EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO...

26
EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO ESPECÍFICO DISCIPLINA LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA CÓDIGO 17656 PLAN RENOVADO TEXTO GUÍA: LITERATUA HISPANOAMERICANA AUTOR: LOURDES FRANCO TEXTO COMPLEMENTARIO: LITERTURA COLOMBIANA AUTOR: María Alexandra Rendón UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA 2012

Transcript of EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO...

Page 1: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO ESPECÍFICO

DISCIPLINA LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA

CÓDIGO 17656 PLAN RENOVADO

TEXTO GUÍA: LITERATUA HISPANOAMERICANA

AUTOR: LOURDES FRANCO TEXTO COMPLEMENTARIO: LITERTURA COLOMBIANA

AUTOR: María Alexandra Rendón

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO

VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y

LENGUA CASTELLANA

2012

Page 2: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

NÚCLEO PROBLÉMICO JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ¿CÒMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA? ABORDAJE TEÓRICO COMPETENCIAS A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN INTEGRAL PRIMER MOMENTO: literatura aborigen, colonial y barroca SEGUNDO MOMENTO: Hispanoamérica romántica naturalista y realista TERCER MOMENTO: Hispanoamérica del siglo XX BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 3: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

PRESENTACIÓN

La disciplina Literatura hispanoamericana y colombiana pretende dotar a los

estudiantes de educación básica con énfasis en lengua castellana de los diferentes

elementos histórico,s literarios, críticos y estéticos, respecto a los temas

concernientes a la enseñanza de la literatura de Hispanoamérica y Colombia.

El tratamiento de estas temáticas motiva al docente a ser primero que todo un

lector comprometido con la literatura y con sus manifestaciones para que con

verdadero gusto por las obras pueda llevarlas con acierto al aula y de esta manera

logre transmitir el goce y el reconocimiento de su cultura, de su arte y de su

estética y pueda fortalecer en su educando las competencias tanto literaria como

poética e intertextual que se requieren en la formación de niños y jóvenes

colombianos.

NÚCLEO PROBLÉMICO

¿Cómo reconocer las principales obras y movimientos literarios de

Hispanoamérica y Colombia, para con ellas orientar la comprensión de nuestra

cultura y provocar el goce y disfrute por lo estético en la asignatura de lengua

castellana en educación básica?

JUSTIFICACIÓN El deseo primordial en esta disciplina es el de acompañar a nuestros futuros

docentes de lengua castellana, en la tarea de conocer ampliamente la literatura

de nuestra América hispánica desde las culturas aborígenes y negro africanas, así

como la influencia de las tres razas fundadoras de la cultura literaria americana y

Page 4: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

su influencia tanto en lo cultural como en las actividades de tipo económico,

social y político de la época; igualmente, se pretende un breve recorrido por la

América colonial y romántica, realista, naturalista, moderna y contemporánea;

hasta llegar a la visión actual.

Además, en esta disciplina se reconoce que es muy importante que un docente

de educación básica tenga, como parte de su formación literaria, el conocimiento

de un variado número de obras literarias: entre novelas, cuentos, autobiografías,

relatos, crónicas literarias, poemas y obras de teatro que le permitan llegar con

acierto a sus educandos y propiciar en ellos la lectura y el acercamiento a dichos

autores.

La disciplina pretende que los futuros docentes de lengua castellana se

preocupen, de desarrollar la creatividad y el goce por la literatura, lo mismo que el

hábito y el gusto por la lectura de obras que atañen a la realidad de sus

estudiantes y con las que se puedan sentir identificados como colombianos y

latinoamericanos, desde los primeros grados.

OBJETIVO GENERAL Formar docentes de educación básica conocedores teórica y metodológicamente

de las diversas manifestaciones de la literatura de Hispanoamérica y Colombia,

capacitados en el análisis e interpretación de textos literarios y con posibilidad de

adaptar y replicar los mismos en sus desempeños docentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 5: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Propiciar la adquisición de herramientas analíticas para interpretar los

momentos históricos y sociales más relevantes de América latina a través de

la lectura de textos literarios representativos.

Guiar a los futuros docentes en el conocimiento de las obras más

significativas producidas en América latina, en diferentes géneros como el

relato, la novela, la poesía y el teatro.

Valorar la importancia del estudio de la literatura infantil y juvenil a partir de

un acercamiento a la literatura hispanoamericana y colombiana desde el

reconocimiento histórico de su evolución y su objeto de trabajo: el niño y

el joven como constructores de mundos posibles.

Proponer unos criterios para la producción de textos literarios y la lectura y

crítica por parte de los estudiantes - compañeros de curso.

Diseñar talleres donde se proyecten los conceptos estudiados en la

disciplina y que sean susceptibles de aplicarse en la educación básica.

5. ¿CÓMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA?

Recuerde que la Educación Abierta y a Distancia rompe los esquemas de

la educación presencial y tradicional permitiendo a cada estudiante-

maestro ser el agente principal de su propio perfeccionamiento. Esta

modalidad abre posibilidades de ingreso y acceso a quienes desean

buscar mejoramiento educativo, conocimiento científico, técnico y

tecnológico y perfeccionar destrezas personales, laborales y profesionales.

La universidad pretende promover cambios para lograr una sociedad

más justa y equitativa, mediante la generación de oportunidades

Page 6: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

educativas en la formación de docentes que respondan a las

necesidades regionales del país.

Tenga en cuenta que el estudio en la modalidad a distancia requiere del

aprovechamiento total del tiempo de duración del semestre, por lo que se

sugiere que una vez recibido el texto guía y habilitada el aula virtual, se

obtenga una visión general de las exigencias de la disciplina y se genere

una rutina semanal de abordaje de la misma. El tiempo aproximado

previsto para el desarrollo de esta correspondería al equivalente a dos

horas diarias de trabajo tres días a la semana.

Empiece por la lectura del texto guía y de las obras literarias sugeridas

para realizar la evaluación.

En caso de presentar dudas respecto a las lecturas propias de la disciplina

no dude en recurrir al Foro de preguntas dudas y comentarios, que

aparece en el aula virtual. Asegúrese de revisarlo semanalmente, pues su

participación facilita el aprendizaje colaborativo.

Desarrolle las actividades propuestas en la evaluación integral atendiendo

a los ejes temáticos de la disciplina.

Participe en el Foro temático y profundice en sus propias participaciones y

las de sus compañeros.

Recuerde complementar las temáticas consideradas en el Abordaje teórico

con referencias de Internet y/u otros textos que permitan profundizar en

los temas expuestos aquí, esto atendiendo al hecho de que la literatura

tiene muchas maneras de analizarse.

El desarrollo de un trabajo de campo con estudiantes de básica primaria o

secundaria, le permitirá aplicar algunas de las actividades propuestas.

Page 7: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

ABORDAJE TEÓRICO

EJES TEMÁTICOS

La literatura aborigen, renacentista, y colonial,

la literatura romántica, realista, naturista,

Literatura modernista, contemporánea y postmoderna de América Latina.

Análisis de algunas obras representativas de cada momento.

La Proyección a la enseñanza de la literatura colombiana e

hispanoamericana desde la lengua castellana.

Escritores que se destacan

6. MARCO TEÓRICO

Literatura aborigen, colonial y barroca

La literatura de los primeros habitantes de América representa la más antigua

herencia que tenemos sus descendientes. Al igual que en todas las culturas y a la

par que el lenguaje mismo, la literatura se inicia con los mitos, vinculados a la

religión o a la filosofía y por ello a la magia como una manera de explicar los

fenómenos naturales, como memoria del pasado, metáfora de las ciencias,

expresión del temor por el futuro y lo desconocido y testimonio de la vida social. El

sol, la luna, el viento; las nubes, los leopardos, el quetzal, la guacamaya, el leopardo

son temas frecuentes.

La poesía ritual estaba vinculada a la danza y era usada en ceremonias religiosas.

Los aztecas poseen una lírica que trata temas de guerra, de flores y de tristeza y es

conocida como el náhuatl, en el que se exponen temáticas como lo efímero de la

vida.

Page 8: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Aunque se ignora en los mitos el fenómeno de las migraciones, así como la

procedencia de los primeros habitantes del continente; se muestra, en otros

aspectos, la importancia de elementos como el maíz para dar origen al hombre.

“El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad” pintado no se sabe

cuándo y escrito en el siglo XVI por un indígena con rasgos latinos y descubierto

en el siglo XVIII por un fraile y que se asemeja a la Biblia en la narración de la

creación (formación del mundo, de los animales y del hombre), constituye un

ejemplo de las manifestaciones literarias precolombinas.

Los incas y los aztecas fueron las dos culturas más avanzadas que encontraron los

conquistadores y de las que hay mayor número de obras tanto en la épica como

en la lírica, al igual que en la incipiente representación teatral.

Colombia antes de la conquista

La literatura precolombina compuesta por relatos tradicionales que fueron

traducidos al español actual por investigadores y recopiladores dentro de los que

se destacan: Hugo Niño, Nina s. de Frideman, Fernando Urbina; quienes en un

recorrido por diferentes zonas del país recogen de distintas fuentes los mitos, las

leyendas y las expresiones vitales del hombre precolombino en territorio

colombiano. En su trabajo Intentan mantener el lenguaje y las formas que

utilizaban los indígenas y conservar el estilo ritual y ceremonioso. Se desarrolla su

pensamiento mítico con temas de dioses, mortales, primeros padres, animales y

astros. Se destacan mitos como “Yurupary” y surgen nuevos mitos como “El

Dorado”

Page 9: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Las crónicas

Con la llegada de los primeros españoles aparecen los primeros escritos sobre sus

impresiones del nuevo continente, inclusive cuando se cree haber llegado a otro

continente, muestran allí como bien lo describe Javier Arango: “Lo que vieron sus

ojos sorprendidos” (1978). Los conquistadores, para dominar el nuevo mundo,

tuvieron que enfrentarse a una naturaleza nueva, salvaje y a razas y tribus

innumerables, este encuentro dio lugar a muchos episodios en los que los

conquistadores, para su constancia, dejaron sus apuntes en los famosos diarios. La

creación de crónicas, en las que América era un mito para las culturas europeas,

permitió el relato de historias llenas de fantasía y de imaginación, lo que hace de

ellas una creación literaria; aunque inicialmente su intención era dar a conocer lo

que se había topado en América. Debido a que los cronistas eran personas sin

mucha educación se encuentran en sus escritos muchas imprecisiones e

inexactitudes por lo que su lectura debe hacerse con beneficio de inventario.

Hubo al menos tres generaciones de cronistas: los descubridores, los

conquistadores y los fundadores. Los conquistadores que, en su mayoría,

pertenecían a las clases bajas de la población como eran los soldados incultos,

aventureros, entre los que se encontraba Cristóbal Colón. Su “Diario de

navegación” constituye el primer testimonio escrito sobre temas del nuevo

continente y en sus relatos se idealizó la América recién descubierta.

Luego se dan las crónicas del padre de Las Casas, crónicas que hacen una

denuncia de la conquista y asumen la defensa de los indígenas. También en esta

segunda etapa se unieron los biólogos folkloristas y antropólogos.

Page 10: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Los fundadores por su parte tenían la suprema exigencia del Rey de ir

documentando cuanto encontraban y señalando la correspondencia de sus

aportes a la Corona.

Más tarde aparecen los primeros intentos de una creación literaria con “La

Araucana”, de Alonso de Ercilla que convierte la historia en versos octosílabos. Y

con el trabajo de Don Joan de Castellanos autor de “Elegías de varones ilustres de

indias”; al igual que la “Crónica de la conquista” de Gonzalo Jiménez de Quesada,

referida a la fundación de Santafé de Bogotá, en Colombia, entonces Nuevo

Reino de Granada. Más tarde nació un cronista criollo El Inca Garcilaso de la Vega

autor de “Los Comentarios reales”.

Literatura en tierra latinoamericana

Ya apaciguada la actividad militar de la conquista (comienzos del siglo XVII),

también se comienza a despertar el interés por la cultura española gracias a la

presencia, en casi todos los virreinatos, de universidades; circulando desde

entonces los libros en el nuevo continente y provocando una profusa vida cultural

reflejada en concursos, recitales, representaciones teatrales no propiamente

hispánicas sino dadas bajo la influencia de Europa con el sello primordialmente del

Barroco español y el influjo educativo y estético de la Compañía de Jesús; con

aspectos del culteranismo que busca crear un mundo de belleza idealizada

mediante la incentivación de los sentidos y con preferencia por la poesía lírica con

autores como: Diego de Hojeda en el Perú con “La Cristiada”; Sor Juana Inés de

la Cruz en México “Primer sueño”. En Colombia, se vive esta época con autores

como: Juan Rodríguez Freile, autor de “El carnero”; Lucas Fernández de

Piedrahita, quien escribió “Historia de la conquista del Nuevo Reino de Granada” y

Francisca Josefa del Castillo y Guevara “Afectos o sentimientos espirituales”.

Page 11: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Hasta el siglo XIX no aparecen en el continente hispanoamericano novelas ni

cuentos y solo la narrativa refleja la historia que en la mayoría de los casos era más

enfocada a la narrativa.

Hispanoamérica romántica, realista y naturalista.

Antes de llegar a América, el romanticismo cumplió una larga trayectoria que inició

en Alemania pasando por Francia y luego España y de allí a América. Pertenece al

siglo XIX, pero sus consecuencias perduran aún, y geográficamente aunque nació

en Alemania se expandió por todo el mundo como movimiento totalizante. Partió

de la revolución industrial que favoreció los procesos mecánicos en que la

máquina substituye al hombre y de la utilización de materias primas esenciales

como el hierro y la invención del acero. Con la fuerte actividad industrial se forjó

una intensa actividad científica y grandes inventos como la electricidad, el

telégrafo, el teléfono y la máquina a vapor, tuvieron lugar en esta época.

Época que abarcó la política con tendencias como el liberalismo, el socialismo y la

democracia con consecuencias como el establecimiento de regímenes

constitucionales y republicanos para fortalecer el capitalismo frente a otra

tendencia: la del socialismo que postula la lucha de clases frente al capitalismo. El

romanticismo influyó la moda, el arte de escribir de expresar los sentimientos y un

modo estilístico romántico de escribir, pintar y hacer música y hasta un color

emblemático (el rojo); lo que permite concluir que el romanticismo representó una

nueva manera de posicionarse el hombre frente al mundo, dispuesto este

hombre a una nueva sensibilidad de actividad desbordante libertad sentimental y

dominio de la naturaleza.

Page 12: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

En América, el romanticismo, coincide con las luchas de emancipación con dos

puntos de entrada: por el norte en Venezuela y Colombia caracterizado por la

tendencia paisajista e influenciada por autores españoles como José Eusebio Caro

“Poesía”; José Antonio Marín “obras poéticas”; Gregorio Gutiérrez González

“Memorias sobre el cultivo del maíz”; Juan Antonio Pérez “Al Niágara”; Jorge

Isaacs “María”; José Manuel Marroquín “El moro”, Luis segundo Silvestre “Tránsito”.

Por el sur ingresa por el río de La Plata en Argentina influenciado por autores

franceses y alemanes, orientado hacia los ideales sociales y progresistas: Esteban

Echeverría “El matadero”; Juan zorrilla de san Martín “Tabaré”; José Mármol

“Amalia” y Ricardo Palma “Tradiciones peruanas” .

Literatura Gauchesca

Como parte de la literatura romántica una de las tendencias del sur del continente

fue el indigenismo o indianismo, corriente que se propuso rescatar los valores de la

poesía popular, elementos nacionales y matices propios de cada región. Su

desarrollo más importante corresponde a la literatura gauchesca que muestra la

vida y costumbres del gaucho, habitante de las pampas argentinas y uruguayas,

quien en sus coplas cuenta su vida a través de obras como “Martín Fierro” de José

Hernández, obra que constituye un canto en defensa de este pueblo. Por su parte,

“Facundo” de Domingo Faustino sarmiento, hace un estudio de las diferentes

clases de gaucho mostrando entre el ensayo y la narración la vida de estos

personajes.

Dentro del realismo se pretende mostrar el mundo tal como se percibe por los

sentidos con una tendencia hacia la objetividad con preferencia por temas

socioeconómico, así como el interés por temas propios como el país, la ciudad y el

terruño. Se destacan autores en México: José Joaquín Fernández de Lizardi con “El

Page 13: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

periquillo sarniento”; Mariano Azuela “Los de abajo”. En Venezuela: Rómulo

Gallegos “Doña Bárbara”. En Perú: Felipe Pardo y Aliaga “El niño Goyito”; Manuel

Asencio Segura “El sargento canuto”. En Uruguay: Horacio Quiroga “ Cuentos” y

en Colombia: José Manuel Marroquín “El moro”; José M Cordovez Moure

“Reminiscencias de Santa Fe de Bogotá”; Eugenio Díaz “Manuela”; Tomás

Carrasquilla “Cuentos”; José Eustasio Rivera “La vorágine”.

Aparece el naturalismo hispanoamericano como una profundización de los

principios estéticos realistas. En él se busca demostrar de qué manera el medio en

el que viven los individuos y su herencia biológica inciden en la sociedad

degenerándola. Se destacan aquí autores como Federico Gamboa en México,

con su texto “Apariencias”; en Venezuela Miguel Eduardo Pardo con “Ídolos rotos”;

en Uruguay Florencio Sánchez “M‘hijo el doctor”; en Argentina Eugenio

Cambaceres “Música sentimental” y Gregorio Lafarrete con “Locos de verano”.

Realismo, costumbrismo y naturalismo se confunden en varios autores y sus obras

corresponden a un cuadro de costumbres en el que confluyen caracteres

psicológicos de los personajes, usos propios de regiones ( modalidad del vestuario,

habla particular, forma de vida de un lugar específico), las que se han llamado

novela de costumbres y que sin tener la estructura moderna de la novela buscan

dar a conocer, con la mayor fidelidad posible, los hábitos y el modo de ser de las

regiones por lo que el costumbrismo era también naturalista y si añadía el

elemento crítico se convertía en realista.

La raza africana, igualmente, se hace presente con su aporte en elementos de la

lírica, un ejemplo de ello puede ser el cubano Nicolás Guillén. Xxxx

Modernismo primer movimiento nacido en Hispanoamérica.

Page 14: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

El modernismo constituye una tendencia de renovación estética creada en

América e independiente de los modelos extranjeros. Se nutre de los modelos del

parnasianismo y simbolismo francés y se da con el objetivo estético de restaurar

el valor de la palabra poética. Toma la literatura como evasión y al poeta como un

elegido. En Colombia la prosa modernista nació con la obra “Diana cazadora” de

Clímaco Soto Borda.

El modernismo tiene muchos autores y obras que se pueden clasificar en

Precursores o de la primera generación: Cuba, José Martí “Versos libres”;

Julián de Casal “Hojas al viento”; México, Manuel Gutiérrez Nájera “Poesías”;

Colombia, José Asunción Silva “Poesías”.

Modernistas plenos: Nicaragua, Rubén Darío “Azul”; México, Amado Nervo

“Plenitud”; Colombia, Guillermo Valencia “Anarkos”; Perú, José Santos

Chocano; Bolivia, Ricardo Jaimes Frayre “Los sueños de mi vida”; Uruguay,

José Enrique Rodó “El mirador de Próspero”; Argentina, Leopoldo Lugones

“Los crepúsculos de jardín”.

Postmodernistas: México, Alfonso Reyes “ Cartilla moral”; José Vasconcelos

“La raza cósmica”; Pedro Henríquez Ureña “Las corrientes literarias de la

América hispánica”; Colombia, Porfirio Barba Jacob “La vida profunda”; Luis

Carlos López “Por el atajo”; Chile, Gabriela Mistral “Desolación”; Uruguay,

Horacio Quiroga “Cuentos de amor de locura y muerte”, Juana de

Ibarbourou “Las lenguas de diamanate”; Argentina, Baldomero Fernández

Moreno “Las iniciales del misal”; Macedonio Fernández “ Calcomanías”.

Hispanoamérica del siglo XX Las vanguardias y época contemporánea

La vanguardia como el movimiento que muestra la desesperanza y destrucción

que genera la guerra y cómo el artista se fuga hacia mundos ideales con escuelas

Page 15: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

como el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo y el ultraísmo y que, en general,

expone la rebeldía por los modelos artísticos tradicionales y logra afectar

primordialmente la poesía con manifestaciones como:

Ruptura del mensaje tradicional, apareciendo textos como jitajánforas y

caligramas; eliminación de nexos sintácticos como aliteraciones y juegos

sonoros, metáforas herméticas, así como actitudes anti egocéntricas,

ruptura métrica, lo urbano y el humor. Se destacan autores como Octavio

Paz en México con “Piedra de sol”; en Perú César Vallejo con “Los heraldos

negros”; en Chile Pablo Neruda con “Veinte poemas de amor y una

canción desesperada”; Vicente Huidobro con “Canciones en la noche”;

Nicanor Parra con “Poemas y anti poemas”; en Colombia León de Greif con

“Libro de signos” y en Argentina Jorge Luis Borges con “Fervor de buenos,

luna de enfrente”.

La narrativa vanguardista altamente influenciada por las consecuencias de

las guerras mundiales y de la guerra civil española y por movimientos

psicológicos como el existencialismo centran su producción en temáticas

urbanas y con tendencias a realidades mágicas y fantásticas, con narradores

testigo, con rupturas temporales y monólogo interior reflexivo que exige

mayor participación del lector. Los autores destacados son: en México,

Agustín Yañez “Al filo del agua”; Guatemala, Miguel Ángel Asturias “El

señor presidente”; Cuba, Alejo Carpentier “El reino de este mundo”;

Colombia, Eduardo Zalamea Borda “Cuatro años a borde de mí mismo;

Argentina, Jorge Luis Borges “Ficciones”.

La narrativa de los años 50 a 60 permite representaciones de lo autóctono,

según una estética nueva con Juan Rulfo y el llamado realismo fantástico,

quien capta desde lo más sencillo de la realidad social hasta lo más insólito

trascedente y simbólico de la misma y muestra además la reinterpretación

Page 16: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

del proceso revolucionario todo ello con el fin de producir asombro

enseñanza y respeto hacia lo aparentemente más bruto e incapaz: el

campesino analfabeta colmado de una profunda sabiduría, pero ahogado

en la pobreza y el olvido de los gobernantes.

El realismo mágico es producto de la realidad objetiva latinoamericana.

También llamado lo real maravilloso. En él se confunde el folklor con la

idea de que sus elementos tienen origen en la tradición popular y el

llamado arte popular. Carlos Fuentes lo ha considerado como la utopía, la

épica y el mito latinoamericanos. Dentro del realismo mágico

hispanoamericano se destacan: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y

Gabriel García Márquez. Se origina en las epopeyas del pueblo pasadas por

la palabra, en las que las realidades de las gentes generalmente contadas

en las tradiciones orales y que reviven realidades como las fiestas de la

cosecha, los reinados y carnavales, las exposiciones y festividades populares

y en otros casos guerras y revoluciones en las que sus personajes salidos

de lo común, pero paradójicamente dentro del conglomerado de las

gentes forman parte de las narraciones que tanto han cautivado a los

lectores.

El Boom. Latinoamericano, que se reconoce como el movimiento literario

más importante de la literatura latinoamericana después del modernismo.

La actitud política que acompaña el desarrollo del Boom es la segunda

guerra mundial y la revolución cubana, y muestra eminentemente un

género narrativo dedicado a la novela el cuento y el ensayo. Cuatro son

los escritores que sin lugar a dudas más corresponden a este movimiento:

el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano

Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa.

Page 17: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

En Hispanoamérica tuvo un desarrollo tardío. Durante el siglo XIX se destaca en

Colombia, Luis Vargas Tejada con “Las convulsiones” A partir de 1950, con la

influencia de autores como Bertolt Brecht,se quien estimuló ese género en el

continente con temáticas que abordan la realidad, denuncian las injusticias y

caricaturizan los poderes tradicionales, por ejemplo a través de escenario del

teatro callejero, el uso de máscaras, zancos y títeres, y con escenografías simbólicas.

Algunos escritores a resaltar son: José Triana en Cuba, la noche de los asesinatos,

en Argentina Robrt Arlt, “El fabricante de fantasmas”; Manuel Galish con

“Operación periódico” en Guatemala; en México Jorge Ibargüen, “Los pájaros

volados”; en Colombia Enrique Buenaventura, “En la diestra de Dios padre”; y Jairo

Aníbal Niño, “El monte calvo”, igualmente el escritor para niños Carlos José Reyes

con “Globito manual”.

Después del llamado Boom literario, lo que se hadado en América Latina es la

relectura de tradiciones literarias y problemáticas históricas, la auto referencialidad

de la literatura y la continua y perenne reflexión sobre procesos históricos.

La novela, cuento y poesía 1952 – hasta hoy.

Junto con Gabriel García Márquez, muy popular ya en esta época, empezaron a

publicar sus obras: Álvaro Cepeda Samudio, Lector Rojas Herazo, Manuel Zapata

Oliveya, Álvaro Mutis y poetas como Manuel Roca. En 1982 La literatura

colombiana fue reconocida universalmente al otorgarle el Premio Nobel a la obra

del escritor Gabriel García Márquez con su obra cumbre “Cien años de soledad”

publicada en 1967, y que resume la historia colombiana en los aspectos más

característicos de la realidad colombiana.

Page 18: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

ESCRITORES QUE SE DESTACAN: Galardonados con el premio Nobel

Es una condición para recibir el premio que los escritores estén vivos.

Gabriela Mistral (Chile) 1954 “desolación”

Miguel Ángel Asturias (Guatemala) 1947 “El señor presidente”

Pablo Neruda (chile) 1971

Gabriel García Márquez (Colombia) 1982 “Cien años de soledad”

Octavio Paz. (México) 1990

Vargas Llosa (Perú) 2010

Latinoamérica tiene autores de obligatoria lectura y conocimiento para un docente

José Martí (Cuba)

Cesar Vallejo (Perú)

Jorge Luis Borges (Argentina)

Ernesto Sábato (Argentina)

Juan Rulfo (México)

Julio Cortázar ( Uruguay)

Mario Benedetti

Otros premios de literatura en Latinoamérica.

Hans Christian Andersen (el nobel para niños) Suecia 1956

Premio Alejo Carpentier (Cuba)

Casa de las Américas (Cuba) 1960

Alfaguara España 1965

Premio de literatura latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (México) 1991

Page 19: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

COMPETENCIAS A EVALUAR

Competencia Interpretativa: se parte de la importancia de poseer un sólido

dominio del saber que se estudia y que se pretende enseñar; concretamente se

trata del conocimiento profundo de la literatura colombiana e hispanoamericana,

lo que incluye los diferentes momentos por los que ha pasado, así como sus obras

más representativas. Para ello es necesario el conocimiento de las temáticas propias

de la literatura y el análisis de obras, al igual que los métodos de llevar dichas

temáticas al aula de educación básica.

La Competencia Argumentativa, en donde se le da relevancia al sentido de la

literatura y la inmensa y rica producción colombiana e hispanoamericana; a la

doble influencia sociocultural y al reflejo, conocimiento e interpretación de la

historia que la lectura y la interpretación literaria permiten.

La competencia Propositiva, en donde la construcción de sentido se aborda

desde la resignificación que la obra literaria permite; tanto desde la

transformación del sujeto y de aquello que conoce y reconoce de su propia

realidad, como del acercamiento, que el futuro docente va a facilitar a sus

estudiantes, de esta misma realidad.

NOTA

Recuerde que la evaluación busca fortalecer en los estudiantes la apropiación y

creación de los saberes de las disciplinas, es decir sus principales desarrollos teóricos y la

experiencia de sus prácticas de investigación. En este sentido, las estrategias de

evaluación incluyen la. auto-evaluación, en la que el estudiante valorará cualitativa y

cuantitativamente, con responsabilidad y sinceridad cada uno de los requisitos del

Page 20: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

aprendizaje: estudio problémico autónomo, lecturas de apoyo, consulta y uso de

materiales auxiliares. El docente evaluará el trabajo final del estudiante con base en: los

objetivos propuestos, los recursos utilizados y los lenguajes pertinentes, teniendo en

cuenta los resultados de la autoevaluación y el trabajo realizado en cada tarea

asignando un concepto cualitativo y un equivalente cuantitativo.

Nota: para la presentación de cada momento evaluativo se espera que su trabajo

contenga portada, una introducción, genere unas conclusiones e incluya las

fuentes consultadas.

PRIMER MOMENTO

EJE TEMÁTICO: Literatura aborigen, colonial y barroca.

1. Lea los tres primeros capítulos del texto “Literatura hispanoamericana” y

responda el mayor número de talleres. Presente: Popol Vuh pág. 41;

Crónica y cronistas pág. 47; Sor Juana Inés pág. 80.

2. Tomando como referente el texto complementario “Literatura colombiana”,

realice la lectura del primer momento y elabore un mapa conceptual lo

más completo posible de dicho capítulo.

3. Con el texto “La soledad de América latina“, discurso de García Márquez, al

recibir el Nobel y que encuentra en la página www.ciudadseva.com, realice

una detenida lectura y consulta en el diccionario de las palabras que no se

conozcan. Realice asimismo el análisis de las referencias históricas y

culturales que presenta el texto (propuesta en Lenguajes y palabras de

Araus y otros1989):

Page 21: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Reconstruir brevemente los detalles de la leyenda del “El Dorado”

Establecer los motivos y detalles de la guerra de los pasteles (México)

Realizar una ficha bibliográfica del poeta Pablo Neruda

Determinar quién fue el “presidente prometeico atrincherado en su

palacio”, que murió frente a todo el ejército.

Establecer cuáles fueron los dos accidentes aéreos a que se hace

alusión.

Investigar quién es el “dictador luciferino” al que se refiere García

Márquez.

Buscar información periodística vinculada con la situación actual en

Nicaragua, El salvador y Guatemala.

Aclarar cuáles han sido los motivos de la emigración de pueblos

como el chileno y el uruguayo.

Redactar las fichas bibliográficas de Thomas Mann William Faulkner.

Releer el texto y señalar las causas por las que este lleva el nombre

de La soledad de América Latina.

SEGUNDO MOMENTO

EJE TEMÁTICO: Hispanoamérica romántica, realista y naturalista

1. Del texto guía “Literatura hispanoamericana”, resuelva y presente los

ejercicios de la página 145 “El Matadero” y 167 Otros narradores y poetas.

Page 22: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

2. Del libro “Literatura colombiana”, resuelva el segundo momento, numeral

1. : ”Enunciar los criterios históricos con los que se determina el

romanticismo y explicar en qué consisten las ideas románticas

especificando como se dan en la obra de José Eusebio Caro (tenga en

cuente la lectura de apoyo Nº 4)

3. Busque un poema completo de José Eusebio Caro y a partir de allí elabore

una presentación en power point, pensada para sus compañeros, en la

que resalte los elementos románticos a destacar.

TERCER MOMENTO

EJE TEMÁTICO: Hispanoamérica siglo XX

1. Lea la novela de Juan Rulfo “Pedro Páramo” y atendiendo la propuesta

que ofrece “Lineamientos curriculares” (Pág. 83-86), desarrolle los

siguientes puntos:

Para la reconstrucción de la historia, elaborar la biografía de los

protagonistas: Juan Preciado y Pedro Páramo.

Rastrear los grandes mitos universales ya mostrados por los antiguos

poetas griegos o latinos: destrucción o creación del mundo, pérdida

y expulsión de paraíso…; tomar uno de ellos y realizar un análisis

intertextual: copiar el mito y analizar en la obra de Rulfo.

Page 23: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Con el tópico de la “telemaquia”, su representación simbólica en la

historia de Juan Preciado por el crítico Carlos Fuentes y explicada en

los lineamientos, resolver:

Con sus palabras diga en qué consiste la telemaquia

¿Por qué se habla de que Juan Preciado tiene rasgos de

carencia, humillación e inacción?

De qué manera Juan pasa de “ser- estar” al “hacer-hacer”

Por qué se dice que Juan fracasa en la consecución del

objeto-valor.

Describir el espacio Comala.

Analice cómo interpretar temáticas como la ausencia de

padre, el calor agobiante y el problema de la tenencia de la

tierra en América Latina, planteados desde la literatura

hispanoamericana, teniendo como base este texto Realice en

dos cuartillas un texto argumentativo.

2. Elabore una estrategia didáctica en la cual presente una temática

relevante a la literatura hispanoamericana o colombiana para llevar al

aula de básica en grado octavo o noveno.

3. A partir de la lectura de Yurupary, elabore un cuento corto y sométalo a

la crítica constructiva de sus compañeros por el foro virtual.

INDICADORES DE LOGROS

Identifica y clasifica las fortalezas y debilidades de la comprensión y producción de textos, según el manejo de la enseñanza de la lectura y la escritura en el aula de educación básica.

Page 24: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

Propone uno criterios para la producción de textos y su lectura por parte de los estudiantes.

Realiza el diseño de talleres donde proyecta los conceptos sobre la teoría de la escritura, la lectura y la literatura hacia las prácticas cotidianas del contexto escolarizado.

EVALUACION Se realizarán tres momentos de evaluación que en el caso de las disciplinas virtuales abarcará cada uno de los ejes, además de autoevaluación y la heteroevaluación realizada por el docente nacional. .

AUTOEVALUACION. Debe incluirse en el foro de autoevaluación que se activa al finalizar el curso y diligenciarse al terminar su trabajo. Pretende que cada estudiante dé su propio concepto del proceso desarrollado a lo largo del semestre, a partir de los indicadores de logro establecidos. Desde lo teórico, práctico, procedimental y actitudinal.

HETEROEVALUACION: Es la evaluación que realiza el docente nacional partiendo de los indicadores de logro planteados, desde la visión teórico-practica-procedimental y actitudinal. Cada una de estas etapas tiene un valor cuantitativo que se especifica en el formato. RECUPERACION DE LOGROS Es importante que usted guarde una copia del trabajo que envía para que en caso de que este no cumpla con los requisitos para darle el carácter de aprobado, lo vuelva a enviar con los ajustes que se le soliciten en la hoja de retroalimentación , de la cual también debe anexar copia.

Page 25: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

BIBLIOGRAFÍA

1. ADA LA FUENTE, Alma Flor, Iniciación Literaria. Editorial Arica S.A. Lima.

1972..

2. ANDRICAÍN, Sergio y Rodríguez Antonio Orlando. “Escuela y poesía”¿ Y

qué hago con el poema ? Colección Mesa Redonda. Editorial Magisterio.

Bogotá. 1997.

3. Aráus, Cándido y otros. Serie: Lenguajes y palabras editorial educativa

Colombia 1989

4. AVILA, Margarita y otros, “Desocupado Lector”Lectura y comentario de

textos en la escuela secundaria. Editorial Limusa. México DF. 2001.

5. AYALA. Fernando Manual de literatura colombiana. Educar Editores

Bogotá 1986

Page 26: EVALUACIÓN INTEGRAL Y MÓDULO DE APRENDIZAJE CAMPO …soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER_LITERATU… · “El Popol Vuh” libro del consejo o libro de la comunidad”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA CAMPO DE FORMACIÓN ESPECÍFICO, LITERATURA COLOMBIANA E HISPANOAMERICANA - 2012

6. CARILLA. Emilio Estudios de literatura hispanoamericana. Instituto Caro y

Cuervo Bogotá 1977.

7. CAJIAO, Francisco y otros “Por qué leer y escribir” Alcaldía Mayor de

Bogotá Instituto Distrital de Cultura y turismo. Bogotá. 2006

8. CARDENAS. Alfonso. Elementos para una pedagogía de la literatura.

ImpresiónArte Bogotá 2004

9. MEN. Lengua castellana, lineamientos curriculares. Magisterio. Bogotá

1998.

10. ------- Estándares básicos de competencias. Editor MEN. 2006.

11. 3. GOMIZ, Anamari. “Cómo acercarse a la literatura” Limusa Noriega

Editores. México D.F. 2005.

12. JESUALDO. “ La literatura Infantil ” La escuela activa. Editorial Losada S.A.

Buenos Aires. 1967.

13. RULFO. Juan Pedro Páramo Círculo de Lectores S.A. Bogotá 1983

14. PEÑA, Isaías. Manual de la literatura latinoamericana. Educar Editores

Bogotá 1987

15. PETIT, Michele, y Puente Docampo Xavier, Pero ¿Qué buscan nuestros

niños en sus libros? ¿Leer para qué? LECTURASSOBRELECTURAS

Asolecturas. Bogotá. 2004.

16. VAN DIJK, Teaum,” La ciencia del texto”. Editorial Paidos. Barcelona. 1992

REFERENCIAS ELECTRONICAS

www.ciudadseva.com/bibcuent.htm