Evaluación

8
Evaluación. Figura 1: Resultados respuestas Test de conocimiento Grupo de respuestas acertadas en la misma cantidad. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 TEST DE CONOCIMIENTO DE LENGUA DE SEÑAS 2 respuestas 4 respuestas 5 respuestas 6 respuestas 7 respuestas 8 respuestas Fuente: Los Autores La anterior Figura demuestra el bajo conocimiento de Lengua de Señas Colombiana que tienen los estudiantes oyentes del grado Segundo Tres de la Escuela Normal Superior de Acacías. Mediante el Test de conocimiento de LSC se pudo evidenciar esta problemática. La siguiente tabla muestra grupos de estudiantes que obtuvieron la misma cantidad de respuestas. Siendo así que el máximo de respuestas acertadas son ocho.

Transcript of Evaluación

Page 1: Evaluación

Evaluación.

Figura 1: Resultados respuestas Test de conocimiento

Grupo de respuestas acertadas en la misma cantidad.0

1

2

3

4

5

6

7

8

TEST DE CONOCIMIENTO DE LENGUA DE SEÑAS

2 respuestas 4 respuestas 5 respuestas 6 respuestas 7 respuestas 8 respuestas

Fuente: Los Autores

La anterior Figura demuestra el bajo conocimiento de Lengua de Señas

Colombiana que tienen los estudiantes oyentes del grado Segundo Tres de la

Escuela Normal Superior de Acacías. Mediante el Test de conocimiento de LSC se

pudo evidenciar esta problemática.

La siguiente tabla muestra grupos de estudiantes que obtuvieron la misma

cantidad de respuestas. Siendo así que el máximo de respuestas acertadas son

ocho.

Page 2: Evaluación

Figura 2: Resultados Test de Lengua de Señas

Fuente: Los Autores

Tabla 1: Respuestas del Test de Conocimiento.

Grupo de respuestas acertadas en la misma cantidad.

Dos respuestas

Cuatro respuestas

Cinco respuestas

Seis respuestas

Siete respuestas

Ocho respuestas

Niños que respondieron la misma cantidad.

2 5 7 3 2 3

Fuente: Los Autores

Page 3: Evaluación

Figura 31: Socialización del proyecto a los padres de familia

Fuente: Dyron Gutierrez

Page 4: Evaluación

ANALISIS DE LA LISTA DE CHEQUEO

Tabla 2: Resultados lista de chequeo

NÚMERO DE VECES EN LA SEMANA

Laura Jessica Astrid María Felipe Ángelo LuisaJennifer

Yuli Daniel

ítem 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0ítem 2 0 0 1 1 0 0 1 2 1 0ítem 3 0 1 0 0 0 0 2 4 0 1ítem 4 2 2 3 2 3 1 1 5 2 3ítem 5 5 5 5 5 3 5 4 5 5 5ítem 6 1 2 1 2 1 2 0 3 2 0

Ítems

1. El niño sordo se comunica con niños oyentes usando mensajes escritos.

2. El niño sordo se comunica con niños oyentes mediante imágenes o fotografías

3. El niño sordo logra comprender un mensaje mediante la lectura de labios

cuando un oyente usa lenguaje verbal.

4. El niño sordo interactúa con estudiantes oyentes en las horas de descanso.

5. El niño sordo busca la compañía de sus compañeros con la misma

discapacidad.

6. El niño sordo demuestra actitudes afectivas hacia un compañero oyente.

Page 5: Evaluación

Figura 4: Gráfica Variable Comunicación

Laura Jessica Astrid María Felipe Angelo Luisa Jennifer Yuli Daniel0

1

2

3

4

5

6

Variable Comunicación

item 1 item 2 item 3

La gráfica de la variable comunicación revalída la problemática encontrada

durante el Ciclo uno de este proyecto investigativo. Estos son los resultados:

Los resultados del ítem numero 1 permiten dar cuenta que de los 10 estudiantes

con dificultad auditiva, ninguno de ellos tuvo como alternativa comunicativa usar

mensajes escritos para transmitir un mensaje a una persona oyente.

En cuanto a los resultados del ítem número 2 permiten evidenciar que durante una

semana, un estudiante en dos veces y cuatro estudiantes en una vez usaron

imágenes y/o fotografías para comunicarse con una persona oyente.

Continuando con el ítem número 3 evidencia que solo Jennifer quien es hipo-

acusica logra comprender mensaje con lectura de labios.

Page 6: Evaluación

Figura 5: Variable Habilidades Sociales.

Laura Jessica Astrid María Felipe Angelo Luisa Jennifer Yuli Daniel0

1

2

3

4

5

6

Variable Habilidades Sociales

item 4 item 5 item 6

Los resultados del ítem numero 4 evidencian una gran tendencia por parte de los

estudiantes Sordos por interactuar con niños oyentes durante las horas de

descanso esto es más frecuente en el caso de Jennifer quien es hipoacúsica, lo

que le facilita la interacción con personas hablantes.

Los resultados del ítem 5 evidencia que los estudiantes Sordos buscan con mayor

frecuencia la compañía de sus iguales con la misma discapacidad. Es importante

resaltar que Felipe y Ángelo lo hace poco debido a la falta de conocimiento de

Lengua de Señas Colombiana.

Los resultados del ítem 6 Evidencia que cada estudiante demuestra actitudes

afectivas por lo menos un día a la semana.

Page 7: Evaluación

Los planes de acción realizados durante el ciclo uno permitieron evidenciar y

revalidar una problemática en el aula de estudiantes con discapacidad auditiva

durante las prácticas pedagógicas ejecutadas en la Escuela Normal Superior de

Acacías.

El Test de conocimiento de Lengua de Señas Colombiana aplicado a los

estudiantes oyentes permitió evidenciar sus bajos conocimientos en este idioma

propio de personas con dificultad auditiva, el interés por aprenderlo y la motivación

al manipular Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA). Estos aspectos se deben

tener en cuenta al momento de planificar las actividades del ciclo dos.