Evaluación de Rutas

6
Evaluación de rutas (método de Bruce) Para tener un criterio que permita escoger la mejor alternativa de las rutas resultantes en el trazado antepreliminar de una vía se pueden utilizar diversos métodos, dentro de los que se cuenta el método de Bruce para evaluación de rutas. El método de Bruce se basa en el concepto de longitud resistente que es la comparación entre la distancia real de la ruta y una distancia equivalente en terreno plano, teniendo en cuenta el mayor esfuerzo que realizan los vehículos subiendo cuestas muy empinadas y el mayor riesgo y desgaste de los frenos cuando se aventuran a bajarlas. La longitud resistente de una ruta está dada por: unc\wifi wifiunc Donde: Xo: Longitud resistente X: Longitud real total de la ruta k: Inverso del coeficiente de tracción (y): Sumatoria de las diferencias de nivel ascendentes en el sentido de evaluación El valor del inverso del coeficiente de tracción está en función del tipo de capa de rodadura planeada para el pavimento de la vía: Tipo de Superficie Valor medio de k Carretera en tierra 21 Acondicionamiento McAdam 32 Pavimento asfáltico 35

description

Evaluación de rutas

Transcript of Evaluación de Rutas

Page 1: Evaluación de Rutas

Evaluación de rutas (método de Bruce) Para tener un criterio que permita escoger la mejor alternativa de las rutas resultantes en el trazado antepreliminar de una vía se pueden utilizar diversos métodos, dentro de los que se cuenta el método de Bruce para evaluación de rutas.

El método de Bruce se basa en el concepto de longitud resistente que es la comparación entre la distancia real de la ruta y una distancia equivalente en terreno plano, teniendo en cuenta el mayor esfuerzo que realizan los vehículos subiendo cuestas muy empinadas y el mayor riesgo y desgaste de los frenos cuando se aventuran a bajarlas.

La longitud resistente de una ruta está dada por: unc\wifi wifiunc

Donde:

Xo: Longitud resistenteX: Longitud real total de la rutak: Inverso del coeficiente de tracción∑(y): Sumatoria de las diferencias de nivel ascendentes en el sentido de evaluación

El valor del inverso del coeficiente de tracción está en función del tipo de capa de rodadura planeada para el pavimento de la vía:

Tipo de Superficie Valor medio de kCarretera en tierra 21

Acondicionamiento McAdam 32Pavimento asfáltico 35

Pavimento rígido (concreto) 44

La evaluación se realiza en los dos sentidos de circulación a partir de una pendiente recomendada o especificada para la vía. Cuando la pendiente de un tramo descendente de la ruta sea mayor a la recomendada, la ∑(y) de la ecuación anterior se afecta de la siguiente manera:

Donde:

∑(y): Sumatoria de las diferencias de nivel ascendentes en el sentido de evaluaciónli: Longitud del tramo descendente con Pi > PrPi: Pendiente del tramo en cuestión

Page 2: Evaluación de Rutas

Pr: Pendiente recomendada o especificada para el proyecto

Además de esta evaluación debe hacerse un análisis que tenga en cuenta, para cada ruta:

Las condiciones geológicas y de estabilidad del terreno. La construcción de obras adicionales (puentes o túneles por ejemplo). Condiciones hidrológicas y de drenaje.

En fin, todas las características que permitan determinar, de manera aproximada, los costos de construcción, operación y conservación de la futura vía.

Evaluación de rutas (método de Bruce)

Para tener un criterio que permita escoger la mejor alternativa de las rutas resultantes en el trazado

antepreliminar de una vía se pueden utilizar diversos métodos, dentro de los que se cuenta el

método de Bruce para evaluación de rutas.

El método de Bruce se basa en el concepto de longitud resistente que es la comparación entre la

distancia real de la ruta y una distancia equivalente en terreno plano, teniendo en cuenta el mayor

esfuerzo que realizan los vehículos subiendo cuestas muy empinadas y el mayor riesgo y desgaste

de los frenos cuando se aventuran a bajarlas.

La longitud resistente de una ruta está dada por:

Donde:

Xo: Longitud resistente

X: Longitud real total de la ruta

k: Inverso del coeficiente de tracción

∑(y): Sumatoria de las diferencias de nivel ascendentes en el sentido de evaluación

El valor del inverso del coeficiente de tracción está en función del tipo de capa de rodadura

planeada para el pavimento de la vía:

Tipo de Superficie Valor medio de k

Carretera en tierra 21

Acondicionamiento McAdam 32

Page 3: Evaluación de Rutas

Pavimento asfáltico 35

Pavimento rígido (concreto) 44

La evaluación se realiza en los dos sentidos de circulación a partir de una pendiente recomendada

o especificada para la vía. Cuando la pendiente de un tramo descendente de la ruta sea mayor a la

recomendada, la ∑(y) de la ecuación anterior se afecta de la siguiente manera:

Donde:

∑(y): Sumatoria de las diferencias de nivel ascendentes en el sentido de evaluación

li: Longitud del tramo descendente con Pi > Pr

Pi: Pendiente del tramo en cuestión

Pr: Pendiente recomendada o especificada para el proyecto

Además de esta evaluación debe hacerse un análisis que tenga en cuenta, para cada ruta:

•Las condiciones geológicas y de estabilidad del terreno.

•La construcción de obras adicionales (puentes o túneles por ejemplo).

•Condiciones hidrológicas y de drenaje.

•Costo Inicial

•Construcción por etápas

•Plazo de construcción

•Indemnización

•Tipo de suelo

En fin, todas las características que permitan determinar, de manera aproximada, los costos de

construcción, operación y conservación de la futura vía.

Estos temas serán tratadoscon detalle en el aula

El proyecto definitivo del trazo se establecerá sobre el dibujo del trazo preliminar, por medio de

tangentes unidas entre sí, a traves de sus PIS o puntos de intersección que se utilizaran para ligar

las tangentes a traves de curvas horizontales; cuanto más prolongadas se tracen las tangentes sé

obtendrá mejor alineamiento horizontal con la consecuencia que marcarlas prolongadas implica un

mayor movimiento de volúmenes, por lo que se intentara ir compensando esta línea del lado

izquierdo y derecho donde sea posible y cargar la línea hacia el lado firme donde sé presenten

Page 4: Evaluación de Rutas

secciones transversales fuertes cada vez que en el plano la línea de proyecto cruce la línea

preliminar, se marcara este punto L y su cadenamiento , y con transportador se determina el

ángulo X de cruce. En el caso de que no se crucen estas líneas, se medirá cada 500 metros o cada

1000 metros, la distancia que separa a una y otra para determinar los puntos de liga con los que

iniciara el trazo definitivo en el campo.

Cuando se encuentra dibujado en planta el trazo definitivo, podemos antes de trazarlo en el campo

dibujar un perfil deducido, de acuerdo con los datos que tenemos de la poligonal de apoyo y las

curvas de nivel.

El procedimiento para dibujarlo es diferente al que se utiliza con un perfil normal ya que a cada

estación ubicada en la línea teórica del camino se le asigna la elevación de la curva de nivel en

este punto. Con este perfil tenemos una idea más clara de cómo se compensaran los volúmenes

según el trazo propuesto e inclusive tener unas secciones deducidas para suponer un volumen.

Una vez dibujado el trazo definitivo se procede a trazar en el campo para corregir algún error o

mejorar lo proyectado.

El tener trazada la línea en el terreno requiere del uso de referencias en los PI, PC, PT, y PST,

para poder ubicarlos nuevamente cuando por alguna circunstancia se pierden los trompos o

estacas que indican su localización, ya sea por un retraso o construcción del camino.

Para referenciar un punto se emplea ángulos y distancias medidas con exactitud, procurando que

las referencias queden fuera del derecho de vía.

Se dejaran referenciados los puntos que definen el trazo como PI, PC, PT y PST, que no disten

entre sí mas de 500 metros.

Los ángulos se medirán en cuadrantes, tomando como origen el eje del camino y en los PIS el

origen será la tangente del lado de atrás y la numeración de los puntos de referencia se hará en el

sentido de las manecillas del reloj de adentro hacia fuera y comenzando adelante y a la derecha

del camino, cuando menos se tendrán dos visuales con dos P. R. Cada una, como visuales podrán

emplearse árboles notables, aristas de edificios, postes fijos, etc. en caso de no encontrar ninguno

de estos se colocaran trompos con tachuela en cada punto y junto una estaca con el numero de

referencia del punto y su distancia al eje del camino.

Una vez que sé ubicado el trazo preliminar en los planos topográficos, y también así decidido el

tipo de camino que será necesario construir, es necesario definir algunas de las características

Page 5: Evaluación de Rutas

importantes de la carretera como lo son, Velocidad de proyecto, Grado máximo de curvatura,

Longitudes, Sobreelevacion, y muchas otras de gran importancia.

Bibliografía

Cárdenas Grisales, James. Diseño Geométrico de Carreteras. Ecoe ediciones. Bogotá. 2002.

( Libro disponible en la fotocopiadora de Civil)

LINEA DEFINITIVA.