Evaluación Plataforma de Participación Ciudadana … · posicionándose como la nueva “punta de...

43
Evaluación Plataforma de Participación Ciudadana Virtual “Ideas.Info” Consejo para la Transparencia – Dirección de Estudios

Transcript of Evaluación Plataforma de Participación Ciudadana … · posicionándose como la nueva “punta de...

Evaluación Plataforma de Participación Ciudadana Virtual “Ideas.Info”

Consejo para la Transparencia – Dirección de Estudios

2

I. INTRODUCCIÓN.

La investigación académica, respecto a peticiones online efectuada por ciudadanos en plataformas virtuales de participación ciudadana, es escasa. No obstante, en los últimos años, las innovaciones efectuadas por el auge de las tecnologías de información y comunicación (TIC) comienzan a llamar la atención a distintos centros de investigación -fundamentalmente- en relación al uso de internet y su vinculación con participación ciudadana. Los organismos públicos están considerando a las plataformas virtuales de participación ciudadana herramientas valiosas que retroalimentan su propio quehacer público. De esta forma, lograrían alinear los objetivos gubernamentales con los intereses ciudadanos, someterse al control ciudadano respecto al diseño e implementación de políticas públicas y legitimarse en su accionar. No es de extrañar, en este sentido, que el ejercicio del derecho a petición por parte de los ciudadanos, en gran parte del mundo, vaya en aumento. Parte de este incipiente, pero sostenido aumento de participación, se debe también a la propia complejización de la sociedad en cuanto a la variabilidad de demandas ciudadanas que los organismos públicos deben hacerse cargo. Aunque no es novedad dentro de un contexto democrático que los Estados deban “encargarse” de resolver las múltiples problemáticas que aquejan la vida en sociedad, lo nuevo radica en la forma de relación de los Estados con la ciudadanía. Si antaño los canales de comunicación entre ambos eran lentos, burocráticos y existía generalmente una especie de escisión de lo demandado con la propuesta e implementación de los programas públicos gubernamentales, actualmente esta brecha comienza a subsanarse, especialmente en tres ámbitos: a) el que las demandas ciudadanas efectivamente sean de conocimiento de las autoridades públicas, b) que estas demandas sean implementadas y c) que exista un mayor control ciudadano respecto a cómo se han implementado dichas demandas (Rodríguez, 2012). Las plataformas y portales de peticiones online comienzan a emerger posicionándose como la nueva “punta de lanza” ciudadana, en cuanto éstos exigen sus derechos bajo el alero de una mayor participación, transparencia y control del quehacer público. En este contexto, el Consejo para la Transparencia ha implementado una Plataforma de Participación Ciudadana Virtual denominada “Ideas.Info: tus ideas en Transparencia”. Esta plataforma tiene como objetivo crear una instancia de participación ciudadana mediante una página web donde se puedan plantear necesidades, consultas o peticiones relacionadas con la Ley de Transparencia (e-petitions). Las peticiones realizadas al Consejo por ciudadanos u organismos en temáticas de transparencia pueden ser apoyadas por otros ciudadanos hasta alcanzar un límite mínimo de firmas, lo que finalmente obligará a dicha institución a pronunciarse respecto a la petición ciudadana1. A seis meses desde el lanzamiento de la plataforma, es menester evaluar cómo ha funcionado, qué modificaciones son necesarias para potenciarla, así como evaluar si los requerimientos para establecer peticiones son los adecuados para impulsar una mayor participación ciudadana y de esta manera, generar mayor transparencia.

1 Ver: http://extranet.consejotransparencia.cl/Web_IdeasInfo/Peticion/Inicio.aspx

3

II. DISEÑO METODOLÓGICO.

Objetivo General

Evaluar la plataforma virtual de participación ciudadana “Ideas.Info”, analizando sus requerimientos, procedimientos y características, con la finalidad de facilitar una mayor participación e inclusión ciudadana en la implementación de la política pública de Transparencia. Objetivos Específicos

1) Destacar las potencialidades e identificar aspectos mejorables de la plataforma con la

finalidad de garantizar la comprensión y facilidad de uso de la misma.

2) Proponer ajustes a la plataforma “Ideas.Info”, en base a análisis documentales previos, experiencias de plataformas virtuales exitosas y experiencias a nivel usuario con el objetivo de fomentar la generación de peticiones, con altos estándares de transparencia.

Metodología La metodología del estudio se fundamentó en una triangulación cualitativa – cuantitativa. Para la consecución de esto, se realizó un análisis documental sobre distintos tipos de plataformas que implementan las e-Petitions, se entrevistó a autores de las peticiones más votadas de la plataforma Ideas.Info y, por último, se confeccionó y aplicó una encuesta de satisfacción a usuarios que adhirieron a alguna de las peticiones disponibles en la plataforma. Análisis Documental. Los documentos revisados se refirieron a la descripción de plataformas de participación ciudadana virtual, enfatizando recomendaciones y experiencias en la implementación de las mismas. Las plataformas revisadas fueron las siguientes:

1) Bundestag e-Petition (Alemania)2: Plataforma virtual de participación ciudadana que ha implementado el parlamento alemán. Se fundamenta en que una mayor participación ciudadana mejora todos los procesos decisionales de la implementación de políticas públicas fortaleciendo, de esta manera, la democracia.

2) The petition system of the Westminster Parliament (Reino Unido)3: Plataforma virtual de participación ciudadana que ha implementado el parlamento británico para recibir peticiones ciudadanas y pronunciarse sobre éstas.

3) We the People (EE.UU)4: Plataforma electrónica que garantiza el derecho a petición al gobierno estadounidense con la finalidad de que este último incluya en la generación de políticas la decisión de los ciudadanos.

2 http://www.ifib.de/publikationsdateien/study_e-participation_engl.pdf

3 https://petition.parliament.uk/help

4 https://petitions.whitehouse.gov/how-why/step-step-guide

4

4) Change.org (Mundial)5: Plataforma virtual de participación de carácter internacional que presiona a gobiernos y empresas a cumplir demandas muy populares efectuadas por personas de todo el mundo.

5) Avaaz (Mundial)6: Plataforma virtual de participación de carácter internacional que se centra en desarrollar activismo virtual y presencial para cambiar políticas a nivel mundial.

6) Consensus (Cataluña/España)7: Herramienta tecnológica utilizada por los gobiernos locales de Cataluña que ha sido diseñada para facilitar e impulsar la participación ciudadana virtual en el ámbito local. La herramienta permite complementar y enriquecer los procesos y órganos presenciales de participación, facilitando la información y la comunicación permanentes, agilizando su organización y abriendo la participación de ciudadanos a título individual o colectivos poco atraídos por la participación presencial.

Entrevistas.

Se realizaron entrevistas a los autores de las tres peticiones más votadas, con el objetivo de recabar su percepción sobre la facilidad de uso de la plataforma, funcionalidad, relevancia y transparencia. Los entrevistados fueron las siguientes personas: 1) Christopher O’Kuinghttons (Chile Transparente): “Partidos políticos transparentes”. 2) Henrriette Solís (Fundación Multitudes): “Extensión de la transparencia a empresas privadas

relacionadas con el área de energía y extracción”. 3) Giordano Delpin (Municipalidad de Quilicura): “Yo promuevo transparencia”.

Encuesta a usuarios de la plataforma.

Se confeccionó y aplicó una encuesta a usuarios de la plataforma que firmaron por alguna petición presentada o realizaron alguna solicitud al Consejo, con el objetivo de recabar información respecto a la facilidad de uso de la plataforma, funcionalidades y procedimientos.

Las dimensiones evaluadas y a lo que se refiere cada una de ellas fueron las siguientes:

Uso de Plataforma

1) Facilidad de uso: Refiere a que la información puede ser generada o apoyada por cualquier persona, especialmente si carece de conocimientos informáticos.

2) Eficiencia: Alude a que la organización de la plataforma incentiva al peticionario a generar o apoyar peticiones de una manera rápida y oportuna, mejorando la experiencia de usuario.

3) Transparencia: Publicita los motivos de rechazo de alguna petición informándole al peticionario las razones de tal rechazo.

5 http://www.change.org

6 http://www.avaaz.org/es/about.php

7 http://consensus.localret.cat/

5

Funcionalidad

1) Foros ciudadanos: Espacio de debate en un proceso de consulta, donde los ciudadanos

pueden emitir comentarios y sugerencias reguladas por un moderador.

2) Cartas a la institución: Permite enviar preguntas, comentarios, demandas, o sugerencias

a la institución.

3) Avisos: Permite a un ciudadano registrarse y recibir noticias importantes por parte la

institución (boletines, folleterías, noticias relacionadas con transparencia).

Procedimiento 1) Límite de firmas: Establece el número de firmas adecuado para el pronunciamiento de la

institución sobre el cumplimiento de una temática particular.

2) Límite de tiempo: Establece el límite de tiempo de la recolección de firmas para que la

institución se pronuncie por alguna petición.

3) Diferenciación de peticiones. Delimita las peticiones similares con la finalidad de no

saturar la plataforma con duplicación de información.

III. PLATAFORMA IDEAS.INFO “Ideas.Info” es una plataforma virtual de participación ciudadana diseñada y administrada por el Consejo para la Transparencia, cuya finalidad es generar un espacio abierto a la ciudadanía para la demanda de iniciativas en transparencia mediante peticiones, que a su vez pueden ser apoyadas por otros ciudadanos. Cuando alguna petición alcanza un quórum de apoyo determinado, el Consejo para la Transparencia deberá pronunciarse sobre la misma. Las principales características de la plataforma constan de los siguientes puntos:

1. Sistema de peticiones: El acceso a la plataforma se realiza mediante una página web en donde el usuario deberá generar una cuenta con un nombre de usuario y contraseña. Una vez registrado el usuario publicará su petición en texto libre, previo a la revisión de un moderador que -según los términos de uso- puede aceptar o rechazar la petición. Luego de enviar la solicitud de petición, el usuario deberá esperar un correo de confirmación del estado de su publicación. Las peticiones aceptadas pueden ser compartidas por redes sociales con la finalidad de recabar un mayor apoyo por parte de la ciudadanía. De igual forma, el usuario puede apoyar otras peticiones, firmando por ellas y difundiéndolas.

2. Admisibilidad de Peticiones: Las peticiones de la plataforma están supeditadas a una evaluación por parte de un moderador; por lo tanto, en primera instancia, se encuentran en un estado de espera. Las razones de rechazo de alguna petición se fundamentan en cuanto alguna petición no cumple con los términos de uso. Cuando una petición es rechazada, se le informa al peticionario el motivo de tal decisión.

6

3. Presentación de Peticiones: Las peticiones presentadas en la plataforma se restringen a un número de 120 caracteres. Una vez que la petición es ingresada, el Consejo para la Transparencia establece un plazo de dos días hábiles para evaluar la admisibilidad de las mismas. En el caso que una petición sea admitida, se le informa esta condición al autor de la petición mediante un correo electrónico. Asimismo, la petición es publicada en sistema para que cualquier usuario pueda recopilar firmas de apoyo. El autor de cada petición puede tener la facultad de cerrar su petición si se encuentra activa.

4. Firmas y plazo de Peticiones: El quórum para que el Consejo se pronuncie por una petición es de 1.000 firmas en un plazo estipulado de tres meses. Cada petición generada posee una dirección URL que permite compartirla a través de las redes sociales. De esta manera, facilita que los peticionarios publiciten su petición y recaben el mayor número de firmas posible.

5. Términos de uso: Los términos de uso promueven que las peticiones se generen en un marco de respeto, creatividad y colaboración entre los participantes, además de que las peticiones estén circunscritas a la temática y posibilidades de realización por parte del Consejo. Para ello, los términos de uso estipulados en la plataforma son los siguientes:

- Proponer ideas relacionadas al campo de acción del Consejo para la Transparencia y el Derecho de Acceso a la Información Pública. (promoción de buenas prácticas, fiscalización, recomendaciones normativas, etc.).

- Procurar temas de interés público más que realizar peticiones dirigidas a una persona particular.

- Presentar un contenido simple, directo y de fácil lectura, sin divulgar datos personales o sensibles.

- Utilizar un lenguaje de respeto y colaboración. - Enfocarse en materias de carácter público y no en la intervención directa de un caso o

reclamo que se tramite en el Consejo.

La plataforma, si bien constituye una herramienta valiosa para la demanda de ideas en

transparencia, tiene la falencia de una baja participación ciudadana. Esto se traduce en que no ha sido posible aún alcanzar el quórum de mil firmas en el plazo determinado de tres meses. Esto ha implicado una extensión del plazo -mediante una prórroga- de tres meses más (sumando seis en total) para recabar un mayor número de firmas. Por ejemplo, el quórum más alto alcanzado por una petición ha sido por un total de 508 firmas, seguido por 341 y 183 firmas. Estas últimas han debido ser cerradas, ya que la prórroga de tiempo ha expirado. Estos indicadores alertan una revisión de las condiciones de participación de la plataforma -del número de firmas y el plazo estipulado- como así también de las estrategias de difusión para poder ampliar el rango de ciudadanos interesados en aportar ideas innovadoras en transparencia.

7

IV. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

1. Modelos y experiencias internacionales en plataformas virtuales de participación ciudadana.

ALEMANIA

Bundestag e-petition system El sistema de peticiones del parlamento alemán, opera como un espacio para el debate y conocimiento -por parte de los parlamentarios- de los problemas que afectan a la ciudadanía. Las solicitudes de peticiones generadas se remiten a una comisión que examina y delibera las peticiones emitidas sensibilizándose de la situación del país e incentivando al parlamento a generar soluciones a las peticiones demandadas. A continuación, se presenta el sistema de peticiones, tal como se reconoce hoy en día: 1. Sistema de peticiones: Las peticiones online se enmarcan dentro de los procesos de

modernización del Estado bajo la utilización de herramientas tecnológicas emergentes. El parlamento alemán, bajo ciertas condiciones, publica peticiones ciudadanas que -al alcanzar un quórum- conlleva a que la petición en cuestión se discuta en un comité político incluyendo él o los peticionarios. Las firmas de apoyo a una petición se recaban en la misma plataforma de e-petition en donde, además, las peticiones pueden ser discutidas en foros públicos online.

2. Admisibilidad de peticiones: Riehm et al. (2011) sostienen que las peticiones públicas del

parlamento alemán están sujetas a criterios de evaluación y admisibilidad. Las razones de inadmisibilidad son peticiones repetidas, que ya han sido publicadas o poseen un contenido similar a otras peticiones, que presenten un contenido no apto para el debate público, o por poner en peligro la paz social.

3. Firmas y plazo de Peticiones: Cuando alguna petición ha sido admitida, existe un plazo de seis

semanas para que los ciudadanos puedan firmar por ella. Además, las peticiones pueden ser objeto de debate en los foros dispuestos en la plataforma. Las estadísticas sostienen que, desde el 2005, ha habido 2.100 peticiones públicas con un total de 3 millones de firmas. A pesar de esto, muy pocas peticiones han alcanzado una importante repercusión pública para lograr un gran número de firmas. El promedio del número de firmas entre el periodo 2005-2010 es de 1.170 firmas. Respecto al carácter de las peticiones, no se ha observado un mal uso de esta función. Por lo tanto, el parlamento alemán no considera necesario tener una mayor rigurosidad respecto a la comprobación de identidad de los peticionarios.

El quórum de firmas para el pronunciamiento de alguna petición es de 50.000 firmas. No obstante, un 85% del total de las peticiones recibieron menos de 1.000 firmas y sólo nueve (0,4%) recibieron más de 50.000 firmas en el periodo estipulado de seis semanas. Estas nueve peticiones que supera el quórum estipulado deben ser analizadas por un comité público. Estos comités han sido valorados positivamente por los ciudadanos y los miembros del parlamento.

4. Foros de discusión: Los foros de discusión de peticiones públicas es una idea introducida en

2005. Desde esa fecha, cerca de 10.000 ciudadanos participantes de las peticiones han escrito más de 100.000 contribuciones. Estas contribuciones a los debates por cada petición son

8

hechas por usuarios registrados directamente en los foros. Asimismo, los foros son moderados por un administrador y, en el caso de alguna infracción a los términos de uso del foro, el administrador tiene la potestad de intervenir en forma de advertencia para los usuarios o eliminar comentarios ofensivos y/o discriminatorios. Sin embargo, casos de este calibre, son poco frecuentes.

De igual forma, el parlamento alemán realiza encuestas de percepción a diferentes grupos de peticionarios acerca del establecimiento de foros. Los resultados develan que la discusión en los foros son informativas (91%), además de develar información pertinente (87%) (Riehm et al., 2011).

5. Evaluación del sistema de peticiones: En base a un informe de 2009 que responde a la

pregunta sobre el éxito de peticiones, éste indica que casi la mitad de las peticiones solicitadas concluyeron positivamente en un sentido amplio del término (Riehm et al., 2011). De esta forma, un 38,1% de las peticiones se resolvieron mediante asesoramiento, información, remisión y comunicación; un 7,6% la solicitud de petición fue satisfecha y en un 3,5% fueron transmitidas al parlamento alemán. Sin embrago, desde el punto de vista de los peticionarios, la evaluación de este sistema online, es más bien negativo. Esto se fundamenta en que tan solo un tercio de los peticionarios encuestados estaban satisfechos con el manejo de sus peticiones por el parlamento alemán después de la finalización del procedimiento. La misma proporción estima que valió la pena haber realizado el esfuerzo de petición. Sólo un 20% de los peticionarios tuvo la percepción de que el parlamento alemán se había abocado efectivamente a su caso.

A pesar de lo anterior, un 75% de los peticionarios, en una situación similar, presentaría nuevamente una petición. Esto contrasta con la evaluación del sistema, en cuanto los motivos con que los peticionarios llevan a cabo sus propuestas son diversos, no supeditándose al cumplimiento directo de alguna solicitud.

Las peticiones públicas en Alemania, constituyen un servicio ciudadano de primera línea debido

a su funcionalidad y amplia aceptación ciudadana de este tipo de herramientas. No obstante, a pesar de esta aceptación, son pocos los ciudadanos que utilizan efectivamente la plataforma constituyendo, fundamentalmente, un porcentaje pequeño de la población. Consecuencia de esto es que los autores de peticiones constituyen un círculo restringido transformando la plataforma en un “pequeño nicho de servicio” (Riehm et al. (2011). Se ha tratado de resolver esta situación e impulsar una mayor participación ciudadana mediante el perfeccionamiento del sistema. Algunas problemáticas que se tratan de resolver, es la imposibilidad para los peticionarios de comprobar -antes de la generación de una nueva petición- si otra petición es idéntica o similar. Igualmente, hay aspectos de la privacidad y protección de datos personales que deberían tomarse más en cuenta. De lo anterior, es fundamental que los peticionarios puedan decidir si su petición va a ser pública o no. Otra problemática asociada, es que los datos de carácter personal, como el nombre y el apellido, queden publicados en la lista de peticiones. Por norma general, estos datos deberían ser anónimos. Así, se describe algunos esfuerzos orientadores que promueven un mejoramiento de la plataforma con el objetivo de facilitar e impulsar la participación ciudadana en asuntos de gobierno. Por su puesto, son cambios graduales que no están implementados aún o están en vías de implementación.

9

REINO UNIDO

The petition system of the Westminster Parliament

El nuevo sistema de peticiones del parlamento del Reino Unido, se encuentra administrado por la Cámara de los Comunes y por el gobierno británico. Asimismo, el sistema es supervisado por una comisión que evalúa las peticiones emitidas determinando su grado de admisibilidad. A continuación se presenta una descripción de los principales procesos: 1. Plataforma de peticiones: Cuando un ciudadano desee crear una petición deberá realizarla en

la página web del parlamento mediante un banner que lo dirigirá hacia la plataforma de peticiones. La plataforma web detalla instrucciones de cómo realizar peticiones -paso a paso- además de advertir que se debe utilizar la plataforma para solicitar peticiones relevantes a la ciudadanía en general. Por ello, es conveniente que el peticionario se asesore de antemano para establecer si su petición es realmente importante.

2. Presentación de peticiones: El ciudadano que desee presentar una petición puede hacerlo mediante dos formas: a) exponer las razones de su petición al parlamento y, b) mediante la propia solicitud de petición. Se discute en la documentación qué debe ir primero: si las explicaciones de la solicitud y posteriormente la petición, o la petición y posteriormente las explicaciones. Aunque en el parlamento se decantan por la primera forma, lo relevantes es que la explicación de la petición no presente más de 1.000 caracteres. Esto, en base a que la explicación se hace evidente en la petición misma, por lo que esta última debe ser una frase más bien corta. No hay un límite de palabras respecto a las peticiones, aunque se espera sean concisas.

3. Admisibilidad de peticiones: Es inevitable que algunas peticiones deban ser rechazadas por no

cumplir los términos de uso. Esto lo realiza una comisión de peticiones que revisa las peticiones publicadas, pudiendo seleccionar peticiones que son relevantes al interés público. El parlamento británico contempla dos intentos de peticiones más cuando, anteriormente, una misma petición fue rechazada. Estadísticamente, se rechazan la mitad de las peticiones por incumplimiento de los términos de uso. Lo importante es que, cuando una petición es rechazada, se le comunica al ciudadano los motivos del rechazo de su petición y se le sugieren nuevas formas de diseño de una petición. Igualmente, dentro de la plataforma, hay un sitio dedicado de las peticiones rechazadas, visible a los ciudadanos, con el fin de asegurar una mayor transparencia en el proceso.

4. Autenticación de firmas: Cuando un ciudadano desee enviar peticiones al parlamento debe, previamente, haberse registrado con algún nombre y un correo electrónico. Una vez presentada la petición, el solicitante recibirá un correo electrónico por parte del parlamento indicando que ha sido recibida, pidiendo confirmar al solicitante que dicho correo ha sido recibido con el objetivo de autentificarlo. El solicitante puede incluir su nombre, así como otros datos personales. Sin embargo, para efectos de la protección de datos personales, será visible públicamente sólo el nombre del peticionario.

5. Duración de las peticiones: Con el objetivo que los ciudadanos presenten peticiones de utilidad pública al parlamento británico, se deduce que el tiempo de publicación de peticiones no

10

puede ser ilimitado. Para esto se exige que el máximo de tiempo para publicar una petición sea de cuatro meses.

6. Número de firmas de peticiones: El parlamento británico contempla dos formas para establecer el quórum necesario de firmas8. 1) con un quórum de 10.000 firmas se obtiene una respuesta por parte del gobierno y 2) con 100.000, la petición es considerada para debate en el parlamento. En caso que una petición sea admisible para objeto de debate, el parlamento decide su discusión en base a criterios como que el tema en cuestión no haya sido debatido recientemente o haya un debate programado próximo en el tiempo. En tal caso, el parlamento se comunica con el peticionario a fin de entregarle información acerca del debate.

7. Términos de uso: La plataforma considera términos de uso que aseguran una correcta implementación de las peticiones. Es decir, garantiza que las temáticas sean pertinentes, con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión para los ciudadanos. Entre las condiciones de uso que la plataforma contempla, se encuentran: - Claridad de la petición. - Que las peticiones puedan ser realizables por el parlamento o gobierno. - Que las peticiones sean de carácter público. - Que el lenguaje no sea ofensivo. - Que no contengan publicidad o spam. - Que la petición no sea potencialmente confidencial, comercialmente sensible, pueda

cometer perjuicios a terceros o alguna pérdida financiera. Las peticiones en el palacio de Westminster, a diferencia de otros países europeos, no pueden

ser sometidas a votaciones directas por los ciudadanos, sólo a través de miembros electos del parlamento. En razón de ello, un peticionario debe contactarse con algún miembro del parlamento para que éste pueda llevar la petición al parlamento y también a los ministerios. Las peticiones admisibles se remiten a comités pertinentes a la temática de cada petición, en donde éstos están obligados a presentar dichas peticiones en la agenda diaria. Los ministerios sólo están obligados desde el 2007 a responder las peticiones, pero únicamente, “las sustanciales”. El texto de la petición y las respuestas dictadas por el ejecutivo son publicadas en internet por la Parliamentary Documentation Service. Igualmente, se han establecido normativas que intentan regular de mejor manera las peticiones realizadas por los ciudadanos al parlamento (House of Common, 2008).

ESTADOS UNIDOS

We The People

We The People es la plataforma oficial de peticiones online del gobierno de los Estados Unidos. La plataforma ofrece una modalidad similar al resto de plataformas de estas características. A saber, es una plataforma que vela por el interés general del ciudadano estadounidense en solicitar demandas o peticiones a su gobierno. Cuando una petición ha alcanzado el quórum o límite de firmas suficiente, es responsabilidad del gobierno pronunciarse acerca de la petición, emitiendo

8 https://petition.parliament.uk/help

11

una respuesta oficial. El nombre “We the People” (Nosotros, el Pueblo) proviene de las primeras palabras de los fundadores de la unión y diseñadores de la Constitución estadounidense, poniendo énfasis en promover el bienestar general. A modo de resumen, la plataforma consta de los siguientes puntos relevantes9:

1. Sistema de peticiones: Cualquier persona mayor a 13 años puede crear o firmar una petición en línea con el objetivo que el gobierno federal se pronuncie sobre las materias referidas. Posteriormente, el autor de la petición deberá conseguir firmas de apoyo para su petición. El peticionario deberá registrarse en la plataforma, por lo cual se le enviará un correo electrónico para confirmar que éste es auténtico. Cuando el usuario confirme su cuenta de correo, automáticamente estará inscrito en el sistema. En el caso de sólo firmar, no será necesario crear una cuenta, pero también se deberán introducir algunos datos personales.

2. Presentación de peticiones: En primer lugar, se deben introducir los datos básicos de la petición mediante un título que, como máximo, tenga 120 caracteres. El título deberá ser claro describiendo el objetivo de la petición. El sistema, para guiar a los usuarios, considera categorías temáticas. No obstante, si la petición contempla una temática fuera de las categorías preestablecidas, se le puede agregar una etiqueta. Se recomienda que el usuario busque mediante etiquetas peticiones similares para no cometer el error de generar una petición que ya establecida. En el caso que no exista una petición similar, el usuario podrá describir su petición con un máximo de 800 caracteres, incluidos los espacios. También será necesario incluir etiquetas adicionales para facilitar la búsqueda de peticiones.

3. Admisibilidad de peticiones: La Casa Blanca no responde las peticiones que no se ajusten a los términos de uso. Asimismo, no responde las peticiones que no alcancen el quórum determinado en el plazo previsto, como también se abstiene de responder algunos casos específicos, como por ejemplo, la aplicación de alguna ley o casos contenciosos con la finalidad de evitar ejercer alguna influencia indebida.

4. Firmas y plazo de Peticiones: La plataforma contempla dos modalidades para que una petición

sea admitida y posteriormente sea pronunciada por parte de las autoridades: a) la petición debe tener más de 150 firmas en 30 días y b) superada la primera barrera de entrada, la petición debe alcanzar las 100.000 firmas en otros 30 días. Por consiguiente, para que una autoridad se pronuncie sobre alguna petición, ésta debe alcanzar los dos umbrales. En caso contrario, la petición se elimina del sitio cuando llega al límite de 30 días.

5. Términos de uso: La función de los términos de uso se centra en fomentar un debate que asegure a los ciudadanos cumplir con el propósito estipulado por la plataforma. Por ello, se incentiva la participación de los ciudadanos que representan una amplia gama de puntos de vista, edades y clases sociales, mediante un marco de respeto. Para avanzar en la consecución de los intereses generales, se han estipulado las siguientes condiciones:

- Las peticiones deben estar delimitadas al campo de acción del gobierno federal. Las peticiones que no cumplan con este requisito serán eliminados de la plataforma.

- El lenguaje utilizado no debe ser vulgar, obsceno, lascivo y/o violento.

9 https://petitions.whitehouse.gov/how-why/step-step-guide

12

- No se pueden generar peticiones difamatorias o fraudulentas. - No se puede exponer información que viole o invada la privacidad de terceros. - No se puede generar información que viole el derecho penal o de lugar a una responsabilidad

civil. Cuando un usuario genera una petición que vulnera los términos de uso, su petición no será admisible y se le enviará un correo electrónico recomendando la rectificación de su petición.

Un análisis realizado en abril de 2014 por Dave Karpf10, profesor asistente de la escuela de

asuntos públicos de la Universidad de Washington, establece que en ese mes sólo fueron creadas 85 peticiones y ninguna llegó al quórum de 100.000 firmas requerido para el pronunciamiento sobre las peticiones de las autoridades del gobierno. La mitad de las peticiones tenían menos de 500 firmas y el 85% del total tenía 2.000 o menos firmas. Otro punto a considerar de esta plataforma es que, a pesar de que se instruye al ciudadano a realizar peticiones pertinentes a la administración de la presidencia, un 40% de las peticiones eran solicitadas de tal forma que estaban fuera del ámbito de las atribuciones presidenciales. Las peticiones que no alcanzan el quórum de 100.000 firmas en un mes, son removidas del Website.

PLATAFORMAS NO GUBERNAMENTALES

Change.org

Change.org es una plataforma de peticiones online a nivel mundial11, cuyo objetivo es fomentar a cualquier individuo a realizar alguna campaña de su interés y movilizar a otros para apoyar dicha campaña. La masividad con que una petición puede llegar a ser apoyada, genera presión a gobiernos, empresas y tomadores de decisiones para realizar los cambios exigidos. Sus características principales son las siguientes:

1. Presentación de peticiones: Para presentar una petición, hay pasos a seguir que acompañan al usuario en la consecución de su objetivo. Estos son: a) ¿A quién quieres pedirle la petición? En donde se debe introducir el nombre de la persona, empresa o institución a la cual va dirigida la petición, b) ¿Qué quieres que hagan? Donde el usuario coloca el requerimiento a modo de título y enfocado en la acción, c) ¿Por qué es importante la petición? Donde se explica la relevancia de la petición, y f) se pueden colocar fotos o videos que apoyen la petición en cuestión. Tanto el título como la explicación no tiene límites de caracteres a diferencia de las plataformas gubernamentales. Sin embargo, se aconseja que sea más bien breve. Además de lo anterior, se puede incluir la petición en alguna categoría para poder agruparlas, añadir el correo electrónico del destinatario de la petición y escribir una carta abierta al mismo.

2. Admisibilidad de las peticiones: La admisibilidad se basa en el cumplimiento de algunos ítems, como por ejemplo, que el usuario registre una cuenta de correo, limite su publicación de contenido a los términos de uso de la plataforma, que no viole derechos de autor y que respete las normas de la comunidad. Empero, la plataforma indica explícitamente que tanto las

10

http://techpresident.com/news/25144/how-white-houses-we-people-e-petition-site-became-virtual-ghost-town 11

http://www.change.org

13

peticiones como las campañas para promover las mismas son de carácter abierto y representan las opiniones de millones de personas. Por lo tanto, aparte de las “recomendaciones” anteriores, la plataforma no se responsabiliza ni tampoco controla contenido alguno para garantizar su legalidad o exactitud: “No hacemos promesas sobre la fiabilidad de ninguna fuente o sobre la exactitud, utilidad, seguridad o derechos de propiedad intelectual de ningún contenido de los usuarios ni tampoco avalamos ninguna campaña o petición ni apoyamos ningún punto de vista, opinión, recomendación o consejo que puedan publicar los usuario”. En base a esto, es la propia comunidad, mediante los foros de debate, la que regula el contenido de sus usuarios.

3. Autenticación de firmas: Se necesita una cuenta para la mayoría de las actividades que un usuario pueda realizar en la plataforma. Se requiere que los usuarios sean mayores de 13 años para poder participar. Tanto las peticiones, las campañas que se puedan realizar mediante la plataforma y los servicios de terceros, serán vinculados a la cuenta. Se solicita que el usuario facilite un nombre, apellido, correo electrónico válido y una contraseña. No obstante, se puede ingresar información adicional como: número de teléfono, dirección, localidad y autodescripción de usuario. La plataforma puede suspender las cuentas de los usuarios si infringen las normas de la comunidad.

4. Duración de las peticiones y número de firmas: La plataforma establece límites de firmas variados acorde a la popularidad de la petición. Es decir, una petición con una alta popularidad necesitará un número de firmas más elevadas que una de baja popularidad. Aun así, proporcionalmente, las cantidades de firmas que los peticionarios deben recabar son mucho más realistas que algunas plataformas gubernamentales. Respecto al tiempo límite para recabar firmas, la plataforma establece la duración de 1 año, el cual -si no se alcanza la meta- determina la remoción de la plataforma. Finalmente, cada petición con plazo expirado se puede re-abrir tiempo después.

5. Términos de uso: la plataforma contempla “normas a la comunidad”, que operan como recomendaciones en el caso de utilizarla para crear o firmar alguna petición: Se recomienda:

- Expresar lo que le gustaría cambiar explicando la problemática lo más claramente posible. - Elegir el destinatario que pueda, efectivamente, generar cambios y/o buscar soluciones a la

problemática. - Movilizar a familiares, amigos y a la comunidad en general para que compartan la petición y, de

esta manera, concientizar a las demás personas. - Aceptar opiniones contrarias de otras personas, escucharlas y respetarlas. - Informar a los firmantes sobre avances en la campaña, dificultades y expresar acciones que

puedan resultar beneficiosas para un mayor apoyo a la iniciativa. Se prohíbe:

- Permitir que se fomente la discriminación materializada en personas con ciertas características,

tales como: edad, discapacidad, estado de salud, sexo, orientación sexual, identidad de género, origen racial, étnico o cultural, nacionalidad o religión.

14

- La usurpación de identidad, por lo que se debe tener sólo una dirección de correo electrónico y no varias cuentas.

- Los datos de la plataforma son públicos, por lo tanto, se prohíbe ocupar los datos personales de otras personas para beneficio propio, como direcciones de correo electrónico, documentos de identificación, números de teléfonos privados, etc.

- Se prohíbe la agresión e intimidación. - Contenidos explícitos innecesarios. - Spam o publicidad de interés personal.

Change.org tiene un crecimiento de más de dos millones de usuarios por mes12, lo que da

cuenta que en total, más de 100 millones de usuarios en 196 países hayan participado generando peticiones o firmando por ellas. Para ello, las peticiones pueden ser de carácter local o internacional. Asimismo, la plataforma cuenta con una herramienta para facilitar el diálogo entre los autores de peticiones y las personas a quién van dirigidas las peticiones (tomadores de decisiones). A los tomadores de decisiones les llega una notificación a su correo electrónico indicando la petición requerida para lo cual pueden responder. Si lo último es el caso, les llegará un correo electrónico masivo -mediante un programa automático- a todas las personas que hayan firmado por dicha petición.

El éxito que ha tenido esta plataforma se fundamenta en diferencias sustantivas con plataformas de carácter gubernamentales. Tales diferencias se supeditan a:

Algunos gobiernos tienen metas demasiado ambiciosas respecto al límite de firmas (p.e. 100.000 firmas), lo que es poco realista y la vez desincentiva el uso de estas iniciativas.

Muchos gobiernos indican que tras alcanzar un límite (alto) de firmas, se iniciará un debate para discutir la iniciativa. Esto, generalmente, no sucede.

La experiencia indica que son más exitosas las plataformas no-gubernamentales en generar debates que, per se, llegan al parlamento.

Se perpetúa la idea de que la participación ciudadana tiene que tener un objetivo gubernamental.

Las herramientas gubernamentales generalmente no permiten un diálogo de los peticionarios con las personas demandadas.

Aun así, existen ciertas desventajas al utilizar este tipo de herramientas tan incisivas para los tomadores de decisiones (diputados, senadores, ministros, gerentes de empresas, etc.). Estas desventajas se traducen, por ejemplo, en que cuando se genera una petición “popular” puede ser contraproducente por el “ruido” que se genera. En este sentido, los correos electrónicos de los tomadores de decisiones se les pueden llenar de demandas por lo que, en la práctica, se hace difícil focalizar respuestas para todos los peticionarios.

Avaaz

Avaaz es una plataforma e-petition global que integra la acción política impulsada por la ciudadanía para la toma de decisiones respecto a una temática en particular.13 Su objetivo es

12

http://www.parliament.uk/documents/speaker/digital-democracy/Digi067Change.pdf 13

http://www.avaaz.org

15

“movilizar a los ciudadanos de todo el mundo para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere”14. Para ello, la plataforma está abierta a diversas temáticas que incluye: combatir la corrupción, la pobreza, los conflictos armados, la lucha contra el cambio climático, entre otros. El rango de la plataforma es de alcance internacional y local para promover peticiones mediante la promoción, difusión y compromiso de otras personas para una causa afín. El número total de inscritos en la plataforma es de 41 millones de personas provenientes de 194 países. A continuación, presentaremos las principales características de esta plataforma:

1. Plataforma de peticiones: La plataforma tiene un diseño sencillo que guía -paso a paso-

mediante acápites explicativos que van desde la generación de una petición hasta poder difundirla a la comunidad.

2. Presentación de peticiones: Para la presentación de peticiones, se establecen ciertos criterios explicativos. Lo primero que se recomienda es definir un título que sea corto y que capture la atención de los usuarios que firmarán la petición. Para ello, un título puede ser semejante a un slogan, es decir, que sea específico y utilice verbos “activos” u orientados a la acción. La petición debe considerar la persona a la cual está dirigida y el motivo del por qué el tomador de decisiones debe aceptarla. Asimismo, se debe identificar la problemática y cómo -mediante una acción- ésta puede ser resuelta. Para lograr que una petición sea apoyada, se debe explicar a los ciudadanos cuál es el papel de los mismos para poder generar un cambio. La plataforma recomienda evitar la “tentación” de escribir largas introducciones, por lo que se debe ser explícito y conciso en presentar el problema. En base a esto, se debe tener en cuenta qué pensaría un lector de la petición que se está generando.

3. Admisibilidad de peticiones: La admisibilidad de peticiones se relaciona con los términos de uso. Se considera pública toda información que un usuario suba a la plataforma, por lo tanto, la plataforma traspasa toda responsabilidad a los usuarios por las contribuciones que puedan realizar. En consecuencia, es el usuario el responsable por el contenido, su legalidad, confianza y veracidad. Aun así, la plataforma recomienda que el Website se utilice sólo para los propósitos del mismo. La plataforma se reserva el derecho de remover o rechazar cualquier publicación de los usuarios sin mediar motivo alguno. No obstante, como práctica general, se consulta a los miembros, mediante diferentes herramientas, qué contribuciones son relevantes para el propósito de la plataforma.

4. Autenticación de firmas: Avaaz permite la generación de peticiones a partir de los 13 años de edad. Sin embargo, menores a esta edad, pueden solicitarle asistencia a sus padres o tutores para utilizar el sitio, con la condición de no publicar ninguna información que los identifique personalmente. Usuarios mayores a esa edad deberán registrarse con una cuenta de correo electrónico válida, un nombre y apellido.

5. Duración y firma de peticiones: la plataforma no cuenta con un límite de firmas. Eso va a depender de la popularidad de la petición. Las peticiones más populares pueden requerir más de un millón de firmas. Sin embargo, la cantidad mínima de firmas para una petición local son 100 firmas. De igual forma, las peticiones tienen un límite de tiempo de 1 año.

14

http://www.avaaz.org/es/about.php

16

6. Términos de uso: Como la mayoría de las plataformas e-petition, los términos de uso se

restringen a moderar las peticiones en base a un marco de respeto y prevenir usos ilícitos de la plataforma. Entre las condiciones de uso más relevantes, se encuentran:

- No utilizar el sitio que de alguna manera pueda inhabilitar, sobrecargar, limitar o interferir con el uso de las demás personas.

- Se prohíbe utilizar cualquier robot, programa de búsqueda u otras herramientas automáticas para poder vigilar o copiar cualquier material de la plataforma.

- Introducir cualquier tipo de virus, troyano o cualquier otro material que sea tecnológicamente dañino.

- Se prohíbe reunir u almacenar direcciones de correo electrónico o cualquier información de contacto de usuarios de la plataforma por medios electrónicos u otros medios, para cualquier propósito.

- Realizar cualquier conducta que pueda dañar a usuarios del sitio o los ponga en riesgo de cualquier forma.

- Se prohíbe cualquier propósito comercial.

El uso de las nuevas tecnologías permite a esta plataforma un cierto grado de flexibilidad temática social, a diferencia de otras plataformas ligadas a gobiernos. La idea es crear activismo político capaz de reproducirse y solucionar -o al menos debatir- alguna necesidad determinada. La plataforma se autoevalúa anualmente realizando encuestas a sus miembros, además de recabar información sobre posibles temas de campaña mediante una muestra de 10.000 usuarios escogidos aleatoriamente. Por lo tanto, sólo se llevan a cabo campañas que movilizan una gran cantidad de personas. Estas campañas globales se remiten -vía correo electrónico- a toda la comunidad. Las peticiones creadas en esta plataforma, así como su modelo de negocio, no dista de las antes vistas, especialmente, de change.org. Entre las funciones más destacadas de esta plataforma, se encuentran: firmar peticiones, financiar campañas mediáticas, realizar acciones directas, envío de correos electrónicos masivos y organizar protestas y eventos públicos con la finalidad de que los procesos de toma de decisiones tomen en cuenta la participación ciudadana.

Experiencia Plataforma de Participación Ciudadana: CONSENSUS -España Consensus, es una plataforma de Participación Ciudadana Virtual intermunicipal desarrollada por el gobierno de Cataluña, cuyo objetivo es la convergencia de las demandas ciudadanas de modo que sean presentadas a autoridades para que éstas se pronuncien sobre dichas peticiones. Consensus se diferencia de otras herramientas de participación ciudadana en la medida que incluye aspectos funcionales más complejos, como la capacidad de generar un espacio para foros ciudadanos o la posibilidad de enviar correos electrónicos a autoridades como Concejales.

1. Características Las características que permiten dotar a la plataforma de altos estándares de calidad, usabilidad y

funcionalidad, son las siguientes:

17

i. Flexibilidad: Esta plataforma está integrada con las webs de 42 municipalidades de Cataluña implicando que hay funcionalidades que se pueden activar o desactivar acorde a las necesidades de cada municipio.

ii. Versatilidad: Consensus contempla ámbitos de usabilidad diversos. Existen, por ejemplo,

diferentes grados de visibilidad de contenidos, según las necesidades de las municipalidades. Esto permite que cada municipio tenga su propio espacio de trabajo y focalización para el público objetivo que requiera.

iii. Eficiencia: La plataforma tiene una presentación y organización sencilla, por lo que puede

ser utilizada por cualquier persona, aun careciendo de conocimientos informáticos, haciendo para el ciudadano una plataforma intuitiva y amigable.

iv. Transparencia: La plataforma cuenta con moderadores que permiten rechazar mensajes que no respetan un cierto código ético -como los insultos- o información que no es relevante -como consultas que no corresponden con una determinada temática o proceso-. Además, cuando un mensaje es rechazado, es deber de los moderadores indicar el motivo del rechazo, lo que se informa debidamente al autor del mensaje.

2. Funcionalidades

La plataforma contempla las siguientes funcionalidades:

Cartas al Municipio: Permite enviar preguntas, comentarios, demandas o sugerencias. El

mensaje es dirigido a concejales. De esta manera, el requerimiento y la respuesta quedan transparentadas en la página web.

Cuestionarios generales: Permite recoger opiniones de la ciudadanía en relación a

temáticas generales de los municipios. Agenda de plenos: Es una instancia que permite consultar fechas, puntos de la agenda

diaria y leer actas y resoluciones de la municipalidad.

Recogida de firmas: Permite al ciudadano iniciar o adherirse a firmas con el objetivo de solicitar el pronunciamiento de las autoridades municipales en cualquier tema afín de los intereses municipales.

Avisos: Permite al ciudadano registrarse para recibir noticias relacionadas con el quehacer

municipal o con los procesos concretos que el ciudadano esté interesado.

Las funcionalidades de Consensus incluyen otras formas de participación en entornos más complejos con la idea de poder profundizar una mayor injerencia del ciudadano en los asuntos públicos. Tales funcionalidades complejas comprenden:

Foros: espacios de debate para un proceso de consulta pública donde los usuarios pueden

ser moderados con el objetivo que los comentarios se ajusten a los términos de uso.

18

Documentos: Son documentos relacionados con el proceso participativo. Pueden ser “documentos de trabajo” donde los ciudadanos pueden aportar con comentarios o “documentos informativos”.

Enlaces: a páginas relacionadas con el proceso participativo. Además, los ciudadanos

pueden incluir otros enlaces que consideren relevantes para el proceso. Cuestionarios: Permiten recoger la opinión de los participantes en el proceso de consulta. Grupos de trabajo: Para apoyar un proceso participativo que abarque diferentes áreas.

La plataforma tiene la función de facilitar una comunicación directa que apoye los procesos de participación entre autoridades y ciudadanos mediante un diseño versátil, funcional, eficiente y representativo. Este proyecto nace el año 2000, facilitando la participación ciudadana a través de internet, promoviendo la transmisión de información entre responsables municipales-ciudadanos y estimulando la realización de consultas y experiencias de participación ciudadana (Prieto, 2004).

Conclusiones sección documental Se puede establecer que la mayoría de las plataformas analizadas, en cuanto a su organización y procedimiento, son similares entre sí. Sus mayores diferencias se centran en procesos operativos como el establecimiento del piso mínimo de firmas para que una autoridad se pronuncie por alguna petición y el plazo máximo de tiempo en que una petición es publicada. Otra de las diferencias existentes son que algunas plataformas -como es el caso de Consensus- tienen una mayor cantidad de funcionalidades, por lo que no se puede catalogar exclusivamente como una plataforma e-petition. Respecto a las similitudes, la mayoría de las plataformas establecen un límite de edad para poder crear una petición, que son los 13 años de edad. De igual forma, la mayoría de las plataformas contemplan un procedimiento de registro donde se solicita: a) un nombre, b) una cuenta de correo electrónico y c) confirmar mediante un enlace enviado al correo electrónico que el correo expuesto es verdadero. Con estos pasos el usuario queda registrado teniendo la posibilidad de firmar o crear alguna petición. En caso de generar peticiones, las plataformas definen un número limitado de caracteres, tanto para el título y para el corpus de la petición. Además, cuando una petición es generada el usuario tiene la posibilidad de etiquetarla y agruparla por categorías. Esto facilita que nuevos usuarios puedan observar peticiones por su condición temática organizando de mejor forma la visualización de la plataforma. Prácticamente todas las plataformas tienen términos de uso que se restringen a limitar el lenguaje no adecuado, derechos de autor, inculpar o insultar a alguna autoridad/ciudadano, presentar contenidos explícitos innecesarios o solicitar peticiones que están fuera del rango de acción de alguna autoridad, no alineándose con el objetivo que busca la plataforma. En el caso que una petición no sea admisible, se le informa al peticionario de la situación sugiriéndole que cambie el modo de presentación de su petición, como una medida de transparencia. Los términos de uso son fundamentales en la medida que todas las plataformas incluyen foros de debate de peticiones, por lo tanto, restringen el uso de lenguaje no apropiado para tal efecto.

19

Respecto a procesos críticos de las plataformas como lo son el número de firmas y el tiempo que una petición se encuentra publicada, existe una gran variabilidad. Por ejemplo, el rango mínimo de firmas solicitadas es de 150 y el máximo no tiene un piso para que autoridades se pronuncien, como es el caso de plataformas de alcance mundial en donde el piso mínimo va a depender de la popularidad de la petición; por lo tanto, se puede establecer entre 100 a 1.000.000 de firmas. El límite de tiempo también es disímil entre plataformas. Así, hay algunas que consideran que 1 mes es lo adecuado mientras que otras fijan un plazo de 1 año.

En el cuadro resumen presentado a continuación se puede observar las similitudes y diferencias de las plataformas analizadas:

CUADRO RESUMEN

Bundestag Westminster Parliament

We The People

Change.org

Avaaz

Consensus

Límite de Firmas 50.000 a) 10.000* b) 100.000**

a) 150* b)100.000**

15

Sin límite Sin límite -

Número de Meses 6 semanas 4 meses 4 semanas 1 año 1 año -

Foros de discusión

Autenticación de firmas y peticiones

a) nombre b) e-mail

a) nombre b) e-mail

a) nombre b) e-mail

a)nombre b) e-mail

a)nombre b) e-mail

-

Reserva de admisibilidad de Peticiones

- - -

Términos de uso

Otras funcionalidades

- - - - -

2. Encuesta de satisfacción de usuario plataforma “Ideas.Info”.

Recolección de datos

El instrumento utilizado fue una encuesta web autoaplicable que consta con 12 variables. La encuesta fue aplicada vía correos electrónicos a clientes y usuarios de la plataforma de participación ciudadana “Ideas.Info” que firmaron por alguna petición presentada o realizaron alguna solicitud al Consejo para la Transparencia. La estructura de la encuesta se basa en la medición de la percepción de los usuarios en cuanto a: facilidad de uso, diseño, localización de propuestas y firmas, adecuación de lenguaje, límite de número de firmas y meses, retroalimentación, errores en página web, funcionalidades y accesibilidad. Los análisis de los datos

*En una primera instancia, como admisibilidad

** Límite real de firmas.

20

recabados se realizaron con el programa SPSS v.19 utilizando análisis descriptivo mediante tablas de frecuencias.

Muestra

La muestra se constituyó en base a los usuarios de la plataforma “Ideas.Info” -excluidos los funcionarios del propio Consejo y clientes pertenecientes a los años 2014-201516. De esta forma, la muestra se constituyó por 312 usuarios de la plataforma. La tasa de respuesta fue de un 17%, correspondiente a 52 usuarios. Análisis de información

En la tabla siguiente, se puede observar los promedios de cada variable. En una escala que va desde 1 a 4 -donde 1 indica una percepción negativa de la variable y 4 una percepción positiva-, la mayoría de las peticiones demuestran que los usuarios tienen una percepción muy positiva de la plataforma. La excepción a esto, es la variable peticiones similares, en donde los usuarios consideran que no existe una moderación:

Número de firmas

Respecto al número de firmas, la mayoría de los encuestados considera que 1.000 firmas es un número adecuado para el pronunciamiento del Consejo sobre una petición. Los usuarios y clientes que están muy de acuerdo y de acuerdo suman 34, correspondiente a un 65,3% del total de votantes. Las personas que están en desacuerdo/muy en desacuerdo suman 18 personas, correspondiente al 34,6% del total de votantes.

16

Se excluyen usuarios de ese rango con el objetivo de reducir la saturación de instrumentos tomando en cuenta que se les aplica otros instrumentos como la Encuesta Nacional de Transparencia.

3,48

1,8

3,31

3,21

3,43

3,44

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

Lenguaje adecuado

Diferenciación de peticiones

Localización de firmas

Localización de peticiones

Diseño

Facilidad de uso

Evaluación Plataforma

Media

21

Los usuarios que consideraron que el número de firmas es inadecuado, tuvieron la oportunidad de proponer las firmas que les parecían convenientes, como se demuestra en la tabla siguiente. En ella se observa un alto grado de variabilidad del número de firmas que va desde diez firmas a cinco millones. Aun así, las propuestas con mayores frecuencias son 5.000, lo cual aumenta el número de firmas y 500 firmas. Por otra parte, los usuarios que consideran que las firmas deberían aumentar respecto al número actual representan un 17% mientras que los usuarios que consideran que el número debería bajar respecto a la cantidad actual representan un 13,4%.

N° Firmas Frecuencia Porcentaje

Válidos 5.000.000 1 1,9

500.000 1 1,9

50.000 1 1,9

10.000 2 3,8

5.000 4 7,7

500 3 5,8

200 2 3,8

50 1 1,9

10 1 1,9

Total 16 30,8

No responde 36 69,2

Total 52 100,0

Número de meses

La mayoría de los usuarios y clientes, considera que el número de meses (3 meses) es un límite adecuado para que los ciudadanos recaben el mayor número de firmas posibles. De esta manera, los usuarios que están de acuerdo/muy de acuerdo, suman 37 correspondiente al 71%, mientras que los usuarios que están en desacuerdo/muy en desacuerdo suman 15, correspondiente al 28,8%.

7

11

17 17

0

5

10

15

20

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Número de Firmas

Frecuencias

22

A los usuarios que estaban disconformes con el límite de meses para recabar información, se les dio la oportunidad de proponer un límite adecuado, según su percepción. En la tabla siguiente se puede percibir que la frecuencia que más se repite son seis meses, representando un 13,5% de las votaciones. En la tabla también se puede observar que todos los usuarios consideran que el límite de meses para recabar firmas debería aumentar respecto al número actual.

N° Meses Frecuencia Porcentaje

Válidos 70 1 1,9

12 1 1,9

9 1 1,9

8 1 1,9

6 7 13,5

5 2 3,8

Total 13 25,0

No responde 39 75,0

Total 52 100,0

Errores página web Respecto a errores que la página web pudiese tener y dificultar la experiencia de usuario de la plataforma, 44 (84,6%) encuestados consideran que nunca ha tenido ningún error tanto al crear peticiones, firmar o navegar por la plataforma. Sólo 4 (11,5%) encuestados consideran que la plataforma ha tenido errores.

8 7

22

15

0

5

10

15

20

25

Muy en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Número de Meses

Frecuencias

23

Retroalimentación

En cuanto a la retroalimentación, es decir, si el usuario recibe correos notificando que ha firmado por alguna petición, creado alguna petición o información referente a la situación de las peticiones interesadas; muestra que la mitad de los usuarios no han recibido algún correo electrónico de notificación sobre alguna petición interesada.

Funcionalidades

En cuanto a la consulta mediante preguntas cerradas de respuesta múltiple a usuarios y clientes sobre nuevas funcionalidades que la plataforma podría implementar, estos -de manera unánime- consideran que: tanto los cuestionarios sobre temáticas de transparencia que el Consejo podría realizar, la disponibilidad de cartas que los usuarios podrían mandar al Consejo, avisos mediante boletines con información sobre transparencia y foros de debate sobre las peticiones, representan una buena iniciativa para abrir más canales de participación ciudadana.

6

44

2

Errores página web

Si

No

No responde

24

25

3

Retroalimentación

Si

No

No responde

24

Accesibilidad

En las preguntas cerradas de respuesta múltiple sobre accesibilidad, prácticamente la mayoría de los encuestados están de acuerdo que la plataforma debiese tener una mayor accesibilidad para personas con capacidades diferentes; como por ejemplo, lector de pantalla para usuarios con visión limitada y lectura fácil para usuarios con alguna discapacidad cognitiva o intelectual.

Conclusiones encuesta

La mayoría de los encuestados considera que la plataforma “Ideas.Info” tiene una buena facilidad de uso, un diseño adecuado, y una eficiente organización de los menús para poder conocer y firmar por peticiones existentes, además de generar nuevas peticiones. El lenguaje utilizado en la plataforma es el adecuado y fácil de entender. Los errores de la plataforma que pueden minimizar la experiencia de usuario, son mínimos. Respecto al número de firmas (1.000), la mayoría de los usuarios consideran que es un número adecuado. Los usuarios que no estuvieron de acuerdo con el número de firmas base para el pronunciamiento de la institución, se les dio la posibilidad de establecer un nuevo parámetro. En este sentido, no existe un acuerdo significativo en la medida que las propuestas se erigen, por ejemplo, desde 500 hasta 5.000 firmas. Respecto al límite de meses, los usuarios sostienen que

34 37

32 34

1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CuestionariosGenerales

Cartas al CPLT Avisos por partedel CPLT

Foros de debate Ninguna

Funcionalidades plataforma

44 42

0 0

10

20

30

40

50

Lector de pantalla Lectura Fácil Ninguna

Accesibilidad plataforma

25

tres meses es el adecuado. No obstante, los usuarios que propusieron un nuevo límite, sugirieron seis meses. Los usuarios están de acuerdo de que la plataforma tenga más funcionalidades como foros de debates de peticiones, cartas al Consejo o envío de boletines con información en transparencia. También están de acuerdo que la plataforma integre nuevas prestaciones a personas con capacidades diferenciadas como los son lectores de pantalla y lectura fácil para personas con discapacidad visual y cognitiva respectivamente. Los únicos puntos cuestionables de la plataforma refieren a la retroalimentación y la similitud de peticiones. En la primera, los usuarios apelan a que deberían recibir una mayor retroalimentación de las peticiones en que estén interesados, su situación, tiempo de expiración, etc. En la segunda, apelan a que debería existir una mayor moderación con el objetivo de fortalecer la admisibilidad y no saturar la plataforma de peticiones similares.

3. Entrevista a autores de peticiones más votadas. Usabilidad de la Plataforma.

La percepción de los entrevistados respecto a la usabilidad de la plataforma es muy positiva. Consideran que la navegación de Website es fácil de comprender, especialmente, para personas que están habituadas al uso de internet. Por lo que no debería haber problemas en este ámbito. Sin embargo, existen algunas divergencias en cuanto a la organización de la página. Por una parte, se sostiene que la plataforma tiene un orden lógico en cuanto al “menú general”17 y, por otra, se indica que se debería resaltar específicamente los header: “Ideas” y “Nueva Petición”. “La página está bien realizada, tiene un nivel de usabilidad muy bueno. La navegación no es difícil de comprender, por lo tanto no es difícil saber dónde se vota y cómo se vota y quién hace esto. Yo creo que no tiene problemas en ese ámbito”. (Entrevistado 1). “La plataforma es de fácil uso. Pero, obviamente va a depender de la persona que acceda a la plataforma. Para los que somos nativos digitales, es fácil meternos a cualquier página. Quizás estos dos encabezados (Ideas y Nueva Petición) habría que resaltarlos más o incluso podrían estar al principio del Website”. (Entrevistado 2). “La plataforma es súper accesible, porque hay otras páginas de Ministerios, Servicios o inclusive la página de la Ley del Lobby que es súper difícil de entrar. En esta página está todo muy claro, la infografía es súper visible; todo es muy accesible para un usuario común y corriente, aunque no tenga grandes conocimientos de internet” (Entrevistado 3).

Retroalimentación a usuarios.

Respecto a si los entrevistados reciben información o correos electrónicos por parte del Consejo, hay versiones contradictorias. Generalmente, los autores reciben un correo informándoles que han creado una petición, pero posteriormente no hay información acerca de la situación de su petición o algún recordatorio con la finalidad de que promocionen dicha petición.

17

Inicio - en qué consiste - términos - cómo funciona - ideas - nueva petición.

26

“Al menos nosotros, si bien recuerdo, no nos llegó un correo indicando que nuestra petición es admisible o no. Llegó el correo de que estaba la idea, pero nada más. No nos ha llegado retroalimentación de cómo van nuestras peticiones. Sería buena idea que manden correos promoviendo las peticiones, por ejemplo, una

foto con la imagen de cuánto llevan.” (Entrevistado 1).

“Constantemente me llegaban correos cada una o dos semanas indicando que hiciera más pública mi petición, que intentara compartirla con amigos en redes sociales. A mí se me había olvidado, pero cuando tiempo después me llega un correo de recordatorio indicando que esta petición tiene esta cantidad de firmas dije “esto está funcionando” y empecé a compartirlas dentro de la medida de lo posible”. (Entrevistado 3). “Me ha llegado la retroalimentación de la generación de una nueva petición y en los casos que hice una petición que no fue admisible, me llegó un correo indicándome que mi petición no iba a quedar registrada. Sin embargo, de las peticiones admisibles no me llegaron más correos, indicándome la situación de mi petición. Sería bueno que el Consejo enviara un reporte cada 100 firmas para poder motivar o que no se te olvide que la petición está en la plataforma”…“Sería bueno que el Consejo retroalimentara también a la inversa. Es decir, te avise cuánto tiempo te va quedando para recabar el máximo de firmas y así motivar a los creadores de peticiones a conseguir más firmas” (Entrevistado 2).

Errores en la plataforma.

Los entrevistados no encontraron errores en la plataforma. Por lo tanto, consideran que la navegación es rápida y fluida. “No tuvimos ningún problema para crear la petición o firmar una idea. Creo que la única persona a la cual la plataforma le reportó error fue porque la página estaba caída. Pero quizás no por la misma plataforma, sino por un error del servidor.” (Entrevistado 1).

“Nunca he tenido algún error. Hay gente a la cual le he hecho llegar el link de la plataforma y que me ha dicho que no puede entrar, pero yo creo que el problema está entre la silla y el teclado. Han votado personas mayores que quizás no sepan cómo utilizar internet, pero igual votan. No hay ningún tipo de error” (Entrevistado 2). “Nunca he tenido errores y eso que he ingresado periódicamente a la página. Nunca ha estado caída, siempre está funcionando. No he tenido ningún problema respecto a esto”. (Entrevistado 3).

Términos de uso y admisibilidad. La percepción de los entrevistados respecto a los términos de uso es que estos están muy bien en cuanto a contenido. No obstante, falta una mayor visibilización de los mismos para evitar que los peticionarios realicen peticiones fuera del ámbito del Consejo o vulneren los términos estipulados repercutiendo en la admisibilidad de sus peticiones. Además, algunos usuarios indican que muchas peticiones no son admisibles -aparte de no leer los términos de uso- porque no tienen cabal conocimiento del quehacer del Consejo. Por ello, falta más información de las atribuciones que tiene el Consejo, es decir, lo que puede y no puede realizar.

27

“Creo que al leer los términos uno puede visualizar con mayor facilidad de qué se trata esto. Siempre se puede especificar mucho más los términos y por eso existen algunas peticiones que son rechazadas, principalmente porque no los leyeron o porque no se especificó muy bien. Pero creo que, si te vas a meter en este tema, lo mínimo es leer. Hay muchas peticiones rechazadas y son casi obvias. Muchas veces cuando uno se mete a las plataformas de e-petition, no lee los términos de uso, solamente quiere criticar y pedir” (Entrevistado 1). “Hay que dejar más claro en los términos de uso que el límite de tiempo para recabar firmas son tres meses.” (Entrevistado 2). “No leí los términos de uso, solo abrí la página e inscribí mi petición. Pero no los leí porque ya conozco las temáticas de transparencia. Para una persona que no sabe, es fundamental que los lea. Podría aparecer automáticamente una ventana que indique los términos de uso o una especie de cheklist que diga: mi petición cumple con: respeto, es algo ciudadano, público, etc. A lo mejor, cuando inscribo una petición y no leo los términos de uso, estoy fallando en algo que es básico. El usuario común no tiene información cabal de lo que es el Consejo para la Transparencia y cuáles son sus ámbitos de acción, por ello hay peticiones que están fuera de lugar. Más que la petición esté mal redactada, desconocen los ámbitos de acción del Consejo, de lo que puede abordar. Falta una reseña o algún link que indique qué es el Consejo y a qué se dedica.” (Entrevistado 3).

Diseño Visual Respecto a este punto, se identifican algunas falencias en el diseño visual que hay que solucionar. Específicamente, en la página de inicio, el menú “ver más ideas” no conduce a ver peticiones admitidas, sino que se tiene que pulsar los íconos adjuntos. Por su parte, estos íconos no indican a qué se refieren y no filtran la información por la categoría que demuestran tener. “Respecto al banner donde dice “ver más ideas”, que tiene un montón de logos, yo creo que es inútil porque uno se pierde porque dice ver más ideas, pero no especifica de qué idea. Son íconos que no tienen explicación. Además, te metes a un ícono y te lleva a la misma página. Si fuesen separadas sería distinto, no obstante, no tienen una funcionalidad. Es lo único que borraría. Yo haría un filtro.” (Entrevistado 1) “El aspecto visual es muy agradable. Esos colores como aguamarina son colores calmantes, relajantes, que te invitan a realizar peticiones, si fuese de otro color, quizás no firmaría tanta gente en la página. O por ejemplo, si tuviese un logo de gobierno. Como la página pertenece al Consejo, da la sensación que es una institución que fiscaliza. Me parece súper bueno. Quizás en lugar de la infografía, aprovecharía dar más información referente al Consejo.” (Entrevistado 3). “Quizás se puede quitar la infografía, resaltar el pódium de peticiones más votadas y más abajo colocar más peticiones para que la gente no crea que estas son únicamente las peticiones más votadas. El resto están muy bien. Lo otro es que si uno pincha el título de la idea, no se puede entrar, para eso se tiene que pinchar el ícono. Eso deberían arreglar. Además de que los íconos no se entienden mucho. Para el pódium, deberían haber copas -porque es un concurso- en vez de un libro” (Entrevistado 2).

Funcionalidades Respecto a las funcionalidades, hay visiones contrapuestas. Algunos entrevistados opinan que la idea es no saturar la página de nuevas funcionalidades, en el sentido que podría ser contraproducente para la participación. Además, se argumenta que la propia página del Consejo

28

ya tiene funcionalidades donde el ciudadano puede acudir. Tener más funcionalidades sería duplicar información. Por otro lado, otros entrevistados indican que tener más funcionalidades es una buena idea, en cuanto se deben diversificar los canales de participación. Además que la plataforma, para un ciudadano común, no se debe entender como una arista más del Consejo, sino, se debe entender como un servicio para la ciudadanía. En consecuencia, meterse en esta página no implica necesariamente que un ciudadano vaya a ir a la página del Consejo. “Tener más funcionalidades se podría confundir con una duplicidad, en cuanto el CPLT, tiene los canales para hacer eso. Si se pudiese poner un link que conlleve a estas funcionalidades en sus páginas de origen, serviría. De otra forma sería tener muchas páginas del CPLT que harían lo mismo” (Entrevistado 1). “Esta plataforma es una primera instancia, fuera de las plataformas del gobierno, para que las personas puedan participar. Es distinto lo que puede hacer el Consejo, ya que la idea de esta plataforma es que propongan ideas. Por lo tanto, no tiene que ver con el desempeño del Consejo (...) se necesita saber la profundidad y el vínculo de los ciudadanos con las peticiones. Es decir, si un ciudadano firma por una petición, debe existir un motivo, un compromiso por parte del mismo o porque le da rabia cómo ciertas temáticas se manejan en el país. Por ello, el establecimiento de foros, cartas, boletines y cualquier forma anexa de participación ciudadana, es una instancia para profundizar mucho más las temáticas que se exponen en esta plataforma. Se traspasa el límite de la participación pasiva a la participación activa”. (Entrevistado 3). “Hay otros canales de comunicación que ya tiene el Consejo. Respecto a los foros, si se implementan sería ideal, pero estos deben ser muy bien moderados. La idea es ayudar a debatir, aportar o profundizar en las ideas generadas”. (Entrevistado 2).

Número de firmas. Respecto al número de firmas, se señala que la realidad de la participación ciudadana en el país es baja. No hay una importante adherencia a estas iniciativas, por lo tanto, se debería bajar el número de firmas para que las peticiones puedan ser promovidas y canalizadas por el Consejo. Contrariamente a esto, otro entrevistado sostiene que el número de firmas es el adecuado. Sólo es necesario utilizar las redes sociales y tecnologías disponibles para poder promover las peticiones y eso va a depender de las personas o instituciones que generaron las peticiones. “El tema de transparencia hoy en día, es muy popular. Por ello, pensar en mil firmas era algo lógico. Pero, finalmente, esa disociación que tiene la ciudadanía en pedir y nunca participar, se está notando en esta página. Se establece un discurso donde todo el mundo dice que los partidos políticos deberían ser transparentes. Pero, teniendo esta página donde una institución se puede pronunciar sobre esta petición, la gente no lo hace. Los mecanismos son simples: entrar en una página web, colocar su nombre, algún correo y votar. Si en lo ideal mil firmas eran suficientes, en la práctica ha resultado una meta muy difícil. 600 u 800 sería lo adecuado quizás.” (Entrevistado 1). “Respecto a las firmas considerando todo el universo de firmas y propuestas se deberían llegar a las mil firmas evidentemente. Pero, si no hay un avance sustantivo y el número está estancado, las firmas no van a avanzar más. 500 firmas es lo recomendable, aunque tiene el problema de ser una cantidad no muy representativa. Para iniciar esta plataforma, puede ser una cantidad adecuada.” (Entrevistado 3)

“1000 firmas es lo adecuado, porque es difícil conseguir mil firmas. Ha costado llegar a la cantidad de firmas que tengo ahora, pero yo quiero llegar a las mil firmas. Todo depende de la estrategia de difusión que uno

29

puede realizar. Puede ser un hashtag atractivo en Twitter por ejemplo. Yo creo que sí se puede llegar a las mil firmas. Yo no pediría que bajen esa cantidad.” (Entrevistado 2).

Temporalidad.

Del número de meses, se piensa que seis meses es el límite adecuado. Aunque la misma cantidad sería demasiado si se toma en cuenta el rebaje al número de firmas. “Los nuevos tres meses de prórroga que dieron (sumando seis en total), está bien. Ahora hay que bajar esos meses. La gente se empieza a aburrir. Se nos empieza a agotar las personas que podríamos acudir para que puedan votar por nuestra petición. Los seis meses está bien.” (Entrevistado 1). “Creo que tres meses no es una cantidad adecuada para recabar firmas. Creo que lo prudente son seis meses”. (Entrevistado 2). “Yo creo que cuatro a cinco meses está bien. Esto considerando a que si se baja el número de firmas, por ejemplo a quinientas, seis meses de plazo contando la prórroga es demasiado para el número de firmas. Por ello, las firmas las dejaría en el rango de cuatro a cinco meses.” (Entrevistado 3).

Peticiones similares.

Se considera que la percepción de ideas similares se puede atribuir únicamente a los títulos de las peticiones. Sin embargo, los contenidos de las mismas tienen diversos grados de profundidad en la cual se basan las diferencias entre ellas. “Sí, hay ideas parecidas, pero sólo al nivel de títulos y enunciados. Pero cuando uno entra en la petición se encuentra que hay planteamientos que tienen distintos niveles de profundidad. Por lo tanto, hay trasfondos distintos. Está bien que dejen a todos.” (Entrevistado 1).

“No encontré que hubiesen ideas parecidas, al menos la mía no es parecida a ninguna petición que estaba publicada. Aparte es tarea del usuario leer, puede que el título sea parecido, pero se tienen que leer las peticiones, es un deber del usuario.” (Entrevistado 3).

Registro y privacidad Un entrevistado considera que se deberían regular mejor los criterios de privacidad, ya que no todos los usuarios quieren que aparezca su nombre. Esto no es problema del registro, pero sí de los usuarios que firman alguna petición y aparece su nombre. “Al principio había un problema en que se pedían muchos datos, después simplificaron y pidieron solo el nombre y con eso claramente de cien votos que teníamos, subimos a cuatrocientos de inmediato. Entonces el registro se ha simplificado” (…) Las debilidades de la página es que aparezcan los nombres de quienes han colaborado, respetando a las personas que quieren votar en forma anónima. Esto puede ser contraproducente para personas que quieran conservar su anonimato como funcionarios de gobierno, de otras instituciones que quieran votar, etc. Faltaría una opción indicando si se quiere que el nombre aparezca publicado.” (Entrevistado 1).

30

“El registro es súper fácil. Me pidieron un correo y se activó de inmediato. No tuve ningún conflicto. No hubo complicación con eso. Además si se puede utilizar un correo preexistente como gmail o una cuenta de Facebook o Twitter, es mucho más fácil”. (Entrevistado 3).

Difusión Los entrevistados apelan a que se debe difundir más la plataforma fuera de los canales que se están volviendo habituales como las redes sociales. “Generalmente los canales de difusión son por página Web o diario oficial, en Twitter, etc., pero qué pasa con el usuario de a pie. Hay gente que no tiene internet y si va hacia el paradero y ve un afiche que promocione la plataforma, sería muy bueno para que conozcan no solo la plataforma, sino el Consejo. Hay que considerar que Twitter tiene un público cautivo y acotado. La gracia es que no se repitan los mismos de siempre. Además, no se sabe qué profundidad o importancia le dan los usuarios a la idea por las redes sociales.” (Entrevistado 3). “Falta una mayor promoción de esta plataforma. El Consejo tiene que tener gente que promueva las peticiones. En la medida que se aumente la difusión, más firmas se van a conseguir. Ahora, esto es un proceso largo. No hay que apurarse, el Consejo es una institución muy joven que con el tiempo se va a hacer más conocida. Hay instituciones que logran esto en veinte años.” (Entrevistado 2).

Conclusiones entrevistas

Las entrevistas realizadas develan una mayor claridad respecto a las potencialidades y defectos de la plataforma. Se considera que -en general- la usabilidad, diseño y eficiencia de la plataforma es buena. No obstante, hay que realizar pequeños ajustes para poder mejorar aún más este servicio ciudadano. Ejemplo de esto son pequeños cambios en el menú de inicio resaltando los procesos medulares de la plataforma como son el menú “ideas” y “nueva petición”. Asimismo, falta organizar de mejor manera las categorías añadiendo un filtro temático para facilitar la búsqueda de temas por parte de la ciudadanía. Se debe, también, mejorar la retroalimentación a usuarios que generaron y firmaron alguna petición informándoles sobre la situación de la misma, el tiempo de expiración, las firmas que lleva, etc., con el objetivo de poder difundir a los ciudadanos y poder alcanzar la meta estipulada. Falta visibilizar los términos de uso de manera que las peticiones que apelan a iniciativas que el Consejo no puede resolver sean mínimas, aumentando el grado de admisibilidad. Respecto al número de firmas, se concuerda que este es muy alto, por lo tanto se debe disminuir y el límite de meses en que alguna petición es publicada se debe aumentar. Por último, falta mejorar la difusión de las iniciativas y de la misma plataforma, considerando su importancia y relevancia como herramienta de participación ciudadana.

31

V. AJUSTE Y RECOMENDACIONES PLATAFORMA IDEAS.INFO

1. Menú “Inicio”: Independiente a que el diseño y facilidad de uso es bien evaluado, tanto en la encuesta como en las entrevistas, se deben modificar ciertos aspectos del inicio para hacer más comprensible el uso de la plataforma por parte de los ciudadanos.

2. Menú “En qué consiste”: Se recomienda que en este menú exista un vínculo hacia la página del CPLT explicando la misión, visión y rol de la institución. De igual forma, se recomienda que en el menú exista una lista de palabras orientadoras que puedan guiar al usuario a realizar su petición. Esto, con la finalidad que ajusten sus peticiones a lo que realmente el Consejo pueda realizar, disminuyendo el número de peticiones no-admisibles.

Se debe especificar con más claridad dónde se encuentran las ideas para firmar y dónde se debe crear una nueva petición. Para ello, se recomienda cambiar el nombre “ideas” a “ver peticiones”, y “nueva petición” a “crear nueva petición” y resaltar estos menús con un color diferente. Sin embargo, el orden lógico del menú se debe mantener.

El banner “ver más ideas” debiese conducir a las ideas en general, sin embargo, no es un link activo. Por otra parte, todos los íconos que acompañan al banner “ver más ideas” conducen a la misma parte, y debiesen conducir a la sección que señala la categoría. Además, al pasar el cursor del mouse encima de ellos, debiese explicar con texto a qué se refiere cada ícono.

Ventana emergente a la visión y misión del Consejo y una breve explicación de cuál es su función. .

32

3. Menú “Términos”: Si bien los términos de uso están bien evaluados, falta una mayor visibilidad por parte de los mismos, considerando que no todos los ciudadanos los leen, siendo la causa n°1 de las peticiones rechazadas de las plataformas evaluadas el no ajustarse al objetivo de la plataforma o solicitar peticiones que están fuera de las atribuciones de la institución. Se recomienda, en este sentido, que cuando un ciudadano vaya a crear una nueva petición, aparezca una ventana emergente con los términos de uso para que los pueda leer:

4. Menú “Ideas”: Se recomienda que en el menú ideas, éstas se puedan filtrar por categorías para la búsqueda de ideas ya existentes. De igual forma, se debe enviar un correo a todos los usuarios informándoles que una petición está próxima a cumplir su tiempo límite. Por último, se debe integrar un indicador gráfico que informe al usuario del tiempo restante para que alguna petición expire y no se pueda firmar por ella.

Ventana emergente explicitando los términos de uso.

Filtrar por categorías.

Se debe generar un indicador (mediante un gráfico) del tiempo restante para que expire alguna petición.

Se debe enviar un correo electrónico a todos los usuarios informándoles que una petición está próxima a cumplir su tiempo límite.

33

De igual forma, en el mismo menú, cuando un usuario alcanza la meta de firmas estipuladas, debe quedar registrada la respuesta del Consejo sobre el pronunciamiento de la petición. Esto, con el objetivo de mejorar los estándares de transparencia de la plataforma:

5. Menú "Peticiones rechazadas”: Se debe generar una nueva sección de peticiones rechazadas. Esta nueva sección deberá contener un “expediente” de usuario en donde, por una mayor transparencia, deberá quedar plasmada explícitamente el motivo del rechazo de la petición por parte del CPLT.

En esta sección deberá quedar registrada explícitamente una respuesta por parte del CPLT, explicando el motivo del rechazo de la petición.

Cuando una petición alcanza la meta, debe quedar explícitamente un registro por parte del CPLT sobre el pronunciamiento de la misma.

34

6. Menú “Nueva petición”: Debe existir un programa que guíe al usuario a generar una petición paso a paso. Esto es: a) Título, b) De qué trata la petición, c) Contador de caracteres (similar a Twitter), e) Impacto y/o beneficio. Además, cuando un usuario genere una nueva petición deberá tener la posibilidad de poder categorizarse, según su contenido temático :

7. Número de firmas: se recomienda rebajar el número límite de firmas desde 1.000 a 500, a fin de que el Consejo para la Transparencia se pronuncie acerca de la petición que alcanza dicho límite.

Las peticiones creadas deben tener la opción de categorizarse.

Programa de acompañamiento a usuario para la generación de peticiones.

Establecimiento de número de firmas en 500.

35

8. Número de meses: Se recomienda que el número límite de meses para recabar el máximo de firmas posibles sea de seis meses.

9. Privacidad: Cuando un ciudadano firma por alguna petición aparece su nombre a modo de

“últimos colaboradores”. Se recomienda que, cuando se firme por alguna petición, aparezca una casilla que se pueda activar o desactivar, dependiendo si el firmante quiere o no que aparezca su nombre:

10. Funcionalidades: Se recomienda implementar las siguientes funcionalidades con el objetivo de diversificar los canales de participación ciudadana:

A. Foros de debate para las peticiones: esto debiese estar en el menú “Ideas” de la plataforma. Cada idea debe tener un respectivo foro de debate.

6 meses es el límite de tiempo para que una petición pueda recabar el máximo de firmas.

36

B. Encuesta de satisfacción en línea: se recomienda que la plataforma considere encuesta de satisfacción en línea de la plataforma con el objetivo de recabar sugerencias y comentarios de los usuarios para poder mejorarla en el tiempo.

C. Enlaces: Se deben incluir enlaces a páginas web relacionadas con el proceso

participativo. Asimismo, los ciudadanos pueden incluir otros enlaces de interés que consideren relevantes para el proceso de petición.

11. Accesibilidad: Los usuarios encuestados sostienen que la plataforma debería tener funciones de accesibilidad para personas con discapacidades diferenciadas. Esto es: “Lector de Pantalla” para personas con ceguera y “Lectura Fácil” para personas con deterioro cognitivo. Además, aunque no está en la recolección de información, es recomendable integrar a la plataforma otros idiomas como: mapudungún, lengua aimara, e Inglés.

Foro de debate de

peticiones.

Encuesta de satisfacción en línea.

37

12. Difusión: De acuerdo a la recolección de información, la difusión es una parte esencial para el establecimiento exitoso de la plataforma. Si bien la plataforma utiliza las redes sociales como Facebook o Twitter para promocionar las peticiones, se recomiendan las siguientes estrategias de difusión: a) Automatizar correos electrónicos a creadores de peticiones. Estos correos electrónicos deben enviarse una vez por mes, preferentemente los lunes en la mañana, y deben acompañarse de una imagen de la petición y número de firmas asociados, de manera que el autor de la petición la pueda compartir por las redes sociales. No obstante a esto, se debe dar la posibilidad de que el usuario pueda elegir, según categorización temática, el tipo de información que quiere recibir. Esto es válido para todos los correos de difusión. b) Automatizar correos electrónicos masivos a todos los firmantes de las peticiones. Para esto se deben enviar correos cada un mes indicando la situación de la petición; es decir, cuántas firmas faltan para llegar al límite y cuánto tiempo queda para recabar el máximo de peticiones. c) Se recomienda al generar una nueva petición, que se envíe un correo electrónico automatizado a los usuarios registrados y adscritos a alguna categoría con la finalidad que estos informen y difundan la nueva petición. d) Se debe apoyar las peticiones que estén circunscritas al campo de posibilidades de realización del Consejo. Para el cumplimiento de lo anterior se debe promocionar este tipo de peticiones más que la plataforma en su generalidad. De esta manera, se merma situaciones que puedan ser conflictivas para el consejo. e) Publicidad para ciudadanos “de a pie” o personas que no tienen acceso a internet. Para esto es recomendable el uso de afiches callejeros promocionando la plataforma o la promoción en seminarios y/o ferias, mediante el uso de “stands”.

Lector de Pantalla.

Lectura Fácil.

Por temáticas de accesibilidad, se debe incluir un video explicativo del quehacer del Consejo, cuya finalidad sea que el usuario adquiera un mayor conocimiento sobre el principio de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

38

f) Link propio y posicionamiento en los buscadores. Que el link del portal sea de carácter propio. (Por ejemplo: Ideas.Info.cl) para que, de esta manera, se pueda posicionar de mejor manera en los buscadores web. g) En redes sociales, específicamente Facebook, se debe incluir un botón que pueda compartir peticiones a los amigos de un usuario en particular. De esta manera, las peticiones son mejor difundidas en las redes. h) Se debe realizar un seguimiento, a través de “Google Analytics”, desde qué red social provienen la mayor cantidad de firmas a peticiones para que, de esta manera, se pueda potenciar dicha red y generar un mayor número de participación en la plataforma. i) Se recomienda, para efectos de difusión, que el URL de la plataforma tenga mayor simpleza a fin de que haya mayor facilidad para compartir y difundir peticiones (e.j. en Twitter). j) Al momento de compartir peticiones por Facebook, se debe mejorar la información contenida como título de la petición, el corpus explicativo de la misma y el enlace asociado:

13. Moderación de Peticiones Similares: Según datos recabados de la encuesta, un gran porcentaje de usuarios considera que las peticiones son similares. Esto, según entrevistados se debe a que los títulos son similares, pero no el contenido. Para ello, se recalca que la moderación debe ser estricta. En este sentido, se propone crear un comité moderador de peticiones que sea público para los usuarios, utilizando una pauta estandarizada de admisibilidad.

Se debe mejorar la información contenida en el botón “compartir petición mediante Facebook.

39

BIBLIOGRAFÍA

Colombo, C. 2006 Innovación democrática y TIC ¿Hacia una democracia participativa? Rev. Derecho y Política, Universidad Oberta de Catalunya.

Gurstein, M. 1999 Community Informatics: Using Technology to Enable Community Oricesses, group Publishing, Hershey PA, Devises.

House of Commons Procedure Committee 2008. e-Petitions. First Report of Sesion 2008. OCDE 2003. The e-Government Imperative. OCDE e-Government Studies. OCDE iLibrary. Prieto, M. 2004 Participación Ciudadana y TICs en el ámbito municipal: el caso Consensus en

Cataluña. Universidad Oberta de Catalunya. Riehm, U. Bohle, K. Lindner, R. 2011 Electronic Petitioning and Modernisation of Petitioning

Systems in Europe. Working report N° 146. Rodríguez, M. 2012 La modernización del Estado de Chile: proyectos, paradigmas y

tendencias futuras. Ver en Ciencia Política y Política Pública para la Ciudadanía del siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA WEB

http://extranet.consejotransparencia.cl/Web_IdeasInfo/Peticion/Inicio.aspx https://petition.parliament.uk/help http://techpresident.com/news/25144/how-white-houses-we-people-e-petition-site-

became-virtual-ghost-town https://petitions.whitehouse.gov/how-why/step-step-guide http://www.change.org http://www.parliament.uk/documents/speaker/digital-democracy/Digi067Change.pdf http://www.avaaz.org http://www.avaaz.org/es/about.php

40

ANEXOS

Encuesta Plataforma Ideas.Info

Responde si estás de acuerdo o no, con las siguientes afirmaciones:

Muy de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo

Muy en Desacuerdo

No Sabe

La Plataforma “Ideas.Info” es fácil de usar.

El diseño de la plataforma es agradable.

Al abrir la página web, rápidamente pude localizar las peticiones propuestas.

Al abrir la página web, rápidamente pude localizar el lugar donde firmar.

Las peticiones que pude observar en la plataforma son similares entre sí.

El lenguaje de la plataforma es el adecuado.

¿Cuán de acuerdo estás con la siguiente afirmación? El número de firmas (1.000 firmas) es el adecuado para que las autoridades se pronuncien por alguna petición.

Muy de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo

En caso de responder por las alternativas “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo”, indica el número de firmas que consideres adecuado: Número de firmas:

41

Las peticiones tienen un límite de 3 meses para que alcancen la mayor cantidad de firmas. Cuando una petición cumple este límite de tiempo, ya no es posible firmar por ella. ¿Estás de acuerdo con el límite de tiempo asignado?

Muy de Acuerdo De Acuerdo En Desacuerdo Muy en Desacuerdo

En caso de responder por las alternativas “en desacuerdo” y “muy en desacuerdo”, indica número de meses que te parezca adecuado para alcanzar el mayor número de firmas: Número de meses: De acuerdo a tu experiencia, responde las siguientes afirmaciones:

Si No

Cuando ocupé la plataforma para votar por alguna petición, me di cuenta que habían errores en la página web.

Recibo información a mi correo electrónico sobre la situación de la petición que firmé.

Elije una o varias de las siguientes funcionalidades que te gustaría que tuviese la plataforma (respuesta múltiple):

Cuestionarios generales (permite recabar la opinión de los ciudadanos en relación a temáticas de transparencia).

Cartas al Consejo para la Transparencia (permite enviar preguntas, comentarios o sugerencias).

Avisos por parte del Consejo para la Transparencia (permite a un ciudadano registrarse y recibir noticias importantes).

Foros de debate (espacio de debate referente a alguna petición que haya realizado un ciudadano).

Ninguna

42

Elije una o más alternativas de accesibilidad que te gustaría que tuviese la plataforma (respuesta múltiple).

Lector de pantalla para personas con ceguera (empleo de un sintetizador de voz que "lee y explica").

Lectura fácil para personas con discapacidad cognitiva o intelectual (contenidos resumidos y realizados con lenguaje sencillo y claro).

Ninguno.

Pauta Entrevista - Plataforma Ideas.Info

1. Usabilidad

“Ideas.Info” es una plataforma que tiene como objetivo crear una instancia de participación ciudadana mediante una página web donde se puedan plantear peticiones relacionadas con la Ley de Transparencia (e-petitions).

a) ¿Considera que la Plataforma es de fácil uso para un ciudadano “de a pie”?

i. Si la respuesta es sí, indagar si localizó rápidamente las peticiones propuestas, el lugar donde

firmar por una petición y el lugar donde crear una petición.

ii. Si la respuesta es no, indagar los motivos del difícil uso de la plataforma.

b) ¿Cuándo generó una nueva petición, recibió posteriormente retroalimentación a su mail

por parte del CPLT en cuanto a la situación de la petición (admisibilidad/inadmisibilidad,

número de firmas, petición con plazo finalizado, prórroga de tiempo, etc.)?

c) ¿El registro de usuario (formulario de registro) en la plataforma fue fácil y rápido?

d) ¿Hubo algún error desde que abrió la página web hasta que creó una nueva petición?

e) ¿Está de acuerdo con los términos exigidos en la plataforma web para poder crear alguna

petición?

f) ¿El diseño visual de la plataforma es agradable?

2. Funcionalidad

Incluirías en la plataforma nuevas funcionalidades, por ejemplo: i. Encuestas: con la finalidad que se recabe información ciudadana sobre

transparencia (innovación ciudadana).

43

ii. Cartas a la institución: donde el ciudadano, pregunte sobre temas de

transparencia o alguna sugerencia.

iii. Avisos: por medio de boletines informativos que pueden ser enviados al

correo

iv. Foro ciudadano: donde los ciudadanos, respecto a una petición creada,

puedan conversar o debatir respecto a la misma.

3. Proceso

a) ¿Estás de acuerdo con el número de firmas estipuladas (1000) para que el CPLT se

pronuncie por una petición? ¿Cuál es el número adecuado?

b) ¿Estás de acuerdo con el tiempo disponible (3 meses) para el cierre de firmas?

¿Cuántos meses son adecuados?

c) ¿Las peticiones que viste son similares entre sí? ¿falta mayor moderación en ese tema?