Evaluacion Cualitativa Sartu

43
DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA EN LOS PROYECTOS SOCIALES Primeros pasos desde nuestra experiencia

Transcript of Evaluacion Cualitativa Sartu

Page 1: Evaluacion Cualitativa Sartu

DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA EN LOS PROYECTOS SOCIALES

Primeros pasos desde nuestra experiencia

Page 2: Evaluacion Cualitativa Sartu

2

1.PRESENTACIÓN 2.EL CAMINO DE LA EVALUACIÓN: LA EXPERIENCIA DESDE NUESTROS PROYECTOS

2.1. COMO LO IMAGINAMOS 2.1.1. Decidimos comenzar 2.1.2. Qué tenemos hasta ahora 2.1.3. Vamos a analizar 2.1.4. Como socializar: el uso de realizarlo

2.2. DEFINIENDO LA EVALUACIÓN

2.2.1. La evaluación como herramienta de aprendizaje 2.2.2. La evaluación como herramienta de medición de progresos 2.2.3. La evaluación basada en metodologías cualitativas 2.2.4. Evaluando el proceso de trabajo: la participación

2.3. LA METODOLOGÍA Y SUS HERRAMIENTAS

2.3.1. Situar el marco conceptual del proyecto 2.3.2. La elaboración de indicadores: pr

3. LAS APORTACIONES DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA EN LOS PROYECTOS SOCIALES

3.1. Los relatos de vida 3.2. Herramientas socieducativas utilizadas en los proyectos sociales.

3.2.1. el acompañamiento y los procesos de incorporación social. Guía para su práctica. 3.2.2. El desarrollo de un modelo de competencias personales, sociales y laborales 3.2.3. Análisis de casos

3.3. Grupos de discusión 3.4. La espiral de nuestra historia

4. OTRAS CLAVES QUE EMPAÑAN EL PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1.el enfoque de genero 4.2.L a participación de las personas participantes 4.3.La intersección de la evaluación, la sistematización y la investigación

ANEXOS

Page 3: Evaluacion Cualitativa Sartu

3

1. PRESENTACIÓN Si la evaluación de los proyectos sociales quiere ir más allá de valorar e identificar

indicadores cuantitativos es necesario el desarrollo de técnicas específicas que

permitan identificar progresos que , a pesar de no ser medibles en números y

porcentajes, son observables, y contribuyen a construir la evidencia empírica de la

evaluación.

Existe una abundante bibliografía sobre evaluación; cuál debería ser el equipo ejecutor

de la evaluación (interno-externo), qué tipo de evaluación se debe realizar (procesos-

resultados, impacto-eficiencia), qué metodología es más apropiada (cuantitativa-

cualitativa), etc.

Este documento no pretende ser el recopilatorio teórico de todas esas corrientes,

paradigmas. El documento que aquí presentamos pretende ser, por un lado, una

recopilación de la experiencia que la Federación Sartu ha desarrollado en este ámbito

durante los últimos años, y por otro lado, un cuaderno de trabajo en el cuál nos

podamos apoyar para seguir avanzando en los procesos de evaluación a implementar

en nuestros programas, proyectos, proporcionándonos un abanico diverso de tipos y

posibilidades.

Para ello, en un primer capítulo y valiéndonos de una de nuestras experiencia,

haremos un recorrido por las fases que una evaluación debe de tener, paso

indispensable para sumergirnos, en un segundo momento, en la evaluación cualitativa

de los proyectos sociales.

En un segundo capítulo, y utilizando como hilo conductor las herramientas cualitativas

utilizadas dicha experiencia, profundizaremos en el interés que tiene la evaluación

cualitativa a la hora de evaluar los proyectos sociales.

Para finalizar con un tercer capítulo titulada “las claves que empañan los procesos de

evaluación”, en la que destacaremos una serie de principios esenciales en este tipo de

procesos como la perspectiva de genero, la participación de las personas, entre otros.

Page 4: Evaluacion Cualitativa Sartu

4

Esperemos que este documento cumpla con sus objetivos iniciales y pueda ser un

soporte básico para avanzar en los procesos de evaluación que las entidades sociales

debemos de poner en marcha.

Page 5: Evaluacion Cualitativa Sartu

5

2. EL CAMINO DE LA EVALUACIÓN: LA EXPERIENCIA DESDE NUESTROS

PROYECTOS1

Son varias las formas de evaluación que en diferentes momentos hemos puesto en

marcha y casi podemos llegar a decir que cada proyecto requiere de “su” evaluación

adaptada.

En este apartado en concreto vamos a intentar transmitir lo aprendido en el proceso de

evaluación de una de nuestras experiencias; cuáles fueron los momentos importantes,

la planificación de las diferentes fases que fuimos abordando, qué herramientas nos

acompañaron, etc...

2.1.COMO LO IMAGINAMOS

Una forma de empezar el proceso era situarnos en la visualización de las fases que

debíamos abordar, así como los elementos necesarios para finalizar el camino con

éxito. Así fue la secuencia de nuestro itinerario de evaluación:

2.1.1.Decidimos comenzar

Aunque el proyecto a evaluar ya incorporaba una serie de indicadores de

evaluación, decidimos que era el momento de plantear un proceso de

evaluación a todos los niveles.

En los proyectos sociales que tenemos en marcha participan diferentes

personas, en momentos y con perspectivas e intereses diferentes;

o Técnicos responsables del proyecto (responsable del diseño y la

gestión)

o Técnicos de la intervención (personas educadoras / monitoras)

o Personas participantes (personas a las que va dirigida el proyecto, la

intervención).

o Agentes en el entorno (administración, asociaciones, etc.).

1 El proceso de evaluación que aquí sistematizamos es el del proyecto “Zubiguneak:Centro de Encuentro y Participación Intercultural”.

Page 6: Evaluacion Cualitativa Sartu

6

La evaluación requería la incorporación de todos los puntos de vista y será

fundamental a la hora de decidir quienes son las personas que forman parte del

equipo encargado de poner en marcha un proceso evaluativo.

En nuestro caso configuramos un equipo mixto2. Pensamos que esta fórmula

nos podía proporcionar una serie de ventajas como podía ser el incorporar al

proceso “visión fresca”, es decir, objetividad.

Definir los tiempos con los que íbamos a contar para dicho proceso también fue

clave. Esta planificación se plasmó en el cronograma correspondiente.

2.1.2. Qué tenemos hasta ahora

Las experiencias en su recorrido traen una mochila cargada de:

o Un marco teórico propio: enfoque de la experiencia, los objetivos que el

proyecto se plantea, indicadores, metodología, etc....

o Los agentes y profesionales que participan.

o Las personas a las que va dirigido el proyecto: población objetivo, sus

percepciones, su participación.

o La identificación de los momentos clave; ajustes y mejoras que ha

experimentado el proyecto a lo largo de su ejecución, etc.

o La herramientas utilizadas.

o Etc.

2.1.3. Vamos a analizar

La selección de la metodología a utilizar para el análisis fue fundamental. Para

ello nos resultó muy útil el ejercicio de “recopilar lo que teníamos” ya que ahí

situábamos muchas de las fuentes secundarias de las que nos íbamos a dotar

en la evaluación. La combinación de fuentes cuantitativas y cualitativas fue

esencial, aunque en esta ocasión se decidiera poner un énfasis especial en el

desarrollo de las técnicas cualitativas; y que es la base de este documento, por

la necesidad de recoger y conocer los logros del proyecto en las personas

2 Entre las posibilidades de contar con un equipo externo o interno en su totalidad, decidimos por combinar ambas. También contamos con la colaboración de la UPV-EHU en aspectos metodológicos.

Page 7: Evaluacion Cualitativa Sartu

7

(tanto en las personas “Usuarias”, en las “Profesionales”,como en los “Agentes-

Recursos” del entorno).

2.1.4. Como socializar, el uso de lo realizado

La participación de muchas personas, agentes, etc... supone cuidar la

devolución tanto del proceso caminado como de los resultados obtenidos. Así

como permitir un espacio de recogida de opinión de los mismos, una

retroalimentación que permita desde el primer momento de la finalización del

proceso evaluativo incorporar una nueva “evaluación”.

Y además, dar a conocer el proceso a toda persona interesada, como

responsabilidad social que tenemos, así como la importancia de compartir

conocimiento y que la experiencia pueda ser copiada, transferida.

2.2. DEFINIENDO LA EVALUACIÓN

Todo inicio de proceso evaluativo tiene que estar basada en una definición compartida.

En nuestro caso la evaluación la definimos como:

2.2.1. La evaluación como herramienta de aprendizaj e

La evaluación pretende ser un análisis comprensivo y un ejercicio de reflexión

global dirigido a facilitar el aprendizaje de las personas y las organizaciones

que participan en el proyecto y que permita:

- mejorar el diseño y la propia ejecución del proyecto.

- generar respuestas prácticas dirigidas hacia la acción.

- reforzar la capacidad de hacer uso de las conclusiones alcanzadas.

- facilitar la transferencia de los hallazgos y resultados a otros

proyectos sociales.

La evaluación debe facilitar el uso de la información generada y de las

lecciones aprendidas para que puedan ser aplicadas sobre el propio proyecto

objeto de evaluación y/o sobre el diseño de nuevas actuaciones y proyectos

desarrollados con objetivos similares y en el mismo ámbito de actuación.

Page 8: Evaluacion Cualitativa Sartu

8

Por un lado, la evaluación debe suministrar evidencias que permitan rendir

cuentas del uso eficaz y eficiente de los recursos públicos asignados al

proyecto. Para la rendición de cuentas es fundamental poder identificar, de la

forma más comprensiva posible, los resultados obtenidos por el proyecto

evaluado. Son los resultados obtenidos los que justifican la realización del

proyecto y la inversión de recursos financieros. Pero, por otro lado, es muy

importante que la rendición de cuentas se compagine con la generación de

conocimiento para la acción.

En este sentido, hay que recordar que los resultados de los proyectos no son

transferibles. Lo transferible son las formas de hacer, las estrategias y

mecanismos de actuación y los procesos de cambio impulsados. La evaluación

debe servir al contexto (ámbito de la inclusión social, por ejemplo) para

aprender y desarrollarse.

La calidad final de la evaluación va a depender de la utilidad de la información

generada y de su capacidad para ofrecer respuestas valiosas. La evaluación

como herramienta de aprendizaje contribuye al aprendizaje sobre el diseño y la

concepción del proyecto: ¿qué formas de actuación han contribuido mejor al

alcance de las metas propuestas? Pero también contribuye al aprendizaje

organizativo: ¿cómo se pueden mejorar las actuaciones desarrolladas?, dando

así una respuesta combinada al qué hacer y al cómo hacerlo.

2.2.2. La evaluación como herramienta de medición d e progresos

El objetivo de la mayoría de los proyectos sociales es una meta a alcanzar en

el largo plazo; cambiar las ideas, las actitudes y los comportamientos de las

personas es un proceso que necesita mucho tiempo (como ejemplo).

La evaluación debe prepararse para poder apreciar pequeños cambios que nos

indiquen si la dirección adoptada es la correcta, ya que los efectos más visibles

sólo podrán apreciarse a largo plazo. Debemos incorporar instrumentos de

observación que permitan identificar la distancia recorrida gracias al proyecto y

recopilar evidencias empíricas suficientes para poder valorar las aportaciones

(diferencias en positivo) que el programa está provocando en los colectivos con

los que trabajamos.

Page 9: Evaluacion Cualitativa Sartu

9

2.2.3. La evaluación basada en metodologías cualita tivas

Estas aportaciones (diferencias en positivo) son de difícil cuantificación y la

evaluación va a necesitar del uso de técnicas específicas que permitan

identificar progresos que, a pesar de no ser medibles en números y

porcentajes, son observables, y contribuyen a construir la evidencia empírica

de la evaluación.

Para ello, es preciso disponer de un enfoque metodológico rico en métodos

cualitativos. Solo la información cualitativa nos va a servir para obtener un

conocimiento más detallado y profundo de las aportaciones producidas por el

proyecto. Esta información nos permite conocer si se están produciendo

avances en positivo en las opiniones, actitudes y comportamientos de los

colectivos sobre los que el proyecto busca incidir. La información cualitativa nos

facilita captar la propia representación de la realidad de las personas,

comprender sus objetivos y la manera en que perciben el proyecto evaluado,

conocer cómo el proyecto afecta a sus vidas y a su comportamiento.

Su recogida puede realizarse utilizando entrevistas en profundidad basadas en

un guión orientativo previo y/o mediante grupos de discusión donde puedan

percibirse las valoraciones que las propias personas realizan de sus avances y

logros, entre otros.

2.2.4. Evaluando el proceso de trabajo: la particip ación

En la evaluación, tan importante como conocer las aportaciones del proyecto a

través de las acciones realizadas, es conocer cómo ha funcionado el soporte

sobre el que se desarrollan estas acciones: la participación.

En la medida que el proyecto se construye a partir de la participación de todos

y todas las personas interesadas, es fundamental que la evaluación analice y

valore la calidad del proceso de participación a través de tres elementos:

• ¿quiénes participan en las diferentes acciones desarrolladas?

• ¿cómo participan en estas acciones (tareas desarrolladas)?

• ¿en qué grado o con qué profundidad? (responsabilidades asumidas)

Page 10: Evaluacion Cualitativa Sartu

10

No hay que olvidar, que el resultado último de la participación debe ser que los

y las participantes (personas, asociaciones, entidades) se “apropian” del

proyecto, compartan y hagan suyos sus objetivos y su filosofía de acción y

sientan que el proyecto les pertenece.

2.3. LA METODOLOGÍA Y SUS HERRAMIENTAS

Una vez definido el concepto de evaluación la selección de las herramientas a utilizar

en el proceso es más sencilla.

2.3.1.Situar el marco conceptual del proyecto

El conocimiento del marco conceptual del proyecto es necesario para centrar la

evaluación y las herramientas que vamos a utilizar . Para ese análisis

utilizamos una herramienta que nos facilitó de forma gráfica esa lectura, el

“Cmaptools”.

En la página siguiente queda definido como quedó en nuestro caso el marco

conceptual.

En los últimos años los mapas mentales nos proporcionan una visión muy

práctica para representar las palabras, ideas y tareas, u otros conceptos

ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o una idea

central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación

taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización,

solución de problemas, toma de decisiones y escritura(www.xmind.net)3.

3 Definición y gráfico obtenido en la wikipedea http://es.wikipedia.org

Page 11: Evaluacion Cualitativa Sartu

11

Page 12: Evaluacion Cualitativa Sartu

12

Fuente: Marco conceptual del proyecto Zubiguneak

Page 13: Evaluacion Cualitativa Sartu

2.3.2. Los indicadores: Preguntas de evaluación, ta reas y fuentes de información

¿Qué entendemos por indicador?

o Un indicador es una señal. Es un número, un hecho o una percepción que mide

los cambios en una condición o situación específica en el transcurso de un

período dado. Los indicadores permiten examinar de cerca los resultados de

ciertas iniciativas y de ciertas acciones. De ahí la razón de su importancia

fundamental para el seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo.

(Servicio Nacional de la Mujer –Chile-)

o Son descripciones operativas (cantidad, calidad, grupo beneficiario, tiempo y

espacio) de los objetivos y de la intervención que puedan medirse de manera

fiable y a un costo razonable (comisión de Comunidades Europeas)

Tipologías de indicadores:

CLASIFICACIÓN TIPOS DE INDICADORES Según su nivel de MEDICIÓN Indicadores directos

Indicadores indirectos Según su NATURALEZA Indicadores cuantitativos

Indicadores cualitativos Según su ORIENTACIÓN Indicadores de entrada

Indicadores de proceso Indicadores de producto Indicadores de resultado Indicadores de impacto

Según su dimensión de ANÁLISIS Indicadores sociales Indicadores económicos Indicadores de género

Fuente: González Lara (2005); la evaluación la gestión de proyectos y programas de Desarrollo. Manuales de formación. Cooperación Pública Vasca, Vitoria. Presentamos a continuación la metodología que utilizamos para la elaboración de los

mismos en uno de nuestros proyectos:

Page 14: Evaluacion Cualitativa Sartu

14

¿A qué tiene que responder la evaluación? La identificación de las necesidades

informativas de la evaluación en forma de preguntas y sub-preguntas nos ayudó a

acercarnos a la respuesta.

CRITERIO PREGUNTA SUB-PREGUNTAS

EFICACIA DE RESULTADOS ¿Ha contribuido el proyecto a la

incorporación social de las personas? ¿Se han producido mejoras en el nivel emocional (estabilidad, confianza, seguridad, pertenencia,…)?

¿Se han producido mejoras en el nivel educativo (conocimiento del nuevo medio, de la nueva cultura)?

¿Se ha facilitado la resolución de dificultades para el desarrollo de la vida cotidiana: comunicativas, administrativas y relacionales?

EFICACIA DE RESULTADOS ¿Ha contribuido el proyecto a estrechar

las relaciones entre las personas pertenecientes a la ciudadanía organizada (asociaciones)?

¿Se ha contribuido a la mejora del conocimiento entre ellas?

¿Se ha contribuido a un mayor apoyo mutuo?

¿Se ha generado una mayor confianza entre las personas y las asociaciones?

EFICACIA DE RESULTADOS ¿Ha contribuido el proyecto a que se

produzca una coordinación y colaboración estable entre las personas pertenecientes a la ciudadanía organizada (asociaciones)?

¿Se han realizado acciones conjuntas?

¿Se han iniciado proyectos en colaboración?

¿Se han establecido relaciones estables?

¿Se ha conseguido una mayor difusión a la ciudadanía de sus actividades?

EFICACIA DE RESULTADOS ¿Ha contribuido el proyecto a mejora en

la intervención a favor de las personas desfavorecidas?

¿Se ha contribuido a reflexionar sobre las formas de intervención y a mejorar el proyecto?

¿Se ha conseguido utilizar mejor los recursos existentes?

¿Se ha mejorado en la coordinación entre las diferentes administraciones/entidades?

EFICACIA DE RESULTADOS

¿Ha contribuido el proyecto a incrementar el número y la calidad de las interacciones positivas entre personas?

¿Se ha potenciado un mejor conocimiento de las realidades ?

¿Se ha contribuido a un mejor conocimiento del entramado jurídico-social?

¿se ha potenciado la creación de nuevo conocimiento?

¿se ha facilitado una mayor y mejor información a las personas ?

¿se ha facilitado el acceso a los recursos existentes?

¿se ha intentado valorizar las capacidades y potencialidades de las personas ?

EFICACIA DE PROCESOS

¿Ha favorecido el proyecto la participación de todas las personas?

¿Se ha conseguido que nadie se haya sentido excluido del proyecto y de sus actividades?

¿Se ha conseguido implicar a todas las personas en tareas y actividades?

¿Se ha conseguido que los y las participantes se apropien del proyecto?

¿Se ha favorecido la asunción de responsabilidades por parte de los participantes?

¿Se ha potenciado su protagonismo?

Page 15: Evaluacion Cualitativa Sartu

15

Sintetizar las tareas de evaluación que se derivan de la metodología aplicada y

relacionarla con la naturaleza de la información utilizada y las fuentes básicas de

información, nos proporcionó una visión más clara del camino a seguir.

TAREAS INFORMACIÓN FUENTE

Informe de las actividades realizadas y los primeros resultados obtenidos

Informaciones descriptivas y datos cuantitativos

• Memoria.

• Informes de actividades.

Relatos procedentes de las personas beneficiarias.

Grupo de discusión

Evaluación de los cambios/ efectos producidos

Cualitativa procedente de:

− destinatarios / destinatarias finales

otros agentes

− profresionales Cuestionario semi-estructurado a recursos, servicios, asociaciones, personas vinculadas con la mediación.

Evaluación de los procesos de trabajo

Cualitativa procedente de:

− destinatarios finales

− otros agentes

Los mismos que para la evaluación de cambios /efectos producidos.

Estas fueron las herramientas que nosotros seleccionamos siendo conscientes que

existe una amplia posibilidad:45

o La espiral de la historia (o el rio) + preguntas abiertas (para recuperar la historia

y analizar)

o Diagrama de Venn (para analizar sujetos y sus relaciones, la influencia, la

importancia y el poder)

o Cronogramas

o Análisis DAFO (debilidadess, amenazas, fortalezas, oportunidades)

o Matrices

o Evaluación a 4 bandas (conceptual, cualitativo-artístico, “cuantitativo”,

sensaciones)

o Graffiti

o Comentarios e impresiones por escrito a partir de fotos que las personas

participantes han realizado durante la experiencia.

La puesta en marcha de las herramientas citadas en el proceso nos permitió identificar

algunas claves a tener en cuenta en otros procesos similares:

4 Altamira, F y Canarias, E. “EL viaje de la evaluación que conecta ...mundos”. Ed: Intermon Oxfam 5 Geilfus, F: 80 herramientas para el desarrollo participativo. Edit. IICA-Holanda/Laderas C.A. y Prochalete. El Salvador 1997.

Page 16: Evaluacion Cualitativa Sartu

16

o La flexibilidad : si queremos que todas las personas participen en el proceso

en las mismas condiciones es necesario tener en cuenta las disponibilidades

de cada una de ellas. Este es un aspecto importante a la hora de implicar a las

personas beneficiarias del proyecto. La disponibilidad de tiempos que ellas

puedan tener supone, por ejemplo, que a la hora de organizar un grupo de

discusión se tenga que tener en cuenta horarios laborales, cargas familiares,

etc.

o Enfoque de género 6: Este es un aspecto a tener en cuenta a lo largo de toda

la evaluación y que aquí queremos resaltar. Debemos asegurar la recogida de

información de las necesidades e interese específicos de las mujeres7, como

participantes en el proyecto.

o Enfoque intercultural: actualmente en la mayoría de los proyectos que

tenemos en marcha nos encontramos con diferentes culturas; idioma

diferentes, aprendizajes y significados diferentes etc. Tener en cuenta la

heterogeneidad y adaptación de nuestras herramientas a esta realidad será

clave.

o Tener un calendario inicial de cuándo se van a realizar las entrevistas, grupos

de discusión, talleres, etc. y la duración aproximada de cada uno de ellos.

Planificación flexible y adaptada.

o La diversidad de las personas con las que trabajamos nos obliga a qué

tengamos que ser muy minuciosos a la hora de definir las personas que van a

participar en el proceso; mujeres y hombres, personas inmigrantes de

diferentes países, itinerarios sociales diferentes, etc.

6 Creemos que la evaluación debe de ser abordada con enfoque de género, y atendiendo a esa importancia la trataremos en un apartado posterior profundizando más en la misma 7 Como viven las mujeres el proyecto, las necesidades que tienen, las relaciones que han establecido, su participación, etc.

Page 17: Evaluacion Cualitativa Sartu

17

o La ordenación de la información obtenida : es necesario ordenar toda la

información que vayamos obteniendo en cada una las actividades realizadas.

Es importante siempre tener en cuenta los objetivos que nos habíamos

marcado con la evaluación, las preguntas que nos habíamos propuesto

responder. Ayuda ordenarlo por bloques temáticos específicos e incrementa la

calidad del proceso, además de proporcionar un enfoque humano del mismo, el

incluir lo que las personas participantes han dicho de forma literal.

o Generar espacios donde la construcción de la confianza forme parte del

objetivo de la actividad, generar empatía. La revalorización en estos casos de

la vida cotidiana, sea dentro o fuera del proyecto suele ser un éxito seguro.

o Innovación continua ; Es necesario generar aprendizajes compartidos que nos

permitan seguir avanzando en la mejora del proyecto. Redescubrir y descubrir

nuevas formas de hacer.

Page 18: Evaluacion Cualitativa Sartu

18

3. LA APORTACIÓN DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA EN LO S PROYECTOS

SOCIALES

En el capitulo anterior nos hemos acercado a las fases del proceso de evaluación a

través de una de nuestras experiencias:

El qué seleccionáramos como ejemplo de nuestra experiencia la que aquí hemos

presentado, no es una casualidad. Si hemos prestado atención en la fase del proyecto

en el que hacíamos alusión a las tareas de la evaluación relacionadas con la

metodología y herramientas hemos podido apreciar que la mayoría de las mismas

eran cualitativas. A continuación profundizaremos en alguna de las mismas.

“ Evaluación cualitativa: Un conjunto de modelos de evaluación que utilizan de manera genérica métodos narrativos, hermenéuticos8 y respondentes, que persiguen reconstruir el discurso o la perspectiva de los participantes, con un apoyo nulo o débil en cálculos matemático”9

8 Hermeneútica: literalmente interpretación de textos. Se aplica a los métodos de investigación que analizan el discurso característico de un grupo social acerca de algún tema de interés , entendiendo el discurso en un sentido muy amplio para dar cabida a todo tipo de registros, signos mitos o pautas culturales que puedan ser interpretadas y reorganizadas por la persona investigadora. 9 Rebolloso, E, Fernández-Ramírez, B y Cantón, P. “Evaluación de programas de intervención social” Editorial Síntesis. 2008.

1. Decidimos comenzar

Quién va a ser el equipo evaluador Con qué tiempo contamos

2. Como Imaginamos el proceso

Análisis del marco conceptual del proyecto Definir qué es para nosotros evaluar

Qué evaluamos

3. Metodología y herramientas

Seleccionar las herramientas en función de los objetivos a conseguir (cuanti-cuali) Trabajo de campo

4. Análisis de la información

Aprendizajes Conclusiones

Socialización

Socialización interna del proceso Contraste y propuestas Socialización externa

PARTICIPACION

Page 19: Evaluacion Cualitativa Sartu

19

3.1. Los relatos de vida 10

“Las narraciones acompañan a los seres humanos tan íntimamente como la

sombra persigue al propio cuerpo; el poder del relato es universal: cuando

somos niños leemos cuentos infantiles, ya adultos vemos series de televisión y

en cualquier tiempo escuchamos absortos las narraciones de vidas ajenas y

narramos la propia como forjadores de nuestra propia historia. Los recuerdos,

sentimientos, acciones y circunstancias se concitan en los relatos, que tejen la

vida como una secuencia de eventos ordenados y con sentido. El concepto de

relato incluye tres elementos esenciales: unos acontecimientos externos,

vividos desde la experiencia interna y entrelazados mediante una secuencia

temporal, que incorpora a ambas con el objeto de conseguir formas alternativas

de acción y de conciencia.”11

En el contexto de la intervención social, la narración se vincula al enfoque de las

capacidades. Su actualidad se sustenta por la necesidad de abandonar la perspectiva

centrada sobre el déficit, los problemas o las debilidades de las personas o los

colectivos y resaltar la importancia de las capacidades y potencialidades de las

personas. Los relatos son una realización de posibilidades o comienzo de nuevas

capacidades.

Se preguntaba Silvia Navarro ante el X Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo

Social y Asistentes Sociales en su conferencia La mitad Sur del cielo, “si los

trabajadores sociales no hemos olvidado la narración de lo social como fórmula crítica

y comprometida de dar voz a los que socialmente han sido privados de ella. De este

modo los otros nunca encontrarán espacio en nuestras narrativas si pervive ese

lenguaje abstracto, formalizado, distanciado, impersonal y esquemático de la

comunicación profesional que predomina en los medios científicos, y que está

asociado tradicionalmente a un lenguaje de lo masculino”.

La utilización del relato de vida en la evaluación de los proyectos sociales supone

conocer de viva voz la opinión de las personas, sus percepciones respecto a la

respuesta que el proyecto social ha dado a sus necesidad. El proceso, a su vez está

condicionado a la creación de un clima de confianza donde las personas encuentren

una oportunidad para narrar su historia y sentirse escuchadas sin cuestionamientos ni

10 Anexamos el guión utilizado en el proyecto Zubiguneak. 11 Garcia Roca, Joaquin. “La condición humana y los relatos de vida”

Page 20: Evaluacion Cualitativa Sartu

20

estereotipos; la narración ofrece de este modo la estima en las potencialidades y

posibilidades de los individuos y grupos, al hacer ver que las personas somos más que

nuestros problemas. Construyendo conjuntamente un trato igualitario acercando a las

personas participantes al profesional y viceversa.

Tanto en el plano personal como social, las historias vitales proporcionan marcos

alternativos donde reconstruir una trayectoria vital, promover significados alternativos y

recrear a la persona como agente de su propio cambio. Pero como la identidad se

construye socialmente, las narraciones necesitan igualmente modificar los significados

en la comunidad, en la cultura, en la sociedad con el fin de recuperar el control de las

propias vidas.

Las posibilidades que este técnica nos ofrece a la intervención social es muy

generosa, ya que podemos incluirla no sólo como evaluación de resultados / impactos

sino también a lo largo de todo el proceso del proyecto social. Desarrollar actividades

de narración en las propios talleres, actuaciones en las que las personas participan

puede influir no sólo a la hora de detectar mejoras a realizar en el proyecto, sino que

construye un proceso que ayuda y acompaña el propio proceso de empoderamiento

de las personas en su propio proceso, etc.

3.2. Herramientas socieducativas utilizadas en los proyectos sociales

En la actualidad en los proyectos sociales que la Federación Sartu tiene en marcha se

están utilizando una serie de herramientas socieducativas que mencionamos a

continuación y que ayudan en la consecución del objetivo que planteamos en la

evaluación:

3.2.1. El acompañamiento y los procesos de incorpor ación social. Guía

para su práctica 12

Fue realizada por un equipo de Sartu en colaboración con Jaume Funes y

Esther Raya en el 2001. Se trataba de un encargo del Departamento de

12 Se utiliza en todos los servicios de la Federación. Una publicación interesante en el que se describe este trabajo es la sistematización de los servicios de incorporación de Alto y Bajo Deba que se llevó a cabo en el 2009 por la Federación Sartu.

Page 21: Evaluacion Cualitativa Sartu

21

Empleo y Formación del Gobierno Vasco y nos aporta, además de

herramientas concretas, un ideario y una filosofía de funcionamiento.

El “Manual del Proceso de Acompañamiento ” que se hace a nivel de todo

Sartu en el que participan personas de procesos diferentes. Se recoge el

trabajo con las personas a un nivel muy exhaustivo. Surgió como consecuencia

del proceso de Calidad comenzado en Sartu y asesorado por el IMH de

Elgoibar.

o Fue el punto de partida que permitió posteriormente una adaptación a

cada uno de los servicios y la generación de nuevas herramientas.

o Estas herramientas se utilizan como instrumentos de trabajo. Por una

parte, sirven para la gestión y seguimiento del servicio, pero por otra

parte, hacen a la persona protagonista de su itinerario. De esta manera,

no se habla de diagnóstico sino de co-diagnóstico, no se habla de

Planes de Trabajo sino de Planes de Trabajo Compartido. El

seguimiento de estos planes nos permite percibir los logros que vamos

consiguiendo en el proyecto y confirmamos hasta que punto el proyecto

es el causante de los mismos, unos logros siempre compartidos entre

las personas atendidas en el proyecto / servicio y los profesionales.

El número de entrevistas realizadas con las personas estará en función de cada

uno de los casos.

Page 22: Evaluacion Cualitativa Sartu

22

3.2.2. El desarrollo de un modelo de competencias p ersonales, sociales y

laborales

La importancia de evaluar la evolución de los procesos, itinerarios y

trayectorias de las personas también ha ocupado un lugar destacado en la

Federación Sartu, y en esta clave la necesidad de medir los pequeños logros

que se van dando en dichas trayectorias a corto, medio y largo plazo.

Esta es una de las claves desde la que surge el proceso de desarrollar un

modelo de competencias personales, sociales y laborales13 , la necesidad de

medir logros, de redefinir proyectos, hacer más eficiente nuestro trabajo,

compartir esos avances con las personas protagonistas de los mismos, etc.

Cada uno de los proyectos sociales está definido por una serie de

competencias a adquirir en su desarrollo. Desde un inicio se consensua con

las personas participantes las competencias que estableceremos como

objetivo con cada una ellas14, así como los seguimientos que realizaremos

para percibir los logros que se van alcanzando, tanto a lo largo del desarrollo

del proyecto como al finalizar del mismo.

Definición de competencia:

“la competencia es un saber hacer frente a una tarea específica, la

cual se hace evidente cuando el sujeto entra en contacto con ella.

Esta competencia supone conocimientos, saberes y habilidades que

emergen en la interacción que se establece entre el individuo y la

tarea y que no siempre están de antemano.”

13 En el año 2009 recibimos una subvención de la BBK para el desarrollo de este modelo y el soporte informático pertinente. 14 Es importante la definición individual de las competencias personales, sociales y laborales de cada persona, ya que cada una de ellas participa en la actividad con diferentes intereses, realidades. Es decir, podemos estar trabajando 20 competencias, pero cada persona estar trabajando 5 diferentes a las 5 de un o una compañera.

Page 23: Evaluacion Cualitativa Sartu

23

Aglutinando los siguientes elementos:

1. Es personal, es decir, está presente en todos los seres humanos

2. La competencia siempre está referida a un ámbito o a un contexto en el

cual se materializa

3. La competencia representa potenciales que siempre son desarrollados

en contextos de relaciones disciplinares significativas

4. Las competencias se realizan a través de habilidades

5. Están asociadas a una movilización de saberes

6. Son patrones de articulación del conocimiento al servicio de la

inteligencia.

7. Representan la potencialidad para la realización de intenciones

referidas: articular los elementos del par conocimiento-inteligencia, así

como el de conocimiento tácito-conocimiento explícito

Los bloques que en nuestro modelo hemos adoptado15:

- Competencias técnico-profesionales : Se encuentran ligadas a contenidos

específicos de una especialidad profesional.

- Competencias laborales : Implican el potencial de cada individuo para

combinar y movilizar un conjunto de recursos pertinentes (conocimientos,

habilidades, cualidades, recursos emocionales, cultura, redes de recursos)

para realizar en un contexto particular, actividades con exigencias

profesionales con el fin de producir resultados. Estas competencias se han

subdividido en competencias sociales e interpersonales que agrupan a las

competencias que giran más directamente en torno al desenvolvimiento con las

personas y las competencias metodológicas que agrupan las formas de

afrontamiento del puesto de trabajo y las tareas. Recogen, asimismo, lo que se

suele denominar como actitudes laborales.

- Competencias sociales : Agrupan aquellas que superan el marco del

desempeño laboral y que se refieren a la vida personal del individuo. Estas

adquieren una gran importancia, ya que partiendo de la situación personal el

15 Este modelo fue extraído de Fernández, A., Galarreta, J. y Martínez, N. (2007): “Manual de acompañamiento en las empresas de inserción: proceso y herramientas”, Bilbao, Lamegi.

Page 24: Evaluacion Cualitativa Sartu

24

nivel de implicación, y por tanto, de resultados varía en el resto de

competencias.

El siguiente cuadro resume los distintos tipos de competencias con las que se

trabajan en la Federación Sartu, no sólo a nivel técnico, sino también a nivel

social:

Nuestro objetivo en este momento es la elaboración de una herramienta que

nos permita realizar los seguimientos de las competencias que las personas

adquieren en los procesos de incorporación socio-laboral, que nos permita

visivilizar esos logros de cara a mejor el proceso socieducativo, por un lado, y

tengamos datos sobre las posibles mejoras a introducir, evaluación de los

proyectos que llevamos a cabo en esta clave, etc.

3.2.3. Análisis de casos

Grupos de intercambio de enfoques de intervención social que nos permite

poner en común desde un espacio profesional casos concretos en los que

estamos interviniendo, la adecuación de los objetivos y recursos, etc.

El abordaje colectivo no sólo de los casos sino a la hora de abordar otros

temas, como la intervención social con personas que se encuentran en

situaciones de desventaja específica, etc: personas de salud mental, mujeres

monoparentales-cargas familiares, nos acerca a las diferentes realidades

sociales que se están dando en nuestro entorno más inmediato, nuevas formas

de intervención, conocimientos profesionales.

Competencias técnico- profesionales Competencias sociolaborales Competencias personales

- Construcción 1. Competencias sociales e interpersonales - Capacidades físicas - Informática - Comunicación - Cuidado personal - Mercado laboral - Trabajar en equipo - Salud y seguridad - Educación básica - Autocontrol - Autorregulación - Persona y sociedad - Derechos y obligaciones - Habilidades académicas funcionales

2. Competencias metodológicas o actitudes básicas - Utilización de la comunidad - Adaptación - Vida en el hogar - Responsabilidad - Búsqueda de empleo - Productividad

- Iniciativa y autonomía - Apariencia y autocuidado - Empoderamiento - Autoestima y confianza

- Prevención de riesgos laborales y sensibilización

medioambiental

Page 25: Evaluacion Cualitativa Sartu

25

Para la creación de estos espacios es necesario contar con las herramientas

educativas que comentábamos anteriormente, ir de un lenguaje común, una

base mínima para el intercambio, etc.

3.2. Grupos de discusión

El grupo de discusión es un método cualitativo y consiste en que un número de

personas discutan sobre un tema de interés común con la ayuda de un dinamizador o

dinamizadora. Este método es muy adecuado para obtener datos sobre percepciones,

opiniones, actitudes, sentimientos o conductas de los sujetos en relación a un

determinado tema o realidad.

La homogeneidad o heterogeneidad de las personas que forman parte del grupo es

una característica que ha sido puesta en duda a lo largo de los años. La

homogeneidad de las personas participantes puede llevar a una mayor confianza, a

tratar el tema desde el mismo nivel, mientras que la heterogeneidad también tiene sus

ventajas, la riqueza de las opiniones, etc. Es decir, tendremos que tener en cuenta e

identificar el mayor número de factores que puedan asegurarnos el éxito.

Respecto al número, el más idóneo es entre 6 y 10 personas.

Para llevar a buen puerto este método, deberemos de centrar el tema a tratar y

elaborar un guión que nos permita conseguir el objetivo que con esta práctica hemos

definido. Un guión que deberá combinar las preguntas abiertas como cerradas16:

3.3. La espiral de nuestra historia

Es una herramienta que permite ordenar el proceso del proyecto17, de una

organización, situando los momentos claves del mismo y todos los hitos relevantes del

proceso y analizarlos.

16 Anexamos en este documento el guión utilizado en un grupo de discusión dentro del proyecto Sendotu que llevamos a cabo entre la Federación Sartu y la Fundación Peñascal. 17 Anexamos espiral de la historia del grupo de participación del proyecto del Observatorio de Procesos de exclusión e incorporación social 2001-2006 de la Federación Sartu.

Page 26: Evaluacion Cualitativa Sartu

26

LA ESPIRAL DE NUESTRA HISTORIA

2001-2004

2001 2002 Enero 2003

Febrero 2003

Diciembre 2003

Mayo 2004

Enero 2005

¿Cómo surge el grupo? Ante la necesidad de crear espacios de encuentro que posibiliten el intercambio de información, el contraste de

experiencias, etc

Las preguntas que se hacia el grupo: •¿Qué factores influyen en los procesos de incorporación social? •¿En que medida influye la participación en un proyecto determinado en el proceso de incorporación social de las personas participantes? •¿Se adecuan los proyectos a las necesidades de las personas?

•Conocimiento mutuo de las entidades participantes: Cáritas, Agiantza , Fundación Peñascal, BBK Gazte Lanbidean Federación Sartu. •Diseño del marco teórico.

Finalización del diseño de la herramienta y apertura de un proceso de validación de dicha herramienta en las entidades participantes. •Cada entidad se compromete a validarla en los programas que tiene en marcha

Consolidación de la Participación de las entidades, que viene dada (entre otros factores) por la

concreción del trabajo

Finalización del proceso de validación de la herramienta

Diseño del proyecto global del Observatorio de procesos de exclusión e incorporación social y por tanto del eje de

prácticas profesionales

Se establecen los puntos prioritarios a trabajar que se consideran prioritarios para dar respuesta a las interrogantes anteriormente planteadas, destacando: •La creación de un sistema de indicadores que permita visibilizar la incorporación social “la foto de un antes y un después”. •Conocer la percepción de las personas, de cómo viven su proceso de incorporación social (participación, satisfacción). •Evaluar la metodología utilizada en los programas de incorporación social.

El proceso de validación viene acompañado por recuperar una segunda pregunta que el grupo planteaba en sus inicios. La participación de las personas participantes en el diseño y puesta en marcha de los

programas, proyectos.

Trabajando en el diseño de un espacio para compartir con otras entidades las claves de participación de las personas con las que trabajamos en los programas / proyectos que llevamos a cabo. Para ello estamos reflexionando sobre los niveles de participación que utilizamos en esos proyectos, identificación de potencialidades, dificultades, etc... Para ponerlo en práctica, etc.. Contando con la colaboración de Parte Hartuz (UPV-EHU).

El resultado será la organización de un seminario de participación en la que puedan participar más entidades, que nos permita completar aún más este equipo, conocernos y

compartir.

Page 27: Evaluacion Cualitativa Sartu

27

4. OTRAS CLAVES QUE EMPAÑAN EL PROCESO DE EVALUACIÓ N

4.1.El enfoque de genero

¿Por qué debemos evaluar con enfoque de género?18 Es una pregunta a la que

podemos responder:

o Para asegurar que el desarrollo llega también a las mujeres, como colectivo

con necesidades e interese específicos.

o Para visibilizar a los hombres como colectivo con intereses y necesidades

particulares.

o Para que la intervención sea más eficaz y sostenible.

Entendiendo el enfoque de género como “una manera particular de mirar la realidad

utilizando unas “lentes” que permitan observar al mismo tiempo19:

o Cómo viven las mujeres: sus trabajos y funciones, su acceso a bienes,

servicios y recursos económicos, sus necesidades y demandas, sus

capacidades y oportunidades, las formas en que se organizan, movilizan,

participan...).

o Cómo viven los hombres: sus trabajos y funciones, su acceso a bienes,

servicios y recursos económicos, sus necesidades y demandas, sus

capacidades y oportunidades, las formas en que se organizan, movilizan,

participan...).

o Cómo son las relaciones de género: las interacciones que establecen las

mujeres y los hombres. Estas relaciones pueden ser de dominio y

subordinación o de igualdad y corresponsabilidad, y se dan tanto en los

ámbitos doméstico y familiar como en los económicos y laborales,

comunitarios, culturales, religiosos, políticos...)

18 Lara Gonzalez y Clara Murgialday (2004): Evaluar con enfoque de género en Bakeaz. Bilbao. 19 Circulo Solidario Euskadi-Incyde-Kalidadea: La evaluación: una propuesta para el fortalecimiento institucional basado en el aprendizaje.

Page 28: Evaluacion Cualitativa Sartu

28

Necesidades Practicas-Intereses estratégicas

En relación a la CONDICION En relación a la POSICIÓN

Relacionadas con los problemas prácticos

y cotidianos, con su vida inmediata y la de

su familia

Relaciones con problemas estructurales

del sistema patriarcal

Objetivo: mejorar la situación actual de las

mujeres y/o sus familias

Objetivo: cambio social y el

empoderamiento de las mujeres

A corto plazo A largo plazo

Propias de algunas mujeres Comunes a todas las mujeres

Fáciles de identificar Difíciles de identificar

Satisfechas por medio de: alimentos,

medicamentos, etc

Satisfechas por medio de: formación,

organización, movilización política.

Fuente: Circulo Solidario Euskadi-Incyde-Kalidadea: La evaluación: una propuesta para el fortalecimiento institucional

basado en el aprendizaje.

Lo que tenemos claro es que las ventajas de incluir la perspectiva de género tanto en

la evaluación como en el seguimiento20 tiene una serie de ventajas, como se menciona

en la guía básica para incorporar la perspectiva de género en la evaluación de los

sistemas de evaluación de empleo y formación elaborado dentro del programa Equal

Kideitu:

o Un sistema de seguimiento y evaluación que cuente con indicadores de género

e involucre a las mujeres y los hombres, no sólo como informantes sino como

participantes, generará una mejor comprensión de la consecución de objetivos

de un plan de acción, quién se ha beneficiado, a quién llegan las aplicaciones

financieras y qué motiva a los diferentes grupos a actuar de determinada

manera.

o Los datos agregados (totalidad de la población) carecen de relevancia puesto

que no dejan ver los avances en términos de igualdad entre sexos. Una

recogida de datos que desagregue por sexo facilitará el seguimiento y la

evaluación sobre:

20 La incorporación de la perspectiva de género en la Federación Sartu está siendo todo un reto. En el 2008 se realizo el I Plan de Igualdad que se está desarrollando en varios niveles de la organización; formación de profesionales, incorporación de dicha perspectiva en los servicios, detección de necesidades, diseño, etc.

Page 29: Evaluacion Cualitativa Sartu

29

o Los impactos positivos o negativos de las actuaciones sobre las

mujeres y hombres. Ej: mejora de su nivel de empleabilidad, mejora de

su autoestima...

o Los impactos / la eficacia de las actividades dirigidas a satisfacer las

necesidades de las mujeres o los hombres. Ej: la adquisición de nuevas

habilidades, conocimientos, el acceso de recursos, la mejora de

oportunidades o servicios en el contexto de sus roles de género

existentes.

o Los impactos/ la eficacia de las actividades diseñadas para fortalecer la

igualdad de género en materia de oportunidades, influencia o beneficio:

Ej: las intervenciones puntuales para impulsar el papel de las mujeres

en la toma de decisiones; la creación de oportunidades nuevas para las

mujeres / los hombres en áreas relacionadas con destrezas no

tradicionales para ambos sexos.

o Los impactos/la eficacia de las actividades diseñadas para sensibilizar y

dotar de conocimientos sobre género a equipos técnicos y el equipo

directivo. Ej: la adquisición de conocimientos y habilidades para

introducir el enfoque de género en la práctica diaria, mayor

concienciación sobre las necesidades de aplicar el enfoque de género a

los diagnósticos, etc.

o Los impactos / la eficacia de las actividades que promueven una mayor

igualdad de género en la cultura organizativa y de contratación de

personal de las entidades. Ej: El impacto de las políticas de acción

positiva en la cultura organizacional.

4.2. La participación social de las personas en los proyectos sociales

La participación social está ligada a Sartu desde el mismo momento que describimos

que entendemos como incorporación social de las personas, ligado directamente a la

misión, visión y valores.

Misión: “Nuestra razón de ser y finalidad es facilitar la incorporación social de

las personas, promoviendo los cambios necesarios tanto de las personas que

lo demandan como en la sociedad, para construir comunidades integradoras”.

Page 30: Evaluacion Cualitativa Sartu

30

Entendemos la incorporación social como un proceso que supone un cambio,

que implica tanto a la vida de la persona en situación de marginación o

desventaja social, como al colectivo de personas que conforman el grupo social

del que la persona a quedado excluida al margen, y sobre todo a la relación

que se establece entre ambas partes.

Con esta perspectiva, concebimos la incorporación desde dos variables

fundamentales:

o Autonomía Personal: entendida como la disponibilidad de la persona

para decidir sobre si misma. Pensamos que para ello tiene que tener

recursos y habilidades que le posibiliten un balance de experiencias y

prácticas vitales diarias mínimamente satisfactorio, que le conduzca a

un nivel razonable de aprecio y confianza en sí misma.

o Participación social: que supone participar de pleno derecho en

cualquier ámbito social y sobre todo, desde nuestro planteamiento,

disponer de una cierta cantidad de relaciones sociales en distintos

escenarios que le hagan llegar a sentirse parte de la comunidad, y de

un conocimiento y aceptación de normas y usos culturales básicos de la

comunidad en la que se incorpora.

Desde este punto de vista nuestras actuaciones tratan de incidir a os dos

niveles:

o Trabajando en los aspectos personales , pero sin olvidar la

importancia del entorno ni caer en la tentación de convertir a la víctima

en culpable (como su todo se arreglase modificando los aspectos

personales)

o Interviniendo en la comunidad para tratar de modificar las situaciones

sociales que afectan al proceso personal de inserción, pero sin olvidar

que, hasta que consigamos ese cambio, hay que ofrecer a la persona

herramientas que le permitan mejorar su situación en el corto / medio

plazo

Para que las personas puedan identificar la necesidad de participar en diferentes

ámbitos (en los proyectos que se toma parte, en la comunidad en la que vivo, etc.) las

organizaciones y profesionales deberemos incorporar a nuestros procesos la esencia

de la participación: conocer el porqué participan las personas, generar las condiciones

Page 31: Evaluacion Cualitativa Sartu

31

para la participación, diseñar actividades que potencien e impulsen dichos procesos,

conocer metodologías y herramientas participativas, etc21.

4.2.1. La participación social como medio y fin de los procesos

La base de la metodología la podíamos situarla en el mapa gráfico de los “aros de una

cebolla”, transformado en la representación gráfica de las dinámicas de participación

que pueden darse en el itinerario socieducativo:

A continuación presentamos una serie de fichas que utilizamos en los proyectos

sociales para reflexionar sobre la incorporación de la participación social en los

mismos22.

21En la Federación Sartu hemos puesto en marcha un proceso en el que va a participar un proyecto por cada una de las asociaciones que forman Sartu en el cuál se trabajará la participación social desde todos sus ámbitos. Para ello entre otros, hemos utilizado la “Guía metodológica de la participación social de las personas en situación de pobreza y exclusión social” publicado por EAPN. 22 Para impulsar el proceso de reflexión sobre la participación social y su puesta en marcha ha sido muy importante la participación de la Federación Sartu en el grupo de participación de EAPN. El compartir los procesos que las diferentes entidades están llevando a cabo en este ámbito. El compartir conocimiento, metodologías, herramientas, supone poner en práctica eso que llamamos “participación”.

persona

grupo de personas participantes en la misma actividad

personas participantes en otras actividades de otras áreas

la comunidad

ciudadanía

Transformación social

Page 32: Evaluacion Cualitativa Sartu

32

Acciones que realizamos en la actividad

Quién participa? Herramientas que utilizamos Cómo lo planteamos??

XQ (objetivos)

Analizar los proyectos, las acciones que realizamos en los mismos, quienes participan y como, qué herramientas utilizamos y su valoración, cuáles son los factores que posibilitan y obstaculizan la participación nos ayuda a realizar un diagnóstico e identificar y priorizar en qué elementos debemos de invertir más esfuerzos.

¿Qué actividad vamos a analizar?

Page 33: Evaluacion Cualitativa Sartu

33

Fuente: Guía metodológica de la participación social de las personas en situación de pobreza y exclusión social. EAPN.

¿POR QUÉ PARTICIPAN LAS PERSONAS?

Cada persona elige participar tras una reflexión consciente o no sobre el coste de participar y los beneficios. Los beneficios pueden ser colectivos

Injusticia, identidad y eficacia son los principales factores para actuar

Elección racional del comportamiento Marcos de acción colectiva Oport unidad y movilización de recursos

Contexto, la legitimidad que se consigue y la eficacia.

PROCESO POLÍTICO: redistribuye el acceso a la toma de decisiones por parte de todos y todas.

PROCESO DEMOCRÁTICO: pasar de población objetivo a agentes activos.

PROCESO PEDAGÓGICO: Respeto mutuo de valores y culturas. Considerar la importancia y valor de conocimientos, aprendizajes. Elaboración de códigos de conducta y lenguaje.

Page 34: Evaluacion Cualitativa Sartu

34

Fuente: Iniciativas de Cooperación y Desarrollo

saberes políticos

saberes técnicos

saberes populares

Cambiar actitudes

Cambiar métodos Compartir

FACTORES DE INFLUENCIA DE QUE LAS PERSONAS PARTICIP EN O NO, EN LA ACTIVIDAD, EN EL CONTEXTO, ETC...

Page 35: Evaluacion Cualitativa Sartu

35

Algunas pistas..... Cinco etapas para generar redes de valor entre personas

GENERANDO CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN

Reconocimiento Conocimiento Colaboración Cooperación Asociación

Reconocimiento del espacio y la existencia de otra persona y como participante –acompañante del proceso. Reconocimiento

ETAPA COMPONENTE VALOR REQUERIDO

Aceptación

Conocimiento Conocimiento de lo que la otra hace como persona y en relación a las situaciones que tienen en común, sus necesidades, expectativas e intereses

Interés

Colaboración Se procura identificar objetivos comunes sobre los que trabajar o prestarse ayuda esporádica

Reciprocidad

Cooperación Compartir actividades o recursos Solidaridad

Asociación Se plantea invertir recursos en objetivos, actividades y/o proyectos Confianza

Fuente: Guía metodológica de la participación social de las personas en situación de pobreza y exclusión social. EAPN.

Page 36: Evaluacion Cualitativa Sartu

36

4.3. La intersección de la evaluación, la sistemati zación y la investigación 23

La evaluación está en contacto directo con otro tipo de “disciplinas” como pueden ser

la sistematización24 y la investigación.

Fuente: AAVV: La Sistematización: Una nueva mirada a nuestras prácticas, Bilbao2004

23 Contenidos trabajados en la Jornadas organizadas por las Federación Sartu y dinamizadas por INCIDE. 24 Alboan: “La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social” y “La aventura de la sistematización. Cómo mirar y aprender de nuestras prácticas desde nuestras prácticas”. Dichas guías se encuentran a disposición de cualquier persona interesada en http://www.alboan.org/sistematizacion/

EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN

INVESTIGACIÓN

Page 37: Evaluacion Cualitativa Sartu

37

A continuación vamos a realizar una comparativa entre la evaluación y

sistematización, para ver en que consisten, y valorar la adecuación de una u otra a

nuestros procesos, así como su complementariedad.

ASPECTO EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN

Propósito • Medir los resultados de un proceso

• Confrontar los resultados con los

objetivos, metas y productos

propuestos

• recomendar para futuras acciones

• Está centrada en procesos más

simples

• Generar conocimiento a partir de la

experiencia

• Obtener lecciones para dialogar con otras

experiencias

•Compartir, aprender y mejorar los procesos

•Está centrada en procesos más complejos

Énfasis • Privilegia la confrontación de los

resultados con los objetivos, metas y

acciones propuestas.

• La lógica es parcial

• Tendencia hacia la objetividad

• Se propone reflexionar sobre la experiencia

desarrollada, desde un hilo conductor o eje de

reflexión

• Encontrar causas y efectos que influyen en

un proceso

• Reflexionar a fondo

•Difundir las experiencias

• Interpretar la lógica del proceso

• La lógica es circular, sistémica y compleja

• Integra la dimensión subjetiva

Quién la

realiza

• Las y los actores no

necesariamente están implicados

• las y los actores deben estar implicados

Productos

esperados

• Valoración del alcance de los

objetivos

•Definir seguimiento y validación del

trabajo

• La comunicación va dirigida con

mayor énfasis hacia las y los actores

directos del proceso

• Aprendizajes, conclusiones, lecciones,

productos de comunicación, vídeo,

documento, historietas, etc.

• la comunicación trasciende a las y los

actores directos

Page 38: Evaluacion Cualitativa Sartu

38

ANEXO1

Guión “Relatos de vida” utilizado en unos de nuestros

proyectos

Page 39: Evaluacion Cualitativa Sartu

39

GUIÓN PARA RELATO DE VIDA DE LAS PERSONAS INMIGRANT ES 25BENEFICIARIAS DEL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL

OBJETIVO

La incorporación social de las personas inmigrantes , dotándolas de la información

necesaria para el desarrollo de una ciudadanía plena. Para ello hay que identificar las

situaciones que puedan generar desigualdad de oportunidades, adaptar los recursos

existentes e identificar y poner en valor los recursos de la comunidad.

Las acciones han consistido en:

- proyecto migratorio, conciliación entre expectativas y realidad

- apoyo emocional en momentos de crisis (síndrome de Ulises)

- facilitar el acceso a otros recursos (EPA, Jesuitas, Taller Polivalente,

Biblioteca, Cáritas)

- información socio – comunitaria de interés

- apoyo en el conocimiento del entorno, tanto urbano como social y

cultural

- facilitar la creación de vínculos y relaciones con personas y

asociaciones como forma de favorecer el sentimiento de pertenencia.

Page 40: Evaluacion Cualitativa Sartu

40

PRESENTACIÓN Agradecimiento, identificarme, propósito de la entrevista, dinámica de la entrevista.

PREGUNTAS DE CARÁCTER EXPLORATORIO

◦ ¿Dónde naciste?

◦ ¿Cuánto tiempo llevas viviendo en el municipio?

◦ ¿Cuentas con conocidos, parientes, etc. aquí?

◦ ¿Cuál es tu situación actual? (empadronamiento, permiso de trabajo).

◦ ¿Cómo conociste el proyecto?

EXPERIENCIA Especificar las acciones concretas que ha tenido con el Proyecto, en principio más descriptivo que valorativo.

◦ ¿En qué ha consistido tu experiencia con el proyecto?

- Apoyo en el conocimiento del entorno (charlas informativas sobre

situaciones administrativas, empadronamiento, arraigo social, etc.).

- Información socio – comunitaria de interés.

- Facilitar la creación de vínculos y relaciones con personas y

asociaciones.

- Facilitar el acceso a otros recursos.

- Apoyo emocional en momentos de crisis.

Page 41: Evaluacion Cualitativa Sartu

41

CAMBIOS Y EFECTOS PRODUCIDOS

Función facilitadora: acompañamiento en las dificul tades y obstáculos para poder resolver satisfactoriamente determinadas cues tiones en la vida cotidiana. .

◦ Ayuda en la resolución de dificultades comunicativas, administrativas, relacionales,

etc.

◦ Obstáculos: falta de una red socio – familiar, recursos económicos insuficientes.

◦ ¿Desde que has llegado, has tenido alguna vez problemas para realizar alguna

gestión, rellenar un impreso, entender un escrito, hacer una llamada telefónica,

etc?

◦ ¿Te ha ayudado el proyecto a resolver las pequeñas gestiones cotidianas?

(hacer una llamada telefónica, comprender una carta, etc.).

Función educativa: Información socio comunitaria de interés para el conocimiento del nuevo medio y del nuevo contexto c ultural.

◦ Nivel de conocimiento del entorno.

◦ Responsabilidades y roles asumidos.

◦ Incorporación a nuevos espacios y actividades.

◦ ¿Qué aspectos son los que más te han llamado la atención de la vida en

Durango?

◦ ¿Te ha ayudado el proyecto a conocer al modo de vida de aquí? (horarios,

obligaciones sociales, etc)

◦ ¿Es difícil la adaptación a la forma de hacer las cosas aquí?

Page 42: Evaluacion Cualitativa Sartu

42

Soporte emocional: apoyo emocional en los momentos de crisis

(síndrome de Ulises).

- Soledad – pertenencia

- Apatía – ilusión

- Incomprensión – acuerdo

- Tristeza – serenidad

- Ansiedad – estabilidad

- Inseguridad – confianza

- Desánimo – optimismo

- Confusión – seguridad

- Miedo - tranquilidad

◦ ¿Emocionalmente, qué te ha supuesto el proceso migratorio?

◦ ¿Cómo ves el futuro?

◦ ¿Te ha ayudado el proyecto en los momentos difíciles?

Función mediadora, superación de las diferencias cu lturales: ayuda al encuentro entre las diferentes culturas sin traicio nar la identidad de origen.

◦ ¿Qué diferencias te han sorprendido más del modo de vida de aquí con respecto a

lo que conocías?

◦ ¿Cómo te imaginabas la vida aquí antes de venir?

◦ ¿Te suponen alguna dificultad las costumbres de aquí?

◦ ¿Te ha ayudado el proyecto a comprender mejor las costumbres locales?

◦ A una persona que fuera a venir de lugar de origen, ¿qué le contarías de la vida

local de aquí?

RECAPITULACIÓN

◦ ¿Cuál sería tu valoración del proyecto?

◦ ¿Qué más te gustaría que hiciera?

◦ ¿De qué modo crees que podría mejorar?

◦ ¿Qué crees que podrías aportar?

Page 43: Evaluacion Cualitativa Sartu

43

Subvencionado por: