Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

10
ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XV, n. o 4 (241-250), 1995 241 INTRODUCCIÓN E l lenguaje se organiza en múltiples niveles del Sistema Nervioso, se asienta en unas ba- ses anatómicas y fisiológicas determinadas, y su adquisición y desarrollo es el resultado de un pro- ceso de interacción continua del sujeto con las per- sonas de su entorno, donde intervienen, en mayor o menor grado, factores psicoafectivos, lingüísticos, cognitivos, etc. Este proceso sigue unas pautas, en general, normativas donde confluyen diversas varia- bles que puede enlentecer o alterar el curso normal del desarrollo lingüístico, perjudicando la evolución global de las capacidades del sujeto. Ello acentúa la necesidad de considerar a los primeros años de la in- fancia como el momento idóneo para detectar aque- llos niños/as con dificultades de comunicación, dada la importancia del lenguaje como medio de sociali- zación y de aprendizaje (Schaffer, 1989). En base a su desarrollo, el lenguaje va asumiendo diferentes funciones (Halliday, 1982), siendo un fac- tor fundamental en la estructuración de la personali- dad infantil y desempeñando un papel primordial en la adquisición de los aprendizajes escolares. Todo ello hace del lenguaje una dimensión básica del desarrollo infantil, que exige a los profesionales disponer de los conocimientos necesarios para abor- dar su evaluación con suficientes garantías, teniendo en cuenta que la diversidad de formas de comunica- ción y dificultades de lenguaje posibles, son relati- vamente abundantes. No podemos olvidar que el éxito o fracaso de cualquier programa de interven- ción depende, en buena medida, de las técnicas, ins- trumentos y/o procedimientos utilizados durante la evaluación. Por eso la evaluación no puede ser una fase rutinaria que nos lleve a «juicios clínicos» rápi- dos y poco meditados, ya que el proceso evaluador encierra algunas dificultades y exige profesionales informados. LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL: COMPONENTES BÁSICOS La evaluación del lenguaje deberá ser atendida como un proceso de toma de decisiones que requiere de actuaciones cohesionadas de diversos profesiona- les por sus dificultades intrínsecas (Tabla 1) y sus im- plicaciones educativas. Entender la evaluación como un proceso supone admitir que evaluación e inter- vención son constructos interactivos (Miller, 1986) y en cuanto qué proceso unido a la intervención tendría asumidas tres intenciones fundamentales: a) la detec- ción del problema lingüístico inicial, b) la valoración diagnóstica del mismo según el contexto y c) las ne- cesarias recomendaciones para la intervención. En este proceso que, en la mayoría de los casos, necesi- ta la presencia de un Equipo Multiprofesional es im- prescindible la existencia de un profesional suficien- temente informado, al menos, sobre los sistemas de comunicación, el desarrollo cognitivo y el desarrollo normativo del lenguaje y sus posibles alteraciones. Ese conjunto de decisiones a adoptar podrían or- denarse, de acuerdo con las aportaciones de Miller (1986) y Cruz y Alonso (1987), en torno a algunas cuestiones básicas que cubrirían todo el proceso eva- luador: ¿Para qué evaluamos al niño? ¿Qué es lo que vamos a evaluar? ¿Cómo vamos a evaluar? LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL INFANTIL Por J. L. Gallego Ortega Logopeda de los Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la Integración de Granada. Correspondencia: J. L. Gallego Ortega. Urbanización Los Cármenes; bloque n. o 4; escalera A; 3. o C. 18013 Granada.

description

evaluación lenguaje infantil

Transcript of Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

Page 1: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

ORIGINALESRev. Logop., Fon., Audiol., vol. XV, n.o 4 (241-250), 1995

241

INTRODUCCIÓN

El lenguaje se organiza en múltiples nivelesdel Sistema Nervioso, se asienta en unas ba-ses anatómicas y fisiológicas determinadas, y

su adquisición y desarrollo es el resultado de un pro-ceso de interacción continua del sujeto con las per-sonas de su entorno, donde intervienen, en mayor omenor grado, factores psicoafectivos, lingüísticos,cognitivos, etc. Este proceso sigue unas pautas, engeneral, normativas donde confluyen diversas varia-bles que puede enlentecer o alterar el curso normaldel desarrollo lingüístico, perjudicando la evoluciónglobal de las capacidades del sujeto. Ello acentúa lanecesidad de considerar a los primeros años de la in-fancia como el momento idóneo para detectar aque-llos niños/as con dificultades de comunicación, dadala importancia del lenguaje como medio de sociali-zación y de aprendizaje (Schaffer, 1989).

En base a su desarrollo, el lenguaje va asumiendodiferentes funciones (Halliday, 1982), siendo un fac-tor fundamental en la estructuración de la personali-dad infantil y desempeñando un papel primordial enla adquisición de los aprendizajes escolares.

Todo ello hace del lenguaje una dimensión básicadel desarrollo infantil, que exige a los profesionalesdisponer de los conocimientos necesarios para abor-dar su evaluación con suficientes garantías, teniendoen cuenta que la diversidad de formas de comunica-ción y dificultades de lenguaje posibles, son relati-vamente abundantes. No podemos olvidar que eléxito o fracaso de cualquier programa de interven-ción depende, en buena medida, de las técnicas, ins-trumentos y/o procedimientos utilizados durante laevaluación. Por eso la evaluación no puede ser una

fase rutinaria que nos lleve a «juicios clínicos» rápi-dos y poco meditados, ya que el proceso evaluadorencierra algunas dificultades y exige profesionalesinformados.

LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL:COMPONENTES BÁSICOS

La evaluación del lenguaje deberá ser atendidacomo un proceso de toma de decisiones que requierede actuaciones cohesionadas de diversos profesiona-les por sus dificultades intrínsecas (Tabla 1) y sus im-plicaciones educativas. Entender la evaluación comoun proceso supone admitir que evaluación e inter-vención son constructos interactivos (Miller, 1986) yen cuanto qué proceso unido a la intervención tendríaasumidas tres intenciones fundamentales: a) la detec-ción del problema lingüístico inicial, b) la valoracióndiagnóstica del mismo según el contexto y c) las ne-cesarias recomendaciones para la intervención. Eneste proceso que, en la mayoría de los casos, necesi-ta la presencia de un Equipo Multiprofesional es im-prescindible la existencia de un profesional suficien-temente informado, al menos, sobre los sistemas decomunicación, el desarrollo cognitivo y el desarrollonormativo del lenguaje y sus posibles alteraciones.

Ese conjunto de decisiones a adoptar podrían or-denarse, de acuerdo con las aportaciones de Miller(1986) y Cruz y Alonso (1987), en torno a algunascuestiones básicas que cubrirían todo el proceso eva-luador:

— ¿Para qué evaluamos al niño?— ¿Qué es lo que vamos a evaluar?— ¿Cómo vamos a evaluar?

LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL INFANTIL

Por J. L. Gallego OrtegaLogopeda de los Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la Integración de Granada.

Correspondencia: J. L. Gallego Ortega. Urbanización Los Cármenes; bloque n.o 4; escalera A; 3.o C. 18013 Granada.

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

La respuesta a estas preguntas permite señalar losobjetivos de la evaluación, determinar los contenidosde la misma y establecer/elegir los procedimientos,técnicas e instrumentos del proceso evaluador. Estascuestiones son interdependientes, tienen un caráctersistémico y sus respuestas se influyen y se condicio-nan mutuamente. Nosotros abundaremos sobre lasmismas, estableciendo el marco de referencia para laevaluación del lenguaje y organizando el procesoevaluador en torno a las siguientes cuestiones:

— ¿Para qué evaluar?: señalar los objetivos de laevaluación.

— ¿Qué evaluar?: determinar los contenidos dela evaluación.

— ¿Cuándo evaluar?: precisar la temporalidad dela evaluación.

— ¿Cómo, con qué evaluar?: establecer/elegir lastécnicas, los procedimientos y los instrumentos de laevaluación.

¿Para qué evaluar?: los objetivos de la evaluación del lenguaje

Los objetivos de la evaluación del lenguaje son unadeclaración de intenciones que ayudan a planificar lapráctica, en la medida en que nos marcan el camino aseguir durante el proceso. La evaluación del lenguajeadmitiría, así, distintos objetivos. De un modo gene-ral, se trata de ver cuál es el nivel de competencia co-municativa del sujeto, en qué medida está alterado ycómo podemos mejorar su proceso de aprendizaje demanera afectiva. No obstante, conviene precisar algu-nos objetivos que parecen fundamentales a la hora deintervenir en el lenguaje de un sujeto.

Un primer objetivo podría ser el establecer el nivelde conducta verbal. Esto nos permite observar el ni-vel de desarrollo lingüístico del niño/a, apreciando sucompetencia comunicativa con respecto a criterios

evolutivos previos. Ello permite establecer diferen-cias importantes entre retraso y alteración, entre difi-cultades transitorias y permanentes, así como precisarel desarrollo de las bases anatómicas y fisiológicas,de los componentes y de los procesos del lenguaje,para especificar la conducta verbal a intervenir.

Un segundo objetivo podemos precisarlo en la ne-cesidad de detectar posibles problemas lingüísticos.Se trata de determinar cuál sería el grado de desvia-ción, respecto a la evolución normativa, que un de-terminado niño/a presenta para adoptar las medidasnecesarias. Es el momento de recordar que los ritmosde desarrollo evolutivo son personales e intransferi-bles, por lo que cualquier desviación respecto a la«norma lingüística» deberá ser contemplada desde elmáximo respeto a las diferencias individuales.

El tercer objetivo que justifica la evaluación dellenguaje sería el de diseñar y desarrollar un plan deintervención adecuado. Es el momento de analizar ri-gurosamente los datos, de recabar la información quelos distintos modelos (lingüístico, conductual, médi-co…) nos proporcionan para intervenir en los proble-

ORIGINALES

242

TABLA I. — Dificultades del proceso evaluador

• La misma naturaleza del lenguaje• La especificación de los contextos socioculturales• Los ritmos individualizados del desarrollo• Las dificultades intrínsecas al proceso de exploración• La homogeneización/estandarización de las pruebas

TABLA 2. — Objetivos del proceso evaluador

1. Establecer el nivel de desarrollo de lenguaje oral:— Diferenciación entre retraso y alteración— Precisión del desarrollo de las bases anatómico funciona-

les, dimensiones, componentes y procesos del lenguaje— Especificación de la conducta verbal a intervenir

2. Detectar posibles problemas lingüísticos:— Establecimiento de objetivos base— Determinación de próximas evaluaciones— Canalización de los sujetos

3. Diseñar y desarrollar el Plan de intervención:— Análisis riguroso de los datos— Revisión de las aportaciones de las distintas ciencias so-

bre los modelos de intervención en el lenguaje— Determinación de los procesos del lenguaje y compo-

nentes del sistema lingüístico a tener en cuenta— Ejecución del programa de intervención

4. Observar los cambios producidos durante la intervención:— Evaluación del sujeto desde una perspectiva personal,

familiar, escolar y social— Variación de los contenidos y/o procedimientos de in-

tervención

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Daniela
Resaltado
Daniela
Resaltado
Daniela
Resaltado
Daniela
Resaltado
Daniela
Resaltado
Page 3: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

mas de lenguaje, de determinar los componentes yprocesos del lenguaje a contemplar en el programa, deaplicar, en fin, el programa de intervención diseñado.

Finalmente, el cuarto objetivo a señalar consistiríaen observar los cambios experimentados por el sujetodurante la intervención. Para conseguir este objetivodeberemos someter a análisis el lenguaje del niño/a endiferentes situaciones: en el contexto de la interven-ción, en el contexto del aula y en el contexto familiar.

En la tabla 2 recogemos los cuatro «macro-objeti-vos» expuestos, explicitando las tareas que cada unode ellos conlleva.

¿Qué evaluar?:los contenidos de la evaluación del lenguaje

En este proceso de toma de decisiones el que noshemos referido más arriba, la evaluación del lenguajesupone determinar el nivel de eficiencia en habla, len-gua y comunicación que un determinado sujeto tiene,especificando en qué medida está alterado su lengua-je (Forns, 1989). La evaluación abarca los mecanis-mos, los componentes y los procesos del lenguaje.

El contenido de la evaluación del lenguaje (Tabla 3)puede ser abordado en base al análisis de los compo-

nentes del sistema lingüístico, que Forns estructura entres dimensiones, y de los procesos del lenguaje, sinolvidar el importante papel que juegan los procesoscognitivos en la adquisición del mismo.

Evaluación de las bases anatómicas y fisiológicas

El lenguaje se asienta en unas estructuras anato-mofisiológicas que lo hacen posible y que merecennuestra consideración en el análisis global de la eva-luación del lenguaje.

Audición

Discriminación de la intensidad, del tono, del tim-bre, asociación significante/significado sonoro, ade-cuación a distintos ritmos, audiometrías…

Respiración

Tipo de respiración, capacidad respiratoria, inten-sidad del soplo, direccionalidad del soplo, controldel soplo, suficiencia/insuficiencia nasal…

Fonación

Tipo de voz, intensidad, tono, duración, timbre…

Articulación (órganos)

• Labios: frenillo labial, parálisis, macrostomía,heridas…

• Mandíbulas: disostosis, progenie, atresia man-dibular…

• Dientes: mala impostación, diastemas…• Lengua: macroglosia, microglosia, parálisis…• Paladar: fisura palatina…

Evaluación de las dimensiones del lenguaje

Obtener información necesaria para evaluar las ha-bilidades comunicativas y lingüísticas de un sujeto, re-quiere analizar las dimensiones del lenguaje (Fig. 1).

a. Fonología: estudia el modo de organizarse lossonidos de una lengua y cómo las palabras (oracio-nes) pueden decirse en diferentes tonos de voz. In-

243

TABLA 3. — Los contenidos de la evaluación

A. Las bases anatómico-funcionales del lenguaje:A.1. AudiciónA.2. Aparato fonoarticulador:

A.2.1. RespiraciónA.2.2. Fonación. La voz.A.2.3. Articulación

B. Las dimensiones del lenguaje:B.1. La forma del lenguajeB.2. El contenido del lenguajeB.3. El uso del lenguaje

C. Los procesos del lenguaje:C.1. Decoficiación lingüística (comprensión)C.2. Codificación lingüística (expresión)

D. Otros aspectos a valorar:D.1. Nivel de desarrollo cognitivoD.2. Nivel de desarrollo psicomotorD.3. Nivel de desarrollo socio-afectivo y emocional

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Daniela
Resaltado
Page 4: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

dependientemente de que los seres humanos poda-mos emitir múltiples sonidos, sólo un número relati-vamente pequeño de ellos se emplea para expresarsignificados. Por medio de la fonología identifica-mos los rasgos sonoros que diferencian significados(k/>velar; /t/>dental…). Las unidades fonológicasbásicas son los fonemas, que son las unidades de lasegunda articulación (Martinet) o unidades más sim-ples de expresión hablada (son finitos). La realiza-ción acústica de los fonemas conforma el sistema desonidos (son infinitos), teniendo en cuenta que a unmismo fonema le pueden corresponder diferentes so-

nidos (Fig. 2) y que los fonemas pueden ser repre-sentados por diferentes letras o grafías (Fig. 3).

La evaluación del nivel fonológico debe contem-plar tanto la producción como la comprensión de lossonidos del habla. Será el momento de evaluar el gra-do de adquisición de los fonemas en sus distintas ca-tegorías y posiciones, así como los procesos fonoló-gicos (sustitución, asimilación, simplificación) quepermiten al sujeto su utilización (Ingram, 1983).Además incluiremos aquí el análisis fonológico deaquellos hechos prosódicos que matizan el mensajede los enunciados y que se refieren a la intensidad so-

ORIGINALES

244

Contenido UsoForma

a. FonologíaCap. articulatoria. Tipo de fonemas. Adquisición del sistema fonológico.

b. MorfosintaxisTipos de oraciones.Modos de conexión.Organización de los enunciados.Inflexiones morfológicas.Sucesión de las oraciones.Longitud media de los enunciados.

c. SemánticaLéxico. Relaciones de significación.Definición de palabras.Cto. de objetos.Relaciones especiales.Significado de la frase.

d. PragmáticaFunciones comunicativas.Análisis de contextos.Interlocutores.Elección de mensajes.Actos de habla.

FIG. 1. Las dimensiones del lenguaje.

Evaluación de las dimensiones del lenguaje

FIG. 2. Alófonos del fonema /n/. FIG. 3. Grafías de los fonemas /k/ y (q).

/n/

[n]

alveolar

[n, ]

dental

[n. ]

interdental

[n]

palatal

[m]

labial[b]

velar

/k/

/q/

k

qu

c

z

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

nora, la entonación, la duración de la articulación ylos fenómenos del acento (Rondal y Bredart, 1991).

b. Morfosintaxis: la morfología tiene por objetoel estudio y clasificación de las palabras aisladas delcontexto, así como de los componentes gramaticalesde una palabra (morfemas), siendo las unidades bá-sicas de aquélla, el morfema y la palabra. De otraparte, la sintaxis estudia las combinaciones de pala-bras y sintagmas en la oración, teniendo por unida-des básicas la palabra (en el contexto), el sintagma,la proporción y la oración.

La evaluación de la morfosintaxis puede hacersetomando en consideración el desarrollo evolutivo.Crystal (1981) contempla siete estadios en el desa-rrollo gramatical infantil. Un análisis comparado en-tre el lenguaje de un sujeto determinado y el desa-rrollo morfosintáctico normativo, nos puede ser útilpara establecer el nivel de habilidades lingüísticas enlos ámbitos comprensivo y expresivo. Nos interesael análisis de las clases de palabras (sustantivos, ver-bos, adverbios…), el uso de las inflexiones morfoló-gicas para indicar el tiempo y el número, así comolas relaciones semántico-sintácticas entre las pala-bras establecidas por las distintas categorías morfo-lógicas (preposiciones, conjunciones, artículos…).Especialmente relevante para este análisis nos resul-tará el LARSP (Language Assessment Remediationand Screening Procedure) de Crystal, Fletchner yGarman (1983).

En el ámbito de la sintaxis interesa analizar aspec-tos tales como el tipo de construcciones sintácticas, lacomplejidad de las oraciones, la estructuración de lossigtarmas (nominales-verbales) y los posibles desajus-tes (errores, omisiones…) que a este nivel puedan pro-ducirse, porque la evaluación de la sintaxis requiere unadecuado conocimiento tanto de la estructura de lalengua como del orden de su desarrollo (Forns, 1989).

c. Semántica: estudia el significado lingüístico,que se da ya con las primeras palabras del niño/a.Los enunciados que produce un sujeto pueden seranalizados desde el punto de vista del significado,además de la perspectiva gramatical. Esto significaabstraerse de la forma en cómo se combinan las pa-labras y centrarse en lo que cada una significa. Peroel análisis semántico del lenguaje de un sujeto debeser considerado no sólo desde la perspectiva de lapalabra aislada, sino dentro de la estructura oracio-nal en la que se produce.

d. Pragmática: considera al lenguaje desde unaperspectiva dinámica, como un conjunto de situacio-nes comunicativas donde las creencias e intencionesde los interlocutores tienen un papel muy importante.Tiene por objeto el estudio de las funciones del len-guaje (Halliday, 1982) (Tabla 4) y de los actos de ha-bla (Austin, 1982 y Searle, 1980), debiendo ser anali-zados los aspectos verbales y no verbales del lenguaje.

Evaluación de los procesos del lenguaje

En cualquier actividad comunicativa se produce(Castilla, 1993):

— La ideación y elaboración del mensaje.— La transmisión del mismo a través de un medio.— La recepción e interpretación del mensaje.La codificación incluye la ideación y elaboración

del mensaje verbal. La decodificación es el procesoque tiene lugar una vez que el mensaje ha sido trans-mitido. El análisis de ambos procesos a través dedistintos procedimientos y técnicas es parte esencialdel contenido del lenguaje.

Evaluación del desarrollo cognitivo

Piaget postula que la adquisición y el desarrollodel lenguaje depende de una serie de capacidades

245

TABLA 4. — Funciones comunicativas según Halliday (1982)

1. Instrumental: el lenguaje como medio para satisfacer nece-sidades («yo quiero»).

2. Reguladora: el lenguaje como medio de control de los de-más («hazlo como yo te digo»).

3. Interaccional: el lenguaje como medio de interacción conlos otros («yo y tú»).

4. Personal: el lenguaje como medio para expresar la propiaindividualidad («aquí llego yo»).

5. Heurística: el lenguaje como medio para conocer la reali-dad («dime por qué»).

6. Imaginativa: el lenguaje como medio para crear un entornopropio («vamos a hacer como si»).

7. Representativa: el lenguaje como medio para transmitir in-formación («tengo algo que decirte»).

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 6: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

cognitivas previas, sin las cuales tales adquisicionesse verían dificultades. Estos planteamientos obtuvie-ron una réplica inmediata (Bruner), sin que todavíahoy se pueda constatar un acuerdo definitivo. Lo queestá fuera de toda duda son las relaciones entre elpensamiento y el lenguaje, es decir, la relación entreciertos procesos cognitivos y el desarrollo lingüísti-co temprano. La consecuencia de estas implicacio-nes nos lleva a admitir la conveniencia de analizar eldesarrollo cognitivo por lo que contribuye al proce-so evaluador del lenguaje. Se necesita evaluar el ni-vel de desarrollo cognitivo de un niño/a para deter-minar la situación de su desarrollo lingüístico, por-que si un niño/a tiene un desarrollo lingüístico(comprensión, producción y pragmática) igual alcognitivo no se consideraría que presenta un proble-ma de lenguaje, con independencia de su edad cro-nológica (Miller, 1986).

Además de atender al desarrollo cognitivo que pre-senta el sujeto a una edad determinada, se hace acon-sejable contemplar cuál es el grado de desarrollo deotras capacidades infantiles (afectivas, motrices y so-ciales) por su importante contribución en el procesode adquisición y desarrollo del lenguaje. Los distin-tos aspectos reseñados (cognitivos, psicomotrices, so-cio-afectivos y emocionales) juegan un papel desta-cado en el desarrollo de las capacidades comunicati-vas de los sujetos, al facilitarlas o inhibirlas.

La etapa infantil se nos presenta así como el mo-mento idóneo para compensar y/o prevenir posiblesdesajustes.

¿Cuándo evaluar?: la temporalidad de la evaluación del lenguaje

Teniendo en cuenta las aportaciones de Coll (1993)podemos distinguir tres momentos en el proceso eva-luador: 1) la evaluación inicial que supone una tomade decisiones al iniciar una nueva fase de aprendizajesobre el qué y el cómo ha de ser enseñado, 2) la eva-luación formativa, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje con el objetivo de reajustar los procedi-mientos y objetivos preestablecidos y 3) la evaluaciónfinal, al concluir la fase de enseñanza-aprendizaje,donde se valora la adecuación de la intervención.

¿Cómo, con qué evaluar?: establecer/elegirlas técnicas, los procedimientos y los instrumentos de la evaluación

Par evaluar la conducta verbal de un sujeto podre-mos servirnos de los procedimientos recogidos en latabla 5.

La observación

La observación se convierte en los primeros añosde la Educación Infantil y Primaria como la técnicamás usual de valoración. En el terreno del análisis dellenguaje debe tener un carácter sistemático de mane-ra que permita obtener la información necesaria parauna continua, fundamentada y rápida toma de deci-siones. En ningún caso debe adquirir un carácter ex-

ORIGINALES

246

TABLA 5. — Recursos para la evaluación del lenguaje. Técnicas/procedimientos/instrumentos de evaluación

Test estandarizados • Aplicados a partir de los tres años de edad.• Miden uno/varios aspectos de la conducta verbal.• Resultan incompletos/insuficientes, aun siendo de una extraordinaria ayuda.

Escalas de desarrollo • E.D. Psicomotor de la 1.a infancia (Brunet-Lézine).• E.D. de Gesell.• E.D. de Rondal.

Tests (procedimientos) no estandarizados • Producción verbal espontánea (PVE).• Producción verbal provocada (PVP).• Comprensión (C).• Imitación provocada (IP).

Observación conductual • Basada en los principios de la Psicología Experimental y del Aprendizaje.• No rechaza los procedimientos anteriores.• Parte de la evaluación de las conductas lingüísticas alteradas o retrasadas y las varia-

bles con ellas relacionadas para establecer los objetivos de la intervención.

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Daniela
Resaltado
Daniela
Resaltado
Page 7: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

clusivista, pudiendo ser complementada con otrosprocedimientos que contribuyan a obtener una visiónmás objetiva de la realidad. Esta observación, en elcontexto del aula, debe ajustarse a ciertos criterios:

• Realizarse de forma sistemática, integrada enel propio proceso de intervención, para que no seaun elemento extraño que distorsione el proceso.

• Tener un carácter cualitativo y explicativo per-mitiendo una valoración de los procesos seguidosdurante el propio proceso evaluador.

• Respetar las diferencias individuales medianteel análisis de las características y necesidades espe-cíficas de cada sujeto.

• Abarcar aspectos verbales y no verbales, y elcontexto en el que se produce la comunicación, conel fin de valorar adecuadamente las intenciones co-municativas.

Para Tough (1987) la observación del lenguaje de-bería considerar tres aspectos fundamentales: 1) eluso soicial del lenguaje, 2) la producción del habla y3) los propósitos de la conversación.

Las escalas de desarrollo

Están confeccionadas en base a una serie de habi-lidades/conductas observables que se adquieren se-gún una edad cronológica determinada, correlacio-nándose con la edad media de adquisición en ni-ños/as normales. De esta forma se observa elcomportamiento verbal de un sujeto determinado yse sitúa en un nivel concreto según su edad. La ob-tención de la información puede realizarse por ob-servación directa, por preguntas a los padres o de-mandando al niño/a una serie de tareas.

Los procedimientos no estandarizados

El evaluador puede servirse de otra serie de pro-cedimientos que admiten mayor flexibilidad a lahora de valorar el lenguaje oral de los sujetos, queaparecen recogidos en la tabla 5.

C.1. PVE (lenguaje espontáneo): analiza las ma-nifestaciones lingüísticas infantiles que pudieran

247

TABLA 6. — Los tests estandarizados de lenguaje

Denominación Aspectos evaluados Edad

Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas (ITPA) • Más completoKirck, McCarthy y Kirk (1986) • Tres procesos: Receptivo-Asociativo-ExpresivoAdaptado por Ballesteros y Cordero (1984) • Dos canales:

Auditivo - Verbal 3-9Visual - Motor

• Dos niveles Organización:RepresentativoAutomático

Desarrollo de la morfosintaxis en el niño (TSA) • Comprensión:Aguado (1989) • — Señalar el dibujo correspondiente a una frase dadaAdaptación española del Northwestern Syntax • Expresión: 3-7Screening Test (NSST) de Lee (1969) • — Elegir entre dos frases dadas la que correspondaTest de vocabulario en imágenes Peabody (PPVT) Test no verbal de respuesta de elección múltipleDunn (1959) • Comprensión:

• — Entre cuatro dibujos se elige uno 2-16Test conceptos básicos • Comprensión:Boehm (1969) • — Elegir entre tres dibujos el que mejor corresponda a la fase dadaEscalas desarrollo lingüístico (RDLS) Dos escalas independientes:Reynell • Comprensión:

Mide relación entre símbolos, objetos y atributos 1-5• Lenguaje espontáneo, vocabulario, creatividad lingüística

Prueba lenguaje oral Navarra (PLON) • FormaAguinaga y cols. • Contenido 4-6

• Uso

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Daniela
Resaltado
Daniela
Resaltado
Daniela
Resaltado
Page 8: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

producirse en situaciones de comunicación espontá-nea, naturales (juegos, conversaciones…) tanto enlas relaciones entre iguales como en las interaccio-nes con los adultos. Abarca datos verbales, no ver-bales y contextuales y se encuadra dentro del para-digma sociolingüístico o ecológico del lenguaje(Forns, 1989). La evaluación de las observacionesdeberá realizarse tanto desde una perspectiva cuanti-tativa (producto) como cualitativa (proceso), lo quepermite una mayor aproximación al lenguaje delniño/a

C.2. PVP (lenguaje dirigido): frente a las dificul-tades de análisis que plantea el enfoque ecológico, esaconsejable recurrir a un modelo «referencial»(Forns, 1989), que pretende analizar las habilidadeslingüísticas del sujeto en base a las consignas im-puestas por el evaluador, tanto en la elaboración ytransmisión de mensajes como en la recepción ycomprensión de los mismos. Desde este enfoqueperdura la doble vertiente de análisis (producto ver-sus proceso lingüístico).

Entre las tareas a realizar recogemos: la lectura deimágenes, dibujos, evocación de conceptos, explica-ción de historias en viñetas, completar frases, incita-ción al diálogo, búsqueda de sinónimos/antónimos…

C.3. C: con este procedimiento se pueden anali-zar funciones cognitivas complejas (lenguaje, me-moria, razonamiento) de ámbito neurolingüístico.Se trata de analizar la capacidad de comprensión deun sujeto según la ejecución de órdenes, mandatos,dados por el evaluador, o de recabar la comprensiónde las acciones evocadas por un determinado dibu-jo, etc.

Entre las tareas a realizar señalamos: indicacióndel dibujo correspondiente a una frase dada, cumpli-miento de órdenes de dificultad creciente, ejecucio-nes motoras (lenguaje gestual)…

C. 4. IP (lenguaje repetido): este procedimientoconsiste en solicitar al niño/a la repetición de una se-rie de palabras o frases dichas previamente por elevaluador. A través de estas producciones se analizael lenguaje teniendo en cuenta:

— La capacidad de retentiva.— La memoria auditiva.— La capacidad de síntesis de los elementos de

la frase.

Los tests de lenguaje

Un test estandarizado es aquel que, habiendo sidoaplicado a un gran número de niños/as de distintaspoblaciones, ha demostrado su fiabilidad, resulta vá-lido según los criterios externos de validez y poseedatos normativos que permiten realizar comparacio-nes según las puntuaciones de la escala y las equiva-lencias de edad en una evaluación individual (Miller,1986). Se trata, por tanto, de instrumentos que com-plementan eficazmente cualquier valoración globalde las dimensiones del lenguaje, pero que carecen decarácter excluyente.

Miller (1986, pág. 218) pone en boca de Siegel(1975) la siguiente afirmación: «Los tests de lengua-je son válidos en cuanto medios de ayuda para elprofesional. Sin embargo, no pueden ser sustitutosdel juicio clínico de un profesional bien informado».

Dada su abundancia, y para no extendernos dema-siado, recogemos en la tabla 6 algunos de los más uti-lizados en la actualidad. Para una mayor informaciónaconsejamos consultar la bibliografía que aparece alfinal del artículo, especialmente el trabajo de Forns.

RESUMEN

En los procesos de elaboración del lenguaje ha-blado intervienen, fundamentalmente, tres grandesestructuras neurofisiológicas: el aparato auditivo(encargado de la recepción de los estímulos), el sis-tema nervioso central (encargado de la elaboracióndel lenguaje hablado) y el aparato respiratorio-fono-articulador (órganos y músculos respiratorios, larig-ne, faringe, fosas nasales y cavidad bucal). Dichasestructuras, además de las dimensiones y procesoslingüísticos, deberán ser convenientemente analiza-das, si lo que se pretende es sentar las bases de unaadecuada intervención. En este proceso, la presenciade un profesional debidamente cualificado resultaimprescindible y, en diversas ocasiones, necesitará,asimismo, el concurso de otros profesionales comoagentes facilitadores del proceso evaluador. En todoslos casos, la utilización de distintas técnicas, proce-dimientos e instrumentos para completar nuestras in-formaciones, se presentará como una necesidad in-

ORIGINALES

248

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Daniela
Resaltado
Page 9: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

salvable. La evaluación es la primera fase del proce-so de intervención y jamás debe ser considerada unaactividad independiente. La evaluación sin la inter-vención es una actividad estéril; la intervención sinla evaluación se presenta como una tarea inútil.

SUMMARY

In the process of learning to speak a language, th-ree main neurophysiological structures are involved:the auditory system (concerned with the reception ofstimuli), the central nervous system (concerned withthe development of spoken language) and the respi-ratory system (respiratory organs and muscles,laryns, pharyns, nasal and oral cavity). These structu-res, besides of dimensions and, processes should beproperly analised so that what we pretend is to sta-blish the basis of an appropriate intervention. In thisprocess the appropriate presence of a properly quali-fied professional is essential and in some circumstan-ces other professionals will be needed to help in theevaluation process. In all cases the use of differenttechniques, procedures and instruments to completeour information will be essential. Evaluation is thefirst phase in the intervention process and should ne-ver be considered as an independent activity. Evalua-tion without intervention is a sterile activity; inter-vention without evaluation is a usuless task.

BIBLIOGRAFÍA

Aguinaga, G., y cols.: Prueba de lenguaje oral de Navarra

(PLON). Pamplona: Dpto. de Educación y Cultura, Go-

bierno de Navarra, 1990.

Aguado, G.: El desarrollo de la morfosintaxis en el niño

(TSA). Madrid: CEPE, 1989.

Akmajian, A., y cols.: Lingüística: una introducción al len-

guaje y la comunicación. Madrid: Alianza, 1984.

Austin, J. L.: Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona:

Paidós, 1982.

Ballesteros, S., y Cordero, A.: Test Illinois de Aptitudes Psico-

lingüísticas de Kirk, McCarthy y Kirk. Madrid: Tea, 1984.

Boehm, A. E.: Test Boehm de conceptos básicos. Madrid:

Tea, 1972.

Castilla, J.: El lenguaje: Bases anatómico-funcionales. En:

Gallardo, J. R., y Gallego, J. L. (eds.): Manual de Logope-

dia escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe, 1993.

Coll, C.: Psicología y currículum. Barcelona: Paidós,

1993.

Crystal, D.: Lenguaje infantil, aprendizaje y lingüística. Bar-

celona: Médica Técnica, 1981.

Crystal, D.; Fletchner, P., y Garman, M.: Análisis gramatical

de los trastornos del lenguaje. Barcelona: Médica y Técni-

ca, 1983.

Cruz, A., y Alonso, J.: Evaluación del desarrollo del lengua-

je. En: Fernández Ballesteros, R. (Ed.): Psicodiagnóstico.

Madrid: UNED, 1987.

Dunn, L. M.: Test de vocabulario imágenes PEABODY. Ma-

drid: Mepsa, 1981.

Forns, M.: Consideraciones acerca de la evaluación del len-

guaje. En: Triadó, Forns, M. (eds.): La evaluación del len-

guaje. Barcelona: Anthropos, 1989.

Forns, M.: Pruebas normalizadas de lenguaje. En: Triadó, C.,

y Forns, M. (eds.): La evaluación del lenguaje. Barcelona:

Anthropos, 1989.

Gallardo, J. R., y Gallego, J. L.: Manual de logopedia esco-

lar. Un enfoque práctico. Málaga: Aljibe, 1993.

Gallardo, J. R., y Gallego, J. L.: Las alteraciones del lengua-

je oral. En: Bautista, R. (Comp.): Necesidades Educativas

Especiales. Málaga: Aljibe, 1993.

Gallardo, J. R., y Galego, J. L.: Desarrollo del lenguaje. Pre-

vención y alteraciones. En: Gallego, J. L. (Coord.): Educa-

ción Infantil. Málaga: Aljibe, 1994.

Halliday, M. A. K.: Exploraciones sobre las funciones del

lenguaje. Barcelona: Médica Técnica, 1982.

Ingram, d.: Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona: Mé-

dica Técnica, 1983.

Leonard, L.: Factores cognitivos en el desarrollo temprano del

lenguaje. En: Schiefelbusch, R. L. (Ed.): Bases de la inter-

vención en el lenguaje. Madrid: Alhambra, 1986.

Miller, J.: Evaluación de la conducta lingüística. En: Schie-

felbusch, R. L. (Ed.): Bases de la intervención en el len-

guaje. Madrid: Alhambra, 1986.

Monfort, M., y Juárez, A.: Registro fonológico inducido. Ma-

drid: CEPE, 1990.

Nieto, M.: Exploración del nivel lingüístico en edad escolar.

México: Méndez Otero, 1984.

Peña, J.: Manual de logopedia. Barcelona: Masson, 1988.

Perelló, J.: Trastornos del habla. Barcelona: Masson, 1990.

Perelló, J., y Mas, J.: Exploración audiofoniátrica. Barcelona:

Científico Médica, 1980.

Pérez Lerga, J.: Método de logoterapia. Bilbao: Universidad

del País Vasco, 1986.

Rees, N.: Pragmática lingüística del lenguaje. En: Schiefel-

busch, R. L. (ed.): Bases de la intervención en el lenguaje.

Madrid: Alhambra, 1986.

Reyes, G.: La pragmática lingüística. Barcelona: Montesinos

Editor, 1994.

249

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 10: Evaluación lenguaje infantil, Gallegos

Reynell, J.: Reynell Developmental Language Scales. Wind-

sor, NFER-Nelson, 1969.

Rondal, J. A., y Bredart, S.: Lenguaje oral: Aspectos evoluti-

vos. En: Rondal, J. A., y Serón X. (Eds.): Trastornos del

lenguaje 1. Barcelona: Paidós, 1991.

Schaffer, H. R.: Interacción y socialización. Madrid: Apren-

dizaje Visor, 1989.

Searle, J. R.: Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1980.

Tough, J.: El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Aprendiza-

je Visor/MEC, 1987.

ORIGINALES

250

Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 08/04/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.