Evaluación

3
TEXTO NARRATIVO LITERARIO (CUENTO BREVE) Qué evaluar Claves para la autoevaluación, corrección, reescritura de errores más frecuentes CONTENIDO: adecuación, cohesión 1.1 Cantidad: Información necesaria 1.2 Elementos narrativos: 1.2.3 Personajes 1.2.4 Acciones 1.2.5 Lugar 1.2.6 Tiempo 1.2.7 Narrador 1.3 Calidad: Procure ser veraz 1.4 Relación: Sea relevante 1.5 Modo: Sea claro. 1.5.1 Clara definición de intención/tema 1.5.2 Intención literaria 1.5.3 Tema fantástico 1.5.4 Congruencia 1.6 Adecuación a la situación comunicativa del texto narrativo literario breve (cuento): 1.6.1 Despertar y mantener interés del lector 1.6.2 Provocar extrañamiento/ Originalidad 1.6.3 Descriptivas: caracterización física y/o moral de personajes, ambientación simbólica sugerente. 1.6.4 Información irrelevante. 1.6.5 Información redundante 1.6.6 Exceso de asuntos, motivos, etc. en relación con la intención comunicativa 1.6.7 Confusión tema/ intencionalidad narrativa 1.6.8 Incoherencia. 1.6.9 Incongruencia 1.6.10 Tema confuso, pedestre, equívoco. 1.6.11 Desinterés 1.6.12 Caracterización y descripción insuficiente, inexpresiva CONTENIDO: Coherencia CONCEPTOS 1. Orden de desarrollo de contenido de acuerdo con el tipo textual: 1.1 Planteamiento 1.2 Desarrollo 1.3 Nudo 1.4 Desenlace 2. 1Inserción oportuna de otras modalidades textuales: 2.1Dialógicas 2.2 Descriptiva 3. Qué es un cuento 3.1Estructura 3.2Función EXPRESIÓN-CORRECCIÓN IDIOMÁTICA 4.Corrección ortográfica: 4.1Acentos 5.Signos de entonación 6.Puntuación adecuada: 6.1Punto 6.2Dos puntos 6.3 Punto y coma 6.4 Coma 6.5 Puntos suspensivos 6.6 Guiones 7.Distribución y puntuación adecuada de: 7.1Párrafos. 7.2Oraciones. 7.3Explicaciones. 7.4 Coordinación. 7.5 Nexos 8. Falta/exceso signos entonación. 9. Incorrecta aplicación de normas ortográficas de Puntuación. 9.1 Por ausencia 9.2 Por exceso 10 Distribución y puntuación inadecuada: 10.1 Falta/exceso de párrafos [ ] 10.2 Oraciones demasiado extensas. 10.3 No delimitación 10.4 Acumulaciones inexpresivas. 10.5 Subordinación impropia 11. Léxico: 11.1 Corrección formal. 11.2 Precisión. 12. Vulgarismos. 13. Imprecisión. 14. Impropiedad

Transcript of Evaluación

Page 1: Evaluación

TEXTO NARRATIVO LITERARIO (CUENTO BREVE)Qué evaluar Claves para la autoevaluación, corrección, reescritura de errores más frecuentesCONTENIDO: adecuación, cohesión1.1 Cantidad: Información necesaria1.2 Elementos narrativos:1.2.3 Personajes1.2.4 Acciones1.2.5 Lugar1.2.6 Tiempo1.2.7 Narrador1.3 Calidad: Procure ser veraz1.4 Relación: Sea relevante1.5 Modo: Sea claro.1.5.1 Clara definición de intención/tema1.5.2 Intención literaria1.5.3 Tema fantástico1.5.4 Congruencia1.6 Adecuación a la situación comunicativa del textonarrativo literario breve (cuento):1.6.1 Despertar y mantener interés del lector1.6.2 Provocar extrañamiento/ Originalidad1.6.3 Descriptivas: caracterización física y/o moral de personajes, ambientación simbólica sugerente.

1.6.4 Información irrelevante. 1.6.5 Información redundante 1.6.6 Exceso de asuntos, motivos, etc. en relación con la intención comunicativa1.6.7 Confusión tema/ intencionalidad narrativa1.6.8 Incoherencia. 1.6.9 Incongruencia 1.6.10 Tema confuso, pedestre, equívoco. 1.6.11 Desinterés 1.6.12 Caracterización y descripción insuficiente,inexpresiva

CONTENIDO: Coherencia CONCEPTOS1. Orden de desarrollo de contenido de acuerdo con eltipo textual:1.1 Planteamiento1.2 Desarrollo1.3 Nudo1.4 Desenlace2. 1Inserción oportuna de otras modalidades textuales:2.1Dialógicas2.2 Descriptiva

3. Qué es un cuento3.1Estructura3.2Función

EXPRESIÓN-CORRECCIÓN IDIOMÁTICA4.Corrección ortográfica:4.1Acentos5.Signos de entonación6.Puntuación adecuada:6.1Punto6.2Dos puntos6.3 Punto y coma6.4 Coma6.5 Puntos suspensivos6.6 Guiones7.Distribución y puntuación adecuada de:7.1Párrafos.7.2Oraciones.7.3Explicaciones.7.4 Coordinación.7.5 Nexos

8. Falta/exceso signos entonación.9. Incorrecta aplicación de normas ortográficas de Puntuación.9.1 Por ausencia 9.2 Por exceso 10 Distribución y puntuación inadecuada:10.1 Falta/exceso de párrafos [ ]10.2 Oraciones demasiado extensas. 10.3 No delimitación 10.4 Acumulaciones inexpresivas. 10.5 Subordinación impropia

11. Léxico:11.1 Corrección formal.11.2 Precisión.11.3 Propiedad.

12. Vulgarismos. 13. Imprecisión. 14. Impropiedad15. Redundancia

RÚBRICA DE ENTREVISTANIVELES ESTRATEGICO AUTONOMO BÁSICO INICIAL - RECEPTIVO

SECUENCIA DE LAS PREGUNTAS

La secuencia de las preguntas de la entrevista es lógica, van de lo general a lo particular.

La secuencia de las preguntas de la entrevista es regularmente lógica, toca más temas

La secuencia de las preguntas es muy poco lógica.

La secuencia de las preguntas de la entrevista no es totalmente lógica.

Page 2: Evaluación

particulares que generales.

REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS

La redacción de las preguntas es excelente y deja claramente expuesto la intensión de las mismas.

La redacción de las preguntas es muy buena y deja bien expuesta la intensión de las mismas.

La redacción de las preguntas es buena y deja bien expuesta la intensión de las mismas.

La redacción de las preguntas es regular y no deja bien clara la intensión de las mismas.

RELACIÓN DE LAS PREGUNTAS CON LAS TEMÁTICA

Las preguntas están estrechamente relacionadas con la temática.

Las preguntas están muy bien relacionadas con la temática.

Las preguntas están regularmente relacionadas con la temática.

Las preguntas no están bien relacionadas con la temática.

REGLAS ORTOGRAFICAS

Aplica reglas ortográficas y de redacción correctamente.

Aplica reglas ortográficas y de redacción correctamente.

Aplica reglas ortográficas y de redacción.

Aplica reglas ortográficas y de redacción.

PLANEACIÓN DE LAS PREGUNTAS

Utiliza estrategias para la elaboración de preguntas.

Utiliza regularmente algunas estrategias para la elaboración de las preguntas.

Muy pocas veces utiliza estrategias para la elaboración de preguntas.

No utiliza estrategias para la elaboración de preguntas.

TRABAJO COLABORATIVO

Sabe escuchar y respetar ideas de los demás.

Participa dando opiniones claras que ayuden a mejorar el trabajo.

Escucha y respeta opiniones de los demás.

Participa de manera regular en la elaboración del trabajo.

Pocas veces escucha y respeta ideas de los demás.

Aporta algunas ideas sin sentido en la elaboración del trabajo.

No sabe escuchar y respetar opiniones respetar ideas de los demás.

No participa en la elaboración del trabajo.