Evaluación de cuatro longitudes de corte del extremo...

64
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES Evaluación de cuatro longitudes de corte del extremo apical y tres distanciamientos de siembra en Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L. Malvaceae), en Génova, Quetzaltenango TESIS DESIDERIO ANTONIO PIMENTEL REYES Carné: 21145-04 Coatepeque octubre de 2012 Sede Regional Coatepeque

Transcript of Evaluación de cuatro longitudes de corte del extremo...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Evaluación de cuatro longitudes de corte del extremo apical y tres distanciamientos de siembra en

Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L. Malvaceae), en Génova, Quetzaltenango

TESIS

DESIDERIO ANTONIO PIMENTEL REYES Carné: 21145-04

Coatepeque octubre de 2012 Sede Regional Coatepeque

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Evaluación de cuatro longitudes de corte del extremo apical y tres distanciamientos de siembra en

Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L. Malvaceae), en Génova, Quetzaltenango

TESIS

Presentada al Honorable Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

DESIDERIO ANTONIO PIMENTEL REYES Carné: 21145-04

PREVIO A CONFERÍRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO CON ÉNFASIS EN CULTIVOS TROPICALES

Coatepeque octubre de 2012 Sede Regional Coatepeque

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

Rector: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de

Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo: Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Vicedecano: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc

Secretaria: Inga. Maria Regina Castañeda Fuentes

Director de Carrera: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Nombre del Asesor

Ing. Carlos Danilo Santizo Soller

Tribunal que practicó la Defensa Privada

Ing. Luis Felipe Calderón Bran Ing. José Manuel Benavente, MA Ing. Luis Roberto Aguirre Ruano

AGRADECIMIENTOS

A: Dios por ser la luz que me ilumina en todo momento y me da las fuerzas para seguir adelante y luchar por el éxito. La Universidad Rafael Landívar. La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas por impulsar el desarrollo de mi formación profesional. Las autoridades y docentes de la facultad por su tiempo, conocimientos y por su experiencia .

DEDICATORIA

A: Dios: Por haberme permitido seguir luchando

por mis objetivos y metas. Mis Padres: Jesús Antonio Pimentel Aguirre (†) y

Sonia Elizabeth Reyes de Pimentel, quienes han sido pilar fundamental en mi vida que con cariño y sacrificio supieron motivarme para salir adelante. Mi triunfo es de ustedes.

Mis hermanos: Jesús Antonio, Luis Alonso, María

Guadalupe. Mi triunfo es de ustedes. Mis Tíos: Por su apoyo incondicional, ejemplo y

consejos durante toda mi vida Mis amigos: Y demás personas quienes de una u

otra manera han sido parte importante de mi vida.

INDICE GENERAL

RESUMEN i SUMMARY ii I. INTRODUCCION . ........................................................................................ 1

II. MARCO TEORICO . ........................................................................................ 2

2.1 ORIGEN Y CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CULTIVO ... 22.2. GENERALIDADES DEL CULTIVO . ......................................................... 3

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA . .............................................................. 3

2.4 IMPORTANCIA DEL CULTIVO 4 2.5 MANEJO DEL CULTIVO . .......................................................................... 6

2.6 ASPECTOS GENERALES DE LA PODA. 182.7 ANTECEDENTES . .............................................................................. 18

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . ........................................................ 22

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. .............................................................. 22

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 22

IV. OBJETIVOS . ............................................................................................... 25

4.1 OBJETIVO GENERAL . ........................................................................... 25

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS . .................................................................. 25

V. HIPOTESIS . ................................................................................................. 26

VI. METODOLOGIA . ........................................................................................ 27

6.1. LOCALIZACIÓN. . ................................................................................... 27

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL:. ................................................................ 27

6.3 FACTORES A ESTUDIAR . ..................................................................... 27

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS ............................................ 27

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL . ..................................................................... 28

6.6 MODELO ESTADISTICO . ...................................................................... 28

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL . ..................................................................... 29

6.8 CROQUIS DE CAMPO . .......................................................................... 31

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO . ............................................................. 32

6.10 VARIABLES RESPUESTAS . ................................................................ 33

6.11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO . .................................................................... 34

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN . ................................................................. 35

7.1 DÍAS A FLORACIÓN . ............................................................................. 35

7.2 DÍAS A MADUREZ . ................................................................................. 37

7.3 NÚMERO DE FLORES POR PLANTA . .................................................. 39

7.4 RENDIMIENTO EN FRESCO (kg/ha). .................................................... 42

7.5 RENDIMIENTO EN SECO (kg/ha) .......................................................... 44

7.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN 46

VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................... 49

IX. RECOMENDACIONES ............................................................................... 50

XI. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………..51

i

Evaluación de cuatro longitudes de corte del extremo apical y tres

distanciamientos de siembra en Rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.

Malvaceae), en Génova, Quetzaltenango

RESUMEN

En la presente investigación se analizó el uso de diferentes distanciamientos de

siembra y podas, en el cultivo de Rosa de Jamaica en Génova Quetzaltenango, se

utilizó para la investigación un arreglo bifactorial combinatorio (3x4), distribuidos en

diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Las distancias evaluadas

fueron: 1 m x 1 m; 1 m x 1.3 m y 0.5 x 1 m. Las longitudes de corte del ápice

meristemático fueron a 5., 10, 15 y 20 cm. Los mejores resultados se lograron con

podas de 20 cm del ápice meristemático y fueron sembrados a una distancia de 1 m

X1 m y 1 m x1.3 m, generando un rendimiento seco de 3,493 kg/ha y 3275.77

kg/ha respectivamente. En términos económicos el distanciamiento de siembra

de 1 m x1.3 m y una poda de 20 cm genera un 90.64% de rentabilidad; mientras

que el distanciamiento de siembra de 1 m x1 m y una poda de 20 cm genera una

rentabilidad de 76.81%.

ii

Evaluation of four cut lengths of the apical end and three planting spacing of Rose Hibiscus (Hibiscus sabdariffa L. Malvaceae) in

Génova, Quetzaltenango

SUMMARY

In the herein research was analyzed the use of different planting spacings and

pruning, in the cultivation of Rose Hibiscus in Génova, Quetzaltenango, a

combined bifactorial arrangement (3x4), distributed in a randomized complete blocks

design with 3 repetitions, was used. The evaluated distances were: 1 m x1 m; 1 m

x1.3 m and 0.5 x1 m. The lengths of the apical meristem were cut at 5, 10, 15 and

20 cms. The best results were reached with a pruning of 20 cm from the apical

meristem and planted at distance of 1 m x1 m and 1 m x1.3 m generating a dry

yield of 3,493 kg/ha and 3,275.77 Kg/ha respectively. In financial terms the

spacing of sowing of 1 m x1.3 m and a pruning of 20 cm generates a profit of

90.64%; while the spacing of 1 m x1m and a pruning of 20 cm generates a profit of

76.81%.

1

I. INTRODUCCION

En Guatemala, la falta de divisas conlleva a que año con año se eleven los niveles de

pobreza de la población, especialmente los pequeños productores cuyas familias

constituyen un alto porcentaje de la población guatemalteca. Ante esta situación es

necesario buscar fuentes alternas de ingresos mediante la comercialización de

productos no tradicionales. Guatemala es un país que cuenta con diversas

características para impulsar un desarrollo sostenible, no sólo por la posición geográfica

en que se encuentra, sino por las diferentes zonas de vida con que cuenta. El

subdesarrollo de la población se incrementa día a día, y estas condiciones se reflejan

en los sistemas agrícolas y ante esta situación es necesaria la proyección de cultivos no

tradicionales que tengan alta demanda en el mercado internacional, de tal forma que

garanticen o eleven el nivel de vida de los productores de la zona.

En Guatemala el cultivo de rosa de Jamaica no ha tenido un impacto en la economía

nacional debido a la poca información que los agricultores puedan obtener en el medio

social y sobretodo la poca tecnología con la que los agricultores cuentan al momento de

explotar dicho cultivo. Además es muy poca la información técnica con la que se cuenta

en nuestro medio que ayude a mejorar los rendimientos para obtener mayores ingresos

(López, 2007). Debido a esto la Rosa de Jamaica se presenta como una nueva

alternativa a los pequeños y medianos productores de la región. Es por tal motivo que

se realizó esta investigación en finca La Esperanza ubicada en el municipio de Génova

C.C. En los meses de mayo a octubre de 2010. Se evaluaron tres distanciamientos de

siembra (1m entre planta x 1.3m entre surco, 0.5m entre planta x 1m entre surco y 1m

entre planta x1m entre surco) y al mismo tiempo se evaluara la remoción de meristemos

apicales, los cuales serán cortados desde la punta hacia la base en cuatro longitudes

diferentes (5 cm, 10 cm, 15 cm y 20cm) a los 75 días de haberse establecido la

plantación.

2

II. MARCO TEORICO

2.1 ORIGEN Y CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DEL CULTIVO

De acuerdo a DESCA (2005) Hibiscus sabdariffa, rosa de Jamaica o también conocida

como cáliz de Jamaica, es un hibisco de la familia de las Malváceas, originario de África

tropical, desde Egipto y Sudán hasta Senegal, aunque, debido a sus propiedades

medicinales, se cultiva con éxito en México, América Central y en el sur y sudeste

asiático, incluido el sur de China. Los mayores productores del mundo son China y

Tailandia. La producción es menor en México, Egipto, Senegal, Tanzania, Malí y

Jamaica, y la de mejor calidad del mundo procede de Sudán, aunque en poca cantidad.

Es cultivada en nuestro medio para aprovechar de ella sus frutos y sus cálices carnosos

de color rojo que son muy ricos en ácido málico. De éstos cálices se pueden obtener

varios sub-productos como: vinos, jaleas, conservas, mermeladas y refrescos (Torres,

2009). El cultivo de rosa de Jamaica de acuerdo a López (2007) se clasifica de la

siguiente manera:

Reino: Plantae

Sub-reino: Embryobiontha

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Sub-clase: Dilleniidae

Orden: Malvales

Familia: Malvaceae

Género: Hibiscus

Especie: sabdariffa

Nombre común: Rosa de Jamaica

3

2.2. GENERALIDADES DEL CULTIVO

La rosa de Jamaica es una planta anual cultivada por sus frutos con cálices carnosos.

La planta es una hierba semi-leñosa, erecta de uno a dos metros de alto, corteza roja,

hojas con pecíolos cortos o largos, lóbulos angostos, borde cerrado, nervadura central;

glándula grande cerca de la base en el envés. Flores con bractéolas unidas con el cáliz

rugoso. En la fructificación forman una copa grande, carnosa, rojo oscuro, pedículos

cortos. Cáliz de 2 cm de largo y en número de 5; cinco pétalos, 4 a 5 cm. de largo, de

color amarillo pálido; estambres numerosos, ovario superior con 5 carpelos cerrados,

placentación axial. Fruto en cápsula netamente más corta que el cáliz, semillas

pulverulentas (Lopez, 2007).

DESCA (2005) menciona que se trata de una planta herbácea anual que puede

alcanzar de 3 a 5 metros de altura. Es propia de climas secos subtropicales, montanos,

de matorral espinoso. Las hojas, tri o pentalobuladas, tienen unos 15 cm de longitud,

alternas en el tallo, y las flores, de color rojo en la base y más pálido en los extremos,

tienen de 8 a 10 cm de diámetro, aunque lo más destacable de la planta es el cáliz,

carnoso y de un color rojo intenso, que se recoge en el momento en que alcanza un

tono vinoso y se deja secar para su uso como infusión.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

La rosa de Jamaica es una planta anual cultivada por sus flores con cálices carnosos.

Generalmente la planta es de tallos abundantes muy ramificados, redondos, erectos,

lisis y de color rojizo; logra alcanzar alturas entre 1.2 a 2.5 m, las hojas inferiores son

enteras y lanceoladas; las superiores son palmeadas con tres a cinco lóbulos anchos

en los cultivares comestibles y con cinco a siete en los cultivares de fibra. El peciolo es

largo, delgado y termina en un engrosamiento o pulvino en la base de la hoja. Es

frecuentemente que en el nervio central sobre el lado dorsal haya una glándula. Los

bordes de la hoja son irregularmente acerrados. Las flores aparecen solitarias en las

axilas de las hojas. El cáliz tiene adherido a la base un epicáliz carnoso, con 8 a 12

bractéolas delgadas, agudas y pubescentes, con un canal longitudinal en el lado interno

del ápice.

4

El cáliz propiamente dicho es cónico en la base y se divide en 5 o 7 sépalos ovado

lanceolados, de 2 a 3 cm de largo, cada uno con una pequeña glándula en el centro. El

cáliz es carnoso de color rojo brillante y de sabor acido; el cual contiene cierto ácidos

orgánicos mucilagos derivados fravonicos y pigmentos vegetales; se desarrolla en tres

o cuatro semanas, este envuelve al fruto verdadero que es una capsula o bellota seca

ovoide densamente fibrosa que contiene de 20 a 25 semillas reniformes, pubescentes

de color café oscuro (Escobar, 1997).

2.4 IMPORTANCIA DEL CULTIVO

En la región centroamericana, el cultivo de la rosa de Jamaica predomina en Guatemala

y Honduras, pero en los últimos años se ha promovido el cultivo en Nicaragua en vista

de las oportunidades atractivas en el mercado internacional, suele comercializarse

como pétalos secos de los cuales el consumidor puede elaborar infusiones o bebidas

refrescantes. Además algunas microempresas de Siguatepeque, Marcala, etc., están

elaborando vino de rosa de Jamaica, el cual constituye un producto de mayor

procesamiento y valor agregado. (DESCA, 2005).

Según Torres (2009), las Ventajas que ofrece el cultivo son las siguientes:

Se adapta perfectamente a cualquier clase y tipo de suelo, ya sea fértil o no,

plano o inclinado.

Se adapta perfectamente a los climas tropicales y sub-tropicales.

Por el momento se considera como una planta con baja o nula susceptibilidad al

ataque de plagas y enfermedades, cuando está en pleno desarrollo.

Es un cultivo resistente a la sequía, es decir, que se puede producir bajo

condiciones semidesérticas o desérticas.

Es un cultivo que da ocupación a bastante mano de obra familiar, generando

empleo.

A nivel nacional la planta es cultivada principalmente para la utilización de sus

cálices, sin embargo en otros países se utilizan sus tallos, hojas y semillas,

5

debido a sus importantes propiedades; de las cuales su uso se describe a

continuación:

2.4.1 Flores. Generalmente nacen solitarias en las axilas de las hojas, con pétalos

amarillentos y cáliz rojo que tardan de uno a dos días y al caerse aparecen los ápices

cónicos que están formados en su base por 5 o 7 sépalos ovalado lanceolados de 2 a 3

cm de largo (Torres, 2009).

2.4.2 Cálices. Los ácidos y pigmentos que se obtienen de esta parte de la planta, son

utilizados en la elaboración de bebidas, coloración de embutidos, vinos, jaleas y otros

productos comestibles. Es utilizada medicinalmente, ya que posee propiedades

antiespasmódicas, digestivas, diuréticas y febrífugas; en la industria textil para el teñido

de telas. (Escobar 1997).

2.4.3 Tallos: Producen una fibra de igual calidad que el Kenaf (Hibiscus cannabinus L.)

y puede sustituir al Yute en la fabricación de cordeles y sacos; las fibras de los tallos

han sido utilizadas por los indígenas en la elaboración de canastos (Escobar 1997).

Tallo y estípulas de color rojo obscuro, hojas verdes con algo de color rojo más abajo

de la superficie de las venas, algunas veces también sobre la superficie alta; glándula

sobre el diafragma con menos color; peciolo rojo obscuro excepto una franja estrecha

abajo de la superficie; pedúnculo, epicáliz, y sépalos rojos; glándula central sobre el

nervio principal verdoso (Escalante, 2008).

2.4.4 Semillas: Pueden usarse en la industria animal y aceitera, la torta de semilla que

se obtiene después de extraer el aceite puede ser utilizada en la alimentación del

ganado por su riqueza en el contenido de proteína (Escobar 1997).

2.4.5 Fruto: Sépalos verde amarillento. Ápices amarillos cuando están maduros. Corola

amarilla con menos color a la vista. Tubo estaminal blanco demostrando polen amarillo.

Estigmas blancos (Escalante, 2008).

6

Capsula de 5 compartimientos al madurar (bellota), envuelto por el cáliz carnoso, es de

forma ovoide conteniendo numerosas semillas reniformes, pubescentes con hilo rojizo

y tardan en desarrollar de 3 a 4 semanas. La reproducción de rosa de Jamaica se hace

por medio de semillas o por estacas en último caso (Torres, 2009).

2.5 MANEJO DEL CULTIVO

2.5.1 Requerimientos climáticos: La rosa o cáliz de Jamaica se puede cultivar en

clima tropical y subtropical, con una altura sobre el nivel del mar de 0 a 1,400 metros y

temperatura de 22 a 25ºC, dado que su mayor germinación se encuentra a los 25

ºC precipitación anual de 500 a 1,000milímetros anuales, en suelos pesados o

arcillosos con humedad permanente. Esta planta crece bien en distintas clases de

suelos y aún con bajo contenido de nutrientes (baja fertilidad), pero los más indicados

son los suelos francos, con fertilidad moderada, principalmente en nitrógeno para evitar

que la planta crezca demasiado y nos produzca el mayor número de cálices.

Generalmente se le encuentra en terrenos de topografía ondulada o plana,

ubicándoselas plantaciones preferiblemente cerca de las viviendas, debido a que los

cálices son apetecidos, ocurriendo pérdidas frecuentemente por robo (Torres, 2009).

La jamaica por ser un cultivo de zona tropical, está confinado a las áreas cálidas

ubicadas entre los 25º latitud norte y 25º latitud sur, donde aporta sus máximos

rendimientos, las siembras comerciales que se establecen a los 30º de latitud norte o

sur, o arriba de éstas; la plantación crece heterogénea y la producción es baja. Esta

planta es de fotoperíodo corto y prefiere un rango de temperatura media de 25ºC a

30ºC durante el período de crecimiento, prospera bien en suelos pobres o

moderadamente fértiles, con pH fuertemente ácido o ligeramente alcalino y una vez que

está bien establecida, se desarrolla con humedad constante o con pequeños períodos

secos (Escalante, 2008).

7

2.5.2 Época de siembra: En regiones áridas y semiáridas puede iniciarse la siembra

en mayo o junio para cosecharse en octubre, obteniéndose para el efecto un buen

secado, pues normalmente la lluvia ha finalizado. En regiones como el pacifico

de Nicaragua, donde normalmente llueve de mayo a octubre inclusive

noviembre, podría sembrarse en mayo y junio para cosecharse en noviembre y

diciembre y enero que inicia la temporada de verano, para lograr el buen secado del

producto y por ende una mejor calidad para su comercialización.

2.5.3 Suelo: Requiere suelos moderadamente ricos, se adapta bien a casi todos los

suelos aunque prefiere suelos areno-limosos debido a que la planta desarrolla un

sistema radicular grande y profundo (Escobar 1997).

2.5.4 Propagación: La propagación de este cultivo se puede hacer mediante semillas y

por estacas. La siembra directa puede realizarse a mano o en forma mecanizada. A

mano es recomendable realizarla con macana o chuzo, dejando de 4 a semillas por

postura (Escobar 1997).

2.5.5 Distanciamiento de siembra: El distanciamiento de siembra puede ser de 1 m a

1.5 m entre surco y 0.5 a 1 m entre postura, dejando una o dos plantas después del

raleo (López, 2007).

Es importante orientar a los agricultores la importancia del uso de distancias

adecuadas, ya sea como monocultivo o asociado, para que de esta manera se pueda

incrementar la producción y hacer un mejor uso del recurso suelo (Escobar 1997).

En el departamento de Izabal en el norte del país, la propagación mas utilizada a través

de estacas, utilizando el procedimiento siguiente: al inicio de las lluvias (mayo) se

siembra a través de semilla a distanciamiento mayores de 1 m2, durante los meses de

agosto y septiembre, las ramas de estas plantas provenientes de semillas, son cortadas

y trasplantadas a 1 m entre surco y 0.5 m entre plantas (Escobar 1997).

8

2.5.6 Practicas culturales: Es preferible arar el suelo previo a la siembra, debido a que

el sistema radicular es grande y profundo. Dos deshierbes después de emergidas las

plántulas (a los 15 y 30 días) es suficiente para asegurar un buen cultivo; además se

menciona que en algunas regiones practican una poda, con el propósito de obligar a la

planta a dar más ramas con mas brotes y por lo consiguiente con mas flores. Esta tarea

consiste en eliminar de 10 a 15 cm de la yema terminal de las plantas durante la

primera etapa de crecimiento (LÓPez, 2007). En cuanto a control de malezas Si las

condiciones lo exigen durante el ciclo vegetativo del cultivo, podrán realizarse una

o más limpias manuales. La maleza arrancada y/o material vegetativo será

acondicionado en forma de cobertura para convertirlo en fuente de materia orgánica

(Torres, 2009).

2.5.7 Floración y cosecha:La floración de rosa de Jamaica se producen en las ramas,

las flores que se abren primero son las basales (cercanas al tallo) y por último las flores

de los ápices distales. No es raro observar en unas mismas ramas, cálices maduros

listos para ser cosechados y flores que conservan sus corolas (Escobar 1997).

Desde que la cáliz se abres hasta la madurez del cáliz, pasan aproximadamente 15

días para cada flor, lo cual permite dos sistemas de corte; el primero consiste en retirar

la planta los cálices que lleguen a la madurez de corte, el segundo consiste en esperar

a que la mayoría de los cálices estén maduros para cortar las ramas y posteriormente

separar los cálices (De León, 2007).

La fruta esta lista para su cosecha, cuando los cálices están hinchados y quebradizos y

su base rojiza, frágil y de un rojo intenso, antes de que el tejido comience a ponerse

fibroso.

La parte más tediosa de la cosecha, consiste en separar los cálices de las capsulas

que contienen las semillas, esta labor se dificulta debido a que la capsula está

recubierta de pelos que contienen una sustancia que irrita la piel (Escobar 1997).

9

2.5.8 Productores mundiales: Los mayores productores a nivel mundial de cálices de

Rosa de Jamaica son principalmente: Sudan, India, Tailandia, China y México. Estos

países cuentan con variedades especializadas en la producción de cálices y por otro

lado con tecnología adecuada que los hace obtener mayores rendimientos (Escobar,

1997).

2.5.9 Variedades: En la actualidad se cultivan ciertas variedades del cultivo de rosa de

Jamaica en las que predominan las siguientes:

• Variedad Criolla: es la variedad comúnmente cultivada por la mayoría de los

agricultores.

• Variedad Rosicta: es una variedad muy cultivada en Guatemala y distribuida por el

ICTA.

De acuerdo a Torres (2009), existen otras variedades cultivadas las cuales se describen

a continuación:

RICA: Es una planta que generalmente alcanza poca altura, pero es muy productiva,

sus flores tienen los cálices grandes y rojos.

VICTOR: Es una variedad de tallos vigorosos y rojizos, por lo tanto es una variedad con

más coloración roja y buena productora de cálices y frutos.

ARCHE: Es una planta que posee sus tallos y hojas de color verde (planta verdosa), es

vigorosa y muy productiva.

ALTISIMA: Esta variedad de rosa de Jamaica, generalmente es una que se utiliza para

la extracción de fibra, puesto que la planta alcanza gran altura, por lo tanto produce

fibra larga de buena calidad.

10

TEMPRANO: Es considerada como una de las variedades más precoces y sus

rendimientos de cálices y frutos son adecuados.

Variedad Rosicta

Origen

Rosicta es una nueva variedad de rosa Jamaica. Producto de una selección

identificada por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA-.

Que ha sido evaluado durante un periodo de tres años en las regiones productoras de

Baja Verapaz, Huehuetenango y Costa del pacífico. Presentando estabilidad en sus

características agromorfológicas (De Leon, 2007).

Valor nutritivo

Los consumidores siempre van en busca de productos naturales de buen sabor, precio

accesible y ricos en propiedades nutritivas. Cualidades que satisface la rosa jamaica,

con una amplia gama de vitaminas, minerales y otras sustancias, las cuales se resumen

en el cuadro siguiente:

Cuadro 1. Valor nutricional para una porción comestible de 100 g de cálices de rosa de

Jamaica (Hibiscus sabdariffa L. Malvaceae) variedad Rosicta.

Cálices frescos Contenido

Humedad 9.2 g

Proteína 1.145 g

Grasa 2.61 g

Fibra 12.0 g

Ceniza 6.90 g

Calcio 1,263 mg

Fósforo 273.2 mg

Hierro 8.98 mg

Caroteno 0.029 mg

Tiamina 0.117 mg

Riboflavina 0.277 mg

11

Niacin 3.765 mg

Ácido ascórbico 6.7 mg

(De León, 2007)

Características morfológicas

`Rosicta´, es una planta herbácea de 1.65 m de altura y un diámetro de expansión de

planta de 1 m, cuando crece en forma libre tiene un promedio de 10 ramas primarias de

color rojizo, distribuidas sobre su eje principal. Posee hojas alternas, trilobuladas de

color verde en el haz y verde rojizo en el envés, nervaduras prominentes, con bordes

dentadas. Su ciclo de cultivo es precoz (165 días a cosecha), con flores solitarias,

pétalos amarillos o cremas y con mancha púrpura en la base. (Escobar 1997).

Columna estaminal poco saliente, epicáliz grande de cinco segmentos, unidos en la

base al cáliz, de color rojo intenso-morado y suculento. Que deshidratado constituye la

parte comercial, para producir una infusión de color vino tinto intenso. Con propiedades

medicinales (Escobar 1997).

El cáliz en este estado abre solamente un día. Los pétalos caen dos o tres días

después de abrirse. Seguidamente comienza un proceso fisiológico de elongación de

los cálices. Para quedar tal como se aprecia el cáliz de arriba. Realmente el cáliz de

Jamaica, no es una flor en sí. Es el resultado de la elongación o desarrollo de los

cálices. El producto comercial son los cálices de rosa Jamaica, deshidratados (De León,

2007).

Característica agronómica

Semilla: Las semillas de rosa Jamaica, van perdiendo rápidamente su poder de

germinación, alcanzando cerca del 75% en término de un año. Por lo cual es necesaria

la regeneración del material genético año con año. Para la siembra es aconsejable la

realización de pilones o bien colocar en campo 2 semillas por postura, para hacer raleo

posterior a una planta. La cual quedará a una distancia de 1 x 1 metro entre plantas y

12

surcos. En una onza hay aproximadamente 1000 semillas, con lo cual puede sembrase

una cuerda de 25 x 25 varas cuadradas. Pilones de Rosicta de 35 días y distribución en

campo (Escobar 1997). Debe hacerse de plantas vigorosas y sanas de la cosecha

anterior. La variedad a elegir dependerá de los intereses y mercado que se tenga

disponible (Torres, 2009).

Preparación del terreno: Es necesario un paso de arado y rastra, dependiendo de la

consistencia que presente el suelo, para facilitarle a la planta un buen desarrollo de

su sistema radicular. En áreas onduladas y/o con pendiente pronunciada deberá

hacerse una buena limpia antes desembrar, el cual coincide con la siembra de maíz y

ajonjolí como asocio para obtener ingresos extras y aprovechar el suelo (Torres, 2009).

Siembra: Aunque en algunos casos se acostumbra hacer semilleros y posteriormente

se trasplanta, lo aconsejable es hacer siembra directa, colocando de 3 a 5 semillas por

postura, haciéndose un raleo posteriormente a la germinación si fuera necesario.

La distancia de siembra más utilizada es de90cms entre plantas y 130cms entre surcos

o bien 1 x 1 metros entre plantas y entre surcos. La cantidad de semilla que se necesita

para sembrar una manzana es de 3 libras (Torres, 2009).

Poda: Rosicta es susceptible al acame cuando las bellotas y cálices están llegando a

su madurez fisiológica. Por lo que es recomendable la realización de poda a los 75 días

después del transplante o un pinche del meristemo apical. La poda estimula la

brotación de yemas axilares que se transforman en ramas fuertes, con buena calidad

de cálices y excelente rendimiento a la cosecha (Escobar 1997).

Plagas: Los zompopos (Atta sp) son los enemigos principales de la rosa jamaica, al

atacar en la primera etapa de crecimiento. Rosicta, es tolerante a daños asociados a

enfermedades del follaje, como mildiu y antracnosis. No así a daños asociados a

enfermedades de la raíz o tallo como Fusarium. Por lo que hay que abstenerse de

sembrar en terrenos que se inunden en época de lluvia (De León, 2007).

13

Enfermedades: Las enfermedades de rosa de jamaica pueden ser provocadas por los

agentes Mildiu polvoriento (Erysiphesp), Phytophtora parasítica variedad nicotiana

y sabdariffa, Tizón (Phytium perniciosum), damping off y (Rhyzocthonia solani).

Puede usarse extractos de sauce (Salix sp), cola de caballo (Equisetum giganteum) y

sulfocalcio (cal,azufre y ceniza) como también aplicaciones de ajo y cebolla y el mismo

(Trichoderma sp) al momento de la siembra a la semilla y luego una aplicación a los 15

días después de su germinación (Torres, 2009).

La mayoría de las podredumbres de tallos y raíces son debido a encharcamiento de

agua o durante períodos prolongados de precipitaciones. Por otro lado suelos

empobrecidos y rotaciones muy estrechas con el mismo cultivo pueden incentivar la

infección. Medidas de control en forma directa de enfermedades originadas en el suelo

no existen. La única solución en estos casos es el cambio de la parcela y el

mejoramiento en el manejo del suelo. Precipitaciones frecuentes durante la época de

floración pueden ocasionar problemas en la caída de las flores las cuales quedan

adheridas en el cáliz. Estas se pudren posteriormente colgadas en la planta y pueden

dañar así el cáliz. Por esta razón deberían quitarse las flores no caídas. Cuando las

plantas están sobrecargadas de frutos tienden a caerse al suelo, lo cual puede causar

el pudrimiento de los cálices si éstos se encuentran cerca o en contacto directo con el

suelo. Mediante el tutoreo de las plantas con palos puede evitarse esto (Naturland,

2000).

Fertilización: La rosa jamaica es poco exigente en cuanto a fertilización. Sin embargo,

en los casos en que los análisis de suelos reporten baja fertilidad, será necesario

realizar la aplicación de fertilizantes.

Es aconsejable realizar antes de la siembra, un muestreo de suelos. Para ello realizar

un recorrido dentro del área de siembra. Obteniendo varias sub-muestras, hasta

completar el área de siembra. De esas sub-muestras, se saca una muestra de unas dos

14

libras de peso, si está húmeda es necesario secarla a la sombra por unos dos o tres

días, luego se empaca en una caja especial para muestras de suelo (Escobar 1997).

La incorporación de rastrojo, el efecto de los árboles leguminosos y los abonos verdes

manejados apropiadamente serán las fuentes principales de fertilización. En forma

complementaria se preparará estiércol fresco de bovinos (ganado), usado como

fertilizante foliar. La abonera mejorada podrá usarse siempre y cuando se trate de áreas

pequeñas, como también se puede asociarse con cultivos de coberturas como: mucuna

(Dolichos pruriens) alacin (Vigna Unguiculata), terciopelo o canavalia (Canavalia

ensiformis L.) como aportes de nutrientes y abonos orgánicos (Torres, 2009).

Rendimiento: Rosicta, a una densidad de siembra de 10 mil plantas por hectárea,

emite 150 bellotas por planta, cantidad inferior a los cultivares tradicionales. Dicha

cantidad se ve recompensada por el peso específico de los cálices de Rosicta, que

redundando en el rendimiento final de los cultivares, lo cual se deja observar en el

rendimiento medio obtenido a una densidad de población de 10000 plantas por

hectárea, en Huehuetenango y Baja Verapaz, Guatemala (De León, 2007).

Cuadro 2. Rendimiento de las principales variedades de Rosa de Jamaica en

Guatemala.

CULTIVARES Kg/ha de cálices secos

Rosicta 858.9

Reina 654.7

Criolla por Reina 582

Criolla Nayarit 579.9

Indonesia 549.9

ICTA 1205 516.5

ICTA1305 462.8

(De León, 2007).

15

Es muy variable por el manejo que se le dé al cultivo, como también de la región que se

trate. Un promedio estimado es de 13 a 14 quintales de cálices frescos por manzana,

equivalente a 7 a 8 quintales por manzana ya seco. Se calcula de 3 a 5 libras por planta

en las variedades criollas.

Actualmente la variedad que más se produce es la criolla, entre las que oscilan las

variedades China, Reina Mexicana y Reina Salvadoreña y algunas variedades

procedente de Guatemala (Torres, 2009).

Cosecha: Un indicador para realizar la cosecha, es cuando la planta ha defoliado en un

90% sus hojas en forma natural.

El método de cosecha por lo general es manual, cortando las ramas individualmente o

la planta completa; luego a la orilla de la parcela; la familia participa en la extracción de

los cálices frescos (De León, 2007).

Se está generando tecnología, para la extracción de los cálices y se ha logrado hacer

uso de un tubo de PVC de ½ pulgada de diámetro, el cual se inserta entre los cálices y

la cápsula que contiene las semillas, empujándolo hacia adentro se desprenden los

cálices intactos, dejando un orificio en la base de los mismos; con lo cual se obtienen

cálices enteros para comercialización (De León, 2007).

La planta se cultiva para el aprovechamiento de sus cálices carnosos, en donde radica

su valor comercial. Para la cosecha es necesario tomar como un indicador la abertura

de la cápsula, lo cual se da de 5 a 6 meses. Después de la siembra, ya que en este

tiempo las brácteas y cálices han alcanzado su tamaño óptimo y madurez

fisiológica deseada. Los signos que presentan los cálices carnosos para ser

cosechados, es su color rosado intenso. En tal sentido la cosecha se realiza en varias

fases, según el desarrollo que presenten (Torres, 2009).

16

Otro sistema es pasando las ramas entre un uñero fabricado de metal o colocar dos

clavos de 3 o 4 pulgadas en un tronco de árbol, que al halar las ramas se desprenden

los cálices; quedando las cápsulas que contienen las semillas en las ramas. Siempre

existe el 10% de desprendimiento de cápsulas, que luego tienen que ser separados de

los cálices frescos cosechados.

En México, se está perfeccionando un prototipo de cosechadora. La cual tiene

eficiencia del 90% para la separación de los cálices de la flor. Con ello se agilizará aún

más esta labor, que consume el mayor porcentaje de los costos de producción

actualmente en campo de agricultores (De León, 2007).

De acuerdo a Torres (2009) en el momento de la maduración de los primeros cálices y

cápsulas se corta la planta de raíz, apilándolas en lugares claves en donde se llevará a

cabo la recolección, lo cual se puede hacer de dos formas:

Corte completo de cáliz y cápsula, luego se corta por la mitad, usando navaja para

facilitar la separación del cáliz. Tiene el inconveniente que no permite la recolección de

la semilla.

Separación del cáliz dejando la cápsula en la planta, posteriormente se recolecta la

semilla. Los cálices son llevados inmediatamente a deshidratarse.

Secado: El secado se realiza a la sombra, para no perder sus propiedades aromáticas

y su coloración, sobre malla metálica, removiéndola constantemente. Al construir

secadores solares. Se logra mayor eficiencia de secado, evitándose la contaminación

con materias extrañas del producto final (Escobar, 1997).

Mientras que Torres (2009) recomienda que para que el producto

obtenido no pierda su color y propiedades aromáticas se recomienda secarlo bajo la

sombra sobre malla metálica fina que permita la aireación

yevite la pudrición por hongos.

17

Es necesario removerperiódicamente para oxigenar el producto uniformemente. El

tiempo de secado oscila a los 10 días, el cual puede variar según la temperatura

ambiental de la zona.

Usos: Generalmente es utilizada para la elaboración de té que se bebe frío o caliente.

El ICTA, promueve su aprovechamiento agroindustrial, por medio de la formulación de

concentrados, edulcorados, jaleas, mermeladas y té en la planta agroindustrial de La

Alameda, Chimaltenango. Además la rosa Jamaica tiene potencial para la industria de

medicamentos y extracción de colorantes (Escobar 1997).

Sin embargo el uso de esta planta se orienta en los últimos años a la agroindustria,

donde la preparación de concentrados para su posterior preparación en fresco a

levantado aun mas las expectativas de este cultivo y multiplicado su área cultivada

(Naturland, 2000).

Investigadores del Hospital General de Oaxaca y del seguro social de México.

Comprobaron que la rosa Jamaica redujo en 35 y 19% los lípidos (colesterol y

triglicéridos) en pacientes de 30 y 60 años con altos índices de niveles de estas

substancias. Además los cálices son utilizados en tratamientos de trastornos nerviosos

leves tales como insomnio, nerviosismo y estrés (Escobar 1997).

Comercialización: Los cálices ya secos se colocan en bolsas plásticas o de papel para

su venta, la cual se puede hacer en los mercados locales y/o a nivel internacional.

De acuerdo a Torres (2009) entre los principales problemas que enfrenta el mercado de

el cáliz o rosa de Jamaica se encuentran los siguientes:

Pocas aéreas sembradas y bajos rendimientos.

Mercado nacional no satisfecho, ni totalmente explotado lo que no permite

mejorar los precios.

Altos costos de mano de obra, la cual es muy intensiva e insuficiente.

18

Falta de tecnología y maquinaria que permita ser más rentable el proceso de

cosecha y secado.

2.6 ASPECTOS GENERALES DE LA PODA.

2.6.1 Poda

Se define como poda a la actividad donde se quita con descernimiento las

ramificaciones, ramas, brotes y raíces para aumentar la utilidad y productividad de las

plantas. Además del corte propiamente dicho, comprende un complejo conjunto de

operaciones como son: Ligaduras, despuntado, incisiones, tundiduras, torsiones y otras.

Concretamente con la poda racional se consigue regular el desarrollo de la planta,

haciéndola adoptar la forma más adecuada para su cultivo; se reduce el periodo

improductivo y se mantiene un equilibrio adecuado entre la actividad vegetativa y

reproductiva (Escobar, 1997).

Un árbol que no se poda desarrolla copa desproporcionada y desequilibrada, sufre

desgarre de ramas por su peso excesivo o por la invasión de carriles de tráfico pesado,

lo cual debilita y acorta la vida del árbol. Igualmente, la poda del arbolado adulto

plantado en el sitio incorrecto puede llevar al productor a podarle más de la mitad de su

copa, lo cual puede afectar su desarrollo y hasta perder su forma original (Naturland,

2000).

2.6.2 Principios de la poda

En plantas cuya forma natural está determinada por su dominancia apical, el meristemo

apical del tallo principal domina el crecimiento lateral de yemas y ramas. Las hormonas

naturales o auxinas se producen en los ápices de los tallos y son inhibidoras del

crecimiento. Al desplazarse en sentido descendente por el tallo, inhiben o reducen la

ramificación y el crecimiento que producen las yemas laterales, y se presenta un

aumento en el crecimiento lateral y de las ramas. El crecimiento inicial de la planta se

caracteriza por un estado vegetativo que es el periodo más adecuado para realizar la

19

poda de formación (Escobar 1997). Al final de todo la poda es la que se aplica a los

árboles jóvenes para que desarrollen una estructura fuerte y una buena forma (Moreno,

2009).

2.6.2.1 Objetivos de la poda de formación

Ya sea que los productos de la planta sean frutos, flores o follaje, sus rendimientos

pueden incrementarse por medio de la poda. Con esta actividad se acorta la vida de la

planta, lo que viene recompensado con el mayor rendimiento, además se mejora la

calidad del producto, lo que implica varios rasgos distintivos, color, textura y sabor. En

conclusión con la poda de formación se consigue limitar el espacio que ocupan los

individuos, se asegura y mejora el producto y se hace mas intensiva la producción

(Escobar 1997).

Para comenzar los cortes deben de ser realizados con la herramienta adecuada esto

más adelante), una vez determinado esto, se procede a una secuencia de cortes bien

establecida. El primer corte es proximal o bajo y llega cuando mucho a la mitad del

grosor de la rama que será removida.

Este primer corte evita un daño, no controlado (desgaje o “pelado de corteza”) al tejido

vivo que circunda la base de la rama, y que ocurre cuando se efectúa el segundo corte.

Un segundo corte es distal o alto y es total, es decir desprende en su totalidad la rama.

El corte tres es el que disminuirá el “muñón” que dejaron los cortes efectuados y es de

gran importancia pues la calidad del corte 3, promoverá una cicratización adecuada de

la herida (Macías-Sámano, 2010).

2.6.2.2 Poda de despuntado

En la poda de despuntado de una rama, se elimina aproximadamente un tercio o un

medio de su parte terminal. Esta planta, reduce una cantidad de sustancias

almacenadas un grado menor. Sin embargo la poda de despuntado regularmente no

ocasiona gran pérdida de sustancias alimenticias de reserva, ya que la mayor parte de

estas, se almacenan en la madera más vieja de las plantas. Si las condiciones son

favorables, después de la poda de despuntado hay un estimulo casi inmediato de

20

crecimiento de las yemas laterales. Esto resulta en una distribución casi uniforme de las

sustancias alimenticias y de los nutrimentos en las diversas ramas laterales por debajo

del corte (Escobar, 1997).

2.7 ANTECEDENTES

2.7.1 Periodos de poda y distanciamiento de siembra

Se han realizado evaluaciones de cuatro periodos de poda de despuntado y dos

distanciamientos de siembra en Villa Canales, Guatemala. Los cuatro periodos de poda

de despuntado utilizados fueron: 0, 60, 90 y 120 días después de haber trasplantado la

planta a campo definitivo, en cuanto a los distanciamientos de siembra evaluados

fueron: 1 m entre planta x 1.3 m entre surco y 1.3 m entre planta x 1.3 m entre surco. La

longitud del despunte del ápice meristematico fue de 15 cm. Los mejores resultados se

obtuvieron al podar la planta a los 90 días utilizando un distanciamiento entre surco de

1.3 m y 1 m entre plantas (Escobar 1997).

Generalmente una poda bien realizada no requiere de recubrimiento alguno en la

herida,

sin embargo si en el área de plantación existen enfermedades infecciosas, no está

demás recubrirlas con algún producto específico o simplemente con pintura de aceite

(Macías-Sámano, 2010).

2.7.2 Adaptabilidad de variedades de rosa de Jamaica

Con la investigación realizada por López (2007) se evaluó la adaptabilidad de dos

variedades de cultivo de rosa de Jamaica en el municipio de Flores Costa Cuca, en

donde las variedades a evaluar fueron variedad criolla y variedad mejorada conocida

comercialmente como variedad Guerra.

Además se evaluó el efecto de la aplicación de cuatro dosis de fertilizante a base de

potasio. Las dosis utilizadas fueron 0 TM/ha, 0.16 TM/ha, 0.32 TM/ha, 0.48 TM/ha. En

donde los mejores resultados se obtuvieron utilizando la variedad criolla y una dosis de

21

fertilización potásica de 0.48 TM/ha, reflejándose en la calidad de coloración de el cáliz

o cáliz.

2.7.3 Factibilidad de rosa de Jamaica.

De acuerdo a Rafael Solórzano de SERPAGRO S.A.: Realizó estudios sobre la

Factibilidad del Cultivo, Procesamiento y Comercialización del Cultivo de Rosa de

Jamaica en donde determinaron los canales de comercialización de este producto,

demanda y los principales países importadores de rosa de Jamaica de Guatemala.

22

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El cultivo de rosa de Jamaica en Guatemala no ha tenido un crecimiento que impacte la

economía nacional debido a la poca tecnología con la que los agricultores cuentan al

momento de explotar dicho cultivo. Dentro de los principales problemas con los que

cuentan es el uso de semilla de variedades criollas y poca tecnificación en las

actividades agrícolas, lo que conlleva a rendimientos muy por debajo del promedio

mundial. Esto ha hecho que los productores tengan que realizar asociaciones con otros

cultivos para generar mayores ingresos por área cultivada (Escobar 1997).

La baja producción de cáliz se ve reflejada en el ingreso de la venta, el cual afecta

directamente la sostenibilidad de dicho cultivo, optando los productores a la siembra de

otros cultivos. El rendimiento es muy variable por el manejo que se le de al cultivo,

como también de la región que se trate. Un promedio estimado es de 18 quintales de

cálices frescos por hectárea, equivalente a 7 quintales aproximadamente en seco.

El objetivo de incrementar el nivel de producción en el cultivo de Rosa de Jamaica en

nuestro medio es mejorar la rentabilidad de la plantación, incrementando la producción

en base a la floración por medio de diferentes distanciamientos de despunte apical.

En Guatemala varias instituciones se han dedicado a la liberación de semilla Rosicta,

con lo que la productividad por unidad de área se ha visto incrementada, sin embargo

advierten que no es suficiente que es necesario realizar mas investigaciones para

generar mayores rendimientos y se pueda competir a nivel internacional y no

únicamente a nivel local (De León 2007).

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con el propósito de promover el crecimiento socioeconómico de medianos y pequeños

productores de la región se prevé realizar esta investigación, para mejorar los

rendimientos de dicho cultivo y que sea un cultivo rentable.

23

En la mayoría de las plantas superiores, el crecimiento de la yema apical inhibe el

crecimiento de las yemas laterales (axilares), un fenómeno conocido como dominancia

apical. La eliminación del brote apical (Decapitación) normalmente da lugar al

crecimiento de una o más yemas laterales. (Zeiger, E.; Lincoln T 1997)

La poda de los brotes apicales sería necesario para que las ramas se desarrollen

fuertes, con el fin de lograr un buen rendimiento durante la cosecha (De León 2007).

A pesar de la adaptabilidad del cultivo a diferentes áreas del país, existen pocos

trabajos de investigación y en ellos resaltan situaciones agronómicas que no han sido

definidas, como el manejo de podas descritos por Escobar Cotton donde en su trabajo

denominado: Evaluaciones de cuatro periodos de poda de despuntado y dos

distanciamientos de siembra en Villa Canales, Guatemala.

Advierte que no es suficiente con determinar el periodo de poda del meristemo apical

sino que es necesario evaluar el efecto que pueda tener la longitud de meristemo apical

removido.

Asimismo existen diferentes distanciamientos de siembra que se recomiendan para

establecer dicho cultivo. En la evaluación descrita anteriormente por Escobar Cotton

establece que el mejor distanciamiento de siembra es el de 1 m entre planta y 1.3 m

entre surcos.

Sin embargo López Martínez en su evaluación denominada Adaptabilidad de Dos

Variedades de Rosa de Jamaica con Cuatro Dosis de Fertilizante A Base de Potasio (K)

en los Municipios de Coatepeque Flores Costa Cuca, Quetzaltenango, Guatemala.

Recomienda que el distanciamiento de siembra mas adecuado es el de 0.5 m entre

plantas y 1 m entre surcos.

ICTA recomienda que el mejor distanciamiento de siembra sea de 0.5 a 1 m entre

planta y 1 m entre surco. Sin embargo no existe un distanciamiento de siembra que

24

garantice obtener los mejores resultados, debido a que cada autor tiene sus

recomendaciones y por ser un cultivo poco conocido en nuestro país no tiene un

distanciamiento de siembra definitivo que pueda generar mejores rendimientos por

unidad de área en la región.

Con base en lo anterior fue necesario realizar la presente investigación, para generar

nuevos aportes técnicos en las practicas de manejo de cultivo que proporcionen una

mayor floración por planta y por lo tanto mayores rendimientos, haciendo de este cultivo

una alternativa agrícola rentable.

25

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el efecto de cuatro longitudes de corte del extremo apical y tres

distanciamientos de siembra de Rosa de Jamaica sobre el rendimiento de cálices, bajo

las condiciones del municipio de Génova Costa Cuca.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la longitud de corte del extremo apical que logre incrementar la cantidad de

cálices por planta.

Determinar el distanciamiento de siembra que genere mayor rendimiento en Rosa de

Jamaica.

Determinar si existe interacción entre despunte y distanciamiento y su impacto en el

rendimiento de Rosa de Jamaica.

Determinar la relación beneficio/costo de los tratamientos a evaluar en Rosa de

Jamaica.

26

V. HIPOTESIS

Al menos una de las longitudes de corte de los ápices meristematicos de cultivo de rosa

de Jamaica incrementará estadísticamente el rendimiento de cálices.

Al menos uno de los distanciamientos de siembra del cultivo de rosa de Jamaica

incrementará estadísticamente el rendimiento de cálices.

Existirá interacción entre longitudes de corte de los ápices meristematicos y

distanciamientos de siembra de cultivo de rosa de Jamaica.

27

VI. METODOLOGIA

6.1. LOCALIZACIÓN.

El experimento se llevó a cabo en los meses de mayo-octubre de 2010 en finca La

Esperanza, ubicada en jurisdicción del municipio de Génova departamento de

Quetzaltenango. Dicha finca se encuentran ubicada en las coordenadas geográficas

14°37'44.78" latitud norte y 91°47'21.26" longitud oeste.

6.1.1. Características Físico-Biológicas.

Suelos serie chuva: Cuenta con Suelos profundos sobre materiales volcánicos de color

claro, en relieve inclinado, poco profundos, bien drenados de textura pesada Suelos

arenosos, (Simmons, 1959).

Según Holdridge (1982) es un bosque muy húmedo subtropical cálido, a una altura

sobre el nivel del mar de 535 msnm. La temperatura oscila entre 24ºC–35ºC con una

temperatura media anual de 28ºC. La precipitación pluvial promedio de los últimos 6

años fue de 2500 milímetros. La humedad relativa media anual es de 85%.

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL:

El material experimental utilizado fue semillas de Rosa de Jamaica Variedad Rosicta

bajo las condiciones de Finca la Esperanza del municipio de Génova, departamento de

Quetzaltenango.

6.3 FACTORES A ESTUDIAR

6.3.1 Factor A: Distanciamiento de siembra.

6.3.2 Factor B: Longitudes de corte de los ápices meristemáticos.

6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS

El material vegetativo que se utilizó fue la variedad Rosicta, la cual se sembró a tres

distanciamientos (Ver cuadro 1).

Cuando alcanzo una edad de 70 días, se le hicieron cortes de despunte del ápice

meristemático utilizando cuatro longitudes diferentes, las cuales fueron cortadas a: 5

28

cm, 10 cm, 15 cm y 20 cm del extremo apical. Estos cortes se realizaran para los tres

distanciamientos de siembra.

Lo tratamientos evaluados fueron distribuidos como se indica a continuación:

Cuadro 3. Distribución de los tratamientos en la evaluación de cuatro longitudes de

despuntado apical en la variedad Rosicta del cultivo de rosa de Jamaica.

Tratamiento Distanciamiento de siembra Longitud de corte (cm)

1

D1x1.30

5

2 10

3 15

4 20

5

D0.5x1

5

6 10

7 15

8 20

9

D1x1

5

10 10

11 15

12 20

(Pimentel, 2009).

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el análisis estadístico se utilizó un diseño Bloques al azar con arreglo factorial en

parcelas divididas (3 X 4) distribuidos en tres repeticiones.

6.6 MODELO ESTADISTICO

YijK= U + Ai + Bj + AiBj + Rk + Ei.k + Eijk.

Donde YijK esta en función de:

U= Efecto de la media general.

29

Ai= Efecto del i-esimo nivel del factor A.

Bj= Efecto del j-esimo nivel del factor B.

AiBj= Interaccion entre el i-esimo nivel del factor A con el J-esimo nivel del factor B.

Rk= Efecto de la k-esima repetición o bloque.

Ei.k= Error experimental asociado a la i.k-esima parcela grande

Eijk= Error experimental asociado a la i-j-k-esima parcela pequeña.

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL

6.7.1 Parcela grande: El factor A es el menos importante, por lo tanto las parcelas

grandes estuvieron constituidas por los tres distanciamientos de siembra que se

evaluaran (1m entre planta x 1.3m entre surco, 0.5m entre planta x 1m entre surco y 1m

entre planta x1m entre surco).

6.7.2 Parcela pequeña: El factor más importante a evaluar fue el B, por lo tanto las

diferentes longitudes de corte del extremo apical (5, 10, 15 y 20 cm) constituyeron cada

una de las parcelas pequeñas.

Cada una de las parcelas (grandes y pequeñas) constituyó las unidades

experimentales. Se utilizaron tres distanciamientos de siembra los cuales fueron de 1 m

entre plantas y 1.30 m entre surcos, 0.5 m entre plantas y 1 m entre surco y por ultimo 1

m entre planta y 1m entre surco. Cada una de las parcelas pequeñas estuvieron

constituidas por 5 surcos, el tamaño y el distanciamiento entre surco, dependiendo del

distanciamiento de siembra a utilizar. Por lo tanto la parcela neta y la parcela bruta

depende de dichos distanciamientos tal y como se muestra a continuación:

Distanciamiento D1x1.30: Se utilizó un distanciamiento de siembra de 1 m entre planta

y 1.3 m entre surco. Se utilizaron 5 surcos con una longitud de 10 m cada uno. La

parcela bruta se constituyo por un área de 65 m² y para evitar el efecto de borde se

eliminaron los dos surcos laterales y 1 m en cada extremo de los surcos para un área

de 31.2 m² que constituyó la parcela neta. Cada parcela neta se constituyó 24 unidades

observacionales (plantas).

30

Figura 1. Tamaño de la unidad experimental para el distanciamiento de siembra de 1 m

entre planta y 1.3 m entre surco.

Distanciamiento D0.5x1: Las plantas se sembraron utilizando 1 m entre surco y 0.5

entre cada planta. Se utilizaran 5 surcos con una longitud de 6 m cada uno. La parcela

bruta se constituyó de un área de 30 m² y para evitar el efecto de borde se eliminaron

los dos surcos laterales y 1 m en cada extremo de los surcos para un área de 12 m²

que constituyó la parcela neta. Cada parcela neta tendrá 24 unidades observacionales

(plantas).

Figura 2. Tamaño de la unidad experimental para el distanciamiento de siembra de 0.5

m entre planta y 1 m entre surco.

Distanciamiento D1x1: Se utilizó un distanciamiento de siembra de 1 m entre planta y 1

m entre surco. Se utilizaron 5 surcos con una longitud de 10 m cada uno. La parcela

bruta obtuvo un área de 50 m² y para evitar el efecto de borde se eliminaron los dos

Parcela bruta: 65m² Parcela Neta: 31.2m²

6.5 m m

10 m

Parcela bruta: 30 m² Parcela Neta: 9 m²

5 m

6 m

31

surcos laterales y 1 m en cada extremo de los surcos para un área de 24 m² que

constituyó la parcela neta. Cada parcela neta se conformó de 24 unidades

observacionales (plantas).

Figura 3. Tamaño de la unidad experimental para el distanciamiento de siembra de 1 m

entre planta y 1 m entre surco.

6.8 CROQUIS DE CAMPO

Estos tratamientos estuvieron distribuidos en tres repeticiones de la siguiente manera:

REPETICION I

D0.5x1 D1x1.30 D1x1

REPETICION II

D1x1.30 D0.5x1 D1x1

REPETICION III

D0.5x1 D1x1 D1x1.30

Parcela bruta: 50m² Parcela Neta: 24m²

5 m

10 m

20 10 5 15 15 20 5 10 20 15 10 5

20 5 15 10 20 5 10 15 10 20 15 5

15 10 5 20 5 10 20 15 15 10 5 20

32

Figura 4. Croquis de campo de la investigación, en donde las parcelas grandes

identifican los distanciamientos de siembra y las parcelas pequeñas la longitud de corte

en cm de los ápices.

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

6.9.1 Siembra: La siembra se realizó en la primera semana de mayo de 2010. Se utilizó

semilla de rosa de Jamaica variedad Rosicta, se sembraron 2 semillas por postura y el

distanciamiento dependió de los tratamientos a evaluar.

6.9.2 Raleo: Esta actividad se realizó 20 días después de haber realizado la siembra,

donde se eliminón la planta más débil y se dejara únicamente la planta mas vigorosa

por postura.

6.9.3 Poda: Esta actividad se realizó a los 75 días después de haber realizado la

siembra del cultivo, y el corte a realizó dependiendo de las longitudes de corte del

meristema apical evaluado, de esta forma se estimuló la brotación de yemas axilares

que se transformaron en ramas fuertes, con buena calidad de cálices y excelente

rendimiento a la cosecha.

6.9.4 Plagas: Es importante controlar los zompopos (Atta sp) en las primeras etapas

del cultivo donde el producto utilizado fue Clorahep 5%, aplicado a las troneras.

6.9.5 Fertilización: La rosa Jamaica es poco exigente en cuanto a fertilización. Sin

embargo fue necesario realizar varias fertilizaciones:

Primera fertilización: Aplicación de 13-0-46 (Nitrato de potasio) y de 10-50-0 (Map)

utilizando 12.31 gramos por postura de la mezcla 13-0-46 (Nitrato de potasio) y 10-50-0

(Map) a los 60 días después de siembra.

Segunda fertilización: 16 gramos de Urea por postura un mes después de la primera

fertilización o en el inicio de floración.

33

Fertilización foliar: 18-46-12 (Poly Feed) 100 a 150 cc por aspersora de mochila de 16

L a cada 15 días. Hasta inicio de floración.

Y una hasta termino de la floración 12-05-40 (Poly Feed) 100 cc por aspersores de

mochila.

6.9. 6 Control de Maleza: Para el control de las plantas indeseadas fueron necesarios

dos controles de malezas, a los 15 y 45 días después de siembra, dependiendo del

vigor con que las malezas se desarrollaron.

6.9.7 Cosecha: Un indicador para realizar la cosecha, es cuando la planta ha defoliado

en un 90% sus hojas en forma natural. El método de cosecha fue manual, cortando la

planta completa.

6.9.8 Secado: El secado se realizó directamente exponiendo al sol todos los cálices

cosechados y secándolos por espacio de 4 días bajo sombra.

6.10 VARIABLES RESPUESTAS

6.10.1 Días a floración:

Esta variable se tomó cuando más del 50% de las plantas presentaron sus estructuras

florales bien desarrolladas. Luego se determinó la cantidad de días que transcurrirán

desde la época de siembra hasta que este evento ocurrió.

6.10.2 Días a madurez fisiológica:

Se determinó el tiempo que ha transcurrido hasta el momento que se cosecha cada uno

de los tratamientos.

6.10.3 Número de flores por planta:

Se contó el número de flores de cada planta por cada uno de las unidades

experimentales y luego se realizó un promedio. La toma de muestra se realizó 5 días

antes de la cosecha.

34

6.10.4 Rendimiento peso fresco en Kg/ ha:

Al momento de la cosecha se pesó la producción de cáliz fresco en cada parcela neta y

se realizó un promedio del rendimiento por cada de uno de los tratamientos. Luego se

calculó el rendimiento en kg/ha.

6.10.5 Rendimiento de Peso seco en kg/ha:

Luego de la cosecha se secó a cielo abierto la inflorescencia obtenida por 4 días y se

determinó el rendimiento promedio por cada tratamiento y luego se determinó el

rendimiento de peso seco en kg/ha.

6.11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos obtenidos se analizaron con el programa estadístico SAS®, se realizó un

ANDEVA utilizando un modelo lineal general (GLM) y la prueba de Tukey para la

separación de medias con una probabilidad P ≤0.05.

35

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos, se realizó el análisis de varianza para cada

una de las variables de los tratamientos evaluados en Rosa de Jamaica, a

continuación se presentan los resultados para cada una de las variables:

7.1 DÍAS A FLORACIÓN

Esta variable se midió a partir del monitoreo en el campo de presencia de floración

en la plantación, tomándose como referencia la aparición de flores en el 50% de la

misma. De acuerdo a las características fisiológicas de las plantas, se tomaron en

cuenta las flores que tenían abiertas las corolas.

De acuerdo a De León (2007), la aparición de los pétalos florales marca el inicio de

dicha etapa floral, sin embargo tal y como se observó a nivel de campo en la

presente investigación las estructuras florales permanecen únicamente en la planta

por espacio de 1 o 2 días y posteriormente caen al suelo.

7.1.1 Análisis de varianza días a floración

De acuerdo al análisis de varianza los resultados obtenidos fueron:

Cuadro 4. Análisis de varianza de la variable días a floración en Rosa de Jamaica.

FV GL SC CM F P>F

Bloques 2 85.188 42.594 11.127 0.025

Factor A 2 2 1 0.2612 0.783ns

Error A 4 15.313 3.8281

Factor B 3 214.56 71.521 2.9205 0.061ns

Interacción 6 45.125 7.5208 0.3071 0.925ns

Error B 18 440.81 24.49

Total 35 803

CV= 5.30%

ns= No hay significancia estadística significativa.

De acuerdo al cuadro anterior, no hay diferencia estadística significativa entre los

tratamientos a una probabilidad α 0.05, por lo tanto los distanciamientos de siembra

36

y la remoción del meristemo apical a 5 cm, 10 cm, 15cm y 20 cm no estimulan la

pronta aparición de la flor, tampoco retardan dicho proceso fisiológico.

Las medias obtenidas por los distintos tratamientos se presentan a continuación:

Cuadro 5. Medias de los tratamientos de la variable días a floración del cultivo de de

Rosa de Jamaica.

Tratamiento

Distanciamiento Poda Media (días a floración)

1x0.5 m 5 cm 99.6

1x1.3m 20 cm 99.6

1x1m 5cm 99.3

1x0.5m 20 cm 99.0

1x1.3 m 5 cm 99.0

1x1 m 20 cm 97.3

1x0.5 m 15 cm 96.3

1x1.3 m 15 cm 96.3

1x1 m 10 cm 96.0

1x1 m 15 cm 96.0

1x0.5 m 10 cm 91.6

1x1.3 m 10 cm 91.6

Después de 90 días de la siembra las plantas de Rosa de Jamaica comenzaron a

mostrar floración para todos los tratamientos por lo tanto no hay diferencia

estadística significativa, donde el tratamiento sometido a un distanciamiento de

siembra 1 m x 0.5m y una remoción del tejido apical de 5 cm es el que más retarda

la aparición floral.

Mientras que el distanciamiento de siembra a 1 m x 1.3m y la remoción de 10 cm de

tejido apical conjuntamente con el distanciamiento de siembra a 1 m x 0.5 m y la

remoción de 10 cm de tejido apical fueron los tratamientos más precoces en cuanto

37

a floración ya que a los 92 días se observo la aparición de la floración en el 50% de

la plantación.

Sin embargo estos valores no son estadísticamente significativos, por lo tanto se

puede concluir que a partir de los 90 días después de la siembra comienza la

aparición de estructuras florales en la plantación de Rosa de Jamaica,

independientemente del tipo de distanciamiento y remoción del tejido apical (poda) a

utilizar.

7.2 DÍAS A MADUREZ

Los días a madurez corresponde al proceso fisiológico mediante el cual las flores de

Rosa de Jamaica han alcanzado su madurez fisiológica, momento oportuno para

iniciar la cosecha. Esta variable se midió cuando el 50% de la plantación presentan

estructuras florales con madurez fisiológica.

Las características que se tomaron en cuenta para determinar la madurez fueron

cuando los cálices presentaban un aumento de tejido debido a la absorción de agua

y de textura quebradiza y su base rojiza, frágil y de un rojo intenso. Esto concuerda

por lo descrito por De león (2007), quien argumenta que esas deben ser las

características a tomar en cuenta al momento de la madurez apta para la cosecha.

tratamientos y

los resultados obtenidos fueron:

7.2.1 Análisis de Varianza días a madurez

Cuadro 6. Análisis de varianza de la variable Días a madurez fisiológica del cultivo

Rosa de Jamaica.

FV GL SC CM F P>F

Bloques 2 84.5 42.25 5.7532 0.068

Factor A 2 13.0 6.5625 0.8936 0.52ns

Error A 4 29.37 7.3438

Factor B 3 31.188 10.396 0.7971 0.514ns

38

Interacción 6 66.063 11.01 0.8442 0.553ns

Error B 18 234.75 13.042

Total 35 459

CV= 2.87%

Ns= No hay significancia estadística.

De acuerdo a los resultados anteriores, no hay diferencia estadística significativa en

cuanto al periodo de madurez fisiológica de las flores de Rosa de Jamaica

sometidas a diferentes distanciamientos de siembra y tipos de poda (remoción del

tejido apical).

Las medias obtenidas para cada uno de los tratamientos se presentan a

continuación:

Cuadro 7. Medias de cada uno de los tratamientos de la variable días a madurez en

el cultivo de Rosa de Jamaica.

.Tratamiento

Distanciamiento Poda Media (días)

1x1m 20 cm 129.6

1x.05m 5 cm 128.0

1x1.3m 5 cm 126.3

1x1m 10 cm 126.3

1x1.3m 20 cm 125.6

1x1m 15 cm 125.0

1x1m 5 cm 124.7

1x0.5m 15 cm 124.6

1x0.5m 10 cm 124.3

1x1.3m 10 cm 124.3

1x0.5m 20 cm 124.0

1x1.3m 15 cm 124.0

39

De acuerdo a lo anterior el número de días que se necesita para que el cáliz de

Jamaica alcance su madurez esta por arriba de los 120 días, donde ninguno de los

tratamientos mostro una diferencia estadística significativa, por lo tanto los

distanciamientos y los tipos de poda (remoción de tejido apical) no influyen en la

madurez de los cálices de Rosa de Jamaica.

De acuerdo a los resultados en el campo, después de la aparición de la flor, los

cálices alcanzan su madurez 30dias después, esto contrasta por lo obtenido por

López (2007) quien expone que 15 días después de la aparición de las flores, los

cálices alcanzan la madurez fisiológica adecuada para su cosecha.

7.3 NÚMERO DE FLORES POR PLANTA

De acuerdo a De León (2007) las primeras flores en aparecer son las basales y

posteriormente las apicales. El número de flores determinará el número total de

cálices aptos para la cosecha.

Al momento de la cosecha, se determinó el número total de flores por planta de cada

uno de los tratamientos, tomando la muestra a partir de la parcela neta. Se realizó

un análisis de varianza de los resultados, los cuales se exponen a continuación:

Cuadro 8. Análisis de varianza del número de Flores por planta del cultivo de Rosa

de Jamaica.

FV GL SC CM F P>F

Bloques 2 6.03 3.0156 0.6412 0.576

Factor A 2 35532 17766 3777.5 0**

Error A 4 18.81 4.7031

Factor B 3 6596.2 2198.7 386.12 0**

Interacción 6 4281.3 713.55 125.31 0**

Error B 18 102.5 5.6944

Total 35 46537

CV=2.87%

**= Si hay diferencia estadística.

40

=0.05 existe diferencia

estadística significativa en la interacción distanciamiento de siembra y tipos de

poda, por lo tanto se realizó una prueba múltiple de medias utilizando el comparador

tallan a

continuación:

7.3.2 Prueba múltiple de medias de Tukey.

Cuadro 9. Prueba múltiple de medias de Tukey para la variable de respuesta

Número de flores por planta en el cultivo de Rosa de Jamaica.

Tratamiento

Distanciamiento Poda

Media (No

flores/planta) Literal

1x1.3m 20cm 157.33 A

1x1m 20cm 146.00 B

1x1.3m 15cm 133.00 C

1x1m 10cm 126.00 C

1x1.3m 10cm 118.00 D

1x1m 5cm 103.00 E

1x1.3m 5cm 94.00 F

1x0.5m 15cm 68.66 G

1x0.5m 10cm 55.66 H

1x0.5m 20cm 54.66 H

1x0.5m 5cm 46.00 I

De acuerdo a los resultados anteriores, el número de flores aumenta de acuerdo al

distanciamiento de siembra utilizado y a la remoción del tejido apical.

El tratamiento donde se utilizó un distanciamiento de siembra de 1 m entre planta y

1.3 m entre surco en interacción con una poda de 20 cm de remoción de ápices

meristemáticos, es el que genera mejores resultados con respecto a los demás

tratamientos, obteniéndose en promedio 157.33 flores/planta.

41

Esto concuerda ligeramente por lo expuesto por López (2007), quien establece que

el número de flores por planta es 150. Obteniéndose en esta investigación un

número de flores por planta superior al reportado por López.

De acuerdo a Escobar Cotton (1997), la poda estimula la brotación de yemas

axilares que se transforman en ramas fuertes, con buena calidad de cálices y

excelente rendimiento a la cosecha.

Esto se pudo observar en la presente investigación ya que de acuerdo a las medias

del tipo de poda practicado, el número de flores por planta varió, tal como se

muestra a continuación:

Cuadro 10. Medias del tipo de poda de la variable número de flores/planta en cultivo

de Rosa de Jamaica.

Tipo de poda Media

5 cm 81.11

10 cm 99.88

15 cm 101.88

20 cm 119.33

A mayor cantidad de tejido removido en los meristemos apicales, mayor fue el

promedio de número de flores por planta.

Además también el distanciamiento de siembra influyó para que el número de flores

por planta de acuerdo a los siguientes resultados:

Cuadro 11. Medias del distanciamiento de siembra de la variable número de

flores/planta en cultivo de Rosa de Jamaica.

Factor A Media

1 x 1 m 119.83

1 x 0.5 m 56.25

1 x 1.3 m 125.58

42

Tal como se pudo observar en el campo, el tipo de poda más agresiva donde se

removió 20 cm de meristemo apical fue el que mayor cantidad de brotes originó, de

esta forma hubo mayor desarrollo de tejido foliar, y este pudo desarrollarse de mejor

forma en el distanciamiento de siembra de 1 x 1.3m ya que en el distanciamiento de

1 x 0.5 m las ramas estaban muy próximas, lo que dificultaba la entrada de sol y no

había suficiente espacio para desarrollarse.

7.4 RENDIMIENTO EN FRESCO (kg/ha).

Se obtuvo el rendimiento en fresco de cada uno de los tratamientos evaluados y se

presentan a continuación:

7.4.1 Análisis de varianza de rendimiento en fresco (kg/ha)

Cuadro 12. Análisis de varianza de la variable rendimiento en fresco en el cultivo de

Rosa de Jamaica.

FV GL SC CM F P>F

Bloques 2 35680 17840 2.3157 0.215

Factor A 2 2322368 1161184 150.7248 0.001ns

Error A 4 30816 7704

Factor B 3 8845760 2948586.75 400.81 0**

Interacción 6 4144576 690762.68 93.8990 0**

Error B 18 132416 7356.44

Total 35 15511616

CV= 5.12%

Ns= No hay significancia estadística.

**= si hay significancia estadística.

De acuerdo a lo anterior, existe diferencia estadística significativa entre los tipos de

poda a utilizar y de la interacción entre los distanciamientos de siembra y tipo de

poda, por lo tanto el uso de podas y distanciamientos de siembra si generan un

efecto significativo en el rendimiento en fresco en kg/ha de cultivo de Rosa de

Jamaica.

43

Se realizó una prueba múltiple de medias utilizando el comparador estadístico Tukey

, los resultados obtenidos se describe a

continuación:

Cuadro 13. Prueba múltiples de media de Tukey para Rendimiento en fresco en

kg/ha en el cultivo de Rosa de Jamaica.

Tratamiento

Distanciamiento Poda Media (kg/ha) Literal

1x1m 10cm 3648.33 A

1x1.3 m 20cm 3603.33 A

1x1m 20cm 3514.04 AB

1x0.5m 20cm 3317.68 BC

1x1.3m 15cm 3199.65 C

1x1.3m 10cm 2596.0 D

1x1m 15cm 2551.65 DE

1x0.5 10cm 2413.65 DEF

1x1m 5cm 2303.03 EF

1x0.5m 5cm 2194.67 FG

1x1.3cm 5cm 1953.01 G

1x0.5m 15cm 1681.66 H

El tratamiento a una distancia de 1 x 1m con una poda de 10 cm y el tratamiento a

una distancia de siembra de 1 x 1 .3 m a una poda a 20 cm conjuntamente con el

tratamiento a una distancia de 1 x 1 m a una poda de 20 cm son los que mostraron

mayores rendimientos con respecto a los anteriores, con una media de 3648.33,

3603.33 y 3514.04 kg/ha respectivamente, de esta forma son los dos tratamientos

que mostraron significancia estadística significativa con respecto al resto de los

tratamientos.

44

Esto concuerda con lo expuesto por Escobar (1997) quien establece un rendimiento

en fresco de cálices hidratados que varían entre 2245 a 7900 kg/ha dependiendo del

suelo, región y condiciones de crecimiento de la planta.

Por lo tanto el distanciamiento de siembra y el tipo de poda si difiere

significativamente en el rendimiento de cálices de cultivo de Rosa de Jamaica en

fresco.

7.5 RENDIMIENTO SECO (kg/ha)

El secado se realizó a la sombra, para no perder sus propiedades aromáticas y su

coloración, sobre malla metálica, removiéndola constantemente.

Este se estimó a partir de los rendimientos en fresco obtenidos a nivel de campo, se

realizó el análisis de varianza de los resultados de los tratamientos los cuales se

expone a continuación:

Cuadro 14. Análisis de varianza de la variable rendimiento en seco (kg/ha) del cultivo

Rosa de Jamaica.

FV GL SC CM F P>F

Bloques 2 2948.0 1474 2.2677 0.220

Factor A 2 123858 61929 95.2754 0.001**

Error A 4 2600 650

Factor B 3 781628 260542.67 425.87 0**

Interacción 6 238170 39695 64.88 0**

Error B 18 11012 611.77

Total 35 1160216

CV= 3.17%

**= Si hay significancia estadística.

Hay diferencia estadística significativa entre los tratamientos, por lo tanto la cantidad

de materia seca de los cálices de Rosa de Jamaica en kg/ha se ve influenciada por

el distanciamiento de siembra y el tipo de poda utilizado en la investigación.

45

Se realizó una prueba múltiple de medias utilizando el comparador estadístico Tukey

Cuadro 15. Prueba múltiple de medias de Tukey rendimiento en seco en kg/ha de

cultivo de Rosa de Jamaica.

Tratamiento

Distanciamiento Poda Media (kg/ha) Literal

1x1.3m 20cm 1081.4 A

1x1 m 20cm 1054.2 AB

1x0.5m 20cm 995.9 BC

1x1.3m 15cm 959.9 C

1x1 m 10cm 839.11 DE

1x1.3m 10cm 778.8 DE

1x1m 15cm 765.5 DEF

1x0.5m 10cm 724.1 EFG

1x1m 5cm 690.9 FG

1x0.5m 5cm 658.4 GH

1x1.3m 5cm 585.9 H

1x0.5m 15cm 504.5 I

De acuerdo a los resultados obtenidos, el tipo de poda donde se removió 20 cm de

tejido meristemático a una distancia de siembra de 1 x 1.3m y 1 x 1m fueron los que

obtuvieron mayores rendimientos en seco, con un total de 1081.4 kg/ha y 1054.2

kg/ha respectivamente.

Esto coincide con lo obtenido por De León (2007) quien establece que el rendimiento

promedio de Rosa de Jamaica es de 462 a 858 kg/ha peso seco de la variedad

ROSICTA.

Por lo tanto de acuerdo a lo anterior se puede comprobar que el distanciamiento de

siembra en interacción con diferentes tipos de poda, aumentan significativamente los

46

rendimientos en kg/ha de cálices secos ya que se obtienen rendimientos mayores a

los reportados por De León (2007).

Para el secado de los cálices se colocaron durante 4 días bajo sombra y estos

fueron perdiendo peso. El peso de los cálices se expresó en porcentaje, el

comportamiento de estos se presentan a continuación.

Figura 5. Porcentaje de peso de los dos tratamientos con mayores rendimientos en

seco (kg/ha).

El día 1 el porcentaje fue de 100% y conforme transcurrió el tiempo de secado este

fue bajando de peso, llegando a pesar al final entre 15% y 20% de su peso total

luego de 4 días de secado.

7.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción y rentabilidad de los dos mejores tratamientos se hizo en

función de lo incurrido durante la investigación tomándose como referencia los

costos/ha, los cuales se detallan en el cuadro 16.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

día 1 día 2 día 3 día 4

Po

rce

nta

je d

e se

cad

o

1m x 1m 20 cm

1m x 1.3m 20cm

47

Cuadro 16. Costos de producción de los mejores tratamientos de la investigación.

CONCEPTO

Rosicta 1.3x1m, 20 cm

poda

Rosicta 1x1m, 20 cm

poda

COSTOS DIRECTOS

Mano de obra

Preparación del terreno Q385.00 Q385.00

Semilla Q125.00 Q150.00

Siembra Q450.00 Q560.00

Primera limpia Q750.00 Q750.00

Segunda limpia Q750.00 Q750.00

Poda de despunte Q2740.00 Q2940.00

Aplicación de insecticida Q70.00 Q70.00

Primera fertilización Q250.00 Q320.00

Segunda fertilización Q250.00 Q320.00

Cosecha Q8000.00 Q8260.00

Secado Q1250.00 Q1250.00

Subtotal Q15020.00 Q15755.00

Insumos

Semilla (resiembra) Q50.00 Q50.00

Insecticida Q344.00 Q344.00

Fertilizante 20-20-0 Q350.00 Q350.00

Fertilizante 46-0-0 Q1250.00 Q1500.00

Subtotal Q1994.00 Q2244.00

TOTAL COSTOS DIRECTOS Q17014.00 Q17999.00

COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento Q2500.00 Q2500

Imprevistos 5 % /Costos

directos Q850.70 Q899.95

Administración 5% / Costos

directos Q850.70 Q899.95

TOTAL COSTOS INDIRECTOS Q4201.40 Q4299.9

COSTOS DE PRODUCCION Q21215.40 Q22298.90

48

INGRESOS BRUTOS Q40444.36 Q39427.08

RENTABILIDAD (%) 90.64 76.81

Se pudo observar que el tratamiento que utilizó un distanciamiento de siembra de

1m x 1.3m y una poda de 20 cm genera una rentabilidad de 90.64% y una relación

beneficio/costo de 1.90, mientras que el tratamiento sembrado a un distanciamiento

de 1m x 1m y una poda a 20 cm genera una rentabilidad de 76.81% y una relación

beneficio costo de 1.76

49

VIII. CONCLUSIONES

La floración del cultivo de Rosa de Jamaica, para las condiciones de Génova, inicia

a partir del día 91 después de la siembra, los distanciamientos de siembra y los tipos

de poda utilizados no afectaron la etapa fisiológica.

La madurez fisiológica de los cálices de Rosa de Jamaica inicia a partir de los 125

días después de la siembra, en donde los distanciamientos de siembra y los tipos de

podas utilizados no incidieron en la ocurrencia de dicha etapa.

El número de flores por planta varía de acuerdo al distanciamiento de siembra y el

tipo de poda utilizado. El distanciamiento de siembra a 1m x 1.3m y una poda de 20

cm estimulan mayor floración, con un promedio de 157 flores/planta.

El distanciamiento de siembra y el tipo de poda, afecta el rendimiento de flores de

Rosa de Jamaica en kg/ha; alcanzando el distanciamiento de siembra a una

distancia de 1m x 1m con podas de 10 cm y el distanciamiento de siembra 1m x

1.3m con una poda de 20 cm de remoción de tejido apical un rendimiento en fresco

de 3648.33 kg/ha y 3603.33 kg/ha respectivamente.

El rendimiento en seco de los cálices en kg/ha se ve afectado por los

distanciamientos de siembra y el tipo de poda utilizado. Distanciamientos de siembra

a 1m x 1.3m y 1m x 1m sometidos a una poda de 20 cm son los que obtienen

mayores rendimientos con 1081 y 1054.2 kg/ha en peso seco respectivamente

El tratamiento que genera mayor rentabilidad es la siembra a una distancia de 1m x

1.3m y una poda de 20 cm con el 90.64%.

De acuerdo a la relación beneficio/costo el mejor tratamiento es el que utiliza una

poda de 20 cm de remoción del meristemo apical y un distanciamiento de siembra

de 1 x 1.3 m y fue de Q 1.90.

50

IX. RECOMENDACIONES

Continuar la investigación de tipos de podas en Rosa de Jamaica para determinar si

utilizando más de 20 cm de remoción de tejido apical se eleva la producción.

Realizar una investigación que incluya diferentes días a realizar la poda de acuerdo

a la etapa fenológica del cultivo.

Es importante realizar investigaciones de rendimiento de Rosa de Jamaica a

distintas altitudes sobre el nivel del mar, debido a la poca información que se tiene

de la adaptabilidad del cultivo en nuestro país.

Para las condiciones de Génova C.C., se recomienda cultivar Rosa de Jamaica a un

distanciamiento de siembra de 1 m x 1.3 m y realizar podas de remoción de 20 cm

del ápice meristemático.

51

XI. BIBLIOGRAFIA

De León, E. (2007). Rosa de Jamaica Rosicta para uso medicinal y agroindustrial.

Instituto de Ciencias y Tecnologia Agricolas (ICTA). Guatemala. Consultado el 7 de

agosto de 2009. Disponible en: http://www.icta.gob.gt/news/jun07/jamaica.html

DESCA. (2005). Rosa de Jamaica (en línea). Consultado el 22 de Enero de 2012.

Disponible en: www.hondurassiexporta.hn/download/110/

Escalante, Y. (2008). Variedades de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) (en línea).

Consultado el 16 de Enero de 2012. Disponible en:

http://www.revistaalternativa.org/numeros/no18/escalante18.pdf

Escobar, G. (1997). Evaluación de cuatro periodos de poda de despuntado y dos

distancias de siembra, en el cultivo de rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.);

Aldea obrajuelo, Villa Canales, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Universidad de San

Carlos Guatemala. 50 p.

Hidalgo-Villatoro, S. (2001). Caracterización de trece genotipos de rosa de Jamaica

(Hibiscus sabdariffa L.) en Guatemala (en línea). Consultado el 7 de agosto de 2009.

Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_meso/v20n01_101.pdf

López Martinez, V. (2007). Adaptabilidad de Dos Variedades de Rosa de Jamaica

(Hibiscus sabdariffa L.) con Cuatro Dosis de Fertilizante A Base de Potasio (K) en

los Municipios de Coatepeque Flores Costa Cuca, Quetzaltenango, Guatemala.

Tesis Ing. Agr. Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

Macías-Sámano. (2010). Manual de podas para arboles. (en línea). Consultado el 19

de Enero de 2012. Disponible en:

http://www.fundefma.com.ar/admin/imagenes/poda.pdf

52

Moreno. L. (2009). La poda de los árboles ornamentales. (en línea). Consultado el

20 de Enero de 2011. Disponible en:

http://www.ibercajalav.net/img/podaArbolesOrnamentales.pdf

Naturland. (2000). Hibisco, agricultura orgánica en el trópico.(en línea). Consultado

el 20 de enero de 2011. Disponible en:

http://www.naturland.de/fileadmin/MDB/documents/Publication/Espanol/hibisco_2005

.pdf

Torres, F. (2009). Cultivo de flor de Jamaica. (Hibiscus sabdariffa L.). (en línea).

Consultado el 20 de Enero de 2012. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/48955316/Manual-tecnico-Flor-de-Jamaica

Zeiger, E.; Lincoln T. (1997). Fisiología Vegetal (En línea). Volumen 2. Consultado

el 7 de agosto de 2009. Disponible en:

http://books.google.com.gt/books?id=1PRucJTuVrQC&pg=PA857&lpg=PA857&dq=d

ominancia+apical&source=bl&ots=CPf8GUA4cj&sig=yopkQrp0VDS-

42CAp1tqzpFzPrM&hl=es&ei=NRN8SrndBYKCtgfuzunfAQ&sa=X&oi=book_result&ct

=result&resnum=11#v=onepage&q=dominancia%20apical&f=false

53

XII. ANEXOS

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Preparación del suelo X

Siembra X

Raleo

X X

Poda

X

Control de plagas X X X X X X X X

1era Fertilización

X

2da Fertilización

X

Fertilización foliar

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Control de malezas

X

X

Cosecha

X X X

Secado

X X X

Variable respuesta

Días a floración

X

X

Días a Madurez fisiológica

X X X

Numero de flores por planta

X X X x

Rendimiento peso fresco

X X X

Rendimiento peso seco

X X

Análisis y discusión de resultados

X