EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y …±a... · CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA...

112
1 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN POR PARTE DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE UCI DE NEONATOLOGÍA DEL H.G.O.I.A., QUITO JUNIO AGOSTO 2015. Autoras: Ma. Fernanda Tupiza Ma. Fernanda Vilatuña Trabajo de Grado (o Tesis) presentado como requisito parcial para optar el Título de Licenciadas en Enfermería. Tutor: Irma Saltos UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA Quito, Agosto 2015 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERIA

Transcript of EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y …±a... · CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA...

1

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN POR

PARTE DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE UCI DE NEONATOLOGÍA DEL

H.G.O.I.A., QUITO JUNIO – AGOSTO 2015.

Autoras: Ma. Fernanda Tupiza

Ma. Fernanda Vilatuña

Trabajo de Grado (o Tesis) presentado como requisito parcial

para optar el Título de Licenciadas en Enfermería.

Tutor: Irma Saltos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

Quito, Agosto 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

2

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN POR

PARTE DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE UCI DE NEONATOLOGÍA DEL

H.G.O.I.A., QUITO JUNIO – AGOSTO 2015.

AUTORES

MA. FERNANDA TUPIZA

MA. FERNANDA VILATUÑA

DIRECCION DE PROTOCOLO LCDA. IRMA SALTOS

Quito- Ecuador

2014- 2015

3

4

5

6

7

CONTENIDO

PAGINAS PRELIMINARES pag.

CARATULA…………………………………………….………………….....i

PORTADA …………………………………………………………….........ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO……..……………………………………iii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………………………iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL………..…………..v

CESIÓN DE DERECHOS………………………………….....................vi

CONTENIDO………………………………………………………………vii

INDICE GENERAL ……………………………….…..…………….……viii

INDICE DE CUADROS……………………………………………..……..xi

INDICE DE GRAFICOS………………………………………….............xii

INDICE DE TABLAS …………………………….………….…….…..…xiii

ENCUESTAS……………………………………………………...xiii

GUIAS DE OBSERVACION……………………………..………xiv

DEDICATORIA……………………………………..…….……...............xvi

AGRADECIMIENTO………………………………………….………….xvii

RESUMEN…………………………………………..……………………xviii

ABSTRAC……………………………………………………..……..…….xx

INTRODUCCION…………………………………...……..…..……….…xxi

8

I N D I C E

CAPILTULO I…………………………………………………………….…...........1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………..………1

1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA…………………………………..1

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………..………1

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA…………………………………..2

1.4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………...........3

1.5. OBJETIVOS…………………………………………………...........4

CAPITULO II...................................................................................................5

2. MARCO TEORICO…………………………………………………...........5

2.1. MARCO INSTITUCIONAL…………………………………...........5

RESEÑA HISTORICA……………………………………………...5

CARACTERISTICAS DEL HOSPITAL GINECO

OBSTETRICO ISIDRO AYORA………………………………...............5

MISIÓN DEL H.G.O.I.A………………………………….………....6

VISIÓN DEL H.G.O.I.A………………………………..……………7

INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL GINECO

OBSTETRICO ISIDRO AYORA……………………..……………7

CARACTERIZACIÓN DEL SERVICIO DE

NEONATOLOGIA……………………………………..……………7

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO………..…………….9

DISTRIBUCION POR AREAS……………………..……………...9

2.2. MARCO CONCEPTUAL………………………….……..............12

LIMPIEZA DESINFECCION………………….…………………..12

PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN…….…………..14

GENERALIDADES SOBRE LA LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN EN AREAS ASISTENCIALES………………15

RECURSO HUMANO Y BIOSEGURIDAD…………................17

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PARA LA

REALIZACION DE LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN………..18

9

TECNICAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

DE SUPERFICIES………………………………………..............19

LIMPIEZA…………………………………………………………..19

DESINFECCIÓN………………………………………….............23

PRODUCTOS UTILIZADOS EN LA LIMPIEZA

Y DESINFECCIÓN……………………………………….............24

DISEÑO DEL PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN…………………………..............26

CLASIFICACION DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

MEDICOS Y QUIRÚRGICOS…………………………...............27

DESINFECCÓN…………………………………………..............28

MATERIALES Y PRODUCTOS PARA LA LIMPIEZA

DE EQUIPOS Y AREAS………………………………………....31

TIPOS DE LIMPIEZA…………………………………….............32

MATERIALES Y PRODUCTOS UTILIZADOS

EN LA DESINFECCIÓN………………………………………….32

2.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES………………………………………35

CAPITULOIII……………………………………………………………………...36

3. DISEÑO METODOLÓGICO…………………………………….............36

3.1. TIPO DE ESTUDIO………………………………………............36

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA………………………………………...36

3.3. DISEÑO DEL INSTRUMENTO…………………………………..36

3.4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN…………..............37

CAPITULO IV................................................................................................38

4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y PLAN

DE INTERVENCIÓN……………………………………………..............38

4.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS……………………………….....38

CAPITULO V………………………………………………………………………67

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….67

5.1. CONCLUSIONES…………………………………………………67

10

5.2. RECOMENDACIONES…………………………………………...68

CAPITULO VI………………………………………………………….................69

6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA………………………………………….69

6.1. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….69

6.2. WEBGRAFÍA………………………………………………………69

CAPITULO VII…………………………………………………………………….70

7. APÉNDICES Y ANEXOS…………………………………….................70

ANEXO A…………………………………………………………………..70

ANEXO B…………………………………………………………………..71

ANEXO C…………………………………………………………………..72

ANEXO D…………………………………………………………………..83

ANEXO E…………………………………………………………………..85

ANEXO F…………………………………………………………………..90

ANEXO G…………………………………………………………………..91

11

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO N.-1

TALENTO HUMANO DEL SERVICIO……………………………………………8

CUADRO N.-2

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PARA LA REALIZACION DE LA

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN ………………………………………………….19

CUADRO N.-3

TÉCNICA DE DESINFECCIÓN SIN PRESENCIA DE MATERIA

ORGÁNICA………………………………………………………………………..25

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO N.-1

12

TECNICA DE ARRASTRE………………………………………………………...8

GRAFICO N.-2

TECNICA DEL OCHO……………………………………………………………19

ÍNDICE DE TABLAS

ENCUESTAS

TABLA N.-1

SEXO DEL PERSONAL AUXILIAR Y ADMINISTRATIVO…………………...38

13

TABLA N.-2

EDAD DEL PERSONAL AUXILIAR Y ADMINISTRATIVO…………………...39

TABLA N.-3

AÑOS DE EXPERIENCIA QUE POSEE…………………………………….....40

TABLA N.-4

AÑOS O TIEMPO DE EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTO…...………….41

TABLA N.-5

CONOCE UN PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL

SERVICIO………………………………………………………………………….42

TABLA N.-6

HABILIDADES QUE LE PERMITEN DESARROLLAR DE FORMA

CORRECTA LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN…………43

TABLA N.-7

USTED CONOCE LAS NORMAS DE HIGIENE HOSPITALARIA…………..44

TABLA N.-8

APLICACION DE TECNICAS EN LA LIMPIZA Y DESINFECCION………...45

TABLA N.-9

UTILIZACIÓN DE BARRERAS DE PROTECCIÓN…………………………...46

TABLA N.-10

FRECUENCIA SE DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

EN EL SERVICIO…………………………………………………………………47

TABLA N.-11

DESINFECTANTE CON MAYOR FRECUENCIA SE USA EN

ESTE SERVICIO (PERSONAL ADMINISTRATIVO)………………………….48

14

TABLA N.-12

DESINFECTANTE CON MAYOR FRECUENCIA SE USA EN ESTE

SERVICIO (PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERIA)…………….............49

TABLA N.-13

CONOCE LOS RIESGOS QUE PRODUCEN DESINFECTANTES

PARA LA SALUD………………………………………………………………….50

TABLA N.-14

IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS…………………………..............51

TABLA N.-15

SE DIFUNDEN LAS NORMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN...............52

TABLA N.-16

HA RECIBIDO CAPACITACIONES DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN…………………………………………………………………..53

TABLA N.-17

SE REPORTA EVENTOS ADVERSOS SUSCITADOS EN LOS

PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN……………………………...54

TABLA N.-18

ES SUFICIENTE EL PERSONAL PARA BRINDAR UN

SERVICIO DE CALIDAD………………………………………………..............55

GUIAS DE OBSERVACIÓN

TABLA N.- 1

INSTRUCCIONES PARA UNA CORRECTA LIMPIEZA DE…………………56

SUPERFICIES HOSPITALARIAS

TABLA N.- 2

EQUIPAMIENTO Y MATERIALES……………………………………………...58

TABLA N.- 3

15

UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DESINFECTANTES…………...................59

TABLA N.- 4

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS………………………………………………..61

TABLA N.- 5

NORMAS Y PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA EL

MANEJO DE LOS RESIDUOS CONTAMINADOS…………….……………..62

TABLA N.- 6

INSTRUCCIONES PARA LA LIMPIEZA CONCURRENTE………………….63

TABLA N.- 7

INSTRUCCIONES PARA LA LIMPIEZA TERMINAL…………………………64

DEDICATORIA

Agradezco a Dios quien me ha proporcionado durante toda mi vida

bendiciones, mucha tenacidad para no darme por vencida, y a pesar de mis

tropiezos seguir adelante con mucha sabiduría. Dedico este trabajo fruto de

mi esfuerzo académico de una larga trayectoria a mi madre, ya que sin su

esfuerzo, dedicación, amor, paciencia, y apoyo incondicional moral y

económico no hubiese sido posible mi formación profesional y espiritual, que

ha hecho de mí una mujer fuerte ante los momentos difíciles y valiente ante

los obstáculos; a mis hermanos que han sido una guía en mi vivir, A todos

16

por su infinito amor y por forjar en mí la confianza necesaria para ver

cristalizado un sueño más.

Ma. Fernanda T.

Dedico mi trabajo investigativo con eterna gratitud a Dios, por la salud, valor

y sabiduría. A todas las personas especiales, mi familia, quienes siempre me

brindaron su apoyo incondicional y ayudaron de una manera u otra a mi

formación. a mis hermanos, esposo y a mi hijo quienes con gran sacrificio

soportaron mi ausencia, enseñándome que lo más valioso en la vida se

consigue con sacrificio permitiéndome así culminar con este trabajo

investigativo.

Ma. Fernanda V.

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que

formamos el grupo de trabajo. Por esto agradezco a la Escuela Nacional de

Enfermería por abrirnos las puertas de la enseñanza a los aspirantes a ser

Enfermeros/as del Ecuador, a nuestra tutora de tesis, Lic. Irma Saltos, quien

a lo largo de este tiempo ha puesto a prueba su capacidad y conocimiento

para el desarrollo de este nuevo proyecto de investigación, el cual ha

finalizado llenando todas nuestras expectativas. Al servicio de Neonatología

UCI quienes nos dieron la apertura para aplicar nuestro proyecto. A nuestros

padres quienes a lo largo de toda su vida han apoyado y motivado nuestra

formación académica, creyeron en nosotras en todo momento y no dudaron

de nuestras habilidades. A mis profesores a quienes les debemos gran parte

17

de conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un

eterno agradecimiento a esta prestigiosa Universidad Central del Ecuador la

cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un

futuro competitivo y formándonos como personas de bien y profesionales de

alta competencia.

Ma. Fernanda Tupiza

Ma. Fernanda Vilatuña

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN POR

PARTE DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PERSONAL AUXILIAR DE

ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE UCI DE NEONATOLOGÍA DEL

H.G.O.I.A., QUITO JUNIO – AGOSTO 2015.

Autores: Ma. Fernanda Tupiza

Ma. Fernanda Vilatuña

Tutor: Irma Saltos

Fecha: Agosto de 2015

RESUMEN

18

El presente trabajo se lo realizó con el objetivo de evaluar el proceso de

limpieza y desinfección que realiza el Personal de Servicios Administrativos

y Personal Auxiliar de Enfermería en el Servicio de UCI de Neonatología.

Los procesos de limpieza y desinfección de la planta física y los muebles

deben ser metódicos, programados y continuos, de forma que garanticen la

disminución de las infecciones y su transmisión.

El diseño utilizado en este estudio fue de carácter descriptivo, transversal y

cuali-cuantitativo evaluando a través de las técnicas para la recolección de

datos, la observación directa con la guía estructura y la evaluación del nivel

de conocimiento mediante la encuesta, que fueron orientadas a obtener

información sobre sus conocimientos teóricos, prácticos y las habilidades y

destrezas que poseen para realizar dichos procesos.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta el 67% del personal

indica que conoce y aplica las técnicas correctas de limpieza y desinfección,

el 100% responde que conoce sobre las normas de higiene hospitalaria

(lavado de manos correcto, utilización de barreras de protección), resultado

que no refleja relación con la práctica observada al aplicar la guía de

observación.

Por lo que se concluyó que las falencias que existe en esta Área es porque

no existe un protocolo estándar sobre los procesos de limpieza, desinfección

y normas de higiene hospitalaria, encontrado el problema se recomienda a

las autoridades pertinentes diseñar y estandarizar los procesos de limpieza y

desinfección y capacitaciones permanentes con el fin de que el personal

tenga un conocimiento adecuado y actualizado tanto de los procesos como

de la necesidad de brindar seguridad y máxima eficiencia a los pacientes.

Palabras clave: proceso, limpieza, desinfección, estándar, destreza, habilidad

19

20

21

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación elaborado por las estudiantes del

Internado Rotativo de Enfermería, que se realizó en el Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora, Quito, Junio 2015 a Agosto 2015, parte de la

necesidad de contar con la necesidad actualizada sobre la evaluación del

proceso de limpieza y desinfección por parte del personal de servicios

generales y personal auxiliar de enfermería en el servicio de UCI de

neonatología.

La característica principal del siguiente estudio, es realizar una evaluación

sobre el proceso de limpieza y desinfección, que promueva un ambiente

adecuado y limpio para la disminución de enfermedades asociadas a la

atención sanitaria “IAAS”, debido al incumplimiento y la falta de conocimiento

a las normas.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar su causa. Uno de

los factores es el lugar donde el personal auxiliar de Enfermería y personal

administrativo realiza su trabajo puesto que de esto depende el tiempo que

el profesional puede destinar a este procedimiento, al igual que una buena

infraestructura, y la presencia del material necesario lo que mejorara el nivel

de cumplimiento, esta información se obtuvo con la utilización de la guía de

observación que se realizó al personal de salud del servicio en estudio, y

que nos permitió recoger de una manera dinámica las respuestas a la

interrogante que nos hemos propuestas.

CAPITULO l

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Enunciado del problema.

Evaluación del proceso de limpieza y desinfección por parte del Personal

Administrativo y Personal Auxiliar de enfermería en el servicio de UCI de

Neonatología del H.G.O.I.A., Quito Junio – Agosto 2015.

22

1.2. Descripción del problema.

En las primeras décadas del siglo pasado a partir de las grandes

problemáticas experimentadas por falta de asepsia, la Organización Mundial

de Salud (OMS), así como la Organización Panamericana de la Salud

(OPS); se interesaron por esta situación implementando normas de higiene y

aseo, en todas las instituciones de salud del mundo para prevenir la

contaminación entre los pacientes ingresados en los servicios hospitalarios,

logrando disminuir el índice de morbi – mortalidad de los usuarios de las

casas de salud, lineamientos aplicados hasta la actualidad en todas las

áreas hospitalarias.

La limpieza, conceptualizada como toda acción realizada para conseguir

eliminar la suciedad de una superficie u objeto, se define también como

el proceso de separación por medios mecánicos y/o físicos de la

suciedad depositada en las superficies inertes o vivas que constituyen

un soporte físico y nutritivo de microorganismos.

La desinfección, conceptualizada como el conjunto de acciones realizadas

con el objetivo de eliminar los microorganismos patógenos presentes en un

medio.

Por tal razón se ha podido observar que en el Hospital Gineco Obstétrico

Isidro Ayora Área de Neonatología es transitoria la utilización de estos

protocolos , resaltando que en algunos casos existen pacientes que se

encuentran contaminados principalmente con serratia y klebsiella

incrementando la estadía de los recién nacidos en el hospital, por lo que es

necesario que el personal Auxiliar Enfermería y personal Administrativo

tenga conocimientos sobre el proceso de la limpieza y desinfección del área

con el fin de controlar y disminuir las infecciones a causa de dichos

patógenos.

Hemos observado que el proceso de limpieza y desinfección en el Área de

Neonatología sala UCI, inicia su procedimiento con la recolección de

desechos contaminados y comunes en sus fundas respectivas (rojo y negro),

23

segundo con un barrido general en seco de toda la sala con una mopa, en

seguida enjabonar con detergente y por ultimo retirar el detergente con agua

corriente, este proceso para la limpieza, la desinfección se utiliza

inmediatamente un desinfectante pisodex que se prepara con 40 cc de

pisodex en un litro de agua corriente, proceso que se lo realiza de lunes a

viernes aplicando solo en pisos.

Para los días sábados y domingos se repite el mismo procedimiento con la

diferencia de que se aplica en el último paso cloro preparado con 80cc de

cloro en 4 litros de agua corriente reemplazando al pisodex, aplicando en

pisos, paredes, ventanas, techos.

1.3. Enunciado del problema:

¿Cuáles son los factores que intervienen en el proceso de limpieza y

desinfección en el Servicio de Neonatología del Hospital Gineco Obstétrico

Isidro Ayora, quito junio a agosto 2015?

1.4. JUSTIFICACIÓN

La problemática que pretende solucionar esta investigación se basa en

evaluar la falta e inadecuada práctica de los procesos de limpieza y

desinfección representa la mayor morbi, aumentando considerablemente la

estancia hospitalaria y gasto de recursos económicos, además de la

incidencia de infecciones asociadas al cuidado de salud factor que en la

24

actualidad constituye un indicador de la calidad de atención que se

proporciona en las diversas instituciones de salud.

En cualquier institución de salud, los objetivos de la limpieza son: remoción

de la suciedad visible, remoción de la suciedad invisible y la eliminación de

la mayor cantidad posible de microorganismos. Por lo tanto en las áreas en

las cuales se atiende a pacientes, deberá plantearse siempre la necesidad

de usar productos desinfectantes o solo soluciones detergentes. Los

responsables de las tareas de limpieza y/o desinfección deberán tomar en

cuenta siempre, por una parte los riesgos inherentes a la presencia de

pacientes infectados y por otra, la hospitalización de pacientes susceptibles

de adquirir una infección por las diversas vías de transmisión.

Es por ello que se ha decidido realizar esta investigación sobre “Evaluación

del proceso de limpieza y desinfección en la área de Neonatología del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora de Quito, Abril - Agosto 2015”,

donde se evaluara el protocolo vigente que maneja el servicio de

Neonatología. Pues se considera que este tema despierta el interés para

concientizar en el personal de salud a cumplir las normas de asepsia e

higienización en el ambiente hospitalario, además de tener importancia

clínica y epidemiológica debido a que contribuyen a la morbi-mortalidad

infantil.

1.5. OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluar el proceso de limpieza y desinfección que realiza el Personal de

Servicios Administrativos y Personal Auxiliar de Enfermería en el Servicio de

UCI de Neonatología, mediante la revisión del protocolo establecido por el

servicio y observación de cerca al personal encargado en función de sus

25

tareas, con el fin de testificar que se cumpla correctamente dicho protocolo,

como norma de establecimiento de salud.

Objetivos específicos

1. Caracterizar demográficamente al grupo de estudio.

2. Identificar los factores que contribuyen a la inadecuada práctica del

proceso de limpieza y desinfección en el servicio.

3. Evaluar el conocimiento sobre las normas de higiene hospitalaria en

el personal de servicios administrativos y auxiliar de Enfermería.

4. Realizar un POR (Practica Organizada Requerida) del proceso de

limpieza y desinfección.

CAPITULO ll

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco institucional

Reseña histórica

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora:

26

En 1939, el Presidente Flores, trae del Perú una matrona Obstetríz, la Sra.

Cipriana Dueñas de Casaneuve, esposa de un ilustre francés, se abre la

primera Escuela de Obstetrices el día 12 de abril en la ciudad de Quito, en

una casa que había sido cuartel y que estaba localizada entre las calles.

En 1949, siendo Presidente de la República el Sr. Galo Plaza y existiendo el

Ministerio de Previsión Social y Trabajo, planifican la creación de una nueva

Maternidad para Quito con todos los adelantos científicos, técnicos y

organizativos de la época, con capacidad de 100 camas, cuando Quito

contaba alrededor de 200 000 habitantes. La nueva Maternidad se inaugura

con la presencia del Señor Presidente de la República Don Galo Plaza el 28

de marzo de 1951 y abre sus puertas al público el día 25 de mayo de ese

año donde se procede a denominar al establecimiento con el ilustre y

ejemplar nombre del señor doctor Isidro Ayora.

El Hospital Gíneco Obstétrico “Isidro Ayora”, por decreto gubernamental de

febrero de 1982, es un Hospital de Especialidad, de referencia nacional,

docente, que da atención a la madre embarazada en el control prenatal,

labor, parto y puerperio, al recién nacido considerándolos como una unidad

biopsicosocial y a la mujer que requiere atención ginecológica.

Características del Hospital Gineco-Obstetrico Isidro Ayora

Nombre: Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora

Localización: Av. Gran Colombia N14-66 y Luis Sodiro

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: San Blas

Ubicación: El Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora es un Hospital de

tercer nivel que se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, en el

cantón Quito, esta lineado al Norte con el Hospital Eugenio Espejo, al Sur

con la calle Luis Sodiro, al Este con el Centro de Convenciones del Eugenio

Espejo y con la Facultad de Ciencias Médicas de la UCE y al Oeste con la

Av. Gran Colombia.

27

Fuente: www.hgoia.gov.ec

Vías de acceso.

La entrada principal a la institución a través de vehículos y ambulancias es

accesible por la calle Luis Sodiro, el servicio de UCI de neonatología está

ubicada en el primer piso en la ala sur de la institución para llegar a la sala

de UCI pasamos por la salas 204 y las salas 205 el acceso está bien

diferenciada y señalizada.

Docencia e investigación: Se han formado convenios con diferentes

Universidades del País para llevar adelante programas de pre y postgrado

en distintas especialidades, es un Hospital docente sirve de aprendizaje y

formación para las estudiantes de medicina, enfermería, tecnología médica,

rehabilitación de varias universidades.

Misión del H.G.O.I.A.

Atender oportuna y permanentemente a los/as usuarios/as e internos/as en

las especialidades de ginecología, obstetricia y neonatología, precautelando

la salud sexual y reproductivas de mujeres y recién nacidos, mediante

actividades de promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud;

en un ambiente físico y humano digno y adecuado; con equidad, respeto,

integridad y en el marco de los derechos.

Participar en investigaciones, así como en docencia y formación de talentos

humanos con calidad técnico-científica acordes a las necesidades de los/as

usuarios/as y del país.

Visión del H.G.O.I.A.

28

Para el año 2014 somos un hospital de tercer nivel con atención

especializada y personalizada en Ginecología, Obstetricia, Neonatología,

como parte del sistema de referencia y contra referencia nacional.

Líderes en calidad de la atención, docencia e investigación.

Talento humano comprometido, con competencias sociales y técnicas, que

trabajan en equipo para brindar atención integral y trato digno a los/as

usuarios/as internos /as y externos/as, con enfoque de derechos

Infraestructura del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora

Actualmente el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora es considerado a

nivel nacional como uno de las unidades de atención de salud más grandes

y completas al servicio de la población, puesto que se lo considera un

hospital de tercer nivel lo cual significa que trata problemas de salud que

necesitan una atención especializada (materno-infantil) por lo que es uno de

los hospitales que mayor número de referencias recibe, atendiendo

pacientes de todas partes del Ecuador con integridad, carisma y una

atención de calidad.

Caracterización del servicio de neonatología

Servicio de uci de neonatología

El Servicio de Neonatología del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora tiene

como meta ser la mejor unidad de atención en UCI de Neonatología para dar

atención oportuna, integral, mediante el trabajo en equipo, con personal

motivado y especializado con mística de trabajo, donde se coordina

esfuerzos en forma organizada y eficiente con una infraestructura funcional y

adecuada para atención científica de alto nivel y de calidad con tecnología

de punta para satisfacer las necesidades del usuario y manteniendo

coordinación intra y extra institucional.

Es un servicio que estructuralmente está constituida por paredes de

hormigón armado, compuesta por cielo raso, lumbreras cuya protección

29

contra insectos y otros elementos contaminantes, se encuentran en malas

condiciones, la ventilación es deficiente debido a que no se ha implementado

fuentes de aire acondicionado apropiados para el servicio, se encuentra

equipado, cuenta con equipos necesarios.

La sala UCI cuenta con un lavabo de manos, dispensador de jabón y papel

toalla, monitores de signos vitales, tomas de oxígeno, ventiladores

mecánicos, cunas de calor radiante, termo cunas, con recipientes para

desechos comunes e infecciosos, con capacidad para 12 pacientes.

Administración del Servicio:

El servicio de UCI posee un Jefe de Servicio, quien es directamente

responsable ante el Director Médico del Hospital.

Al igual que de un Enfermera Jefe de Enfermería el cual se encarga de la

administración del Servicio, del personal de Enfermería, de Auxiliares de

Enfermería y Personal de Administrativo.

CUADRO N°1

Tema: Talento humano del Servicio

SERVICIO

AUXILIARES DE

ENFERMERIA

PERSONAL

ADMINISTRATIVO

UCI Neonatología

6

6

Fuente: Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, Quito 2015.

Elaborado por: IRE. Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña.

Infraestructura y equipamiento

Equipamiento

30

El servicio de neonatología UCI es el lugar del Hospital al que llega mayor

cantidad de neonatos críticos en forma aguda cuenta con los equipos

médicos necesarios para brindar esta atención, cuenta con el siguiente

equipamiento:

Incubadoras de calor radiante

Termo cunas

Incubadoras de transporte

Bombas de infusión

Ventiladores mecánicos

Tanques de oxigeno

Coche de paro

Servicios de apoyo

El servicio de UCI cuenta permanentemente con apoyo de unidades de

laboratorio e imagen, que permiten realizar los exámenes de acuerdo al

perfil de demanda.

Servicio de RX (24 horas)

Laboratorio central ( 24 horas)

Distribución por áreas

El Área de UCI funciona en el segundo piso, en el ala Sur. Está área

hospitalaria está formada por instalaciones muy bien definidas distribuidas

de la siguiente manera:

Sala UCIN

Estación de Enfermería

Oficina de secretaria

Sala de Procedimientos

Área de preparación de mediación e insumos.

Área de lavado de equipo, y materiales

Área de preparación, utilería y bombas de infusión

31

Área de limpieza y desinfección

Bodega de Abastecimiento e insumos.

Área de preparación de leche.

Área de preparación de nutrición parenteral.

Oficina de Líder de Enfermería

Área de Lavachatas, Utilería Usada

Baño para personal

Cafetería

Equipamiento biomédico

El servicio de UCI de Neonatología con equipos médicos, material médico

fungible, insumos y fármacos de acuerdo a la provisión del MSP y la

demanda que tengan que resolver.

Principales causas de morbilidad en uci

1. Enfermedades de membrana hialina

2. Sepsis

3. Asfixia neonatal

4. Periodo de transición adaptativa

5. Neumonía

6. Cardiopatía congénita

7. Mal formaciones intestinales (atresia intestinal y defectos de pared

abdominal).

8. Fetopatía diabética

9. Enterocolitis necrotizante

10. Otros (ictericia, hidrocefalia)

32

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Limpieza y desinfección

Antecedentes

Durante siglos, los conceptos de limpieza y desinfección hospitalaria han

variado, estos han sido influenciados por los conocimientos fisiopatológicos

de las enfermedades, los descubrimientos científicos y las creencias

religiosas de cada época.

33

Aunque sólo en el siglo XIX se demostró que las enfermedades infecciosas

eran producidas por gérmenes, siempre se había sospechado su existencia

a través de la historia.

Cuatro milenios antes de Cristo ya se practicaba la cirugía en la India,

también hay evidencia de la realización de procedimientos quirúrgicos en

Mesopotamia, Egipto y Grecia, 200 años antes de Cristo. Para entonces, la

limpieza ya era tenida en cuenta en los procedimientos, existían

regulaciones para el lavado de las manos y de los clavos que se usaban en

cirugía, llegó a estar prohibido hablar durante las intervenciones, ya que

existía el temor de que el aliento de los asistentes podía contaminar las

heridas.

Todas estas precauciones fueron desapareciendo con el tiempo, la pobreza

y la aglomeración en los hospitales. Se llegó a despreciar la limpieza en la

mesa de operaciones, hasta el punto que algunos cirujanos famosos

consideraban un orgullo mostrar las manchas de sus blusas de trabajo, las

que nunca lavaban. El primero que rompió esa costumbre fue Joseph Lister,

médico inglés nacido en 1827 y graduado en Londres en 1857, trabajó en

Edimburgo con el profesor de cirugía James Syme y posteriormente fue

nombrado jefe de cirugía en Glasgow. Allí desarrolló una intensa actividad

médica, leyó los primeros trabajos de Pasteur sobre la presencia de

gérmenes en el aire y los asoció con la infección de las heridas quirúrgicas,

comenzó a poner en práctica los principios de la antisepsia con

pulverizaciones de ácido fénico, pensaba que cuando el ácido fénico se

ponía en contacto con la sangre, formaba una barrera protectora que

impedía la penetración de los gérmenes.

La historia de la asepsia se desarrolló en torno a la fiebre puerperal. Esta era

una enfermedad con alta mortalidad y para algunos era simplemente la

“maldición de Eva”. En 1773 Charles White en Manchester, recomendaba la

instilación de emolientes y antisépticos en el útero, cuando los loquios se

volvían fétidos. Además ordenaba una limpieza estricta y una ventilación

adecuada, por la misma época, Joseph Clarke y Robert Collins lograron

bajar la mortalidad materna, promoviendo el lavado de las manos del

34

personal que trabaja en la sala de partos, disminuyendo el número de

exámenes vaginales y teniendo una limpieza permanente de las sábanas y

las camas. Más tarde, en 1795, Alexander Gordon en Aberdeen, ordenó a

todos sus médicos lavarse con esmero después de atender pacientes con

fiebre puerperal, lo mismo hace Boer en Viena, desafortunadamente su

sucesor, el Dr. Klein, no acataba estas normas y la mortalidad sube

nuevamente hasta en el 29%.

En 1846 fue nombrado como asistente del Dr. Klein, el Dr. Ignaz Philip

Semmelweis, médico nacido en Budapest, discípulo de Skoda y Rokitansky,

quien observó rápidamente que las pacientes atendidas en la sala del Dr.

Klein, donde asistían los estudiantes de medicina, tenían una mayor

mortalidad que las que eran atendidas en las salas de las parteras, dedujo

que quienes llevaban el contagio eran los estudiantes de medicina que

habían estado antes en la sala de autopsias, Semmelweis ordenó que los

estudiantes se lavaran las manos antes de entrar a la sala de parto, luego

influye haciendo que los estudiantes laven sus manos con una solución de

cloruro de calcio antes de entrar a la sala de maternidad. Con esta medida

lograron disminuir la mortalidad al 3%.

Florence Nightingale (Florencia mayo 12 de 1820, Londres agosto 13 de

1910), quien tras el estallido de la guerra de Crimea en 1854, ofreció sus

servicios como voluntaria y junto con un grupo de 38 enfermeras, se

presentaron en los campos de batalla. El cuidado de los enfermos de guerra

era lamentable, las personas que los atendían mantenían sus vestidos

sucios, las condiciones higiénicas eran deplorables, no contaban con

sábanas donde acostar los pacientes, la comida que recibían no era

saludable, etc., con estas condiciones no era sorprendente que las causas

de mortalidad estuvieran relacionadas, con las enfermedades como el tifus,

el cólera y la disentería, en cifras que alcanzaban hasta el 24.7% y no con

las heridas de guerra como era de esperarse. Esta información fue su

herramienta para promover la reforma, ella fue una innovadora en la

recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las

estadísticas descriptivas, mostró como la estadística proporciona un marco

de organización para controlar, aprender y mejorar las prácticas quirúrgicas

35

y médicas, luego de arduas luchas, logró mejorar las condiciones de

sanidad, con una reducción enorme en la mortalidad de sus pacientes, se

dio cuenta que la falta de higiene producía más muertes que las balas.

(Correa A. Escobar M. Gómez C. y Jaramillo S., 2002.Pág. 95-106)

En 1879 profundiza en el estudio de la fiebre puerperal y concluye que son

los médicos y las enfermeras los que transmiten la infección, presenta

además estudios sobre el estreptococo como agente causal de la fiebre

puerperal, luego vienen los estudios sobre el estafilococo del pus de los

forúnculos y finalmente se dedica al estudio de la llamada “podredumbre de

los hospitales”, nombre que se daba a la infección y septicemia producida a

partir de heridas y amputaciones. Pauster afirmaba que las manos de los

médicos y las enfermeras, los hilos, el agua y todas las otras cosas

contaminadas con que cubrían esas heridas eran las causantes de la

infección. (Correa A. Escobar M. Gómez C. y Jaramillo S., 2002.Pág. 95-

106)

Debido a los hallazgos anteriores se inicia la época de la desinfección con la

práctica del lavado meticuloso de las manos, del instrumental y de todos los

elementos que entraban en contacto con los enfermos.

Proceso de limpieza y desinfección

El ambiente hospitalario es una fuente potencial de infecciones para los

pacientes, los visitantes y los trabajadores de la salud. Los agentes causales

pueden estar presentes en las superficies o suspendidos en el aire. Los

procesos de limpieza y desinfección de la planta física y los muebles deben

ser metódicos, programados y continuos, de forma que garanticen la

disminución de las infecciones y su transmisión.

Los procesos de limpieza deben preceder siempre a los de desinfección, ya

que facilitan la acción de los germicidas. El objetivo principal de la limpieza

es reducir el número de microorganismos del medio, para evitar su difusión.

El personal encargado de la limpieza y desinfección de los hospitales debe

36

tener un conocimiento adecuado tanto de los procesos como de la

necesidad de brindar seguridad y máxima eficiencia.

Concepto, objetivos y finalidades.

El Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en los Servicios de

Salud comprende la limpieza, desinfección y conservación de las superficies

fijas y equipamientos permanentes de las diferentes áreas.

Tiene la finalidad de preparar el ambiente para sus actividades, manteniendo

el orden y conservando equipamientos e instalaciones, evitando

principalmente la diseminación de microorganismos responsables de las

infecciones relacionadas a la asistencia de salud.

Generalidades sobre la limpieza y desinfección en áreas asistenciales.

El equipo que contacta con piel intacta precisa únicamente limpieza,

(en ocasiones se recomienda desinfección). El equipo que no

contacta con el paciente, precisa únicamente limpieza.

Realizar higiene de manos frecuente.

No utilizar joyas (anillos, pulseras, relojes, collares, piercing, aretes)

durante el período de trabajo.

Mantener los cabellos recogidos, ordenados y las uñas limpias,

recortadas y sin esmalte.

Los profesionales de sexo masculino deben mantener los cabellos

cortos y la barba afeitada.

El uso de Equipamiento de Protección Individual (EPI) debe ser

apropiado para la actividad a ser ejecutada.

Nunca barrer superficies en seco, pues este acto favorece la

dispersión de microorganismos que son vehiculizados a través de las

partículas de polvo. Utilizar el barrido húmedo que puede ser

realizado con trapeadores, mopas y paños de limpieza de pisos.

Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido

húmedo, enjabonar, enjuagar y secar.

37

El uso de desinfectantes quedará reservado solo para las superficies

que contengan materia orgánica o por indicación del Servicio de

Control de Infecciones Hospitalarias (SCIH).

Todos los productos de desinfección utilizados deben estar

debidamente registrados por la autoridad nacional.

Se debe utilizar un sistema compatible entre equipamiento y

productos de limpieza y desinfección de superficies (presentación del

producto, dilución y aplicación). .

Cada sector deberá contar con la cantidad suficiente de

equipamiento y materiales para limpieza y desinfección de superficies.

Para pacientes en aislamiento de contacto, se recomienda el uso en

exclusividad del kit de limpieza y desinfección de superficies. Utilizar

preferentemente, paño de limpieza descartable.

El éxito de las actividades de limpieza y desinfección de superficies

depende de la garantía y disponibilidad de paños y la limpieza de las

soluciones de los baldes, así como de todo el equipamiento de

trabajo.

Todos los equipamientos deberán estar limpios al término de la

jornada de trabajo.

Siempre señalizar los corredores, dejando un lado libre para el

tránsito del personal, mientras se procede a la limpieza del otro lado.

Utilizar placas señalizadores y mantener los materiales organizados a

fin de evitar accidentes y contaminación visual.

La frecuencia de limpieza de las superficies se puede ajustar para

cada servicio, de acuerdo con el protocolo de la institución.

La desinfección periódica debe ser realizada de acuerdo con las

necesidades de cada institución.

Factores que favorecen la contaminación

Dentro de los factores que favorecen la contaminación del ambiente se citan:

Las manos de los profesionales de salud en contacto con las

superficies.

38

La ausencia de la utilización de técnicas básicas por los profesionales

de la salud.

Mantenimiento de superficies húmedas o mojadas.

Mantenimiento de superficies polvorientas.

Condiciones precarias de revestimientos.

Mantenimiento de la materia orgánica.

Recurso humano y bioseguridad

“Las atribuciones del equipo del Servicio de Limpieza y Desinfección

de Superficies en los Servicios de Salud pueden variar de acuerdo con

el área y las características del lugar donde la limpieza será realizada,

además de los modelos de gestión en vigor aplicados a los servicios en

cuestión.” (Lisboa, 2007).

Características que debe cumplir el personal de limpieza

Higiene personal (baño diario, cabello recogido)

Sin uso de joyas, pulseras de tela, ni tejidas no el uso de gorras.

Uñas cortas y limpias (sin esmalte, no postizas)

Uniforme limpio y completo todos los días.

Utilizar calzados profesionales: cerrados, impermeables y con suela

anti-deslizante.

Mantener los cabellos peinados y recogidos.

Perfil del personal de limpieza

• Receptividad ante las instrucciones recibidas.

• Seguimiento de un plan de trabajo.

• Facilidad de adaptación a las nuevas tecnologías de limpieza.

• Responsabilidad y capacidad de seguir un método de trabajo.

• Actitud discreta ante el diagnostico de los pacientes.

• Organización.

• Capacidad de trabajo en equipo.

39

En cuanto a los Equipamientos de Protección Individual (EPI) y

Equipamientos de Protección Colectiva (EPC).-

1. “Adquirir EPI con certificación de aprobación para ser entregados en

cantidad suficiente para uso y reposición” (Brasil, 2005).

2. Capacitar o dirigir la capacitación sobre EPI por un profesional que

este habilitado para desarrollar entrenamiento con abordaje de: tipos,

donde y cuando utilizar, importancia de la utilización, técnicas de

utilización correcta y adecuada, riesgos de la no utilización y otros.

3. Supervisar el uso correcto de los EPI.

4. Favorecer la disponibilidad de Equipamiento de Protección Colectiva

(EPC) y orientar a los colaboradores para su utilización.

Equipo de protección individual.-

Bata descartable

Gorro

Mascarilla

Guantes

Gafas

Botas

Clasificación de las áreas para la realización de la limpieza y

desinfección

CUADRO N.- 2

ÁREAS NO CRITICAS

ÁREAS SEMICRITICAS

ÁREAS CRITICAS

40

Áreas críticas: son los sectores, salas o servicios del hospital en

donde se concentran pacientes graves, con enfermedades crónicas,

procedimientos invasivos.

Por ejemplo: quirófano recuperación, central de equipos y

esterilización, unidad de cuidados intensivos e intermedios

neonatales, unidad de cuidados intensivos adultos, laboratorios,

banco de sangre, urgencias.

Áreas semi-criticas: en estas áreas los pacientes pueden

permanecer largos periodos o bien estar de manera transitoria,

durante su estancia pueden tener contacto con elementos y mobiliario

a través de la piel intacta.

Por ejemplo: ambientes de hospitalización, almacenes y pasillos.

Áreas no críticas: en estas áreas las personas están de paso y no

tienen contacto directo con los elementos hospitalarios.

Ejemplo: oficinas (área administrativa), salas de espera, consultorios,

escaleras, ascensor, auditorios, vestidores, zonas externas.

Técnicas de limpieza y desinfección de superficies

Limpieza.

“La limpieza consiste en la remoción de las suciedades depositadas en

las superficies inanimadas utilizándose medios mecánicos (fricción),

físicos (temperatura) o químicos (desinfección) en un determinado

período de tiempo” (Basso, 2004).

Independientemente del área a ser higienizada, es importante la remoción

mecánica de la suciedad y no simplemente el pasaje de paños húmedos que

esparcen la suciedad.

Tipos de limpieza.

Se diferencian dos tipos de limpieza:

Rutinaria: es aquella que se realiza en forma diaria.

41

Terminal: Es aquella que se realiza al alta del paciente , en forma

minuciosa (por ejemplo: colchón , incubadoras, cunas, accesorios del

paciente y mobiliario)

Principios básicos de limpieza.

De arriba hacia abajo: iniciando por techos, lámparas empotradas,

posteriormente paredes, puertas y al último suelo.

De adentro hacia afuera: iniciando por el lado opuesto de la entrada.

De lo limpio hacia lo sucio: iniciar de lo más limpio y terminar en lo

más contaminado evitando así la proliferación de los

microorganismos.

Del centro a la periferia: se aplica cuando la superficie es muy

extensa.

Elementos a utilizar.-

Carro de limpieza

2 baldes

2 mopas, bayetas, franelas

Trapos rejilla

1 secador

Solución detergente preparada en el momento.

Solución desinfectante

La higiene requiere de tres tiempos diferentes

La técnica as emplear será la de arrastre por medios húmedos, el fregado es

la acción más importante ya que provoca la remoción física de los

microorganismos.

Lavado y fregado con agua jabonosa y/o detergente.

Enjuagado y secado.

Desinfección con hipoclorito de sodio

Técnica de limpieza

42

En cualquier sector la limpieza debe efectuarse con el siguiente orden:

Iniciarla desde las zonas menos sucias progresando hacia las más sucias

y de las más altas a las más bajas.

Las superficies más altas deben limpiarse con un elemento impregnado

con un agente de limpieza evitando dispersar el polvo.

Las paredes, ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse

en forma regular además cuando estén visiblemente sucias.

Las superficies horizontales incluyendo mesas, sillas camas, repisas u

otras instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse con un paño

embebido en un detergente, enjuagarse y desinfectarse.

En las habitaciones de pacientes en aislamiento se utilizara la misma

metodología de limpieza.

Es importante limpiar siempre cuidadosamente y exhaustivamente los

elementos de la unidad del paciente.

No se aconseja el uso de cortinas, de existir deben cambiarse y limpiarse

regularmente para evitar la acumulación de polvo.

En caso de derrames de fluidos corporales sobre las superficies, se

deberá proceder de la siguiente forma: colocarse guantes, cubrir la

superficie con papel absorbente, retirar la mayor cantidad de suciedad,

tirar el papel y por ultimo proceder a realizar la limpieza en forma habitual.

Limpiar los baños adecuadamente por lo menos una vez una vez por día,

en especial los sanitarios y otros elementos adheridos a las paredes.

Repetir la limpieza cada vez que sea necesario.

La limpieza debe ser realizada con movimientos en una sola dirección,

para no volver a ensuciar las áreas que ya han sido limpiadas.

GRAFICO N.-1

Técnica de arrastre

43

www.saludcapital.gov.co

GRAFICO N.- 2

Técnica del ocho

www.saludcapital.gov.co

Desinfección:

“La desinfección es un proceso físico y químico que destruye todos los

microorganismos patógenos de objetos inanimados y superficies con

excepción de las esporas bacterianas. Tiene la finalidad de destruir

microorganismos de la superficie de los servicios de salud utilizando

soluciones desinfectantes.” (Brasil, 1994).

Es utilizada luego de la limpieza de una superficie que estuvo en contacto

con materia orgánica. Se define como materia orgánica toda sustancia que

44

contiene sangre o fluidos corporales. Son ejemplos: materia fecal, orina,

vómito, esputo y otros.

“Según el Centro de Control de Prevención de Enfermedades (Centers

forDisease Control and Prevention – CDC), el tratamiento de superficies

con materia orgánica difiere de acuerdo con el lugar y el volumen de

derrame siendo dividida en dos técnicas de desinfección: con pequeña

cantidad y con gran cantidad de materia orgánica.” (CDC, 2003).

Siempre que se encuentre la presencia de materia orgánica en la superficie,

esta debe ser retirada. A continuación realizar la limpieza y posteriormente la

desinfección. Es imprescindible que el lugar se encuentre rigurosamente

limpiado antes de la desinfección.

Los factores que influyen en la elección del procedimiento de

desinfección de las superficies del ambiente son:

• Naturaleza del artículo a ser desinfectado.

• Número de microorganismos presentes.

• Resistencia innata de microorganismos a los efectos del germicida.

Cantidad de materia orgánica presente.

• Tipo y concentración del germicida usado.

• Duración y temperatura de contacto con el germicida.

• Especificaciones e indicaciones de uso del producto por el fabricante.

“Spaulding propuso tres niveles de desinfección para el tratamiento de

los dispositivos y de las superficies que no requieren de esterilidad

para el uso seguro. Estos niveles de desinfección son "de nivel alto,”

"de nivel intermediario," y "de nivel bajo.” (Narda M. Ismael A. 2012,

pág. 4)

1. Nivel alto: destruyen toda clase de organismos con excepción de

esporas bacterianas se aplica a las áreas críticas a 500ppm.

45

2. Nivel intermedio: destruyen micobacterias, bacterias, mayoría de

virus y agentes micóticos y algunos virus se aplica en las áreas

semicriticas a 500ppm.

3. Bajo nivel: destruyen la mayor parte de bacterias, algunos agentes

micóticos y algunos virus se aplica en las áreas no críticas a 200ppm.

Técnica de desinfección sin presencia de materia orgánica.

1. Remover el exceso de polvo con agua

2. (Barrido o retiro del polvo)

3. Enjabonar la superficie con jabón o detergente

4. Enjuagar la superficie con agua

5. Secar cuidadosamente

http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Limpiezahospitaldic2010.pdf

Productos utilizados en la limpieza y desinfección

Elección del detergente limpiador

Detergente Enzimático

Es un detergente multienzimatico y/o polienzimático, compatible para la

limpieza de toda clase de material plástico, caucho, acero, vidrio y metales.

Indicado en el prelavado y lavado manual para remover cualquier tipo de

material orgánico. Se diluye de acuerdo a las indicaciones propias de cada

fabricante en agua tibia o fría. Se recomienda usar el producto diluido por 1

minuto como mínimo, no reutilizar ni almacenar por un tiempo mayor a 8

horas. Precauciones: El personal que manipule la sustancia debe usar

guantes, mascarilla y lentes protectores como norma de seguridad y

prevención.

Se les denomina detergentes enzimáticos ya que poseen la capacidad de

eliminar residuos del material necrótico, son limpiadores enzimáticos a base

46

de enzimas y detergentes no iónicos con PH neutro, no poseen acción

corrosiva sobre ópticas , instrumental de cirugía endoscopia (metales y

plásticos ), son capaces de saponificar las grasas , sufractar , dispersar y

suspender la suciedad , disolver y degradar cualquier materia orgánica ,

incluso en lugares de difícil acceso; debido a que contienen distintas

enzimas tales como : amilasas, proteasas, lipasas , y celulosas , degradando

de igual manera la sangre, plasma y material proteico, con lo que minimizan

factores de riesgo e infección.

Un producto de limpieza debe ser capaz de:

Emulsionar y saponificar las grasas.

Dispensar y suspender la suciedad.

Disolver las proteínas.

Diseño del protocolo de aplicación de limpieza y desinfección

Introducción

El ambiente Hospitalario, aparatos e instrumentos son una fuente potencial

de infecciones para los pacientes, los agentes causantes podrían estar

presentes en superficies o suspendidas en el aire, los procesos de limpieza,

desinfección están orientados a disminuir la transmisión de infecciones tanto

47

en el entorno hospitalario como en los equipos y materiales utilizados en el

paciente, estos procesos deberán ser metódicos, programados y continuos

brindando garantía de calidad durante la aplicación y garantizando la

disminución de infecciones.

Según la legislación vigente, cada vez que se limpian, se desinfectan, los

productos se forma parte de una cadena, por ello se adquiere una

responsabilidad legal que obliga a que se garantice la correcta ejecución de

estos procesos.

El presente escrito presenta la estandarización de los métodos de

desinfección y limpieza tanto de las áreas del hospital como de los equipos

médicos.

3. Propósito

El presente documento constituirá una guía de trabajo para estandarizar los

procedimientos de limpieza y desinfección ya que su ejecución en forma

óptima constituye un indicador de calidad, y una garantía a los usuarios a fin

de que permanezcan en un lugar limpio y en un ambiente con la menor

carga de contaminación posible, contribuyendo así en la reducción de

posibilidades de trasmisión de infecciones.

Objetivos

Establecer las técnicas de limpieza y desinfección hospitalaria.

Estandarizar el material exclusivo para limpieza y desinfección

hospitalaria, para su uso apropiado.

Evitar la transmisión de infecciones de tipo nosocomial, aplicando de

una manera adecuada las técnicas de limpieza y desinfección.

Clasificación de equipos e instrumentos médicos y quirúrgicos

SEGÚN DR. E. H. SPAULDIN: Esta clasificación divide los dispositivos así:

Equipos críticos

48

Son los dispositivos que entran en contacto con tejidos estériles ejemplo

instrumental, circuito de ventilador, implantes, etc. Por lo tanto el

procedimiento a seguir es la esterilización, de acuerdo al tipo de equipo,

calor húmedo o baja temperatura (peróxido de hidrógeno).

Equipos semicríticos

Son los dispositivos que entran en contacto con mucosas o membranas

de piel no intacta estos instrumentos deben estar libre de todo

microorganismos pero puede tolerarse la presencia de esporas

bacterianas ejemplo: endoscopios, equipos de terapia respiratoria y

anestesia (circuito), el procedimiento utilizado es la desinfección de alto

nivel.

Equipos no críticos

Son los dispositivos que entran en contacto con piel intacta y mucosas

ejemplo brazalete de tensiómetro, estetoscopio, sensores de oximetría,

camillas de transporte y camillas de post operatorio, unidad del paciente

(velador, cama, mesa de comer, soporte) y equipos de quirófano como

máquina de anestesia, electrobisturí, lámpara cielítica, succión y mesas

auxiliares.

Desinfección

Es el proceso mediante el cual se destruyen o se transforman en inertes

microorganismos patógenos de objetos inanimados a excepción de las

esporas bacterianas, y son tres clases:

1. Desinfección de alto nivel

Destruye la mayoría de microorganismos incluido el microbacterium de la

tuberculosis, ejemplo: endoscopios. En este nivel de desinfección está

indicado el ALKACIDE

2. Desinfección de nivel intermedio

En este nivel se inactiva el microbacterium de la tuberculosis, las

bacterias vegetativas y casi todos los virus y hongos, el desinfectante

utilizado es el cloro, alcohol etílico y isopropílico, los elementos a

desinfectarse son las cánulas de guedel, mascarillas de anestesia.

49

3. Desinfección de nivel bajo

Este nivel permite eliminar casi todas las bacterias y algunos virus y

hongos pero no es seguro para eliminar bacterias resistentes como el

microbacterium de la tuberculosis, ejemplo: cloro, ALKACIME de, alcohol

al 70%, los elementos a desinfectarse son los brazaletes de tensiómetro,

estetoscopios, patos.

Limpieza

Es la remoción física de materia orgánica y suciedad desde los

objetos. Este proceso generalmente se realiza utilizando agua con o

sin detergentes.

Clasificación de áreas hospitalarias según nivel de limpieza y

desinfección: son las siguientes:

Áreas Críticas

Son las áreas donde por la condición del paciente existe riesgo elevado

de contraer una infección, donde se realizan procedimientos invasivos y

donde se realiza el lavado de material contaminado. Entre estos

tenemos: quirófano, sala de endoscopia, UCI, sala de quemados, salas

de asilamiento, laboratorios, unidades de trasplantes, sala donde se

realizan procedimientos de radiología invasiva, baño colectivo.

Áreas Semicríticas

Son las áreas ocupadas por pacientes que pueden permanecer largos

periodos o pueden estar de manera transitoria, durante su estancia

pueden tener contactos con elementos y mobiliarios a través de la piel

intacta. Dentro de estas áreas están las salas de hospitalización,

cubículos de atención inicial de Urgencias, cuartos de Observación,

consultorios odontológicos, Salas de autopsia, salas de alimentación,

consulta externa y lavandería.

Áreas no críticas

50

En estas áreas las personas están de paso y no tienen contacto directo con

los elementos hospitalarios. Son los consultorios médicos, sala de espera,

depósitos de medicamentos, baños de consulta externa, ascensores, salas

de fisioterapia, estaciones de enfermería, oficinas etc.

Materiales y productos para la limpieza de equipos y áreas

Para la estandarización de los métodos de limpieza de las áreas del hospital

se lo realizará de la siguiente manera:

Procedimiento Materiales a utilizarse Área de

limpieza

La limpieza en las áreas

críticas, semi críticas y

no criticas el método

básico es el barrido

húmedo

1. Coche de limpieza con

dos mopas (húmeda y

seca) con soporte

ergonómico y 2

recipientes.

2. Detergente líquido

ALKALINO

3. Limpiones, guantes de

uso doméstico, palas

recolectoras, letrero de

precaución, funda de

desechos, espátula

4. Cepillo de cerda

semidura

5. Prendas de protección

para el operador.

Pisos

Baños

Paredes

Techos

Puertas

Ventanas

Persianas

Limpieza de equipos e

instrumental de fibra

óptica

Detergente enzimático

Recipiente para

instrumental, lavabo para

enjuague, paño para

secar

Equipos de

fibra óptica,

equipos de

cirugía

laparoscópica

51

e instrumental

Limpieza de otros

equipos médicos y la

unidad del paciente

Agua y detergente liquido

ENZIMATICO

Paño para limpiar

Camillas de

transporte,

post

operatorio,

quirúrgica

Unidad del

paciente

(velador, cama,

mesa de

comer,

soporte,

colchón y

colchoneta)

Tachos de

basura

Equipos de

quirófano como

máquina de

anestesia,

electrobisturí,

lámpara

cielítica,

succión y

mesas

auxiliares,

torres de

laparoscopia,

torres de

cistoscopia y

succión.

Contenedores

y coches de

52

ropa

Coches de

alimentos

*Equipos de

imagen

Otros equipos

médicos

Tomar en cuenta instrucciones del fabricante

Tipos de limpieza

Limpieza planificada

Existen dos tipos la concurrente que se realiza diariamente y por turno

y la terminal que se realiza al egreso del paciente al terminar la

programación quirúrgica para dejar apta el área para una nueva

cirugía o una nueva hospitalización.

El personal responsable será el auxiliar administrativo asignado a

cada área.

Ver anexo 4 (horarios de limpieza)

Limpieza correctiva

Es la que se realiza inmediatamente al ocurrir un derrame de fluidos

biológicos de origen corporal como la sangre, el vómito, el pus, o

deposiciones, ya que estos fluidos pueden causar siembras en los

pisos, paredes, camas, baños, etc, en el momento de la limpieza las

personas encargadas deben utilizar implementos de protección

personal como guantes, mascarillas, y gafas, se deberá aplicar papel

absorbente el cual deberá ser eliminado en el recipiente de

contaminado para luego aplicar el desinfectante en una

concentración de 5000 ppm, y finalmente realizar la limpieza.

Limpieza de emergencia

Es la que se realiza en casos de epidemias, brotes y plagas, que

contribuyan al mejoramiento del ambiente, generando situaciones

53

adversas para las plagas y protegiendo la salud del hombre, el

hospital deberá contar con un programa específico con la

participación directa y activa de todos los individuos relacionados con

los sitios a tratarse.

Materiales y productos utilizados en la desinfección

Procedimiento Materiales a utilizarse Área a

desinfectarse

Desinfección del

área crítica

(tiempo de

exposición del

desinfectante 20

minutos)

‐ Cloro líquido 5000 ppm

(disolver en 1 galón de

agua 250cc de cloro al

10%)

‐ Mopa de uso exclusivo

para desinfección para

área crítica.

‐ Limpiones, guantes de uso

doméstico, letrero de

precaución

‐ Prendas de protección

para el operador.

Pisos

Baños

Paredes

Techos

Desinfección de

área semi crítica

(tiempo de

exposición del

desinfectante 20

minutos)

‐ Cloro líquido 2500 ppm

(disolver en 1 galón de

agua 150cc de cloro al

10%)

‐ Mopa húmeda y seca de

uso exclusivo de

desinfección para área

semicrítica.

Pisos

Baños

Paredes

Techos

Desinfección de

equipos e

instrumental

DETERGENTE ENZIMATICO

Alkazyme Detergente

Instrumental

médico-quirúrgico-

odontológico.

54

enzimático Bactericida en

bolsa hidrosoluble de 20

gramos

Aspiradores,

equipos. material

médico y dental

Material termo

sensible.

Desinfección de

elementos no

críticos

(superficies

grandes)

DETERGENTE ENZIMATICO

Alkazyme Detergente

enzimático Bactericida en

bolsa hidrosoluble de 20

gramos

Camillas de

transporte, post

operatorio,

quirúrgica

Unidad del paciente

(velador, cama,

mesa de comer,

soporte, colchón y

colchoneta)

Tachos de basura

Equipos de

quirófano como

máquina de

anestesia,

electrobisturí,

lámpara cielítica,

succión y mesas

auxiliares, torres de

laparoscopia.

Desinfección de

elementos no

críticos

(superficies

pequeñas)

‐ Alcohol isopropílico al

70%

Estestoscopoio,

brazelete de

tensiómetro,

sensores de

oximetría

55

2.2. HIPÓTESIS Y VARIABLES

Hipótesis

Limpieza y desinfección está determinado por el nivel de conocimiento y

destrezas por parte del Personal Auxiliar de Enfermería y Personal

Administrativo.

Tema: Asociación empírica de Variables

56

Variable dependiente Variable independiente

Elaborado por: Internas Rotativas de Enfermería.

CAPITULO III

3. Diseño metodológico

3.2. Tipo de estudio

• La investigación es de tipo descriptiva, permite interpretar todos los

acontecimientos presentados durante el desarrollo del estudio, ya que

se logra palpar de cerca el problema que afecta tanto en el ámbito de

la salud pero de manera especial al paciente.

Nivel de

conocimiento y

destrezas.

Limpieza y

desinfección.

57

• La investigación es transversal porque se estudian las variables

simultáneamente en un determinado momento, haciendo un corte en

el tiempo.

• El presente estudio que se realizó es de diseño cuali-cuantitativo,

cuyo objetivo es detallar y demostrar la realidad que existe en el área

de Neonatología sobre el manejo de la limpieza y desinfección.

3.3. Universo y muestra

Se trabajara con la muestra que está constituido por el personal Auxiliar de

Enfermería y personal Administrativo dando un total de 12 muestras, que

laboran en el Hospital Gineco – Obstétrico Isidro Ayora en el Servicio de UCI

de Neonatología.

3.4. Diseño del instrumento

Se utilizara como técnica para la recolección de datos, la observación directa

con la guía estructura y la evaluación del nivel de conocimiento mediante la

encuesta.

Criterios de inclusión

Ser personal Auxiliar de Enfermería y personal Administrativo que labore en

el Servicio.

Expresar verbalmente el consentimiento para participar en el estudio.

Criterios de exclusión

Personal Auxiliar de Enfermería y personal Administrativo que no labore en

el Servicio.

3.4 Procesamiento de la información

58

Los datos serán procesos utilizando el programa Excel, los resultados se

presentaran en tablas y gráficos.

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y PLAN DE

INTERVENCIÓN

TABLA N.- 1

SEXO

INDICADOR FRECUENCIA ADM

FRECUENCIA AUX

%

Masculino 2 2 33%

59

Femenino 4 4 67%

TOTAL 6 6 100%

GRAFICO N.- 1

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACION: El 67 % del personal es femenino, mientras que el 33%

es masculino.

ANALISIS: De acuerdo a las encuestas obtenidas el mayor porcentaje que

labora en el servicio es femenino esto es la tradición, pero cada día es más

frecuente ver a hombres trabajando como auxiliares. Es un trabajo para

ambos sexos y vocacional.

TABLA N.- 2

EDAD

INDICADOR FRECUENCIA

ADM FRECUENCIA

AUX %

20-25 2 2 33%

26-30 1 1 17%

31-35 2 3 42%

36-40 0 0 0

33%

67%

SEXO

Masculino

Femenino

60

GRAFICO N.-2

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACION: El 42% del personal encuestado tiene entre 31 y 35

años de edad; el 33% de 20 a 25 años de edad; el 17% más de 26 a 30

años de edad; y el 8% restante tiene 40 a 45 años de edad.

ANALISIS:

Es necesario brindar al trabajador una verdadera calidad de vida en el

trabajo para que así mismo responda con las labores que a él se le

encomiendan, todo por el bien tanto del trabajador como de los pacientes, en

últimas.

TABLA N.- 3

40-45 1 0 8%

TOTAL 6 6 100%

33%

17%

42%

8%

EDAD

20-25

26-30

31-35

36-40

40-45

61

AÑOS O TIEMPO DE EXPERIENCIA HAN APORTADO

CONOCIMIENTOS

INDICADOR FRECUENCIA %

< 1 año 1 8%

1 a 5 años 6 50%

6 a 10 años 4 33%

> 10 años 1 8%

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 3

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 50% del personal encuestado tiene entre 1 y 5 años de experiencia; el

33% de 6 a 10 años de experiencia; el 8% más de 10 años de experiencia;

y el 8% restante tiene menos de 1 año de experiencia.

ANALISIS:

De acuerdo a los resultados obtenidos los porcentajes más relevantes son

del personal que tiene de 1 a 10 años de experiencia, por lo que

consideramos que para desenvolverse y realizar el trabajo en este servicio

es necesario contar con el conocimiento, la práctica, las destrezas.

9%

50%

33%

8%

AÑOS O TIEMPO DE EXPERIENCIA HAN

APORTADO PARA SU CONOCIMIENTO

< 1 año

1 a 5 años

6 a 10 años

> 10 años

62

TABLA N.- 4

AÑOS DE EXPERIENCIA HAN APORTADO AL DESEMPEÑO LABORAL

GRAFICO N.- 4

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 100% del personal encuestado menciona que el tiempo de experiencia

que tienen SI ha aportado para su mejor desempeño laboral.

ANALISIS:

Concluimos que para el personal SI es importante los años de experiencia

para el buen desempeño laboral, ya que a través del tiempo van

entendiendo cuáles son sus funciones o tareas específicas, los

procedimientos que se deben seguir, las políticas que se deben respetar, y

los objetivos que deben cumplir.

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 12 100%

NO 0 0

TOTAL 12 100%

100%

AÑOS DE EXPRIENCIA HAN APORTADO AL DESEMPEÑO LABORAL

SI

NO

63

TABLA N.- 5

CONOCE UN PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL

SERVICIO

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 12 100%

NO 0

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 5

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 100% del personal encuestado contesta que el SI conoce de la existencia

de un protocolo de limpieza y desinfección

ANALISIS:

El protocolo de limpieza y desinfección forman parte de un enfoque amplio

para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas en los lugares de

trabajo. Debido a que los agentes biológicos infecciosos pueden sobrevivir

en superficies sólidas, es importante mantener las áreas lo más limpias y

desinfectadas posible. Para minimizar el riesgo de contaminación o

transmisión del virus, hemos desarrollado un protocolo de limpieza para

atender ésta situación.

100%

CONOCE UN PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECION

SI

NO

64

TABLA N.- 6

HABILIDADES QUE POSEE LE PERMITEN DESARROLLAR DE FORMA

CORRECTA LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 12 100%

NO 0 0

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 6

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 100% del personal encuestado considera que sus habilidades SI le

permiten desarrollar de forma correcta los procesos de limpieza y

desinfección.

ANALISIS:

El ambiente social comprende hábitos, funciones, valores y normas

culturales. El ambiente agradable y limpio favorece la adaptación del

individuo al medio hospitalario. La conducta del individuo está determinada

por estímulos físicos, sociales y psicológicos del ambiente.

100%

HABILIDADES QUE POSEE LE PERMITEN DESARROLLAR DE FORMA

CORRECTA LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

SI

NO

65

TABLA N.- 7

USTED CONOCE LAS NORMAS DE HIGIENE HOSPITALARIA

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 12 100%

NO 0 0

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 7

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 100% del personal encuestado responde que SI conoce las normas de

higiene hospitalaria.

ANALISIS:

Todo el personal encuestado conoce de la importancia que tienen las

normas de higiene hospitalaria, ya que es uno de los aspectos

fundamentales en el control de infecciones. El medio ambiente hospitalario

cumple un rol importante en la transmisión de enfermedades y se ha podido

relacionar en algunas oportunidades, como causa directa de la infección de

los pacientes.

100%

CONOCE LAS NORMAS DE HIGIENE HOSPITALARIA

SI

NO

66

TABLA N.- 8

APLICACION DE TECNICAS EN LA LIMPIZA Y DESINFECCION

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 8 67%

NO 4 33%

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 8

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

Se puede observar que el 100% conoce acerca de las técnicas correctas en

la aplicación de los procesos de limpieza y desinfección.

ANÁLISIS

La correcta aplicación de las técnicas de limpieza y desinfección ejecutadas

en la área son fundamentales para prevenir riesgos en el servicio, como la

diseminación de microorganismos multiresistentes causantes de infecciones

nosocomiales.

67%

33%

APLICACION DE TECNICAS EN LA LIMPIZA Y DESINFECCION

SI

NO

67

TABLA N.- 9

UTILIZACIÓN DE BARRERAS DE PROTECCIÓN

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 3 25%

NO 9 75%

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 9

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

Se puede observar que el 75% del personal no utiliza todas las barreras de

protección individual, al realizar los procesos de limpieza y desinfección ya

que su respuesta fue: utilizar solo guantes, gorro y mascarilla al realizar su

trabajo.

ANÁLISIS

Como normas de Bioseguridad e higiene hospitalaria el uso de barreras de

protección o EPI son artículos indispensables para la aplicación de los

procesos de limpieza y desinfección como su nombre lo indica son prendas

de protección personal.

25%

75%

UTILIZACIÓN DE BARRERAS DE PROTECCIÓN

SI

NO

68

TABLA N.- 10

FRECUENCIA SE DEBE REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN

EL SERVICIO

INDICADOR FRECUENCIA %

DIARIO 10 83%

SEMANAL 2 17%

MENSUAL 0 0

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 10

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 83% del personal encuestado menciona que realiza la limpieza y

desinfección en el servicio diariamente; mientras que el 17% restante lo hace

en forma semanal. Y no hay personal que lo realice en forma mensual.

ANALISIS:

La mayoría de los encuestados conoce la frecuencia con la que se debe

realizar la limpieza y desinfección, tomando en cuenta que la limpieza y

arreglo que se hace diariamente de los elementos que componen la unidad

del paciente el objetivo es mantener orden y limpieza en el servicio.

83%

17%

FRECUENCIA PARA REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCION

DIARIO

SEMANAL

MENSUAL

69

TABLA N.- 11

DESINFECTANTE CON MAYOR FRECUENCIA SE USA EN ESTE

SERVICIO (PERSONAL ADMINISTRATIVO)

INDICADOR

FRECUENCIA ADM %

GLUTARALDEHIDO 0 0%

HIPOCLORITO DE SODIO 6 25%

ALCOHOLES 6 25%

FORMALDEHIDOS 0 0%

DETERGENTES ENZIMÁTICOS 6 25%

OTROS 6 25%

TOTAL 24 100%

GRAFICO N.- 11

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El personal administrativo encuestado señala que los desinfectantes

utilizados con mayor frecuencia son: hipoclorito de sodio, alcoholes,

detergentes enzimáticos, y otros (pisodex) con igual representatividad del

25% cada uno. Mientras que los desinfectantes glutaraldehido y

formaldehidos no son utilizados por este personal.

ANALISIS:

El uso de desinfectantes en la limpieza y desinfección del servicio

constituyen una herramienta esencial para controlar la diseminación de

agentes infecciosos. Los desinfectantes como: hipoclorito de sodio,

detergentes enzimáticos, y pisodex son productos ampliamente utilizados.

0%

25%

25%

0%

25%

25%

DESINFECTANTE QUE USA CON MAYOR FRECUENCIA

HIPOCLORITO DESODIO

ALCOHOLES

DETERGENTESENZIMÁTICOS

OTROS

70

TABLA N.- 12

DESINFECTANTE CON MAYOR FRECUENCIA SE USA EN ESTE

SERVICIO (PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERIA)

INDICADOR

FRECUENCIA AUX %

GLUTARALDEHIDO 0 0%

HIPOCLORITO DE SODIO 6 33,33%

ALCOHOLES 6 33,33%

FORMALDEHIDOS 0 0,00%

DETERGENTES ENZIMÁTICOS 0 0,00%

OTROS 6 33,33%

TOTAL 18 100%

GRAFICO N.- 12

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El personal auxiliar de enfermería encuestado señala que los desinfectantes

utilizados con mayor frecuencia son: hipoclorito de sodio, alcoholes, y otros

como (virkon y cidex) con igual representatividad del 33.33% cada uno.

Mientras que los desinfectantes glutaraldehido, formaldehidos y detergentes

enzimáticos no son utilizados por este personal.

ANALISIS:

En el ambiente hospitalario la mayoría de los objetos destinados a la

atención de los pacientes requiere de algún procedimiento que elimine o

disminuya la carga bacteriana con el objeto de disminuir el riesgo de

infección. El uso de hipoclorito de sodio, alcoholes, virkon y cidex que son

sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivandores.

0%

34%

33%0%

0%

33%

DESINFECTANTE QUE USA CON MAS FRECUENCIA

HIPOCLORITO DESODIO

ALCOHOLES

OTROS

71

TABLA N.- 13

CONOCE LOS RIESGOS QUE PRODUCEN LOS DESINFECTANTES

PARA LA SALUD

INDICADORES FRECUENCIA %

SI 12 100%

NO 0 0

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 13

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 100% del personal encuestado responde que SI conoce sobre los riesgos

que producen los desinfectantes para la salud.

ANALISIS:

En cuanto a toxicidad de los desinfectantes, si alguno de éstos llegará ha ser

ingerido o inhalado, puede producir depresión del SNC y coma, riesgos de

quemaduras por incendios ya que son sustancias muy volátiles,

brevemente aplicado a la piel no causa daño, pero irrita si se deja mucho

tiempo.

100%

CONOCE LOS RIEGOS DE LOS DESINFECTANTES PARA LA SALUD

SI

NO

72

TABLA N.- 14

IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS ES:

INDICADOR FRECUENCIA %

MUY IMPORTANTE 12 100%

POCO IMPORTANTE 0 0%

NADA IMPORTANTE 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 14

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 100% del personal encuestado contesta que es muy importante el avado

de manos, para disminuir las infecciones intrahospitalarias, que causan

morbi-mortalidad.

ANALISIS:

El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas y

económicas para prevenir las enfermedades infecciosas, nosocomiales y

mejorar la seguridad del paciente. La prevalencia de morbilidad por

gastroenteritis e infecciones respiratorias en los neonatos son la principal

causa de demanda en el servicio de Neonatología; éstas enfermedades se

pueden prevenir con tan solo lavarse las manos con agua y jabón.

100%

0%0%

IMPORTANCIA DEL LAVADO DE MANOS

MUYIMPORTANTE

POCOIMPORTANTE

NADAIMPORTANTE

73

TABLA N.- 15

SE DIFUNDEN LAS NORMAS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 8 67%

NO 4 33%

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 15

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 100% del personal encuestado contesta que SI se difunden las normas

de limpieza y desinfección en el servicio.

ANALISIS:

La aplicación de las normas de limpieza y desinfección hospitalarias tiene

como objetivo disminuir el riesgo de infecciones aplicando los principios

básicos, y manejo correcto de los materiales de trabajo, que sirva como

referencia en el desempeño del personal prestador del servicio.

67%

33%

SE DIFUNDEN LAS NORMAS DE LIMPIEZA

SI

NO

74

TABLA.- 16

HA RECIBIDO CAPACITACIONES DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 12 100%

NO 0

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 16

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 100% del personal encuestado responde que si ha recibido

capacitaciones en la Institución, sobre procedimientos de limpieza y

desinfección.

ANALISIS:

Es importante capacitar al personal hospitalario, con programas que sean

diseñados de acuerdo al involucramiento en el servicio, además estas

capacitaciones deberían ajustarse a las necesidades de conocimiento del

personal tomando en cuenta los requerimientos que tenga el Hospital y en

específico cada una de las áreas

100%

HA RECIBIDO CAPACITACION DE LIMPIEZA Y DESINFECCION

SI

NO

75

TABLA N.- 17

SE REPORTA EVENTOS ADVERSOS SUSCITADOS EN LOS

PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 9 75%

NO 3 25%

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 17

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 75% del personal encuestado responde que SI se realiza un reporte de

eventos adversos suscitados en los procesos de limpieza y desinfección; y

el 25% restante del personal NO realiza ningún reporte.

ANALISIS:

Es necesario realizar un reporte de situaciones desfavorables que pueden

suceder en el día a día en la aplicación de los procesos de desinfección,

porqué eso ayudará a saber cómo solucionar estas situaciones en el caso de

volver a presentarse. O en el caso de alguna mala aplicación de los

procesos no volver a repetirlos.

75%

25%

SE REPORTA EVENTOS SUSCITADOS EN EL PROCESO DE LIMPIEZA

SI

NO

76

TABLA N.- 18

ES SUFICIENTE EL PERSONAL PARA BRINDAR UN SERVICIO DE

CALIDAD

INDICADOR FRECUENCIA %

SI 11 92%

NO 1 8%

TOTAL 12 100%

GRAFICO N.- 18

Fuente: Encuesta realizada al Personal Auxiliar de Enfermería y Personal Administrativo del

servicio de Neonatología en el área de UCI del H.G.O.I.A

Responsable: IRE Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

El 92% del personal encuestado responde que SI es suficiente el personal

profesional en relación a los pacientes ingresados en el servicio de

Neonatología para brindar una atención integral, con calidad y calidez; el

8% restante cree el personal profesional en relación a los pacientes

ingresados en el servicio de Neonatología NO es suficiente.

ANALISIS:

La Calidad y calidez es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores .

92%

8%

ES SUFICIENTE EL PERSONAL PARA BRINDAR UN SERVICIO DE CALIDAD

SI

NO

77

GUIA DE OBSERVACION

Tabla Nº1

INSTRUCCIONES PARA UNA CORRECTA LIMPIEZA DE SUPERFICIES

HOSPITALARIAS

INDICADORES SI NO N/A TOTAL

F % F % F % F %

1) Realiza el lavado clínico de manos correctamente y dentro del tiempo sugerido

1

33%

2

67%

0

0%

3

100

%

2) Mantiene los cabellos recogidos, ordenados y las uñas limpias, recortadas y sin esmalte

2

67%

1

33%

0

0%

3

100

%

3) Dispone el área de material necesario para el trabajo del personal de limpieza

2

67%

1

33%

0

0%

3

100

%

4) Los profesionales de sexo masculino mantienen los cabellos cortos y la barba afeitada

3

100%

0

0%

0

0%

3

100

%

5) El uso de Equipamiento de Protección Individual (EPI) es apropiado para la actividad a ser ejecutada.

0

0%

3

100%

0

0%

3

100

%

6) Nunca barren superficies en seco, utilizan el barrido húmedo que puede ser realizado con trapeadores, mopas y paños de limpieza de pisos.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100

%

7) Para la limpieza de pisos, siguen las técnicas de barrido húmedo, enjabonar, enjuagar y secar

2

67%

1

33%

0

0%

3

100

%

8) El uso de desinfectantes queda reservado solo para las superficies que contengan materia orgánica o por indicación del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias

3

100%

0

0%

0

0%

3

100

%

9) Todos los productos de desinfección utilizados están debidamente registrados por la autoridad nacional.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100

%

10) Se utiliza un sistema compatible entre equipamiento y productos de

100

78

limpieza y desinfección de superficies (presentación del producto, dilución y aplicación).

1

33% 2 67% 0 0% 3 %

11) El profesional de limpieza siempre verifica si los productos de higiene, como jabón ,papel y toalla y otros, son suficientes para atender las necesidades del servicio

1

33%

2

67%

0

0%

3

100

%

12) EL servicio cuenta con la cantidad suficiente de equipamiento y materiales para limpieza y desinfección de superficies.

1

33%

2

67%

0

0%

3

100

%

13) Para pacientes en aislamiento de contacto, se usa exclusivamente el kit de limpieza y desinfección de superficies. Se utiliza preferentemente, paño de limpieza descartable.

1

33%

2

67%

0

0%

3

100

%

14) Los paños de limpieza de piso y paños de mobiliario son enviados preferentemente a la lavandería para el procesamiento o lavado manual

0

0%

3

100%

0

0%

3

100

%

15) Los trapeadores son lavados y dejados en los soportes para facilitar el secado y evitar el mal olor proporcionado por la humedad.

2

67%

1

33%

0

0%

3

100

%

16) Todos los equipamientos están limpios al término de la jornada de trabajo.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100

%

17) Se señalan los corredores, dejando un lado libre para el tránsito del personal, mientras se procede a la limpieza del otro lado. Se utiliza placas señalizadores y mantienen los materiales organizados a fin de evitar accidentes y contaminación visual.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100

%

18) La desinfección periódica es realizada de acuerdo con las necesidades de cada servicio.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100

%

Fuente: Guía de observación aplicado al personal auxiliar de enfermería y administrativo de neonatología área 208, Agosto 2015 Elaborado por: Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

79

INTERPRETACIÓN:

Mediante el estudio realizado obtuvimos los siguientes resultados: el 67% no

realiza el lavado clínico de manos correctamente y dentro del tiempo

sugerido, no leen la presentación del producto, dilución y aplicación; no

verifica si hay productos(jabón, toallas) para la atención del paciente; no

cuenta con la cantidad suficiente de materiales ni kit exclusivo de limpieza y

desinfección; mientras que el 100% no usa Equipamiento de Protección

Individual para la actividad a ser ejecutada; Los paños de limpieza de piso y

paños de mobiliario no son enviados a una lavandería.

ANALISIS:

La limpieza de superficies hospitalarias contribuye en gran medida al control

de las infecciones. Se ha demostrado que determinados reservorios

ambientales pueden ser el origen de colonización de pacientes y manos del

personal que los asiste y de brotes de infección nosocomial, por ello se

considera que, todo lo que rodea al paciente debe ser sometido a una

limpieza rigurosa.

Tabla Nº2

EQUIPAMIENTO Y MATERIALES

INDICADORES SI NO N/A TOTAL

F % F % F % F %

1) Se proporciona equipamientos y materiales aprobados previamente por el SCIH. (Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias)

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

2) Se capacita a los profesionales de limpieza y desinfección de superficies a operar y velar por el mantenimiento de equipamientos y materiales pertenecientes a los servicios

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

3) Se sustituye los equipos que puedan representar riesgo a la integridad física del profesional de limpieza o que no atiendan a las necesidades del servicio.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

Fuente: Guía de observación aplicado al personal auxiliar de enfermería y administrativo de neonatología área 208, Agosto 2015

80

Elaborado por: Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

Mediante el estudio realizado obtuvimos los siguientes resultados: el 100% si

tiene materiales y equipo de limpieza, si se capacita para el mantenimiento

de equipos y si sustituyen materiales de alto riesgo por otros.

ANALISIS:

La utilización correcta de equipamiento y materiales utilizados en la limpieza

y desinfección de superficies, además de reducir el costo de la mano de

obra, aumenta el rendimiento de los productos, y, por lo tanto, puede reducir

los costos.

Tabla Nº3

UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DESINFECTANTES

INDICADORES SI NO N/A TOTAL

F % F % F % F %

1) Utilizan solamente productos desinfectantes estandarizados, en la concentración y tiempo recomendado por el fabricante y el SCIH (Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias)

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

2) Se utiliza solamente productos que estén en recipientes rotulados y dentro de un plazo de validez.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

3) Se utiliza rutinariamente jabón o detergente para los procesos de limpieza de superficies, siendo los desinfectantes restringidos a situaciones específicas como, por ejemplo, presencia de materia orgánica y microorganismos multiresistentes

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

4) Se mezcla productos desinfectantes, o solo lo mezclan cuando esté indicado por el fabricante.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

5) Se prepara el alkacime Paso 1. Sumergir la dosis de 20

gramos completa sin abrir en un

recipiente con 4 litros de agua

81

potable a temperatura ambiente

(preferiblemente calentar el agua

a 40º C), para obtener 4 litros de

solución de trabajo al 0.25%

Pasó 2. El recipiente de

preparación debe estar limpio y

desinfectado previamente. Este

contenedor debe tener tapa.

Paso 3. Emulsionar o revolver para obtener una solución de trabajo homogénea.

0

0%

3

100%

0

0%

3

100%

Fuente: Guía de observación aplicado al personal auxiliar de enfermería y administrativo de neonatología área 208, Agosto 2015 Elaborado por: Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

Mediante el estudio realizado obtuvimos los siguientes resultados: el 100%

utiliza: desinfectantes estandarizados, productos que estén rotulados,

detergente y desinfectantes para el proceso de limpieza; mientras que el

100% no sabe preparar el alkacime.

ANALISIS:

Para que la limpieza cumpla con sus objetivos es imprescindible la utilización

de productos desinfectantes, como jabones y detergentes en la dilución

recomendada.

En lugares donde existe presencia de materia orgánica es necesaria la

utilización de otra categoría de productos sanitizantes que son los llamados

desinfectantes.

Para que la desinfección logre sus objetivos es imprescindible la utilización

correcta de las técnicas de limpieza y posteriormente la utilización de un

desinfectante especificado por SICH.

82

Tabla Nº4

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

INDICADORES SI NO N/A TOTAL

F % F % F % F %

1) Se recoge bolsas de residuos de los recipientes cuando el 80% de su capacidad esté llena o siempre que sea necesario, evitando el desborde o trasborde. Se transporta los residuos recogidos en carros, manteniendo la tapa cerrada sin que haya desborde, no estando permitido que las bolsas se pongan en contacto con el cuerpo del profesional o que sean arrastrados.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

Fuente: Guía de observación aplicado al personal auxiliar de enfermería y administrativo de neonatología área 208, Agosto 2015 Elaborado por: Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

Mediante el estudio realizado obtuvimos los siguientes resultados: el 100%

si recoge los residuos de las bolsas de basura

ANALISIS:

El personal recogerá las bolsas cuando se encuentren llenas a dos terceras

partes de su capacidad como mínimo, de lo contrario dejara la bolsa para

que sea recolectada en el siguiente turno. Lo anterior exceptuando evidencia

de contaminación malos olores o procesos de limpieza terminal. Debe

realizarse de acuerdo a los horarios establecidos en la ruta sanitaria. En

ningún caso se deberá transvasar los residuos, ni arrastrar los recipientes y

bolsas.

Colocar bolsas de las mismas características y cerrar los contenedores. El

personal que realiza la recolección de los residuos deberá marcar las bolsas

que contienen los residuos indicando área de generación, residuo que

contiene, fecha y tu turno.

83

Tabla Nº5

NORMAS Y PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA EL MANEJO DE LOS

RESIDUOS CONTAMINADOS.

INDICADORES SI NO N/A TOTAL

F % F % F % F %

1) Están precintadas y rotuladas, con: Procedencia, Fecha, Hora

0

0%

3

100%

0

0%

3

100%

2) Todos los residuos contaminados son desechados separadamente de los otros residuos.

2

67%

1

33%

0

0%

3

100%

3) Los desechos infecciosos se descartan lo más cerca posible al sitio donde fueron generados.

1

33%

2

67%

0

0%

3

100%

4) Estas bolsas las recoge el personal de mantenimiento

3 100% 0 0% 0 0% 3 100%

5) Los elementos cortantes son descartados en contenedores rígidos con un distintivo o adhesivo de color rojo o que este rotulado

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

6) La circulación y transporte interna de los residuos contaminados se hace fuera del horario de comidas, visitas, etc.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

7) Las bolsas rojas se dejan en contenedores ubicados en cada sector. Estos son retirados por el personal de mantenimiento

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

8) Todo lo que está en bolsa roja se considera contaminado. Por lo tanto se guarda o se envía materiales en estas bolsas rojas (ejemplo sábanas).

0

0%

3

100%

0

0%

3

100%

Fuente: Guía de observación aplicado al personal auxiliar de enfermería y administrativo de neonatología área 208, Agosto 2015 Elaborado por: Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

Mediante el estudio realizado obtuvimos los siguientes resultados: el 33% no

separan los desechos normales de los contaminado; mientras que el 67% no

se descartan los desechos infecciosos lo más cerca posible de donde se

genera.

84

ANALISIS:

El manejo adecuado de residuos contaminados hospitalarios presenta

diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes

etapas como la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la

recolección, el transporte y la disposición final. Las consecuencias de estos

impactos no sólo afectan a la salud humana sino también a la atmósfera, el

suelo y las aguas superficies y subterráneas. A todo esto se suma el

deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos.

Tabla Nº6

INSTRUCCIONES PARA LA LIMPIEZA CONCURRENTE

INDICADORES SI NO N/A TOTAL

F % F % F % F %

1) Se realiza la limpieza de todas las superficies horizontales, de mobiliarios y equipamientos, puertas y manijas de puertas, marcos de ventana y la limpieza del piso e instalaciones sanitarias.

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

2) Tiene manchas de sangre u otro Fluido orgánico? Impregnar en toalla desechable Eliminar como Residuo contaminado

Limpiar con solución

Detergente ALKAZYME

Enjuaga Desinfectar por 15

minutos Enjuagar Secar

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

3) La limpieza de la unidad de internación del paciente es realizada diariamente o siempre que sea necesario, antecediendo a la limpieza concurrente de pisos

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

4) La distribución de tareas de limpieza en el área próxima al paciente depende de la rutina y procedimientos del servicio

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

5) Se realiza la limpieza concurrente (a cada cambio de turno o dos veces al día),

0

0%

3

100%

0

0%

3

100%

85

principalmente en las áreas de mayor contacto de pacientes y de los profesionales de salud.

6) La limpieza concurrente del piso de los corredores se realiza de preferencia en los horarios de menor movimiento.

3 100% 0 0% 0 0% 3 100%

Fuente: Guía de observación aplicado al personal auxiliar de enfermería y administrativo de neonatología área 208, Agosto 2015 Elaborado por: Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

Mediante el estudio realizado obtuvimos los siguientes resultados: el 100% si

cumple con las instrucciones para la limpieza concurrente; mientras que el

100% no realiza la desinfección dos veces en cada turno, ni en los lugares

de mayor contaminación.

ANALISIS:

Es aquella que se hace durante la hospitalización del paciente mediante la

aplicación de desinfectantes inmediatamente después de la expulsión de

fluidos corporales de una persona o después que algunos objetos hayan

sido contaminados con ellas.

Tabla Nº7

INSTRUCCIONES PARA LA LIMPIEZA TERMINAL

INDICADORES SI NO N/A TOTAL

F % F % F % F %

1) Se realiza en la unidad del paciente después del alta hospitalaria, transferencias, fallecimientos o en internaciones de larga duración (programada)

0

0%

0

0%

3

100%

3

100%

2) Se prevén limpiezas programadas, realizándose en un período máximo de 15 días en áreas críticas. En áreas semicríticas y no críticas en un período no mayor a 30 días.

0

0%

0

0%

3

100%

3

100%

3) El procedimiento incluye la limpieza de paredes, pisos, techos, panel de gases y de aspiración, equipamientos,

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

86

todos los mobiliarios como camas, colchones, sillones, mesas de comer, armarios, mostradores, ventanas, puertas, marcos, lámparas, vidrios, filtros y rejillas del aire acondicionado

4) En este tipo de limpieza se utiliza máquinas para el lavado de piso (realizándose movimientos en ocho y unidireccional)

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

5) El uso de desinfectantes es restringido a superficies que contengan materia orgánica. Sin embargo utilizan para la desinfección de áreas con aislamiento de contacto.

0

0%

3

100%

0

0%

3

100%

6) En caso de brotes, usan los desinfectantes en toda la extensión de la superficie del área donde ocurre el brote en la unidad del paciente

0

0%

3

100%

0

0%

3

100%

7) La limpieza terminal de puestos de enfermería, desagües, depósito de material de limpieza (DML) y sala de utilidades son programadas considerando los horarios de menor flujo o que no perjudiquen la dinámica del sector o la calidad de la limpieza

3

100%

0

0%

0

0%

3

100%

Fuente: Guía de observación aplicado al personal auxiliar de enfermería y administrativo de neonatología área 208, Agosto 2015 Elaborado por: Ma. Fernanda Tupiza, Ma. Fernanda Vilatuña

INTERPRETACIÓN:

Mediante el estudio realizado obtuvimos los siguientes resultados: el 100% si

cubre con las instrucciones para la limpieza terminal; mientras que el 100%

no utilizan desinfectantes: para las áreas de aislamiento, para brotes en la

unidad del paciente, la limpieza no son programadas en un horario de menor

flujo de personas.

ANALISIS:

La limpieza terminal se realiza en el momento del alta de los pacientes,

especialmente de aquellos que han estado con aislamientos de cualquier

tipo, se debe realizar limpieza terminal. Aunque los microorganismos pueden

estar presentes en las paredes, pisos y repisas de las habitaciones usadas

por los pacientes, estas superficies del medio ambiente, a menos que estén

87

visiblemente manchadas, están raramente asociadas con la trasmisión de

infección a otros pacientes.

4.1. PLAN DE INTERVENCIÓN

El plan de intervención está constituido por una Práctica Organizacional

Requerida (POR).

88

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Con la realización de esta investigación concluimos que:

La población de estudio de esta investigación estuvo conformada

con una muestra de 12 miembros entre personal Administrativo y

personal Auxiliar de Enfermería que laboran en el Servicio de UCI

en Neonatología, donde se evaluó el proceso de limpieza y

desinfección de la misma Área guiándonos en el protocolo del

servicio y basándonos en la teoría.

El personal Administrativo utilizan diferentes productos tanto para

limpieza como para desinfección en diferentes concentraciones sin

criterios claros sobre los niveles de limpieza y desinfección que se

requiere alcanzar.

Falta de uniformidad en los procedimientos a la hora de ser

aplicados por el Personal Administrativo y Personal de Enfermería.

Ausencia de programas de capacitación en buenas prácticas de

limpieza y desinfección tanto para Personal Administrativo y de

Enfermería.

La falta del proceso de limpieza y desinfección junto con otros

factores trae como consecuencia un incremento en las incidencias

de las Infecciones Asociadas con la Atención de Salud (IAAS),

mayor tiempo de estadía hospitalaria de los neonatos y madres,

mayor inversión económica para el estado, mayores

preocupaciones para la familia.

89

5.2. Recomendaciones

La principal recomendación es que el personal Auxiliar de Enfermería

y personal Administrativo deben seguir correctamente el protocolo

para la realización del proceso de limpieza y desinfección usando

correctamente los desinfectantes tanto para superficies sucias como

superficies con materia orgánica, y de esta manera evitar las

Infecciones Asociadas con la Atención de Salud (IAAS).

Para mejorar el proceso de limpieza y desinfección se recomienda

educación permanente, monitoreo continuo, amonestaciones por el

incumplimiento del protocolo, priorización de las necesidades de

control de infecciones.

Hacer que el proceso de limpieza y desinfección se cumpla como está

escrito en el protocolo para el personal antiguo como para el nuevo

personal y mantengan la formación continua de todo el personal con

métodos educativos variados e innovadores.

90

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFIA

6.1. Bibliografía

Manual técnico de limpieza y desinfección Jean-Yves Leveau y

Marielle Bouix. Traducido al español por: Antonio López Gómez

(Ingeniero Agrónomo, Catedrático de Tecnología de Alimentos

UPCT). 623 páginas.

Higiene del medio hospitalario y limpieza de material. Autor: María

José García-Saavedra, José Carlos Vicente García. 320 páginas más

de 150 ilustraciones.

Técnicas de descontaminación. Limpieza. Desinfección.

Esterilización. Autores: maría josé garcía garcía-saavedra, josé carlos

vicente garcía. 288 páginas, con más de 100 ilustraciones.

Limpieza y desinfección de alojamientos e industrias animales.

Autores: dr. Dieter strauch y dr. Reinhard bohm (instituto de higiene

de la universidad de hohenheim). 395 páginas.

6.2. Web grafía

http://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf

http://www.inper.edu.mx/descargas/pdf/tecnicas_limpieza-

licitacion.pdf

Https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudia

ntil/protocolos/tbe.03.pdf

91

CAPITULO VII

7. APÉNDICES Y ANEXOS

ANEXO A

PRESUPUESTO

RECURSOS HUMANOS

Tutorías (Lic. Irma Saltos profesora ENE)

Costo por hora

MATERIAL

Hojas de papel bond

Copias de encuestas

Impresiones y anillados

Insumos de oficina

Empastado final

$ 10.00

$ 10.00

$ 20.00

$ 10.00

$ 50.00

EQUIPOS

Computadora alquilada

Calculadora personal

Hora alquiler

$15

$10

OTROS

Movilización y transporte

$20

TOTAL

$145

92

ANEXO B CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

FECHAS

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del primer borrador del

protocolo

X

x

x

Revisión del primer borrador

x x x

Terminación del protocolo

x X X

Recolección de datos

x X x

Análisis de datos

X x x X

Presentación del informe final

x X x

Revisión del informe final y ajustes

X x x

Defensa de tesis

x

93

ANEXO C

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA

LIMPIEZA Y DESINFECCION

Limpieza: proceso de separación

por medio de medios mecánicos y

o físicos de la suciedad

depositadas en las superficies

Desinfección: proceso químico

mediante el cual se logra eliminar

los microorganismos patógenos

de los objetos inanimados y

superficies –

1) Planificación del

programa de limpieza y

desinfección

Identificación del lugar

Clasificación de la zona

Número de personal en el lugar

Afluencia del personal

Humedad y temperatura

Alto riesgo

Mediano riesgo

Bajo riesgo

Suficiente

Insuficiente

Adecuada

Inadecuada

Adecuada

Inadecuada

94

Superficies que favorezcan con

el desarrollo de microorganismos

Tipo y orientación de las

superficies (horizontales y

verticales )

Propiedades de

microorganismos

Protocolos y normas

Horarios (am,pm,HS)

Presupuesto

Alto riesgo

Mediano riesgo

Bajo riesgo

Se aplica

No se aplica

Se aplica

No se aplica

Conoce

Desconoce

Cumple

No cumple

Planificado

No planificado

95

Perfil y características del personal

auxiliar y administrativo encargado de la

limpieza y desinfección

PERFIL

Receptividad ante las

instrucciones recibidas

Seguimiento de un plan de

trabajo

Facilidad de adaptación a las

nuevas tecnologías de limpieza

Responsabilidad y capacidad de

seguir un método de trabajo

Cumplen

No cumple

Cumplen

No cumple

Aplica

No aplica

Cumple

No cumple

Organizado

Desorganizado

96

2) Coordinación de talento

humano

Organización y capacidad de

trabajo en equipo

CARACTERISTICAS

o Aseo personal

o Sin uso de pulseras , joyas uñas

cortas y limpias

o Uniforme limpio y completo

o Receptividad ante las

instrucciones recibidas

Adecuado

Inadecuado

Cumple

No cumple

Adecuado

Inadecuado

Cumple

No cumple

Utiliza

No utiliza

97

Uso de elementos de protección

individual

Uniforme tipo aviador

Gorra , botas, mascarilla y gafas

de protección

Clasificación de los materiales de

limpieza y desinfección:

Mopas

Franelas

Escobillas

Bayetas

Preparación de agentes enzimáticos

Se aplica

No se aplica

Se aplica

No se aplica

Adecuada

Inadecuada

Realiza

No realiza

98

3) Utilización de insumos e

instrumento

4) Aplicación de productos

químicos

Retire los residuos visibles de la

superficie a limpiar.

Prepare la solución detergente

enzimático y humedezca la

superficie eliminando mediante

fricción el exceso de materia

orgánica

Pase por la superficie con una

bayeta, mopa, franela,

humedecida con agua limpia,

enjuague y repita el proceso

hasta retirar totalmente el

detergente de la superficie

Después de terminar la limpieza

y verificar que en la superficie no

haya quedado detergente pase a

preparar y desinfectar la

superficie

Deje actuar el desinfectante

durante el tiempo establecido y

dejar secar al ambiente

Realiza

No realiza

Realiza

No realiza

Realiza

No realiza

Realiza

No realiza

Si

No

99

TÉCNICA DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN

Procedimiento, conjunto de

reglas, normas y protocolos que

tiene como objetivo obtener un

resultado determinado.

limpieza y desinfección

TECNICAS EDUCATIVAS

charlas

seminarios

capacitación

talleres

Experiencia laboral

Siempre

Rara vez

Nunca

Siempre

Rara vez

Nunca

1-3 años

5-10 años

Mayor de 10 años v

100

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

DESTREZA

Conocimiento: conjunto de

información almacenada mediante

la experiencia o el aprendizaje.

Destreza: habilidad y experiencia

en la realización de una actividad

determinada generalmente

automático o inconciente.

1) Educación en

conocimiento formal al

personal auxiliar y

administrativo de

enfermería.

2) Experiencia adquirida

en conocimiento

informal

Orientación en el área de trabajo

por parte del personal superior.

Motivación laboral

Promedio del personal auxiliar y

administrativo de enfermería que conoce

sobre el protocolo de limpieza y

desinfección del servicio.

Promedio del personal de salud que

conoce sobre los procesos de limpieza y

desinfección.

Promedio de áreas en el servicio que

cuentan con señalética de bioseguridad.

Se cumple

No se cumple

Se cumple

No se cumple

Sabe

No sabe

Sabe

No sabe

cumple

no cumple

101

3) Conocimientos del personal sobre los procesos de limpieza y desinfección.

Promedio del personal de salud, que

cuenta con las barreras de protección

adecuada para los procesos de limpieza

y desinfección.

Promedio del personal de salud que

aplica los principios de limpieza y

desinfección.

Los desechos infecciosos se descartan

lo más cerca posible al sitio donde

fueron generados.

Realiza el lavado clínico de manos

correctamente, dentro del tiempo

sugerido y utiliza los cinco momentos.

El uso de equipamiento de protección

individual (EPI) es apropiado para la

actividad a ser ejecuta.

cumple

no cumple

Aplica

No aplica

cumple

no cumple

Siempre

Rara vez

nunca

Cumple

No cumple

102

Destrezas en personal auxiliar y

administrativo de enfermería.

Para la limpieza de pisos, siguen las

técnicas de barrido húmedo, enjabonar,

enjuagar, desinfectar y dejar secar.

Aplicación de técnica de barrido en ocho.

Se señalan los corredores con triángulos

de seguridad dejando un espacio libre

para el tránsito del personal, mientras se

procede a la limpieza del otro lado, a fin

de evitar accidentes y contaminación

visual.

Se prepara de forma correcta los

detergentes y desinfectantes para

realizar los procesos.

Se realiza la limpieza de todas las

superficies horizontales de mobiliarios y

equipamientos, puertas y manijas de

puertas, marcos de ventanas la limpieza

del piso e instalaciones.

Cumple

No cumple

Aplica

No aplica

siempre

rara vez

nunca

cumple

no cumple

Siempre

Rara vez

Nunca

103

Uso de la mecánica corporal al realizar

los procesos de limpieza y desinfección.

Las manchas de sangre u otro fluido

orgánico se desintegra mediante la

técnica adecuada y producto a utilizar.

Se realiza la limpieza terminal de la

unidad del paciente después del alta

hospitalaria, transferencias o

fallecimientos o internaciones de larga

duración.

Cumple

No cumple

Cumple

No cumple

Aplica

No aplica

104

ANEXO D

INSTRUMENTO

Objetivo.- esta encuesta tiene como objetivo recopilar datos de información acerca de los procesos de limpieza y desinfección en el servicio, que serán de gran utilidad para nuestra investigación. Todos los datos proporcionados por los encuestados son estrictamente confidenciales por lo tanto, no se difundirán, ni tampoco podrán utilizarse para fines ajenos u otros que no sean académicos y estadísticos. Instructivo.- lea detenidamente antes de contestar, su respuesta será anónima por lo que solicitamos sinceridad con cada una de ellas, de antemano se agradece su colaboración.

I. INFORMACION GENERAL

Fecha: ___________________________________________ Sexo: ___________________________________________ Edad: ___________________________________________

II. APLICACIÓN DE ENCUESTA III.

N.- ITEM N.- ITEM

1 Años de experiencia que posee:

1. < 1 año 2. 1 a 5 años 3. 6 a 10 años 4. > 10 años

9 Señale que tipo de desinfectante con

mayor frecuencia se usa en este servicio.

1. Glutaraldehido(cidex opm) 2. Hipoclorito de sodio (cloro) 3. Alcoholes (alcohol) 4. Formaldehidos 5. Otros.

2 Puede decir usted que sus años o

tiempo de experiencia han

aportado conocimientos para su

mejor desempeño laboral

1. Si 2. No

10 ¿Conoce sobre los riesgos que producen

los desinfectantes para la salud?

1. Si 2. No

3 Usted conoce si existe un

protocolo de limpieza y

desinfección en el servicio.

11 Sabe usted si se difunden las normas de

limpieza y desinfección en este servicio.

105

1. Si 2. No

1. Si 2. No

4 Considera que las habilidades

que posee le permiten

desarrollar de forma correcta los

procesos de limpieza y

desinfección.

1. Si 2. No

12 Ha recibido capacitaciones en la

Institución, sobre procedimientos de

limpieza y desinfección.

1. Si 2. No

5 Usted conoce las normas de

higiene hospitalaria.

1. Si 2. No

13 Se realiza reporte de eventos adversos

suscitados en los procesos de limpieza y

desinfección.

1. SI 2. NO

6 Mencione usted según el

protocolo del servicio, con qué

frecuencia se debe realizar la

limpieza y desinfección en el

servicio.

1. diario 2. Semanal 3. Mensual

14 Para disminuir las infecciones

intrahospitalarias, causa de morbi-

mortalidad, usted considera que el

lavado de manos es:

1. Muy importante 2. Poco importante 3. Nada importante

7 Conoce las técnicas correctas de

los procesos de limpieza y

desinfección.

1. SI 2. NO

15 En relación a los pacientes ingresados en

el servicio de Neonatología, cree usted

que el personal profesional es suficiente

como para brindar una atención integral,

con calidad y calidez.

1. Si 2. No

8 Utiliza gorro, guantes, bata,

gafas, mascarilla y botas como

barreras de protección al realizar

los procesos de limpieza y

desinfección.

1. SI 2. NO

16

GRACIAS.

106

ANEXO E

GUIA DE OBSERVACION

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA NACIONAL DE ENFERMERIA PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

INSTRUMENTO DE SUPERVISION AL PERSONAL DE LIMPIEZA

Área o departamento:__________________________ Fecha____________________

NUMERAL

ITEMS A EVALUAR

SI

NO

N/A

A

INSTRUCCIONES PARA UNA CORRECTA LIMPIEZA DE

SUPERFICIES HOSPITALARIAS

1 Realiza el lavado clínico de manos correctamente y dentro del

tiempo sugerido

2 Mantiene los cabellos recogidos, ordenados y las uñas limpias,

recortadas y sin esmalte

3 Dispone el área de material necesario para el trabajo del

personal de limpieza

4

Los profesionales de sexo masculino mantienen los cabellos

cortos y la barba afeitada

5

El uso de Equipamiento de Protección Individual (EPI) es

apropiado para la actividad a ser ejecutada.

6

Nunca barren superficies en seco, utilizan el barrido húmedo

que puede ser realizado con trapeadores, mopas y paños de

limpieza de pisos.

7

Para la limpieza de pisos, siguen las técnicas de barrido

húmedo, enjabonar, enjuagar y secar

8

El uso de desinfectantes queda reservado solo para las

superficies que contengan materia orgánica o por indicación

del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias

107

9

Todos los productos de desinfección utilizados están

debidamente registrados por la autoridad nacional.

10

Se utiliza un sistema compatible entre equipamiento y

productos de limpieza y desinfección de superficies

(presentación del producto, dilución y aplicación).

11

El profesional de limpieza siempre verifica si los productos de

higiene, como jabón ,papel y toalla y otros, son suficientes

para atender las necesidades del servicio

12

Cada servicio cuenta con la cantidad suficiente de

equipamiento y materiales para limpieza y desinfección de

superficies.

13

Para pacientes en aislamiento de contacto, se usa exclusivamente el kit de limpieza y desinfección de superficies. Se utiliza preferentemente, paño de limpieza descartable.

14

Los paños de limpieza de piso y paños de mobiliario son

enviados preferentemente a la lavandería para el

procesamiento o lavado manual

15

Los trapeadores son lavados y dejados en los soportes para

facilitar el secado y evitar el mal olor proporcionado por la

humedad.

16

Todos los equipamientos están limpios al término de la

jornada de trabajo.

17

Se señalan los corredores, dejando un lado libre para el

tránsito del personal, mientras se procede a la limpieza del

otro lado. Se utiliza placas señalizadores y mantienen los

materiales organizados a fin de evitar accidentes y

contaminación visual.

18

La desinfección periódica es realizada de acuerdo con las

necesidades de cada servicio.

B

EQUIPAMIENTO Y MATERIALES

1

Se proporciona equipamientos y materiales aprobados

previamente por el SCIH. (Servicio de Control de Infecciones

Hospitalarias)

Se capacita a los profesionales de limpieza y desinfección de

superficies a operar y velar por el mantenimiento de

108

2 equipamientos y materiales pertenecientes a los servicios.

3

Se sustituye los equipos que puedan representar riesgo a la

integridad física del profesional de limpieza o que no atiendan

a las necesidades del servicio.

C

UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DESINFECTANTES

1

Utilizan solamente productos desinfectantes estandarizados,

en la concentración y tiempo recomendado por el fabricante y

el SCIH (Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias)

2

Se utiliza solamente productos que estén en recipientes

rotulados y dentro de un plazo de validez.

3

Se utiliza rutinariamente jabón o detergente para los procesos

de limpieza de superficies, siendo los desinfectantes

restringidos a situaciones específicas como, por ejemplo,

presencia de materia orgánica y microorganismos

multiresistentes

4

Se mezcla productos desinfectantes, o solo lo mezclan

cuando esté indicado por el fabricante.

5

Se prepara el alkacime

Paso 1. Sumergir la dosis de 20 gramos completa sin abrir en un recipiente con 4 litros de agua potable a temperatura ambiente (preferiblemente calentar el agua a 40º C), para obtener 4 litros de solución de trabajo al 0.25% Pasó 2. El recipiente de preparación debe estar limpio y desinfectado previamente. Este contenedor debe tener tapa. Paso 3. Emulsionar o revolver para obtener una solución de

trabajo homogénea.

C

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

Se recoge bolsas de residuos de los recipientes cuando el 80%

de su capacidad esté llena o siempre que sea necesario,

evitando el desborde o trasborde.

Se transporta los residuos recogidos en carros, manteniendo

la tapa cerrada sin que haya desborde, no estando permitido

que las bolsas se pongan en contacto con el cuerpo del

profesional o que sean arrastrados.

109

D

NORMAS Y PRÁCTICAS RECOMENDADAS PARA EL MANEJO

DE LOS RESIDUOS CONTAMINADOS.

1

Están precintadas y rotuladas, con: Procedencia, Fecha, Hora

2

Todos los residuos contaminados son desechados

separadamente de los otros residuos.

3

Los desechos infecciosos se descartan lo más cerca posible al

sitio donde fueron generados.

4

Estas bolsas las recoge el personal de mantenimiento

5

Los elementos cortantes son descartados en contenedores

rígidos con un distintivo o adhesivo de color rojo o que este

rotulado

6

La circulación y transporte interna de los residuos

contaminados se hace fuera del horario de comidas, visitas,

etc.

7

Las bolsas rojas se dejan en contenedores ubicados en cada

sector. Estos son retirados por el personal de mantenimiento

8

Todo lo que está en bolsa roja se considera contaminado. Por

lo tanto se guarda o se envía materiales en estas bolsas rojas

(ejemplo sábanas).

E

INSTRUCCIONES PARA LA LIMPIEZA CONCURRENTE

1

Se realiza la limpieza de todas las superficies horizontales, de

mobiliarios y equipamientos, puertas y manijas de puertas,

marcos de ventana y la limpieza del piso e instalaciones

sanitarias.

2 Tiene manchas de sangre u otro Fluido orgánico? Impregnar en toalla desechable Eliminar como Residuo contaminado Limpiar con solución Detergente ALKAZYME Enjuaga Desinfectar por 15 minutos Enjuagar Secar

2

La limpieza de la unidad de internación del paciente es

realizada diariamente o siempre que sea necesario,

antecediendo a la limpieza concurrente de pisos

La distribución de tareas de limpieza en el área próxima al

110

3 paciente depende de la rutina y procedimientos del servicio

4

Se realiza la limpieza concurrente (a cada cambio de turno o

dos veces al día), principalmente en las áreas de mayor

contacto de pacientes y de los profesionales de salud.

5

La limpieza concurrente del piso de los corredores se realiza

de preferencia en los horarios de menor movimiento.

6

INSTRUCCIONES PARA LA LIMPIEZA TERMINAL

7

Se realiza en la unidad del paciente después del alta

hospitalaria, transferencias, fallecimientos o en internaciones

de larga duración (programada)

8

Se prevén limpiezas programadas, realizándose en un período

máximo de 15 días en áreas críticas. En áreas semicríticas y no

críticas en un período no mayor a 30 días.

9

El procedimiento incluye la limpieza de paredes, pisos, techos,

panel de gases y de aspiración, equipamientos, todos los

mobiliarios como camas, colchones, sillones, mesas de comer,

armarios, mostradores, ventanas, puertas, marcos, lámparas,

vidrios, filtros y rejillas del aire acondicionado

10

En este tipo de limpieza se utiliza máquinas para el lavado de

piso (realizándose movimientos en ocho y unidireccional)

11

El uso de desinfectantes es restringido a superficies que

contengan materia orgánica. Sin embargo utilizan para la

desinfección de áreas con aislamiento de contacto.

12

En caso de brotes, usan los desinfectantes en toda la

extensión de la superficie del área donde ocurre el brote en la

unidad del paciente

13

La limpieza terminal de puestos de enfermería, desagües,

depósito de material de limpieza (DML) y sala de utilidades

son programadas considerando los horarios de menor flujo o

que no perjudiquen la dinámica del sector o la calidad de la

limpieza

Responsables________________________________

111

ANEXO F

GLOSARIO

Desinfección: remoción de agentes infecciosos, en forma vegetativa,

de una superficie inerte, mediante la aplicación de agentes químicos o

físicos.

Desinfectante: son agentes químicos capaces de destruir

microorganismos en forma vegetativa en artículos o superficies, siendo

dividido de acuerdo a su nivel de actividad en: nivel alto, nivel

intermedio y bajo nivel.

Detergente: todo producto que posee como finalidad la limpieza y que

contiene en su formulación tenso activos que reducen la tensión

superficial del agua, facilitando su penetración, dispersión y

emulsificador la suciedad.

Limpieza: consiste en la remoción de la suciedad mediante la

aplicación de energía química, mecánica o térmica en un determinado

período de tiempo. Puede ser: o Química – acción de productos de

limpieza con la finalidad de limpiar por medio de propiedades de

disolución, dispersión y suspensión de la suciedad. o Mecánica –

acción física aplicada sobre una superficie para remover la suciedad

resistente a la acción de los productos químicos, o Térmica – acción

del calor que reduce la viscosidad de la grasa, facilitando la remoción

por la acción química.

Productos Desinfectantes: sustancias o preparaciones destinadas a

la higiene y desinfección en ambientes colectivos y/o públicos, en

lugares de uso común y en el tratamiento del agua.

Servicio de Limpieza y Desinfección de Superficies en Servicios

de Salud: ejecuta acciones de limpieza/desinfección preventivas y de

emergencia en el ambiente de los servicios de salud.

Riesgo Biológico: riesgo determinado por la exposición a agentes

biológicos por inhalación, contacto o manipulación (directo o indirecto)

de sangre y fluidos corporales.

112

ANEXO G