EVALUACIÓN EN LÍNEA DE RED EXPERIMENTAL MULTIPUNTO Y MONOPUNTO DE … · 2019. 7. 12. · Este...

61
EVALUACIÓN EN LÍNEA DE RED EXPERIMENTAL MULTIPUNTO Y MONOPUNTO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA (GD) CON ENERGÍA SOLAR CONECTADA A BAJA TENSIÓN RAUL ANDRES ARIAS VILLANUEVA Trabajo de investigación presentado para optar al título de Ingeniero Mecánico UNIVERSIDAD DE ÍBAGUE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA IBAGUÉ 2019

Transcript of EVALUACIÓN EN LÍNEA DE RED EXPERIMENTAL MULTIPUNTO Y MONOPUNTO DE … · 2019. 7. 12. · Este...

  • EVALUACIÓN EN LÍNEA DE RED EXPERIMENTAL MULTIPUNTO Y

    MONOPUNTO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA (GD) CON ENERGÍA

    SOLAR CONECTADA A BAJA TENSIÓN

    RAUL ANDRES ARIAS VILLANUEVA

    Trabajo de investigación presentado para optar al título de

    Ingeniero Mecánico

    UNIVERSIDAD DE ÍBAGUE

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

    IBAGUÉ

    2019

  • EVALUACIÓN EN LÍNEA DE RED EXPERIMENTAL MULTIPUNTO Y

    MONOPUNTO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA (GD) CON ENERGÍA

    SOLAR CONECTADA A BAJA TENSIÓN

    RAUL ANDRES ARIAS VILLANUEVA

    Trabajo de investigación presentado para optar al título de

    Ingeniero Mecánico

    Director

    AGUSTIN VALVERDE GRANJA

    Msc. Ingeniero Mecánico

    UNIVERSIDAD DE ÍBAGUE

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROGRAMA DE INGENIERIA MECÁNICA

    IBAGUÉ

    2019

  • TABLA DE CONTENIDO

    LISTA DE FIGURAS .................................................................................................. 5

    LISTA DE TABLAS .................................................................................................... 6

    RESUMEN .................................................................................................................. 7

    1. INTRODUCCION ................................................................................................ 8

    2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 9

    2.1. Objetivo general ........................................................................................... 9

    2.2. Objetivos específicos ................................................................................... 9

    3. MARCO TEORICO ........................................................................................... 10

    3.1. Efecto fotoeléctrico..................................................................................... 10

    3.2. Radiación solar ........................................................................................... 10

    3.3. Energía solar fotovoltaica .......................................................................... 10

    3.4. Tipos de sistemas fotovoltaicos ................................................................ 11

    3.5. Elementos de un sistema solar fotovoltaico ............................................ 11

    3.6. Celdas solares ............................................................................................ 12

    3.7. Modulo fotovoltaico .................................................................................... 13

    3.8. Regulador ................................................................................................... 13

    3.9. Batería ......................................................................................................... 14

    3.10. Inversor .................................................................................................... 14

    3.11. Contador bidireccional ........................................................................... 14

    3.12. Angulo Acimut ......................................................................................... 14

    3.13. Inercia ...................................................................................................... 14

    3.14. Módulo de elasticidad ............................................................................ 14

    3.15. Esfuerzo de fluencia ............................................................................... 14

    3.16. Centro de gravedad ................................................................................ 15

    3.17. Esfuerzo cortante.................................................................................... 15

    3.18. Momento flector ...................................................................................... 15

    3.19. Deflexión .................................................................................................. 15

    3.20. Pandeo .................................................................................................... 15

    3.21. Tasa de inflación ..................................................................................... 15

    3.22. Tasa de descuento ................................................................................. 15

    3.23. Tasa Interna de Retorno ........................................................................ 15

  • 3.24. Factor de seguridad ............................................................................... 15

    4. METODOLOGIA Y RESULTADOS ................................................................ 16

    4.1. Dimensionamiento del sistema fotovoltaico ............................................ 16

    4.1.1. Dimensionamiento del generador fotovoltaico (PGFV) ................... 16

    4.1.2. Dimensionamiento del inversor ......................................................... 17

    4.1.3. Selección del inversor y panel solar .................................................. 17

    4.1.4. Calculo de número de paneles en serie ........................................... 18

    4.1.5. Calculo de numero de paneles en paralelo ...................................... 21

    4.1.6. Calculo de corriente y tensión de trabajo ......................................... 22

    4.1.7. Relación entre generador fotovoltaico e inversor ............................ 23

    4.1.8. Determinación del área necesaria para el sistema.......................... 24

    4.1.9. Dimensionamiento del cable .............................................................. 27

    4.2. Diseño de la estructura .............................................................................. 30

    4.2.1. Peso debido al peso del panel solar y soporte de aluminio............ 31

    4.2.2. Peso debido de la estructura ............................................................. 33

    4.2.3. Peso total ............................................................................................. 34

    4.2.4. Análisis de la viga critica .................................................................... 34

    4.2.4.1. Carga en la viga critica.................................................................... 34

    4.2.4.2. Inercia ............................................................................................... 36

    4.2.4.3. Análisis de resistencia de la viga critica ........................................ 38

    4.2.4.4. Diagrama esfuerzo cortante, momento flector y deflexión .......... 41

    4.2.4.5. Factor de seguridad ........................................................................ 42

    4.2.5. Análisis del apoyo critico .................................................................... 43

    4.2.5.1. Carga en el apoyo critico ................................................................ 43

    4.2.5.2. Análisis de pandeo critico ............................................................... 44

    4.3. Propuesta económica ................................................................................ 45

    4.3.1. Inversión inicial .................................................................................... 45

    4.3.2. Análisis de factibilidad económica ..................................................... 47

    5. CONCLUSIONES ............................................................................................. 52

    6. REFERENCIAS ................................................................................................ 53

    7. ANEXOS ............................................................................................................ 58

  • LISTA DE FIGURAS

    Figura 1. Diagrama de proceso del sistema de generación eléctrica solar........ 10

    Figura 2. . Esquema de sistema solar fotovoltaico ............................................... 12

    Figura 3. Celda, modulo y conjunto fotovoltaico. .................................................. 13

    Figura 4. Distancias de estructura panel solar y proyección de sombra entre un

    módulo y otro ............................................................................................................ 25

    Figura 5. Esquema eléctrico ................................................................................... 30

    Figura 6. Viga completa. .......................................................................................... 31

    Figura 7. Estructura completa. ................................................................................ 31

    Figura 8. Panel con soporte. ................................................................................... 32

    Figura 9. Viga. .......................................................................................................... 33

    Figura 10. Selección de viga crítica. ...................................................................... 34

    Figura 11. Viga critica con área tributaria. ............................................................. 35

    Figura 12. Centro de gravedad de la viga. ............................................................ 37

    Figura 13. Diagrama de cuerpo libre de las fuerzas sobre la viga. ..................... 38

    Figura 14. Diagrama de esfuerzo cortante, momento flector y deflexión. .......... 41

    Figura 15. Soporte crítico con área tributaria. ....................................................... 43

    Figura 16. Carga de compresión sobre el soporte critico .................................... 44

    Figura 17.Lugar de instalación y de referencia para el análisis. ......................... 47

    Figura 18. Parámetros técnicos de la instalación ................................................. 48

    Figura 19. Flujo de caja ........................................................................................... 50

    Figura 20. Análisis de sensibilidad ......................................................................... 51

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Características de tipos de celdas solares. ............................................ 13

    Tabla 2. Características técnicas panel solar ........................................................ 18

    Tabla 3. Características técnicas inversor ............................................................. 18

    Tabla 4. Ángulos de inclinación para sistemas fijos ............................................. 25

    Tabla 5. Intensidad de corriente admisible para conductores de cobre. ............ 27

    Tabla 6. Factor de corrección por cantidad de conductores agrupados en una

    misma canalización. ................................................................................................. 28

    Tabla 7. Factor de corrección por temperatura ambiente. ................................... 29

    Tabla 8. Geometría y propiedades del perfil seleccionado. ................................. 33

    Tabla 9. Factores para determinar centro de gravedad. ...................................... 37

    Tabla 10. Cotización de precios de equipos y materiales. ................................... 45

    Tabla 11. Condiciones climatológicas .................................................................... 48

    Tabla 12. Costos ...................................................................................................... 49

    Tabla 13. Ingresos ................................................................................................... 49

    Tabla 14. Viabilidad financiera del proyecto .......................................................... 50

  • RESUMEN

    Este informe presenta el dimensionamiento de una red experimental de

    generación distribuida con energía solar conectada a baja tensión con una

    capacidad de 5 kWp, con el fin de reducir el consumo de energía proveniente del

    sistema interconectado de la Universidad de Ibagué. Para el dimensionamiento

    del sistema fotovoltaico se utilizó una metodología de 9 pasos, en la cual se

    determinó la producción de energía eléctrica, la capacidad y cantidad de paneles

    solares a utilizar, el inversor requerido, el cableado y el área necesaria para la

    instalación. Posteriormente, se diseñó la estructura que soporta el sistema a

    partir de las dimensiones requeridas y las cargas que va a resistir. Finalmente

    se realizó un análisis de viabilidad económica con ayuda del software Retscreen

    Expert.

    Se determinó que, para una capacidad instalada de 5 kWp, es necesario ubicar

    2 líneas de 10 módulos solares de la marca Canadian Solar de 320 Wp con una

    inclinación de 15°, y un inversor ABB String de 6 kWp, dejando así un 28% del

    sistema disponible para una futura instalación. Además, al realizar el

    dimensionamiento eléctrico se determinó que se requiere un cableado AWG 8 y

    10 para los diversos tramos de la instalación. Por otra parte, se obtuvo que el

    área necesaria para la instalación es de 47,66 m2.

    Para la estructura metálica, se elaboró un diseño de vigas dobles con un perfil

    de acero de 50x30x2mm, a la cual se le realizó un análisis estático y de

    resistencia basados en las cargas que debe soportar en su sección más crítica.

    Obteniendo como resultados un factor de seguridad de 25,8 y una deflexión

    máxima de 1,5mm.

    Con el análisis de viabilidad obtenido mediante el software Retscreen se pudo

    determinar que el proyecto es económicamente viable, en el cual la inversión

    inicial tiene un valor de 26,4 millones de pesos con ingresos de 3,8 millones el

    primer año por la producción de 7909 kWh/año. Esto resulta en una Tasa Interna

    de Retorno del 15%, con una recuperación de la inversión en aproximadamente

    7 años. Además, contribuye a la reducción de gases efecto invernadero como el

    dióxido de carbono mitigando cerca de 2 Ton/año.

  • 1. INTRODUCCION

    El consumo de energía tiende a incrementarse a la par con el aumento de la

    población y el desarrollo económico de cada país. Actualmente cerca del 81%

    de la energía consumida a nivel mundial proviene de fuentes fósiles, como el

    carbón, gas natural y petróleo, siendo esta la principal causa de la emisión de

    gases efecto invernadero. En Colombia, el incremento demográfico anual se

    presenta en valores cercanos al 0,9% según datos del banco mundial (Banco

    Mundial, 2017). Con esto, la demanda de energía en junio del año 2018 alcanzó

    los 5.697 GWh, representando un crecimiento del 3,9% con respecto al 2017 (El

    Espectador, 2018).

    Las energías alternativas o renovables son aquellas que aprovechan

    directamente recursos considerados inagotables como el sol, el viento, el agua,

    la vegetación o el calor interior de la tierra para la producción de energía. Con

    estas se busca reducir el impacto ambiental generado por los gases efecto

    invernadero como el dióxido de carbono (CO2) (Adriana, 2017). Las energías

    renovables cubren actualmente el 19% del consumo mundial de electricidad. En

    Colombia la capacidad instalada de generación eléctrica se estima en 16.800

    MW, de los cuales más del 60% provienen de fuentes hidroeléctricas y solo el

    0,2% por energía solar y eólica, es decir, cerca de 30 MW (La Republica, 2018).

    A través de leyes como la 1715 del 2014, Colombia tiene el objetivo de promover

    el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía en el sistema energético

    nacional (Congreso de Colombia, 2014). Tanto así que ocupó el séptimo puesto

    del ranking de 26 países que mayores esfuerzos han realizado para fomentar el

    crecimiento de la energía limpia en América Latina y el Caribe (Portafolio, 2012).

    Dentro de las energías renovables una de las que mayor potencial presenta es

    la energía solar. La cantidad de esta energía que recibe la superficie de la tierra,

    se ha calculado equivalente a 178.000 TW/año, y el consumo total de energía en

    el mundo en el 2005 fue de 15 TW (Romero, 2015) por lo que el uso de este tipo

    de energía podría satisfacer los requerimientos de la sociedad actual. La energía

    solar fotovoltaica, es un tipo en energía en la cual mediante módulos

    fotovoltaicos conformados por un conjunto de dispositivos semiconductores

    llamados celdas solares transforma la energía producida por la radiación solar

    en energía eléctrica.

    Colombia por su ubicación sobre la línea ecuatorial está posicionada sobre una

    zona intertropical, permitiendo que los rayos solares caigan sobre ella de manera

    vertical durante todo el año, lo que conlleva a climas extremadamente calurosos

    con temperaturas que pueden llegar a los 40°C. Esto produce altos niveles de

    radiación con valores hasta de 2.100 kWh/m²/año en lugares como la Guajira,

    valores bastante altos considerando que el potencial solar a nivel mundial es de

    2.500 kWh/m²/año (CASTILLO, 2014). Por lo tanto, Colombia tiene las

    condiciones ideales para la generación de energía por medio de paneles solares,

    y así contribuir con el desarrollo del país y la sostenibilidad del medio ambiente.

    En el siguiente informe se realizará el dimensionamiento de una red experimental

    de energía solar fotovoltaica de 5 kWp para la Universidad de Ibagué.

  • 2. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo general

    Dimensionar una red experimental de energía solar con capacidad de 5 kWp

    para la Universidad de Ibagué.

    2.2. Objetivos específicos

    Dimensionar el sistema solar fotovoltaico frente a las variables de

    radiación solar, horas solares estándar y capacidad requerida.

    Diseñar la estructura que soportará la red experimental.

    Diseñar el sistema eléctrico requerido para la red experimental de 5 kWp.

    Desarrollar la propuesta económica mediante el uso del software

    Retscreen.

  • 3. MARCO TEORICO

    3.1. Efecto fotoeléctrico

    El efecto fotoeléctrico o fotovoltaico, es el fenómeno que consiste en la

    conversión de la luz en electricidad. Este proceso se consigue con algunos

    materiales que tienen la propiedad de absorber fotones y emitir electrones

    cuando se iluminan con radiación electromagnética. Cuando estos electrones

    libres son capturados, el resultado es una corriente eléctrica que puede ser

    utilizada como electricidad. Este fenómeno es el fundamento de la energía solar

    fotovoltaica (SunEdison Inc., 2014).

    3.2. Radiación solar

    La radiación solar es la energía emitida por el sol por las reacciones de hidrogeno

    en el núcleo, que se propaga en todas las direcciones a través del espacio

    mediante ondas electromagnéticas. Su medición es importante como fuente

    alternativa de energía en la generación de electricidad (IDEAM, 2014).

    3.3. Energía solar fotovoltaica

    La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación de la radiación solar

    en energía eléctrica mediante el uso de materiales semiconductores como

    células fotovoltaicas cuando estos son iluminados por un haz de fotones. En la

    figura 1 se puede observar el proceso de la energía solar.

    Figura 1. Diagrama de proceso del sistema de generación eléctrica solar

    Fuente: (Galvis & Gutierrez, 2013)

  • A continuación, se da una breve descripción de cada uno de los ciclos que

    componen el proceso de generación de electricidad por medio de celdas

    fotovoltaicas, mostrados en la Figura 1.

    Radiación generada por el sol: Fuente de energía en forma de luz la cual

    estimula los paneles solares.

    Captación de luz por paneles fotovoltaicos: Los paneles se estimulan por

    la fuente de luz y empujan los electrones generando flujo de electricidad

    en corriente continua.

    Generación de electricidad corriente directa: Se genera electricidad la cual

    se almacena en bancos de baterías.

    Rectificación de la onda de corriente directa a corriente alterna: Se

    rectifica la onda de directa a alterna con lo cual se garantiza la correcta

    aplicación a las cargas del sistema.

    Sistema de medición de potencia activa: El consumo que genera la carga

    es medido para determinar los índices de consumo y realizar las

    respectivas acciones de mantenimiento o controlar sobrecargas al

    sistema.

    Consumo o carga final: La energía es utilizada para sistemas de

    iluminación, alimentación de equipos eléctricos, etc.

    Inyección sincronizada de potencia a la red: Cuando la energía no es

    utilizada inmediatamente por la carga, esta puede ser inyectada a los

    sistemas generales de potencia.

    3.4. Tipos de sistemas fotovoltaicos

    Según el tipo de conexión con la que cuente el sistema, se puede dividir en dos

    categorías:

    Sistemas conectados a la red: Son aquellos sistemas que se encuentran

    conectados permanentemente a la red eléctrica nacional proporcionando

    o consumiendo electricidad según la cantidad de irradiación solar

    presente. En las horas que la irradiación es escasa o nula, y el generador

    fotovoltaico no produce suficiente energía para cubrir la demanda

    energética, se consume la electricidad necesaria de la red nacional. Por

    otro lado, cuando el sistema trabaja con condiciones óptimas de

    irradiación, produciendo mayor energía a la demandada, esta se inyecta

    a la red eléctrica nacional.

    Sistemas aislados: Se utilizan para proporcionar electricidad a usuarios

    con un consumo de energía bajo o que, por su ubicación, no es posible

    realizar una conexión a la red. La energía se suele almacenar en baterías.

    3.5. Elementos de un sistema solar fotovoltaico

    Con el fin de transformar la energía solar en energía eléctrica, el sistema solar

    fotovoltaico se compone de varios elementos como el modulo fotovoltaico, el

    regulador de carga, el inversor y la batería. En la figura 2 se puede observar el

    esquema de una instalación solar fotovoltaica con sus elementos principales.

  • Figura 2. . Esquema de sistema solar fotovoltaico

    Fuente: (Sitio Solar, 2013)

    3.6. Celdas solares

    La celda solar es el elemento principal del sistema, es un dispositivo

    semiconductor fabricadas principalmente de silicio capaz de transformar los

    fotones provenientes de la luz del sol directamente en energía eléctrica basado

    en el fenómeno del efecto fotoeléctrico. Estas celdas pueden ser de silicio

    cristalino (monocristalino y policristalino) o de silicio amorfo. De las cuales las

    monocristalinas presentan el mejor rendimiento con valores entre el 15 y el 18%

    debido a su forma cilíndrica y proceso de fabricación, pero con un alto costo en

    el mercado. Las celdas policristalinas caracterizadas por su forma cuadrada,

    pueden presentar rendimientos energéticos entre el 12 y el 14% pero con un

    costo menor que los monocristalinos. Por último las celdas de silicio amorfo, son

    las más económicas de estás tres, con una producción rápida y eficiencias entre

    el 6 y el 9% (Corcobado & Rubio, 2010). En la Tabla 1 se puede observar las

    características y diferencias entre los tres tipos de celdas solares.

  • Tabla 1. Características de tipos de celdas solares.

    Fuente: (Antonio, 2015)

    3.7. Modulo fotovoltaico

    Un módulo fotovoltaico o panel solar está conformado por un conjunto de celdas

    solares conectadas eléctricamente, encapsuladas y montadas sobre una

    estructura de soporte, acompañado de sus respectivos cables de conexión,

    como se observa en la Figura 3. Estos módulos pueden ser conectados en serie

    o en paralelo según la cantidad de voltaje o corriente que se quiera producir para

    formar un conjunto o sistema fotovoltaico (Guzman, s.f).

    Figura 3. Celda, modulo y conjunto fotovoltaico.

    Fuente: (SunEdison Inc., 2014)

    3.8. Regulador

    Para un correcto funcionamiento de la instalación solar, se debe instalar un

    sistema de regulación de carga entre los paneles y la batería. Para esto se utiliza

    el regulador, el cual impide la entrada o salida de corriente de la batería cuando

    una carga o descarga es excesiva y pueda llegar a dañarla. La mayoría de los

    reguladores detectan el voltaje de la batería y actúan de acuerdo con los niveles

    de la tensión. Los reguladores más modernos son además capaces de

    desconectar automáticamente los paneles durante la noche para evitar la

    descarga de la batería, sobrecargar la batería de forma periódica para mejorar

    su vida útil (Universidad Nacional Autonoma de Mexico, s.f).

    Con el fin de instalar un buen sistema de regulación, se debe conocer los

    diferentes valores del regulador como máxima corriente permitida, esta debe ser

    un 20% superior a La máxima corriente del generador fotovoltaico. La tensión de

  • trabajo que puede ser de 12, 24, o 48 V. Valores de tensión de corte por alta

    (sobrecarga) y tensión de corte por baja (Sobre descarga).

    3.9. Batería

    Debido a que la energía solar no se presenta de forma uniforme, se pueden

    presentar variaciones al momento de ser captada por los módulos fotovoltaicos.

    Con el fin de corregir estas alteraciones es necesario utilizar un sistema de

    almacenamiento de energía para cuando la radiación percibida no sea suficiente

    para la producción de electricidad requerida. Para ello se utilizan las baterías o

    acumuladores, las cuales son recargadas desde la electricidad producida por los

    paneles solares a través del regulador, ellas almacenan esta energía en forma

    de energía química para luego poder entregarla a la salida de la instalación

    donde será consumida (Corcobado & Rubio, 2010).

    3.10. Inversor

    El inversor se encarga de convertir la corriente continua (DC) de la instalación a

    corriente alterna (AC) de 120 o 220 V y frecuencia de 60 o 50 Hz dependiendo

    de la ubicación. El inversos debe cumplir con ciertas características como: alta

    eficiencia de conversión, bajo consumo en vacío; cuando no hay cargas

    conectadas, alta confiabilidad, protección contra cortocircuitos, seguridad y

    buena regulación de tensión y frecuencia a la salida (Corcobado & Rubio, 2010)

    (Universidad Nacional Autonoma de Mexico, s.f).

    3.11. Contador bidireccional

    El contador bidireccional es un dispositivo que permite interactuar con la red

    eléctrica nacional para proporcionar y recibir energía eléctrica según la

    producción de energía del sistema solar fotovoltaico (Alonso M. ).

    3.12. Angulo Acimut

    Angulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de la perpendicular a

    la superficie del generador y la dirección sur. Si coincide con la orientación sur,

    este ángulo es igual a cero (Castejón & Santamaria, Instalaciones solares

    fotovoltaicas).

    3.13. Inercia

    La inercia es la propiedad de la materia que tiene un objeto para resistir cualquier

    cambio en su movimiento, ya sea en dirección, velocidad o deformación

    (CASIOPEA, 2012).

    3.14. Módulo de elasticidad

    El modulo elástico (E), también llamado módulo de Young, es un parámetro

    característico de cada material que indica la relación entre los incrementos de

    tensión aplicados y de deformación producidos en la zona de comportamiento

    elástico de dicho material (Perez, 2014).

    3.15. Esfuerzo de fluencia

    El esfuerzo de fluencia indica el esfuerzo máximo que se puede desarrollar en

    un material sin causar una deformación permanente (INSTRON, s.f.).

  • 3.16. Centro de gravedad

    El centro de gravedad es el punto de equilibrio del cuerpo o estructura. Es decir,

    el punto respecto al cual todas las fuerzas que se ejercen sobre el cuerpo

    producen un momento resultante nulo (Acasio, 2009).

    3.17. Esfuerzo cortante

    Es la fuerza interna que desarrolla un cuerpo como respuesta a una fuerza

    cortante tangencial a la superficie. Esta impide que el objeto se deforme y pueda

    mantener su rigidez (Anaya, 2016).

    3.18. Momento flector

    Es el momento que se produce al flexionar la sección de una viga u otro elemento

    estructural, es equivalente a la suma de los momentos respecto al centro de

    gravedad de dicha sección.

    3.19. Deflexión

    La deflexión es el grado en el que un elemento presenta una deformación vertical

    debido a la aplicación de una fuerza o carga de forma perpendicular a la

    superficie (Lopez, 2015).

    3.20. Pandeo

    El pandeo es una deformación lateral curva de un elemento estructural

    comprimido por un exceso de carga (Santo Domingo, 2008).

    3.21. Tasa de inflación

    La tasa de inflación corresponde al aumento porcentual del precio de bienes o

    servicios en un lapso de tiempo.

    3.22. Tasa de descuento

    Determina el valor moneda de hoy del dinero recibido en algún momento en el

    futuro. Es decir, calcula la cantidad que se debe restar de un capital futuro para

    obtener un capital en el presente (Reid, 2009).

    3.23. Tasa Interna de Retorno

    La Tasa Interna de Retorno (TIR) representa la tasa de interés o rentabilidad de

    un proyecto, es decir, el porcentaje de beneficio o perdida que tendrá la inversión

    (Restrepo, 2017).

    3.24. Factor de seguridad

    El factor de seguridad es un valor que determina que un diseño es funcional y no

    va a presentar fallas debido a los esfuerzos que experimenta.

  • 4. METODOLOGIA Y RESULTADOS

    La metodología para el desarrollo del diseño de la red fotovoltaica, se ejecutará

    en tres etapas: principalmente se realizará el dimensionamiento del sistema

    fotovoltaico utilizando la metodología de 9 pasos propuesta por (Valverde, de

    Souza, & Sobrino, 2016). Posteriormente se diseñará la estructura que soportará

    los paneles solares utilizando herramientas computacionales como SolidWorks

    y AutoCAD. Finalmente se realizará una propuesta económica del sistema con

    ayuda del software Retscreen.

    4.1. Dimensionamiento del sistema fotovoltaico

    4.1.1. Dimensionamiento del generador fotovoltaico (PGFV)

    Para este primer paso, se utiliza la ecuación 1 mediante la cual se evalúa la

    potencia que se requiere y la radiación solar media la cual es dada por el sector

    o la ciudad en donde se encuentra el proyecto.

    𝑃𝐺𝐹𝑉 = ∑ ⌊𝐸𝑖

    𝐻𝑆𝑆𝑖 ∗ 𝑁𝑖 ∗ 𝑃𝑅⌋ / 12

    12

    𝐼=1

    (𝐸𝑐 1)

    Donde:

    𝑃𝐺𝐹𝑉 : Potencia del generador fotovoltaico.

    𝐸𝑖 : Potencia anual que se requiere suplir.

    𝐻𝑆𝑆𝑖 : Horas solares estandar.

    𝑁𝑖 : Número de meses.

    𝑃𝑅 : Factor de rendimiento del sistema.

    Debido a que la potencia requerida es de 5 kWh. Posteriormente se consulta el

    valor de la radiación solar (HSSi) media para la ciudad de Ibagué, para esto, la

    UPME junto con el IDEAM han dispuesto de una “Atlas” (UPME I. , 2005)

    mediante el cual ponen a disposición todos los datos de la disponibilidad de

    energía solar en Colombia, de esta manera, se extrae de dicha página un valor

    promedio mensual y por ende anual de radiación solar, siendo para la ciudad de

    Ibagué de 4,86kWh/m2 cada día (UPME & IDEAM, 2014), medida por el

    Aeropuerto Perales. Puesto que los sistemas fotovoltaicos se toman con

    1.000W/m2 como base, entonces se divide la radiación solar diaria de Ibagué en

    la de diseño 1000W/m2, obteniendo un valor de 4,86 horas solares (HSSi).

    𝐸𝑖 =5𝑘𝑊

    ℎ∗

    4,86ℎ

    𝑑𝑖𝑎∗

    30𝑑𝑖𝑎

    𝑚𝑒𝑠∗

    12𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

    1 𝑎ñ𝑜= 8.748

    𝑘𝑊

    𝑎ñ𝑜

    Por último, el factor PR que depende de factores como la calidad en la

    fabricación de los módulos, los efectos de la temperatura en el panel, las

    perdidas por transmisión, suciedad en el panel y la viabilidad con la cual se

    obtuvieron los datos. Este factor varía entre 0,65 y 0,9 (Alonso J. , 2011), por lo

  • tanto para el estudio se optará por un factor de corrección de 0,8. De esta

    manera, se procede a reemplazar en la Ecuación 1.

    𝑃𝐺𝐹𝑉 = 8.748 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜

    4,86 ∗ 30 ∗ 0,8 ∗ 12= 6,25 𝑘𝑊

    Por lo tanto, el generador fotovoltaico necesario debe contar como mínimo con

    una potencia de 6,25 kW para satisfacer el consumo de diseño.

    4.1.2. Dimensionamiento del inversor

    Ahora, se determina la potencia que requiere el inversor, el cual va a ser el

    encargado de realizar la conversión de corriente continua a corriente alterna. De

    esta manera, se utiliza la Ecuación 2 con el ideal de dimensionar el inversor.

    𝐹𝐷𝐼 = 𝑃𝑖

    𝑃𝐺𝐹𝑉 (𝐸𝑐 2)

    Donde:

    𝑃𝑖 : Potencia del inversor.

    𝑃𝐺𝐹𝑉 : Potencia del generador fotovoltaico.

    𝐹𝐷𝐼 : Factor de dimensionamiento del inversor.

    El factor del inversor depende principalmente de las características de la

    radiación solar que pueden incidir sobre el panel solar, dependiendo a su vez de

    la latitud de la ciudad y de la capacidad de los paneles para absorber la luz. Una

    recomendación basada en evidencias empíricas, para áreas de baja variación

    de la irradiación durante el año, sugiere un factor entre 0,8 y 1 (Caamaño, 1998).

    Para este caso de estudio, se seleccionará un FDI de 0,9. Dicho lo anterior, se

    procede a calcular Pi utilizando la Ecuación 2.

    𝑃𝑖 = 𝑃𝐺𝐹𝑉 ∗ 𝐹𝐷𝐼

    𝑃𝑖 = 6,25 ∗ 0,9 = 5,625 𝑘𝑊

    De esta manera, el inversor necesario debe contener como mínimo una potencia

    de 5,625 kW para satisfacer el consumo de diseño.

    4.1.3. Selección del inversor y panel solar

    Con base en la potencia necesaria para los paneles y el inversor calculada

    anteriormente, se selecciona el tipo de panel e inversor que cumpla

    adecuadamente con estos parámetros, además de tener en cuenta su eficiencia,

    materiales y precio adecuado.

    Se realiza la comparación entre tres tipos de paneles solares y tres inversores

    de diferentes marcas. Se seleccionará el inversor y el panel más adecuado

    basado en su eficiencia, características y precio. Las especificaciones de estos

    se encuentran en las Tablas 2 y 3.

  • Tabla 2. Características técnicas panel solar

    Marca Procet Scientific

    Saclima Canadian Solar

    Proveedor Improinde SAS

    THACJ ECOSISTEMAS

    Potencia 320 W 320 W 320 W

    Eficiencia 17,4 % 15,6 % 16,68 %

    Vmp (VmaxCTS) 37,3 V 45,7 V 36,8 V

    Voc (VcaCTS) 44,8 V 37,1 V 45,3 V

    Coef temp -0,34 %/°C -0,33 %/°C -0,31 %/°C

    Imp 8,58 A 9,0 A 8,69 A

    Isc 9,43 A 8,63 A 9,26 A

    Dimensiones 1950x992 mm 1956x992 mm

    1954x982 mm

    Peso 22 kg 27 kg 22 kg

    Peso estructura 8 Kg 9 kg 8 kg

    Precio $ 768.000 $ 792.000 $ 699.563

    Fuente: Autor

    Tabla 3. Características técnicas inversor

    Marca SUNNYBOY NPS-W ABB STRING

    Proveedor ECOSISTEMAS Ambiente soluciones

    ECOSISTEMAS

    Potencia 6000 W 6000 W 6000 W

    Eficiencia 96,80% 95% 97%

    Vmin 250 V 150 V 220 V

    Vmax 600 V 270 V 600 V

    Vn 310 V 230 V 360 V

    Imax 25 A 30 A 25 A

    Precio $12.825.499 $14.368.850 $9.937.895

    Fuente: Autor

    Por lo tanto, se selecciona el panel solar de la marca Canadian Solar de 320 W

    y el inversor ABB String de 6.000 W para el dimensionamiento del sistema.

    4.1.4. Calculo de número de paneles en serie

    El cuarto paso consiste en calcular el rango mínimo y máximo posible de paneles

    en serie, y así seleccionar la cantidad más adecuada para la instalación.

    Determinación de mínimo de paneles en serie

    𝑁𝑠𝑚 > 𝑉𝑚𝑖𝑛

    𝐼𝑁𝑉

    𝑉𝑚𝑎𝑥(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 70°𝑐) (𝐸𝑐 3)

  • Donde:

    𝑁𝑠𝑚 : Número mínimo de paneles en serie.

    𝑉𝑚𝑖𝑛𝐼𝑁𝑉 : Voltaje mínimo del inversor.

    𝑉𝑚𝑎𝑥(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 70°𝑐) : Voltaje máximo del panel solar a una temperatura de

    70°C.

    Para conocer el voltaje máximo que soporta el panel a 70°C, se utiliza la

    Ecuación 4.

    𝑉𝑚𝑎𝑥(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 70°𝑐) = (𝑉𝑚𝑎𝑥(𝐶𝑇𝑆) +35°𝐶 ∗ ∆𝑉 (

    𝑚𝑉°𝐶 )

    1000) (𝐸𝑐 4)

    Donde

    ∆𝑉 : Coeficiente de temperatura de Voc.

    𝑉𝑚𝑎𝑥(𝐶𝑇𝑆) : Tensión de máxima potencia (Vmp). En la ficha técnica, el proveedor la denomina como tensión de operación.

    Estos valores se obtienen de las características técnicas del panel solar (Tabla

    2), obteniendo un Vmax(CTS) de 36,8 V y ∆𝑉 de -0,31%/°C. Este coeficiente de temperatura se debe convertir a las unidades de mV/°C establecidas en la

    Ecuación 4. Para esto, se divide en 100 con el fin de eliminar el porcentual y se

    multiplica con el voltaje de circuito abierto (White, 2016), como se observa en la

    Ecuación 5.

    ∆𝑉 = (−0,31%/°𝐶) ∗ 𝑉𝑐𝑎(𝐶𝑇𝑆)

    100 (𝐸𝑐 5)

    Donde:

    𝑉𝑐𝑎(𝐶𝑇𝑆) : Tensión del circuito abierto (Voc)

    ∆𝑉 = (−0,31%/°𝐶) ∗ 45,3𝑉

    100= −0,14496

    𝑉

    °𝐶

    ∆𝑉 = −0,14496𝑉

    °𝐶∗

    1000 𝑚𝑉

    1 𝑉== −144,96

    𝑚𝑉

    °𝐶

    Remplazando en la ecuación 4 se obtiene:

    𝑉𝑚𝑎𝑥(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 70°𝑐) = (𝑉𝑚𝑎𝑥(𝐶𝑇𝑆) +35°𝐶 ∗ ∆𝑉(

    𝑚𝑉°𝐶 )

    1000)

    𝑉𝑚𝑎𝑥(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 70°𝑐) = (36.8 𝑉 +35°𝐶 ∗ (−144,96

    𝑚𝑉°𝐶 )

    1000) = 31,72 𝑉

  • Ahora, se reemplaza en la Ecuación 3 y se calcula el número mínimo de paneles

    en serie con un valor de voltaje mínimo del inversor igual a 220 V (Tabla 3)

    𝑁𝑠𝑚 > 220 𝑉

    31,72 𝑉→ 6.93

    Por lo tanto, se deben tener un número mínimo de 7 paneles en serie.

    Determinación de máximo de paneles en serie

    𝑁𝑠 < 𝑉𝑚𝑎𝑥

    𝐼𝑁𝑉

    𝑉𝑐𝑎(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 − 10°𝑐) (𝐸𝑐 6)

    Donde:

    𝑁𝑠 : Número máximo de paneles en serie.

    𝑉𝑚𝑎𝑥𝐼𝑁𝑉 : Voltaje máximo del inversor.

    𝑉𝑐𝑎(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 − 10°𝑐) : Voltaje máximo del panel solar a una temperatura de -

    10°C.

    Este último se calcula con ayuda de la Ecuación 7.

    𝑉𝑚𝑎𝑥(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 − 10°𝑐) = (𝑉𝑐𝑎(𝐶𝑇𝑆) −35°𝐶 ∗ ∆𝑉 (

    𝑚𝑉°𝐶 )

    1000) (𝐸𝑐 7)

    Donde:

    ∆𝑉 : Coeficiente de temperatura de Voc.

    𝑉𝑐𝑎(𝐶𝑇𝑆) : Tensión de circuito abierto (Voc).

    Respectivamente, de las características técnicas del panel solar, se pueden

    extraer los datos mencionados anteriormente, obteniendo un Vca(CTS) de 45,3 V y

    ∆𝑉 de -144,96𝑚𝑉

    °𝐶.

    Remplazando en la ecuación anterior se obtiene:

    𝑉𝑚𝑎𝑥(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎 − 10°𝑐) = (45,3 𝑉 −35°𝐶 ∗ (−144.96

    𝑚𝑉°𝐶 )

    1000) = 50.37 𝑉

    Ahora, se calcula el número máximo de paneles en serie utilizando el voltaje

    máximo del inversor y reemplazando en la Ecuación 6.

    𝑁𝑠 < 600 𝑉

    50,37 𝑉→ 11.91

  • Por lo tanto, se deben tener un número máximo de 11 paneles en serie.

    Para el diseño se seleccionan 10 paneles en serie, estando dentro del rango de

    mínimo y máximo de paneles en serie calculado anteriormente.

    4.1.5. Calculo de numero de paneles en paralelo

    Posteriormente, se realiza el cálculo para determinar el número máximo de

    paneles en paralelo que permite la instalación mediante la Ecuación 8:

    𝑁𝑝 <𝐼𝐹𝑉

    𝐼𝑚𝑎𝑥 (𝐸𝑐 8)

    Donde:

    𝐼𝐹𝑉 : Corriente entregada por el inversor.

    𝐼𝑚𝑎𝑥 : Corriente máxima del panel.

    El valor de la corriente que entrega el inversor (IFV) se calcula mediante la

    Ecuación 9:

    𝐼𝐹𝑉 =𝑃𝑚𝑎𝑥

    𝐼𝑁𝑉

    𝑉𝐼𝑁𝑉 (𝐸𝑐 9)

    Donde:

    𝑉𝐼𝑁𝑉 : Voltaje máximo del inversor

    𝑃𝑚𝑎𝑥𝐼𝑁𝑉 : Potencia máxima que puede generar el inversor.

    Para el cálculo de la potencia del inversor, se utiliza el voltaje nominal, la cantidad

    de entradas del inversor por cada MPPT y su corriente máxima obtenidas de las

    características técnicas de la Tabla 3.

    𝑃𝑚𝑎𝑥𝐼𝑁𝑉 = 𝑉𝑛𝑜𝑚 ∗ 𝐼𝑚𝑎𝑥𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 (𝐸𝑐 10)

    𝑃𝑚𝑎𝑥𝐼𝑁𝑉 = 360𝑉 ∗ 25𝐴 ∗ 2

    𝑃𝑚𝑎𝑥𝐼𝑁𝑉 = 18000𝑊

    Por lo tanto se calcula 𝐼𝐹𝑉 reemplazando en la Ecuación 9 como:

    𝐼𝐹𝑉 =18000𝑊

    600𝑉 = 30 𝐴

    Por último, se calcula el máximo número de paneles en paralelo, teniendo en

    cuenta que el valor de Imax es de 8,69 A según las características técnicas del

    panel

    𝑁𝑝 <30 𝐴

    8,69 𝐴→ 3,45

  • La instalación permite una cantidad máxima de 3 paneles en paralelo, por ende,

    se establece un total de 2 paneles en paralelo en el sistema.

    4.1.6. Calculo de corriente y tensión de trabajo

    Para el cálculo corriente de trabajo, se debe tener en cuenta la corriente máxima

    proporcionada por los módulos y la cantidad de estos que se van a ubicar en

    paralelo. En cuanto a la tensión de trabajo, se tiene presente la cantidad de

    módulos en serie y el voltaje en circuito abierto a -10°C calculados anteriormente.

    Se utilizan las Ecuaciones 11 y 12 respectivamente.

    𝐼𝑇 = 𝑁𝑝 ∗ 𝐼𝑚𝑎𝑥 (𝐸𝑐 11)

    Donde:

    𝐼𝑇 : Corriente de trabajo.

    𝑁𝑝 : Numero de paneles en paralelo.

    𝐼𝑚𝑎𝑥 : Corriente máxima de los paneles.

    Reemplazando:

    𝐼𝑇 = 2 ∗ 8,69𝐴

    𝐼𝑇 = 17,38 𝐴

    𝑈𝑇 = 𝑁𝑆 ∗ 𝑉𝑐𝑎∗(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎−10) (𝐸𝑐 12)

    Donde:

    𝑈𝑇 : Voltaje de trabajo.

    𝑁𝑆 : Numero de paneles en serie.

    𝑉𝑐𝑎∗(𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑎−10) : Voltaje en circuito abierto a -10°C.

    Reemplazando en la Ecuación 12:

    𝑈𝑇 = 10 ∗ 50,37𝑉

    𝑈𝑇 = 503,7 𝑉

    Lo anterior determina que la corriente máxima que proporcionará el generador

    será de 17,32 A y el voltaje será de 503,7 V.

  • 4.1.7. Relación entre generador fotovoltaico e inversor

    La relación entre el generador fotovoltaico y el inversor ayudaran a tener una

    visión de cuanto porcentaje de paneles solares quedan disponibles para una

    futura instalación, dicha relación está determinada por la expresión RFI y es

    representada por la Ecuación 13 para su posterior cálculo.

    𝑅𝐹𝐼 =𝑃𝐼

    𝑃𝐺𝐷 (𝐸𝑐 13)

    Donde:

    𝑅𝐹𝐼 : Relación entre el generador fotovoltaico y el inversor.

    𝑃𝐼 : Potencia del inversor.

    𝑃𝐺𝐷 : Potencia que generan los paneles solares en conjunto.

    Para calcular PGD se utiliza la Ecuación 14:

    𝑃𝐺𝐷 = 𝑁𝑆 ∗ 𝑁𝑃 ∗ 𝑃𝑆𝐶 (𝐸𝑐 14)

    Donde:

    𝑁𝑆 : Numero de paneles en serie.

    𝑁𝑃 : Numero de paneles en paralelo.

    𝑃𝑆𝐶 : Potencia que puede generar el sistema en cortocircuito.

    Para el cálculo de la potencia en corto circuito, se utiliza la Ecuación 15 y las

    especificaciones técnicas del panel de la Tabla 2. la corriente de cortocircuito ISC

    y la Vca(CTS). De esta manera, se procede a realizar el cálculo de la relación entre

    el generador fotovoltaico y el inversor.

    𝑃𝑆𝐶 = 𝑉𝑆𝐶 ∗ 𝐼𝑆𝐶 (𝐸𝑐 15)

    Donde:

    𝑃𝑆𝐶 : Potencia que puede generar el sistema en cortocircuito.

    𝑉𝑆𝐶 : Tensión de circuito abierto.

    𝐼𝑆𝐶 : Corriente de cortocircuito.

    Reemplazando:

    𝑃𝑆𝐶 = 45,3 ∗ 9,26

    𝑃𝑆𝐶 = 419,5𝑊

  • Respectivamente se reemplaza en la Ecuación 14 y se calcula la potencia que

    genera el sistema:

    𝑃𝐺𝐷 = 10 ∗ 2 ∗ 419,5𝑊

    𝑃𝐺𝐷 = 8.390 𝑊

    Ahora, se procede a calcular la relación RFI reemplazando en la Ecuación 13

    𝑅𝐹𝐼 =6000 𝑊

    8390 𝑊= 0,72

    Dicho valor de 0,72 quiere decir que queda disponible 28% en el sistema para

    una futura instalación de paneles solares, siendo un valor adecuado, puesto que

    brinda seguridad al diseñador para no estar al tope de su capacidad.

    4.1.8. Determinación del área necesaria para el sistema

    Se procede a calcular el área necesaria para la instalación de los paneles,

    utilizando la Ecuación 16.

    𝐴𝑇 = 𝐴𝑃 + 𝐴𝐹 + 𝐴𝐸𝐹 (𝐸𝑐 16)

    Donde:

    𝐴𝑇 : Area total necesaria para la instalación.

    𝐴𝑃 : Área que ocupan los paneles.

    𝐴𝐹 : Área libre entre paneles.

    𝐴𝐸𝐹 : Área libre entre modulo.

    Para el cálculo del Ap se toman las dimensiones del panel de su ficha técnica y

    respectivamente se multiplica por el número total de paneles.

    𝐴𝑃 = 1,96𝑚 ∗ 0,99𝑚 ∗ 20

    𝐴𝑃 = 38,81𝑚2

    El área necesaria para fijar los paneles en la plataforma AF se determina con

    base en la experiencia de empresas dedicadas al montaje los cuales determinan

    que este valor esta entre un 5 y 10 % del área de los módulos. En este caso se

    utilizará el 6% del área de los módulos, por lo tanto:

    𝐴𝐹 = 38,81𝑚2 ∗ 0.06

    𝐴𝐹 = 2,33 𝑚2

    Por último, se calcula 𝐴𝐸𝐹. Para dicho cálculo, es necesario determinar la altura que va a tener el panel, y junto con este la distancia de la sombra que puede

    generar el panel con la rotación de la tierra y por ende del sol. Dicho lo anterior,

  • el panel va a tener la siguiente vista lateral, esto se puede observar en la figura

    4.

    Figura 4. Distancias de estructura panel solar y proyección de sombra entre un módulo y otro

    Fuente: Autor

    Dada la figura 4, de manera trigonométrica se puede calcular el valor de h

    utilizando la ecuación 17 el cual seria

    ℎ = 𝐵 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛼) (𝐸𝑐 17)

    Donde:

    ℎ : Altura del panel.

    𝐵 : Ancho del panel.

    𝛼 : ángulo de inclinación del panel.

    El ángulo de inclinación se determina a partir de la latitud del lugar donde se

    ubicará el sistema, como se observa en la Tabla 4.

    Tabla 4. Ángulos de inclinación para sistemas fijos

    Latitud del lugar Ángulo de inclinación

    0º a 15º 15º

    15º a 25º La misma latitud

    25º a 30º Latitud más 5º

    30º a 35º Latitud más 10º

    35º a 40º Latitud más 15º

  • 40º 0 más Latitud más 20º

    Fuente: (Valverde, de Souza, & Sobrino, 2016)

    Ibagué se encuentra a una latitud de 4° por lo tanto su ángulo de inclinación es

    15°. De esta manera se tiene que:

    ℎ = 1.96 ∗ 𝑠𝑒𝑛(15)

    ℎ = 0.51𝑚

    El valor de la proyección de la sombra está dado por la Ecuación 18 como:

    𝑃 =ℎ

    tan (61° − 𝐿) (𝐸𝑐 18)

    Donde:

    𝐿 : Latitud de la ciudad de Ibagué.

    ℎ : Altura del panel.

    𝑃 =0.51

    tan (61° − 4°)

    𝑃 = 0.33𝑚

    De esta manera, se procede a calcular el área libre entre módulos 𝐴𝐸𝐹 con la

    Ecuación 19.

    𝐴𝐸𝐹 = 𝐿𝑝 ∗ 𝑃 ∗ 𝑁𝑃𝐴 (𝐸𝑐 19)

    Donde:

    𝐿𝑝 : Largo del panel.

    𝑃 : Proyección de sombra.

    𝑁𝑃𝐴 : Número total de paneles.

    𝐴𝐸𝐹 = 0,99 ∗ 0,33 ∗ 20 = 6,52𝑚2

    Por último, se suman las áreas calculadas en los pasos anteriores para calcular

    el área total.

    𝐴𝑇 = 38,81𝑚2 + 2,33𝑚2 + 6,52𝑚2 = 47,66𝑚2

    Siendo 47,66 m2 el área necesaria para la instalación de los 20 paneles solares.

  • 4.1.9. Dimensionamiento del cable

    Para el dimensionamiento del cable se deben tener en cuenta las condiciones

    finales de diseño y las normas internacionales AWG, para posteriormente

    seleccionar el tipo de cable adecuando y la longitud de este.

    Se deben manejar dos tramos para el cableado; el primero que va desde los

    paneles al inversor y el segundo tramo desde la salida del inversor a la caja de

    conexiones. Teniendo en cuenta que la corriente máxima a la salida de los

    paneles es de 17,38 A y a la salida del inversor es de 30 A, utilizando una

    temperatura de diseño de 70°, se selecciona de la Tabla 5 el tipo de cable y sus

    dimensiones para cada tramo.

    Tabla 5. Intensidad de corriente admisible para conductores de cobre.

    Sección Sección Grupo A Temperatura de Servicio Grupo B Temperatura de Servicio

    Desnudo Nominal

    (mm2) AWG 60 °C 75°C 90 °C 60 °C 75 °C 90 °C

    0,32 22 3 3

    0,51 20 5 5

    0,82 18 7,5 7,5

    1,31 16 10 10

    2,08 14 15 15 25 20 20 30

    3,31 12 20 20 30 25 25 40

    5,26 10 30 30 40 40 40 55 90

    8,36 8 40 45 50 55 65 70 130

    13,3 6 55 65 70 80 95 100 150

    21,15 4 70 85 90 105 125 135 200

    26,67 3 80 100 103 120 145 155 230

    33,62 2 95 115 120 140 170 180 270

    42,41 1 110 130 140 165 195 210 310

    53,49 1/0 125 150 155 195 230 245 360

    67,42 2/0 145 175 185 225 265 285 420

    85,01 3/0 165 200 210 260 310 330 490

    107,2 4/0 195 230 235 300 360 385 540

    127 250 MCM 215 255 270 240 405 425 610

    152 300 MCM 240 285 300 275 445 480 670

    177,3 350 MCM 260 310 325 420 505 530 730

    202,7 400 MCM 280 355 360 455 545 575 840

    253,4 500 MCM 320 380 405 515 620 660

    304 600 MCM 355 420 455 475 690 740

    354,7 700 MCM 385 460 630 755

    380 750 MCM 400 475 500 635 785 845

    403,4 800 MCM 410 490 680 815

    456 900 MCM 435 520 730 870

    Fuente: (CENTELSA, 2002)

  • Por lo tanto, basados en la Tabla 5 se selecciona para el primer tramo, el

    cableado AWG 10 con sección nominal de 5,26 mm2, el cual puede transportar

    una intensidad de corriente de hasta 30 A. Por otro lado, para el segundo tramo

    se utiliza un cableado AWG 8 con sección nominal de 8,36 mm2 con capacidad

    de transporte de hasta 45 A.

    Debido a que la capacidad de transporte del cableado se ve afectado por la

    temperatura del medio y la cantidad de conductores agrupados, se aplica un

    factor de corrección por temperatura ambiente y número de conductores a la

    intensidad de corriente máxima a la salida en cada tramo. Es decir, 17,38 A para

    el primer tramo, y 30 A para el segundo. Con el fin de comprobar que el cable

    seleccionado soporta la intensidad de corriente corregida en cada sección. Por

    lo tanto, la intensidad de corriente corregida al aplicar los factores de corrección,

    está dada por la Ecuación 20 (Castejón & Santamaria, 2010).

    𝐼 =𝐼𝑡

    𝐹𝑛 ∗ 𝐹𝑇 (𝐸𝑐 20)

    Donde:

    𝐼 : Corriente máxima corregida.

    𝐹𝑛 : Factor de corrección por número de conductores agrupados.

    𝐹𝑇 : Factor de corrección por temperatura.

    𝐼𝑡 : Corriente máxima sin corregir.

    Utilizando las Tablas 6 y 7 respectivamente se obtienen los valores para el factor

    de corrección por número de conductores agrupados y de temperatura ambiente.

    Tabla 6. Factor de corrección por cantidad de conductores agrupados en una misma canalización.

    Fuente: (Nexans Chile, 2016)

  • Tabla 7. Factor de corrección por temperatura ambiente.

    Fuente: (Nexans Chile, 2016)

    Tramo 1

    En el tramo 1 se agrupan 4 conductores por cada canal, debido a que el inversor

    tiene 4 entradas; dos positivas y dos negativas, como se observa en el Anexo 3.

    Por lo tanto, su factor de corrección por agrupación es de 0,8 trabajando a una

    temperatura ambiente en Ibagué entre 26 y 30 °C para un factor de 0,93 por

    temperatura. Por lo tanto, al reemplazar en la Ecuación 20 se obtiene:

    𝐼1 = 17,38𝐴

    0,8 ∗ 0,93

    𝐼1 = 23,36 𝐴

    La corriente máxima que puede alcanzar la instalación en el primer tramo es de

    23,36 A, por lo tanto, el cableado seleccionado es adecuado para su transporte,

    ya que este puede transportar hasta 30 A.

    Tramo 2

    Para el segundo tramo se agrupan 2 conductores, ya que el inversor cuenta con

    dos salidas, según el diagrama del Anexo 3. Por lo tanto, su factor de corrección

    es 1, trabajando a la misma temperatura ambiente del tramo anterior, con un

    factor de corrección de 0,89. Reemplazando en la Ecuación 20:

    𝐼2 = 30𝐴

    1 ∗ 0,93

    𝐼2 = 32,26 𝐴

    La corriente máxima que puede alcanzar la instalación en el segundo tramo es

    de 32,26 A, por lo tanto, el cableado seleccionado es adecuado para su

    transporte, ya que este puede transportar hasta 45 A.

  • Finalmente se realiza un esquema de la instalación eléctrica como se observa

    en la Figura 5.

    Figura 5. Esquema eléctrico

    Fuente: Autor

    4.2. Diseño de la estructura

    El diseño de la estructura metálica que soporta los paneles solares y su

    respectiva estructura de aluminio, se determina a partir de las cargas que va a

    resistir, el lugar de instalación, el perfil, sus medidas y forma.

    La estructura debe soportar dos filas de diez paneles cada una, cada panel tiene

    1 metro de ancho, por lo tanto, la estructura debe tener una longitud mínima de

    10 metros. Debido a que la instalación se realizará en el Bloque 3 de la

    Universidad de Ibagué, cuyas columnas se encuentran a una distancia de 6

    metros, la estructura tendrá una longitud de 12 metros con vigas dobles de 6

    metros soldadas, apoyada en las columnas como se observa en la Figura 6.

  • Figura 6. Viga completa.

    Fuente: Autor

    Se determinó una cantidad de tres vigas como las observadas en la Figura 6,

    con una separación de 1,5 metros, teniendo en cuenta el largo de los paneles y

    la proyección de sombra. La estructura completa se puede observar en la Figura

    7.

    Figura 7. Estructura completa.

    Fuente: Autor

    4.2.1. Peso debido al panel solar y soporte de aluminio

    Inicialmente se toman las cargas que soporta la estructura debido a cada panel

    con su respectivo soporte de aluminio, el cual es el encargado de asegurar que

    se encuentre a un ángulo de 15°. Para esto se realiza un esquema representado

    en la Figura 8 donde se aprecian las dimensiones del panel y donde W equivale

    al peso del panel junto con la estructura.

  • Figura 8. Panel con soporte.

    Fuente: Autor

    Según las características de la Tabla 2, cada panel tiene una masa de 22 kg y

    su estructura de aluminio 8 kg. Es decir 30 kg de masa total. Haciendo uso de la

    Ecuación 21 se calcula el peso W:

    𝑊 = 𝑚 ∗ 𝑔 (𝐸𝑐 21)

    Donde:

    𝑊 : Peso

    𝑚 : Masa

    𝑔 : Gravedad

    Por lo tanto, teniendo en cuenta la aceleración de gravedad como 9,81 m/s2:

    𝑊 = 30 𝑘𝑔 ∗ 9,81𝑚

    𝑠2

    𝑊 = 293,4 𝑁

    Este es peso de un solo panel, como se determinó anteriormente, para el

    dimensionamiento se seleccionaron 20 paneles, por lo que el peso total ejercido

    por los paneles es el siguiente:

    𝑊𝑝 = 293,4 𝑁 ∗ 20

    𝑊𝑝 = 5886 𝑁

    Los 20 módulos fotovoltaicos ejercen sobre la estructura un peso de 5886 N.

  • 4.2.2. Peso debido a la estructura

    Además de los paneles, la estructura debe soportar su propio peso, Se estudiará

    la viga en una longitud de 6 metros como se observa en la Figura 9.

    Figura 9. Viga.

    Fuente: Autor

    Para su análisis, es necesario definir el material y perfil de las vigas que la

    componen. Para la elección del perfil, se basó principalmente en sus

    dimensiones, precio, propiedades y que sea comercial. Por lo tanto, se

    seleccionó un perfil de acero de 50 x 30 x 2 mm (2”x 1 1/16” x 3/32”), el cual

    cuenta con la geometría y propiedades determinadas en la Tabla 8.

    Tabla 8. Geometría y propiedades del perfil seleccionado.

    PROPIEDADES VALOR

    d [m] 0,05

    b [m] 0,03

    e [m] 0,002

    A [m2] 2,95 x10-4

    Ix [m4] 9,68x10-8

    Sy [MPa] 350

    E [GPa] 200

    Peso [kg/m] 2,32

    Material Acero ASTM A-500 grado C

    Fuente: (COLMENA, 2018)

  • De la Tabla 8 se puede obtener que el peso de este perfil es de 2,32 kg/m. Cada

    parte de la estructura está compuesta por dos vigas de 6m unidas por 5 soportes

    de 10cm cada uno. Es decir, 12,5 m por cada viga doble. Como se observa en

    la Figura 6, la estructura está conformada por 6 vigas dobles, por lo tanto, la

    longitud total del perfil es 75m. Con base en la información anterior, se procede

    a calcular el peso total de la estructura.

    𝑚𝑒 = 2,32𝑘𝑔

    𝑚∗ 75 𝑚

    𝑚𝑒 = 174 𝑘𝑔

    𝑊𝑒 = 174 𝑘𝑔 ∗ 9,81𝑚

    𝑠2

    𝑊𝑒 = 1707 𝑁

    4.2.3. Peso total

    Al calcular la carga que soporta la estructura debido a los paneles y a su propio

    peso, se puede obtener el peso total que soporta la estructura como:

    𝑊𝑇 = 𝑊𝑝 + 𝑊𝑒 (𝐸𝑐 22)

    𝑊𝑇 = 5886 𝑁 + 1707 𝑁

    𝑊𝑇 = 7593 𝑁

    4.2.4. Análisis de la viga critica

    4.2.4.1. Carga en la viga critica

    En la Figura 10 se observa una vista superior de la estructura metálica. A partir

    de esta, se selecciona la viga que se considera de mayor criticidad debido a su

    posición. En este caso, la viga que se encuentra ubicada en el centro de la

    estructura empotrada en uno de sus lados a la edificación, ya que debe soportar

    cargas por parte de las dos filas de paneles.

    Figura 10. Selección de viga crítica.

    Fuente: Autor

  • Para el cálculo de la carga que soportará la viga, se utiliza el método de

    asignación de carga por área tributaria, obtenido de (Navarrete, 2018), donde

    dicha carga lineal está dada por la Ecuación 23.

    𝑞𝑣 =𝑄𝑇 ∗ 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏

    𝐿 (𝐸𝑐 23)

    Donde:

    𝑞𝑣: Carga lineal que soporta la viga en N/m.

    𝑄𝑇: Carga total que actúa en toda la estructura N/m2.

    𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏: Área tributaria.

    𝐿: Longitud de la viga.

    Para calcular la carga total que actúa en la estructura, se utiliza el peso total

    calculado en la Ecuación 22 y se divide entre el área que ocupa la estructura que

    soporta los 20 paneles, la cual tiene las dimensiones mostradas en la Figura 10.

    𝑄𝑇 =𝑊𝑇𝐴𝑇

    (𝐸𝑐 24)

    𝑄𝑇 =7593 𝑁

    12 𝑚 ∗ 3 𝑚

    𝑄𝑇 =7593 𝑁

    36 𝑚2

    𝑄𝑇 = 210,92𝑁

    𝑚2

    Debido a que las cargas se encuentran distribuidas uniformemente, se trazan

    líneas equidistantes de las vigas en ambas direcciones y el área tributaria de la

    viga está dada como se observa en la Figura 11 (Navarrete, 2018).

    Figura 11. Viga critica con área tributaria.

    Fuente: Autor

  • El cálculo del área tributaria está dado por la Ecuación 25.

    𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = [𝐿𝑐2

    +𝐿𝑐2

    ] ∗ 𝐿𝑚 (𝐸𝑐 25)

    Donde:

    𝐿𝑐: Separación entre vigas.

    𝐿𝑚: Longitud de la viga.

    Reemplazando valores se obtiene:

    𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = [1.5 𝑚

    2+

    1.5 𝑚

    2] ∗ 6𝑚

    𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = 9 𝑚2

    Con los valores de carga total y área tributaria, y una longitud de viga de 6

    metros, se procede a calcular la carga lineal que soporta la viga reemplazando

    en la Ecuación 23.

    𝑞𝑣 =210,92

    𝑁𝑚2

    ∗ 9 𝑚2

    6𝑚

    𝑞𝑣 = 316,38𝑁

    𝑚

    4.2.4.2. Inercia

    Para el cálculo de la inercia de la viga, debido a que es una figura compuesta,

    se utiliza el teorema de los ejes paralelos de Huygens Steiner, determinado por

    la Ecuación 26 (Durán, 2006).

    𝐼𝑇 = ∑ 𝐼𝑥 + 𝐴 ∗ 𝑑2 (𝐸𝑐 26)

    Donde:

    𝐼𝑇 : Inercia de la figura completa.

    𝐼𝑥 : Inercia de cada objeto que compone la figura.

    𝐴 : Area de cada objeto que compone la figura.

    𝑑2 : Distancia del centro de gravedad del objeto al centro de gravedad de la figura completa.

    El valor del área e 𝐼𝑥 de cada objeto dependen del perfil. Los valores se obtienen de la Tabla 8 para el perfil seleccionado, con los siguientes valores:

    𝐴 = 2,95𝑥10−4𝑚2

    𝐼𝑥 = 9,68𝑥10−8𝑚4

  • Para calcular el centro de gravedad de la figura, se utiliza la Ecuación 27 (Durán,

    2006).

    �̅� = ∑ 𝐴 ∗ 𝑌

    ∑ 𝐴 (𝐸𝑐 27)

    Donde:

    �̅�: Centro de gravedad de la figura en el componente Y.

    𝐴 : Area de cada objeto que compone la figura.

    𝑌 : Distancia desde el origen al centro de gravedad de cada objeto.

    En la Figura 12 se observan las dimensiones y el origen de la figura completa,

    para determinar su centro de gravedad, como se registra en la Tabla 9.

    Figura 12. Centro de gravedad de la viga.

    Fuente: Autor

    Tabla 9. Factores para determinar centro de gravedad.

  • OBJETOS X [m] Y [m] A [m2] A*Y [m3]

    1 0 0.175 0,000295 5,1625x10-5

    2 0 0.025 0,000295 7,375x10-6

    SUMA 0,00059 0,000059

    Fuente: Autor

    Reemplazando en la ecuación 27 se obtiene:

    �̅� = 5,9𝑥10−5 𝑚2

    5,9𝑥10−4 𝑚

    �̅� = 0,1 𝑚

    Finalmente, se reemplaza en la Ecuación 26 para obtener la inercia de la figura.

    𝐼𝑇 = [9,68𝑥10−8𝑚4 + 2,95𝑥10−4𝑚2 ∗ (0,175𝑚 − 0,1𝑚)2] + [9,68𝑥10−8𝑚4

    + 2,95𝑥10−4𝑚2 ∗ (0,025𝑚 − 0,1𝑚)2]

    𝐼𝑇 = 3,51𝑥10−6𝑚4

    4.2.4.3. Análisis de resistencia de la viga critica

    Se plantea el diagrama de cuerpo libre de la viga con las fuerzas y reacciones

    que la componen en la Figura 13 como una viga doblemente empotrada, debido

    a que se encuentra soldada a ambos extremos.

    Figura 13. Diagrama de cuerpo libre de las fuerzas sobre la viga.

    Fuente: Autor

    Debido a que no hay presencia de fuerzas horizontales, las reacciones en el eje

    axial son igual a cero. Por lo tanto:

    𝐴𝑥 = 0

    𝐵𝑥 = 0

    Ya que es una figura simétrica, y la carga distribuida es uniforme a lo largo de la

    viga, para encontrar las reacciones en el eje Y se puntualiza la carga distribuida

    como su base por altura y se divide en dos como se indica en la Ecuación 28

    (Budynas, 2008). Por lo tanto:

  • 𝐴𝑦 = 𝐵𝑦 =𝑞𝑣 ∗ 𝐿

    2 (𝐸𝑐 28)

    𝐴𝑦 = 𝐵𝑦 =316,38

    𝑁𝑚 ∗ 6𝑚

    2= 949,12 𝑁

    𝐴𝑦 = 949,12 𝑁

    𝐵𝑦 = 949,12 𝑁

    Por la simetría de la figura, el valor del momento en el punto A es el mismo en el

    punto B (Budynas, 2008), es decir:

    𝑀𝐴 = 𝑀𝐵 = 𝑀0 (𝐸𝑐 29)

    Para calcular el valor del momento se emplea el método de doble integración o

    funciones de singularidad, indicado en la Ecuación 30 (Budynas, 2008):

    𝐸𝐼𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2= 𝑀 (𝐸𝑐 30)

    Donde:

    𝐸: Modulo de elasticidad del material.

    𝐼 : Inercia total.

    𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2 : Segunda derivada de la deflexión con respecto a la distancia.

    𝑀 : Ecuación del momento.

    A su vez, la ecuación del momento se obtiene como:

    𝑀 = −𝑀0 + 𝐴𝑦(𝑥 − 𝑎) −𝑞𝑣2

    (𝑥 − 𝑎)2 + 𝐵𝑦(𝑥 − 𝑎) (𝐸𝑐 31)

    Donde:

    𝑥: Variable de distancia a evaluar.

    𝑎 : Distancia a la que inicia la carga (Si 𝑎 ≤ 𝑥 → (𝑥 − 𝑎)𝑛 = 0)

    Igualando ecuaciones se obtiene que:

    𝐸𝐼𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2= −𝑀0 + 𝐴𝑦(𝑥 − 𝑎) −

    𝑞𝑣2

    (𝑥 − 𝑎)2 + 𝐵𝑦(𝑥 − 𝑎) (𝐸𝑐 32)

    Al observar la Figura 13 se determina que el valor de 𝑎 en la reacción 𝐴𝑦 es cero,

    al igual que para 𝑊𝑇. Para la reacción 𝐵𝑦 la distancia 𝑎 es de 6m. Por lo tanto:

    𝐸𝐼𝑑2𝑦

    𝑑𝑥2= −𝑀0 + 𝐴𝑦(𝑥) −

    𝑞𝑣2

    (𝑥)2 + 𝐵𝑦(𝑥 − 6) (𝐸𝑐 33)

  • Se integra la ecuación 33 y se obtiene:

    𝐸𝐼𝑑𝑦

    𝑑𝑥= −𝑀0(𝑥) +

    𝐴𝑦2

    (𝑥)2 −𝑞𝑣6

    (𝑥)3 +𝐵𝑦2

    (𝑥 − 6)2 + 𝐶1 (𝐸𝑐 34)

    Se reemplazan los valores de las reacciones y cargas calculadas con

    anterioridad y se establecen condiciones de frontera para encontrar la constante

    y el momento. La constante de integración se calcula cuando la deflexión y la

    distancia tenga un valor de cero, por lo tanto:

    𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 0 ; 𝑦 = 0

    𝐸𝐼(0) = −𝑀0(0) +949,12 𝑁

    2(0)2 −

    316,38𝑁𝑚

    6(0)3 +

    949,12 𝑁

    2(0 − 6)2 + 𝐶1

    𝐶1 = 0

    Para las condiciones del momento, debido a que es una viga simétrica, este

    tendrá su valor máximo en la mitad de la estructura.

    𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 3 ; 𝑦 = 0

    𝐸𝐼(0) = −𝑀0(3) +949,12 𝑁

    2(3)2 −

    316,38𝑁𝑚

    6(3)3 +

    949,12 𝑁

    2(3 − 6)2

    𝑀0(3) = 4271,04 𝑁 ∗ 𝑚2 − 1423,71 𝑁 ∗ 𝑚2

    𝑀0 =2652,25 𝑁 ∗ 𝑚2 − 884,07 𝑁 ∗ 𝑚2

    3𝑚

    𝑀0 = 949,12 𝑁 ∗ 𝑚

    Para el cálculo de la deflexión, es decir, la deformación que puede tener la viga,

    se integra la Ecuación 34, obteniendo como resultado:

    𝐸𝐼𝑦 = −𝑀02

    (𝑥)2 +𝐴𝑦6

    (𝑥)3 −𝑞𝑣24

    (𝑥)4 +𝐵𝑦6

    (𝑥 − 6)3 + 𝐶1 + 𝐶2 (𝐸𝑐 35)

    Debido a que el valor del momento y de C1 ya es conocido, se evalúa la ecuación

    cuando la deflexión y la distancia tenga un valor de cero, para encontrar el valor

    de 𝐶2.

    𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 0 ; 𝑦 = 0

    𝐸𝐼(0) = −𝑀02

    (0)2 +𝐴𝑦6

    (0)3 −𝑞𝑣24

    (0)4 +𝐵𝑦6

    (0 − 6)3 + 0 + 𝐶2

    𝐶2 = 0

    La mayor deflexión de la viga, será en la mitad de esta debido a su simetría, por

    lo tanto, siendo una viga de 6 metros se evalúa a una longitud de 3.

    𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 3

  • 𝐸𝐼𝑦 = −949,12 𝑁 ∗ 𝑚

    2(3)2 +

    949,12 𝑁

    6(3)3 −

    316,38𝑁𝑚

    24(3)4

    𝐸𝐼𝑦 = −4271,04 𝑁 ∗ 𝑚3 + 4271,04 𝑁 ∗ 𝑚3 − 1067,78 𝑁 ∗ 𝑚3

    𝐸𝐼𝑦 = −1067,78 𝑁 ∗ 𝑚3

    El valor de 𝐸 se encuentra en la Tabla 8. La inercia se calculó con el Ecuación

    26 Reemplazando y despejando el valor de 𝑦.

    𝑦 =−1067,78 𝑁 ∗ 𝑚3

    (200𝑥109𝑁

    𝑚2) ∗ (3,51𝑥10−6 𝑚4)

    𝑦 = 1,5𝑥10−3𝑚 ≈ 1,5 𝑚𝑚

    La máxima deflexión que puede experimentar la viga es de 1.5mm.

    4.2.4.4. Diagrama esfuerzo cortante, momento flector y deflexión

    Se realiza el diagrama de esfuerzo cortante, momento flector y deflexión para

    observar el comportamiento y verificar los resultados. Este se observa en la

    Figura 14.

    Figura 14. Diagrama de esfuerzo cortante, momento flector y deflexión.

    Fuente: Autor

  • 4.2.4.5. Factor de seguridad

    Finalmente se calcula el factor de seguridad para comprobar que la estructura

    está en la capacidad de resistir las cargas sin fallar (Cano, 2016). El factor de

    seguridad se obtiene mediante la siguiente ecuación:

    𝐹𝑆 =𝑆𝑦

    𝜎𝑚𝑎𝑥 (𝐸𝑐 36)

    Donde:

    𝐹𝑆 : Factor de seguridad.

    𝑆𝑦 : Esfuerzo de fluencia del material.

    𝜎𝑚𝑎𝑥 : Esfuerzo máximo.

    El esfuerzo de fluencia del material se obtiene de las características del material

    en la Tabla 8. El esfuerzo máximo se calcula mediante la Ecuación 37 (Peña,

    2006).

    𝜎𝑚𝑎𝑥 =𝑀𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝐶

    𝐼𝑇 (𝐸𝑐 37)

    Donde:

    𝜎𝑚𝑎𝑥 : Esfuerzo máximo.

    𝑀𝑚𝑎𝑥 : Momento máximo.

    𝐶: Radio critico

    𝐼𝑇 : Inercia total.

    El momento máximo se obtiene de la Figura 14. El radio critico es igual a la

    distancia en el eje Y del centro de gravedad de la Figura 12, obtenido con la

    Ecuación 27. Reemplazando:

    𝜎𝑚𝑎𝑥 =474,56 𝑁. 𝑚 ∗ 0,1 𝑚

    3,51𝑥10−6 𝑚4 𝑚4

    𝜎𝑚𝑎𝑥 = 13,51𝑥106 𝑁/ 𝑚2

    Por lo tanto, el factor de seguridad queda como:

    𝐹𝑆 =350𝑥106 𝑁/ 𝑚2

    13,51𝑥106 𝑁/ 𝑚2

    𝐹𝑆 = 25,8

    La viga presenta un coeficiente de seguridad que asegura que la viga no va a

    experimentar fallas debido las cargas que se le aplican.

  • 4.2.5. Análisis del apoyo critico

    4.2.5.1. Carga en el apoyo critico

    Como se observa en las figuras 7 y 10, la estructura se encuentra soportada en

    9 apoyos. Por lo tanto, es necesario realizar un análisis de resistencia al apoyo

    que se considere con mayor criticidad. Para esto, se utiliza de nuevo el método

    de áreas tributarias, pero aplicado a columnas. Como se dijo anteriormente,

    debido a que las cargas se encuentran uniformemente distribuidas, en la Figura

    15 se determina el área tributaria para el apoyo crítico, en este caso el que se

    encuentra en el centro de la estructura.

    Figura 15. Soporte crítico con área tributaria.

    Fuente: Autor

    La carga que soporta la columna está dada por la Ecuación 38 (Navarrete, 2018).

    𝑞𝑐 = 𝑄𝑇 ∗ 𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 (𝐸𝑐 37)

    Donde:

    𝑞𝑐: Carga que soporta la columna o apoyo en N.

    𝑄𝑇: Carga total que actúa en toda la estructura N/m2.

    𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏: Area tributaria.

    La carga total que soporta la estructura se calculó anteriormente en la Ecuación

    24. El área tributaria para la columna está dada por la Ecuación 38.

    𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = [𝐿𝑐2

    +𝐿𝑐2

    ] ∗ [𝐿𝑚2

    +𝐿𝑚2

    ] (𝐸𝑐 38)

    Reemplazando valores se obtiene:

    𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = [1,5 𝑚

    2+

    1,5 𝑚

    2] ∗ [

    6 𝑚

    2+

    6 𝑚

    2]

    𝐴𝑡𝑟𝑖𝑏 = 9 𝑚2

  • Reemplazando los valores de carga total y área tributaria en la Ecuación 37, se

    obtiene:

    𝑞𝑐 = 210,92𝑁

    𝑚2∗ 9 𝑚2

    𝑞𝑐 = 1898,28 𝑁

    4.2.5.2. Análisis de pandeo critico

    Debido a que se va a ejercer una fuerza de compresión sobre los soportes, estos

    pueden perder su estabilidad experimentar una falla por pandeo. La carga axial

    que da inicio a la inestabilidad por pandeo se conoce como carga critica de

    pandeo (Gomez Lunar, 2011). En la Figura 16 se observa el diagrama de la

    columna o soporte al someterse a una carga a compresión.

    Figura 16. Carga de compresión sobre el soporte critico

    Fuente: Autor

    La carga critica de pandeo se calcula mediante el Teorema de Euler, haciendo

    uso de la Ecuación 39 (Gomez Lunar, 2011).

    𝑃𝑐𝑟 =𝜋2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼

    𝐿2 (𝐸𝑐 39)

    Donde:

    𝑃𝑐𝑟: Carga critica de pandeo.

    𝐸: Modulo de elasticidad del material.

    𝐼: Inercia.

  • 𝐿: Longitud de la columna.

    Los valores del módulo de elasticidad y la inercia se obtienen de las propiedades

    del material en la Tabla 8. La longitud de la columna es de 30 cm como se

    observa en la Figura 16. Por lo tanto, reemplazando en la Ecuación 39, se

    obtiene:

    𝑃𝑐𝑟 =𝜋2 ∗ (200𝑥109 𝑁/𝑚2) ∗ (9,68𝑥10−8 𝑚4)

    (0,3𝑚)2

    𝑃𝑐𝑟 = 2,12𝑥106 𝑁

    Se determina que la carga que se le aplica al soporte 𝑞𝑐 con un valor de 1898,28

    N, es mucho menor a la necesaria para provocar que la columna falle.

    4.3. Propuesta económica

    4.3.1. Inversión inicial

    Teniendo en cuenta el dimensionamiento del sistema llevado a cabo en la

    sección 4.2, se consultaron los costos con algunos proveedores nacionales, y se

    realizó una propuesta económica con los precios de equipos, accesorios,

    materiales y mano de obra necesarios para la realización del proyecto. En la

    Tabla 10 se resumen los costos iniciales del proyecto con precios de las

    empresas HOMECENTER y ECOSISTEMAS S.A.S.

    Tabla 10. Cotización de precios de equipos y materiales.

    CANTIDAD DESCRIPCION VALOR UNITARIO

    VALOR TOTAL

    SUMINISTRO DE EQUIPOS

    20 Panel solar policristalino 320 W Candian Solar 66 celdas

    $699,536 $13,990,720

    100 Cable vehicular #10 para panel solar $3,262.50 $326,250

    50 Cable vehicular #8 para panel solar $3,915.00 $195,750

    4 Estructura aluminio Mrail de 2-6 paneles

    $213,479 $853,916

    60 Estructura aluminio Eclamp/Mclamp/Srail/Gclamp

    ALURACK

    $6,570 $394,200

    2 Breaker DC o Fusible 20A DC $73,070.00 $146,140

    2 Conector MC4 para macho y hembra $12,064 $24,128

    1 Inversor on grid 6000 W 2MPPT monofasico ABB String

    $9,937,895.80 $9,937,896

  • 1 Sistema local de monitoreo para inversor ABB

    $418,882.00 $418,882

    1 Accesorio AC Bus Cable para YC 500 APS

    $113,883 $113,883

    1 Contador bidireccional Iskra con modem de monitoreo

    $678,800.00 $678,800

    VALOR NETO $27,080,565

    DESCUENTO 20%

    SUBTOTAL $21,664,452

    INSTALACION

    20 Instalacion de paneles solares y cableado

    $30,450.00 $609,000.00

    3 Suministro e instalación de varilla polo a tierra

    $335,000.00 $1,005,000.00

    4 Suministro e instalación de cajas de paso metálicas y plásticas de 15x15

    $45,300.00 $181,200

    60 Suministro e instalación de Tubería EMT 1" para cable paneles y

    accesorios (codos, curvas, uniones, etc.)

    $10,500.00 $630,000

    1 Planos electricos solares $345,000.00 $345,000

    VALOR NETO $2,770,200

    SUBTOTAL $2,770,200

    ESTRUCTURA

    14 Acero estructural 50x30x2 mm x 6m $53,700 $751,800

    1 Mano de obra $1,200,000.00 $1,200,000.00

    SUBTOTAL $1,951,800.00

    TOTAL PROPUESTA $26,386,452

    Fuente: Autor

    Como se observa en la Tabla 10, la inversión inicial para la puesta en marcha

    del proyecto es de 26,4 millones de pesos. Cabe destacar que estos costos no

    presentan IVA ni aranceles, debido a que el gobierno colombiano, mediante la

    Ley 1715 del 2014, tiene como objetivo promover el desarrollo y la utilización de

    Fuentes no Convencionales de Energía, especialmente de carácter renovable.

    Por lo tanto, se busca incentivar a la población otorgando ciertos beneficios

    tributarios a quienes inviertan en este tipo de proyectos. El Articulo 12 de esta

    ley dice que toda inversión que se realice a proyectos de generación de energía

    con fuentes renovables, tendrá exclusión del IVA en todos los equipos y

    dispositivos ya sean nacionales o importados (Gonzalo Molina & Forero

    Salamanca, 2016). Así mismo, mediante el Articulo 13 se declara una exención

    del pago de gravámenes arancelarios por importación de maquinaria, equipos,

    materiales e insumos destinados a proyectos de fuentes no convencionales de

    energía (UPME). Además, la empresa ECOSISTEMAS ofreció un 20% de

    descuento en el precio de los equipos debido a la magnitud del proyecto. La

    cotización realizada por esta empresa se puede observar en el Anexo 5, cuyos

  • precios se encuentran sin los descuentos y beneficios tributarios mencionados

    anteriormente.

    4.3.2. Análisis de factibilidad económica

    Se realizó un análisis de factibilidad económica con ayuda del software

    RETScreen Expert, el cual cuenta con diferentes parámetros financieros y

    técnicos que permiten evaluar la viabilidad en la implementación de proyectos

    con energías renovables.

    Inicialmente, se selecciona el lugar de instalación, y se toman como referencia

    los datos de la estación meteorológica de la NASA más cercana. Debido a que

    la instalación es en la ciudad de Ibagué, la estación más próxima y con

    condiciones similares se encuentra en el municipio de Purificación (Figura 17).

    Sus condiciones climatológicas necesarias para el análisis se aprecian en la

    Tabla 11.

    Figura 17.Lugar de instalación y de referencia para el análisis.

    Fuente: RETScreen Expert

  • Tabla 11. Condiciones climatológicas

    Fuente: RETScreen Expert

    Posteriormente, se ingresan los parámetros de la instalación, así como las

    características técnicas de los generadores fotovoltaicos y del inversor, como se

    observa en la Figura 18.

    Figura 18. Parámetros técnicos de la instalación

    Fuente: RETScreen Expert

  • En la Tabla 12 se realiza un balance de costos, en donde se tienen en cuenta

    principalmente los costos iniciales determinados en la Tabla 10. Además, es

    necesario considerar los costos de operación y mantenimiento, estos se

    encuentran entre el 0,5% y el 1,5% de la inversión inicial (CREG, 2012). En este

    caso se utilizó unos costos O&M del 1,5%.

    Tabla 12. Costos

    Fuente: RETScreen Expert

    En la Tabla 13 se observa que, con la capacidad instalada de 5 kWp, es posible

    exportar a la red 7909 kW de electricidad al año. Esto reduce la producción de

    dióxido de carbono en aproximadamente 2 TonCO2/año, lo que se puede traducir

    en 677 litros de gasolina o 3,7 barriles de petróleo no consumidos al año.

    Además, a partir del mes de agosto del 2016, se dio inicio al Mercado Voluntario

    de Carbono para Colombia, con el objetivo de incentivar proyectos de mitigación

    voluntaria de carbono. Por lo tanto, se otorgan bonos de 3,55 USD por cada

    TonCO2 que se deja de emitir a la atmosfera (Giraldo Quintero, 2017).

    La Universidad de Ibagué maneja una tarifa fija para el servicio eléctrico de

    $420/kWh, a este valor es necesario agregarle un incremento del 14% debido al

    impuesto para alumbrado público (Ecos del Combeima, 2016). Por lo tanto, la

    tarifa a manejar por el servicio eléctrico es de $479/kWh. Debido a esto, si se

    producen 7909 kWh/año, supone un ahorro de 3,8 millones de pesos en el primer

    año, como se observa en la Tabla 13. Al mismo tiempo, en dicha tabla se puede

    observar el ahorro por la reducción de emisiones de CO2 mencionado

    anteriormente.

    Tabla 13. Ingresos

    Fuente: RETScreen Expert

  • Para realizar un análisis económico, es necesario definir los valores de la tasa

    de inflación, descuento, reinversión y el tiempo de vida del proyecto. Según el

    diario el espectador, la tasa de interés en Colombia cerró en el año 2018 con un

    valor de 3,2% (El Espectador, 2019). Por otro lado, la tasa de descuento, se

    recomienda que se encuentre entre 6% a 11%, para este caso de estudio se

    utilizó un valor de 7%. Debido a que no se presenta reinversión en los equipos,

    se maneja esta tasa igual a cero para los 20 años que se consideran en el

    análisis del proyecto. En base a estos datos y los costos e ingresos determinados

    con anterioridad, se obtiene un resumen de la viabilidad financiera del proyecto,

    el cual se observa en la Tabla 14.

    Tabla 14. Viabilidad financiera del proyecto

    Fuente: RETScreen Expert

    La Tabla 14 muestra que, para un proyecto con las condiciones mencionadas

    previamente, se logra una Tasa Interna de Retorno del 15% con una

    recuperación de la inversión en aproximadamente 7 años y una relación de

    beneficio-costo de 1,8. Valores favorables para un proyecto estudiado a 20 años,

    el cual ofrece un repago de la inversión en corto tiempo, generando ahorros e

    ingresos posteriores. En la Figura 19, se muestra con mayor detalle el flujo de

    caja a lo largo del tiempo de vida del proyecto, donde se observa un ingreso

    acumulado de casi setenta millones de pesos para el año 20 del proyecto.

    Figura 19. Flujo de caja

    Fuente: RETScreen Expert

  • Finalmente se realiza un análisis de sensibilidad, determinando un rango de

    incertidumbre del 25%, en parámetros como los costos, la cantidad de

    electricidad exportada a la red, su precio, y la reducción de CO2 emitida. Con

    esto se puede observar el intervalo de confianza en factores como la TIR y el

    repago del capital. Estos valores se pueden apreciar en la Figura 20.

    Figura 20. Análisis de sensibilidad

    Fuente: RETScreen Expert

    Basados en el análisis de sensibilidad de la Figura 20, se puede observar que el

    repago de la inversión puede darse en un rango entre 6 y 9 años, y la Tasa

    Interna de Retorno puede tener remuneraciones del 11,2% al 19,2%.

  • 5. CONCLUSIONES

    Se dimensionó una red experimental de energía solar fotovoltaica conectada a

    la red con una capacidad de 5 kWp para la Universidad de Ibagué. Se determinó

    que, para obtener dicha capacidad, es necesaria la instalación de 20 paneles

    solares de 320 Wp a una inclinación de 15°, con un inversor de 6000 Wp.

    Además, se realizó el esquema eléctrico de la instalación definiendo que el

    cableado necesario es 10 AWG para los paneles, y 8 AWG para las conexiones

    después del inversor.

    Se diseñó la estructura metálica que soportará los paneles solares a partir de las

    cargas que debe resistir. La estructura cuenta con un diseño de 6 vigas dobles

    de 6 metros con un perfil de acero de 50x30x2 mm, distribuidas en tres filas de

    dos vigas cada una y soportadas en las columnas de la edificación. Al realizarle

    un análisis de resistencia a la estructura, se determinó que, en su sección más

    crítica, presenta una deflexión máxima de 1,5 mm, y un factor de seguridad de

    25,8 Lo cual comprueba que la estructura está en la capacidad de resistir las

    cargas sin fallar. Así mismo, se analizó el soporte de mayor criticidad obteniendo

    como resultado que los soportes no fallarán debido a las cargas a compresión

    que experimentan.

    Se desarrolló un análisis económico con ayuda del software Retscreen, mediante

    el cual se determinó que la inversión para la puesta en marcha del sistema

    fotovoltaico es de 26,4 millones de pesos. Con el cual es posible exportar a la

    red 7909 kWh/año. Además, significa una reducción en la emisión de gases de

    efecto invernadero en aproximadamente 2 TonCO2/año.

    El proyecto presenta una viabilidad financiera favorable, obteniendo una Tasa

    Interna de Retorno de 15% y un repago del capital inicial en aproximadamente 7

    años.

  • 6. REFERENCIAS

    ABB. (2018). ABB String Inverters 6 kW.

    Acasio, V. R. (26 de Mayo de 2009). Centro de Gravedad (Laboratorio de Física).

    Obtenido de Monografias: https://www.monografias.com/trabajos71/centro-de-

    gravedad/centro-de-gravedad.shtml

    Adriana. (06 de noviembre de 2017). 6 Razones para elegir las energías renovables.

    Recuperado el 1 de Julio de 2018

    Alonso, J. (Agosto de 2011). SunFields Europa. Obtenido de https://www.sfe-

    solar.com/themencode-pdf-viewer/?file=https://www.sfe-solar.com/wp-

    content/uploads/2011/08/Sunfields_Manual-

    Calculo_Fotovoltaica_Autonomas.pdf

    Alonso, M. (s.f.). Master en energías renovables y mercado energético. Recuperado el

    Mayo de 2018, de

    http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45337/componente45335.pdf

    Anaya, R. (2016). Esfuerzo cortante. Obtenido de

    https://es.slideshare.net/MaxDamin/esfuerzo-cortante-67461424

    Antonio. (29 de Agosto de 2015). SISTEMAS DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA. Obtenido

    de https://es.slideshare.net/ayalin/sistemas-de-energa-fotovoltaica

    Aya Bohorquez, E. (2016). Los Colombianos consumimos mas energia y agua de la que

    necesitamos. El Espectador.

    Banco Mundial. (2017). datos.bancomundial.org. Recuperado el 1 de Julio de 2018, de

    https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW

    Budynas, R. G. (2008). Diseño en ingenieria mecanica de shigley octava edicion.

    Obtenido de

    https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2015/03/disec3b1o-en-

    ingenierc3ada-me