Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

44
OTRO PLANETA NO SE PUEDE COMPRAR; LA FORMA DE VENDER SE PUEDE VARIAR Francisco Gallo Mejía AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE AGENDA 21 Y CAMBIO CLIMÁTICO EMAÚS FUNDACIÓN SOCIAL DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN 2011

description

Comercios minoristas de Donostia San Sebastián

Transcript of Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Page 1: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

OOTTRROO PPLLAANNEETTAA NNOO SSEE PPUUEEDDEE

CCOOMMPPRRAARR;; LLAA FFOORRMMAA DDEE VVEENNDDEERR SSEE

PPUUEEDDEE VVAARRIIAARR

Francisco Gallo Mejía

AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE

SERVICIO DE AGENDA 21 Y CAMBIO CLIMÁTICO

EMAÚS FUNDACIÓN SOCIAL

DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN 2011

Page 2: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

OOTTRROO PPLLAANNEETTAA NNOO SSEE PPUUEEDDEE

CCOOMMPPRRAARR;; LLAA FFOORRMMAA DDEE VVEENNDDEERR SSEE

PPUUEEDDEE VVAARRIIAARR

Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros; Comercios minoristas de Donostia San Sebastián

AYUNTAMIENTO DE DONOSTIA SAN SEBASTIÁN DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE

SERVICIO DE AGENDA 21 Y CAMBIO CLIMÁTICO

EMAÚS FUNDACIÓN SOCIAL

DONOSTIA - SAN SEBASTIÁN 2011

Dirección Begoña Cabaleiro

Encuestas

Uxue Aguirre

Francisco Gallo Mejía

Page 3: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

Medio Ambiente

Educación para el Desarrollo Humano Sostenible

Eduardo Sánchez Emaús Fundación Social Educación para el Desarrollo Sostenible

Begoña Cabaleiro Emaús Fundación Social Medio Ambiente

Ayuntamiento de San Sebastián Donostia Medio Ambiente

Nota de aceptación

Page 4: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

Donostia San Sebastián, 27 de Julio de 2011

Page 5: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

CONTENIDO

1 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 9

2 OBJETIVOS ............................................................................................................................. 10

2.1 GENERAL ............................................................................................................................... 10 2.2 ESPECÍFICOS ......................................................................................................................... 10 2.3 RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................................................... 11 2.4 IMPACTOS PROYECTADOS ....................................................................................................... 11

2.4.1 Cultura ambiental. ........................................................................................................ 11

2.4.2 Competitividad. ............................................................................................................. 11

3 MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................................... 12

4 DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................................... 14

4.1 MÉTODOS .............................................................................................................................. 14

4.1.1 Criterio de cercanía. ..................................................................................................... 14

4.1.2 Empaque. ..................................................................................................................... 14

4.1.3 Gestión de residuos sólidos. ........................................................................................ 14

4.2 PROCEDIMIENTO GENERAL. ..................................................................................................... 15

4.2.1 Mapa del proceso. ........................................................................................................ 15

4.2.2 Delimitación y prioridades. ........................................................................................... 16

4.3 LA MUESTRA; MERCADOS INVOLUCRADOS ............................................................................... 18

5 RESULTADOS ......................................................................................................................... 22

5.1 RECORRIDOS ......................................................................................................................... 22

5.1.1 Rangos de distancia. .................................................................................................... 22

5.2 CARGAS TRANSPORTADAS ...................................................................................................... 27

5.2.1 Patrones de carga transportada. .................................................................................. 28

5.2.2 Cotidiano alimentario. ................................................................................................... 28

5.2.3 Droguería, farmacia y perfumería. ............................................................................... 29

5.2.4 Equipamiento del hogar. .............................................................................................. 29

5.2.5 Ocio y cultura. ............................................................................................................... 30

5.2.6 Textil, confección y calzado. ........................................................................................ 30

5.3 HUELLA DE CARBONO ............................................................................................................. 31

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 33

ANEXO A. ..................................................................................................................................... 35 BOLSAS Y GESTIÓN DE RESIDUOS ..................................................................................................... 35 BOLSAS ........................................................................................................................................ 35 GESTIÓN DE RESIDUOS ............................................................................................................ 36

Pag.

Page 6: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

ANEXO B. ..................................................................................................................................... 39 FACTORES DE EMISIÓN POR FRACCIÓN DE DESECHOS ...................................................................... 39 ANEXO C. ..................................................................................................................................... 41 FACTORES DE EMISIÓN (C. FÓSILES) ................................................................................................ 41

7 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 43

TABLAS

Tabla 1. Comercios por categorías ................................................................................................... 19

Tabla 2. Representatividad de la muestra por categorías ................................................................ 19

Tabla 3. Distribución de la muestra por barrios ................................................................................ 20

Tabla 4. Rangos de distancia............................................................................................................ 23

Tabla 5. Distancias de suministros cotidianos - alimentarios ........................................................... 24

Tabla 6. Textil, confección y calzado – Distribución de las distancias ............................................. 25

Tabla 7. Equipamiento del hogar – distancias de suministro ........................................................... 26

Tabla 8. Ocio y cultura – distancias de aprovisionamiento ............................................................... 26

Tabla 9. Otros comercios – distancia al origen ................................................................................. 27

Tabla 10. Huella de carbono estimada, por grupos de consumo ..................................................... 31

FIGURAS

Figura 2. Contexto de las normas de evaluación de GEI en la cadena de suministros ................... 16

Figura 3. Ciclo de vida del producto en la cadena de valor .............................................................. 16

Figura 4. Delimitación del sistema y prioridades del estudio ............................................................ 18

Figura 5. Comercios por categorías .................................................................................................. 19

Figura 6. Representatividad de la muestra por categorías ............................................................... 20

Figura 7. Distribución por barrios ...................................................................................................... 21

Figura 8. Rangos de recorridos en las cadenas de suministros ....................................................... 23

Figura 9. Sector cotidiano alimentario - Distancia de suministro ..................................................... 24

Figura 10. Droguería, perfumería y farmacia – distancias de suministro ......................................... 25

Figura 11. Textil, confección y calzado - Distribución de los recorridos ........................................... 25

Pag.

Pag.

Page 7: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

Figura 12. Equipamiento del hogar – Distancias del suministro ....................................................... 26

Figura 13. Ocio y cultura – Distancias de aprovisionamiento ........................................................... 27

Figura 14. Resto de comercios – distancias al origen ...................................................................... 27

Figura 15. Transporte de productos de consumo cotidiano [Kg/año] ............................................... 28

Figura 16. Cotidiano alimentario – ítems [Kg/año] ............................................................................ 29

Figura 17. Droguería, farmacia y perfumería – ítems [Kg/año] ........................................................ 29

Figura 18. Equipamiento del hogar [Kg/año por referencia] ............................................................. 30

Figura 19. Ocio y cultura – masa transportada por ítems [Kg/año por ítem] .................................... 30

Figura 20. Textil, confección y calzado – mercancía transportada [Kg/año por ítem] ...................... 31

Figura 21. Huella de carbono [Tm CO2 e] ......................................................................................... 32

.

Page 8: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

8

RESUMEN

Durante el primer semestre de 2011 se realizó en la ciudad de Donostia San Sebastián una evaluación preliminar a la huella de carbono en la cadena de suministros de los pequeños comercios minoristas, a través de los cuales se canaliza el carbono incorporado en el consumo de los ciudadanos.

Esto es importante en la medida que incorpora las estimaciones de las emisiones que no hacen parte de la huella de carbono corporativa de los productores ni de la operación de los comerciantes; una externalidad que generalmente se pasa por alto y de la cual se harían cargo hipotéticamente los consumidores, quienes –en cualquier caso- tendrán que ser llamados a la consciencia sobre su responsabilidad ambiental.

Las estimaciones tuvieron en cuenta una muestra representativa de los pequeños comerciantes minoristas, en 107 establecimientos comerciales especializados, agrupados en diferentes categorías: Textil, confección y calzado, equipamiento del hogar, droguería, perfumería y farmacia, consumo cotidiano o alimentario, y otros productos no agrupados en las anteriores.

La primera aproximación indica que se canaliza a través de dichos canales unas 12.207,44 Tm/anuales de CO2 e provenientes de la cadena de suministro, donde el grupo de gasto Textil, confección y calzado contribuye con 54,36%, seguido por Equipamientos del.hogar (18,15%).

En las páginas siguientes se resumen la metodología general del análisis, que se centra en la estimación de las distancias que recorren los principales productos de los grupos de gasto indicados, así como la evaluación de las cantidades transportadas y los medios utilizados.

Finalmente, se presentan los resultados de cálculo de la huella de carbono, que se presenta en términos de emisiones de carbono equivalente CO2 e.

Page 9: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

9

1 JUSTIFICACIÓN

La distribución y el transporte, es el vínculo entre todas las etapas del ciclo de vida de un producto. El consumo de energía está ligado al transporte de materias primas, tanto como al de productos terminados y aunque es generalmente asumido como una parte menor del consumo total, sí es relevante en la mitigación del cambio climático y en la responsabilidad social y ambiental empresarial.

Cierto número de condiciones dentro de una empresa pueden soportar iniciativas relacionadas con el transporte; estas pueden incluir la influencia sobre las empresas transportadoras o los proveedores para hacer extensiva su consciencia ambiental, inicialmente con respecto a cierto insumo, pero con la esperanza de afectar algún día todos los productos de un mercado. Los productos de primera necesidad y consumo masivo, tienen el potencial de liderar estas iniciativas de cambio.

Paulatinamente, se van exigiendo compromisos a nivel individual y empresarial en materia de responsabilidad ambiental y social, pese a que generalmente no son requeridos por el ordenamiento jurídico. Algunos ejemplos están en la implementación ―voluntaria‖ de las normas ISO 14000; la no discriminación, la equidad de género o el consenso contra la explotación infantil son aceptadas como normas mínimas en la gestión de muchas empresas líderes en el mercado.

Pero –mirando más adelante- hay que reconocer que los esfuerzos voluntarios tienden a generalizar las consideraciones ambientales y la responsabilidad empresarial respecto al cambio climático, como en su momento ocurrió con las implicaciones sanitarias respecto a los productos de la cesta de gastos familiar.

El Cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero GEI son centrales en la agenda ambiental.

Muchas compañías ahora encaran presiones para contabilizar su contribución frente a las emisiones globales de GEI y a través del protocolo de Kioto son objeto de mercado. Así, el manejo de GEI en el ciclo de vida del producto (Carbono Incorporado) tiene valor creciente en las organizaciones. La ISO 14064 es el estándar internacional para cuantificar y reportar las emisiones y capturas de GEI.

La implementación de la norma ISO 14064 de verificación de gases de efecto invernadero es solo uno de los ejemplos, pero la PAS 2050, una norma para la medición de la huella de carbono creada por el British Standard Institute BSI, el departamento de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Reino Unido y la fundación Carbon Trust, enfatizan el interés multilateral en el asunto.

Page 10: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

10

2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL

El propósito general del presente proyecto, es recolectar la información adecuada para:

Realizar una evaluación preliminar de la huella de carbono en la cadena de suministro, canalizada a través de los pequeños comerciantes minoristas de la ciudad de Donostia - San Sebastián, que expenden directamente al consumidor final, y sensibilizar al comercio en materia de cambio climático.

La gestión de la huella de carbono relacionada con el transporte, la distribución y algunos aspectos del consumo, se canaliza a través de los comercios que expenden directamente al consumidor final, como eslabón clave en la medición que permite establecer algunas acciones de gestión para la mitigación del cambio climático global y la adaptación al mismo, que se inicia a través del reconocimiento de la huella de carbono asociada a la cadena de suministros y las implicaciones que tiene para la competitividad.

Se parte de la premisa de que es posible desencadenar acciones voluntarias frente al cambio climático y orientar el diseño de medidas reglamentarias en aquellas instancias que resulten más eficientes en términos de costos y beneficios para la comunidad en general.

En este sentido es una aplicación del principio de Pensar globalmente y actuar localmente.

Se omite en este caso la huella de carbono corporativa, es decir, la propia del funcionamiento de los establecimientos, que sin duda debe ser objeto de estudio y excede el propósito del presente.

2.2 ESPECÍFICOS

La realización del proyecto, plantea los siguientes objetivos específicos respecto a la huella de carbono canalizada a través de pequeños comercios minoristas de Donostia San Sebastián:

Evaluación de la huella de carbono ligada al transporte y la distribución de bienes de consumo al consumidor final.

Valoración de las prácticas relacionadas con la utilización de bolsas de un solo uso y empaques redundantes en los productos distribuidos al consumidor final.

Aunque en el pasado las empresas interesadas en evaluar sus propias emisiones consiguieron destacarse en responsabilidad ambiental y eficiencia energética, actualmente el incremento de competitividad exige considerar también la huella de carbono en la cadena de suministros.

Se trata de una exploración preliminar de los criterios de cercanía del producto, con base en la hipótesis de que aquellos productos que viajan mayores distancias son responsables de mayores emisiones de carbono

1, de la misma forma que las medidas destinadas a la conservación del

producto hasta su consumo, como son los empaques protectores, cocción y refrigeración, que análogamente implican consumos de energía y materia durante todo el ciclo de vida, incluyendo el uso y la disposición final de productos y sus empaques o envases.

1 Carbono incorporado; emisiones de carbono equivalente atribuibles a su producción, distribución y consumo.

Page 11: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

11

2.3 RESULTADOS ESPERADOS

A través de la realización del presente proyecto, se propone suministrar los siguientes resultados:

En primer lugar, ejercer una acción directa de sensibilización de los pequeños comerciantes, respecto a la huella de carbono que se canaliza a través de su negocio y la posibilidad de reducirla o aumentarla mediante acciones simples como la elección responsable de los productos que suministra y la gestión de los desperdicios, mediante la reducción, reutilización y reciclaje de los mismos.

Estimación de la huella de carbono relacionada con el transporte y la distribución de bienes de consumo, que se canaliza a través de los pequeños comercios de Donostia San Sebastián.

Reconocimiento de las prácticas predominantes en la gestión de residuos sólidos a nivel de pequeños comerciantes, señalando las oportunidades que ofrecen para la reducción de la huella de carbono.

Propuesta sobre acciones estratégicas para disminuir el carbono incorporado en la distribución de bienes de consumo a través de mercados minoristas de San Sebastián Donostia.

2.4 IMPACTOS PROYECTADOS

La iniciativa tiene el potencial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero GEI a través de la incorporación de los mercados minoristas en estrategias de consumo responsable, de las cuales somos responsables los habitantes de San Sebastián Donostia.

Como aspirante a ser Capital Europea de la Cultura, Donostia

incorpora la consciencia ambiental y la responsabilidad frente al Cambio Climático Global; los

mercados minoristas ofrecen los productos que se muestran más amigables con el medio ambiente

brindando al consumidor facilidades para un consumo responsable.

Es importante anotar que no se trata de imputar a los pequeños comerciantes la responsabilidad sobre las emisiones de carbono estimadas en este proyecto, sino de estimar una porción significativa del carbono incorporado en la cadena de suministros, concentrado allí; los consumidores somos los responsables finales y requerimos estar bien informados.

Esta huella de carbono se canaliza a través del suministro al consumidor o usuario final, ofreciendo un cuello de botella que permite establecer elementos de gestión en la mitigación del cambio climático a través de los pequeños comercios minoristas con capacidad local de decisión.

Por otro lado, implica mejoras en la competitividad; la oportunidad de

reconocer comercios minoristas que muestren consciencia ambiental, y la reducción de costos que

conlleva (eficiencia energética, costos de transporte, impuestos a las emisiones y la gestión de

residuos, etc.) significa posicionarse de forma competitiva y promover la fidelidad de sus clientes y

proveedores. Significa disminuir los riesgos del cambio climático global para los mercados

minoristas y la economía local. Los comercios minoristas son PYMEs y generan

proporcionalmente más empleo y distribución de la riqueza que las grandes superficies, pero

individualmente tienen menor oportunidad de contratar independientemente consultorías para

asumir la gestión ambiental y comunicarlo a su clientela.

2.4.1 Cultura ambiental.

2.4.2 Competitividad.

Page 12: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

12

3 MARCO DE REFERENCIA

En la definición y delimitación del caso de estudio, se han utilizado como referencias la Guía al PAS2050; Cómo evaluar la huella de carbono de bienes y servicios así como la PAS 2060; Responsabilidad social empresarial en cambio climático, desarrolladas por Carbon Trusth, Departmen of Environment, Food and Rural Afairs Defra y la British Standard Institute BSI en el Reino Unido.

Para el cálculo de la huella de carbono en la cadena de suministros, se han utilizado como referencia las orientaciones y herramientas de cálculo producidas por World Resources Institute, el World Business Council for Sustainable Development, y The Greenhouse Gas Protocol Initiative GHG, específicamente los estándares referentes a Productos y cadenas de suministro:

- Estándar para contabilidad y reporte en la cadena de valor corporativa (The Corporate Value Chain (Scope 3 Accounting & Reporting Standard).

- Estándar para contabilidad y reporte de productos (The Product Accounting & Reporting Standard).

Es importante anotar que en el momento de iniciar el proyecto (Febrero de 2011), ambos estándares se encuentran en etapa de discusión final y se procede con base a los borradores finales de Noviembre 2 de 2010, (si bien se participó en la última ronda de revisiones de Febrero de 2011) que son consistentes con los factores de cálculo de:

El Intergubernamental Panel for Climate Change IPCC de las Naciones Unidas;

El borrador de la norma ISO 14067-1 Carbon footprint of products – Part 1: Quantification, ISO 14065:2007 Greenhouse gases -- Requirements for greenhouse gas validation and verification bodies for use in accreditation or other forms of recognition,

La norma ISO 14064-3:2006, Greenhouse gases – Part 3: Specification with guidance for the validation and verification of greenhouse gas assertions,

La norma ISO 14064-2:2006 Greenhouse gases -- Part 2: Specification with guidance at the project level for quantification, monitoring and reporting of greenhouse gas emission reductions or removal enhancements.

Por la naturaleza del proyecto, que contiene un amplio componente comunicativo y educativo, fue necesario revisar y tener en cuenta las consideraciones de las normas 14024 y 25 en lo referente a las declaraciones ambientales y el eco-etiquetado, en consonancia con la ISO 14040 referente al Análisis del Ciclo de Vida del Producto.

Otro tema normativo a considerar es el contemplado por la serie ISO 26000 - Responsabilidad Social Corporativa.

Para desarrollar los nuevos estándares, el GHG Protocol ha seguido un proceso participativo con múltiples interesados, como se hizo en el desarrollo de los estándares GHG previos, con la participación de negocios, tomadores de decisiones, ONGs, académicos y otros expertos e interesados alrededor del mundo.

Los nuevos estándares proveerán un método normalizado de inventariar las emisiones asociadas con productos individuales, tanto flujo arriba como abajo, de las operaciones de una compañía. Adoptando la aproximación para la medida y gestión de gases de efecto invernadero GEI, las empresas y los tomadores de decisiones pueden enfocar la atención en las mayores oportunidades de reducir emisiones dentro de la completa cadena de valor, dirigiéndose a decisiones más sostenibles acerca de los productos que compramos, vendemos o producimos.

Page 13: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

13

Las variables fundamentales que se consideran son las distancias recorridas y las masas transportadas, si bien en caso de productos voluminosos de baja densidad, se calcula un peso equivalente en ausencia del cual se tabula solo la distancia recorrida.

A su vez, esta variable depende del tipo de transporte y combustible utilizado, en términos de la generación de gases de efecto invernadero y su potencial de calentamiento global.

Page 14: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

14

4 DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 MÉTODOS

Se parte de la hipótesis fundamental de que la huella de carbono de un producto se incrementa en función del aumento y modalidad del transporte, el sobre-empaquetado y los requerimientos de conservación hasta el momento de consumo, y que estos elementos se canalizan a través de los comercios minoristas que proveen al consumidor final, proporcionando un cuello de botella susceptible de utilizarse como foco de reducción de emisiones por adopción de buenas prácticas.

En el estudio se observan tres variables generales, que son:

Procedencia de los productos; La huella de carbono asociada al transporte desde el origen hasta el comercio minorista.

Empaque; La utilización de bolsas de plástico de un solo uso y su huella de carbono.

Gestión de residuos sólidos GRS; la reutilización y separación en la fuente, con las emisiones correspondientes.

Se supone que los bienes de consumo producidos en la cercanía

implican menor huella de carbono relacionada con el transporte, por lo cual la principal variable a

considerar es la distancia. A su vez, la huella de carbono depende también de la modalidad de

transporte, dado que no todas las opciones tienen la misma eficiencia energética.

En el cómputo se utilizarán como referencia los factores recomendados por el IPCC y las reglas de cálculo proporcionadas por los estándares del GHG Protocol de WRI (Product and Supply Chain- productos y cadenas de suministro).

Aunque el estudio tiene raíces en línea con el pensamiento en ciclo de vida del producto (LCA Thinking), se ha delimitado a las fases de transporte y distribución, como se ha mencionado antes.

El LCA considera otras etapas flujo arriba y abajo del consumo, desde la cuna a la tumba.

Dado que en muchos casos el transporte y distribución de productos terminados se hace a cargo de intermediarios o transportistas, esta etapa en el ciclo de vida de los bienes en cuestión se excluye corrientemente en la medición de la huella de carbono a nivel corporativo del productor y del comerciante (Scope 1 y 2), y se considera externa (Scope 3), un ámbito actualmente en estudio.

El foco de atención inicial se concentra en la utilización de bolsas de plástico

de un solo uso durante la atención al cliente. Sin embargo una variable a considerar es el sobre-

empaquetado que supuestamente se justifica en la conservación del producto hasta su consumo,

que realmente depende de las condiciones de transporte y distribución; se pre-supone que los

productos de cercanías y corto período de almacenamiento durante el transporte y distribución,

disminuye en principio los requerimientos de sobre-empaquetado y por tanto se les asocia una

menor huella de carbono. Desde este punto de vista, se ha planteado considerar los empaques

destinados al mayoreo, que generan residuos sólidos en el mercado minorista al desempaquetar

las unidades para venta al detalle. (Ver punto siguiente)

La disposición de residuos sólidos tiene relación con la

huella de carbono en cuanto implica una cuestión de eficiencia en los flujos de materia y energía.

4.1.1 Criterio de cercanía.

4.1.2 Empaque.

4.1.3 Gestión de residuos sólidos.

Page 15: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

15

La reducción de residuos producidos, la reutilización y el reciclaje, o finalmente la recuperación energética, significan reducción de emisiones de GEI y potencial de cambio climático; en los casos en que el pequeño comerciante privilegia el expendio de productos que producen menos desechos y realiza separación en la fuente como práctica de gestión de residuos sólidos, se considera reducción de la huella de carbono.

4.2 PROCEDIMIENTO GENERAL.

Existen cinco pasos básicos al estudiar la huella de carbono de bienes y servicios:

Realizar un mapa o esquema del proceso estudiado (flujograma)

Establecer los límites y la priorización

Recolectar los datos

Calcular la huella de carbono

Verificar las incertidumbres (opcional)

De acuerdo a los objetivos, se trata de realizar un acercamiento a la

huella de carbono relacionada principalmente con el transporte y distribución en una porción clave

de la cadena de suministros de bienes de consumo masivo, aquellos que por su alta rotación de

inventario implican comparativamente una mayor incidencia en el transporte y la huella de carbono

que esta movilidad significa.

Se trata pues de aproximarse a las emisiones de GEI indirectas (Scope 3) relacionadas con transporte y distribución, flujo arriba (Upstream ~ hacia atrás en la cadena de suministros) de los pequeños comercios en la cadena de valor. La figura siguiente permite visualizar la delimitación del estudio dentro del contexto de los protocolos para la evaluación de emisiones de GEI en la cadena de suministros. Nótese que las operaciones de los propios vehículos se consideran en otro protocolo, el del ámbito corporativo interno (directo – Scope 1).

Los seis (6) GEI contemplados por el IPCC se calculan como CO2 equivalente ―CO2e‖ por el potencial de calentamiento global de cada uno de ellos comparado con el efecto del CO2. Se contemplan en el estudio los tres primeros (dióxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno), regulados por el Protocolo de Kioto, mientras los restantes se controlan desde antes por el protocolo de Montreal, dedicado a los gases relacionados con agotamiento de la capa de ozono.

4.2.1 Mapa del proceso.

Page 16: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

16

Figura 1. Contexto de las normas de evaluación de GEI en la cadena de suministros

Fuente: WRI & WBCSD, 2011. La elíptica verde (Izq. Inferior) señala el ámbito del proyecto actual.

El esquema general del ciclo respecto a la cadena de valor, se resume en la siguiente figura.

Figura 2. Ciclo de vida del producto en la cadena de valor

Fuente: Elaborado con base en UNEP Life Cycle Initiative y WRI GHG Protocol.

El enfoque del proyecto se centra en la valoración de

emisiones canalizadas a través del transporte y distribución; Se descartan por tanto aquellas

relacionadas con la obtención de materias primas, los procesos productivos y el transporte de

productos terminados hasta el embarque, como tampoco se contemplan los embalajes, cuya

4.2.2 Delimitación y prioridades.

Page 17: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

17

influencia se considera parcialmente en la evaluación de los mismos como residuos sólidos en la

etapa de desembalaje de productos al por mayor para su venta al por menor.

Posterior a la venta al detalle se separan dos líneas, una de las cuales se incluye en el estudio;

la utilización y consumo sumadas a la disposición de residuos a cargo de los usuarios o consumidores finales, que no hacen parte del presente proyecto; y

la correcta disposición de los residuos sólidos, a cargo del comerciante minorista, para facilitar la reutilización y procesos como el reciclaje de materiales, el compostaje, la recuperación energética y la disposición final.

Se parte del supuesto de que sin una práctica adecuada de gestión de residuos por parte del comercio minorista, la susceptibilidad de evitar emisiones mediante enfoques de eficiencia y producción más limpia PML, se reducen y es por ello que las buenas prácticas se contabilizarían como reducción de emisiones bajo el criterio de costos evitados contemplado en la economía ambiental. Sin embargo éste es un criterio discutible, aún en estudio para incorporarlo o no en los protocolos de evaluación de la huella de carbono en la cadena de suministros.

En cuanto a la delimitación, se consideran los elementos criterios:

a. Relevancia: Selección de fuentes, datos y métodos apropiados para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero.

b. Completitud: Se incluyen todos los GEI almacenados o emitidos que proveen una contribución ―material‖ en las emisiones del ciclo de vida del producto.

c. Consistencia: Permite comparaciones significativas con la información relativa a GEI. d. Precisión: Reducir la desviación y las incertidumbres tanto como resulte práctico. e. Transparencia: Cuando se comunique, desagregar suficientemente la información para

permitir a terceras partes tomar decisiones

El esquema siguiente (Figura 3) simplifica la porción del ciclo de vida considerada en el estudio,

resaltando en color la delimitación del estudio.

Para ello es importante la selección de los mercados involucrados y los productos.

Page 18: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

18

Figura 3. Delimitación del sistema y prioridades del estudio

Fuente: Diseño del proyecto; resaltado en verde (centro) el ámbito del estudio.

Es importante destacar que el patrón general de logística y distribución, se caracteriza por concentrar los largos recorridos en transportes de gran peso/volumen hacia centros de acopio cercanos relativamente al mercado minorista, habitualmente en naves ―industriales‖ desde donde se hace la repartición en vehículos de menos de 3,5 Toneladas (furgonetas) que tienen acceso a los centros urbanos. Es éste último recorrido el que suelen conocer los comercios minoristas, que identifican los centros de acopio temporal como origen de sus mercancías. Así mismo, éstos recorridos, más cortos, son adicionales al recorrido desde el centro de producción, lo cual no siempre es tan evidente al estimar las distancias de transporte, que habitualmente se calculan entre ciudades y utilizando un punto central (ortocentro) al efecto de referencia.

4.3 LA MUESTRA; MERCADOS INVOLUCRADOS

El estudio se enfoca en los comercios minoristas y engloba a los subsectores que lo representan

en la ciudad y sus barrios proporcionalmente de acuerdo a la clasificación del INE y Eustat, a su

vez utilizada por Fomento San Sebastián en el estudio de situación comercio minorista de

Donostia.

Se ha recurrido a un muestreo aleatorio estratificado considerando una población de comercios minoristas de N=1807, de la cual se ha seleccionado una muestra n=107 establecimientos

1

estratificándoles en las siguientes categorías:

Cotidiano alimentario: venta de productos alimenticios y bebidas realizada en establecimientos permanentes: fruta, verdura, carne, pescado, panaderías, autoservicio, etc.

Comercio mixto: productos variados que podrían incluirse en diferentes categorías a la vez.

1 El 5.9% de la población) aceptando un nivel de confianza del 95%, un error del 4% y una varianza de 5%

Producción

•Materias primas

•Proceso productivo

•Embalaje y embarque

Distribución

•Transporte - mayorista

•Transporte - minorista

•Conservación

•Venta al detalle

•Disposición de residuos sólidos

Consumo

•Utilización por usuario/consumidor

•Disposición de residuos

Page 19: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

19

Droguería, perfumería y farmacia: medicamentos, productos sanitarios y de higiene personal: farmacias, perfumería, cosmética, limpieza, etc.

Textil, confección y calzado: prendas de vestir, lencería, mercería, calzado, joyería, relojería, etc.

Equipamiento del hogar: productos textiles y confecciones para el hogar, alfombras, muebles, material y aparatos eléctricos, electrodomésticos, menaje, ferretería, puertas, ventanas, etc.

Ocio y cultura: instrumentos musicales, sellos, monedas, obras de arte, aparatos médicos, ortopédicos, libros, papelería, juguetes, artículos de deporte, etc.

Otros: productos al por menor: no clasificados en las anteriores categorías, incluyendo: maquinaria, muebles de oficina, informática, telefonía, etc.

La siguiente tabla brinda una aproximación general a la distribución en la muestra en categorías.

Tabla 1. Comercios por categorías

Cotidiano alimentario

Comercio mixto

Droguería, perfumería y

farmacia

Textil, confección y

calzado

Equipamiento del hogar

Ocio y cultura Resto de Comercios

Productos (Casos)

119 46 32 94 59 77 10

Fuente: Elaboración con base en datos del estudio

Figura 4. Comercios por categorías

Fuente: Datos del estudio

La siguiente tabla señala la representatividad de la muestra en las diferentes categorías indicadas:

Tabla 2. Representatividad de la muestra por categorías

Cotidiano alimentario

Comercio mixto

Droguería, perfumería y

farmacia

Textil, confección y

calzado

Equipamiento del hogar

Ocio y cultura Resto de Comercios

Población 519 31 122 560 319 138 118

Muestra 31 2 7 33 19 8 7 Fuente: Elaborada con base en datos de Cámara de Comercio y Fomento San Sebastián

Cotidiano alimentario

Comercio mixto

Droguería, perfumería y farmacia

Textil, confección y calzado

Equipamiento del hogar

Page 20: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

20

Figura 5. Representatividad de la muestra por categorías

Fuente: Datos del estudio. (Muestra en el anillo exterior)

Se han descartado en la primera selección de la muestra aquellos comercios en los que se realiza algún servicio (reparación, restauración, alquiler…), son franquicias o forman parte de alguna cadena, así como los comercios de alimentación que superan los 120m

2 de superficie de venta, los

que son de venta de tabaco, los comercios al por mayor y los que están relacionados con la automoción y carburantes, tratando de centrarse en los comercios especializados

1.

Los comercios fueron seleccionados de manera aleatoria por toda la ciudad, por lo que el número en cada barrio no corresponde exactamente con la proporción que existe de ellos en cada zona, si bien la muestra es representativa como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 3. Distribución de la muestra por barrios

Barrios Proporción Real Muestra

Aiete 1 1 Altza 6 9 Amara 13 13 Antiguo-Ondarreta 8 7 Añorga 1 0 Ategorrieta-Ulia 0 0 Centro 43 41 Egia 4 6 Gros 21 20 Ibaeta 2 2 Igeldo 0 0 Intxaurrondo 3 4 Loiola 1 1 Martutene 1 1 Miracruz-Bidebieta 3 2 Miramon-Zorroaga 0 0

Fuente: Elaborada con base en datos de Ayuntamiento de San Sebastián Donostia

1 Comercios especializados: los establecimientos que cuentan con una oferta de productos de un mismo género y con un

surtido profundo que se plasma en una variedad de referencias dentro de una misma línea. Definición del Departamento de Industria, Innovación, comercio y turismo del Gobierno Vasco basada en la definición de Eustat.

Cotidiano alimentario

Comercio mixto

Droguería, perfumería y farmacia

Textil, confección y calzado

Equipamiento del hogar

Page 21: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

21

Figura 6. Distribución por barrios

Fuente: Datos del estudio (Muestra en el anillo exterior)

Durante la exploración por comercios la atención principal

está dirigida a establecer una aproximación a la cantidad de transporte involucrado en la cadena

de suministros, que no necesariamente se corresponde con las categorías de los productos, bajo el

supuesto de que a nivel minorista el transporte de suministros no es necesariamente

especializado, si bien se combinan las entregas a través de empresas transportadoras con envíos

de proveedores mayoristas que pueden incluir diferentes productos.

Por otro lado, de acuerdo a la tipología de cada establecimiento, un factor más relevante es la rotación y a pesar de existir referencia de Eustat e INE sobre las tendencias de gastos medios y distribución porcentual del gasto total por subgrupos de productos para la CAPV y España, se desconoce la proporción de éstos que se hace en pequeños comercios o grandes cadenas.

Se trata en todo caso de aproximarse a la masa general que se canaliza hacia el consumidor final a través del pequeño comercio al detalle.

Establecidas las mercancías que se canalizan a través de los pequeños

comercios, la siguiente variable está relacionada con el transporte desde los sitios de origen hasta

la entrega al comercio detallista. A su vez, la generación de Gases de Efecto Invernadero y el

potencial de calentamiento (CO2 eq) dependen del tanto de la modalidad de transporte como del

tipo de combustible utilizado y la eficiencia de los vehículos, para lo cual nos servimos de la base

de datos de factores de emisión de UK Dept. for Environment, Food and Rural Affairs (DEFRA), el

US Environmental Protection Agency (EPA) y the Intergovernmental Panel on Climate Change’s

(IPCC) (Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories) a través de herramientas creadas por

Clear Standards Inc. En colaboración con World Resources Institute WRI.

Aiete

Altza

Amara

Antiguo-Ondarreta

Añorga

Ategorrieta-Ulia

Centro

Egia

Gros

Ibaeta

4.3.1.1 Suministros involucrados.

4.3.1.2 Transporte.

Page 22: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

22

5 RESULTADOS

En las siguientes líneas se explora la huella de carbono en las cadenas de suministros con base en las dos variables fundamentales; el recorrido y la carga. El patrón general hallado en las distancias de recorrido, indica que el mercado minorista ofrece mayor cantidad de referencias en cuanto más cercanos son los orígenes y se disminuyen los productos en la medida que se incrementan las distancias. Esto es consistente con la apreciación de que para el productor es más complejo abordar mercados más lejanos para sus productos, hallando distribuidores y logísticas apropiadas. Esto requiere un mayor músculo económico y organizacional, de manera que no sorprende que productos elaborados de forma masiva –por grandes empresas- caractericen los recorridos más largos y las cadenas de suministro más complejas.

Por otro lado, no necesariamente un menor número de productos lejanos implica menor huella de carbono, ya que los medios y modos de transporte disfrutan de beneficios de economía de escala y factores incrementales de eficiencia en la medida que crecen los volúmenes de embarque. Sin embargo a nivel de eficiencia ecológica y social sí es estratégico que los productos de primera necesidad (y frecuencia de consumo) disfruten de cadenas de suministro cortas y simples, propiciando la generación y distribución de valor agregado a nivel local.

5.1 RECORRIDOS

Los comercios minoristas de Donostia San Sebastián reflejados en la muestra, se proveen de diversas fuentes, que incluyen desde la compra directa a fabricantes a través de sus distribuidores oficiales en la Península o el resto de Europa, hasta la compra de productos a través de intermediarios. Por término general los comerciantes desconocen los pormenores de la cadena de suministros, en particular el origen real de los productos que distribuyen; a lo sumo reportan el centro de almacenamiento anterior.

Sorprendentemente, es corriente desconocer el sitio real de fabricación, que a pesar de la reglamentación sobre etiquetado de productos, es en muchos casos reemplazado por la anotación ―Importado por…‖ omitiendo información sobre centros de manufactura.

En otros casos, no menos corrientes, se conoce la localización de la sede corporativa, pero se omite el centro de fabricación o despacho de productos, ya sea porque disponen de diferentes plantas ó porque provienen de maquilas de otros fabricantes a su servicio. Una misma firma puede proveer productos de diferentes fuentes, y distribuirlos a partir de centros logísticos cercanos donde concentra mercancías variadas, o bien hacer llegar los suministros desde diversas localidades según el tipo de pedidos.

No obstante, fue posible rastrear patrones muy generales, a través de los etiquetados de embalajes, la consulta a los comerciantes y transportistas, así como a través de los sitios web de fabricantes y mayoristas que reportan información logística y ambiental.

Los datos de distancias de recorrido se concentran en patrones

generales alrededor de tres rangos o segmentos bien diferenciados; la primera refleja cortas

distancias desde los centros logísticos de la zona o proveedores cercanos (menores de 100 Km);

la siguiente corresponde a fuentes situadas en un radio que varía entre los 100 y los 300 Km de

distancia; una buena porción de los productos provienen de distancias que oscilan entre 300 y

1000 Km; y finalmente otros tantos recorren más de 1000 Km.

5.1.1 Rangos de distancia.

Page 23: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

23

La siguiente tabla general proporciona una idea amplia de los rangos de transporte que generan nuestros consumos.

Tabla 4. Rangos de distancia

Fila Títulos Distancia promedio Probabilidad

L <100 Km 95,25 0,29 L <300 Km 163,27 0,14 L <1000Km 633,60 0,66 L >1000Km 1559,31 0,86

Fuente: Datos del estudio

Es importante destacar que el patrón general de logística y distribución, se caracteriza por concentrar los largos recorridos en transportes de gran peso/volumen hacia centros de acopio, habitualmente en naves ―industriales‖ desde donde se hace la repartición en vehículos de menos de 3,5 Toneladas (furgonetas) que tienen acceso a los centros urbanos. Es éste último recorrido el que suelen conocer los comercios minoristas, que identifican los centros de acopio temporal como origen de sus mercancías. Así mismo, éstos recorridos, más cortos, son adicionales al recorrido desde el centro de producción, lo cual no siempre es tan evidente al estimar las distancias de transporte, que habitualmente se calculan entre ciudades y utilizando un punto central (ortocentro) al efecto de referencia.

Figura 7. Rangos de recorridos en las cadenas de suministros

Fuente: Datos del estudio

Sin embargo, pueden distinguirse otros patrones al interior de los datos de distancia, explorándolos por rangos y por categorías de análisis.

Esta categoría representa el 29% de los datos. En la cadena

de suministros de estos productos, existen rangos anidados en los anteriores, con características

singulares. Se presenta concentración de datos en el rango de los 100 Km (P= 0,47) más

cercanos, por debajo de los 18 Km de distancia que marca el promedio de este segmento.

Provienen de cercanías productos como pan, fruta y verdura, carne vaca, bollería industrial, ternera, pollo, huevos, patatas fritas, botes de conservas, pescado, leche, tomate, bollería, pan precocinado, cerdo, chocolatinas, fruta y verdura ecológica, jamón cocido artesano, herboristería, tacos de jamón y en general productos de alimentación ecológica.

Entre los 101 y los 325 Km –con promedio de 150 Km (P= 0,22)- se sitúa el origen de aprovisionamiento del siguiente sub-grupo de productos, que se separa abiertamente del rango contiguo, iniciando éste a los 450 Km de distancia.

En este tramo se encuentran proveedores de los mismos mencionados, además de lácteos elaborados (yogurts, queso), pavo y piensos, entendiendo que productores de localidades

315,44449,11

982,001154,22

1529,56

0

500

1000

1500

2000

5.1.1.1 Cotidiano - alimentario.

Page 24: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

24

aledañas tienen cabida en el mercado donostiarra. Interesante resaltar que en esta banda se incluyan productos frescos cotidianos, como el pan, pero no se reporta por ejemplo pescado.

El siguiente segmento proviene de distancias que alcanzan los 957 Km (P= 0,24) con promedio alrededor de los 601 Km, que podemos excluir del criterio de cercanía. Al igual que en renglón siguiente, con distancias que superan los 1000 Km (P=0.07) nos vienen de lejos jamón cocido, Pavo, Conservas, verduras, frutas como la naranja, la piña, el plátano, huevos, pescado y otros productos exóticos. Las siguientes figuras nos permiten visualizar mejor los datos anteriores.

Tabla 5. Distancias de suministros cotidianos - alimentarios

Fila Títulos Distancia promedio Probabilidad

L <100 Km 18,03 Km 0,47 100 < L < 450 Km 150,04 0,22 450 < L <1000 Km 601,97 0,24 L >1000 Km 1559,31 0,07

Fuente: Datos del estudio

Figura 8. Sector cotidiano alimentario - Distancia de suministro

Fuente: Datos del estudio

Este grupo de gasto en la plaza donostiarra (8% de

los casos) permite visualizar de manera muy interesante la separación de los eslabones en la

cadena de suministros; el primer segmento de distancias de suministro, es característico de la

distribución minorista, mientras el siguiente señala las distancias a los centros de acopio y

distribución dentro de la logística de transportes y suministros. Es entre estos sitios y los lugares de

producción, se tejen los eslabones principales de la cadena de suministro, que acumulan las

mayores emisiones de GEI.

Una característica singular frente a los otros grupos de gasto, que diferencia los suministros a comercios minoristas de droguería, perfumería y farmacia, es que en este grupo la cantidad de casos no decrece con el incremento de la distancia, como ocurre en los demás; la probabilidad de escoger un producto que proviene de más lejos, no es menor hasta bien superados los 600 Km de recorrido. Esto resulta particularmente significativo cuando se trata de productos líquidos, que implican mayores masas transportadas y por tanto consumo de combustibles y demás.

Análogamente sucede con el último grupo, donde se incluye una serie de artículos suntuarios que no corresponden a las demás clasificaciones especializadas.

Las dos secuencias donde encuentran la mayoría de datos (84%), están por debajo de 99 Km (P=0,32) la primera y entre 514 y 617,33 Km la segunda (P=0,52).

59,50

315,44449,11

956,11

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

5.1.1.2 Droguería, perfumería y farmacia.

Page 25: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

25

Figura 9. Droguería, perfumería y farmacia – distancias de suministro

Fuente: Datos del estudio

Este grupo de consumo está representado por el 23% de

los casos (productos transportados), la mayoría entre los 469 y los 792 Km con un promedio de

613,81 Km (P = 47%). El segmento de cercanía presenta un promedio de 166,17 Km, siendo más

elevado que en el sector alimentario (P=0,18).

Tabla 6. Textil, confección y calzado – Distribución de las distancias

Fila Títulos Distancia promedio Probabilidad

L < 315 Km 166,17 Km 0,18 218,67 < L < 315,44 Km 613,81 Km 0,47 469,11 < L <792,56 Km 1.369,62 Km 0,32 888,33 < L 1401 Km 0,03

Fuente: Datos del estudio

Figura 10. Textil, confección y calzado - Distribución de los recorridos

Fuente: Datos del estudio

El 14% de los casos corresponde al sector de equipamiento

del hogar. La franja de cercanía está formada por trayectos menores de 251,78 Km (P=0,54) con

99,00218,11

514,11617,33

1780,67

-500

0

500

1000

1500

2000

128,67218,11 315,44

469,11792,56

888,33 956,11

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0 20 40 60 80 100

5.1.1.3 Textil, confección y calzado.

5.1.1.4 Equipamiento del hogar.

Page 26: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

26

un promedio de 111,51 Km, mientras las distancias intermedias se concentran (P=0,31) entre

469,11 y 666,78 Km con promedio de 534,42. Es de resaltar que el aprovisionamiento más lejano

es poco probable (P= 0,15) y aún en este caso están alrededor de tan solo 1220,41 Km.

Tabla 7. Equipamiento del hogar – distancias de suministro

Fila Títulos Distancia promedio Probabilidad

L < 251,78 Km 111,51 P=0,54 469,11 < L < 666,78 Km 534,42 P=0,31 771,33 Km < L 220,41 P= 0,15

Fuente: Elaborado con datos del estudio

Figura 11. Equipamiento del hogar – Distancias del suministro

Fuente: Datos del estudio

Esta categoría que reúne el nada despreciable 18% de los productos,

presenta un promedio de 495,31 Km de distancia al origen, y se destacan dos rangos dominados

por las distancias intermedias (P=0,43) que van de los 468,56 a los 755,67 Km. El segmento de

cercanía es interesante, con un promedio de solo 35,55 Km y el 38% de los datos. Los productos

que provienen de más de 755,67 Km son alrededor del 19% y la distancia media al origen ronda

los 1.333,25 Km.

Tabla 8. Ocio y cultura – distancias de aprovisionamiento

Fila Títulos Distancia promedio Probabilidad

L < 105,04 Km 35,55 P=0,38 468,56 < L < 755,67 Km 566,71 P=0,43 755,67 Km < L 1333,25 P= 0,19

Fuente: Datos del estudio

251,78

469,11

666,78771,33

956,11

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

5.1.1.5 Ocio y cultura.

Page 27: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

27

Figura 12. Ocio y cultura – Distancias de aprovisionamiento

Fuente: Datos del estudio

El 6% de los datos corresponden a esta categoría, como

premonición de su carácter suntuario, exótico, de productos que no son de primera necesidad y no

obstante están provistos de notorio interés. Entre los 99 y los 1620 Km de recorrido marcan a los

demás comercios minoristas, con un promedio de 732,15 Km. Las figuras siguientes permiten

visualizar la longitud de la cadena de suministros típica de este grupo de productos.

Tabla 9. Otros comercios – distancia al origen

Fila Títulos Distancia promedio Probabilidad

L < 101,33 Km 173,73 P=0,24 468,00< L < 956,11 Km 686,77 P=0,53 1325,33 Km < L 1466,25 P= 0,24

Fuente: Datos del estudio

Figura 13. Resto de comercios – distancias al origen

Fuente: Datos del estudio

5.2 CARGAS TRANSPORTADAS

Esta variable condiciona la huella de carbono imputable a la cadena de suministros, en la medida que es posible conocer la masa que realiza los recorridos. En productos poco densos, donde es más relevante el volumen que la masa transportada, se establece una equivalencia en masa, de origen empírico que aplican los transportadores. El criterio peso/volumen (167 kilogramos/metro cúbico) permite un acercamiento razonable dado que está en función de los costes del transporte.

105,04

468,56755,67

-500

0

500

1000

1500

2000

101,33

468,00

956,11

1325,33

1620,33

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

5.1.1.6 Resto de Comercios.

Page 28: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

28

A continuación se revisan los patrones generales que caracterizan las masas transportadas en la cadena de suministros, que permite formarse una idea del comportamiento típico desde un enfoque probabilístico, como un acercamiento preliminar.

La distribución de las cargas tiene un patrón general de

comportamiento exponencial, en el cual los casos (productos transportados, masas) disminuyen

con relación a la masa transportada en cada envío. Este comportamiento puede aceptarse como

general en los cinco grupos de gasto principales incluyendo productos de uso cotidiano y

alimentario, droguería, perfumería y farmacia, textiles, confección y calzado, equipamiento del

hogar, ocio y cultura. Para los comercios mixtos y el resto de comercios, es necesario ampliar la

base de estudio, como centro de trabajos posteriores, siendo poco representativos o significantes

los valores conseguidos para estos segmentos en este acercamiento preliminar.

Este grupo de gasto, moviliza sus productos más representativos

en volúmenes que rondan en promedio las 12.929 Tm/año por referencia, aunque el 67,5% de los

productos se concentran en una banda por debajo de los 7090,80 Kg/año (promedio de 1.779,84

Kg/ año). Sin embargo la masa acumulada solo implica el 12,88% de la mercancía transportada, lo

que se observa mejor en las siguientes gráficas.

Figura 14. Transporte de productos de consumo cotidiano [Kg/año]

Fuente: Trabajo de campo

La siguiente banda de productos por encima de los 7090,80 Kg/año, que se venden con menor frecuencia (32,5%), no necesariamente representan menor transporte de mercancía desde el punto de vista de la masa acumulada o su equivalente volumen. El promedio de género transportado por producto ronda los 9.447,48 Kg/año, acumulando el 87,2% de la masa.

El 32% de los productos concentra el 87% de la masa, recordando la norma de Paretto.

7090,80

22392,00

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

0 20 40 60 80 100

5.2.1 Patrones de carga transportada.

5.2.2 Cotidiano alimentario.

Page 29: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

29

Figura 15. Cotidiano alimentario – ítems [Kg/año]

Fuente: Trabajo de campo

Este grupo de consumo está muestra dominancia

(60%) de productos que se transportan menos de 1336,32 Kg/año por ítem, con promedio de

378,89 Kg/año por referencia. El resto de productos alcanzan en promedio 17.198,66 Kg/año por

ítem.

Sin embargo, el segundo segmento representa el 99% de la masa transportada durante el año.

Figura 16. Droguería, farmacia y perfumería – ítems [Kg/año]

Fuente: Trabajo de campo

Este grupo de gasto doméstico reúne productos que se

transportan en promedio 6.180,96 Kg/año por referencia, distinguiendo dos segmentos de masa

transportada, utilizando como división el valor de 4.665,00 Kg/ año. En el subgrupo inferior se

agrupan el 63% de los datos y el 12,66% de las masas acumuladas, mientras el segmento superior

acumula el 87,34% de las mercancías transportadas y solo el 37% de las referencias.

Nuevamente se confirma la apreciación de la distribución de Paretto, brindando directamente una referencia para la gestión.

7090,80

15550,0018660,00

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0 10 20 30 40 50 60 70 80

211,68

1336,32

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

5.2.3 Droguería, farmacia y perfumería.

5.2.4 Equipamiento del hogar.

Page 30: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

30

Figura 17. Equipamiento del hogar [Kg/año por referencia]

Fuente: Trabajo de campo

Este sector nos presenta productos que se transportan en grandes

cantidades, con una inflexión en la estimación de masa por producto rondando los 432 Kg/año por

referencia y un promedio de 16.161,75 Kg/año por producto. El segmento de productos por debajo

de 432 Kg al año representa solo el 0,41%, aún cuando la probabilidad de que una referencia

escogida al azar tiene probabilidad de 0,55 de caer en este subgrupo. El 99,59% de la mercancía

transportada corresponde al restante 45% de los ítems ofrecidos en este grupo por los pequeños

comercios minoristas.

Figura 18. Ocio y cultura – masa transportada por ítems [Kg/año por ítem]

Fuente: Trabajo de campo

Bajo esta categoría se agrupan productos de vestir, con

gran dispersión en términos de masa transportada desde su origen. El promedio de esta serie de

datos se sitúa alrededor de 118.418,90 Kg/año por referencia, por debajo del cual se encuentran

el 63% de las referencias, aunque representan menos del 1% (0,21%) de la masa desplazada

desde su origen, con un promedio de 403,33 Kg/año por referencia.

El segmento principal en término de masa transportada, representa el 99,79% de la mercancía, con un promedio de 315111,52 Kg/año transportada por ítem, y corresponde al 0,37% de los datos.

3.888

12.440

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

134

432

1.463

1.843

2.273

0

500

1000

1500

2000

2500

5.2.5 Ocio y cultura.

5.2.6 Textil, confección y calzado.

Page 31: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

31

Figura 19. Textil, confección y calzado – mercancía transportada [Kg/año por ítem]

Fuente: Trabajo de campo

5.3 HUELLA DE CARBONO

Con los datos relacionados en los anteriores apartes, se puede aventurar una valoración preliminar de la huella de carbono en términos probabilísticos (Modelo condicional bayesiano) con respecto a los productos ofertados por los pequeños comercios minoristas, si bien no es responsable sugerir la huella de carbono en términos absolutos (determinísticos) con base en la información disponible. Esta podría obtenerse para establecimientos específicos como resultado de un posterior estudio en el cual se tuviese acceso completo a los archivos documentales donde sea posible constatar la rotación de mercancías en forma detallada, así como conocimiento preciso de la secuencia de desplazamientos de las mismas.

A continuación se ofrece una estimación de la huella de carbono con base en la premisa de que los productos evaluados acumulan el 80% más significativo de los movimientos de inventario, de acuerdo con la información suministrada principalmente por los encargados de los comercios visitados, y estimando que la muestra, en virtud de su representatividad, corresponde al 5,9% del universo estudiado. Se asume pues que la proporción es lineal con respecto a la muestra obtenida.

Con motivo de incrementar la significancia de los datos se han agregado en una sola categoría los comercios mixtos y el resto de comercios que no se adaptan a la clasificación de los demás grupos de gasto doméstico.

Tabla 10. Huella de carbono estimada, por grupos de consumo

Grupo de gasto CO2 [Tm]

CH4

[Kg] N2O [Kg]

Total Emisiones (Tm CO2 e

Cotidiano alimentario 324,506 3,820 2,947 325,480 2,67% Droguería, perfumería y farmacia 2063,191 24,313 18,756 2069,388 16,95% Textil, confección y calzado

6601,499 77,793 60,012 6635,843 54,36%

Equipamiento del hogar 2209,587 26,032 20,082 2216,222 18,15% Ocio y cultura 847,526 9,983 7,701 850,071 6,96% Comercio mixto y resto de comercios 110,105 1,296 1,000 110,436 0,90%

Fuente: Elaborado con datos de trabajo de campo

World Resources Institute (2010). GHG Protocol tool for mobile combustion. Version 2.1

1200,00

3132,00

5760,00

7452,00

0

2000

4000

6000

8000

0 10 20 30 40 50

Page 32: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

32

Figura 20. Huella de carbono [Tm CO2 e] por grupo de productos

Fuente: Estimaciones presentadas en la tabla 10

6635,84

2216,22

2069,39

850,07

325,48

110,44

Emisiones Totales [Tm CO2 e]

Textil, confección y calzado

Equ.hogar

Droguería

Ocio y cultura

Alimentaria

Resto

Page 33: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

33

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo ilustrado en la Figura 21, se canalizan unas 12207,44 Tm CO2 e a través de los pequeños comercios minoristas en la ciudad de San Sebastián, provenientes principalmente de las cadenas de suministro de Textil, confecciones y calzado (54,3%) y equipamiento del hogar.

Sorprendentemente los productos alimentarios y de consumo cotidiano no representan la mayor porción, aunque esto es coincidente con las estadísticas de gasto doméstico de Eustat e INE.

Las observaciones sugieren que las mayores masas tienden menos a moverse, lo que podríamos postular como principio de inercia en los productos de mercado. La demanda dicta qué bienes deben movilizarse, pero las mayores cantidades lo hacen menos.

En contraposición, productos que no siendo de primera necesidad y tienen un valor elevado respecto a su masa, a comparación con los productos más necesarios (de consumo masivo), tienden a moverse distancias mayores, aunque no en mayor cantidad, lo cual se compensa en forma de valor agregado. En alguna medida la disponibilidad a pagar pervierte la tendencia ―natural‖ a la inercia, poniendo en movimiento mercancía que no es de primera necesidad, bienes más escasos, y distancias mayores. El principio de inercia y el postulado de la perversidad de la inercia, deben someterse a observaciones sistemáticas como hipótesis de trabajo en posteriores estudios, en la medida que comprometen la eficiencia ecológica del mercado y por tanto resultan de interés en la economía ambiental

Page 34: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;
Page 35: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

35

ANEXO A.

BOLSAS Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Uxue Aguirre

BOLSAS

Se ha estudiado el tipo y cantidad de bolsas que se distribuyen en los comercios y se puede observar que en la mayoría de ellos se utiliza bolsas de plástico. En la siguiente gráfica se reflejan los datos obtenidos.

USO DE BOLSAS

11%

14%

75%

NO BOLSA NO PLÁSTICO PLÁSTICO

El 14% de los comercios entrevistados utiliza sólo bolsas de materiales diferentes al plástico, sobre todo papel. Hay varios establecimientos que distribuyen diferentes tipos de bolsas dependiendo del producto que adquiere el consumidor o de la meteorología. La mayor parte de los comercios en los que se pueden encontrar bolsas de papel u otros materiales se incluyen en la categoría de Textil, confección y calzado.

Page 36: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

36

3

14

1

3 2 Alimentción

Salud y belleza

Hogar

Mixto

Moda

Ocio y cultura

Resto

El 11% de los comercios no reparte bolsas de ningún tipo ya que venden productos voluminosos o que no las necesitan para transportarlos, por eso la mayoría de ellos vende artículos para el equipamiento del hogar.

9

1

1

1 Alimentción

Salud y belleza

Hogar

Mixto

Moda

Ocio y cultura

Resto

La contabilización de las bolsas repartidas no es muy precisa ya que han sido pocos los comercios que nos han dado una cifra concreta y real. Muchos se han basado en suposiciones, medias y aproximaciones. Ha habido 6 comerciantes que no han querido o no han sabido responder, por tanto, las cifras de bolsas de plástico repartidas en comercios hacen referencia a 74 comercios de los 107 entrevistados.

A lo largo de un año entre los 74 comercios que nos han ofrecido el dato se reparten al menos 707007 bolsas de plástico de diferentes tamaños, siendo la mayoría de ellas de tipo camiseta y tamaño mediano

4.

GESTIÓN DE RESIDUOS

Se puede decir que la gestión de los residuos que se generan en los comercios donostiarras a causa de su actividad es buena en cuanto a que prácticamente la totalidad de ellos separa parte de la basura para su posterior reciclaje. Entre los que no separan sus residuos la mitad es porque con el tipo de actividad que realizan apenas los generan y la otra mitad por falta de motivación, siendo todos ellos de las categorías Equipamiento del hogar y Textil, confección y calzado.

4 Se estima una emisión de CO2 e de 28g/bolsa (Ecodes 2010), independientemente del tamaño, dado que por su escasa

masa es más significativo el consumo energético (electricidad) para producirlas (WRI 2010).

Page 37: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

37

RECICLA

94%

6%

NO

En los comercios que sí clasifican sus residuos para el reciclaje, lo que más se separa es el cartón, generalmente a diario, ya que el transporte de la mayoría de los productos se realiza utilizando cajas de ese material. Éste es el motivo por el que el Ayuntamiento ha dirigido sus campañas para que los comerciantes reciclen las cajas de cartón y en algunos casos se haga una recogida selectiva de ellas puerta a puerta. En muchos comercios se reutilizan las cajas, y en otras ocasiones son los propios repartidores los que las piden para transportar diferentes productos. Los plásticos suelen llegar dentro de las cajas envolviendo o protegiendo los productos. A veces se cubren los pedidos con plásticos de embalar. Como este residuo ocupa poco espacio se echa al contenedor con menos frecuencia, y como el volumen es menor muchos comerciantes no se toman la molestia de separarlo del resto de la basura.

98

61

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PAPEL-CARTÓN PLÁSTICO

NO

Número de comercios que reciclan.

Dependiendo del sector y del barrio en el que estén localizados los comercios tienen más o menos ayudas y facilidades para realizar ese trabajo, como el servicio puerta a puerta de San Marcos (sólo en algunas zonas muy comerciales), cercanía de los contenedores específicos, horarios más compatibles con los de retirada de residuos…

Page 38: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

38

Dentro del grupo de comercios que sí reciclan el plástico se observa que la mayoría están incluidos en la categoría de Cotidiano alimentario (41%), Textil, confección y calzado (25%) y Equipamiento del hogar (15%).

En 27 de los comercios de la muestra se seleccionan otros residuos diferentes al plástico y al papel y cartón para su reciclaje, valorización o reutilización. 13 comercios separan los residuos orgánicos, sobre todo pescaderías y carnicerías, ya que existen empresas que utilizan sus residuos orgánicos como materia prima fundamentalmente para elaborar piensos animales. En el caso concreto de las carnicerías hay varios ―seberos‖ que pasan por cada comercio recogiendo estos residuos lo que facilita su separación por parte de los comerciantes.

Los comercios que se abastecen en lonjas, con productos provenientes del mercado de frutas de Zubieta (Merkabugati) o con productos farmacéuticos (UFG) entre otros tienen que devolver las cajas, normalmente de plástico o de madera, que se utilizan en el transporte para evitar que se las cobren. Con este sistema casi el 100% de las cajas usadas pueden ser reutilizadas.

Son muy pocos los comerciantes que se encargan de separar y trasladar a un punto limpio otro tipo de artículos como pilas, aparatos eléctricos y electrónicos, restos de montaje y construcción, material de laboratorio…sobre todo por el trabajo extra que les supone.

Page 39: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

39

ANEXO B.

FACTORES DE EMISIÓN

POR FRACCIÓN DE DESECHOS

Page 40: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;
Page 41: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

41

ANEXO C.

FACTORES DE EMISIÓN (C. FÓSILES)

. IPCC mode1995 2009TERM27_2010

Fletes Interno Marítimo Tren Carretera

1995 26,60 13,71 24,86 125,53

1996 26,69 13,83 24,39 123,88

1997 26,84 13,77 23,96 121,63

1998 27,53 13,80 23,75 119,57

1999 28,95 13,83 23,54 118,14

2000 31,91 13,87 23,14 116,60

2001 31,93 13,84 23,13 115,59

2002 31,95 13,86 22,91 114,69

2003 31,97 13,88 22,72 114,13

2004 31,94 13,90 22,58 113,69

2005 31,94 13,92 22,41 113,30

2006 31,78 13,93 22,14 112,44

2007 31,63 13,95 21,89 110,96

2008 31,51 13,97 21,66 109,51

2009 31,40 13,98 21,44 108,08

Emisiones específicas de CO2 por tonelada-km y por modo de transporte en Europea 1995-2009

0

20

40

60

80

100

120

140

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

CO2 emisiones [g/tkm]

Road Rail Maritime Inland

Page 42: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

42

Page 43: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

43

7 BIBLIOGRAFÍA

Ackerman, f., ishikawa, m., suga, m. (2007). The carbon content of japan–us trade. Energy policy 35, p. 4455-4462.

Ahmad, n., wyckoff, a. (2003). Carbon dioxide emissions embodied in international trade of goods. Sti working paper 2003/15. Organisation for economic co-operation and development.

Aie agencia internacional de la energía.

Carbon trust (2006). The carbon emissions generated in all that we consume. The carbon trust, january 2006, london.

consumer responsibility? Energy Policy 29, p. 327-334.

Facultas-buchandels. Bruselas gd, 2005. 42 págs. Isbn 978-84-88949-92

Gaffron, philine; huismans, gé y skala, franz. Proyecto ecocity, manual de diseño de eco-ciudades en europa.

Hubacek, k., giljum, s. (2003). Applying physical input–output analysis to estimate land appropriation (ecological footprints) of international trade activities. Ecological economics 44, p. 137-151.

Kondo, y., moriguchi, y., shimizu, h. (1998). Co2 emissions in japan. Infl uences of imports and exports. Applied energy 59, p. 163–174.

Lenzen, m. (1998). Primary energy and greenhouse gases embodied in australian fi nal consumption: an input–output analysis. Energy policy 26, p. 495–506.

Leontief, w. (1936). Quantitative input and output relations in the economic system of the united states. Review of economics and statistics 18, p. 105-125.

Limmeechokchai, b., suksuntornsiri, p. (2007). Embedded energy and total greenhouse gas emissions in fi nal consumptions within thailand. Renewable and sustainable energy reviews 11, p. 259-281.

Machado, g., schaeffer, r., worrel, e. (2001). Energy and carbon embodied in the international trade of brazil: an input–output approach. Ecological economics 39, p. 409– 424.

Mäenpää, i., siikavirta, h. (2007). Greenhouse gases embodied in the international trade and fi nal consumption of finland: an input–output analysis. Energy policy 35, p. 128–143.

Mongeli , I., Tasieli , G., Notarnicola , B. (2006). Global warming agreements, international trade and energy/carbon embodiments: an input–output approach to the Italian case. Energy Policy 34, p. 88–100.

Munksgar d, J., Pedersen , K. A. (2001). CO2 accounts for open economies: producer or

Naredo, J. M., Valero, A. (1999). La evolución conjunta del coste físico y del valor monetario en el curso del proceso económico: la ―regla del notario‖ y sus consecuencias. En Desarrollo económico y deterioro ecológico, p. 301-310. Naredo, J. M. y Valero, A. (eds.). Visor, Madrid.

Peters , G. (2008). From production-based to consumption-based national emission inventories. Ecological Economics, 65, p. 13-23.

Page 44: Evaluación de Huella de Carbono en la cadena de suministros;

Otro planeta no se puede comprar; La forma de vender se puede variar

44

Peters , G.P., Hert wich , E.G. (2006). Pollution embodied in trade: the Norwegian case. Global Environmental Change 16, p. 379–38.

Peters , G.P., Hert wich , E.G. (2008, a). Post-Kyoto greenhouse gas inventories: Production versus consumption. Climatic Change, 86, p. 51–66.

Peters , G.P., Hert wich , E.G. (2008, b). CO2 embodied in international trade with implications for global climate policy. Environmental Science & Technology, 42, p. 1401-1407.

Risk & Policy Analysts Ltd. (2007). A review of recent developments in, and the practical use of, ecological footprinting methodologies: A report to the Department for Environment, Food and Rural Affairs. Defra, London.

Sánche z-Chóli z, J., Duarte , R. (2004). CO2 embodied in international trade: evidence for Spain. Ecological Economics 32, p. 1999-2005.

Tuker, A., Jansen, B. (2006). Environment impacts of products — a detailed review of studies. Journal of Industrial Ecology 10, p. 159–182.

Tunç, G. I., Türüt-Ası k, S., Akbostancı , E. (2007). CO2 emissions vs. CO2 responsibility: An input–output approach for the Turkish economy. Energy Policy 35, p. 855-868.

UNFCCC (2003). Methodological issues: emissions resulting from fuel used in international aviation and maritime transportation. FCCC/SBSTA/2003/INF.3.

United Nations , et al. (2003). Handbook of National Accounting: Integrated Environmental and Economic Accounting 2003.

United nations intergovernmental panel on climate change ipcc, 2008.

Wac kernagel , M., Rees , W., 1996. Our Ecological Footprint: Reducing Human Impact on the Earth. New Society Publishers, Gabriola Island, BC.

Weber, C., Matthews , H.S. (2007). Embodied environmental emissions in U.S. international trade, 1997–2004. Environmental Science and Technology, 41, p. 4875–4881.

Wiedman, T., et al. (2007). Examining the global environmental impact of regional consumption activities — Part 2: Review of input–output models for the assessment of environmental impacts embodied in trade. Ecological Economics, 61, p. 15-26.

Wiedman, T., Minx J. (2007). A definition of ‗carbon footprint‘. ISAUK Research Report 07-01.

World Resources Institute (2008). GHG Protocol tool for mobile combustion. Version 2.0.

Wyckof A. W., Roop J. M. (1994). The embodiment of carbon in imports of manufactured products: implications for international agreements on greenhouse gas emissions. Energy Policy 22, p. 187-194.

.