Evaluación n°1 sa diseño inv. ii

25
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA II POSTURA CRÍTICA SOBRE EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Profesor: Participantes:

Transcript of Evaluación n°1 sa diseño inv. ii

Page 1: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA II

POSTURA CRÍTICA SOBRE EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

Profesor: Participantes:

Dra. Luz María Carrasco Guilarte, Nolwin

Barquisimeto, Septiembre 2013

Page 2: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA II

POSTURA CRÍTICA SOBRE EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Ensayo, primer parcial de Seminario Avanzado Diseño de Investigación en

Gerencia II

Profesor: Participantes:

Dra. Luz María Carrasco Guilarte, Nolwin

Barquisimeto, Septiembre 2013

ii

Page 3: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

POSTURA CRÍTICA

Se debe partir definiendo la investigación como una actividad humana orientada

a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas

o interrogantes de carácter científico. Investigación científica es el nombre general

que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el

resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de

explicar determinadas observaciones. Existe también la investigación tecnológica,

que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o

duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura,

además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación

detectivesca y policial.

Actualmente, la investigación es una actividad profesional que goza de un amplio

prestigio social. Pero no siempre fue así a lo largo de la historia: a menudo

encontramos ejemplos de científicos y científicas de valía que tuvieron grandes

dificultades para desarrollar su trabajo.

Cuando se observan las discusiones acerca de la metodología más adecuada

(cuantitativa o cualitativa) para investigar la realidad social han tenido, en décadas

pasadas, un apogeo considerable. En este sentido tradicionalmente ha existido una

tendencia hacia la metodología cuantitativa como la más apropiada para este fin

teniendo como base, sobre todo, el paradigma positivista y aduciendo la importancia

de eliminar los efectos del investigador en el fenómeno que estudia.

Sin embargo esta manera de enfocar el problema ha ido cambiando a lo largo del

desarrollo de las ciencias sociales y desde hace algunos años la metodología

cualitativa ha ido ganando espacio, con el reconocimiento de la importancia que tiene

para la ciencia que los acontecimientos, las acciones, las normas, los valores, etc.

sean vistos desde la perspectiva de los individuos que están siendo estudiados; lo cual

implica penetrar los contextos de significados con los cuales estos individuos operan.

El énfasis es puesto en la necesidad de interpretar qué está pasando para entender

la sociedad como un todo y el significado que tiene para sus participantes. Al

Page 4: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

analizar los orígenes y características de la investigación cualitativa se puede apreciar que la

metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la

descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar

una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta

cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas

cualidades como sea posible.

Se puede destacar que progresivamente se ha reconocido el aporte de la

investigación cualitativa al conocimiento científico, al desarrollo de las profesiones y

a la intervención social, incluso en áreas científicas donde tradicionalmente

prevaleció el enfoque naturalista y positivista de la realidad. Pero en la incorporación

de las metodologías cualitativas han ocurrido tergiversaciones y reducciones en su

enfoque, pues no se comprenden sustancialmente sus fundamentos y características e

incluso, el uso de sus técnicas ha perdido rigurosidad y sus productos a veces son

inconsistentes y ligeros, aumentando las dudas sobre la validez del conocimiento

obtenido mediante la lógica cualitativa.

Muchas veces se reduce la distinción entre la investigación cuantitativa y

cualitativa a la identificación de las técnicas utilizadas, obviando el sustento

epistemológico de ambas formas de investigación, que no necesariamente las enfrenta

o diferencia absolutamente, pero que en la práctica de la investigación, es posible

encontrar una disyuntiva crítica de la pertinencia y las posibilidades de ambas

metodologías de investigación.

La investigación cualitativa ingresa a realidades sociales y subjetivas, de alta

singularidad y dinamismo, por ello, sus conocimientos no pueden ser universales,

absolutos y definitivos. Implica una permanente actitud crítica y conciencia de los

valores del investigador, un alto dominio del marco teórico elegido y del contexto

histórico donde se produce la realidad estudiada, pero consideramos que siempre

prevalece la contrastación de los conocimientos obtenidos con la misma realidad y su

eficacia.

Se debe tomar en cuentas que entre las técnicas más usadas se encuentran: los

grupos focales, las entrevistas a profundidad, la observación participante y las

2

Page 5: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

historias de vida. El uso de estas técnicas requiere poseer una sólida formación

conceptual, entrenamiento y experiencia, así como de procedimientos lógicos y

sustentados para lograr un conocimiento consiste y coherente.

A pesar que muchos conocimientos y la ciencia actual se han logrado mediante la

investigación cualitativa, su metodología y técnicas no fueron realmente reconocidas

y valoradas por los profesionales de otras ciencias, como son las llamadas "ciencias

duras". Se opinaba que la investigación cualitativa no era exacta, que no daba

mediciones seguras, que no era experimental, y en cambio, sus resultados eran

subjetivos, superficiales, limitados en extensión o no generalizables, entre otras

objeciones.

Sólo cuando se amplió la comprensión de los aspectos psicológicos y

socioculturales de la realidad, se volvió la mirada a la metodología cualitativa y

progresivamente se fueron legitimando y extendiendo sus técnicas y resultados. Pero

han ocurrido diversas tergiversaciones y reducciones de la investigación cualitativa,

porque su asunción no es sólo un acto intelectual o técnico, sino que implica una

profunda revisión de la forma de ver la realidad y del conocimiento de la misma.

Muchas personas que provienen de una formación positivista y de las ciencias

naturales, tienen resistencia para comprender el fundamento y las características de la

investigación cualitativa.

Es por esto que tradicionalmente, se han usado los métodos de la investigación

cualitativa mucho más en la Sociología y en la Antropología Social, para estudiar las

dinámicas sociales y las concepciones culturales de la población. También se usan en

áreas diversas como la Semiótica, la Psicología, la Educación y la Historia, pero al ser

llevados al estudio de asuntos de la salud, por ejemplo, donde predomina el enfoque

biomédico, positivista, experimental y cuantitativo de investigación clínica, biológica

y epidemiológica; la metodología cualitativa es percibida como poco científica y

subjetiva.

Se debe aclarar que en el desarrollo de una investigación cualitativa, se puede

recurrir a procedimientos o técnicas cuantitativas, para aspectos o variables donde es

más pertinente describirlos de esta forma; la investigación cualitativa puede recurrir

3

Page 6: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

legítimamente a información o datos cuantitativos cuando sea necesario, de igual

forma es posible hacerlo a la inversa, dentro de una investigación cuantitativa.

Una discusión adicional que no la desarrollaremos en esta oportunidad, se refiere

al concepto de ciencia, el cual se redujo a las cualidades de las ciencias formales y

naturales, pero no incluyó a las cualidades de las ciencias sociales. Sólo dejaremos

planteada una definición de ciencia más integradora: "ciencia es una forma

comprensiva y explicativa del conocimiento sobre aspectos de la realidad, que

contiene conceptos, teorías (a veces leyes) e hipótesis, obtenidos mediante un método

racional, objetivo y de validación empírica, tiene forma sistémica, es dinámica y tiene

consenso en la comunidad científica."

La percepción que subestima la investigación cualitativa, expresa cierta

concepción de lo que es la realidad. Para empezar, no hace una distinción entre la

realidad natural y la social, por ello reconoce como ciencia sólo a aquellos

conocimientos que se puede medir exactamente, exigen a la ciencia una cualidad de

predicción y la posibilidad de arribar a leyes.

Desde el siglo XIX se intentó reducir las cualidades de la ciencia a las que tienen

como objeto de estudio a la naturaleza. Augusto Comte, por ejemplo, derivando el

éxito exuberante de las ciencias naturales, intentó comprender y explicar la realidad

social con los criterios y principios de la ciencia natural, pero ante las dificultades

encontradas en este afán, muchos pensaron que las ciencias sociales eran "blandas",

inmaduras o jóvenes, así como pendientes de formalización y rigurosidad.

La realidad social es construida por seres humanos con voluntad, éstos, son el

objeto del conocimiento y también, los sujetos cognoscentes. Los seres humanos

portan valores, ideología, sentimientos y sentido; pero sobretodo, pueden ser

creativos y libres en la constitución de la realidad y su conocimiento. El conocimiento

asumido como válido y sus fundamentos, tienen historia, y ésta está constituida por

contextos y procesos económicos, sociales y culturales que cambian con el tiempo, de

allí el concepto de paradigma.

Muchas veces se reduce la distinción entre la investigación cuantitativa y

cualitativa a la identificación de las técnicas utilizadas, obviando el sustento

4

Page 7: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

epistemológico de ambas formas de investigación, que no necesariamente las enfrenta

o diferencia absolutamente, pero que en la práctica de la investigación es posible

encontrar una disyuntiva crítica de la pertinencia y las posibilidades de ambas formas

de investigación.

Existe una discusión entre el positivismo y la postura comprensiva de la realidad,

por ello es necesario tomar conciencia de estas formas de percibir la realidad y de

concebir al investigador y al objeto de estudio entre estas aproximaciones, para

decidir coherentemente la metodología de investigación a usar, sus implicancias,

riesgos y limitaciones.

Debemos advertir que algunos textos de investigación cuantitativa han definido,

desde su enfoque, la investigación cualitativa reduciéndola a ser "complementaria" o

introductoria a la cuantitativa, asumiendo que esta última sí respondería real y

definitivamente al por qué o a las causas. De esta forma se afirma que en la

investigación cualitativa "...se utilizan junto con técnicas cuantitativas de una forma

vinculada y complementaria... es de índole interpretativa en vez de descriptiva. Es

realizada con grupos pequeños de personas que generalmente no son seleccionadas

sobre la base de la probabilidad. No tiene intención de sacar conclusiones firmes ni

generalizar los resultados a la población general".

Por otro lado, también hemos encontrado tergiversación y superficialidad en la

práctica de la investigación cualitativa. Suele existir un pobre dominio de sus técnicas

y una forma confusa de presentar sus resultados, como simples transcripciones de

entrevistas, de citas particulares o testimoniales, acompañadas de un frondoso

capítulo de "marco teórico", como signo de cientificidad, junto a comentarios

arbitrarios e intuitivos, argumentando que la investigación cualitativa permite estas

licencias y libertades subjetivas.

A veces no hacen referencias a su proceso metodológico, a los criterios de

selección de las unidades de estudio, al tamaño de sus muestras y al sustento de sus

conclusiones; dando lugar a que se incrementen las dudas sobre la validez de las

investigaciones cualitativas. El reconocimiento de los hechos o "dificultades"

5

Page 8: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

anteriores en la investigación en general, es lo que permiten sustentar la pertinencia y

posibilidad de la investigación cualitativa.

El sustento epistemológico de la investigación cualitativa es un asunto muy

discutido desde diversas perspectivas, según las formas de definir la realidad, la

investigación, al investigador, el método y el mismo conocimiento. La investigación

cualitativa, al ingresar a aspectos subjetivos, a situaciones en proceso o movimiento, a

situaciones de rápidos cambios o en contextos sociales y culturales particulares, es

decisiva para su comprensión gracias a la flexibilidad, creatividad y provisionalidad

de sus procedimientos y resultados.

La investigación cualitativa se dirige a describir y comprender la realidad que

estudia, pero también a su explicación, o sea, a proponer el "por qué" de los hechos

observados. Esta explicación implica la propuesta de una teoría o teoría intermedia

que integra sistémicamente el conocimiento de determinada realidad. Se asume que la

realidad es aquella que representan o construyen las personas intersubjetivamente y se

expresan en sus discursos sobre la realidad. Los discursos son interpretados por el

investigador, quien según los marcos teóricos que asuma y los contextos sociales que

defina, propone una explicación de los datos o hechos observados, por lo tanto, el

investigador no se presenta como neutro o ajeno en la producción del conocimiento.

A la investigación cualitativa se la define también por su posibilidad de

profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten

y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de las personas, aspectos que

no suelen ser obvios o accesible a instrumentos "objetivos" o exactos de medición

numérica. Son realidades que no se pueden recoger y conocer de forma concreta sino

que deben ser interpretados o "elaborados" a partir de las expresiones, los gestos, las

palabras, la acción o inacción de los sujetos investigados.

La supuesta condición de cientificidad que exige una investigación libre de

valores, neutralidad, externalidad e indiferencia hacia los objetos de investigación,

debe ser reemplazada, según el enfoque cualitativo, por una parcialidad consciente

que se logra por medio de una identificación parcial con los objetos de la

investigación. La parcialidad consciente sería diferente del simple subjetivismo o

6

Page 9: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

empatía, ya que la identificación parcial crea una distancia crítica y dialéctica entre el

investigador y sus objetos de estudio. Además, la integración de otras subjetividades

u observadores de la realidad, hacen posible denotar los niveles de objetividad y

subjetividad del asunto que se investiga.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en

lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Los

orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del

siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales sobre todo de la sociología y la

antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Se

pueden apreciar nombres de indiscutible importancia asociados a los inicios de la

metodología cualitativa son Fredrerick LePlay, Bronislaw Malinowski y la Escuela de

Chicago a través de la cual se divulgó esta metodología donde se destacan Park,

Burgess, Shaw, Sutheriand, Warner, Whyte, Thomas y otros.

Entre las características más resaltantes de la metodología de investigación

cuantitativa se tienen las siguientes:

La investigación cualitativa es inductiva.

Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un

todo.

Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la

realidad empírica que brinda esta metodología.

No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar

teorías e hipótesis.

No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se

especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni

suelen ser susceptibles de medición.

La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible,

evolucionaría y recursiva.

En general no permite un análisis estadístico

Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto.

7

Page 10: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la

interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los

dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias.

Otro aspecto importante a considerar es que la metodología representada por la

etnometodología. Es por ello que se debe exponer que la etnometodología constituye

la tradición de investigación cualitativa de más reciente aparición. Durante la década

de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la metodología

empleada, sobre todo en la sociología. Estas críticas desafiaban varios de los

presupuestos más extendidos de esta disciplina, influidas por el positivismo, y

acentuaban la idea de que la realidad social era algo construido, producido y vivido

por sus miembros.

Se va creando entonces una nueva metodología para poder comprender a fondo la

naturaleza y proceso de este fenómeno, es decir, la parte activa que juegan los

miembros de un grupo social en la estructuración y construcción de las modalidades

de su vida diaria. Es llamada etnometodología por ser algo elaborado por el grupo

humano que vive unido.

Mauro Wolf, 1994, define la etnometodología como "(...) el estudio de los modos

en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción

normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados". La

etnometodología es especialmente desarrollada por Harold Garfinkel, quien es

reconocido como el fundador de la misma (Studies in Ethnomethodology, 1967) y

está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo) los

hechos, procesos y acontecimientos sociales. El término viene de etno, en la medida

que estamos hablando de un saber propio de su sociedad de referencia y metodología,

en la medida que estamos hablando de los procedimiento formales de conocimiento y

argumentación manejados por el actor cotidiano.

La etnometodología es una orientación metodológica que pretende especificar los

procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social:

8

Page 11: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. Esto ha constituido una

práctica interpretativa: una constelación de procedimientos, condiciones y recursos a

través de los cuales la realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la

vida cotidiana (Martínez, 2002)

La etnometodología se centra principalmente en cómo se desarrollan las realidades

humanas; en los acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común

en las ciencias humanas. Es por ello que su premisa principal es que en la ciencia

social toda es interpretación y que nada se explica por sí solo, que hay que buscarles

un sentido a todos los elementos a los que se enfrena el investigador.

En efecto, la reflexión sobre el proceso de crear conocimiento, de hacer

ciencia, deberá examinar críticamente hasta qué punto se justifican los

presupuestos aceptados o si, en su lugar, no se pudieran aceptar otros distintos que

nos llevarían por derroteros diferentes y que, quizá, terminarían en conclusiones

también diferentes; esta reflexión deberá determinar qué nivel de pureza y

objetividad de la observación científica, de los datos y de los hechos, es posible;

hasta qué punto éstos están determinados por las teorías profesadas y cómo

interactúan los datos y la teoría; deberá evaluar las implicaciones de la falta de

evidencia en las relaciones causales, de la injustificabilidad de la inferencia

inductiva, de la imposibilidad de la “verificación empírica” y de la ilegitimidad

de ciertas “definiciones” operacionales; deberá examinar la importancia del

contexto de descubrimiento y del proceso creador, los límites de la racionalidad de

las explicaciones estadísticas o probabilitarias, el nivel de adecuación y homología

de los modelos que se basan en analogías y, a veces, sólo en metáforas, el uso

acrítico de términos como “ley”, “control”, “medida”, “variable”, “verdad”,

“objetividad”, “datos”, etc. en contextos muy diferentes, y, en una palabra,

deberá precisar la justificación lógica del “sistema de reglas” del juego científico

escogido.

       Este examen crítico podrá poner en evidencia muchos vicios de lógica que se

han ido convirtiendo en hábito en amplios sectores de la vida académica y, sobre

todo, denunciar la falta de racionalidad en que se ha caído en muchos otros al

9

Page 12: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

evaluar el nivel de certeza de las conclusiones de una investigación por el simple

correcto uso de las reglas metodológicas preestablecidas, sin entrar a examinar la

lógica, el significado y las implicaciones de esas mismas conclusiones.

Es importante destacar por ejemplo en el ramo de la educación la importancia

del desarrollo del conocimiento no partiendo solamente de la teoría sino que el

proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para

lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este

proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la

investigación en curso mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el

marco teórico referencial después del trabajo de contrastación.

En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la

formulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus

partes mediante elementos estructurales de otras construcciones teóricas, es el

modo más común de operar y de hacer avanzar estas ciencias.

       Como expusimos al hablar del método hermenéutico, Paul Ricoeur, por

ejemplo, utiliza ideas de la fenomenología, del psicoanálisis, del estructuralismo

francés, de la teoría lingüística de Ferdinand de Saussure y de la hermenéutica,

para construir una teoría metodológica para el estudio de los fenómenos humanos.

Su trabajo no es una amalgama, o un simple eclecticismo, sino una unificación e

integración de esas partes y, además, un esfuerzo para adecuarlas y atender los

requerimientos especiales de las ciencias humanas.

     Por ejemplo Einstein mismo llegó a afirmar en repetidas ocasiones que su

teoría de la relatividad especial no encontró entidades aisladas ni hechos

anteriormente desconocidos, ya que todos sus elementos (los conceptos de

espacio, tiempo, materia, fuerza, energía, gravitación, onda, corpúsculo, velocidad

y otros) estaban en el ambiente desde hacía cincuenta años; lo que él propuso fue

una nueva manera de clasificar y relacionar cosas ya conocidas. Y Leibniz afirmó:

“mi sistema toma lo mejor de todos los lados”.

La mayoría de los investigadores manifiestan dificultades en describir qué es lo

que hacen cuando teorizan; pero un análisis cuidadoso de sus actividades mentales

10

Page 13: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

hará ver que son similares a las actividades cotidianas de una persona normal: las

actividades formales del trabajo teorizador consisten en percibir, comparar,

contrastar, añadir, ordenar, establecer nexos y relaciones y especular ; es decir, que

el proceso cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir y manipular

categorías y las relaciones entre ellas. Einstein solía decir que “la ciencia consistía

en crear teorías”. Ciertamente, si tenemos en cuenta la función que tienen las

teorías en el avance científico, podemos decir que su construcción es el fin

principal de la ciencia. La historia de la ciencia nos permite ver en forma palpable

que sus avances más revolucionarios y significativos no provienen de

investigaciones empíricas aisladas o de la acumulación de hechos y experimentos,

sino de teorías novedosas inicialmente desconcertantes

El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para

el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión

de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que

se ha dado en el siglo xx y la reflexión epistemológica encuentran ese modelo

tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino, sobre todo, inhibidor de lo que podría

ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del

saber.

Es importante reconocer para concluir el enfoque crítico que la vida humana se

está volviendo cada vez más compleja y difícil, ya sea en el ámbito personal y

familiar, como en la vertiente colectiva: social, laboral y empresarial. De aquí, que

los investigadores y científicos del siglo XXI quieren estudiar a fondo y

comprender muchas cosas y para ello han tenido que ir ideando y construyendo

métodos y técnicas capaces de descifrar esa intrincada complejidad. Estas

estrategias e instrumentos de investigación se han diversificado en una amplia

gama que involucra la ciencia y el arte, en el ámbito, sobre todo, de la

Metodología Cualitativa la cual se puede considerar una herramienta importante

en el desarrollo del conocimiento.

11

Page 14: Evaluación  n°1 sa diseño inv. ii

REFERENCIAS

Canales, Manuel. (1996) "Sociología de la vida cotidiana". En: Cuestiones de América N°8, abril disponible desde Internet en: http://www.cuestiones.ws/revista/n8/abr02-comporta-canales.htm [con acceso 3, 3, 2003]

González, Carlos. (2000). Harold Garfinkel, o la evidencia no se cuestiona. Disponible en Internet desde: http://www.monografias.com/trabajos/goffman/goffman.shtml, [con acceso 28, 4, 2003]

Heritage, John. C. (1987). "Ethnomethodology" en Giddens, A. y J. Turner. Social theory today, California: Stanford University Press.

Martínez Mígueles, Miguel, (2002). La etnometodología y el interaccionismo simbólico. Sus aspectos metodológicos específicos. Disponible desde Internet en: http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.htm [con acceso el 26 de abril de 2003]

Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa. Disponible en Internet desde: http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 28, 4, 2003]

Taylor, S.J. y R. Bogdan. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidos

Wolf M. (1994). Sociología de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

12