Evaluación Del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

9
Revista Científica ISSN: 0798-2259 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Caldera, Yaxcelys; Gutiérrez, Edixon; Luengo, Mirvia; Chávez, Javier; Ruesga, Leopoldo Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de industria avícola Revista Científica, vol. XX, núm. 4, julio-agosto, 2010, pp. 409-416 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95916179011 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Evaluación Del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Transcript of Evaluación Del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

  • Revista CientficaISSN: [email protected] del ZuliaVenezuela

    Caldera, Yaxcelys; Gutirrez, Edixon; Luengo, Mirvia; Chvez, Javier; Ruesga, LeopoldoEvaluacin del sistema de tratamiento de aguas residuales de industria avcola

    Revista Cientfica, vol. XX, nm. 4, julio-agosto, 2010, pp. 409-416Universidad del Zulia

    Maracaibo, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95916179011

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • _________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XX, N 4, 409 - 416, 2010

    EVALUACIN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES DE INDUSTRIA AVCOLA

    Wastewater Treatment System Evaluation of a Poultry Industry

    Yaxcelys Caldera 1*, Edixon Gutirrez 2, Mirvia Luengo 2, Javier Chvez 2 y Leopoldo Ruesga 2

    1 Laboratorio de Investigaciones Ambientales. Ncleo Costa Oriental del Lago. Universidad del Zulia.

    Cabimas, Venezuela. *[email protected]. 2Centro de Investigacin del Agua. Facultad de Ingeniera.

    Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

    RESUMEN

    Las aguas residuales de las industrias avcolas contienen al-tas concentraciones de materia orgnica, slidos suspendi-dos, grasas, nitrgeno y fsforo. Su composicin y flujo gene-ralmente varan dependiendo del proceso industrial, tamaode las instalaciones, nmero de animales sacrificados, efi-ciencia de recoleccin de sangre y subproductos, consumode agua por ave sacrificada y manejo del agua en el procesoindustrial. En este sentido, la disposicin sin tratamiento deestos efluentes a los cuerpos receptores causa un impactoambiental negativo. En esta investigacin se evalu la efi-ciencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales deuna industria avcola zuliana (ARIAZ). Se determinaron losparmetros: demanda qumica de oxgeno (DQO), demandabioqumica de oxgeno (DBO), slidos suspendidos totales(SST), slidos suspendidos voltiles (SSV), aceites y grasas(A y G), nitrgeno total Kjeldahl (NTK), fsforo (P), temperatu-ra (T) y pH, a la entrada y salida del sistema de tratamiento yen cada una de las unidades que lo integran. El sistema detratamiento de ARIAZ est integrado por: tamiz rotatorio, tan-que de separacin de A y G, sistema de lodos activados(reactor biolgico y sedimentador secundario) y cmara decloracin, adems del tratamiento de lodos. Los resultadosdemostraron que la planta de tratamiento removi eficiente-mente la DQO, DBO, A y G, NTK, SST y SSV en 89,67;98,53; 92,55; 97,78; 94,92 y 96,23%, respectivamente. Lasconcentraciones de fsforo no mostraron variaciones duranteel tratamiento.

    Palabras clave: Industria avcola, aguas residuales, sistemade tratamiento, eficiencia.

    ABSTRACT

    Poultry industries wastewater contains high concentrations of or-ganic matter, suspended solids, fat, nitrogen and phosphorus.Its composition and flow generally varies depending on themanufacturing process, plant size, number of slaughtered ani-mals, efficiency the collection of blood and sub-products, waterconsumption per slaughtered bird and water management in theindustrial process. In this regard, the disposal of untreated efflu-ent to the receiving water causes a negative environmental im-pact. In this study the efficiency of a wastewater treatment sys-tem of a zuliana poultry industry (ZPI) was evaluated. The pa-rameters chemical oxygen demand (COD), biochemical oxygendemand (BOD), total suspended solids (TSS), volatile sus-pended solids (VSS), oils and grease (O&G), total Kjeldahl nitro-gen (TKN), phosphorus (P), temperature (T) and pH, in the afflu-ent and effluent of the treatment system and in each of the unitswere determined. The treatment system of the ZPI is set up ofrotary screen, O&G separation tank, activated sludge system(biological reactor and secondary sediment) reactor, secondarysediment, chlorination chamber, in addition the sludge treat-ment. The results demonstrated that the COD, BOD, O&G,TKN, TSS and VSS were efficiently removed in 89.67, 98.53,92.55, 97.78, 94.92 and 96.23%, respectively. The P concentra-tions no shown variations during treatment.Key words: Poultry industry, wastewater, treatment system,

    efficiency.

    INTRODUCCIN

    La industria avcola cuenta con una cadena productivaconstituida por varias fases o eslabones como alimento, en-gorde y beneficio; cada una con procesos que responden anecesidades particulares. La fase de beneficio consta de va-rias etapas como la recepcin de aves, matanza y desplume,lnea de evisceracin, escurrido y empaque [19].

    409

    Recibido: 17 / 04 / 2009. Aceptado: 04 / 03 / 2010.

  • Durante el proceso de matanza de aves, el agua es usa-da principalmente para el escaldado, lavado antes y despusdel eviscerado, enfriamiento (chiller), limpieza y saneamientode equipos e instalaciones y para el enfriamiento de equiposmecnicos, tambin se usa para remover las plumas y las vs-ceras desde las reas de produccin. Se ha reportado que elconsumo especfico de agua puede estar entre 8 y 15 L/avesacrificada [18].

    En este sentido, los mataderos de aves producen grancantidad de aguas residuales, caracterizadas por presentar altasconcentraciones de materia orgnica biodegradable, materia co-loidal y suspendida, tales como grasas, protenas y celulosa [13].La calidad de estas aguas vara dependiendo del proceso indus-trial, del consumo de agua por aves sacrificadas [1, 10], del ta-mao de las instalaciones de la procesadora, de la eficiencia derecoleccin de sangre y del manejo del agua en el proceso in-dustrial [1, 21]. En general, la composicin y el flujo de estasaguas residuales dependen del nmero de animales sacrificados.

    Las aguas residuales de mataderos (ARM) son altamentecontaminantes debido a su elevada demanda bioqumica de ox-geno (DBO), por lo que provocan un alto impacto ambiental encuerpos receptores. Los principales efectos perjudiciales de losvertidos de las fbricas de productos crnicos son: la disminucindel oxgeno, los depsitos de fangos, colores y una situacin ge-neral desagradable [22]. Si estas aguas residuales no son trata-das contribuyen a la degradacin de los medios acuticos [8].

    Segn la Agencia de Proteccin Ambiental [1], los trata-mientos de las aguas residuales de las industrias avcolas seclasifican en tres categoras: primarios, para remover slidossedimentables y suspendidos; secundarios, para remover ma-teria orgnica, y terciarios, para remover nitrgeno y fsforo oslidos suspendidos.

    Ante este escenario, los efluentes de las industrias av-colas deben ser llevados a una planta de tratamiento antes desu descarga a los cuerpos receptores o a las redes de alcanta-

    rillado. La eficiencia de los sistemas de tratamiento empleandodiferentes opciones como lodos activados, reactores anaero-bios, productos qumicos, pretratamiento en sistemas de flota-cin por aire disuelto (DAF) y tamices, entre otros, han sidoevaluados por varios investigadores, demostrando que remue-ven ms del 80% de la demanda qumica de oxgeno (DQO)presente en estas aguas [11, 16, 18, 25].

    El objetivo de esta investigacin fue evaluar la eficienciadel sistema de tratamiento de aguas residuales de una indus-tria avcola.

    MATERIALES Y MTODOS

    La Industria Avcola considerada en esta investigacinse encuentra ubicada en el estado Zulia, Venezuela. Paraefectos de esta investigacin, la misma se denominar indus-tria avcola zuliana (IAZ). Esta industria beneficia un promediode 40.000 aves (pollos) diariamente y abastece parte del con-sumo regional y de otros Estados.

    El sistema de tratamiento de la IAZ se dise con el objeti-vo de descargar un efluente final cuyos parmetros fisicoqumi-cos cumplieran con los valores o rangos establecidos en las nor-mas venezolanas para descarga a red de cloacas [24], el caudalde diseo fue de 12 L/s para un nmero de aves sacrificadas de5.000 pollos/h, jornada de trabajo de 12 h por da (8 de matanzay 4 de limpieza) y carga orgnica en trminos de DBO de 726kg/d. Por otra parte, las aguas residuales producto de las activi-dades del personal que labora en empresa no se mezclan conlas aguas residuales de la industria avcola zuliana (ARIAZ), es-tas son descargadas directamente a la red de cloacas.

    El sistema de tratamiento de ARIAZ (FIG. 1) est inte-grado por: tamiz rotatorio, tanque de separacin de aceites ygrasas (A y G), sistema de lodos activados, reactor biolgico ysedimentador secundario y cmara de cloracin. Mientras quelas unidades para el manejo de lodo son: digestor aerobio, es-

    410

    Tratamiento de aguas residuales de industria avcola / Caldera, Y. y col.______________________________________________________

    Sedimentador

    AGUATRATADA

    Cmarade cloracin

    Proceso de lodos activados

    Recirculacin de lodoLodo

    TRATAMIENTO PRIMARIO TRATAMIENTO SECUNDARIO

    TRATAMIENTO DE LODOS

    Digestoraerobio

    LODO

    ACONDICIONADO

    AGUARESIDUAL(ARIAZ)

    Estacinde bombeo

    Rejasde desbaste

    Residuos Residuos

    PRETRATAMIENTO

    Tamizrotatorio

    Residuos

    Tanque deseparacin de

    A y G

    Residuos

    Reactor biolgico

    Cloro

    Espesador

    Recirculacin de lodo

    Agua percolada

    Lechos desecado

    O2

    O2

    O2

    Sedimentador

    AGUATRATADA

    Cmarade cloracin

    Proceso de lodos activados

    Recirculacin de lodoLodo

    TRATAMIENTO PRIMARIO TRATAMIENTO SECUNDARIO

    TRATAMIENTO DE LODOS

    Digestoraerobio

    LODO

    ACONDICIONADO

    AGUARESIDUAL(ARIAZ)

    Estacinde bombeo

    Rejasde desbaste

    Residuos Residuos

    PRETRATAMIENTO

    Tamizrotatorio

    Residuos

    Tanque deseparacin de

    A y G

    Residuos

    Reactor biolgico

    Cloro

    Espesador

    Recirculacin de lodo

    Agua percolada

    Lechos desecado

    O2

    O2

    O2

    FIGURA 1. UNIDADES DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AVCOLA ZULIANA(IAZ)/ UNITS OF WASTEWATER TREATMENT SYSTEM OF THE ZULIA POULTRY INDUSTRY (ZPI).

  • pesador y lechos de secado. Adems, antes de entrar al siste-ma de tratamiento, se separan las plumas, sangre y vscerasde las ARIAZ. Los principales parmetros de diseo de las uni-dades que integran el sistema de tratamiento de las ARIAZ semuestran en la TABLA I. A continuacin se describe la nomen-clatura utilizada en esta investigacin para las unidades: la en-trada a la planta de tratamiento (EPT) de la IAZ es la entradaal tamiz rotatorio (TR), la salida del TR representa la entrada alseparador de A y G (SAyG) que a su vez es la entrada al reac-tor biolgico (RB). Despus de RB se encuentra el sedimenta-dor (S), ambos conforman el sistema de lodos activados (LA),mientras que la salida del S es la entrada a la cmara de clo-racin (CC). La salida de la CC es la salida de la planta de tra-tamiento de ARIAZ.

    Las muestras de agua residual se recolectaron manual-mente a la entrada y salida de las unidades que integran el siste-ma de tratamiento de ARIAZ. Se tomaron un total de 10 mues-tras compuestas, con muestras simples (200 mL) en intervalosde dos horas para jornada ocho horas de matanza, durante cua-tro meses de evaluacin. Para determinar los parmetros DQO,DBO, slidos suspendidos totales (SST), slidos suspendidos vo-ltiles (SSV), nitrgeno total Kjeldahl (NTK), P, potencial de hi-drgeno (pH) y alcalinidad se recolectaron muestras en envasesplsticos de 1 L, mientras que para el parmetro A y G se em-plearon envases de vidrio de 500 mL. Las muestras fueron refri-geradas y trasladadas al laboratorio para su anlisis. Los par-metros fisicoqumicos de las ARIAZ se determinaron empleandola metodologa descrita en los mtodos estndar para el anlisisde aguas y aguas residuales de la APHA-AWWA-WEF [3].

    La determinacin de los parmetros fisicoqumicos se rea-liz por triplicado, los resultados se sometieron a un anlisis esta-dstico descriptivo calculando la media y desviacin estndar.Tambin se realiz una correlacin a nivel significativo 0,01 paralos parmetros empleando el programa SSPS (statistical packa-ge for the social sciences) para windows 10,0 [27].

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    En la TABLA II, se presentan las caractersticas de lasARIAZ y los valores establecidos segn la normativa ambiental

    vigente en Venezuela [24]. Se observa que los parmetrosDBO, A y G, SST presentan valores superiores a los estableci-dos como rango o lmite permisible para descarga de efluentesa redes de cloacas y a cuerpos de agua, ros, estuarios, lagosy embalses, artculo 10 y artculo 15, respectivamente. Los pa-rmetros pH y P cumplen con esta normativa, mientras que losvalores de temperatura reportados son menores a los estable-cidos para descarga a red de cloacas (40C). Es evidente quelas ARIAZ deben someterse a un tratamiento antes de descar-garlas para disminuir los valores de dichos parmetros y evitarimpactos ambientales negativos.

    Las ARIAZ se caracterizan por presentar altas concen-traciones de materia orgnica biodegradable (DBO: 1.136,20mg/L), materia coloidal y suspendida (SSV: 484,38 mg/L) ygrasas (A y G: 413,47 mg/L). Tambin contienen altas concen-traciones de nitrgeno y fsforo (NTK: 109,94 mg/L y P: 9,60mg/L). Por otra parte, presenta alto porcentaje de los slidossuspendidos voltiles (SSV/SST: 0,89). En cuanto a condicio-nes para que se lleven a cabo las funciones biolgicas, pre-sentan valores de pH en el rango adecuado (4 - 9) y nutrientes(N y P) para que los microorganismos cumplan su funcin dedescomponer la materia orgnica. Estas caractersticas son si-milares a las presentadas por otros investigadores quienes in-dican que las ARM tienen carga considerable de contaminan-tes, cantidad sustancial de SST, A y G, DBO y DQO, color os-curo y olor desagradable, donde la alta carga orgnica sedebe a la sangre y material orgnico, los cuales son responsa-bles tambin del color y la turbidez [11, 16, 26].

    En la FIG. 2 se presenta el comportamiento de los par-metros DQO, DBO, NTK, P, A y G y slidos suspendidos (SS),en las unidades que integran el sistema de tratamiento deARIAZ: tamiz rotatorio, tanque de separacin de A y G, sistemade lodos activados, reactor biolgico y sedimentador secundarioy cmara de cloracin durante cuatro meses de evaluacin.

    En la FIG. 2a se observa una disminucin progresiva enlos valores de concentracin de la DQO a medida que lasARIAZ avanzan en el sistema de tratamiento. El sistema de lo-dos activados logr remover el 76,24% de la DQO, resultadosmenores a los reportados por Al-Mutairi y col. [2], quienes tra-bajaron en una planta de tratamiento de ARM y encontraron

    411

    _______________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XX, N 4, 409 - 416, 2010

    TABLA I

    PARMETROS DE DISEO DE LAS UNIDADES QUE INTENGRAN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALESDE LA INDUSTRIA AVCOLA ZULIANA/ DESIGN PARAMETERS OF THE UNITS THAT INTEGRATE THE WASTEWATER

    TREATMENT SYSTEM OF THE ZULIA POULTRY INDUSTRY

    Unidades Volumen(m3)

    Tiempo de retencinhidrulico (horas)

    Tiempo de retencincelular (das)

    Nmero deaireadores

    Tanque de separacin de A y G 105 2 NA 18Reactor biolgico 2.394 96 66,7 320Sedimentador 86,4 2 NA NACmara de cloracin 21 NA NANA: No aplica. A y G: Aceites y grasas.

  • que en el proceso de lodos activados se redujo la DQO solubleen un 79%. A la salida de la cmara de cloracin se obtuvouna concentracin de DQO de 148,71 mg/L. Estos resultadosdemuestran la eficiencia del sistema de tratamiento estudiadopara remover un 89,67% de la DQO presente en las ARIAZ.

    La DBO present una tendencia similar al comportamien-to de la DQO. En la FIG. 2b se observa una disminucin de losvalores de concentracin de la DBO. En el tamiz y el separadorde A y G se removieron concentraciones de DBO de 5,31 y36,57%, respectivamente. La remocin obtenida en las unida-des primarias es satisfactoria puesto que se ha reportado queen stas se elimina entre 10 y 30% de la DBO [15]. Se estimcomo condicin de diseo un 25% de remocin de DBO en di-chas unidades, valor menor al encontrado en esta investigacin.

    La concentracin de DBO a la entrada del RB fue de747,43 mg/L menor al valor establecido para las condiciones dediseo (1.000 mg/L), logrando el sistema de lodos activados re-mover el 96,96% de la DBO. Mientras que a la salida de la c-mara de cloracin se obtuvo una concentracin de DBO de 18,29mg/L, representando una eficiencia del 98,53% en la planta detratamiento. El valor encontrado a la salida de la planta de trata-miento es menor al reportado en las normas venezolanas paradescarga a cuerpos de agua y a red de cloacas, 60 y 350 mg/L,respectivamente. Estos resultados indican que el sistema de tra-tamiento de ARIAZ es altamente eficiente para remover la mate-ria orgnica biodegradable presente en las aguas residuales.

    La efectividad del proceso de lodos activados se debe ala biodegradabilidad de las ARIAZ, con relaciones deDQO/DBO entre 1,5 y 2,0 que demuestra su fcil degradacinpor los microorganismos presentes en el reactor de lodos acti-vados. Este rango ha sido reportado por otros investigadorespara las ARM [7, 15].

    El NTK presente en las ARIAZ fue asimilado por los mi-croorganismos en el reactor biolgico. Se observ disminucina la salida del sistema de LA (FIG. 2c), donde se obtuvo unaconcentracin de NTK de 1,65 mg/L representando un 98,09%de remocin. En esta investigacin no se evidenci transforma-cin a nitritos y nitratos, an cuando algunas condiciones en elreactor biolgico fueron apropiadas para la nitrificacin [9], con-centraciones de oxgeno disuelto (OD) entre 4,0 y 6,7 mg/L, lascuales favorecen la oxidacin del nitrgeno y la transformacindel amonio, y largos tiempos de retencin de lodos (66,7 das).Sin embargo, el crecimiento de las bacterias nitrificantes es mslento que el de los microorganismos responsables de la reduc-cin de DBO por esta razn la cantidad de nitrificacin dentrode los reactores aerobios depender del tipo de sustrato em-pleado y de las condiciones de operacin [1].

    En cuanto al sustrato, algunos investigadores han repor-tado nitrificacin en reactores biolgicos durante el tratamientode las ARM. Nez y Martnez [23] indicaron que el proceso delodos activados puede emplearse como postratamiento de lasaguas residuales desde mataderos por su eficiencia para remo-ver DQO residual y nitrificar el amonio, obteniendo remocionesde 50 y 75%, respectivamente. Sin embargo, sugieren una eta-pa de desnitrificacin para remover los nitritos y nitratos.

    En cuanto al cumplimiento de la normativa ambiental ve-nezolana para descarga de aguas con NTK a cuerpos de aguay a red de cloacas, en la misma no se especifican concentra-ciones para este parmetro. En contraste, se establecen lasconcentraciones de 40 y 10 mg/L para N total y nitritos ms ni-tratos, respectivamente; por esta razn podra asumirse que elNTK no debera exceder los 30 mg/L, para descarga a cuerposde agua. En este sentido, se observ que el sistema de trata-miento de ARIAZ logr la remocin eficiente del 97,78% de

    412

    Tratamiento de aguas residuales de industria avcola / Caldera, Y. y col.______________________________________________________

    TABLA II

    CARACTERSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE INDUSTRIA AVCOLA ZULIANA (IAZ)/WASTEWATER CHARACTERISTICS OF THE ZULIA POULTRY INDUSTRY (ZPI)

    Parmetro Mximo Mnimo Valor promedio Desviacin

    Descarga redde cloacas*

    DescargaCuerpos de agua*

    DQO soluble (mg/L) 1.815,70 1.255,00 1.584,23 197,48 NR NRDBO (mg/L) 1.357,74 993,45 1.136,20 121,30 350 60SST (mg/L) 653,33 443,67 544,67 73,87 400 80SSV(mg/L) 604,67 382,33 484,38 75,15 NR NRA y G (mg/L) 502,30 267,9 413,47 99,43 150 20NTK (mg/L) 123,20 102,71 109,94 7,53 NR NRP total (mg/L) 17,22 6,48 9,60 3,52 10 10pH 6,48 6,30 6,38 0,06 6 - 9 6 - 9Alcalinidad (mg CaCO3/L) 256,33 182,00 213,81 24,66 NR NRTemperature (C) 32 28 30 2 NR 40Q promedio (L/s) 11,76 2,33DBO: Demanda bioqumica de oxgeno. DQO: Demanda qumica de oxgeno. SST: Slidos suspendidos totales. SSV: Slidos suspendidos voltiles. Ay G: Aceites y grasas. NTK: Nitrgeno total Kjeldahl. P: Fsforo. Q: Caudal. *Gaceta Oficial [24]. Nmero de muestras compuestas diez (10).

  • NTK, obtenindose concentraciones de 1,88 mg/L a la salidade la planta de tratamiento.

    Las concentraciones de fsforo no mostraron variacio-nes importantes durante el proceso de tratamiento de lasARIAZ (FIG. 2d). Los valores promedio de P a la salida del sis-tema de tratamiento (8,83 mg/L) son menores a los estableci-dos en la normativa ambiental venezolana para descarga acuerpos de agua y a red de cloacas (10 mg/L), sin embargo,en algunos casos durante la evaluacin superaron este valor.

    Los resultados indican que el sistema de tratamiento noes eficiente para remover P de las ARIAZ, requirindose de untratamiento terciario para lograr disminuir este parmetro y evi-tar problemas en los cuerpos receptores, destino final de estasaguas. Las remociones entre 10 y 30% obtenidas en esta in-vestigacin se deben a que los microorganismos que utilizanel fsforo para la sntesis celular y el transporte de energa, to-maron el necesario retenindolo en las clulas. La precipita-cin qumica representa una opcin para remover fsforo de

    413

    _______________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XX, N 4, 409 - 416, 2010

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeDQO

    (mg/L)

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeDBO(m

    g/L)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeP(mg/L)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeSS(mg/L)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeAyG(mg/L)

    (a) (b)

    (c) (d)

    (e) (f)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeNTK(mg/L)

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeDQO

    (mg/L)

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeDBO(m

    g/L)

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeP(mg/L)

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeSS(mg/L)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeAyG(mg/L)

    (a) (b)

    (c) (d)

    (e) (f)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    EPT TR SAyG LA CC

    Unidades de Tratamiento

    ConcentracindeNTK(mg/L)

    FIGURA 2. PARMETROS FISICOQUMICOS EN LAS UNIDADES QUE INTEGRAN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DEAGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AVCOLA ZULIANA. (a) DQO (b) DBO (c) NTK (d) P (e) A Y G (f) SST Y SSV/

    PHYSICOCHEMICAL PARAMETERS IN WASTEWATER TREATMENT SYSTEM UNITS OF THE ZULIA POULTRY INDUSTRY. (A) COD (B) BOD (C)

    TKN (D) P (E) O&G (F) TSS AND VSS./ DBO: DEMANDA BIOQUMICA DE OXGENO. DQO: DEMANDA QUMICA DE OXGENO. SST: SLIDOS

    SUSPENDIDOS TOTALES. SSV: SLIDOS SUSPENDIDOS VOLTILES. A Y G: ACEITES Y GRASAS.

    NTK: NITRGENO TOTAL KJELDAHL. P: FSFORO.

  • las aguas residuales y garantizar los niveles en el efluente adescargar.

    Al igual que en este estudio, Del Nery y col. [11] no en-contraron remociones de fsforo en el sistema de tratamientobiolgico (reactor UASB). Mientras que Cassidy y Belia [6] in-dicaron que se requiere de condiciones anaerobias y aerobiaspara remover el fsforo biolgicamente. Por su parte Li y col.[14] encontraron remociones de fsforo biolgico en un reactorpor carga secuencial (SBR), por lo que no requirieron de trata-miento terciario.

    Las concentraciones de A y G no mostraron variacionesimportantes durante tratamiento de las ARIAZ en las primerasunidades: tamiz y separador de A y G (FIG. 2e). El mayor por-centaje de remocin se obtuvo en el sistema de lodos activa-dos, donde se elimin el 98,86%, stas por su naturaleza bio-degradable sirvieron de alimento a los microorganismos aero-bios, sufriendo reacciones por hidrlisis a cidos grasos y al-coholes correspondientes. Tambin pudieron quedar atrapa-dos en los lodos, pasando con el mismo al sedimentador don-de fueron retirados. Se observa la nula eficiencia del separa-dor de A y G para remover las concentraciones de este par-metro, producto de los problemas de mantenimiento observa-dos en la planta de tratamiento. Martnez y col. [17] reportaronresultados similares a los encontrados en esta investigacin,donde los sistemas de tratamiento primario (tamizado y flota-cin) mostraron baja eficiencia de remocin de SS y grasasdurante el tratamiento de ARM.

    Por otra parte, se obtuvo una concentracin de 2,4 mg/La la salida de la planta de tratamiento representando ms deun 90% de remocin de A y G, cumpliendo con la normativapara descarga a cuerpos de agua (20 mg/L) y a red de cloacas(150 mg/L).

    En la FIG. 2f se muestra el comportamiento de las con-centraciones de SST y SSV. Los slidos presentes en lasARIAZ son principalmente orgnicos con una relacinSSV/SST superiores al 80%. Estos slidos fueron removidoseficientemente en ms de 90%, obtenindose a la salida delsistema de tratamiento concentraciones de 32,80 mg/L y 23,07mg/L para SST y SSV, respectivamente, cumpliendo con lo es-tablecido en la normativa ambiental (80 mg/L).

    Se obtuvieron concentraciones de 2.455,73 mg/L paraSSV en el licor mezcla (SSVLM), valores dentro del rango re-portado en la bibliografa para los sistemas lodos activados(2.000 mg/L a 6.000 mg/L) donde los SSV representan entre40 y 85% de los SST [9, 12].

    Por otra parte, los valores de pH se mantuvieron en elrango de 6,0 a 7,0; valores considerados apropiados (entre 4,0 -9,5) para el crecimiento de microorganismo aerobios [12]. A lasalida de la planta de tratamiento el valor de pH fue 6,32; valordentro del rango establecido en la normativa ambiental (6 - 9)para descarga de efluentes. Las aguas residuales de las indus-trias avcolas tienden a pH neutros y ligeramente cidos, al res-

    pecto Rusten y col. [25] encontraron valores de pH muy esta-bles, entre 6,7 y 7,0, durante el tratamiento de ARM en siste-mas biolgicos, similares a los reportados en esta investigacin.Mientras que Mijinyawa y Lawal [20] indicaron que las ARMpueden ser descargadas sin causar impactos ambientales aso-ciados a valores de pH, encontraron valores entre 6,7 y 7,2.

    En la TABLA III, se muestra los valores de los parme-tros fisicoqumicos a la salida de la planta de tratamiento deARIAZ y la eficiencia para remover dichos parmetros; secomparan con la normativa para descarga a red de cloacas.Se observan remociones de los parmetros DQO, DBO, A y G,NTK, SST, SSV y P de 89,67; 98,53; 92,55; 97,78, 94,92,96,23 y 8,02%, respectivamente. Los resultados obtenidospermiten aseverar que la planta de tratamiento de ARIAZ re-movi eficientemente los parmetros DQO, DBO, A y G, SST,SSV y NTK alcanzando valores superiores al 89,00%. En talsentido, las concentraciones de estos contaminantes disminu-yeron a valores menores a los establecidos en la normativaambiental vigente, indicando los resultados que la IAZ estcumpliendo con dicha normativa en cuanto a descargas acloacas, para los parmetros evaluados. Por otra parte, el fs-foro presente en las ARIAZ no fue eficientemente removido delsistema, sin embargo las concentraciones promedio estuvieronpor debajo de las establecidas en la normativa.

    De todas las unidades evaluadas la ms eficiente fue elsistema lodos activados, donde se removi casi la totalidad delas concentraciones de dichos parmetros, esto relacionado a

    414

    Tratamiento de aguas residuales de industria avcola / Caldera, Y. y col.______________________________________________________

    TABLA III

    PARMETROS FISICOQUMICOS DE LAS AGUASRESIDUALES DE INDUSTRIA AVCOLA ZULIANADESPUS DEL TRATAMIENTO /PHYSICOCHEMICALPARAMETERS OF THE WASTEWATER OF ZULIA POULTRY

    INDUSTRY AFTER TREATMENT

    Parmetro Valores a lasalida de laPT (mg/L)

    Descarga redde cloacas

    (mg/L)*Eficiencia deremocin PT

    (%)DQO soluble 148,71 NR 89,67DBO 18,29 350 98,53SST 32,80 400 94,92SSV 23,07 NR 96,23A y G 2,40 150 92,55NTK 1,88 NR 97,78P total 8,83 10 8,02pH1 6,32 6 9 Alcalinidad2 59,80 NR DBO: Demanda bioqumica de oxgeno. DQO: Demanda qumica deoxgeno. SST: Slidos suspendidos totales. SSV: Slidos suspendidosvoltiles. A y G: Aceites y grasas. NTK: Nitrgeno total Kjeldahl. P:Fsforo. NR: No Reportado. PT: Planta de tratamiento. *Gaceta Oficial[24]. 1Sin unidades. 2Valores en mg CaCO3/L. Nmero de muestrascompuestas diez (10).

  • la biodegradabilidad de las ARIAZ. Por consiguiente, la eficien-cia en la remocin de los parmetros de las ARIAZ se debe ala alta biodegradabilidad, la recoleccin de la sangre y slidosy la buena seleccin de las unidades que integran esta plantade tratamiento.

    En este sentido, Bohdziewicz y Sroka [4] recomendaronel proceso biolgico lodos activados para el tratamiento deARM. Obtuvieron remociones de DQO, DBO5, N total superio-res al 96%. Refieren la dificultad de tratamiento de las ARM de-bido a las caractersticas especficas, variabilidad, contenido demateria orgnica y de nutrientes. Sin embargo, Bohdziewicz ycol. [5] recomiendan el proceso de lodos activados combinadocon el mtodo simultneo de precipitacin qumica de fsforopara lograr la remocin de los contaminantes.

    Finalmente, evaluando el comportamiento de los par-metros fisicoqumicos durante el tratamiento de las ARIAZ, seobserv una correlacin positiva a nivel 0,01 entre la DQO,DBO y los A y G, esto indica que el aumento de la DQO incidien el resto de los parmetros (DBO y A y G). Estos elementospresentaron una tendencia a disminuir (r = - 0,96) a medidaque recibieron tratamiento en cada una de las unidades delsistema, mientras que las concentraciones de cada uno pre-sentaron diferencia significativa (P < 0,01).

    En este orden de ideas, los SST y SSV presentaron elmismo comportamiento en todas las unidades con una correla-cin positiva (r = 0,998), como se discuti anteriormente losSSV representan un porcentaje importante de los SST. Asimis-mo, se observaron valores de pH casi constantes en todas lasunidades, sin relacin directa con otros parmetros, por estarazn no se obtuvo diferencia significativa del pH (P < 0,01)durante el tratamiento de las ARIAZ.

    CONCLUSIONES

    La planta de tratamiento fue eficiente para remover losparmetros DQO, DBO, A y G, NTK, SST y SSV en 89,67;98,53; 92,55; 97,78; 94,92 y 96,23%, respectivamente.

    El fsforo presente en las ARIAZ no fue eficientementeremovido del sistema, sin embargo las concentraciones pro-medio estuvieron por debajo de las establecidas en la norma-tiva.

    El sistema lodos activados fue la unidad ms eficientedel sistema de tratamiento de ARIAZ puesto que removi casila totalidad de las concentraciones de DQO, DBO, A y G, SST,SSV y NTK.

    AGRADECIMIENTO

    Al Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico deLUZ (CONDES) por el financiamiento a este proyecto.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    [1] AGENCY PROTECTION ENVIRONMENTAL (EPA). De-velopment document for the proponed effluent limitationsguidelines and standards for the meat and poultry prod-ucts industry point source category. (40 CFR: 432).EPA-821-B-01-007. Washington DC USA. 666 pp. 2002.

    [2] AL-MUTAIRI, N.; AL-SHARIFI, F.; AL-SHAMMARI, S.Evaluation study of a slaughterhouse wastewater treat-ment plant including contact-assisted activated sludgeand DAF. Desalinat. 225:167-175. 2008.

    [3] APHA; AWWA; WEF. Standard methods for examina-tion of water and wastewater.18th Ed. Washington.DC, USA.1207 pp. 1998.

    [4] BOHDZIEWICZ, J.; SROKA, E. Integrated system of ac-tivated sludge-reverse osmosis in the treatment of thewastewater the meat industry. Process Biochem.40:1517-1523. (2005).

    [5] BOHDZIEWICZ, J.; SROKA, E.; LOBOS, E. Applicationof system which combines coagulation, activated sludgeand reverse osmosis to the treatment of wastewater pro-duced by the meat industry. Desalinat., 144:393-398.2002.

    [6] CASSIDY, D.; BELIA, E. Nitrogen and phosphorus re-moval from an abattoir wastewater in a SBR with aerobicgranular sludge. Water Res. 39:4817-4823. 2005.

    [7] CHVEZ, C.; CASTILLO, L.; DENDOOVEN, L.; ES-CAMILLA, E. Poultry slaughter wastewater treatmentwith an up-flow anaerobic sludge blanket (UASB) reac-tor. Bioresour. Technol., 96:1730-1736. 2005.

    [8] COUILLARD, D.; ZHU, S. Thermophilic aerobic processfor the treatment of slaughterhouse effluents with proteinrecovery. Environ. Pollut. 79:121-126. 1993.

    [9] CRITES, R.; TCHOBANOGLOUS, G. Tratamiento biol-gico y remocin de nutrientes. Tratamiento de aguasresiduales en pequeas poblaciones. Colombia:McGraw-Hill. 776 pp. 2000.

    [10] DEL NERY, V.; DAMIANOVIC, M.; BARROS, F. The useof upflow anaerobic sludge blanket reactors in the treat-ment of poultry slaughterhouse wastewater. Water Sci.Technol. 44:83-88. 2001.

    [11] DEL NERY, V.; NARDI, I.; DAMIANOVIC, M.; POZZI, E.;AMORIM, A.; ZAIAT, M. Long-term operating perform-ance of a poultry slaughterhouse wastewater treatmentplant. Res. Conserv. Recy. 50:102-114. 2007.

    [12] HERNNDEZ, A. Mecanismos de la depuracin biolgi-ca. Depuracin de las aguas residuales. 2da. Ed. Es-paa: Colegio de Ingenieros de Caminos y Puertos. 927pp. 1992.

    415

    _______________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XX, N 4, 409 - 416, 2010

  • [13] KOBYA, M.; SENTURK, E.; BAYRAMOGLU, M. Treat-ment of poultry slaughterhouse wastewater of electroco-agulation. J. Hazard. Mater. 133:172-176. 2006.

    [14] LI, J.; HEALY, M.; ZHAN, X.; RODGERS, M. Nutrient re-moval from slaughterhouse wastewater in intermittentlyaerated sequencing batch reactor. Bioresour. Technol.99:7644-7650. 2008.

    [15] LPEZ, R.; CASP, A. Aguas residuales. Tecnologa demataderos. Madrid: Multi-Prensa Libros S.A. ColeccinTecnologa de Alimentos. 430 pp. 2004.

    [16] MRQUEZ, A.; GUEVARA, E. Descripcin y evaluacindel funcionamiento de un sistema de tratamiento deaguas residuales en una industria avcola. Rev. Ing. UC.11:92-101. 2004.

    [17] MARTNEZ, J.; BORZACCONI, L.; MALLO, M.; GALIS-TEO, M.; VIAS, M. Treatment of slaughterhouse waste-water. Water Sci. Technol. 32:99-104. 1995.

    [18] MATSUMURA, E.; MIERZWA, J. Water conservationand reuse in poultry processing plant- A case study. Re-view. Resour. Conserv. Recy. 52: 835-842. 2008.

    [19] MELEN, R.; BONOMIE, M.; RODRGUEZ, G. Procesosproductivos en la industria avcola zuliana. Fases de ali-mento, engorde y beneficio. Rev. Fac. Agron. LUZ,25:160-184. 2008.

    [20] MIJINYAWA, Y.; LAWAL, N. Treatment efficiency andeconomic benefit of Zartech poultry slaughter housewaste water treatment plant, Ibadan, Nigeria. Scient.Res. Es. 3:219-223. 2008.

    [21] NARDI, I.; FUZI, T.; DEL NERY, V. Performance evalua-tion and operating strategies of dissolved-air flotationsystem treating poultry slaughterhouse wastewater. Re-sour. Conserv. Recy. 52:533-544. 2008.

    [22] NEMEROW, N.; DASGUPTA, A. Industrias de elabora-cin de productos alimenticios. Tratamiento de vertidosindustriales y peligrosos. Espaa: Daz de Santos.848 pp. 1998.

    [23] NEZ, L.; MARTNEZ, B. Evaluation of an anaero-bic/aerobic system for carbon and nitrogen removal inslaughterhouse wastewater. Water Sci. Technol.44:271-277. 2001.

    [24] REPBLICA DE VENEZUELA. Normas para la clasifi-cacin y el control de la calidad de los cuerpos deagua y vertidos o efluentes lquidos. Decreto 883. Ga-ceta Oficial N 5.021. Extraordinaria. Lunes 18, de di-ciembre de 1995.Venezuela. 7 pp. 1995.

    [25] RUSTEN, B.; SILJUDALEN, J.; WIEN, A.; EIDEM, D.Biological pretreatment of poultry processing wastewa-ter. Water Sci. Technol. 38:19-28. 1998.

    [26] SENA, R.; MOREIRA, R.; JOS, H. Comparison of co-agulants and coagulation aids for treatment of meatprocessing wastewater by column flotation. Bioresour.Technol. 99:8221-8225. 2008.

    [27] SPSS. Statistical package for the social sciences, ver-sion 10.0 para windows. Chicago. SPSS Inc.1999.

    416

    Tratamiento de aguas residuales de industria avcola / Caldera, Y. y col.______________________________________________________