Evaluación Familiar inf. 2

download Evaluación Familiar inf. 2

of 16

Transcript of Evaluación Familiar inf. 2

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    1/16

    Universidad Santo Toms

    Escuela de Trabajo Social

    Pasanta con Personas y Familia

    Doc.: Eliana Prez.

    Evaluacin

    FamiliarCorporacin IDECO PIB IRAYA

    Estudiante: Daniela Rodrguez Cariceo.

    28 de Mayo de 2012

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    2/16

    Introduccin

    El presente informe presentar el diagnstico familiar de la familia HermosillaMeneses, siendo el sujeto ndice de dicha evaluacin la hija menor de dicha familia,Scarleth Paola Hermosilla Meneses. En este se pondr en prctica las habilidades deproblematizacin, diagnstico y registro de la informacin de la realidad familiar,desarrollando evaluaciones, y aplicando las tcnicas e instrumentos de evaluacindiagnstica.

    Por tanto en la presente evaluacin se desarrollarn las diversas reas de undiagnstico o evaluacin familiar. En primera instancia se individualizar al sujeto deintervencin, mencionando el motivo de ingreso para continuar con su ciclo vitalindividual, realizando a su vez la herramienta del mapa de Sluzki, para detectar e identificarlas personas ms significativas para el sujeto ndice, quienes son una red de apoyo a la horade intervenir. Tambin se expondrn una evaluacin ecolgica mencionando algunoselementos econmicos y sociales, lo que permite o impide la relacin con el exterior, seexpondr tambin un anlisis de las redes sociales del grupo familiar, adjuntndose astambin un Ecomapa familiar.

    Para continuar se abordar la perspectiva intergeneracional de la familia HermosillaMeneses, en la cual se mencionar las pautas familiares que se han ido transmitiendo degeneracin en generacin, en consecuencia de lo anterior se observar cual es la incidenciade la historia familiar en las pautas familiares, como tambin de la relacin con susantepasados, haciendo mencin tambin a la identidad familiar, los cortes emocionales, lasfuerzas de fusin o diferenciacin dentro de este grupo familiar. Anexndose tambin surespectiva herramienta de evaluacin como lo es el Genograma.

    En tercera instancia, se expondr la estructura y dinmica de dicha familia,mencionando los subsistemas presentes, lmites, roles, normas o reglas y la cohesin dentrode este grupo familiar, como tambin la comunicacin de los integrantes, segn la relacin

    y el contenido. Seguido a esto se realizar una evaluacin de las fuerzas o factoresprotectores de la familia, y que ayudarn a la superacin de dicha vulneracin Scarleth,describiendo y analizando cada uno de ellos.

    Y para finalizar se realizar una sntesis diagnstica de lo que se trat en estaevaluacin familiar y por ltimo se sealar e identificar el problema de Scarleth y culesson sus causas.

    No existe la familia chilena. Las profundas desigualdades

    sociales existentes en la sociedad, los mundos tan diversos

    en que las familias se desenvuelven en su vida cotidiana,

    hace que no sea posible agruparlas construyendo unmodelo comn

    1

    1AYLWIN, Nidia. Y Solar, Mara Olga. Trabajo Social Familiar. 2 ed. Chile: Ediciones Universidad Catlica de

    Chile, 2003. 24 p.

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    3/16

    Individualizacin

    Individualizacin del sujeto de intervencin:

    Nombre: Scarleth Paola Hermosilla Meneses

    Edad: 1 ao 10 Meses.Fecha de Nacimiento: 26 de Julio de 2010Cdula de Identidad: 23.383.170-0Nacionalidad: ChilenaEstado Civil: SolteraPrevisin: Fonasa ADireccin: Av. Venancia Leiva # 1878, La Pintana.

    Ciclo Vital Individual:

    El ciclo vital individual se relaciona con la nica teora importante deldesarrollo de los seres humanos que fue presentada por el psicoanalista ErikErikson, la cual hace referencia bsicamente al proceso de vida de todo ser humano.Erikson trabaj sobre el concepto freudiano del yo para considerar la influencia

    de la sociedad en el desarrollo de la personalidad2 para esto l considero ocho

    etapas del desarrollo, cada una de ellas en funcin de resolver con xito una crisisque se produce en cierto momento de desarrollo. Dentro de estas etapas Scarleth con1 ao y 10 meses se encuentra en la primera etapa del desarrollo humano del ciclovital individual, la infancia, en la cual los nios basan sus conclusiones sobre laforma en que son cuidados, principalmente en la satisfaccin de sus necesidades

    alimenticias, pero tambin en la forma en que son cogidos, protegidos y cuidados

    confortablemente y en seguridad. El nio que confa en su madre (a quien Erikson

    considera la cuidadora primaria) es capaz de permitir que se aleje de su campo de

    visin porque est seguro de que volver3. Por lo que segn este mismo, dichaaccin de confianza se convertir en un modelo a seguir, puesto que a travs de estoel nio podr valorar a los dems y determinar en quien confiar o no.

    En esta etapa del desarrollo se encuentran diversas tareas que el nio debedesarrollar, entre las cuales podemos encontrar el vnculo social del nio con sucuidador o padre, el desarrollo emocional, la inteligencia sensorio motora, lapermanencia de objetos y por ltimo la maduracin de las funciones sensorialesmotoras.

    Dentro de las anteriores podemos destacar las dos primeras que sernelementos importantes para el desarrollo de Scarlteh, ya que la crisis en esta etapaser la que nos hablar mucho de esta familia y especficamente de esta nia, puesto

    que actualmente se encuentra en esta crisis de confianza v/s desconfianza. Loanterior lo podemos detectar en el motivo de insercin en el programa deIntervencin, ya que esta nia no est cumpliendo la tarea de vnculo con sucuidador o madre, quien es la persona ms significativa o importante en el cuidadode la nia como lo menciona Erikson, ya que en momentos se posterga su cuidado

    2PAPALIA, Diane Y Wendkos, Sally. Psicologa. 1 Ed. Mxico: McGraw Hill, 2001. 446 p.

    3Ibid. 447 p.

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    4/16

    pasando a ser dicho cuidador su hermano. Es por esto que al no existir un mayorvnculo con sus padres o cuidadores, se genera una inestabilidad emocional, ya queScarleth al presenciar una negacin a algo que desease comienza a gritar y llorar,tambin se observa que al no existir un mayor vnculo con los padres o cuidadoresno sigue y asimila en ocasiones normas. Por lo mismo al no existir confianza en sus

    cuidadores, se genera una desconfianza en lo que es el mundo social, puesto queexiste una ambivalencia en el vnculo, ya que al no confiar en el cuidado que enocasiones ocurre y en otras no, se genera la desconfianza con el exterior, creyendode que todas las dems personas son iguales.

    Es por esto, que la resolucin de dicha crisis de confianza v/s desconfianza,se resuelve con la mutualidad de los padres, siendo en esta familia necesaria laintervencin del Programa de Intervencin Breve-PIB IRAYA, en el cual sedebern instruir y realizar sesiones socioeducativas a los padres, para generarhabilidades parentales, puesto que los padres deben proveer a Scarleth el grado defamiliaridad y continuidad, desarrollndose as el sentimiento de confianza, ya queal existir confianza en que el cuidado de sus padres siempre estar ah pese a queestos se aparten un poco podr confiar en que el mundo social es seguro y que laspersonas son de fiar. Es por esto que si se logra un equilibrio, Scarleth desarrollarla virtud de esperanza, considerando que siempre habr una solucin, a pesar de quelas cosas vayan mal.

    Motivo de Consulta:

    Scarleth llega al Programa de Intervencin Breve- PIB IRAYA, con lacausal de inhabilidad parental de uno o ambos padres. Puesto que la nia no poseeel cuidado correspondiente, encontrndose recurrentemente a cargo de su hermanomayor, quien tendra que cuidarla mientras su madre atiende a su padre cuando llega

    del trabajo. El padre se niega a cuidarla en este tiempo, pues el llegara cansado desu trabajo.

    Mapa de Sluzki:

    En cuanto a lo mencionado en visitas domiciliarias y entrevistas por lamadre de Scarleth, la seora Mara Vernica Meneses, se puede implementar elinstrumento de medicin de personas ms significativas, como lo es el mapa deSluzki, para su mejor comprensin se describen dichas relaciones ms significativaspara Scarleth segn sus respectivas reas:

    Familia:En el rea familiar se destacan cuatro personas significativas para Scarleth,entre las cuales se encuentra en primera instancia su madre, quien es la persona quecuida y satisface las necesidades de la nia, de alimentacin, cuidados personales,etc., por lo tanto es con quien pasa la mayor parte del da y con quien posee unamayor relacin.

    Como otra persona se encuentra su hermano mayor Fabin de 11 aos, quiensuple el rol de cuidador de su padre, cabe destacar que la madre destaca que Fabin

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    5/16

    mantiene una relacin muy cercana con su hermana, cuidndola y estando siempreal pendiente de que no le pase nada. Por lo tanto Fabin es la segunda persona mssignificativa para la nia.

    Como tercera persona, se destaca a su padre Eduardo Hermosilla, quien leotorga cario, y es una persona muy significativa para ella, puesto que en los

    momentos en los que no se encuentra, ella nota su ausencia preguntando por l.Y por ltimo se encuentra su abuela paterna, con quien pasa la mayor partedel da junto a su madre, puesto que al vivir muy cerca, comparten mucho tiempo,se destaca que su abuela es quien cumple el rol de cuidadora mientras la madre nopuede realizar esta labor, ya sea porque debe realizar trmites u otras tareaspersonales.

    Amigos:Scarleth no presenta ningn amigo significativo, puesto que no se relaciona

    mayormente con nios de su edad, ya que no asiste a jardn por su limitada edad ymayormente por su enfermedad.

    Trabajo:Scarleth no presenta personas significativas en el rea de trabajo, puesto que

    es imposible por su edad.

    Comunidad o Servicios:Scarleth mantiene una relacin con distintos servicios que son prestados a la

    comunidad, entre los cuales encontramos el Consultorio Poetiza Gabriela Mistral,Hospital Padre Hurtado y el Programa de Intervencin Breve PIB IRAYA, cabedestacar que aunque ella se relaciona con dichos servicios se establece una relacinno tan significativa, puesto que existe adherencia a estos, pero no es de una relacin

    tan cercana, aunque establece que existen unos servicios ms importantes que otros.

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    6/16

    Evaluacin Ecolgica

    Desde la perspectiva ecolgica se observa y se entiende a la familia como unsistema social, ya que los integrantes de la familia mantendrn una relacin entre elloscomo tambin con su ambiente fsico y social, cabe mencionar tambin que estaperspectiva provee de un marco conceptual que permite focalizar simultneamente en las

    personas y sus contextos4. Dicha perspectiva se encuentra compuesta por diferentesniveles de relacin que demuestran el grado de vinculacin e interaccin con undeterminado medio, desde esta configuracin se pueden identificar cuatro espacios deinteraccin entre el sujeto y el contexto o ambiente, los cuales corresponden aMicrosistema, Mesosistema, Exosistema, Macrosistema.

    De acuerdo al caso de Scarleth, se puede identificar el ncleo familiar, siendo esteintegrado por la Sra. Mara Vernica Meneses Silva, Sr. Eduardo Alexis HermosillaFerrada, Fabin Alexis Hermosilla Meneses y Scarleth Paola Hermosilla Meneses, dichogrupo familiar ser llamado microsistema, el cual interacta con su mesositema compuestopor otros entornos diferentes al familiar en donde se pueden establecer el trabajo, colegiode Fabin, amigos, vecinos etc. Es en este espacio, donde se generaran relaciones oconexiones de carcter fuerte, dbiles o tenues, conflictivas y diferentes flujos de energa.

    Es por lo mencionado anteriormente que en dicho apartado se abarcar y sedesarrollar la relacin que tiene la familia Hermosilla Meneses con los distintos sistemas,para empezar se abordarn los aspectos econmicos y sociales del grupo familiar.

    En primera instancia se observa que la familia Hermosilla Meneses se sustentaeconmicamente del sueldo del seor Eduardo Hermosilla, quien percibe mensualmente$180.000 gracias a su trabajo de jornalero. Gracias a esto es que pueden satisfacer susnecesidades bsicas de agua y luz, pero no as con la comida, puesto que se menciona queno les alcanza el dinero, por lo que en ocasiones se ven en la necesidad de cocinar y realizaruna olla comn con la madre del seor Eduardo. En el mismo mbito se relata quearriendan unas piezas en una casa de la comuna de La Pintana en la cual habitan, cabe

    destacar que actualmente se encuentran con problemas econmicos, por lo que estnpensando en trasladarse a vivir con la madre del seor Eduardo, necesitando de unamediagua para poder hacer efectiva tal decisin.

    La familia Hermosilla Meneses posee el sistema previsional pblico FONASA,encontrndose en el grupo ms vulnerable (Letra A), por lo cual son atendidos en elConsultorio Poetisa Gabriela Mistral. Cabe destacar que dicha familia tiene a ambos hijoscon enfermedades, por lo cual se crecenta la precariedad econmica.

    Por lo tanto se hace necesaria la relacin con los distintos servicios que presta elestado y al cual la comunidad puede recurrir, teniendo una buena disposicin de la familiapara vincularse a estos, solicitando y recibiendo ayuda, tanto del PIB IRAYA, delConsultorio, del Hospital Padre Hurtado, del Colegio al cual asiste Fabin, y por ltimo se

    destaca la buena disposicin tambin de los padres de Don Eduardo para otorgarles ayuda.El mapa ecolgico, da pistas sobre lo que sucede al interior de la familia en la

    medida que, al graficar las relaciones de la familia como un todo y las de sus miembros

    4AYLWIN, Nidia y SOLAR, Mara. TrabajoSocial Familiar. 2. ed. Santiago, Chile: Ediciones Universidad

    Catlica de Chile. 2003

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    7/16

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    8/16

    Evaluacin Intergeracional

    Historia Familiar:

    Familia biparental o nuclear constituida por ambos padres y sus dos hijos,siendo el padre el jefe de hogar y la madre la cuidadora de los nios.

    En cuanto a la historia familiar, la seora Mara Vernica relata que suinfancia fue muy dura y esforzada, debido a que su padre fallece siendoasesinado cuando ella tiene 6 aos de edad, quedando su madre al cuidado de 4hijos, por lo que desde los 8 aos debe trabajar en el campo por la condicineconmica deficitaria de su familia, debido a lo mismo es que logra estudiarhasta octavo bsico.

    Mara Vernica conoce a don Eduardo a los 18 aos, edad a la cual semarcha a vivir junto a l debido a la diferencia de opiniones con su madre. A los19 aos Mara Vernica queda embarazada de Fabin, para luego en el ao 2010quedar embarazada de Scarleth, no teniendo ningn problema en ambosembarazos.

    Actualmente existe un consumo problemtico de alcohol de Eduardo,situacin que se mantiene desde el inicio de su relacin hasta la actualidad, locual ha llevado a actos de VIF contra la seora Mara Vernica, siendo estosactos observados por su hijo mayor, Fabin, quien ha estado inserto en elPrograma. Hoy existe una relacin de pareja conflictiva, puesto que no existenactos de violencia fsica, pero si existen recurrentes peleas por los problemaseconmicos, el consumo de alcohol y el cuidado de Scarleth.

    Hoy viven arrendando una pieza, pese a que presentan problemaseconmicos para pagar esta, por lo que se realizan trmites para obtenermediagua y poder trasladarse a vivir a la casa de los abuelos paternos, debiendocumplir el seor Eduardo la condicin de no consumir alcohol impuesta por suspadres, para hacer efectiva tal propuesta. Existe poca colaboracin con el cuidadode Scarleth por parte de este mismo.

    Pautas familiares:Las pautas que se identifican en la familia Hermosilla Meneses, son

    principalmente segn la rutina que estos mantienen, lo que genera la identidadque tienen como familia. Dentro de estas podemos mencionar principalmente elmotivo por el cual esta familia se encuentra inserta en el PIB IRAYA, como lo esla rutina que tiene la madre al llegar el padre de su trabajo, puesto que la seoraMara Vernica asume que debe atender a su pareja, teniendo que dejar elcuidado de Scarleth a su hijo mayor, puesto que Don Eduardo seala que llegacansado y agotado de su trabajo, por lo cual es una accin reiterativa dentro delgrupo familiar. Tambin se observa como una pauta familiar la rutina alimenticiaque tienen los nios, puesto que todos los das al mismo horario se alimenta aScarleth y a Fabin. Cabe mencionar que otra pauta que se observa es la ayudaque les prestan las abuelas materna y paterna de la nia a la familia, puesto que alno tener el dinero suficiente para cocinar, la seora Mara Vernica se traslada ala casa de su suegra con quien cocina, realizando una olla comn, teniendo en

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    9/16

    claro que dicha accin siempre se realiza en instancias en las que el dineroescasea, en cuanto a la abuela materna, les enva ayuda monetaria y material enlas ocasiones en las que puede.

    Patrones Inter-generacionales:

    En cuanto a los patrones inter-generacionales, se observa que por parte de lafamilia materna de Scarleth existi presencia de personas con problemas dealcohol, existiendo tolerancia por parte de la abuela a dicha problemtica, patrnque ha sido seguido por la seora Mara Vernica, quien normaliza dichoconsumo de alcohol, mencionando que est acostumbrada a esto desde pequea.

    La seora Mara Vernica no mantendra modelos de crianza que le fueronenseados por sus padres, pues menciona que no presenta dificultades enestablecer lmites de horario. Pese a que se observa que existe dificultad paraestablecer lmites en la conducta de la nia, ya que se observa la dificultad paraobedecer rdenes de sta.

    Cultura e Identidad:En la familia Hermosilla Meneses no existe una identidad en comn, ni

    definen ningn elemento que los describa como grupo familiar, en cuanto a lacultura no existe una mayor adhesin a iglesias, pese a que el padre y Fabinparticipan ocasionalmente en iglesia catlica y evanglica respectivamente, encuanto a la madre, ella participara de ambas no teniendo ningn prejuicio encuanto a estas. No existira mayor devocin por partidos polticos ni equipos deftbol en el grupo familiar.

    Fuentes de Conflicto:

    En cuanto a las fuentes de conflicto dentro del grupo familiar, se detectan lasituacin econmica deficitaria, el consumo de alcohol de padre y el cuidado de

    Scarleth, lo que ha generado discusiones entre los padres, dificultndose la

    dinmica familiar.

    Cortes Emocionales:Dentro de la dinmica e historia familiar, se detecta que en el presente grupo

    familiar existi un corte emocional de parte de la seora Mara Vernica con sufamilia de origen, puesto que a los 18 aos decide abandonar su hogar pordiferencias de opiniones en cuanto a su accionar, no queriendo mayor relacin

    con estos, pese a que en la actualidad existe una buena relacin.

    Sistema Emocional y Relacional:

    Dentro del sistema emocional de la familia Hermosilla Meneses, existendemostraciones afectivas mediante besos y abrazos, destacndose la existencia deuna relacin fusionada entre los nios y su madre, no siendo de igual forma consu padre, puesto que este no sera una persona cariosa. De acuerdo con los

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    10/16

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    11/16

    Estructura, organizacin y Procesos

    Estructura: Tipologa:

    La familia Hermosilla Meneses, es una familia de tipo Biparental onuclear, la cual es considerada como una pareja adulta con o sin hijos,o uno de los miembros de la pareja y sus hijos

    6, siendo claramente lo

    que sucede en dicha familia, puesto que est compuesta por un padre ymadre, y sus dos hijos.

    Subsistemas:La estructura de la familia se puede conceptualizar como las

    relaciones entre los diversos subsistemas familiares, que configuran un

    conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en

    que interactan los miembros de una familia [] se identificaran as

    tres subsistemas clsicos: subsistema conyugal, subsistema parental y

    subsistema hermanos 7o fraterno.Dentro de la familia Hermosilla Meneses, se observa que el

    subsistema conyugal, que se da entre los padres de Scarleth, es muyendeble, puesto que no existe una complementacin en su tarea y rol depadres, pues la madre expresa que el seor Eduardo no expresa cariohacia ella, por lo que su relacin como pareja esta desgastada por la pocaafectividad que l expresa.

    En cuanto al subsistema fraterno, se observa que tambin seencuentra dbil, puesto que no existe apoyo de parte del padre hacia lacrianza de sus hijos, menciona la madre que hace un tiempo atrstambin era poco carioso con sus hijos, lo cual ha cambiado por elreproche del hijo mayor de estos. En cuanto a la madre existe un apegocon sus hijos, pese a que se observa que no posee las capacidades paraestablecer reglas, ya que su carcter es muy permisivo con los nios.

    Y por ltimo, en cuanto a la relacin entre los nios, Fabin yScarleth, se menciona que es una relacin muy cercana y de mutuo amor.

    Lmites:Los lmites estn constituidos por las reglas que definen quines

    participan y de qu manera, y tienen por funcin proteger la

    diferenciacin del sistema o de los subsistemas8, por lo que dentro de

    los lmites que se menciona Salvador Minuchin, la familia HermosillaMeneses presenta un tipo de lmites rgidos al interior y difusos con elexterior, puesto que tienen una mnima relacin con los dems

    6AYLWIN, Nidia. Y Solar, Mara Olga. Trabajo Social Familiar. 2 ed. Chile: Ediciones Universidad Catlica de

    Chile, 2003. 26 p.7

    Ibd. 109 p.8

    Ibd. 111 p.

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    12/16

    miembros del grupo familiar, por lo que satisfacen sus necesidadesemocionales al exterior de la familia, siendo llamada como una familiadesligada. En la cual se puede fallar en proteger a los integrantes de lafamilia cuando lo necesiten. Un ejemplo claro de esto es el padre deScarleth, quien satisface sus necesidades emocionales con sus amigos y

    no con su familia, teniendo una mnima relacin y comunicacin conesta. Lo que provoca el descuido del cuidado de sus hijos y la pocaafectividad que tiene hacia ellos, siendo incapaz de protegerlos.

    Roles:Kantor y Lehrdistinguen cuatro roles que denominan bsicos en el

    sistema familiar9, entre los cuales se encuentran el iniciador, elopositor, seguidores y espectadores. Dentro de la familia HermosillaMeneses se observan de la siguiente forma:

    Iniciador: Como iniciadora, se encuentra la madre, puesto que esla persona que moviliza el grupo familiar, esta es quien propone

    alternativas o iniciativas, entre las cuales se destaca, cuando lamadre indica o solicita al padre que cuide de Scarleth para ellapoder atenderlo y realizar ciertas tareas hogareas. Tambin seobserva que esta es iniciadora, ya que es quien realiza todos lostrmites para poder obtener la mediagua que necesitan para poderir a vivir a la casa de su suegra.

    Opositor: Dicho rol, lo interpreta dentro de la familia el padre,quien al existir una iniciativa o propuesta por su pareja,bloquean, oponindose a estas, un ejemplo claro es la reaccinfrente al cuidado de la nia, puesto que el sujeto responde a ellanegndose y cuestionando a la mujer, respondindole a ella, quepara que esta ella, sealndole que esas son sus obligaciones. Porotro lado se encuentra la iniciativa de la mediagua, en donde elpadre es un seguidor a la iniciativa de su mujer, pero en ciertascircunstancias se convierte en opositor, puesto que al existir unacondicin de parte de los suegros de la seora Mara Vernica yeste al no cumplirla es el opositor de la accin.

    Seguidores: Entre los seguidores se encuentra a la Madre delseor Eduardo, quien apoya la iniciativa de la seora MaraVernica.

    Espectadores: Los espectadores en dicha familia, son los nios,puesto que estos no establecen alianzas con ninguno de los rolesanteriormente sealados, por lo que solo observaran dichadinmica entre el iniciador y opositor, no teniendo ningunaaccin ni alianza con ninguno.

    Normas o Reglas:La existencia de las reglas o normas le dan coherencia y

    estabilidad a la familia, ya que rigen roles, subsistemas, el uso del

    9Ibd. 122 p.

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    13/16

    tiempo, del espacio, la naturaleza de los lmites.10 Por lo tanto dentrode dicha familia se observa que se encuentran normas de tipo explicitas,dentro de las cuales observamos que el padre tiene prohibido consumiralcohol, lo que es una norma impuesta tanto por su pareja, por sus padrescomo por su hijo Fabin, tambin se observa que la seora Mara

    Vernica debe atender a su pareja al llegar de su trabajo, en cuanto a lasnormas implcitas se observa que al llegar el padre de su trabajo Fabines quien debe cuidar de Scarleth, pero esto no es expresadoabiertamente.

    Coalicin o Alianza:Dentro de la familia Hermosilla Meneses, se observa que existe una

    alianza entre la seora Mara Vernica y sus suegros, con el objetivo deque el seor Eduardo no beba alcohol, por lo tanto existe una unin entredos personas para lograr una meta o inters en comn.

    Poder y Autoridad:El poder en dicha familia es ejercido por el padre, puesto que l es el

    sostenedor, por lo tanto tiene el poder de administrar dicho dinero, locual tambin le da la autoridad frente a los dems miembros de lafamilia, ya que al ser el sostn del hogar ser el quien tome lasdecisiones final en cuanto a esta, lo cual se puede percibir cuando laseora Mara Vernica menciona que al encontrarse en el hogar el padre,es l quien tomara las decisiones del hogar, reflejndose el poder y laautoridad que tiene hacia los dems integrantes de la familia.

    Dinmica: Cohesin:

    Familia Hermosilla Meneses presenta un tipo de cohesin

    desvinculada o desligada, puesto que presenta lmites internos rgidos,pero existe dificultad de contacto y proximidad afectiva entre susmiembros, desarrollndose al extremo la independencia y separacinemocional, generndose la incapacidad de brindarse apoyo mutuo encircunstancias adversas para poder resolver problemas conjuntamente.Todo lo anterior se ve reflejado en el padre, puesto que este es un sujetoque se desarrolla independientemente de la familia, manteniendo muchasamistades e inters con ellos, lo que genera que se aparte del grupofamiliar, ya que al desarrollarse individualmente se olvida de la unin defamilia, no siendo capaz de resolver los problemas que se enfrentan en elhogar.

    Comunicacin:Se observa que dentro del grupo familiar existira una buena

    comunicacin entre la madre con sus hijos, no siendo de igual forma consu padre, puesto que no existira una relacin de gran cercana con sushijos, existiendo reproches de parte de su hijo mayor, Fabin, con

    10Ibd. 119 p.

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    14/16

    respecto a esto. En relacin a la comunicacin existente entre los padres,se observa que es dificultosa, puesto que se centrara en lasproblemticas existentes dentro del grupo familiar, llegando arecurrentes peleas.

    En conclusin es que se observa que todos los elementos mencionadosanteriormente influyen enormemente en la problemtica, puesto que al existir unsubsistema conyugal endeble y conflictivo ocasiona que el subsistema parentalse dificulte por la difcil relacin y coordinacin entre los padres para efectuarsu labor de padres, generndose as la problemtica. Por otro lado al existir unadificultad para establecer lmites dentro de la familia, se provoca otraproblemtica, como lo es el alcoholismo del padre de la nia, lo que no deja eldesarrollo de sus labores como padre, puesto que existen lmites rgidos alexterior y difusos al interior, es por lo que se observa la dificultad para ejercersus tareas y labores como padres y pareja, teniendo que intervenir los abuelospaternos para establecer dichos lmites al interior de la familia.

    En cuanto a la comunicacin existe una influencia en la problemtica, puestoque al no existir una comunicacin fluida entre los integrantes del grupo familiarimpide que la estructura familiar funcione apropiadamente, existiendo unadiferencia entre el gnero femenino frente a el masculino, lo que genera unarelacin asimtrica, provocando el problema por el cual se llega al programa deintervencin breve.

    Evaluacin de fuerzas familiares

    Al realizar todas las entrevistas y efectuar las herramientas correspondientes,se identifican diversos factores protectores, siendo divididos segn las reas

    correspondientes a intervenir, siendo estas:

    Individual:A nivel individual se observa que existen diversos factores protectores o de

    ayuda que permitirn el xito de la intervencin con Scarleth, entre los cualesson:

    Desarrollo cognitivo adecuado: De acuerdo a las entrevistas realizadascon la psicloga, se observa que Scarleth presenta un desarrollocognitivo adecuado a su edad, lo que permite al momento de intervenirmayor entendimiento de la nia en las indicaciones, etc.

    Afectividad: La nia es capaz de expresar y recibir cario, volvindoseun elemento que permitir la efectividad de la intervencin con la nia,con respecto a los posibles talleres de apego que puedan realizarse.

    Ganas de comunicarse: La nia presenta motivacin por comunicarse ydarse a entender con los dems, lo que permite la habilidad social quepresenta.

  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    15/16

    Habilidades Sociales: Scarleth es una nia hbil socialmente, lo quepermitir que interacte fcilmente con el/la psiclogo/a que realicedicha intervencin.

    Familiar:

    Presencia de adulto responsable: Facilitar la intervencin, puesto que altener un adulto responsable que presente un vnculo emocional con lania permitir que la intervencin sea realizada con xito.

    Disposicin a la intervencin: Al existir un adulto responsable con altadisposicin al cambio permite el logro de la intervencin, puesto queexistir un alto compromiso y adherencia del adulto a las posiblessesiones socioeducativas que realizar la trabajadora social.

    Socio-comunitario:

    Vinculacin en consultorio: La vinculacin al consultorio PoetizaGabriela Mistral, permite observar los controles y el compromiso quetienen los padres al llevar a sus controles a Scarleth, como tambinayuda por otra parte a que la seora Mara Vernica, pueda recurrir aste, como al hospital Padre Hurtado a solicitar algn tipo de socorrotanto para la nia como para su hijo mayor.

    Sntesis

    Por tanto dicha problemtica se genera en base a la dinmica familiar queeste grupo presenta, puesto que en las ocasiones en que Eduardo llega al hogar

    Mara Vernica debe atenderlo, ocasionndose la imposibilidad de cuidar deScarleth, debiendo cuidarla su hermano mayor Fabin. Es aqu donde seobserva la inhabilidad de uno o ambos padres, puesto que se ve que no seestara cumpliendo con los deberes de padres de cuidado de los menores, siendovulnerado el derecho del nio mencionado en el art. 3 inciso 2 de laConvencin Internacional del Nio, mencionando este que Los Estados Partesse comprometen a asegurar al nio la proteccin y el cuidado que sean

    necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus

    padres, tutores u otras personas responsables de l ante la ley y, con ese fin,

    tomarn todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.11

    .

    Es en base a este descuido y a la poca habilidad de ambos padres de laimposicin de lmites, que la nia presentara poca tolerancia a la frustracin,mnima obediencia al establecer reglas, etc.

    11OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAD PARA LOS DERECHOS HUMANOS. [Fecha de

    Consulta: 27 de Mayo de 2012]. Disponible en:

    http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
  • 7/31/2019 Evaluacin Familiar inf. 2

    16/16

    Es por esto que se observa la necesidad de realizar un trabajo con ambospadres de la nia, mediante sesiones psico-educativas en las que se le orientecomo establecer reglas con su hija, trabajando tambin las competenciasparentales de crianza y cuidados, lo que permitir mejorar el vnculo conScarleth. Mejorando y reestructurando la dinmica del grupo familiar.