Evaluacion Bloque 4 Máster Logopedia Clinica y Escolar

download Evaluacion Bloque 4 Máster Logopedia Clinica y Escolar

of 8

description

Máster Logopedia Clinica y Escolar

Transcript of Evaluacion Bloque 4 Máster Logopedia Clinica y Escolar

  • BLOQUE 4:

    TRASTORNOS DE LA VOZ

    MSTER DE LOGOPEDIA CLNICA Y

    ESCOLAR

    ESTRELLA MESA MASA

  • MDULO 12 EVALUACIN:

    1. Desde el punto de vista terico qu tenemos que tener en cuenta

    en la conceptualizacin de los trastornos de la voz?

    Segn el punto de vista terico cuando se da un trastorno en la voz es porque

    existe una alteracin en alguna de las cualidades de la misma, es por ello que se deben

    tener en cuenta cada una de ellas:

    - Tono: hace referencia a la gravedad de la voz, es decir, a la frecuencia de las

    vibraciones sonoras, de ah que dependiendo de si es alta o baja la frecuencia

    el tono sea grave o agudo.

    - Intensidad: es la amplitud de las vibraciones sonoras, de ah que una voz muy

    fuerte sea consecuencia de una gran amplitud en las vibraciones. Depender en

    este caso del flujo de aire que entre, de la longitud de las cuerdas vocales y de

    la constitucin de stas.

    - Timbre: esta cualidad hace referencia a la forma de las vibraciones sonoras. En

    este caso el timbre sera la personalidad de la voz de cada persona, por ello en

    una persona en la que no existe inflexin en la voz y que no tenga timbre, su

    voz sera montona y sin caractersticas.

    - Duracin: hace referencia al tiempo que permanecen las vibraciones durante la

    emisin de la voz. Dicha duracin va a depender de la capacidad que tenga la

    persona para coordinar su respiracin y poder emitir el habla, es decir, la

    capacidad de controlar la respiracin e ir expulsando el aire de forma adecuada

    a medida que habla.

    2. Y desde el punto de vista estructural?

    Partiendo de la estructura de la laringe debemos saber que no es igual la

    estructura que presenta una laringe de un nio que la de un adulto, haciendo esto que

    la del nio sea ms frgil dado que est en un proceso continuo de evolucin. Es por

    ello que desde el punto de vista estructural en los trastornos de la voz hay que tener

    en cuenta:

  • - Dimensin: la laringe de un nio es ms pequea y estrecha.

    - Consistencia: mientras ms pequeo se es, ms flexible es la laringe.

    - Posicin: la del adulto est ms baja que la del nio que se encuentra ms

    elevada.

    - Forma: la parte superior de la laringe de un nio tiene forma de chimenea lo

    que le hace ms propenso a tener afectaciones negativas.

    3. Enumero y describe brevemente las consideraciones bsicas sobre

    la etiologa de los trastornos de la voz.

    Dentro de las posibles causas de los trastornos de la voz encontramos las

    siguientes:

    Orgnicas: enfermedades del aparato

    respiratorio, malformacin en la laringe o

    intervenciones quirrgicas. Estas causas

    son a nivel fsico y orgnico.

    Funcional: traumatismos en la laringe

    como consecuencia de una forma forzada

    por los gritos, mal uso respiratorio y bucal

    y la prdida auditiva. Es decir, este tipo

    de causas hacen referencia al uso que se

    haga de la voz.

    Funcional psicgena: aquellas

    afectaciones provocadas por un carcter

    ms emocional.

    Funcional ambiental: caractersticas

    familiares, es decir, familias que hablan

    muy alto, a gritos, estimulaciones

    ambientales muy elevadas que nos

    obligan a forzar la voz a la larga pueden

    tener consecuencias en la voz.

    4. Diferencie ndulo y plipo. Qu caractersticas tiene cada

    concepto?

    - Ndulo: tiene lugar cuando existe un engrosamiento de las cuerdas

    vocales, llegando incluso a poder cerrarse totalmente. Se trata de un tumor benigno

    como consecuencia de un mal uso de la voz y abuso de la misma. Tiene carcter

  • progresivo en el tiempo y no suele ser necesaria la intervencin quirrgica, solo un

    programa de reeducacin de la voz. Suele darse en ambas cuerdas vocales.

    - Plipo: se trata tambin de un tumor benigno, que se observa en forma

    redondeada en las cuerdas vocales que puede ir aumentando en tamao de forma

    progresiva. En este caso es de carcter unilateral, es decir, se da solamente en una

    de las cuerdas. Suele darse por un sobreesfuerzo vocal. En estos casos si es

    necesaria la intervencin quirrgica y posteriormente la reeducacin logopedia.

    Este tipo de problemtica puede conllevar en el tiempo a una afona.

    5. Qu mtodos de relajacin general ms conocidos y aplicables en

    estos trastornos hay? Descrbalos.

    Partiendo de la idea de que es sumamente necesario utilizar mtodos de relajacin

    para el entrenamiento y tratamiento vocal, ya que existen zonas que actan con

    mucha tensin durante el habla y otras que lo hacen de forma relajada y flexible,

    podemos decir que existen diferentes mtodos de relajacin para ello:

    - Entrenamiento autgeno de Schultz: con los ojos cerrados mientras se est

    sentado o tumbado boca arriba se trata de induccin ciertas sensaciones a

    travs de la concentracin, como por ejemplo sensacin de pesadez en los

    primeros ejercicios y a continuacin sensaciones de calor. El objetivo de estos

    ejercicios es que se produzca una vasodilatacin y relajacin de los msculos.

    En los siguientes ejercicios se trabaja la reduccin del ritmo cardiaco y

    respiratorio, el calor abdominal y la sensacin de frescor en la frente.

    - Relajacin progresiva de Jacobson: el objetivo es ensear al paciente el paso

    de la contraccin a la distensin de los msculos. Para ello se realizan ejercicios

    de contraccin y relajacin de los diferentes msculos del cuerpo de forma

    progresiva.

    - Sofrologa: es un mtodo para controlar el dolor, en forma de hipnosis en la

    que se provocan sugestiones referentes a sensaciones del cuerpo y

    experiencias imaginarias.

  • - Mtodo Dalcroze: es similar a la relajacin de Jacobson, en la que se contraen

    unos msculos mientras que otros permanecen inactivos. Comenzando por los

    brazos, contina por las piernas para pasar a los pies y msculos del cuello y

    pecho. Posteriormente a ello se realiza una asociacin de los ejercicios de

    contraccin y relajacin con ciertos estmulos auditivos, tctiles y visuales.

    6. Qu es y en qu consiste la impostacin?

    La impostacin es la accin de colocar la voz de tal forma en la caja de resonancia,

    que con el mnimo esfuerzo de esta se obtenga un mximo rendimiento. Consiste en

    localizar el tono optimo del tono de voz que debemos usar, para ello se hace uso del

    sonido de la tos, de un bostezo. A partir de ah se trabaja aumentando o disminuyendo

    el tono a partir del ptimo. A medida que la voz adquiere resonancia haciendo uso del

    mnimo esfuerzo se empieza a trabajar con el volumen de esta y finalmente se realizan

    ejercicios para el aprendizaje de la modulacin de la voz.

  • MDULO 13 EVALUACIN:

    1. Qu es la disfona? Enumero la clasificacin general de las

    disfonas.

    La disfona se da cuando existe un problema en las cuerdas vocales, en las que la

    vibracin es defectuosa y la voz sale con alteraciones, por lo que dicha disfona

    consistira en un cambio anormal de la voz producida por muchas enfermedades.

    Podemos encontrar tres tipos de disfonas:

    - Funcionales: no existe ninguna alteracin en la laringe, y se produce por un uso

    incorrecto o abuso de la voz.

    - Orgnica: son alteraciones que se dan por una lesin en las cuerdas vocales o

    en alguna zona del sistema de produccin de voz y no est relacionado, por

    tanto, con el propio uso de la voz.

    - Orgnica de fase funcional: son aquellas alteraciones funcionales que se

    diagnostican de forma tarda o no han sido tratadas.

    2. Describa las causas principales de las disfonas funcionales.

    Existen dos causas principales en las disfonas funcionales:

    Tcnica vocal inapropiada De origen psicognico

    Por un mal uso de la voz, de forma

    abusiva e inadecuada que se mantiene en

    el tiempo, conllevando la aparicin de

    lesiones orgnicas.

    Conversiva: no existe una historia previa

    de enfermedad de la laringe y en estos

    casos la disfona aparece de forma sbita

    ocasionada por un evento precipitante.

    Aquellas circunstancias laborales en las

    que existe un sobreesfuerzo vocal o un

    uso prolongado de la misma.

    Disfona musculo tensional: aparece una

    tensin de la laringe aumentada, con la

    laringe elevada.

    Voz de bandas ventriculares: en lugar de

    usar las cuerdas vocales para la fonacin

    de la voz, en estos casos se hace uso de

    Puberfonia: en estos casos resulta

    imposible eliminar el tono agudo que se

    tiene durante la pubertad lo que conlleva

  • las bandas ventriculares. una posible disfona a la larga en el

    tiempo.

    3. Exponga algunas de las conductas de abuso y mal uso vocal.

    Algunas de las conductas que indican un abuso o mal uso de la voz son:

    - Hablar en tonos muy altos, en ambientes que nos obliguen a alzar la voz. A la

    larga en el tiempo pueden provocar la formacin de ndulos.

    - Esfuerzo y uso excesivo de la voz durante la deglucin.

    - Tos y carraspeo.

    - Gritar, chillar, vocalizaciones forzadas...

    - Hablar de forma excesiva.

    - Cantar en malas condiciones ambientales o haciendo uso de tcnicas vocales

    errneas.

    - Realizar determinados deportes (tenis y levantar pesas).

    4. Qu aspectos se abordan para la intervencin de la disfona,

    desde la metodologa logopdica?

    - Tcnicas de relajacin: el objetivo de este tipo de ejercicios es instalar

    hbitos de relajacin muscular en la cotidianeidad de la vida del paciente.

    - Ejercicios respiratorios: el objetivo es eliminar las contracciones

    musculares durante la respiracin.

    - Ejercicios de impostacin vocal: para favorecer la distensin de los

    msculos de la lengua y la flexibilidad de la lengua.

    5. Qu hbitos saludables de higiene vocal hay que tener en cuenta

    en la prevencin como en el tratamiento de las disfonas

    disfuncionales?

    El tabaco es perjudicial para la voz, y en caso de personas con problemas vocales es

    adecuada una reduccin del tabaco o intentar dejarlo. El alcohol tambin afecta a la

  • voz as como cualquier tipo de droga. As mismo las comidas muy calientes o fras,

    copiosas y grasientas no son recomendables. Bebidas como el caf, el t o bebidas

    estimulantes originan taquicardias y por consiguiente aumenta el nerviosismo y ello

    puede influir en el ritmo cardiaco y a su vez afectar la coordinacin respiratoria. No

    dormir de forma adecuada as como el nmero de horas recomendable afecta tambin

    a la voz. Es recomendable evitar cambios bruscos de temperatura, hacer uso de

    prendas de ropa que no nos dificulten la respiracin, y por ltimo realizar las

    inspiraciones de forma nasal y no buscar.

    6. Describa algunos de los ejercicios que se pueden realizar

    cantando.

    - La mosca: decir la m en una nota fcil para el paciente y a su vez con el soplo

    abdominal ir haciendo tensin durante su emisin, de forma que el paciente

    pueda sentir las vibraciones en el sonido, la cara y la boca.

    - Sonidos audibles: similar al ejercicio anterior, pero en este caso hay que

    realizarlo en un tono muy bajo, lo que dificulta el ejercicio ya que es muy difcil

    mantener un sonido de forma homognea en tonos muy dbiles.