Evaluacion

24
EVALUACIÓN DE PROYECTOS MOMENTO DOS Y TRES ACTIVIDAD: Trabajo Colaborativo Grupo PAULA ANDREA QUINTERO MORENO Cód. 1113648078 YURY ROCIO PEREZ JOVEN Cód. 1115791936 CRISTIAN DARIO OREJUELA Cód.1114820315 CESAR ENRIQUE TORRES SANABRIA Cód. CLAUDIA LORENA PEREZ CARDONA Cód. 1116236560 CÓDIGO DEL CURSO: 461 TUTOR: HENRY LEONEL MICAN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

description

Evaluacion

Transcript of Evaluacion

EVALUACIN DE PROYECTOSMOMENTO DOS Y TRESACTIVIDAD:

Trabajo Colaborativo Grupo

PAULA ANDREA QUINTERO MORENOCd. 1113648078YURY ROCIO PEREZ JOVEN

Cd. 1115791936CRISTIAN DARIO OREJUELACd.1114820315CESAR ENRIQUE TORRES SANABRIACd.

CLAUDIA LORENA PEREZ CARDONA

Cd. 1116236560 CDIGO DEL CURSO: 461TUTOR: HENRY LEONEL MICANUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA2014-2INTRODUCCIN Este proyecto empresarial es realizado para presentar una propuesta de empresa llamada Radio TOWN (pueblo) que tiene como fin mantener informados a los campesinos y ciudadanos pertenecientes a la poblacin de Tauramena-Casanare y sus alrededores, de sus noticias y acontecimientos locales.Para llevarse a cabo, se considerar como primera medida la definicin de los presupuestos de inversin, ingresos y el punto de equilibrio como herramienta fundamental para mantener nuestros costos y gastos en equivalencia sin afectar nuestras ganancias.De otra manera, se realizar la evaluacin financiera de manera exhaustiva apoyada en un simulador que nos pueda garantizar el cumplimiento de nuestro objetivo.

En cuestin el proyecto trata sobre el trabajo social en las comunidades ms aun en la poblacin tauramena, los colaboradores sociales y nosotros como estudiantes en la solucin de alteraciones de comunicacin desde la comunidad y para la comunidad, hacemos un anlisis terico del trmino y puesta en marcha partir del criterio de varios aportes. Luego de la aplicacin de las herramientas financieras, algunos de los resultados nos muestran la preparacin de los que debemos tener en cuenta en este tema de la emisora y la coordinacin para trabajar en equipo multidisciplinario, de acuerdo con los especialistas que contrataremos, se demostrara la necesidad e importancia de que estos contribuyan como miembros de equipos a la solucin de las diferentes comunicaciones de dicha regin a ayudar.OBJETIVO GENERAL

Identificar la viabilidad de la creacin de empresa de radio denominado Radio TOWN (pueblo) que contribuya al fortalecimiento econmico del pas y que satisfaga las necesidades del pueblo de Casanare en cuanto a la constante y eficiente informacin de noticias y acontecimientos que diariamente suceden en nuestro pas y alrededor del mundoOBJETIVO ESPECFICOS

Identificar la viabilidad comercial de la empresa.

Identificar la viabilidad social de la empresa. Obtener un conocimiento de la comunidad. El primer paso clave es identificar la comunidad y qu es lo ms importante para sus residentes en comunicar

Describir el asunto. Un aspecto crucial para organizar efectivamente es ser claro en lo que la gente considera importante y lo que se piensa que debe hacerse al respecto en la emisora

Planificar acciones con un propsito. Planificar acciones es fundamental para la organizacin comunitaria.

Hacer que otros participen activamente. La organizacin comunitaria da resultados en parte porque la fortaleza que existe est en la mayora. La idea de que no podemos hacerlo solos, juntos podemos lograr todo es el pilar de una organizacin comunitaria.

Generar y utilizar otros recursos. Siendo que la participacin de muchos es el cimiento del esfuerzo de la organizacin comunitaria,

Comunicar ala comunidad. transmitir un mensaje efectivamente y hacerle saber a toda la comunidad lo que se est haciendo, por qu se est haciendo y por qu todos deberan participar

PROPUESTA DE PROYECTOCrear una empresa de radio denominado RADIO TOWN (PUEBLO) que contribuya al fortalecimiento econmico del pas y que satisfaga las necesidades del pueblo de Casanare en cuanto a la constante y eficiente informacin de noticias y acontecimientos que diariamente suceden en nuestro pas y alrededor del mundo.ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto surgi porque vimos el problema de falta de medios de comunicacin que posee la poblacin de Tauramena-Casanare, ms que todo en la comunidad campesina, la cual carece de poca informacin en el sector casanareo. Colombia, A pesar de haber sido un pas eminentemente rural,fue uno de los primeros pases en Amrica Latina en desarrollar laradio. El12 de abrilde 1923, el presidente Gral.Pedro Nel Ospina, mandaba un mensaje aGuillermo Marconi, con motivo de la inauguracin deltelgrafoinalmbrico en Colombia: "Me es singularmente grato presentar a usted un saludo efusivo en esta ocasin; as como mis congratulaciones muy sinceras y mis votos fervientes porque el adelanto que desde hoy va a gozar y a aprovechar Colombia y que la humanidad le debe al soberano genio de usted, sea prenda de mejoramiento moral y material para el pueblo colombiano, que se despierta a las esperanzas y propsitos de una vida de esfuerzo y de conciencia de sus potencialidades y de sus responsabilidades.

En el municipio de Tauramena-Casanare. Existe slo dos emisoras radiales que son W radio (emisora de caracol radio) y la Frecuencia; pero estas dos emisoras mencionadas anteriormente estn ms que todo focalizadas en el rea urbana mas no rural, por lo tanto la necesidad que hay de que los campesinos no estn siendo informados eficientemente en esta parte de nuestro pas.MOMENTO DOS

PRESUPUESTO DE INVERSIONESDefinicin de la InversinEsta permite determinar las necesidades de inversin en activos fijos del proyecto. La inversin del proyecto se divide en dos categoras: Inversin fija e inversin en Capital de Trabajo.

Inversin Fija

La inversin fija se subdivide en inversin en activos fijos y diferidos.Activos fijos

Activos tangibles

Activos intangibles y

Diferidos.Activos Tangibles

Estas inversiones estn conformadas por; los terrenos, maquinaria, equipos, muebles y enseres, vehculos entre otros activos ya especificados en el estudio del proyecto.

Adecuaciones

Maquinaria y Equipo de produccinNo. 2 INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIN

DETALLE DE INVERSIN INVERSIONESCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALVIDA UTIL (aos)

Porttiles 31.100.0003.300.0005

Grabadoras con micrfono2250.000500.0005

UPS1150.000150.0005

Impresora1168.000168.0005

Audfonos Cascos280.000160.0005

Mesa con sillas de locucin 1300.000300.0005

Luz Roja124.00024.0005

Altavoces Monitores 5.1 1200.000200.0005

Distribuidor o sppliter de audio1300.000300.0005

Amplificador1489.000489.0005

Mesa de mezclas o controlador1820.000820.0005

Torre de computador 1850.000850.0005

cables minijack212.00024.0005

Tabla de salida y entrada1540.000540.0005

Mezclador de Micrfonos1199.000199.0005

Mezclador de Audfonos Cascos1250.000250.0005

Reproductor de CD1570.000570.0005

Caja rack 2450.000900.00010

Mesa de produccin1350.000350.00010

Micrfono Unidireccional3278.000834.0005

Router1136.000136.0005

Total11.064.000

Muebles y enseres

No. 4 INVERSIN EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIN

DETALLE DE INVERSIONCANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALVIDA UTIL (aos)

Escritorio Centro De Trabajo2200.000400.00010

Sillas Escritorio Centro De Trabajo5100.000500.00010

Aire Acondicionado1400.000400.0005

Archivador1120.000120.00010

Telfonos284.100168.2005

Impresora2168.000336.0005

Porttiles2840.0001.680.0005

UPS1150.000150.0005

Extintor270.000140.00010

Total3.894.200

Activos Intangibles e Inversiones DiferidasEstas inversiones son aquellas compuestos por bienes no fsicos (no se pueden tocar, pesar y medir) y derechos de la empresa, necesarios para su funcionamiento, tales como estudios de pre factibilidad, gastos de organizacin, gastos de factibilidad, gastos de montaje y puesta en marcha, capacitaciones, licencias, imprevistos y otros, etc.No. 5 INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES

DETALLE DE INVERSIONCOSTO

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD (42.85714%)300.000

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD (57.14286%)400.000

LICENCIAS200.520

GASTOS DE ORGANIZACIN250.000

MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA420.000

ENTRENAMIENTO DE PERSONAL163.000

IMPREVISTOS234.552

TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS1.968.072

LOS COSTOS DE PRODUCCION

No. 6 COSTO MANO DE OBRA

CARGOREMUNERACIN MENSUALREMUNERACIN ANUALPRESTACIONES SOCIALESPRIMER AO

Director de Programacin0000

Jefe Tecnico0000

Locutor Jefe1.000.00012.000.0006.381.36018.381.360

Locutor Auxiliar900.00010.800.0005.743.22416.543.224

secretario700.0008.400.0004.466.95212.866.952

Subtotal_31.200.00016.591.53647.791.536

Subtotal_31.200.00016.591.53647.791.536

No. 7 PORCENTAJES UTILIZADOS PARA PRESTACIONES SOCIALES Y APORTES

%ITEM

9ICBF, SENA Y CAJA

8,33CESANTIAS

8,33PRIMAS

4,17VACACIONES

8,5SALUD

12PENSIONES

0,348RIESGOS

0,5DOTACION

1TRANSPORTE

1INTERESES CESANTIAS

53,178TOTAL

No. 8 COSTOS DE MATERIALES (primer ao de operaciones)

MATERIALUNIDAD DE MEDIDACANTIDADCOSTO UNITARIOTOTAL AO

A. MATERIALES DIRECTOS

Subtotal Materiales Directos0

B. MATERIALES INDIRECTOS

Tinta ImpresoraRecarga1240000480.000

PapelResma248000192.000

bateras Caja5550027.500

LapicerosCaja56.00030.000

Subtotal Materiales Indirectos729.500

TOTAL729.500

El proyecto no requiere de materiales directos para iniciar a funcionar.El funcionamiento del proyecto requiere de costos indirectos como por lo tanto requerimos de servicios tales como:No. 9 COSTO DE SERVICIO (primer ao)

SERVICIOMEDIDACANTIDADCOSTO UNITARIOTOTAL AO

Energa ElctricaKw_ hora12.240395,334.838.839

Alumbrado pblicoCargo fijo1238.850466.200

AseoCargo fijo1243.190518.280

AcueductoMts32402.500600.000

TelfonoPromedio12120.0001.440.000

Mantenimiento EquipoTrimensual425.000100.000

ArrendamientoMensual12700.0008.400.000

TOTAL16.363.319

No. 12 REMUNERACIN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

CARGOREMUNERACIN MENSUALREMUNERACIN ANUALPRESTACIONES SOCIALESAOS 1

B. ADMINISTRACION

000

SECRETARIA700.0008.400.0004.525.50012.925.500

CONTADOR (HONORARIOS)350.0004.200.00004.200.000

OFICIOS VARIOS MEDIO TIEMPO250.0003.000.0001.616.2504.616.250

subtotal1.300.00015.600.0006.141.75021.741.750

GASTOS

No. 13 OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS

SERVICIOUNIDAD DE MEDIDACANTIDADCOSTO UNITARIOTOTAL AO 1

tiles y papeleraao1250.000250.000

Servicios pblicosao1436.009436.009

Cafeteraao1125.000125.000

TOTAL811.009

No 15. Gastos de venta (primer ao de operaciones).

SERVICIO UNIDAD DE MEDIDACANTIDAD COSTO UNITARIO AO 1

Los gastos publicitarios y de promocinMES12$ 160.000 $ 1.920.000

TOTAL$ 1.920.000

DFDISIFJAKSDJFKAJDKJFS DISTRIBUCION DE COSTOSNo. 16 DISTRIBUCION DE COSTOS

COSTO COSTO FIJO COSTO VARIABLE

Costo de Produccin

Mano de Obra directa $ 62.496.624

Mano de obra indirecta $ -49.629.672

Materiales directos$ 0

Materiales indirectos $ 729.500

Depreciacin$ 1.393.199

Servicios $ 16.363.319

Mantenimiento $ -$ -

Subtotal $ 1.393.199 $ 129.219.115

Gastos de Administracin

Sueldos y prestaciones $ 58.671.750

Otros gastos $ 811.009

Pre operativos $ 704.014

Depreciacin $ 377.420

Subtotal $ 60.564.193

Gastos de Ventas

Publicidad, promocin, transportes $ 1.920.000

Sueldos y prestaciones $ -

Depreciacin $ -

Subtotal $ 1.920.000

TOTAL $ 63.877.392 $ 129.219.115

COSTOS TOTALES $ 193.096.508

PUNTO DE EQUILIBRIO

precio de venta $ 400.000 Lo da el ejercicio

unidades a producir400 en el ao

Costo fijo63.877.392

Costo variable total129.219.115

Costo variable unitario $ 323.047,79

Qo (pto equilibrio) $ 830

N0 17 Datos agrupados para calcular punto de equilibrio.

UNIDADESCOSTO FIJOCOSTO VARIABLECOSTO TOTALINGRESO TOTAL

0$ 63.877.392 0$ 63.877.392 $ 0

80$ 63.877.392 $ 25.843.823 $ 89.721.215 $ 32.000.000

160$ 63.877.392 $ 51.687.646 $ 115.565.038 $ 64.000.000

240$ 63.877.392 $ 77.531.469 $ 141.408.862 $ 96.000.000

320$ 63.877.392 $ 103.375.292 $ 167.252.685 $ 128.000.000

400$ 63.877.392 $ 129.219.115 $ 193.096.508 $ 160.000.000

480$ 63.877.392 $ 155.062.938 $ 218.940.331 $ 192.000.000

CAPITAL DE TRABAJOgastos de produccin

Materias primas0

Mano de obra directa112.126.296

Ctos indirectos de fabricacin18.486.018

Total130.612.314

gastos administrativos

Sueldos y prestaciones58.671.750

Servicios varios811.009

Depreciacin377.420

Amort diferidos704.014

Total60.564.193

No 24 Costos Operacionales

CONCEPTOAO

1

Gastos de produccin$ 130.612.314

Gastos Administrativos$ 60.564.193

Gastos de venta$ 1.920.000

Total Costos

Operacionales$ 193.096.508

Se realizar bajo la siguiente expresin:CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO ICT= CO (COPD)

Total costos operacionales$ 193.096.508

(-) depreciacin($ 1.770.619)

(-) amort diferidos($ 704.014)

(=) Costo operacional anual$ 190.621.874

COPD (Costo operacional diario) = COPA/360

COPD =$ 529.505

Capital de trabajo$ 15.885.156

PROYECCION CAPITAL DE TRABAJO TERMINOS CONSTANTES

P= F/(1+I)^n

F$ 15.885.156

i$ 0,0645

n$ 1

P$ 14.922.646

Diferencia$ 962.511

El valor del capital de trabajo para el siguiente ao es de 15.885.156, se debe completar el faltante de $ 962.511 para mantener el poder adquisitivo.

Calculo del capital de trabajo a trminos corrientes

inflacin$ 0,0645

Incremento ao 2$ 1.024.593

incremento ao 3$ 1.090.679

incremento ao 4$ 1.161.028

incremento ao 5$ 1.235.914

programa de inversin trminos constantes

Inversin obras fsicas1.552.000

inversin en maquinaria y equipo11.064.000

inversin mueble y enseres equipos3.894.200

inversin intangibles1.968.072

total inversin18.478.272

Capital de trabajo$ 15.885.156

VALOR RESIDUAL

Presupuesto de costos de ProduccinPara determinar los costos de produccin, se realiza una distribucin entre los costos fijos y variables, as mismo de los gastos de administracin y ventas que se generan para mantener nuestro producto.

Presupuesto de Gastos Administrativos

La idea de negocio se sustenta con el trabajo de 5 personas 8 horas diarias, 6 das a la semana con salario integral

Presupuesto de Gastos de Ventas

Programacin de Costos Operacionales

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y FLUJOS DE FONDOS DE INVERSIN

Deflactacin de los intereses

P=F/(1+i)^n

P=F/(1+0,0645)^1

P= Valor presente de los intereses

F= Valor a deflactar

I=Tasa de inflacin

n= Nmero de aos transcurridos con respecto a cero

$2,365,412/1,06452.356.649

2,070,532/(1+0,0645)^21.938.089

1,705,597/(1+0,0645)^31.413.967

1,253,597/(1+0,0645)^41.035.484

696,606/(1+0,0645)^5538.230

Deflactacin de amortizacin de capital

P= 1,234,230/((1+0,0645)^11.229.798

P= 1,528,841/(1+0,0645)^21.431.048

P=1,893,775/(1+0,0645)^31.665.232

P=2,345,819/(1+0,0645)^41.937.738

P=2,905,766/(1+0,0645)^52.254.839

FLUJO NETO DE OPERACIONES

FLUJO DE FONDOS

MOMENTO 3 Revista Credencial (16 de Enero de 2012). HYPERLINK "http://www.revistacredencial.com/credencial/content/telegrama-para-g-marconi-en-la-inauguraci-n-del-sistema-inal-mbrico-en-colombia" Telegrama para G. Marconi en la inauguracin del sistema inalmbrico en Colombia. Consultado el 3 de noviembre de 2012.