aproximadamente (24.8% de la extensión total del municipio), con una precipitación pluvial anual de 800 mm.

Se estima que en 1994, el municipio contaba con una población de 1,161,775 habitantes, la cual, proyectada con la tasa media de crecimiento anual experimentada en la década de los ochenta (2.38%), alcanzaría 1,337,866 habitantes en el año 2000.

Los ríos Atoyac y Alseseca cruzan la ciudad de norte a sur y sus aguas desembocan en la presa Valsequillo..

La actividad económica es importante, principalmente en el sector industrial. En 1990, contaba con aproximadamente 2,600 establecimientos industriales. Para 1993, ya se encontraban operando un corredor y dos parques industriales que daban alojamiento a 122 industrias de los ramos metal-mecánica y textiles, principalmente.

3.2 Agua potable

a) Abastecimiento

El abastecimiento de agua potable en la ciudad de Puebla se realiza mediante la explotación de fuentes subterráneas de agua cruda constituidas por 123 pozos

profundos, cuya producción estimada durante 1994 fue de 3.0 m3 por segundo, aproximadamente.

En las zonas donde no se cuenta con redes de distribución, los usuarios se abastecen directamente de 50 pozos independientes, los cuales tuvieron un gasto aproximado de

0.5 m3 por segundo durante 1994; dichos pozos son perforados directamente por los usuarios, quienes pagan a la Comisión Nacional del Agua (CNA) por su explotación, por lo que no forman parte del sistema formal de abastecimiento a cargo del sistema operador de Albatros (SOAPAP).

Actualmente, los niveles de explotación de los depósitos subterráneos sobrepasan la capacidad de recarga de los mismos; es decir, están sobreexplotados, lo cual ha provocado que en los últimos nueve años el acuífero del Valle de Puebla se haya abatido

20 metros y en algunos pozos hasta 5 metros al año15.

b) Infraestructura

En términos generales, la infraestructura del sistema de abastecimiento de agua potable, presenta una problemática de diseño y de falta de equipamiento adecuado que se resumen en los siguientes puntos:

• Sólo el 10% de los 123 pozos del sistema cuentan con macromedición.

• Algunas líneas de conducción se conectan directamente a las líneas de distribución, alterando las presiones del sistema.

15 Programa de Desarrollo Regional Angelópolis,ANGELÓPOLIS, p.25.

Page 40: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

• La red de distribución muestra problemas de rupturas. De los 0.90 M3 por segundo

de pérdidas físicas de agua que se estiman, la mayor parte se origina en la misma.

• Insuficiencia y obsolescencia de la infraestructura de agua potable y alcantarillado, que permite alcanzar solamente una cobertura en la dotación de los servicios entre la población del 81% y 80%, respectivamente.

c) Oferta

i) Producción

En la ciudad de Puebla los niveles de producción de agua potable corresponden a la capacidad máxima de las fuentes de abastecimiento con las que cuenta el sistema. De esta manera, la producción de agua potable en 1994, considerando las fuentes de

abastecimiento del sistema y los pozos independientes, ascendió a 3.5 m3 por segundo. Sin embargo, las deficiencias en la red de distribución han ocasionado

fugas aproximadas de 0.9 m3 por segundo, las cuales representaron el 29% de la producción; es decir, la denominada eficiencia operativa del sistema fue sólo de 71%.

ii) Suministro

Si se descuentan las pérdidas físicas, el sistema suministró a la población 2.15 m3

por segundo de agua potable durante 1994, lo que aunado a la producción de los

pozos independientes proporcionó un suministro total de 2.65 m3 por segundo. Este monto constituye la oferta efectiva que enfrenta la demanda de agua potable.

d) Demanda

El consumo de agua potable puede ser clasificado de acuerdo al tipo de usuario, en el caso de la ciudad de Puebla dicho consumo se clasifica en: doméstico, comercial e industrial.

Las tomas llamadas irregulares no se encuentran registradas en el padrón del SOAPAP, sino que se abastecen de los pozos independientes, por lo que no reportan ningún ingreso al organismo, aunque le generan gastos de mantenimiento por el sistema de alcantarillado.

El suministro de agua potable se realiza, en su mayoría, sin medición, por lo que la modalidad del cobro de los servicios es a través de una cuota fija; esta situación limita la elaboración de registros estadísticos de los niveles de consumo, por lo que sólo se tienen estimaciones basadas en parámetros de consumo familiar que se clasifican de acuerdo a su nivel de ingreso y a sus requerimientos particulares de agua potable. En el cuadro No. 3.1 se describen los niveles actuales de consumo.

Page 41: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Cuadro 3.1 Consumo de agua potable en la Ciudad de Puebla, 1994

Usuario

Consumo mensual estimado por toma

(m3)

Número de tomas

Consumo mensual por grupo

(millones de m3)

Doméstico

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Grupo 4

Grupo 5

13.1

18.0

30.0

45.0

70.0

87,889

29,541

14,863

38,801

10,060

1.15

0.53

0.45

1.75

0.70

Otros * 125.0** 26,500 3.31

Irregulares 30.0*** 23,912 0.72

Total 231,566 8.61

Fuente: Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Albatros.

*Se refiere a comercial e industrial

**Es la media aritmética de los consumos comercial e industrial

***Supuesto: el consumo de los irregulares es igual al del grupo 3

La oferta efectiva de agua potable es de 6.98 millones de m3 mensuales, mientras que la

demanda asciende a 8.61 millones de m3 mensuales, por lo que se tiene un déficit de

1.63 millones de m3.

Cabe señalar que únicamente se toma en cuenta la demanda de las tomas registradas en el sistema y las tomas irregulares; sin embargo, no se incluye al 18.2% del total de viviendas del municipio de Puebla que no son cubiertas por la red de distribución de agua potable; si éstas fueran consideradas, la demanda mensual sería de 8.83 millones

de m3 y el déficit se ubicaría en 1.85 millones de m3 mensuales.

Debido a esta situación, se raciona el suministro de agua potable mediante interrupciones periódicas, por lo que una forma alternativa de abastecimiento de agua potable es a través de pipas (carros-tanque de servicio privado), medio más común con el que la población complementa su consumo.

Page 42: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

e) Demanda futura

De acuerdo con información del X y XI Censo de población y vivienda publicado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 1994 la población

ascendió a 1'161,775 habitantes16, cuya demanda promedio de agua potable fue de

8.83 millones de m3 mensuales.

La demanda futura de agua potable en el horizonte del proyecto se estimó con base en la tasa media anual de crecimiento poblacional experimentada en la década de los ochenta y considerando una dotación promedio de agua de 250 litros/habitante/día, además, se supuso que el actual sistema de cobro sobre la base de cuota se mantiene en el futuro; ver cuadro 3.2.

Cuadro 3.2 Demanda futura de agua potable

Año

Población

Demanda diaria

(m3)

Demanda Mensual

(millones de m3)

2000 1'337,866 334,467 10.17

2005 1'504,833 376,208 11.44

2010 1'692,638 423,159 12.87

2015 1'903,880 475,970 14.48

Fuente: Elaboración propia con base en datos de INEGI, X y XI Censo de Población y Vivienda.

f) Precio

Los precios que se cobran por el abastecimiento del agua potable tienen la modalidad de cuotas fijas y tarifas por servicio medido, las primeras constituyen la modalidad más generalizada debido a la facilidad de su implementación, mientras que las segundas requieren de infraestructura para su medición, por lo que esta aplicación es menos extensiva.

Para el cobro de los servicios, el mercado es dividido en dos segmentos de acuerdo al uso de agua potable: uso habitacional y otros usos; el primero corresponde al sector doméstico y el segundo se refiere a los sectores comercial, industrial y de servicios.

Para el cobro por cuota fija del uso habitacional, la estructura tarifaria se define en base en la estratificación de la población según el nivel de ingreso familiar, y en el caso de otros usos, su estratificación se define en función de la zona socioeconómica en la que esta ubicado el usuario.

Las cuotas fijas se integran por los siguientes conceptos: agua potable; drenaje (30% del cobro por agua potable); impuesto municipal (10% del cobro integrado de agua y drenaje) e impuesto al valor agregado (sobre el cobro del agua potable)

Si el precio que se cobra por el abastecimiento de agua potable es una cuota fija, significa que el precio que paga el consumidor por cada metro cúbico consumido

16 Cifra obtenida considerando una población de 1,057,454 para 1990 y una TMAC del 2.38 % en la década de los ochenta.

Page 43: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

(adicional o marginal) es igual a cero, es decir, que paga lo mismo por consumir un metro cúbico que por el consumo de diez metros cúbicos.

En 1994, solamente 969 tomas del sector doméstico, que constituyen menos del 1% del total, contaban con una tarifa por consumo medido, mientras que en el sector comercial e industrial la medición abarcaba 2,094 tomas, que representan al 10% del total. En

ambos casos la tarifa es progresiva; es decir, el precio de cada m3 de agua potable es mayor a medida que aumentan los niveles de consumo. El efecto positivo que sobre el consumo de agua pudiera traer esta medida, se ve reducido por la poca participación de usuarios bajo este régimen tarifario.

Con relación al costo unitario de producción por m3 de agua potable, para su obtención, se consideran tres elementos: un costo de capital y dos costos operativos, el primero se obtiene de dividir el monto de los activos fijos y de las inversiones contempladas entre el total de metros cúbicos suministrados, mientras que los operativos se obtienen de dividir el monto de los costos de operación, mantenimiento y administrativos entre el total de metros cúbicos suministrados, por un lado, y captados, por otro. Con el promedio aritmético de estos tres costos se obtiene el costo unitario de producción de agua potable que en 1994 fue de N$1.64 por m3.

3.3 Aguas residuales municipales

El sistema de alcantarillado municipal de la ciudad de Puebla es combinado, es decir, conduce las aguas residuales urbanas y pluviales; su descarga se realiza directamente sobre los ríos Atoyac y Alseseca sin tratamiento previo.

El parámetro generalmente aceptado indica que, aproximadamente sólo el 70% del agua consumida es desalojada a través del sistema de drenaje, correspondiendo el 30% restante a las pérdidas por derrames, infiltraciones y evaporaciones. En 1994, el volumen de las aguas

residuales vertidas sobre los ríos mencionados fue de aproximadamente 2.4m3 por segundo, dicho volumen se generó a través de 99 emisores del sistema de alcantarillado que descargan en tres cuencas del río Atoyac y en dos cuencas del río Alseseca.

Las aguas residuales que conduce el sistema municipal de alcantarillado son básicamente de origen doméstico; sin embargo, también descargan industrias cuyos procesos productivos generan aguas residuales con material orgánico. En 1994, el nivel de contaminación que registraron las descargas municipales en las cinco cuencas de ambos ríos se muestra en el cuadro 3.3.

De acuerdo con información del Directorio Industrial 1993 publicado por Nacional Financiera, el municipio de Puebla cuenta con dos parques industriales que albergan empresas de las ramas metal-mecánica y textil, principalmente. Cabe señalar que, los dos parques industriales no cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Cuadro 3.3 Nivel de contaminación de las aguas residuales municipales, 1994

Puntos de descarga de las aguas residuales

Demanda Bioquímica de

Oxígeno (mg/l)*

Sólidos Suspendidos

Totales (mg/l)*

Nitrógeno (mg/l)*

Coliformes Totales (NMP/100 ml)

Río Atoyac

Barranca del Conde 250 250 40 2.5x1015

Page 44: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

San Francisco 291 224 39 2.4x1015

Atoyac Sur 250 250 40 2.4x1015

Río Alseseca

Parque Ecológico 250 250 40 2.4x1015

Alseseca Sur 250 250 40 2.4x10 15

Fuente: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos

*/ Promedio anual.

En el cuadro 3.4 se describen los parámetros y niveles de contaminación que especifica la Norma Oficial Mexicana NOM-067-ECOL/1994, la cual establece los límites máximos permisibles para las descargas de aguas residuales provenientes de los sistemas de alcantarillado municipal con una población mayor a 80,000 habitantes (ver anexo 1).

Cuadro 3.4 Especificaciones NOM-067-ECOL/1994

Parámetro Promedio diario Instantáneo

PH (unidades de PH) 6 - 9 6 - 9

Sólidos suspendidos totales (mg/l) 50 80

Grasas y aceites (mg/l) 10 20

Sólidos sedimentables (ml/l) 1 1.2

Demanda bioquímica de oxígeno (mg/l) 50 80

Demanda química de oxígeno (mg/l) 100 160

Substancias activas al azul de metileno (mg/l) 5 8

Fuente: Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de 1995.

Al comparar los parámetros establecidos en la norma con los niveles identificados en las aguas residuales provenientes del sistema de alcantarillado municipal de la ciudad de Puebla, es claro que éstos rebasan el máximo permitido (DBO Y SST); sin embargo no exige un máximo para los coliformes totales, cuyos efectos nocivos, se reflejan en la salud de la población.

Posiblemente en las condiciones particulares de descarga exigidas para el SOAPAP por la CNA, se establezca el valor máximo para dicho parámetro, en virtud de que los ríos Atoyac y Alseseca tienen como destino final la presa Valsequillo, cuyas aguas son utilizadas para riego agrícola y para este uso, el nivel de coliformes es importante.

De acuerdo al artículo 278 de la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua establecido en 1994, el SOAPAP, responsable de las descargas de aguas residuales, está obligado al pago del derecho por uso de los cuerpos receptores propiedad de la Nación, dado que el nivel de contaminación de sus descargas rebasa el límite permitido por la norma.

Sin embargo, la misma Ley, en sus artículos 282 y 282-A, establece que a los municipios o a sus entidades paraestatales o descentralizadas encargadas de la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado, se les podrá exonerar del pago de este derecho cuando no rebasen los niveles de la norma, o bien, siempre y cuando presenten, y les sea autorizado por la CNA, un

Page 45: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

programa de construcción de obras de control de la calidad de sus descargas; de ser este el caso el periodo de exoneración del pago no podrá ser mayor a cuatro años.

Cabe señalar que, la situación mencionada anteriormente es la que prevalece actualmente en la ciudad de Puebla.

3.4 Cuerpos receptores

Desde el punto de vista topográfico, la ciudad de Puebla presenta zonas de lomeríos suaves17 con pendientes hacia dos cauces, el río Atoyac y el río Alseseca, cuyos trazos son sensiblemente paralelos en sentido norte-sur hasta su descarga final en el vaso de la presa Valsequillo, localizada entre los llanos del sur de la ciudad de Puebla y la sierra del Tentzo (ver mapa 3.1).

17 Significa que el suelo no es completamente plano, sino que tiene pequeños bordes y pendientes ligeras, que conducen el agua de manera natural hacía los cuerpos receptores.

Page 46: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Mapa 3.1 Trayecto de los ríos Atoyac y Alseseca

a) Río Atoyac

El río Atoyac es el principal cuerpo receptor que cruza el municipio de Puebla, nace de los deshielos y escurrimientos del volcán Iztaccihuatl; en su recorrido por el valle de Puebla recibe como tributarios a los ríos Xopanac, Zanja Real y La Cadena, así como al río Zahuapan, que en su trayectoria cruza por el estado de Tlaxcala; recibe además aguas de los ríos Zapatero, el Rabanillo, Ometlapanapa y San Francisco. Tiene una trayectoria oriente-poniente a lo largo de los límites geográficos de los estados de Puebla y Tlaxcala (ver mapa 3.2).

Mapa 3.2 Cuenca hidrológica

Page 47: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Este río tiene una trayectoria de 28.65 km. de recorrido en el municipio de Puebla y 16 km dentro de la mancha urbana de la ciudad, además cuenta con un área de protección de 20 metros a cada lado de la cota determinada por el registro máximo de caudal en

sus secciones en los últimos 20 años18 .

El caudal medio anual antes de la descarga en la presa Valsequillo es de

6.7m3/segundo19 . El caudal medio anual de las aguas residuales de Puebla es de 1.73

m3/segundo20. De acuerdo a la información anterior, la participación de las aguas residuales representan el 26% del caudal medio anual del río Atoyac.

Uno de los principales tributarios del río Atoyac es el río Zahuapan, el cual nace en el estado de Tlaxcala con una dirección norte-sur y se une al río Atoyac antes del municipio de Puebla. En el río Zahuapan se descargan las aguas residuales de las localidades de aproximadamente 12 municipios de Tlaxcala.

En la parte norte del estado de Tlaxcala donde inicia la formación del río Zahuapan se localiza la presa Atlangatepec, la cual tiene una capacidad de almacenamiento de 25

millones de m3 y suministra agua a 2,000 hectáreas agrícolas. Actualmente, en la presa se reproducen peces comestibles como tilapia y charales y además, viven aves silvestres como el pato gayareta.

b) Río Alseseca

El río Alseseca nace de las numerosas barrancas y corrientes intermitentes que descienden de las faldas de la montaña Malinche; se forma básicamente con las descargas del drenaje sanitario de la ciudad de Puebla (ver mapa 3.2), su caudal medio

anual es de 0.8 m3/segundo21, compuesto por 0.7 m3/segundo de descargas de

alcantarillado sanitario (88%) y 0.1 m3/segundo de otros escurrimientos (12%).

El número de descargas a este río es de 275, de las cuales 147 son de origen doméstico, 16 industriales, 9 municipales y las restantes corresponden a distintos servicios; tiene una trayectoria de 32.2 Km. de recorrido en el municipio de Puebla, de los cuales 15 cruzan la mancha urbana; cuenta con un área de protección de 20 metros a cada lado de la cota determinada por el registro máximo de caudal en sus secciones

en los últimos 20 años22.

c) Presa Valsequillo

La presa Valsequillo es el punto terminal de las cuencas descritas, fue construida en 1946 para beneficiar las 30,800 hectáreas, aproximadamente, del distrito de riego 2000, localizado en el municipio de Tecamachalco, Puebla.

18 Programa regional de ordenamiento territorial "Angelopolos" (Gobierno del Estado dePuebla)

19 Estimado en base a la captación anual de la presa Valsequillo: 235 millones de metros cúbicos por año y el 89% son aportaciones del ríoAtoyac.

20 Grupo Mexicano de Desarrollo 21 Estimado en base a la captación anual de la presa Valsequillo: 235 millones de metros

cúbicos por año y el 11% son aportaciones del río Alseseca. 22 Angelopolis, Ibid.

Page 48: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Tiene una capacidad de 400 millones de m3 anuales; en los últimos 5 años se estima

que ha tenido una captación de 235 millones de m3, de los cuales el río Atoyac ha

aportado un total de 210 millones (89%) y el río Alseseca 25 millones (11%)23 .

Las concentraciones de contaminantes y caudales reportados por la CNA en los ríos y en la presa Valsequillo se resumen en el cuadro No. 3.5.

Cuadro 3.5 Concentraciones medias anuales de contaminantes en los cuerpos receptores de la ciudad de Puebla, 1994 Río Zahuapan, canal presa Atlangatepec P-1

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.1 x 102 1.1 x 106 1.8 x 105

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

3 5 4

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 92 96 59

Río Zahuapan, puente carretera Tlaxcala-San Martín P-7

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.4 x 106 2.4 x 108 4.5 x 107

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

24 36 29

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 52 113 57

Río Zahuapan, antes del Río Atoyac P-11

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.4 x 106 2.4 x 104 1.6 x 106

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

25 18 26

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 28 88 68

Río Atoyac, antes de la unión del Río Tlanalapan P-12

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.4x 106 1.5 x 104 1.3 x 106

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

10 9 10

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 48 500 280

Río Atoyac, San Lucas P-13

Parámetro Marzo Julio Medio anual

23 Comisión Nacional del Agua Distrito de Riego 030 Valsequillo.

Page 49: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.4x 107 2.4x 107 1.2 x 107

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

17 39 33

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 76 85 126

Río Atoyac, antes del Río Zahuapan P-18

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.4x 105 2.4 x 108 8.1 x 107

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

6 17 11

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 20 530 459

Río Atoyac, puente México Puebla-24

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.5 x 106 2.4 x 107 4.9 x 107

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

56 24 25

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 40 440 304

Río Atoyac, puente Carmelita P-26

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.9x 107 2.4 x 107 6.0 x 107

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

40 16 32

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 130 2520 499

Río Atoyac, hidrométrica Echeverría P-28

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.9x 107 9.3 x 106 4.7 x 107

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

74 16 36

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 280 700 241

Río Alseseca, puente San Francisco P-22

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.4x 108 9.3 x 106 5.6 x 108

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

215 225 258

Page 50: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 120 320 132

Nivel de contaminación en la presa, Valsequillo, obra de toma P-32

Parámetro Marzo Julio Medio anual

Coliformes totales (NMP/100ml) 2.1 x 102 4.3 x 102 1.2 x 104

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l)

3 4 5

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 40 30 28

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Monitoreos de 1994

Nota: Se consideró a marzo como el mes representativo de la época de sequía, y a julio como el mes representativo de la época de lluvia, El volumen captado por la presa anualmente es de 235 millones de metros cúbicos.

Definición de abreviaturas DBO: demanda bioquímica de oxígeno; cantidad de oxígeno utilizado en la oxidación bioquímica de la materia orgánica, en un tiempo y a una temperatura específicas.

Coliformes totales: especies de bacterias que se encuentran en el intestino del hombre.

NMP: número más probable; número de organismos que, de acuerdo con la teoría estadística, sería entre los otros números posibles el más probable que se obtenga como resultado de un examen; se expresa en cantidad de organismos por 100 ml.

Cuadro 3.6 Caudales de los cuerpos receptores (Metros cúbicos por segundo)

Puntos de monitoreo Marzo Julio Medio anual

P-12 Río Atoyac, antes de la unión del río Tlanalapan.

0.48 0.72 0.53

P-18 Río Atoyac, antes de la unión con el río Zahuapan

0.32

P-24 Río Atoyac, puente México-Puebla (antes dePuebla)

0.17 7.99 3.79

P-28 Río Atoyac, Hidrométrica Echeverría (después de Puebla)

2.18 14.95 9.57

Estimación con base en la captación anual de la presa Valsequillo.

6.7

P-22 Río Alseseca, puente San Francisco

0.24 0.71 0.53

Estimación con base en la captación anual de la presa Valsequillo.

0.8

Page 51: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Monitoreos de 1994. El volumen captado por la

presa anualmente es de 235 millones de metros cúbicos.

En el cuadro 3.5 se puede observar que de acuerdo a los parámetros establecidos en las normas oficiales mexicanas, el agua del río Atoyac antes de la ciudad de Puebla presenta un alto contenido de coliformes totales, por lo que sólo puede ser utilizada para riego de granos básicos (NOM-CCA-032); el agua del río Alseseca no debe ser utilizada para ningún tipo de cultivo (NOM-CCA-033), y el uso del agua de la presa Valsequillo, que abastece al distrito de riego 2000, queda restringido al riego de granos básicos.

Los niveles de contaminación del río Atoyac y los ríos tributarios muestran un aumento significativo conforme se van integrando las descargas de agua residual de los 36 municipios que se localizan en la cuenca, principalmente aguas arriba de la ciudad de Puebla. Los municipios se muestran en el cuadro 3.7, además, es importante resaltar que para 1995 se estiman 2.2 millones de habitantes que descargan en la cuenca.

Cuadro 3.7 Municipios ubicados en la cuenca hidrológica de la presa Valsequillo

Municipio Habitantes* Porcentaje

Puebla

Coronango 24,691 1.13

Cuatlancingo 34,856 1.60

Chiauzingo 18,580 0.85

Domingo arenas 5,326 0.24

Huejotzingo 50,150 2.30

Puebla 1'268,945 58.22

San Martín Texmelucan 113,365 5.20

San Pedro Cholula 93,812 4.30

Tlahuapan 28,834 1.32

Taltenango 5,206 0.24

Subtotal 1'643,765 75.40

Tlaxcala

Amaxac de Guerrero 7,430 0.34

Apetatitlan 10,788 0.49

Atlangatepec 5,106 0.23

Apizaco 62,093 2.85

Españita 7,552 0.35

Ixtacuixtla 36,799 1.69

Mazatecochco 7,584 0.35

Juan Camatzin 26,856 1.23

Page 52: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Santorum 11,705 0.54

Nanacamilpa 15,404 0.72

Acuamanala 8,387 0.38

Nativitas 25,782 1.18

Panotla 21,484 0.99

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Anuario Estadístico de la ciudad de Puebla, 1994.

*/ población estimada con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda, 1990.

Municipios ubicados en la cuenca hidrológica de la presa Valsequillo (continuación)

Municipio Habitantes Porcentaje

San Pablo del Monte 49,100 2.25

Santa Cruz Tlaxcala 12,626 0.58

Tenancingo 11,699 0.54

Teolocholco 16,432 0.75

Tepeyanco 20,330 0.93

Tetla 18,515 0.85

Tetlatlahuca 18,961 0.87

Taxco 32,507 1.49

Totolac 18,240 0.84

Papalotla 20,666 0.95

Xicotzingo 10,276 0.47

Yauhquemecac 15,339 0.71

Zacatelco 43,980 2.02

Subtotal 535,641 24.60

Total 2'179,406 100.00

De acuerdo con la CNA, para 1993 se contaba con 14 plantas de tratamiento en los municipios de la cuenca con una capacidad de tratamiento de 532 (lps), las plantas se localizan en el estado de Tlaxcala, es importante resaltar la baja capacidad de operación. La mayoría de las plantas requieren rehabilitación y otras, operan por debajo de su capacidad de diseño. A principios de 1995, se puso en marcha la operación de una planta de tratamiento en San Martín Texmelucan con un capacidad de 192 litros por segundo (lps), en el cuadro 3.8 se muestran las plantas de tratamiento de la cuenca.

Page 53: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Situación Actual en la ciudad de Puebla

53

Cuadro 3.8 Plantas de tratamiento en la cuenca hidrológica de la Presa Valsequillo, 1993

Ubicación y/o nombre Municipio Habitantes Gasto de diseño (lps*)

Gasto de operación (lps*)

Tipo de proceso Situación

Tlaxcala

Apetatitlán Apetatitlán 5,999 11.5 10 Lagunas de estabilización Requiere rehabilitación y ampliación

Apizaco A Apizaco 19,078 100 50 Lagunas aereadas Requiere rehabilitación y ampliación

Apizaco B Apizaco 37,075 180 90 Filtros Biológicos

Atlamaxac Tepeyanco 10,655 30 9 Rafa Requiere rehabilitación

Atotonilco Ixtacuixtla 1,273 7.5 3.5 Lagunas de estabilización

Cd. industrial Xicotencatl Tetla 208 32 7 Lagunas aereadas

Colonia Morelos Apizaco 0 1 1 Lagunas de estabilización Requiere rehabilitación

Huiloac, Santa Anita Apizaco 0 10 0 Lagunas-pantano proyecto

Ixtacuixtla Ixtacuixtla 1,954 55 45 Lagunas aereadas

San Lorenzo Axocomanitla Zacatelco 0 50 50 Lagunas de estabilización

San Felipe Ixtacuixtla 0 80 55 Lagunas de estabilización

Santorum Santorum 3,291 5 3 Lagunas de estabilización

Tlaxcala Tlaxcala 82,155 250 190 Lagunas aereadas

Tlaxco Tlaxco 3,814 12.6 9 Lagunas de estabilización Requiere rehabilitación

Xicohtzingo Xicohtzingo 6,283 22 9 Lagunas de estabilización Requiere rehabilitación

Zacatelco Zacatelco 0 15 0 Desconocido Proyecto

Total 861.6 531.5

Page 54: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Situación Actual en la ciudad de Puebla

54

Puebla

Cholula Cholula 0 149 0 Lodos activados Proyecto

Huejotzingo Huejotzingo 0 149 0 Desconocido Proyecto

V.W. Puebla 0 50 0 Tanque imhoff No opera

San Francisco Tepeyacac San Martín Texmelucan

0 22.5 0 Lodos activados En construcción

San Martín Texmelucan San Martín Texmelucan

57,519 192 0 Filtros biológicos En construcción y operación

Total 484.3 0

Gran total 229,304 1,345.9 531.5

Fuente: Comisión Nacional del Agua. N.d. no disponible

*/litros por segundo.

**/Inició operaciones con capacidad de diseño a principios de 1995.

Page 55: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Por otra parte, en el área de influencia se localizan 12 parques industriales (ver anexo 4), los cuales albergan aproximadamente a 226 industrias de diversas ramas entre las que destacan la textil, química, materiales de construcción, electromecánica y automotriz. En el cuadro 3.9 se enumeran los parques industriales que se ubican en la cuenca.

Cuadro 3.9 Parques Industriales ubicados en cuenca hidrológica de la presa Valsequillo.

Nombre Municipio Giro

Tlaxcala

Parque industrial Ixtacuxtla Ixtacuixtla Refresquera, textil y química

Parque industrial Xiloxoxtla Tepeyanco Textil y bebidas alcohólicas textil, juguetes, eléctricas,

Ciudad industrial Xicohtencatl Tetla Electrónicas y mecánicas

Corredor industrial Xicotzingo - Panzacola

Xicotzingo

Panzacola

Textil, química y construcción papeleras

Puebla

Corredor industrial Quetzalcoatl

Área 2 Huejotzingo En proyecto

Corredor industrial Quetzalcoatl

Área 3 Huejotzingo En proyecto

Corredor industrial Quetzalcoatl Farmacéutica, construcción

Área 4 Huejotzingo Alimentos y jabones metal mecánica,

Parque industrial Puebla 2000 Puebla Alimentos, construcción y electromecánicos textil, electromecánicos, alimentos, mármoles, pinturas

Parque industrial 5 de Mayo Puebla y tuberías

Parque industrial Texmelucan área

San Martín

2 Texmelucan Textil y alimentos

Corredor industrial Quetzalcoatl San Martín Construcción, café y recuperación

Área 1 Texmelucan de plomo

V.W. Puebla automotriz

Ciba Geigi Puebla Fungicidas e insecticidas

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Nacional Financiera, S.N.C., Directorio Industrial, 1993. Visitas realizadas a la cuenca hidrológica.

Page 56: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

La actividad industrial en San Martín Texmelucan y Huejotzingo es importante a nivel estatal, principalmente en San Martín, ya que después del municipio de Puebla, es el que contribuyó

mayormente al valor total de la producción industrial del Estado en 19881. En 1993, san Martín contaba con dos corredores industriales con empresas de las ramas metal-mecánica, petroquímica y alimenticia, principalmente; en tanto que Huejotzingo, contaba con tres corredores industriales con empresas dedicadas a la rama química-farmaceútica y textil,

principalmente24. En ambos corredores industriales no se reportaron plantas de tratamiento de aguas residuales.

3.5 Tierras agrícolas

La presa Valsequillo suministra agua al distrito de riego 030 "Valsequillo" localizado en el municipio de Tecamachalco, Puebla, el distrito de riego aprovecha aproximadamente 200

millones de m3 del agua que la presa almacena anualmente y cuenta con una superficie de 30,820 hectáreas susceptibles de ser cultivadas; sin embargo, debido a la escasa captación de agua obtenida el año pasado, únicamente se regaron 20,617 hectáreas.

De acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-032-ECOL/1993, el agua de la presa se puede usar únicamente para sembrar los productos que actualmente se explotan en el distrito de riego; sin embargo, no se puede usar para sembrar

cultivos más rentables como podrían ser las hortalizas.25

Los cultivos que se siembran actualmente se concentran mayormente en granos básicos, siendo los más importantes los que se describen en el cuadro 3.10

Cuadro 3.10 Producción del ciclo agrícola 1993-1994.

Cultivo Superficie (has) porcentaje

Maíz 13,884 67.0

Frijol 3,289 16.0

Alfalfa 2,670 13.0

Chile 774 4.0

Total 20,617 100.00

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Reporte Anual de Producción, 1995.

En el cuadro 3.11 se muestra el valor actual de la producción total del distrito de riego 2000 y en el cuadro 3.12 el valor actual de la producción por hectárea, así como sus respectivos costos de producción.

24 Nacional Financiera, S.N.C., Directorio Industrial 1993. 25 El Número más probable (NMP) de coliformes que la C.N.A. reportó en los monitoreos

que realiza para determinar la calidad del agua de la presa fue de 43,000 NMP/100 ml. en 1994, debido a esta característica y de acuerdo a lo que exige la norma, para poder sembrar hortalizas con "cascara" no comestible, el agua de riego debe tener un máximo de 1000 coliformes NMP/100 ml.

Page 57: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Cuadro 3.11 Producción y valor de la producción total del distrito de riego 030

"Valsequillo"(nuevos pesos de mayo de 1995)

Cultivo

Superficie (Has)

Rendimiento

(Ton/Ha)

Producción

(Ton)

Precio Medio Rural

Valor de la Producció

n N$

Costo de producción

N$

Utilidad de producción

N$

Maíz 13,884 3.7 51,370.8 650 33'391,020 26'240,760 7'150,260

Frijol 3,289 1.3 4,275.7 2,000 8'551,400 4'933,500 3'617,900

Alfalfa 2,670 70.0 186,900.0 100 18'690,000 8'811,000 9'879,000

Chile 774 1.1 851.4 3,000 2'554,200 2'006,800 547,400

Total 20,617 63'186,620 41'992,060 21'194,560

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Reporte Anual de Resultados, 1994.Tipo de cambio: N$6.05 por US dlls.

La utilidad que genera el cultivo de las 20,617 hectáreas del distrito de riego 2000, considerando los niveles actuales de contaminación, asciende a N$21'194,560.00.

Cuadro 3.12 Valor de la producción por hectárea del distrito de riego 030 "Valsequillo" (nuevos pesos de mayo de 1995)

Cultivo

Superficie (Has)

%

Rendimiento (Ton/Ha)

Precio Medio Rural

Valor de la

Producción N$

Costo de producción

N$

Utilidad de producción

N$

Maíz 13,884 67.0 3.7 650 2,405 1,890 515

Frijol 3,289 16.0 1.3 2,000 2,600 1,500 1,100

Alfalfa 2,670 13.0 70.0 100 7,000 3,300 3,700

Chile 774 4.0 1.1 3,000 3,300 2,900 400

Total 1,017*

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Reporte Anual de Resultados, 1994. Tipo de cambio: N$6.05 por US dlls.

* Corresponde al promedio ponderado por la participación porcentual de los cuatro cultivos.

3.6 Salud de la población

Es posible que la contaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales haya contribuido al desarrollo de enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo, provocando pérdidas en las actividades económicas y en la población del área de estudio.

De acuerdo con información de las instituciones del sector salud, durante 1994, de una población total de 1'161,775 habitantes se detectaron en la ciudad de Puebla 11,763 casos de enfermedades infecciosas; es decir, un caso anual por cada 99 habitantes. Dichas enfermedades se describen en el cuadro 3.13.

Page 58: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Cuadro 3.13 Enfermedades infecciosas y parasitarias detectadas en la ciudad de Puebla durante

1994

Enfermedad

Total

Casos

SSA

IMSS1

ISSSTE2

Otras3

Amibiasis 6,103 1,678 1,330 502 2,593

Ascariasis 3,572 982 778 294 1,518

Oxiuriasis 693 191 151 57 294

Intoxicación alimentaria 574 158 125 47 244

Giardiasis 384 105 84 31 164

Fiebre tifoidea 213 59 46 17 91

Paratifoidea y otras salmonelas 102 28 23 8 43

Shigelosis 94 26 20 8 40

Cólera 28 25 1 0 2

Total 11,763 3,252 2,558 964 4,989

Fuente: Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), Coordinación de Estadísticas Vitales.1. Instituto Mexicano del Seguro Social, ciudad de Albatros. 2. Instituto de Seguridad Social al Servicio de los trabajadores del Estado, ciudad de Puebla. 3. Hospitales privados; Instituto del Niño poblano y Hospital Universitario de Puebla.

Asimismo, los costos en los que se incurrió por el tratamiento de cada caso detectado en la ciudad de Puebla, se describen en el cuadro 3.14.

Page 59: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Cuadro 3.14 Costo por tratamiento de enfermedades detectadas durante1994 en la ciudad de

Puebla*

Enfermedad Clasificación Núm. casos Costo / caso ($) Costo total ($)

Amibiasis

graves

no graves

183

5,920

2,145

480

392,535

2'841,600

Ascaiasis graves

no graves

107

3,465

1,226

380

131,182

1'316,700

Shigelosis graves

no graves

3

91

1,136

290

3,408

26,390

Fiebre tifoidea graves

no graves

11

202

2,145

523

23,595

105,646

Giardiasis graves

no graves

8

376

793

290

6,344

109,040

Intoxicación alimentaria

graves

no graves

46

528

1,992

523

91,632

276,144

Oxiuriasis graves

no graves

55

638

793

290

43,615

185,020

Paratifoidea y otras salmonelas

graves

no graves

5

97

1,659

380

8,295

36,860

Cólera

graves

no graves

3

25

2,235

593

6,705

14,825

Total graves

no graves

421

11,342

14,124

3,749

707,311

4'912,225

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Secretaría de Salud del estado de Puebla.

*/ precios de 1995.

3.7 Programa de inversiones

De la descripción de la situación actual que prevalece en la ciudad de Puebla, en los diferentes aspectos mencionados, se puede resumir que adicional al problema de contaminación de los cuerpos de agua, existe el relativo al sector del agua potable, que se manifiesta en la presencia de déficit en la cobertura del agua potable y alcantarillado y de la baja eficiencia operativa y administrativa del SOAPAP, que al igual que la contaminación, le están provocando costos a la población.

En este contexto, actualmente existe un programa de inversiones de agua potable y saneamiento ambiental para la zona metropolitana de Puebla, que comprende los municipios de Puebla, San

Page 60: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuatlanzingo y Amozoc. Los componentes que se contemplan son los siguientes:

• Rehabilitación y ampliación de la infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado, incluyendo la macro y micromedición.

• Tratamiento de las aguas residuales que descargan en los ríos Atoyac y Alseseca. En este componente, se encuentra el proyecto de las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puebla

• Fortalecimiento institucional del SOAPAP.

• Programa de educación ambiental y comunicación social, así como el control de las descargas del sector industrial.

Este programa se pretende ejecutar en tres años, realizando de manera simultánea todas las acciones mencionadas. Sería conveniente que previo a la realización de las acciones de saneamiento (construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales), se estudiara la posibilidad de realizar algunas otras acciones en la cuenca que pudieran apoyar de una mejor manera las acciones de saneamiento. Entre éstas acciones se pueden mencionar las siguientes:

a) Las correspondientes al sector agua potable.

En virtud de que la producción y calidad de las aguas residuales está en función del volumen y tipo de consumo de agua potable, las acciones de macro y micromedición en conjunción con una adecuada política tarifaria, podrían propiciar una disminución de la cantidad demandada de agua potable, la cual a su vez, disminuiría la producción de aguas residuales y en consecuencia, podrían impactar el diseño original de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Por otra parte, la rehabilitación de la red de distribución, que al parecer es una de las partes del sistema en donde se originan la mayor parte de las pérdidas físicas de agua, provocaría una disminución de las mismas, logrando un mejor aprovechamiento del agua extraída de las actuales fuentes de captación.

La realización conjunta de estas acciones, previas a la construcción de las plantas de tratamiento, seguramente incidirá en los patrones de consumo y generación de aguas residuales y contribuiría a postergar las inversiones en nuevas fuentes de captación.

b) Las correspondientes a la infraestructura de saneamiento en los municipios de Tlaxcala ubicados en la cuenca.

Valdría la pena analizar la posibilidad de llevar a cabo la rehabilitación de la infraestructura de saneamiento (lagunas de estabilización, principalmente), localizada en varias poblaciones del estado de Tlaxcala, aguas arriba de la ciudad de Puebla y que forman parte de la región de la cuenca, que permita que ésta infraestructura opere con los gastos y condiciones de calidad del tratamiento según su diseño, y así, poder también contribuir a disminuir los niveles de contaminantes de los ríos Atoyac y Zahuapan. Esta medida sumada al proceso de autopurificación que dichos ríos podrían tener en su transcurso hasta la llegada a la ciudad de Puebla, podría reducir el nivel de contaminación de dichos ríos y, tal vez, contribuiría a modificar el proceso de tratamiento de las plantas de Puebla.

Page 61: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

CAPÍTULO IV

DEFINICIÓN DE PROYECTOS

4.1 El proyecto propuesto

Actualmente, la calidad de las aguas residuales originadas en la ciudad de Puebla, que son descargadas directamente sobre los ríos Atoyac y Alseseca, rebasan los parámetros de calidad permisibles establecidos por la Comisión Nacional del Agua en la norma oficial mexicana NOM-067-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las descargas de aguas residuales de origen municipal, y que entrará en vigor el 1 de enero de 1997. En este sentido, el Sistema Operador de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Puebla (SOAPAP), como entidad responsable de dichos servicios, dio origen al proyecto de construcción de cinco plantas de tratamiento de aguas residuales con la finalidad de mejorar la calidad de las aguas que son descargadas sobre los cuerpos de agua, para cumplir, así, con las condiciones normativas señaladas y evitar ser objeto de las sanciones previstas en la ley.

El proyecto consiste en la construcción de dos sistemas de tratamiento conformados por cinco plantas localizadas sobre las márgenes de los ríos Atoyac (El Conde, San Francisco y Atoyac Sur) y Alseseca (Parque Ecológico y Alseseca del Sur). Se ha planteado que, en conjunto, el sistema tendría una capacidad de tratamiento de 2,707 litros por segundo, que corresponde a la generación de aguas residuales estimada para el año 2000, e incluiría, asimismo, la construcción de 133.4 kms. de colectores para conducir las aguas residuales de la ciudad hasta las plantas de tratamiento (ver cuadro No. 4.1). Cabe señalar que la producción de agua tratada de la planta del Parque Ecológico sería destinada al riego del propio parque y, además, permitiría disponer de agua suficiente para el resto de las áreas verdes de la ciudad.

Cuadro 4.1 Sistemas de tratamiento de aguas residuales

Sistema

Capacidad

(litros/seg)

%

Colectores

(kms)

%

Río Atoyac

Barranca del Conde 380 14.04 8.1 6.07

San Francisco 1,263 46.66 30.7 23.01

Atoyac Sur 209 7.72 12.8 9.60

Subtotal 1,852 68.42 51.6 38.68

Río Alseseca

Parque Ecológico 80 2.95 47.0 35.23

Alseseca Sur 775 28.63 34.8 26.09

Subtotal 855 31.58 81.8 61.32

Total 2,707 100.00 133.4 100.00

Fuente: Anexos del contrato de prestación de servicios entre Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) y el SOAPAP.

Page 62: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

El diseño técnico del proyecto toma en cuenta la distribución geográfica de la población, así como la disposición de las cinco cuencas topográficas que comprende la zona urbana de la ciudad (tres en el río Atoyac y dos en el río Alseseca), lo que permitiría aprovechar la gravedad y evitaría incurrir en costos de bombeo.

El diseño y construcción de cualquier planta de tratamiento de aguas residuales se realiza de acuerdo con las características específicas del lugar en que será localizada y del tipo de tratamiento que se desea realizar, por lo que no existe una planta tipo que pueda instalarse integralmente. En este proyecto, cada instalación será diseñada utilizando un esquema modular; es decir, usando, de forma estándar, el mismo tipo de unidades de proceso y equipos, lo que permite la unificación de los métodos de construcción y la intercambiabilidad del personal de operación y refacciones entre cada planta, ahorrando costos de operación y mantenimiento. Asimismo, habrá interconexión entre cada módulo, lo que asegura que el mantenimiento de las unidades de proceso se lleve a cabo sin suspender la operación del resto de las unidades, asegurando su operación continua.

El cuadro 4.2 muestra algunos de los parámetros que indican la calidad actual de las descargas domiciliarias de la ciudad de Puebla, que constituyen el influente de las plantas de tratamiento; muestra también la calidad del agua que arrojarían las plantas (efluente), así como los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en la norma oficial mexicana NOM-067-ECOL-1994.

Cuadro 4.2 Características del influente y del efluente

Parámetros

Barranca del

Conde

San Francisc

o

Atoyac

Sur

Parque Ecológic

o

Alseseca Sur

Límite máximo

permisible

Caudales

Promedio diario (l/seg)

380

1,263

209

80

775

Influente (promedio anual)

DBO (mg/l) 250 291 250 250 250 50

SST (mg/l) 250 224 250 250 250 50

Coliformes totales (NMP/100 ml)

2.5x101

5

2.4x101

5 2.4x101

5 2.4x101

5 2.4x101

5

-

Efluente (promedio mensual)

DBO (mg/l) < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 50

SST (mg/l) < 30 < 30 < 30 < 30 < 30 50

Coliformes totales (NMP/100 ml)

1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 -

Fuente: Anexos del contrato de prestación de servicios entre Desarrollos Hidráulicos de Puebla, S.A. de C.V. y el Sistema Operador de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Puebla (SOAPAP).

Page 63: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Abreviaturas SST (Sólidos suspendidos totales) Cantidad de material en estado sólido contenido en las

aguas residuales.

Coliformes totales. Grupo de bacterias que habitan predominantemente en el intestino del hombre.

La licitación del proyecto fue ganada por la empresa Desarrollos Hidraúlicos de Puebla Agua S.A. DE C.V., quien construirá las plantas de tratamiento y las operará por un período de 20 años contados a partir de su puesta en marcha. Una vez transcurrido ese periodo, la empresa transferirá las plantas al SOAPAP sin costo alguno, a menos que las partes acuerden una recontratación. En ningún caso la empresa será propietaria, ni tendrá derecho alguno sobre el agua, antes y después del tratamiento.

El monto de la inversión, desglosado en el cuadro 4.3, asciende a N$299 millones a precios de

mayo de 1995.26

Cuadro 4.3 Inversión por planta de tratamiento (millones de nuevos pesos de mayo de 1995)

Monto

Sistema Atoyac

Barranca del Conde

San Francisco

Atoyac del Sur

36.01

102.87

64.88

Sistema Alseseca

Parque Ecológico

Alseseca Sur

20.25

75.11

Inversión total 299.12

Fuente: Agua Purificada de Puebla S. A. de C. V. Proyecto ejecutivo, enero de 1994.

4.2 Perspectivas de evaluación

La evaluación de los proyectos de tratamiento de aguas residuales puede ser abordada desde dos perspectivas distintas que determinan los alcances de la aplicación de la evaluación socioeconómica:

i) La perspectiva de la normatividad que regula la calidad de las descargas que son dirigidas a los diversos cuerpos de agua.

ii) La perspectiva del análisis costo-beneficio.

Cada una de estas visiones cuestiona de manera diferente a los proyectos y, por tanto, es probable que arrojen conclusiones también distintas.

26 La actualización de los montos de la inversión a esta fecha considera, además del incremento en el índice nacional de precios al consumidor, la diferencia en el tipo de cambio (nuevos pesos/dólar) entre febrero de 1994 (fecha en que originalmente estaba expresada la inversión) y mayo de 1995. El componente importado representa 7% de la inversión total.

Page 64: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

a) Perspectiva de la normatividad

Si los proyectos son abordados desde esta perspectiva, la atención se centraría exclusivamente sobre el cumplimiento de la normatividad referida a la calidad de las descargas de aguas residuales vertidas sobre los cuerpos de agua: ríos, lagos, lagunas, mares y otros.

Bajo esta visión, los proyectos de tratamiento de aguas residuales se justificarían cuando las descargas sobrepasen los límites máximos permitidos por la normatividad respectiva, ya que ésta debe ser cumplida so pena de ser objeto de sanciones monetarias. Y para cumplirla -es decir, para mejorar la calidad de las descargas- se requiere aplicarles algún tipo de tratamiento.

Así pues, esta perspectiva da por sentado que los proyectos de tratamiento de aguas residuales son convenientes cuando se presentan violaciones a la normatividad. En este caso lo que queda por decidir a la evaluación socioeconómica no es si conviene ejecutar un proyecto, sino simplemente cuál es la opción técnica de proyecto que conviene ejecutar. De esta manera, el interés se reduce a un problema ingenieril para elegir la opción que implique los menores costos para la sociedad, utilizando el enfoque de costo-eficiencia.

b) Perspectiva del análisis costo-beneficio

La aplicación del análisis costo-beneficio a la evaluación de estos proyectos implica plantear, en contraste con la perspectiva de la normatividad, la pregunta de si es conveniente para la sociedad ejecutar un proyecto determinado. Es decir, la preocupación de esta visión es si el país será más rico o más pobre como consecuencia de la ejecución del proyecto. En esta perspectiva se supone que, aún cuando se rebasen los límites máximos de contaminación permitidos por la normatividad, es deseable conocer la rentabilidad social de los proyectos, para decidir con base en ella. Es decir, esta perspectiva hace explícitos los beneficios y costos que implica cumplir con la normatividad y, en el fondo, es un cuestionamiento acerca de la conveniencia de cumplir con ésta.

En virtud de que en el presente estudio se ha considerado como un supuesto que la opción técnica de proyecto que fue presentada es correcta, la visión costo-beneficio es la perspectiva con la que se aborda el proyecto de construcción de cinco plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puebla.

4.2 Definición preliminar de proyectos

Aplicando el principio de separabilidad de proyectos a la propuesta de construcción de las cinco plantas de tratamiento, es necesario considerar que los beneficios esperados sobre los ríos Atoyac y Alseseca, como consecuencia del saneamiento, son independientes entre sí: Es decir, los efectos generados por el saneamiento del río Atoyac no dependen de los efectos generados por el saneamiento del río Alseseca, y viceversa.

En este sentido, los sistemas de tratamiento de cada uno de los ríos deben ser considerados como dos proyectos independientes, perfectamente separables. Si se evaluaran conjuntamente, se correría el riesgo de ocultar un proyecto no rentable o de opacar un proyecto rentable.

Hasta este momento, por tanto, se podrían definir dos proyectos:

i) Evaluación socioeconómica del sistema de tratamiento del río Atoyac (plantas El Conde, San Francisco y Atoyac Sur).

Page 65: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

ii) Evaluación socioeconómica del sistema de tratamiento del río Alseseca (plantas Parque Ecológico y Alseseca Sur).

4.3 Definición final de proyectos

De acuerdo con la información expuesta en el capítulo anterior acerca de la calidad del agua de los ríos en diferentes puntos de monitoreo, es posible afirmar que el proyecto ( i ) no podrá modificar la calidad del agua del río Atoyac, debido fundamentalmente a que este cuerpo de agua muestra niveles altos de contaminación aguas arriba de la ciudad de Puebla y, además, las descargas de aguas residuales de la ciudad, que serán tratadas, sólo constituyen 12% del caudal del río. De esta manera el agua tratada que será vertida al río, muy probablemente, no podrá contribuir a la dilución de su contaminación y, por tanto, a generar los beneficios esperados como consecuencia del saneamiento.

En este orden de ideas, es claro que el proyecto de construcción del sistema de saneamiento del río Atoyac sólo cobraría sentido si se llevaran a cabo las acciones pertinentes para la descontaminación integral del río, atendiendo la problemática que se presenta aguas arriba de la ciudad de Puebla. Esto quiere decir que no conviene ver a la construcción de las plantas del río Atoyac (Barranca del Conde, San Francisco y Atoyac Sur) como el proyecto que sanearía al río, sino que debe verse como una parte muy importante de un proyecto que contemplaría otras acciones para lograr ese objetivo.

Es importante resaltar que la identificación del proyecto es un punto crítico, vital, de todo lo que implica el proceso de evaluación de los proyectos. Por tanto, lo que se sostiene no es que el sistema de tratamiento del río Atoyac sea un mal proyecto, sino que éste no es el proyecto adecuado, por lo que no conviene evaluarse aisladamente.

Por otra parte, la cuenca hidrológica, de la cual forman parte los ríos involucrados en el proyecto, desemboca en la presa Valsequillo, y ésta es muy probable que tampoco vea disminuido su nivel de contaminación como consecuencia de la ejecución de los proyectos que se han señalado. Esto es así porque el volumen de agua de la presa está constituido por los afluentes de los ríos Atoyac (94%) y Alseseca (6%), de los cuales el primero, que representa la mayoría de la aportación, mantendrá niveles relativamente altos de contaminación, como ya se señaló. En virtud de ello, surge como interesante, para su evaluación, el proyecto de saneamiento de la cuenca completa, que comprendería a la presa Valsequillo, los ríos Atoyac y Alseseca, así como todos los cuerpos de agua relevantes.

Así pues, con base en estas consideraciones sería posible visualizar, para su evaluación y como definitivos, los siguientes proyectos:

i) Evaluación socioeconómica del sistema de tratamiento del río Alseseca (plantas Parque Ecológico y Alseseca Sur).

iii) Evaluación socioeconómica de un proyecto de saneamiento integral de la cuenca que confluye en la presa Valsequillo.

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Evaluación socioeconómica de la planta Alseseca Sur y de la planta Parque Ecológico

El río Alseseca tiene un recorrido dentro de la ciudad de Puebla de 15 km., durante su trayecto recibe las descargas de aguas residuales de la ciudad; adicionalmente, la población utiliza este río como depósito de desechos sólidos, lo que ha provocado malos olores, un paisaje

Page 66: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

desagradable y la proliferación de plagas de roedores, generando una disminución en la calidad de vida de la población.

El proyecto planta de tratamiento Alseseca Sur y planta Parque Ecológico, tiene como objetivo mejorar la calidad del agua del río Alseseca mediante el tratamiento de las descargas de aguas residuales que se generan al oriente de la ciudad, así como la construcción de colectores marginales que conducirán las aguas residuales fuera de la mancha urbana.

Para determinar el costo del tratamiento de las aguas residuales que se vierten al río Alseseca y del entubamiento de las mismas, es necesario efectuar un análisis del proyecto Alseseca Sur y del proyecto Parque Ecológico. La planta Alseseca Sur está diseñada para una capacidad de tratamiento de 775 lps, la cual incluye la construcción de 35 km. de colectores; la planta Parque Ecológico está diseñada para una capacidad de 80 lps e incluye la construcción de 47 km. de colectores marginales.

Adicionalmente, se tiene contemplado el abastecimiento de agua tratada para el riego de parques y jardines de la ciudad.

La ciudad de Puebla dispone actualmente de 57 hectáreas de áreas verdes, de las cuales 20 corresponden al parque Unido y 37 constituyen el resto de los parques y jardines.

La dependencia gubernamental responsable del cuidado de las áreas verdes, debido a las restricciones presupuestales que padece, sólo cuenta con un equipo de distribución (pipas) que le permite transportar 112,000 litros/día de agua para el riego las mismas. Si se considera que el

requerimiento mínimo de agua para mantener en buen estado cada m2 es de 4.3 litros/día27, dicha capacidad permite atender solamente a 2.6 hectáreas del total de los jardines de la ciudad; cabe señalar, que en la actualidad la atención de esta superficie se realiza mediante la utilización de agua potable.

Los costos del proyecto Alseseca Sur y Parque Ecológico se resumen en los siguientes cuadros:

Cuadro 5.1 Costos de inversión del proyecto Alseseca sur y Parque Ecológico* (nuevos pesos mayo de 1995)

Concepto Monto

Planta de tratamiento 66'745,000

Colectores marginales 28'612,000

Total 95'357,000

Fuente: Desarrollos Hidráulicos de Puebla, S.A., proyecto ejecutivo.

*/ capacidad de tratamiento de 855 lps.

Cuadro 5.2 Costos anuales de operación y mantenimiento(nuevos pesos de mayo de 1995)

Concepto Monto

Costos fijos 4'214,361

Costos variables 2'779,914

27 De acuerdo con la opinión de los expertos, considerando este requerimiento sólo para el período de estiaje, que para el caso de la ciudad de Puebla es de 182 días, aproximadamente.

Page 67: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Total 6'905,833

Fuente: Desarrollos Hidráulicos de Puebla, S.A., proyecto ejecutivo.

Para el año 2013, se requerirá una ampliación de 392 lps, implicando una inversión adicional de N$30'601,000, lo anterior debido a que el diseño de la planta de tratamiento está en función del crecimiento poblacional.

Los beneficios que se obtendrían con el proyecto planta de tratamiento Alseseca Sur y Parque Ecológico serían los siguientes:

Todas las descargas de aguas residuales urbanas vertidas al río Alseseca serán conducidas por colectores subterráneos, por lo que durante su trayecto por la ciudad de Puebla no estarán expuestas al medio ambiente.

Como consecuencia del proyecto, se elevará la calidad del agua del río Alseseca, desde la planta Alseseca Sur hasta su descarga en la presa Valsequillo, ya que su caudal se compone en un 88% por las descargas de aguas residuales de la ciudad.

Por otro lado, es importante mencionar que aún cuando se conoce la calidad actual del agua del río Alseseca, es difícil pronosticar las concentraciones de contaminantes que existirán una vez que opere el proyecto.

La construcción de la planta Parque Ecológico reportaría beneficios por el mejoramiento y ampliación de las áreas verdes de la ciudad, así como por la sustitución del agua potable que se emplea en el riego de las 2.6 hectáreas de parques y jardines que actualmente atiende el municipio, éste último se considera poco significativo, en virtud de que los 112,000 litros/día de agua potable que potencialmente se liberarían sólo representan 0.04% del consumo total de la ciudad, el primero, por su parte, es considerado como intangible dada la dificultad que significa su cuantificación y valoración.

Con la información obtenida de beneficios y costos del proyecto es difícil calcular el valor actual neto, ya que la mayor parte de los beneficios son intangibles; sin embargo, se puede calcular el costo actual neto, el cual asciende a N$128'885,460 considerando las 20 hectáreas del parque Unido y las 2.6 hectáreas que actualmente atiende el departamento de parques y jardines; por otra parte, el costo actual neto de regar las 20 hectáreas del parque Unido y las 37 hectáreas de áreas verdes de la ciudad es de N$149'405,749.

La toma de alguna decisión se debe basar en la comparación de los beneficios y el costo actual neto.

5.2 Evaluación socioeconómica del proyecto de saneamiento integral de la cuenca

a) Situación sin proyecto

Como resultado de la investigación realizada, surgió la necesidad de llevar a cabo el estudio de un proyecto integral de saneamiento de la cuenca hidrológica que confluye en la presa Valsequillo, cabe señalar que, actualmente, a solicitud del gobierno del estado de Puebla, dicho estudio está a cargo de una empresa consultora privada; sin embargo, dado que aún no se tienen conclusiones al respecto, en esta parte del trabajo se pretende dar una breve descripción de la problemática actual, dar a conocer algunos de los objetivos y metas que deben ser considerados en el proyecto integral y, analizar los posibles beneficios derivados del mismo.

Page 68: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

El área de influencia de la cuenca hidrológica se compone por 36 municipios con una población total de aproximadamente 2.2 millones de habitantes, y 226 industrias.

El desarrollo industrial y poblacional del área de estudio, han generado un incremento en los niveles de contaminación de los principales cuerpos receptores de aguas residuales; los parámetros considerados fueron los siguientes: demanda bioquímica de oxígeno, sólidos suspendidos totales y número más probable de coliformes.

b) Situación con proyecto

La contaminación de los ríos que se mencionaron en el apartado anterior representa un problema complejo, en el cual los objetivos y metas de saneamiento tendrán que ser estudiados tomando en cuenta los costos y beneficios ambientales, la salud de la población, el aumento en el valor de los predios aledaños a los ríos y los beneficios agrícolas.

En este sentido, la recuperación de la presa Valsequillo, a un nivel tal que permita el desarrollo de la vida acuática, requiere de un estudio que considere que las descargas industriales presentan tóxicos que requieren de un análisis particular y más detallado, ya que el desarrollo de cada especie se lleva a cabo bajo condiciones diferentes, tal es el caso de la presa Atlangatepec, en la cual, a pesar de los actuales niveles de contaminación se reproducen algunos peces (ver anexo 8).

Adicionalmente, para obtener los posibles beneficios en la salud de la población y en la agricultura, es necesario que el nivel de microorganismos en los ríos y la presa Valsequillo se reduzca a los niveles que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-033-ECOL/1993, la cual determina como máximo 1,000 NMP/100 ml. de coliformes para el uso del agua en la producción de hortalizas.

Para lograr el posible beneficio de incremento en el valor de los predios, se debe considerar que las principales características que inciden sobre el valor de los mismos son el paisaje, los malos olores, la presencia de plagas, la existencia de desechos sólidos y los posibles contagios de enfermedades gastrointestinales. Por lo anterior, la inversión que se realice en la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales tiene que ser complementada con otro tipo de acciones que incluyan, por ejemplo, la eliminación de los desechos sólidos que actualmente están contaminando los márgenes de los ríos, así como medidas adicionales para evitar que la población continúe arrojando basura a los ríos.

Es importante mencionar que, a pesar de que el agua de la presa Valsequillo no permite el desarrollo de vida acuática, aún no sobrepasa los límites establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-032-ECOL/1993, la cual establece, entre otras cosas, los parámetros máximos de metales pesados para llevar a cabo actividades agrícolas. En este sentido, la valoración de los posibles beneficios que se obtendrían en el distrito de riego 2000, si se lleva a cabo el proyecto integral de saneamiento, serían los siguientes:

Se prevé que el nivel de concentración de coliformes se reducirá a 200 NMP/100 ml., lo que permitirá la siembra de hortalizas, ya que de acuerdo a la norma oficial el límite máximo de coliformes presentes en el agua para riego agrícola debe ser de 1,000 NMP/100 ml.

Al mejorar la calidad microbiológica del agua de la presa, aproximadamente el 18% (3,711 has.) de las 20,617 hectáreas que actualmente se cultivan en el distrito de riego

Page 69: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

2000 podría cambiar de cultivo y sembrar tomate de cáscara; asimismo, otro 15% (3,093

has.) del total de dichas hectáreas estaría en posibilidad de sembrar jitomate28.

El porcentaje de las hectáreas que cambiarían de cultivo se determinó tomando en cuenta que los agricultores de la región conocen las técnicas y los costos que implica sembrar tomate y jitomate, ya que desde hace varios años, en el distrito de riego 2000, estos productos son cultivados en hectáreas que utilizan agua de pozos subterráneos; adicionalmente, cabe señalar que existe mano de obra suficiente para sembrar las hectáreas mencionadas.

Por lo anterior, la utilidad que se obtendría con los nuevos cultivos se resume en el cuadro 5.3

Cuadro 5.3 Nuevos cultivos: cálculo de la utilidad por hectárea(nuevos pesos de mayo de 1995)

Producto Rendimiento

Ton/Ha

PMR*

N$/Ton

Valor de la producción

Costos de producción

Utilidad por hectárea

Tomate 24 1,000 24,000 10,000 14,000

Jitomate 20 1,000 20,000 10,000 10,000

Fuente: Comisión Nacional del Agua. Reporte Estadístico de Producción Sistema Nacional de Mercados; precios en la central de abastos Tipo de cambio de N$6.05 por US dllr.

*/ precio medio rural.

La rentabilidad de los nuevos productos menos la rentabilidad media ponderada de los cultivos actuales (costo de oportunidad), representa el valor del beneficio atribuible al saneamiento y se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 5.4 Cálculo del beneficio atribuible al saneamiento (nuevos pesos de mayo de 1995)

Producto

Utilidad por hectárea

N$/Ha

Utilidad de oportunidad*

N$/Ha

Utilidad generada por

el saneamiento**

Número de

hectáreas

Utilidad

total

Tomate 14,000 1,017 12,983 3,711 48'179,913

Jitomate 10,000 1,017 8,983 3,093 27'784,419

75'964,332

Fuente: Elaboración propia en base al Reporte Estadístico de Producción, Comisión Nacional del Agua.

*/ La utilidad de oportunidad es la utilidad media ponderada calculada en el cuadro 3.8.

28 La información mencionada fue obtenida de entrevistas realizadas con expertos del distrito de riego 2000 "Valsequillo".

Page 70: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

**/ La utilidad generada por el saneamiento es la rentabilidad del nuevo cultivo menos la rentabilidad del cultivo actual.

El valor anual del beneficio que se atribuiría a la agricultura por el saneamiento ascendería a N$75'964,332, dicho beneficio se obtendría paulatinamente a través de una tasa de incorporación anual; es decir, el primer año ingresaría una tercera parte de las hectáreas donde se llevaría a cabo el cambio de cultivo, el segundo año dos terceras partes y el tercer año el 100% del total de dichas hectáreas.

Sin embargo, cabe mencionar que en la investigación realizada en el distrito de riego 2000, se detectó que el precio actual de una hectárea donde se siembra maíz o frijol es de aproximadamente N$20,000, mientras que el precio de una hectárea donde se siembra tomate es de aproximadamente N$40,000; en este sentido, si comparamos la rentabilidad obtenida en el cuadro 5.8, observamos que ésta no refleja la diferencia que existe en el precio de las hectáreas; por lo anterior, consideramos un escenario menos optimista en el cual el precio medio rural es menor (ver cuadros 5.9 y 5.10).

Cuadro 5.5 Nuevos cultivos: cálculo de la utilidad por hectárea (nuevos pesos de mayo de 1995)

Producto Rendimiento

Ton/Ha

PMR*

N$/Ton

Valor de la producción

Costos de producción

Utilidad por hectárea

Tomate 24 584 14,016 10,000 4,016

Jitomate 20 700 14,000 10,000 4,000

Fuente: Elaboración propia.

*/ precio medio rural.

Cuadro 5.6 Cálculo del beneficio atribuible al saneamiento (nuevos pesos de mayo de 1995)

Producto

Utilidad por hectárea

N$/Ha

Utilidad de oportunidad*

N$/Ha

Utilidad generada por

el saneamiento**

Número de

hectáreas

Utilidad

total

Tomate 4,016 1,017 2,999 3,711 11'129,289

Jitomate 4,000 1,017 2,983 3,093 9'226,419

20'355,708

Fuente: Elaboración propia.

*/ utilidad media ponderada calculada en el cuadro No. 3.8

**/ rentabilidad del nuevo cultivo menos rentabilidad del cultivo actual.

Page 71: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Bajo este escenario, el valor anual del beneficio atribuible a la agricultura se ubicaría en N$20'355,708, dicho beneficio también se obtendría a través de una tasa de

incorporación anual29.

En cuanto a salud se refiere, no se logró determinar el valor monetario del beneficio atribuible, ya que para su cálculo se requiere conocer, por enfermedad, el número de casos que disminuirían a raíz del saneamiento de los cuerpos receptores de aguas residuales; lo anterior no se obtuvo debido a que en el sector salud no se elaboran estadísticas sobre el comportamiento de dichas enfermedades.

Derivado de lo anterior, se realizaron algunas entrevistas con médicos del sector, quienes nos informaron que el saneamiento de los cuerpos receptores de aguas residuales si logra reducir las enfermedades gastrointestinales de la población aledaña; sin embargo, la dificultad de cuantificar esta reducción estriba en el hecho de que gran parte de la población, sobre todo rural, no acude al servicio médico para atenderse, sino que el tratamiento lo realizan en su casa.

Adicionalmente, con el saneamiento de los cuerpos receptores el uso clandestino del agua en la producción de frutas y hortalizas para consumo crudo y el contacto directo e indirecto con agua contaminada, deja de ser un problema.

Ante la imposibilidad que se mencionó anteriormente, se elaboraron dos escenarios que permitieran un acercamiento al valor del beneficio, tales escenarios se hicieron tomando en cuenta las enfermedades y el número de casos detectados en la situación actual en la ciudad de Puebla, y se muestran en los cuadros 5.7 y 5.8

Cuadro 5.7 Beneficio por ahorro de costos suponiendo una disminución de 10% en los índices de morbilidad*

Enfermedad

Clasificación

Número de casos

Costo por caso

N$

Costo total

N$

Amibiasis

graves

no graves

18

592

2,145

480

38,610

284,160

Ascariasis graves

no graves

11

437

1,226

380

13,486

131,860

Shigelosis graves

no graves

1

9

1,136

290

1,136

2,610

Fiebre tifoidea graves

no graves

1

20

2,145

523

2,145

10.460

Giardiasis graves

no graves

1

38

793

290

793

11,020

Intoxicación alimentaria

graves

no graves

5

53

1,992

523

9,960

27,719

29 Ver anexo 7

Page 72: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Oxiuriasis graves

no graves

6

64

793

290

4,758

18,560

Paratifoidea y otras salmonelas

graves

no graves

1

10

1,659

380

1,659

3,800

Cólera

graves

no graves

1

3

2,235

593

2,235

1,779

Total 566,750

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el sector salud de la ciudad de Puebla.

*/ precios de 1995.

Page 73: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Cuadro 5.8 Beneficio por ahorro de costos suponiendo una disminución de 25% en los

índices de morbilidad*

Enfermedad

Clasificación

Número de casos

Costo por caso

N$

Costo total

N$

Amibiasis

graves

no graves

46

1480

2,145

480

98,670

710,400

Ascariasis graves

no graves

27

866

1,226

380

33,102

329,080

Shigelosis graves

no graves

1

23

1,136

290

1,136

6,670

Fiebre tifoidea graves

no graves

3

51

2,145

523

6,435

26,673

Giardiasis graves

no graves

2

94

793

290

1,586

27,260

Intoxicación alimentaria

graves

no graves

12

132

1,992

523

23,904

69,036

Oxiuriasis graves

no graves

14

160

793

290

11,102

46,400

Paratifoidea y otras salmonelas

graves

no graves

1

24

1,659

380

1,659

9,120

Cólera

graves

no graves

1

6

2,235

593

2,235

3,558

Total 1'408,026

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por el sector salud de la ciudad de Puebla.

*/ precios de 1995.

Por lo tanto, si consideramos que con el saneamiento el número de casos podría disminuir 10%, el valor del beneficio atribuible se ubicaría en N$566,750; adicionalmente, si consideramos una disminución de 25%, el valor del beneficio ascendería a N$1'408,026.

En cuanto a predios no agrícolas tenemos lo siguiente:

Para obtener la superficie beneficiada, se usó un plano a escala de la ciudad de Puebla en el que se tramificaron los ríos Atoyac y Alseseca considerando dos franjas paralelas de 100 metros cada una a lo largo de ambos ríos.

Page 74: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

Para determinar el valor del beneficio por m2, lo que sería equivalente a los beneficios que se generarían en los predios, se llevó a cabo la comparación del valor actual de los predios aledaños a los ríos mencionados con otros predios de características similares alejados de los mismos.

Derivado de información proporcionada por expertos valuadores, se consideró un incremento en el valor de los predios de N$70'428,089 para los predios aledaños al río Atoyac y de N$30'390,889 para los predios cercanos al río Alseseca, resultando un beneficio total de N$100'818,978 para la ciudad de Puebla. Es importante mencionar que este beneficio también se presentaría en los predios de las poblaciones que se localizan aguas arriba del río Atoyac, así como en las orillas de la presa Valsequillo donde existen predios semi-urbanos.

Cuadro 5.9 Beneficio obtenido en los predios no-agrícolas

Superficie a

beneficiar (m2) Beneficio por m2

N$

Valor del beneficio

N$

Río Atoyac 2'560,000 27.51 70'428,089

Río Alseseca 2'400,000 12.66 30'390,889

Total 4'960,000 100'818,978

Fuente: Elaboración propia.

En los valores obtenidos en los diferentes escenarios se considera constante el beneficio obtenido en los predios no agrícolas; dichos valores se resumen a continuación:

1) Considerando un beneficio anual de N$20'355,708 en la agricultura y una disminución en los índices de morbilidad de N$566,750 (10%), el valor actual de los beneficios que se obtendrían en el proyecto integral sería igual a N$153'277,234.

2) Con un beneficio anual en la agricultura de N$20'355,708 y una disminución en los índices de morbilidad de N$1'408,026 (25%), el valor actual de los beneficios ascendería a N$157'786,912.

3) Si consideramos un beneficio anual en la agricultura de N$75'964,332 y una disminución en los índices de morbilidad de N$566,750, el valor actual de los beneficios se ubicaría en N$365'903,609.

4) Con un beneficio anual en la agricultura de N$75'964,332 y una disminución en los índices de morbilidad de N$1'408,026, el valor actual de los beneficios para el proyecto integral sería de N$370'413,286.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

6.1 Conclusiones

a) Con relación al sistema de abastecimiento de agua potable se observa lo siguiente:

• Problemas en la infraestructura de distribución que genera pérdidas físicas.

• Ausencia de medición en las fuentes de captación y en las tomas domiciliarias.

Page 75: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

• Ausencia de un esquema de tarifas establecido de acuerdo con los costos de

producción del agua potable.

b) Debido a lo anterior, se puede afirmar que dicho sistema opera con deficiencias que se reflejan en un inadecuado suministro de agua potable y presumiblemente, en su desperdicio.

c) La solución a la problemática de las pérdidas, significaría, de alguna manera, la ampliación de la oferta de agua potable en la medida en que habría un mejor aprovechamiento de las actuales fuentes de abastecimiento.

d) La implementación de la medición de los consumos en las tomas domiciliarias, en paralelo con la aplicación de una adecuada política tarifaria, podría disminuir los consumos de agua potable.

e) La realización de las acciones expuestas en los dos puntos anteriores, muy probablemente podrían contribuir a la postergación de las inversiones en nuevas fuentes de captación.

f) El proyecto de medición, además de los beneficios que generaría por la liberación de recursos empleados en el agua que se deja de consumir, y en la medida que incide en el consumo de agua potable y por tanto en la producción de aguas residuales, también podría modificar la capacidad de diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

g) El problema de la contaminación del río Atoyac y de la presa Valsequillo no es generado únicamente por la ciudad de Puebla, ya que contribuyen a dicho problema las poblaciones e industrias de los municipios ubicados aguas arriba de Puebla y que forman parte de la región hidrológica.

h) Las plantas de tratamiento de aguas residuales del sistema Atoyac forman parte importante del saneamiento del río Atoyac; sin embargo, por si solas no son suficientes para lograr dicho fin, ya que éste se encuentra contaminado aguas arriba de la ciudad de Puebla y el volumen de las descargas que serán tratadas representa sólo el 26% del caudal del río.

i) Las plantas de tratamiento del sistema Alseseca mejorará la calidad de las aguas del río Alseseca en lo que respecta a contenido de materia orgánica y coliformes, debido a que el caudal del río se forma con el 88% de las aguas residuales del sistema de alcantarillado de la ciudad de Puebla.

j) El mejoramiento de la calidad del río Alseseca se verá limitada, en virtud de que parte del sector industrial de la ciudad de Puebla, descarga sus aguas residuales directamente al cauce del río y además, en algunos tramos del mismo, se utiliza como depósito de desechos sólidos.

k) El proyecto no incidirá significativamente sobre la calidad del agua de la presa Valsequillo, en virtud del mínimo mejoramiento de la calidad del río Atoyac, el cual contribuye aproximadamente con el 89% de las captaciones anuales de la presa.

l) Dados los puntos anteriores, se puede decir que las cinco plantas de tratamiento de aguas residuales de Puebla deben verse como parte de un proyecto de saneamiento integral de la cuenca.

m) Con el proyecto propuesto originalmente no se lograrán reducir los niveles de contaminación microbiológica en el agua de los ríos y de la presa, y no será posible la

Page 76: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

obtención de los beneficios esperados en los predios, en la salud y en la agricultura, debido a que los focos de infección (plagas y malos olores, principalmente) persistirán.

n) Las plantas de tratamiento ubicadas aguas arriba de la ciudad de Puebla, sobre todo en el estado de Tlaxcala, no contribuyen al mejoramiento de la calidad microbiológica de los cuerpos de agua debido a la ausencia de procesos de desinfección.

o) En virtud de que aproximadamente el 99.6% de la producción de agua tratada del proyecto será descargada sobre los ríos Atoyac y Alseseca, se está renunciando al reuso de la misma y, por consiguiente, a los beneficios asociados a su consumo.

p) La utilización del 0.4% del agua tratada producida por la planta Parque Ecológico en el riego de las áreas verdes, permitirá obtener beneficios por el mejoramiento del paisaje.

q) Los efectos asociados a la disminución de la demanda de agua potable requieren de que sea posible el reuso del agua tratada. Sin embargo, las áreas verdes que serán regadas con agua tratada no consumen una cantidad significativa de agua potable que pudiera ser liberada, por lo que los beneficios asociados a la sustitución de agua potable por agua tratada no se observarán.

6.2 Recomendaciones

a) Previo a las acciones de saneamiento sería conveniente que se evalúe la posibilidad de solucionar la problemática que muestra el sistema de agua potable, principalmente en los siguientes aspectos:

b) Rehabilitación de la infraestructura del sistema.

c) Instalación de medidores en las fuentes de captación y tomas domiciliarias.

d) Diseño de un esquema de tarifas que tenga como criterios fundamentales los costos reales que implica el suministro, desalojo y tratamiento del agua utilizada; así como garantizar un consumo adecuado de agua potable para las familias de bajos ingresos.

e) En virtud de los beneficios que estas acciones tienen, las mismas deben considerarse como proyectos prioritarios que pueden retrasar las inversiones en nuevas fuentes de captación, así como modificar la capacidad de las plantas de tratamiento.

f) La rehabilitación de las plantas de tratamiento que se encuentran en el estado de Tlaxcala podría contribuir a la disminución de materia orgánica en los cuerpos receptores, por lo que es una actividad que debe ser evaluada.

g) El proyecto integral de saneamiento debe contemplar acciones encaminadas a solucionar el problema de los desechos sólidos en las márgenes de los ríos.

h) Las descargas industriales directas a los ríos deben ser analizadas de manera individual, debido a los diferentes contaminantes que genera cada actividad.

i) Se propone que las estadísticas del sector salud, referentes a las enfermedades gastrointestinales que son influenciadas por la contaminación de los cuerpos receptores de aguas residuales, se publiquen regularmente y sean de fácil acceso para quien las solicite, ya que la evaluación socioeconómica de este tipo de proyectos requiere de dicha información.

Page 77: Evaluación Social De Plantas De Tratamiento De Aguas Residuales ...

j) Diseñar un mecanismo de pago mediante el cual los potenciales beneficiarios

contribuyan a la recuperación de la inversión requerida por el proyecto integral de saneamiento.

k) Realizar una evaluación costo-beneficio de la aplicación de la normatividad relativa a los cuerpos de agua que reciben descargas de aguas residuales, particularmente para la cuenca hidrológica de la presa Valsequillo; es decir, para el proyecto integral de saneamiento.

l) Con la finalidad de complementar la valoración de los beneficios del proyecto integral de saneamiento, particularmente referidos a la salud de la población y al valor de los predios ubicados en torno a los cuerpos de agua, es necesario considerar la situación del resto de las poblaciones ubicadas aguas arriba de la ciudad de Puebla.

m) Es necesario contar, en México, con modelos de simulación que permitan predecir cuál sería el cambio en la calidad del agua de los cuerpos que reciben descargas de aguas residuales, como consecuencia del tratamiento de éstas.

6.3 Limitaciones

a) El estudio considera que el diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales es la opción técnica correcta.

b) No fue posible conseguir la información requerida para la elaboración del estudio con la calidad, cantidad y oportunidad deseable.

c) La ausencia de un modelo de simulación, no permitió conocer con precisión los cambios esperados en la calidad del agua de los cuerpos receptores como consecuencia de la operación de las plantas de tratamiento de Puebla.