Evaluación 1

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COMPUTACIÓN PARA INGENIEROS EVALUACIÓN 1 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN MÉXICO. INTEGRANTES: Ávila Barcenas Hellier Ricardo. Hernández Santiago Saúl Edgardo. Martínez Ramírez Cristian Omar. Navarrete González José Ángel. Rodríguez Martínez Ángel Yair.

description

Computscion

Transcript of Evaluación 1

Page 1: Evaluación 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COMPUTACIÓN PARA INGENIEROS

EVALUACIÓN 1

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN MÉXICO.

INTEGRANTES:

Ávila Barcenas Hellier Ricardo.

Hernández Santiago Saúl Edgardo.

Martínez Ramírez Cristian Omar.

Navarrete González José Ángel.

Rodríguez Martínez Ángel Yair.

Page 2: Evaluación 1

ÍNDICE.

Introducción

Políticas de gobierno

Nivel actual de desarrollo de TIC y pronósticos de desarrollo

Necesidades de México

Opinión de equipo sobre el tema

Referencias

Page 3: Evaluación 1

Tecnologías de la información y comunicación en México.

En la actualidad, los diversos cambios tecnológicos a los cuales nos estamos enfrentando nos obligan a que se genere una adaptación a un nuevo estilo de vida para las diversas sociedades. Es importante recalcar como las denominadas TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) han afectado la vida de la sociedad mexicana y cómo podemos aprovechar este tipo de adelantos y este tipo de tecnologías para el mejoramiento de nuestra sociedad.

Políticas gubernamentales.

Podemos destacar que las TICs en nuestro país México, tienen sus inicios en la proximidad de los años de 1990 en este tiempo se formuló un programa llamado Programa de Desarrollo Informático el cual nos delimita las pautas a seguir para aprovechar lo que es la informática en todo su esplendor e invadiendo la mayoría de los sectores.

En el año 2000 se lanzo el Plan Nacional de Desarrollo el cual implemento la integración de las TICs en el país para cerrar el rezago digital que se tenía y así, obteniendo una mejor comunicación entre los ciudadanos, el gobierno y el exterior.

Con base en la creación del plan ya antes mencionado se derivo una forma de controlar dichas TICs dando origen al "Sistema Nacional e-México" que tenía como fin el controlar 3 partes fundamentales de trabajo siendo estas las siguientes:

a) Conectividad

b) Contenidos

c) Sistemas

Paralelo a esto se unieron los tres puntos para dar inicio a tres grandes pilares que sostendrían estas políticas estos pilares son

a) e-Aorendizaje

b) e-Economia

c )e-salud

d) e-Gobierno

En 2010 con la intervención de la Secretaria de Función publica (SFP) la cual con el cargo que tiene dio a conocer el Manual Administrativo de Aplicación General en tecnologías de Información y Comunicación las llamadas (TICs) la cual tiene como objetivo principal y casi único el hacer una gran semejanza

Page 4: Evaluación 1

entre la parte administrativa de las TICs y su parte practica ósea la parte de operaciones esto solo se aplicaría en las dependencias y entidades de lo público federal.

En el 2011 se lanza la Agenda Digital Nacional cuyo propósito es; utilizando las TICs alcanzar niveles de desarrollo comparables con las máximas potencias mundiales y transformar la economía en una economía altamente productiva citando lo expresado en ese documento estos son las 5 principales áreas específicas en las que se desean trabajar con la implementación de esta Agenda:

1. La promoción de individuos y organizaciones: A través del aprovechamiento tecnológico para el desarrollo individual, la mejora del entorno digital y de los derechos humanos, así como la consideración de todo tipo de organizaciones, desde el gobierno, la salud y la educación, hasta las empresas y, en particular, el comercio electrónico.

Para esto se implementarán acciones como: a) Programa de Alfabetización Digital con el objetivo de capacitar al 100% de la población mayor a 6 años en capacidades básicas de uso de las TICs; b) Portafolio de Capacidades con requerimientos mínimos de nuevos trabajadores para competir en la economía digital; c) Plan Nacional de Capacitación en Competencias Laborales y Habilidades Digitales (PHD) para ciudadanos, empleados, profesionales de las TICs y líderes de organizaciones, y crear el soporte e infraestructura necesaria para garantizar a la población el acceso a las TICs; entre otros (Documento Agenda Digital Nacional 2011, págs. 45-49).

2. El desarrollo de la industria de las TICs: Esta área tiene el objetivo de desarrollar la industria de productos y servicios tecnológicos y adecuarlas a las necesidades del usuario final tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Para ello se plantean realizar acciones como: a) establecer estímulos fiscales y financiamiento para promover la investigación e innovación en empresas y su vínculo con instituciones académicas y las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES); b) establecer políticas formales de neutralidad tecnológica, que impidan preferencias, prerrogativas o restricciones a favor o en contra de una u otra tecnología; c) incentivar la adquisición/renovación de equipos y software en MIPYMES y promover un enfoque empresarial competitivo basado en un modelo de gestión de tecnología; y d) simplificar y hacer más transparentes los esquemas de licenciamiento, patentes y derechos de autor; entre otros (Documento Agenda Digital Nacional 2011).

3. El acceso y protección a usuarios: Esta área tiene el propósito de permitir el acceso y protección de los usuarios a la tecnología sin lesionar su privacidad, seguridad y confianza en los datos.

Page 5: Evaluación 1

Para ello se proponen acciones como: a) crear un sistema armonizado de normas (regulaciones aplicables en otros países) para proteger las transacciones transfronterizas y facilitar su uso; b) fortalecer y actualizar mecanismos para la persecución de delitos cometidos por medio de las redes; y c) garantizar mecanismos jurídicos y regulatorios que permitan a la sociedad el acceso a las TICs; entre otras(Documento Agenda Digital Nacional 2011).

4. El gobierno electrónico: Esta área está referida al aprovechamiento de los recursos digitales para el fortalecimiento de la transparencia, la seguridad, el cuidado de los datos

personales, las transacciones con el gobierno, los modelos de adquisición y las consecuentes adecuaciones al marco legal.

Para ello se proponen acciones como: a) enfatizar la transparencia mediante la estandarización del acceso a información pública y el establecimiento de estándares comunes en los tres niveles de gobierno; b) fomentar la firma electrónica, certificados digitales, notificaciones virtuales y pagos electrónicos para incrementar trámites gubernamentales en línea; c) reforzar la seguridad y estandarización de transacciones en línea de los ciudadanos con el gobierno y el acceso a servicios gubernamentales; y d) revisar la legislación en cuanto a adquisiciones gubernamentales para facilitar la adopción de bienes y servicios de las TICs alineados a procesos y objetivos institucionales (Documento Agenda Digital Nacional 2011).

5. Las telecomunicaciones: Esta área tiene como propósito fomentar las inversiones nacionales y extranjeras que amplíen la cobertura de servicios y adecuar su marco regulatorio.

Para ello se proponen acciones como: a) fomentar las inversiones nacionales y extranjeras que amplíen la cobertura de servicios de banda ancha y convergentes, principalmente a zonas rurales y marginadas; b) aprovechar la infraestructura pública para el crecimiento de las redes de telecomunicaciones; c) asegurar que en las vías de comunicación y permisos de construcción se tomen las consideraciones necesarias para la instalación de redes de telecomunicaciones; d) estimular la convergencia tecnológica facilitando que todas las redes presten todos los servicios "Triple Play", "Cuádruple Play", etc.; entre otras(Documento Agenda Digital Nacional 2011).

Nivel actual de desarrollo de las TIC y pronóstico de desarrollo.

Principalmente lo que se quiere llegar a alcanzar con la implementación del uso de las TIC es desarrollar la educación, para lograr que esta sea parte fundamental y clave para el desarrollo económico y social a nivel nacional.

Las implicaciones para que se lleve a cabo un cambio claro con el uso de las TIC son simples primero hay que analizar la potencialidad que las Tic pueden

Page 6: Evaluación 1

llegar a ofrecer para la enseñanza y el aprendizaje, por otro lado omitir que solo las TIC pueden generar todos los beneficios, se tiene que evaluar a los alumnos así como a los profesores porque sin el uso efectivo y adecuado de ellas el resultado esperado no será satisfactorio así que se necesita generar un análisis profundo para fomentar el uso correcto adecuado de las TIC y en este marco se deberán buscar las laves pera comprender y valorar el impacto que se podrá llegar a tener en la enseñanza y el aprendizaje.

Particularmente en los pronósticos de desarrollo se fundamenta que se debería llevar a cabo una mayor competencia en las telecomunicaciones así como de que a través de reformas u otros cambios el gobierno obligue a compañías y empresas dedicadas a la comunicación a realizar una baja a sus precios y tarifas para que más gente pueda acceder al campo tecnológico más fácilmente y claramente podemos citar esto: Un estudio de Hazlett y Muñoz (2004) mostro que es posible lograr grandes beneficios sociales y mayor competitividad, si se permite un uso más liberal del espectro con precios más competitivos y tarifas de telefonía celular. Es evidente que el país requiere un cambio urgente en esta materia de lo contrario no solo se están desperdiciando recursos sino retrasando la penetración de TIC en el país. (1)

En el futuro se desarrollaran de acuerdo con los análisis una diversificación y evolución muy competitiva en los diferentes aspectos tales:

> Componentes digitales encapsulados.

> Fabricación de equipos electrónicos.

> Fabricación de software e integración.

> Servicios de outsourcing, BPO y BTO, entre otros.

> Telecomunicaciones y servicios administrados.

> Comercialización de bienes y servicios TIC.

Así podemos encontrar el avance significativo en diferentes industrias como la automotriz, aeroespacial, electrónica y petroquímica ya que al avanzar estas ramas empresariales todo de una u otra forma saldrá beneficiado, porque hasta la mano de obra será útil solo para terminar los procesos de manufactura de productos electrónicos exportados de diferentes partes del mundo y un ejemplo claro serán las tecnologías traídas de Asia las cuales serán complementadas en el país ya que si se exportan completamente listas se tendría un costo mayor en el transporte de dicha mercancía.

En general con la implementación de las TIC se quiere evolucionar de una manera muy notable ya que al analizar el uso de estas, pueden llegar a ayudar a que el país en general se desarrolle de manera muy notable en los diferentes

Page 7: Evaluación 1

ámbitos tales como el social, económico, laboral, educativo, etc. Así que sus pronósticos se consideran muy favorables siempre y cuando se usen de manera adecuada y se implementen en la mayor parte del país principalmente en las escuelas y ya en segundo plano en las empresas en general; para que se involucren tanto niños, jóvenes y adultos; que estén trabajando en empleos que al analizarlos puedan llegar a tener un cambio y desarrollo favorable con la implementación de las TIC.

Sin embargo desde nuestro punto de vista personal creemos que también existen factores que pueden llegar a afectar al medio ambiente con el uso excesivo de las TIC como el calentamiento global y mayor producción de e-waste.

Ahora; retomando el tema del aprovechamiento y el uso de las TICs para el desarrollo de la educación es frecuente encontrarse con docentes que comentan las maravillas sobre la tecnología educativa y manifiestan que es imposible desarrollar una educación moderna sin el uso de las TIC.

Otros, por el contrario, sugieren que se trata de una moda actual -que nos ayuda poco o nada- para cambiar las bases fundamentales de la educación. Y, por último, algunos incluso piensan que es una distracción, que solo nos hace perder el tiempo y el dinero.

He aquí algunas cifras significativas que, desde luego, nos pueden ayudar a reflexionar sobre la situación.

De una encuesta dirigida a docentes de EE.UU., realizada por Harris Interactive (mayo 2013), se puede ver que, de los profesores:

El 86% piensan que es "importante" o "absolutamente esencial" utilizar las TIC.

El 96% cree que las TIC aumentan la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

El 89% cree que las TIC mejoran los resultados del estudiante.

Al 92% le gustaría usar más las TIC en el aula de lo que ya lo hacen.

Sin embargo solo el:

14% utilizan recursos digitales cada semana.

19% utilizan herramientas para el desarrollo contenidos específicos cada semana.

11% están implantando 1:1 o programas tipo BYOD

Respecto a los libros electrónicos y tabletas la infografía realizada por OnlineUniversities.com (2012), señala que:

Page 8: Evaluación 1

Los e-books valían, de promedio, entre un 33% y un 35% menos que los textos “analógicos”

350.000 libros de texto fueron descargados de iBooks de Apple en sus 3 primeros días de lanzamiento

Por lo que se refiere a las Escuelas y Universidades, la infografía (Junio de 2013) creada por OnlineUniversities.com, se indica que el:

100% de los centros estudiados tenían una cuenta en Facebook

80% tenía una cuenta de Twitter

70% tenían un canal de vídeo en YouTube o Vimeo

La Universidad de Stanford en su versión “MOOC” (Massive Open Online Course) tenía 160.000 participantes de 190 países.

Por lo que se refiere a la utilización de los Medios de Comunicación Social en las Escuelas, de acuerdo a una Infografía de oBizMedia (Julio 2013 ), se aprecia que el:

96% de los estudiantes con acceso a Internet utilizan las redes sociales.

59% de los estudiantes que utilizan redes sociales hablan sobre temas de educación.

59% de las escuelas dicen que sus estudiantes usan las redes sociales para finalidades educativas

35% de las escuelas tienen estudiantes o docentes para ayudar en la gestión de los blogs

46% de las escuelas tienen estudiantes que participan en programas internacionales utilizando las TIC.

Necesidades de México.

A nivel nacional es importante aclarar que es lo que de verdad necesita las sociedades mexicanas y que es lo que a nosotros como mexicanos nos hace falta para poder aprovechar al máximo el uso de estas tecnologías.

Primordialmente es necesario que el uso de TICs sea para el mejoramiento de aquellos aspectos que permitirían una mejor calidad de vida en los ciudadanos; con esto nos referimos a enfocar el uso de este tipo de tecnologías en aspectos como la educación, salud, gobierno etc. Por otro lado es una parte igual de importante que cada una de estas tecnologías estén al alcance de todas las personas que conforman la sociedad; que no se quede sólo en las manos de unos cuántos; y que todas las personas que tengan el acceso a este tipo de

Page 9: Evaluación 1

tecnologías sepan cómo manejarlas para que puedan ser aprovechadas al máximo por todos.

Se puede continuar diciendo que se visualiza al mundo como una gran cantidad de conocimiento, quien más tenga mejor y en mayor cantidad de cosas se puede desarrollar, las TICs definitivamente ayudan a conseguir y cultivar este conocimiento; nos ayudan a comunicarnos, compartir hechos e ideas, por lo que las personas que de verdad están ávidas de conocer cosas nuevas ven a este tipo de tecnologías como un aliado que los ayude a conseguir este propósito.

Otras personas piensan que las TICs están influyendo en gran parte de los cambios sociales, un ejemplo claro que podríamos dar seria el ocupar Facebook o Twitter ambos son redes sociales en internet, en las que se mueve una gran cantidad de información a diario, ya sea para difundir un acontecimiento o simplemente para compartir la tarea.

Después en la parte de la edad; nos referimos a en que partes del país hay mayor cantidad de uso de estas tecnologías, siendo el centro del país en donde se utilizan con mayor cantidad estoy recursos y el internet dejando cada vez menos mientras más se alejan de este.

Aunado a todo esto, cada día crese la necesidad de la mayor explotación posible de estos recursos. Muchas veces tenemos la oportunidad de ocupar o tener los recursos, pero muy pocas veces se aprovechan al máximo.

Es, igualmente necesario que las diversas sociedades del país conozcamos completamente lo que son las TICs, saber que cómo funcionan y en que medida estás pueden ayudarnos a mejorar nuestras vidas, ya hemos mencionado que hay que utilizar las TICs como un recurso para mejorar y desarrollar la educación, pero está claro que de igual forma necesitamos un poco de educación y conocimiento para poder usarlas y aprovecharlas de la mejor manera.

Hay que aprender a mirar a los países desarrollados y utilizar las estrategias que nos ayuden a dar el siguiente paso como nación, conociendo las diversas innovaciones de las nuevas tecnologías y cómo podemos aprovecharlas dándoles el mejor uso que se les pueda dar.

Page 10: Evaluación 1

Comentarios del equipo.

Nosotros como jóvenes estudiantes práctimente hemos crecido y nos hemos desarrollado en nuestras vidas académicas conociendo el concepto de TIC y aplicando un poco de estas tecnologías en nuestra vida cotidiana, y pensamos que todos estos tipos de tecnologías están en constante desarrollo por lo que van cambiando a lo largo del tiempo; pensamos que México es un país que tiene todas las posibilidades para estar a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de estas tecnologías ya que contamos con todos los recursos y definitivamente las sociedades actuales de países más desarrollados están completamente influenciadas por el uso de estas, por lo que ponernos a la vanguardia en estos aspectos es importante para mejorar diversos aspectos del país; calidad de vida, economía, educación, etc.

Otro aspecto que queremos recalcar es que debemos darle un uso responsable a todas las nuevas tecnologías ver por el mejor uso de estas, aprovecharlas al máximo dándoles un uso adecuado, responsable y utilizarlas para lo que fueron en un principio desarrolladas: para poder mejorar la vida de las personas.

El gobierno mexicano debería impulsar más el uso de estas tecnologías creando nuevas leyes y reformas para hacer más accesibles estos recursos a todas las personas; pero a su vez dando a conocer la verdadera importancia de las nuevas tecnologías como es que ayudan a mejorar la vida de las personas, como es que pueden ser utilizadas y todos los beneficios que el uso de estas conllevan para que también ciertos sectores de nuestras sociedades dejen de tener “miedo” al momento de usar todos los nuevos recursos y las TICs

México necesita de las nuevas tecnologías para su desarrollo como país, necesita que sepamos cómo usarlas, cómo manejarlas, que podamos acercarnos más a ellas y aprovecharlas, para poder adquirir nuevos conocimientos, hacer más fácil nuestras vidas, conseguir nuevas metas, sin dejar de olvidar que nosotros manipulamos las nuevas tecnologías y que no debemos depender completamente de ellas.

Page 11: Evaluación 1

Referencias.

http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/bienal/Mesa%2012/JorgeBlanco.pdf

http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Farm007_14/documentos/FridaDiaz_paradigma_de_TIC%20(1).pdf

http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf

http://atlante.eumed.net/impacto-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-en-el-perfeccionamiento-del-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-en-la-universalizacion-de-la-educacion-superior/

www.oei.es/metas2021/LAS TIC 2.pdf

http://neural3.ugto.mx/AgendaDigital/info/documentos_de_consulta/vision_Mexico_2020.pdf

http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/esp/tello.pdf

www.paginaspersonales.unam.mx/files/150/TIC_en_ Mexico .pdf

Fechas de consulta: Entre 27 de Agosto y 2 de Septiembre