Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

53
Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña Resumen Ejecutivo Noviembre 2015

Transcript of Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Page 1: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de

Ocoña

Resumen Ejecutivo

Noviembre 2015

Page 2: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 2

ÍNDICE

ACRÓNIMOS .............................................................................................................................. 5

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6

1.1. Ámbito ........................................................................................................................... 6

1.2. Objetivo ......................................................................................................................... 6

1.3. Metodología ................................................................................................................... 6

1.4. Contenido ...................................................................................................................... 6

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA .................................................................................. 8

3. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA ........................................................ 11

4. RECURSOS HÍDRICOS ........................................................................................................... 12

4.1. Estudio hidrometeorológico e hidrométrico .......................................................................... 12

4.2. Modelamiento hidrológico y disponibilidad hidrica .............................................................. 14

4.3. Cambio climático ........................................................................................................... 17

5. HIDROGEOLOGÍA ................................................................................................................ 19

6. USOS Y DEMANDAS EXISTENTES ........................................................................................... 20

7. DERECHOS DE USO DEL AGUA ............................................................................................. 23

8. CAUDAL ECOLÓGICO .......................................................................................................... 24

9. BALANCE HÍDRIO ................................................................................................................. 25

9.1. Modelo de gestión ......................................................................................................... 25

9.2. Balance de la cuenca en la situación actual ........................................................................ 30

9.3. Escenarios de aprovechamiento hídrico futuro ...................................................................... 34

10. CALIDAD DE LAS AGUAS ....................................................................................................... 40

10.1. Inventario de fuentes de contaminación .............................................................................. 40

10.2. Evaluación del estado de los cuerpos de agua .................................................................... 40

10.3. Contraste de la calidad del agua con las presiones inventariadas ........................................... 41

11. EVENTOS EXTREMOS Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA ..................................................................... 42

11.1. Inundaciones ................................................................................................................. 42

11.2. Sequías ........................................................................................................................ 42

11.3. Variabilidad climática ..................................................................................................... 42

12. DINÁMICA FLUVIAL: EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ................................................ 44

13. PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO ..................................................................................... 45

13.1. Potencial hidroeléctrico ................................................................................................... 45

13.2. Potencial de almacenamiento ........................................................................................... 45

13.3. Lineamiento para el aprovechamiento óptimo de la riqueza hídrica ......................................... 46

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 47

14.1. Conclusiones ................................................................................................................. 47

14.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 51

Page 3: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 3

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Secuencia de acciones del enfoque metodológico. ........................................................ 6

Figura 2. Laguna Parinacochas. Cuenca Endorreica del rio Ocoña. ............................................... 8

Figura 3. .Ámbito político de la Cuenca del río Ocoña. ............................................................... 9

Figura 4. Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC). ................................................ 10

Figura 5. Cuencas aportadoras a los puntos de control. Cuenca Ocoña. Fuente: Elaboración propia. 13

Figura 6. Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones) .................................. 14

Figura 7: Esquema conceptual del modelo ............................................................................... 15

Figura 8. Aportación total anual de la cuenca. Periodo completo: 1965-2013. Modelo hidrológico .. 17

Figura 9. Aportación media mensual en régimen natural Periodo completo: 1965-2013. Modelo

hidrológico ............................................................................................................... 18

Figura 10. Pozo en San Juan de Chorunga .............................................................................. 19

Figura 11. Resumen de derechos de uso de agua en la cuenca. Fuente: : Elaboración propia en base a

datos de UNA-ANA, 2014)......................................................................................... 23

Figura 12. Esquema del modelo de gestión de la cuenca: vista general ........................................ 28

Figura 13. Oferta natural anual y media mensual de la cuenca. Periodo 1965-2013. ..................... 30

Figura 14. Usos actuales del agua supuestos en el modelo ......................................................... 31

Page 4: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 4

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ubicación de la cuenca Ocoña. Fuente: Elaboración propia. ........................................... 8

Tabla 2. Estaciones y periodo de calibración y validación .......................................................... 16

Tabla 3. Valores de los índices de bondad obtenidos en las distintas estaciones estudiadas en los

periodos de calibración y validación ............................................................................. 16

Tabla 4. Resumen de caudales anuales por subcuenca en régimen natural. Periodo 1965-2013. Modelo

hidrológico. .............................................................................................................. 17

Tabla 5. Volúmenes de demanda actual y futura para los distintos usos ......................................... 22

Tabla 6. Resultados de los caudales ecológicos mensualizados en los tramos prioritarios .................. 24

Tabla 7. Prioridades según tipo de uso en el modelo de gestión .................................................. 25

Tabla 8. Subsistemas definidos para análisis de balance y subcuencas incluidas en cada uno ........... 30

Tabla 9. Resumen de las demandas aplicadas al modelo ........................................................... 30

Tabla 10. Volumen útil de las represas y lagunas del modelo de gestión de la cuenca ..................... 31

Tabla 11. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos. Modelo de gestión. Situación

actual. ..................................................................................................................... 33

Tabla12. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes. Modelo de

gestión. Situación actual. ............................................................................................. 33

Tabla 13. Cumplimiento de los caudales ecológicos. Modelo de gestión. Situación actual. .............. 34

Tabla 14. Variación de las demandas en situación futura ........................................................... 34

Tabla 15. Volumen medio mensual de la oferta de la serie histórica y la afectada por el cambio climático

.............................................................................................................................. 35

Tabla 16. Caudales ecológicos incluidos en el modelo futuro ...................................................... 35

Tabla 17. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos. Modelo de gestión. Situación

futura sin cambio climático. .......................................................................................... 37

Tabla 18. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos. Modelo de gestión. Situación

futura con cambio climático ......................................................................................... 37

Tabla 19. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes. Modelo de

gestión. Situación futura sin cambio climático .................................................................. 38

Tabla 20. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes. Modelo de

gestión. Situación futura con cambio climático ................................................................. 38

Tabla 21. Índices de variabilidad climática seleccionados para el estudio ..................................... 43

Page 5: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 5

ACRÓNIMOS

Acrónimo Institución/Organismo

AAA Autoridad Administrativa del Agua

ALA Administración Local del Agua

AMO Oscilación Multidecadal del Atlántico

ANA Autoridad Nacional del Agua

CH Central Hidroeléctrica

CES Coeficiente de Entrega de Sedimento

DCPRH Dirección de Conservación y Planificación de Recursos Hídricos

DIRESA Dirección Regional de Salud

EH Estación Hidrométrica

ENSO El Niño / Oscilación del Sur

EPS Empresa Prestadora de Servicios

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos

IGN Instituto Geográfico Nacional

IGP Instituto Geofísico del Perú

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

IPE/SPI Indice de precipitación estándar

IPCC Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático

IRHS Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos

JASS Juntas Administradoras de Servicio y Saneamiento

JAAS Junta Administradora de Agua y Saneamiento

MINAGRI Ministerio de Agricultura

MINAM Ministerio del Ambiente

MINEM Ministerio de Energía y Minas

MDE Modelo Digital de Elevaciones

OEFA Organización de Evaluación y Fiscalización Ambiental

OMM Organización Meteorológica Mundial

PDO Oscilación Decadal del Pacífico

PROFODUA Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua

PSI Programa Subsectorial de Irrigaciones

SEDAPAR Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa

SDCA Subdirección de Calidad Ambiental OEFA

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SIG Sistema de Información Geográfica

UH Unidad Hidrográfica

VE Índice del Valor Ecológico

UNA Registro de Derechos de Uso No Agrarios

USLE Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

Page 6: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 6

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ÁMBITO

El ámbito de estudio comprende la cuenca del rio Ocoña con un área total de 15 998,73 km2 y se ubica

en la parte sur de la costa del Perú, en la vertiente Pacífica.

1.2. OBJETIVO

El objetivo principal de este estudio es determinar la disponibilidad hídrica de la cuenca Ocoña con un

modelo de soporte para la toma de decisiones; situación ésta conceptuada como una cualidad o condición

de disponible; es decir, determinar el volumen mensualizado de recursos hídricos en la cuenca, que la ANA

dispone a nombre de la Nación, desde el punto de vista legal, para otorgar los derechos en sus distintas

modalidades establecidas en el Reglamento de la Ley Nº 29338.

Como objetivo específico del Estudio, se busca la implementación de un modelo de gestión que permita

realizar el planeamiento (evaluación y gestión) de los recursos hídricos de cada cuenca hidrográfica o

unidad hidrográfica menor, que sirva de base para su aprovechamiento multisectorial y sostenible.

1.3. METODOLOGÍA

La metodología detallada en este apartado define de forma general la secuencia de acciones a emprender

para lograr los objetivos perseguidos en la evaluación de los recursos hídricos en doce cuencas del Perú.

El enfoque metodológico se apoya en una visión completa, integrada y realista de los recursos hídricos en

las cuencas que permite que los productos finales sean confiables, veraces y de aplicación para la

adecuada planificación de la gestión del agua en las cuencas.

Los pasos a seguir en la consecución de los trabajos siguen las fases que se especifican a continuación:

Figura 1. Secuencia de acciones del enfoque metodológico.

1.4. CONTENIDO

Este Resumen Ejecutivo forma parte del Estudio de Evaluación Recursos Hídricos correspondiente a la cuenca

Ocoña, el cual está constituido por doce (12) capítulos y siete (7) anexos; se inicia con: i) introducción

(Capítulo 1); ii) descripción general de la cuenca (Capítulo 2); iii) recursos naturales y modelo hidrológico

(Capitulo 3); iv) hidrogeología (Capítulo 4); v) usos y demandas existentes (Capítulo 5); vi) análisis de los

derechos de uso del agua (Capítulo 6); vii) balance hídrico (Capítulo 7); viii) calidad de las aguas (Capítulo

8); ix) eventos extremos y variabilidad climática (Capítulo 9); x) dinámica fluvial: erosión y transporte de

sedimentos (Capítulo 10); xi) propuestas de aprovechamiento (Capítulo 11); xii) conclusiones y

recomendaciones (Capítulo 12) y; xiii) bibliografía (Capítulo 13). En donde se detalla la información

utilizada, el análisis y procedimiento seguido en el cálculo de las series de aportación; adicionalmente se

incluyen fichas de la infraestructura hidráulica mayor considerada de importancia en la elaboración del

modelo de gestión entre otros.

Actividades Preliminares

Fase de Campo

Fase de Gabinete

Desarrollo del Estudio

Page 7: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 7

Los anexos están referidos a: i) inventario de fuentes de agua e infraestructura hidráulica mayor (Anexo 1); ii)

monitoreo hidrogeológico de campo (Anexo 2); iii) recursos naturales y modelo hidrológico (Anexo 3); iv)

Datos históricos de la calidad del agua (Anexo 4); v) balance hídrico (Anexo 5); vi) geodatabase (Anexo 6)

y; vii) planos (Anexo 7).

Por otro lado, además del informe el estudio comprende un DVD contiene toda la información alfanumérica

generada o utilizada para el estudio en forma de Geodatabase georeferenciada y con plataforma

exportable a SIG, los archivos correspondientes al modelo de gestión, la base de datos con los estudios y

documentos utilizados como información de partida para el desarrollo de los trabajos y los datos

hidrometeorológicos.

Page 8: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 8

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

La cuenca Ocoña (unidad hidrográfica 136) tiene una extensión de 15 998,13 km2 se ubica en la parte

Sur de la costa del Perú, en la vertiente del Pacífico, entre las coordenadas geográficas que se indican en la

siguiente tabla:

Sistemas Datum Componentes Valor

Mínimo Máximo

Coordenadas

Geográficas Horizontal WGS 84

Longitud Oeste 72° 18'

5.71"

73° 48'

19.60"

Latitud Sur 14° 30.22' 16° 27'

29.61"

Coordenadas

UTM Zona 18 Horizontal WGS 84

Metros Este 628 555 790 333

Metros Norte 8 179 423 8 395 793

Altitud Vertical Nivel Medio del

Mar msnm 0 6 394

Tabla 1. Ubicación de la cuenca Ocoña. Fuente: Elaboración propia.

El ámbito de la cuenca Ocoña se encuentra en la jurisdicción de 02 Administraciones Locales del Agua: la

ALA Ocoña - Pausa, para la mayor parte de la cuenca, con una superficie total de 15 352,67 km2 y

perteneciente a la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina-Ocoña; y la ALA Cháparra - Acarí, para la

subcuenca endorreica de Parinacochas, con una superficie de 646,06 km2, perteneciente a la Autoridad

Administrativa del Agua II Cháparra-Chincha.

El ámbito de la cuenca Ocoña se encuentra orientado de S a N y ocupa pisos altitudinales desde los 0

msnm en la desembocadura en el océano Pacífico hasta los 6 425 msnm en el nevado Coropuna.

Geográficamente limita por el N con la cuenca del río

Apurímac, por el E con la cuenca del río Camaná –

Majes-Colca, por el S con el Océano Pacífico, y por el

O y NE con las cuencas de los ríos Cháparra y Yauca.

Dentro de esta cuenca se encuentran nevados como el

Solimana, Coropuna, Firura, Sopohuana, Chilluri y

Sarasara. Esta presencia determina que el río Ocoña

tenga dos fuentes de abastecimiento: las

precipitaciones en las zonas altas y los deshielos de los

nevados. La descarga del Ocoña fluctúa entre los 15

m/s y los 400 m/s.

El río Ocoña tiene su origen en los nevados de la

Cordillera de los Andes, zona occidental SO una serie

de lagunas ubicadas en las partes altas de su cuenca

(entre las que destaca la laguna Pallicocha, en la

margen izquierda y sobre la ciudad de Cotahuasi), así

también de los deshielos en los nevados más altos de

la misma cordillera.

Figura 2. Laguna Parinacochas. Cuenca Endorreica del rio

Ocoña.

Tanto las precipitaciones como los deshielos

originan básicamente a los ríos Cotahuasi y

Maran (margen derecha), Sumana, Chinchas-

Arma y Churunga (margen izquierda). Su

recorrido se extiende 274 km, formando un

triángulo aluvial estrecho.

Page 9: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 9

Figura 3. .Ámbito político de la Cuenca del río Ocoña.

Page 10: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 10

El relieve de la subcuenca de Ocoña es muy variado, con oscilaciones entre los 0 y los 6 300 msnm. En

esta superficie, el cauce principal tiene una longitud de 119,5 km, y varía entre los 0 y los 1 000 msnm

presentando una pendiente media de 0,85%. En la subcuenca de Chichas-Arma, varía entre los 1 000 y los

6 500 msnm. El cauce principal tiene una longitud de 85,2 km, con una pendiente media de 4,8%. Las

unidades fisiográficas predominantes en la cuenca de Ocoña corresponden a las vertientes montañosas y

colinas empinadas a escarpadas en la zona altoandina de sierra (28,31%), seguido de las vertientes

montañosas empinadas a escarpadas en la zona mesoaandina de la sierra (22,95%) y de las vertientes

montañosas y colinas moderadamente empinadas también en la zona altoandina de sierra (20,53%).

Predominan las asociaciones de suelos leptosoles, caracterizadas por ser muy someras y pedregosas, de

poco desarrollo y con pocas características particulares. Las tierras de protección de pastos constituyen el

54,1% de la superficie total, mientras que las tierras de protección de cultivos únicamente constituyen el

3,89%. Las tierras de protección forman la superficie más extensa e incluye tanto tierras de producción

forestal y tierras aptas para pastos como aquellas tierras que presentan limitaciones tan severas que las

hacen inapropiadas para propósitos agropecuarios y aún para explotación forestal, quedando relegadas

para otros propósitos de gran valor económico como es el caso de la actividad minera, energía, vida

silvestre, etc. o para protección de cuencas o valores escénicos. Existen también tierras de protección en

laderas de montaña (17,35%). En cuanto a las tierras aptas para pastos es de 16,42%. El uso actual del

suelo más significativo en cuanto a extensión es el de pradera y arbusto (82,15%), que se encuentra

prácticamente extendido por toda la superficie media alta de la cuenca. La zona agrícola (2,44%) se ubica

en los valles. Una importante de extensión de zona árida (14,34%) que se extiende en la parte baja de la

cuenca. La cuenca se caracteriza por sus amplias zonas de pajonal altoandino (42,2%), matorral arbustivo

(23,7%) y desierto costero (13,6%). Existen áreas agrícolas tanto en la zona costera como en la andina

(3,3%) y escasa vegetación de ribera en las márgenes de los ríos. La zona alta de la cuenca se caracteriza

por una destacada cobertura de glaciar (0,5%) y periglaciar (14,8%).

La configuración geomorfológica, climática y

cobertura vegetal del ámbito de incidencia de

la cuenca de Ocoña permite distinguir 22

sistemas ecológicos, que abarcan el desierto

desdecado, desierto superárido, desierto

peráriso, desierto árido, matorral desértico,

estepa y estepa espinosa, páramo húmedo y

muy húmedo, tundra húmeda, muy húmeda y

pluvial, y nival.

En su ámbito se encuentra la Reserva

Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC),

reconocida como Área Natural Protegida.

Figura 4. Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC).

La población de la cuenca se estima en 61 739 habitantes, concentrada en las unidades hidrográficas Alto

Ocoña (25,6%) y Cotahuasi (22,2%). Las tasas más elevados de analfabetismo se encuentran en el en las

provincias de Aymaraes (23,1%), La Unión (20,8%) y Parinacochas (17,3%). La mayor actividad agrícola en

la cuenca ocurre mayoritariamente en el valle de Ocoña, donde los principales cultivos son el arroz, fríjol,

maíz grano, alfalfa y frutales. La actividad pesquera es netamente artesanal y una de las principales

actividades en este sector es la extracción de camarones de río. El sector minero se encuentra

principalmente constituido por la mediana minería y la minería artesanal o pequeña minería dedicadas

principalmente a la extracción polimetálica. El turismo se basa sobre todo en los paisajes del Cotahuasi.

Page 11: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 11

3. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA

El Estudio cuenta con un inventario tanto de fuentes de agua como de infraestructuras con el objetivo de

sistematizar, ordenar y almacenar las características básicas de la infraestructura mayor principal, de modo

que constituya una herramienta referencial para la construcción del modelo de gestión de los recursos

hídricos de la cuenca.

La red hidrográfica principal de la cuenca del río Ocoña está constituida por el río Ocoña como río

principal, 3 afluentes principales (río Maran, río Cotahuasi y río Armas-Chichas) y 1 quebradas significativas

denominada Chorunga, la cual pese a tener un régimen estacional es importante.

En la cuenca del río Ocoña, se han identificado un total de 1 060 ríos y quebradas

El total de lagunas naturales comprendidas dentro del ámbito de la cuenca Ocoña es de 488, de las cuales

37 son pequeñas, 100 medianas y 351 grandes.

Se han inventariado un total de 834 manantiales. La mayoría de ellos corresponden a pequeños

manantiales (el 80% de ellos tienen un caudal aforado igual o inferior a 1 m3/s). De estos manantiales, 47

se destinan a uso poblacional, 652 a uso agrícola y pecuario, 126 para otros usos y sin uso. De los 9

restantes no se dispone información acerca de su uso.

El ámbito de la cuenca del río Ocoña cuenta con una extensión de 184,5 km2 de área de bofedales, de

los cuales 4 tienen especial importancia y suman una extensión de 15 km2.

El ámbito de la cuenca del río Ocoña cuenta con una extensión de 117,33 km2 de área de nevados. Los

principales nevados son el nevado Coropuna con un área de 81 km2, el nevado Solimana con un área de

16,60 km2 y el nevado Sara Sara con 4,60 km2.

Así, en la parte alta de la cuenca del río Ocoña, se han identificado 05 represas: Incuyo, Angostura-

Lacaya, Uzuro, LLahuarcocha y Ocoruro. En la cuenca del río Ocoña existe solo una central hidroeléctrica:

Chococo (0,67 MW).

Se han identificado un total de 241 bocatomas, todas ellas de uso agrario y poblacional. Se han

identificado un total de 123 canales principales de derivación. Todos ellos son de toma directa y de uso

agrícola. En época de avenidas estos canales suelen quedar inundados como fue el caso del pasado mes

de marzo del presenta año, donde unas 75 ha de cultivo de arroz en el distrito de Ocoña, ubicado en la

provincia de Camaná, región Arequipa, resultaron afectadas tras el incremento del caudal del río Ocoña

cuyo aforo alcanzó 850 m3/s

En la cuenca de Ocoña se identificó dos pozos, uno ubicado en la quebrada de Chorunga, el cual, tiene

por objeto atender la demanda de la Mina San Juan de propiedad de Century Minning Company y la

localidad del mismo nombre, y otro ubicado en la municipalidad de Huantay para uso poblacional.

Page 12: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 12

4. RECURSOS HÍDRICOS

El estudio hidrológico de la cuenca Ocoña caracteriza los recursos hídricos disponibles a partir del análisis

temporal y espacial de las variables climáticas esenciales, como son la temperatura, precipitación,

evaporación, humedad relativa y velocidad del viento, con el fin último de construir un modelo

hidrometeorológico que represente el ciclo hidrológico en la cuenca de forma continua. Los datos

recopilados en las estaciones de control hidrométrico se emplean para calibrar el modelo de precipitación –

escorrentía del que se obtienen las aportaciones en régimen natural.

La cuenca del río Ocoña se corresponde con la unidad hidrográfica 136 de nivel 3 de Pfafstetter, por lo

que para definir las subcuencas se parte de las unidades hidrográficas de nivel 4, sobre las que en la

mayoría de casos se ha generado un grado de división mayor previo análisis de las características

topográficas, ecológicas e hidrológicas para poder analizar cada una de ellas de forma particular, que se

corresponden con las cuencas colectoras de los ríos tributarios más importantes, así como se ha tenido en

cuenta para la división la ubicación de las demandas, los trasvases y represas en situación actual o futura y

la localización de las estaciones de aforo, basándose siempre que ha sido posible en la división de nivel 5

de Pfafstetter. El resultado es la subdivisión de la cuenca en 32 subcuencas.

4.1. ESTUDIO HIDROMETEOROLÓGICO E HIDROMÉTRICO

La temperatura promedio multianual en el periodo estudiado (1965 – 2013) es de unos 12ºC,

estableciéndose un gradiente térmico medio de, aproximadamente, -0,5 °C cada 100 m.

La humedad relativa promedio se sitúa en torno al 60%, presentando ésta un patrón de variabilidad

diferente en las zonas costeras, donde la humedad relativa es elevada y relativamente constante todo el

año, respecto de las zonas más altas del interior produciéndose valores de humedad relativa máximos en

febrero y mínimos en agosto.

La velocidad del viento se ha analizado con datos de dos estaciones; Chichas e Incuyo, ubicadas en la

cuenca media, alcanzando valores promedios mensuales entre 3,5 y 4 m/s.

Para el análisis de la evaporación en la cuenca de Ocoña se dispone tan sólo de datos diarios en la

estación Incuyo, concretamente de datos diarios de evaporación del mes de marzo de 1965, por lo que no

es posible calcular la curva de variabilidad mensual de la estación por falta de datos.

La evapotranspiración potencial promedio multianual se ha situado para el periodo estudiado entorno a los

1 083 mm/año, presentando cierta variabilidad anual con máximos centrados en el periodo de agosto a

enero (con valores superiores a 90 mm/mes) y valles en los meses de febrero a julio (con valores inferiores a

80 mm/mes).

La precipitación total promedio multianual para el periodo estudiado es de unos 397 mm, presentando tanto

una variabilidad anual, que concentra los valores más elevados en los meses de noviembre a abril y los más

reducidos en los meses de junio, julio y agosto, como una variabilidad espacial, presentándose los mayores

valores de precipitación en las cuencas del Alto Ocoña, Alto Cotahuasi y nevado Coropuna.

La precipitación presenta una variación lineal con la altitud, esbleciéndose un gradiente de 14 mm de

precipitación cada 100 m.

La cuenca del río Ocoña tiene dos únicas estaciones de aforo, Salamanca en el tramo medio del río Arma,

y Ocoña, que controla el total de la cuenca.

Page 13: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 13

Figura 5. Cuencas aportadoras a los puntos de control. Cuenca Ocoña. Fuente: Elaboración propia.

Page 14: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 14

Figura 6. Evolución de la precipitación anual promedio (total de estaciones)

La densidad de estaciones de registro pluviométrico en la cuenca funcionando en la actualidad es

insuficiente de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial. Por otra parte,

las estaciones se concentran en la zona del valle, quedando quedando poco cubiertas las cuencas altas

tanto del río Ocoña como del Cotahuasi y el Chichas. Además, la cuenca baja está muy poco

caracterizada, con tan solo una estación, así como las cotas bajas, no disponiendo de ninguna estación

pluviométrica por debajo de la cota 2 000 m.s.n.m. Respecto de las estaciones que reportan datos

climáticos el número de estaciones en funcionamiento es insuficiente.

las estaciones se concentran en la zona del valle, quedando peor caracterizada la cuenca alta tanto del río

Ocoña como del Cotahuasi y el Chichas. En la parte baja de la cuenca tan solo se cuenta con una

estación, por lo que el Bajo Ocoña no está caracterizado. Respecto de la distribución altimétrica de las

estaciones que reportan datos de precipitación, se pone de manifiesto el reparto desigual en altura de las

estaciones, quedando poco caracterizadas las altitudes bajas.

En cuanto a las estaciones de registro hidrométrico, se observa que no hay en la actualidad ninguna

estación que controle la cuenca del río Marán (alto Ocoña), y lo mismo ocurre para el río Cotahuasi. La

cuenca del río Chichas o Arma está controlada por la estación Salamanca, aunque la ubicación de esta

podría mejorarse desplazándola aguas arriba de la confluencia del Chichas con el Ocoña. De este modo

el control de la cuenca del Arma sería completo. La estación Ocoña, ubicada a 8 km de la desembocadura

del río Ocoña en el Pacífico, es suficiente para el control de la cuenca baja, a pesar de que según los

criterios areales de la OMM harían falta dos estaciones de aforo. Sin embargo, puesto que la cuenca baja

es muy seca, se considera suficiente una estación. No obstante, en la actualidad, esta estación está

ubicada en uno de los dos brazos del río del puente de la Panamericana Sur sobre el Ocoña, por lo que la

medición no es completa.

4.2. MODELAMIENTO HIDROLÓGICO Y DISPONIBILIDAD HIDRICA

El análisis lluvia – escorrentía se ha realizado con la herramienta WEAP del Stockholm Environment Institute

(2013) a partir de los datos climáticos, con el objetivo de conocer el volumen de escurrimiento de cada

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

mm

Años

EVOLUCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL PROMEDIO (TOTAL DE ESTACIONES)

Precipitación anual (mm) Precipitación media (mm)

Page 15: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 15

subcuenca. Para ello se emplean catchments o elementos de precipitación–escorrentía–evapotranspiración.

Estos catchments pueden funcionar como elementos de lluvia escorrentía directa, en suelos poco retentivos o

teniendo en cuenta la parte de flujo subterráneo en suelos con mayor capacidad de retención. El método

empleado para la estimación de la escorrentía y flujo subterráneo es Rainfall Runoff Method (Soil Moisture

Method.

Con el módulo de precipitación – escorrentía de WEAP se ha construido el modelo calibrado, que genera

una serie de caudales en régimen alterado puesto que los datos disponibles en las estaciones hidrométricas

usadas para calibrar registran series de caudales reales, es decir, alterados por la gestión del sistema.

Durante el proceso de calibración se modifican los parámetros para ajustar los caudales en dichas

estaciones y además se ajusta la gestión de los embalses que hay en el sistema, puesto que esta interfiere en

el flujo del caudal circulante por los cauces.

La construcción del modelo se realiza con la selección de los componentes del mismo: Precipitación,

pérdidas, parámetros de caracterización de la respuesta hidrológica de las subcuencas, topología,

resolución, etc. La calibración permite el ajuste de los parámetros del modelo durante un periodo por

comparación entre valores simulados y los caudales reales medidos u observados en estaciones

hidrométricas. La validación se realiza mediante la comprobación de la capacidad predictiva del modelo

aplicando los parámetros de la calibración durante un periodo diferente al empleado para ésta.

Figura 7: Esquema conceptual del modelo

El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera semidistribuida en en las 32

subcuencas, constituyendo éstas unidades de análisis hidrológico a las que se denominan catchments.

Se introducen los datos climáticos de temperatura media mensual y precipitación acumulada mensual en el

periodo de estudio de 1965 - 2013 y para cada subcuenca modelada.

Los elementos que forman parte del esquema del modelo para el proceso de distribución de agua

(topología) son los siguientes:

Rio (River): Lo constituyen los ríos Marán (tramo alto del Ocoña) formado por los ríos Pacapausa,

Pallancata y Mirmaca, el río Cotahuasi, el río Arma o Chichas y el valle del río Ocoña.

Reservorios (Reservoir): Se incluyen las lagunas Parinacochas, Huanzo y represa Lawancocha.

Captaciones (Catchment): Representan el área colectora de la precipitación, la cual genera una

escorrentía superficial que adiciona un caudal determinado hacia los ríos.

Aforos (streamflow gauge): Lo constituyen las estaciones de aforo Salamanca (en el río Arma) y Ocoña,

aguas arriba de la desembocadura del río Ocoña, y sirven para la calibración del modelo hidrológico.

Acuíferos (Groundwater): Representan las masas de agua subterránea que discurren bajo los suelos del

río Ocoña.

Page 16: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 16

La calibración y validación del modelo se ha realizado con las estaciones hidrométricas disponibles con

datos suficientes.

Estaciones calibracion/validacion

Estaciones Periodo

Calibración Periodo Validación

Salamanca 2004-2013 1979-1997

Ocoña 2003-2013 1986-2002

Tabla 2. Estaciones y periodo de calibración y validación

La precisión de los modelos se ha analizado con los índices de Nash-Sutcliffe, BIAS y el coeficiente de

correlación.

Estaciones

Calibración Validación

Año Completo Año Completo

Nash BIAS R2 Nash BIAS R2

EH Salamanca 0,659 0,6% 0,683 0,316 -18,8% 0,607

EH Ocoña 0,665 -14,0% 0,693 0,510 -6,0% 0,557

Tabla 3. Valores de los índices de bondad obtenidos en las distintas estaciones estudiadas en los periodos de calibración y validación

Con los valores obtenidos en el periodo de calibración se dio por válido el modelo de calibración

realizado.

Una vez obtenidos los parámetros que permiten disponer de una escorrentía que en régimen alterado se

ajusta a lo medido en la realidad, se genera un modelo en régimen natural. Este modelo hidrológico

dispone de los mismos datos climáticos y los parámetros obtenidos en la calibración pero sin elementos que

alteren el flujo artificialmente. Es por ello que se eliminan las demandas y sus retornos, los trasvases y los

embalses. Si que se mantienen las lagunas no represadas y las filtraciones que se producen de ciertas

lagunas puesto que se considera que la evaporación de las lagunas y las filtraciones son naturales, sin

intervención de la mano del hombre.

Con este modelo hidrológico en régimen natural se generan una serie de caudales que será la oferta

considerada en el modelo de gestión.

A continuación se presenta como resultado, los caudales promedios obtenidos en régimen natural, los

caudales específicos, las aportaciones anuales propias de cada subcuenca y las acumuladas en su punto de

desagüe.

Subcuenca Nombre subcuenca Área (km²) Promedio

(m³/s)

Qespe

(m³/s/km²)

Aportación

propia (hm³/a)

Aportación

acumulada

(hm³/a

SC_01 Laguna Parinacochas 644,2 4,51 0,007 142,3 142,3

SC_02 Alto Ocoña 01 821,5 7,85 0,010 247,7 247,7

SC_03 Alto Ocoña 02 575,9 5,18 0,009 163,5 411,2

SC_04 Pallancata 981,8 9,42 0,010 297,2 297,2

SC_05 Alto Ocoña 03 940,5 7,49 0,008 236,3 944,7

SC_06 Mirmaca 01 681,8 5,57 0,008 175,5 175,5

SC_07 Mirmaca 02 297,1 2,08 0,007 65,6 241,1

SC_08 Oyolo 1058,1 9,91 0,009 312,6 312,6

SC_09 Resto de MA Ocoña 940,9 4,96 0,005 156,5 1 654,9

SC_10 Alto Cotahuasi 01 997,7 12,07 0,012 380,6 380,6

SC_11 Alto Cotahuasi 02 342,5 3,73 0,011 117,6 498,2

SC_12 Sumana 776,0 8,91 0,011 281,1 281,1

SC_13 Chococo 155,3 1,78 0,011 56,0 56,0

Page 17: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 17

Subcuenca Nombre subcuenca Área (km²) Promedio

(m³/s)

Qespe

(m³/s/km²)

Aportación

propia (hm³/a)

Aportación

acumulada

(hm³/a

SC_14 Represa CR Quillunza 1,2 0,01 0,009 0,4 0,4

SC_15 Bajo Huarcaya 325,8 2,50 0,008 78,8 914,4

1,6 SC_16 Laguna Huanzo 4,6 0,05 0,011 1,6

SC_17 Pampamarca 650,7 6,77 0,010 213,6 215,3

SC_18 Bajo Cotahuasi 1153,6 7,99 0,007 251,8 1 381,6

SC_19 Medio Ocoña 14,2 0,03 0,002 0,9 3 037,4

SC_20,1 Nevado Arma-Chichas 50,5 1,03 0,020 32,4 32,4

SC_20,2 Bocatoma trasvase El Vado 845,5 6,88 0,008 216,8 249,2

SC_21 Medio Bajo Chichas 223,2 1,63 0,007 51,4 300,6

SC_22 Bajo Chichas 462,4 2,78 0,006 87,7 388,3

SC_23 MB Ocoña 01 595,2 2,20 0,004 69,4 3,495,1

SC_24 MB Ocoña 02 490,0 2,10 0,004 66,1 3 561,2

SC_25 Chorunga 01 357,4 2,60 0,007 81,9 81,9

SC_26 Chalhuane 339,3 2,10 0,006 66,2 66,2

SC_27 Chorunga 02 369,7 1,16 0,003 36,6 184,7

SC_28 Bajo Ocoña 01 591,1 1,58 0,003 49,7 3 795,6

SC_29 Bajo Ocoña 02 310,3 0,22 0,001 6,9 3 802,6

Tabla 4. Resumen de caudales anuales por subcuenca en régimen natural. Periodo 1965-2013. Modelo hidrológico.

La gráfica siguiente muestra la aportación total anual de la cuenca Ocoña.

Figura 8. Aportación total anual de la cuenca. Periodo completo: 1965-2013. Modelo hidrológico

La comparación de la aportación total anual año a año con el promedio de las aportaciones anuales (línea

roja) permite diferenciar entre años más secos (con totales por debajo de la media) y húmedos (por encima

de ésta), así como la detección de periodos de marcadas sequías como las de los años 77-80, 90-92 y

2002-2005.

4.3. CAMBIO CLIMÁTICO

El objetivo del estudio de cambio climático es la obtención de series de caudales mensuales en los puntos

finales de las subcuencas en que se divida el ámbito del estudio, para el escenario de cambio climático 8.5

definido en el Quinto Informe de IPCC (AR5), y que supone un incremento del 1,1% de la temperatura y un

aumento del 2% de la precipitación. Se ha tomado este escenario por se el escenario pésimo de los

planteados.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

Aportación total anual río Ocoña (hm³)

Page 18: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 18

Estos incrementos se han aplicado a las series históricas de precipitación y temperatura, obteniendo las

series de recursos con hipótesis de cambio climático a partir del modelo hidrológico. Estas series son el input

del modelo de gestión con hipótesis de cambio climático.

Figura 9. Aportación media mensual en régimen natural Periodo completo: 1965-2013. Modelo hidrológico

El incremento de precipitación y de temperatura se traduce en un incremento de caudal en la época húmeda

y un descenso de éste en época de estiaje.

En las cuencas bajas el incremento en época húmeda es despreciable y el descenso es más notable durante

los estiajes. Esto es debido a que en estas cuencas la precipitación tiene poca importancia y se acusa más

el incremento de la temperatura derivado de la hipótesis de cambio climático.

0

5

10

15

20

25

30

35

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Aportación mensual promedio (hm³) en régimen natural

Series1 sin hipótesis de CC

Page 19: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 19

5. HIDROGEOLOGÍA

En la cuenca se encuentran inventariados 835 manantiales, estando más del 80% (616 manantiales) en la

formación Alpabamba, el Grupo Barroso, el grupo Tacaza y la Formación Huaylillas, caracterizadas como

acuitardos volcánicos, en un rango de cotas de 3 000 msnm á 5 000 msnm. También se da un importante

número, del orden de 100 manantiales en depósitos aluviales de altura y glaciarios a altitudes de 4 000 y

5 000 msnm.

En la parte alta de la cuenca se ha identificado una extracción amparada en una resolución de autorización

de uso de agua

Se han identificado dos acuíferos: Uno en la zona de montaña de la provincia de Paucar del Sara Sara

(Formación Alpabamba del Mioceno, con tobas brechadas riolíticas a dacíticas), denominado Inmaculada,

y otro en la parte baja del rio Ocoña en los depósitos aluviales costeros de fin de cuenca.

Se conoce de un pozo en la localidad de San

Juan de Chorunga en la quebrada Iquipí, que

es un afluente al río Ocoña, conformante del

acuífero aluvial costero, en su parte distal.

No se conoce una red de piezómetros, pozos

en explotación (salvo uno en la quebrada

Iquipí), ni estudios de evaluación del acuífero,

No existe información que permita caracterizar

las particularidades del movimiento del agua

subterránea, pero en el entendimiento de que

no se encuentra en explotación, su

funcionamiento natural no debe estar

pertubado, por lo tanto, el agua subterránea

debe estar moviéndose en forma paralela al

río, hacia el mar.

Figura 10. Pozo en San Juan de Chorunga

En la parte baja de la cuenca en su borde N, existe una zona de trabajo minero informal e ilegal cuyos

desmontes y vertidos pueden contaminar las aguas superficiales y posteriormente las subterráneas, en la

Quebrada Posco y el poblado de Secocha.

Se ha realizado un primer inventario de avanzada de socavones y desmontes habiéndose identificado 64

puntos entre bocaminas y desmonteras,

Se ha estimado que las reservas recuperables de aguas subterráneas podrían ser del orden de 90.90 hm3.

No existe una red piezométrica de control, ni infraestructura de explotación, salvo un pozo en la quebrada

Iquipí, en tal sentido, se ha planteado una propuesta de estudios a realizar para iniciar el conocimiento del

acuífero, dentro de la cual se plantea la construcción de una red piezométrica de control.

Se ha monitoreado dos pozos en la cuenca de Ocoña. Uno de ellos, Pozo 2 a tajo abierto, en la parte

baja de la cuenca, poblado Huantay con pH 7,42 y CE de 845 µS/cm. El otro Pozo E-2 a tajo abierto en

la quebrada Iquipí, Compañía Minera San Juan de Chorunga con pH 7,4 y CE de 1 096 µS/cm

Page 20: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 20

6. USOS Y DEMANDAS EXISTENTES

La Ley N° 299338, de Recursos Hídricos clasifica los usos del agua en tres tipologías básicas:

Uso Primario, consistente en la utilización directa y efectiva del recurso hídrico en las fuentes

naturales y cauces públicos, con el fin de satisfacer las necesidades humanas primarias.

Comprende el uso del agua para la preparación de alimentos, consumo directo y aseo personal;

así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales.

Uso Poblacional, consistente en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente

tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas como preparación de alimentos y

hábitos de aseo personal.

Uso Productivo, consistente en la utilización del recurso hídrico en procesos de producción o previos

a los mismos. Dentro de esta tipología se incluyen los usos agrarios (pecuario y agrícola), acuícola

y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte.

En la situación actual, la demanda poblacional de la cuenca es abastecida básicamente por el uso de

aguas superficiales. La EPS SEDAPAR presta servicio de agua potable en los centros poblados de Cotahuasi

y Salamanca. La demanda total estimada para este uso es de 2,96 MMC anuales.

En cuanto a la demanda agrícola, está claramente sectorizado en zonas para las que en su mayoría se han

constituido organizaciones de usuarios en forma de comités de riego, comisiones de riego y Juntas de

Usuarios. El Valle de Chorunga se encuentra localizado en la parte superior del valle de Ocoña, esta

integrado por dos Comisiones de Regantes y sus áreas agrícolas están ubicados a lo largo del cauce del río

Chorunga, con un área bajo riego de 210,00 ha. La superficie agrícola del Valle del río Ocoña está

integrada por 17 Comisiones de Regantes, los cuales físicamente se encuentran ubicados en forma dispersa

a lo largo del cauce del río Ocoña. El área bajo riego es de 3 330,00. Además, existe otros sectores de

riego en la parte Alta: Cotahuasi, Marán y Chichas-Armas cuyo uso de agua no está formalizado. La

demanda anual parea este uso se estima en 546,68 MMC.

En cuanto la demanda energética, la única central operativa hoy en día es la CH Chococo, de 0,672

MW, con una demanda de 37,105 MMC. Se trata de un uso no consuntivo.

Por lo que respecta a la demanda industrial, únicamente se ha identificado a la Empresa Tecnológica de

Alimentos S.A., con una demanda anual estimada en 0,016 MMC.

La demanda minera proviene de las empresas Compañía Minera Buenaventura S.A.A. (Breapampa),

Century Mining Perú S.A.C., Compañía Minera Ares S.A.C, Compañía Minera Yanaquihua S.A.C.,

Empresa Minera Aurífera Eugenia S.A., Empresa Minera Ore Body 1, Empresa Minera Sol S.R.L., Intigold

Mining, Mina Breapampa, Minas Arirahua S.A., Minera Anaconda del Perú S.A, Minera Suyamarca,

Proyecto Minero Inmaculada y Proyecto Miner Pallancata. La demanda anual estimada para este uso es de

3,21 MMC.

Se han identificado 7 demandas de agua no consuntivas para uso acuícola, localizadas en lagunas.

Por lo que respecta a las demandas futuras, el Proyecto de Mejoramiento y ampliación de la frontera

agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, que incluye un trasvase para uso

poblacional, además de una ampliación de la frontera agrícola y usos industriales. Se prevé una ampliación

de áreas bajo riego de 13 450 ha, para el riego de las zonas de Asia-Morillo y Chojonque y Los Alisos-Los

Colegiales. Además, se prevé la modernización de otras áreas ya regadas, pasando de riego tradicional a

riego por goteo de 3 343,95 has en los distritos de Salamanca, Chichas, Río Grande, Yanaquihua,

Andaray (en la cuenca Ocoña), y de Chuquibamba e Iray (en la cuenca Camaná).

Page 21: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 21

Otros proyecto de relevancia es la instalación del servicio de agua del sistema de riego Huaccme

consistente en mejorar el rendimiento de los cultivos y recuperar los niveles de producción mediante una

captación en río Huaccme. El proyecto tiene como objetivo el incremento de los rendimientos agrícolas en

las localidades de Colta y Oyolo, beneficiando a un total de 1 200 ha.

El Proyecto Vado prevé tomar agua del río Mirmaca para el riego de 1000 nuevas hectáreas.

Por último, hay prevista la entrada en funcionamiento de tres centrales hidroeléctricas: CH Oco-2010

(170,36 MW), CH Ispana-Huaca (5 MW) y CH Huaca-Ocoña (18 MW).

La tabla siguiente detalla las demandas a futuro proyectadas a partir de la información disponible citada

anteriormente.

Page 22: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 22

USO ESCENARIO DEMANDA (MMC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

CO

NSU

NTI

VO

Poblacional Actual 0,25 0,24 0,26 0,25 0,24 0,25 0,25 0,25 0,24 0,25 0,24 0,23 2,96

Futuro 1,45 1,32 1,46 1,41 1,44 1,41 1,45 1,45 1,40 1,45 1,39 1,43 17,06

Agrícola Actual 38,59 28,04 32,32 50,03 52,39 51,27 48,53 37,43 42,62 53,84 58,19 53,43 546,68

Futuro 63,48 57,37 58,77 68,16 70,60 65,71 62,80 50,58 54,23 65,59 71,58 70,53 759,39

Industrial Actual 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02

Futuro 2,93 4,67 3,74 2,31 1,21 2,27 1,97 1,93 2,05 2,47 1,66 1,62 28,84

Minera Actual 0,27 0,25 0,27 0,26 0,27 0,26 0,27 0,27 0,26 0,27 0,26 0,27 3,21

Futuro 0,34 0,31 0,34 0,33 0,34 0,33 0,34 0,34 0,33 0,34 0,33 0,34 4,02

TOTAL Actual 39,12 28,53 32,85 50,54 52,91 51,79 49,05 37,95 43,13 54,36 58,69 53,93 552,86

Futuro 68,20 63,67 64,31 72,21 73,59 69,72 66,56 54,30 58,01 69,85 74,97 73,92 809,31

NO

CO

NSU

NTI

VO

Energético Actual 3,32 3,00 3,32 3,21 3,32 3,21 3,32 3,32 3,21 3,32 3,21 3,32 39,10

Futuro 203,42 196,75 203,42 201,20 203,42 201,20 203,42 203,42 201,20 203,42 201,20 203,42 2 425,47

Acuicola Actual 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,75

Futuro 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,75

TOTAL Actual 3,38 3,06 3,38 3,28 3,38 3,28 3,38 3,38 3,28 3,38 3,28 3,38 39,85

Futuro 203,48 196,80 203,48 201,26 203,48 201,26 203,48 203,48 201,26 203,48 201,26 203,48 2 426,22

Tabla 5. Volúmenes de demanda actual y futura para los distintos usos

Page 23: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 23

7. DERECHOS DE USO DEL AGUA

En la cuenca Ocoña existe un total de 2 215 derechos de uso de agua, los cuales otorgan un volumen de

agua de 143,76 MMC.

En la figura siguiente se grafica la distribución de derechos de agua según el tipo de uso. Se aprecia como

más del 55% del volumen de agua otorgado por la ANA en la cuenca Ocoña es para uso agrícola.

Destaca también los derechos energéticos, pero cabe destacar que estos son de uso no consuntivo. El resto

de usos son residuales en comparación.

Figura 11. Resumen de derechos de uso de agua en la cuenca. Fuente: : Elaboración propia en base a datos de UNA-ANA, 2014).

Page 24: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 24

8. CAUDAL ECOLÓGICO

Los criterios definidos para la determinación de los caudales ecológicos se basan en el Informe Técnico Nº

023-2012-ANA-DCPRH-ERH-SUP-GTP, el cual propone con carácter provisional hasta que la ANA apruebe

el Reglamento de Determinación del caudal ecológico. Para cursos con caudales medios anuales:

menores o iguales de 20 m3/s, el caudal ecológico será como mínimo el 10% del caudal medio

mensual en la época de avenida, y 15% en época de estiaje.

mayores de 20 m3/s y menores o iguales a 50 m3/s, el caudal ecológico será como mínimo el

10% del caudal medio mensual en época de avenida, y 12% en la época de estiaje.

mayores a 50 m3/s, el caudal ecológico corresponderá al 10% del caudal medio mensual para

todos los meses del año.

Se han identificado 10 tramos de estudio prioritario, dando prioridad tanto a aquellas zonas con mayor

relevancia ambiental, como a aquellas con mayor afección antrópica por estar ubicadas aguas abajo de

grandes represas o derivaciones que puedan condicionar las asignaciones y reservas de recursos en la

cuenca.

Los caudales ecológicos así determinados en los puntos prioritarios identificados son:

TRAMO CAUDAL ECOLÓGICO (m3/s)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pallancata 1,41 2,22 2,83 1,35 1,11 0,81 0,63 0,56 0,50 0,45 0,46 0,73

Mirmaca 0,60 1,35 1,55 0,91 0,71 0,52 0,42 0,35 0,32 0,35 0,33 0,42

Oyolo 1,10 2,55 2,90 1,62 1,21 0,86 0,67 0,54 0,49 0,55 0,53 0,72

Marán 6,72 12,61 14,88 7,99 4,29 3,15 2,52 2,19 2,00 1,97 1,94 2,71

Cotahuasi 1 -

Chococo 0,26 0,49 0,47 0,25 0,20 0,15 0,12 0,11 0,10 0,08 0,09 0,15

Cotahuasi 2 -

Chococo 4,17 7,94 7,71 4,12 2,68 1,99 1,52 1,42 1,27 1,12 1,15 1,89

Chinchas 0,90 1,00 0,90 0,89 1,21 1,15 1,07 1,06 1,06 1,01 1,06 1,08

Ocoña 01 14,49 26,65 28,52 15,72 8,84 6,72 5,42 4,92 4,53 4,26 4,29 6,00

Ocoña 02 15,25 28,10 29,58 16,21 9,12 6,93 5,59 5,07 4,67 4,38 4,40 6,20

Ocoña 03 16,43 30,72 31,43 17,04 9,60 7,30 5,89 5,35 4,91 4,59 4,61 6,54

Tabla 6. Resultados de los caudales ecológicos mensualizados en los tramos prioritarios

Page 25: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 25

9. BALANCE HÍDRIO

9.1. MODELO DE GESTIÓN

El balance hídrico se ha realizado mediante un modelo de gestión que simula el funcionamiento mensual de

la cuenca en los 49 años de oferta natural obtenida en el estudio hidrológico. El modelo se ha desarrollado

sobre la base del software WEAP, el más conocido en el Perú.

El modelo de gestión maneja los datos de oferta y demanda mensualizadas, infraestructura hidráulica

(reservorios, acuíferos canales o centrales hidroeléctricas) y reglas de operación del sistema (prioridades

entre demandas, reservorios, canales y caudales ecológicos) al nivel de desagregación exigido por los TdR

para la realización de los balances. Este es, como mínimo, el de unidades hidrográficas menores,

entendiendo como tales a las de Pffastetter de un orden superior al de la cuenca completa.

Con los resultados obtenidos, para poder evaluar la satisfacción de las demandas es necesario definir

criterios de confiabilidad numéricos que permitan medir la capacidad de la cuenca para satisfacer las

demandas en un momento dado:

Confiabilidad del servicio de las demandas en el tiempo:

Demandas agrícolas:

o Confiabilidad anual: es el porcentaje de años sin fallo con respecto al número total de años

simulados. Se considera fallo si el déficit anual es superior al 20% de la demanda anual. La

confiabilidad anual es aceptable si es superior al 75%.

o Confiabilidad mensual: es el porcentaje de meses sin fallo con respecto al número total de

meses con demanda mensual no nula en todo el periodo simulado. El umbral de fallo es el

déficit mensual superior al 20% de la demanda mensual. La confiabilidad mensual es

aceptable si es superior al 90%.

Demandas poblacionales, industriales, mineras, energéticas y recreativas: la confiabilidad se

valora con criterio mensual, con umbral del 10% para considerar mes fallado. El límite de

aceptabilidad de la confiabilidad es del 100%.

Confiabilidad Volumétrica: volumen servido / volumen demandado. El nivel exigible para las

demandas agrícolas es del 90% y para las poblacionales e industriales es del 95%

Los criterios de prioridad de usos considerados en la Ley N° 29338 de Recursos Hídricos establecen el

orden preferencial por el que los recursos son asignados a las demandas en función del uso al que esté

destinado, y en caso de conflicto o competencia por el recurso, y son:

Uso Prioridad en modelo WEAP

Poblacional 1

Ecológico 2

Agrícola 3 a 6 (según orden de toma)

Energético 7

Industrial 8

Minero 9

Recreativo 10

Tabla 7. Prioridades según tipo de uso en el modelo de gestión

Page 26: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 26

En el caso de las demandas agrícolas, se ha asignado mayor prioridad a las demandas ubicadas en

afluentes del río principal, puesto que es sabido que son las primeras en tomar el recurso que necesitan

independientemente de las demandas de aguas abajo que toman del río principal. De ahí que la demanda

agrícola presente una variación de prioridades entre 3 y 6. Si se asignase un número de prioridad 3 a

todos los regantes por igual, los regantes en las partes altas de las cuencas recibirían menos recursos pues el

modelo dejaría pasar el caudal para repartirlo equitativamente entre todas las demandas del sistema, lo que

no ocurre en la realidad.

El montaje del modelo se realizó partiendo del esquema desarrollado en la fase de recopilación de datos y

posteriormente aceptado por la ALA Ocoña-Pausa, complementado con la información procedente del

inventario de demandas, canales, bocatomas, presas y otras representadas en un SIG. Esta información se

sintetiza en los datos requeridos por un modelo de gestión que no es un SIG sino una herramienta para el

cálculo de balances y análisis de la gestión del sistema.

Como resultado, el modelo permite calcular el balance hídrico en los escenarios planteados (situación actual

– con las demandas actuales y la oferta de la serie histórica en régimen natural – y situación futura – en la

hipótesis de máximo desarrollo previsible deducido de los planes regionales de desarrollo – con hipótesis de

Cambio Climático) de acuerdo a los criterios establecidos de prioridad de usos. Se ha planteado también el

escenario futuro sin hipótesis de Cambio Climático para poder evaluar la influencia de éste en la

satisfacción de las demandas futuras.

La Figura 12 muestra el esquema adoptado para el modelo.

Cada subcuenca en la que se calculó la oferta mensualizada en el modelo hidrológico se representa

mediante un tramo de río al que entra dicha oferta. Las demandas de la cuenca se aplican en los nudos de

demanda del modelo, con cierto grado de agregación para representar correctamente las que tienen

acceso a la oferta de cada subcuenca y se les asigna una prioridad, máxima en las poblacionales, para

simular el régimen de explotación de la cuenca. Cada nudo de demanda capta el agua del tramo de río

correspondiente y retorna el caudal no consumido en los puntos donde se considera que se pueden

reutilizar.

Aunque no consta que en la actualidad haya ninguna infraestructura en la que se exija respetar un caudal

ecológico, el modelo los considera en una serie de puntos por exigencia del usuario, lo que da lugar a un

balance de la situación actual más pesimista que el real. Así, pues, se han impuesto dos tramos de caudal

ecológico aguas abajo de la CH Chicoco y de la bocatoma del Canal Arrozal – Santa Rita para

protección del camarón de río.

La Laguna Parinacochas (SC-1) es una cuenca endorreica que tiene una única demanda poblacional y

proporciona recurso desde una de sus quebradas afluentes a la laguna a los riegos de Incuyo. Estos riegos

se encuentran tanto en superficie de la SC-1 como de la SC-7, aunque para el cálculo de confiabilidades se

han adscrito al subsistema Mirmaca descrito a continuación.

El subsistema Pacapausa – Pallancata (SC-2 a SC-5) representa la cuenca alta del río Marán. Las

subcuencas SC-2 y SC-3 tienen únicamente demandas poblacionales de recurso superficial. El río Pallancata

(SC-4), afluente del Marán por margen izauierda, cuenta con demandas de pequeños volúmenes y de usos

minero, poblacional y agrícola. Éstos se abastecen tanto de recurso superficial como de manantial. En el

tramo en que el río Marán recibe el nombre de Pacapausa (SC- 5), se cuenta con numerosas demandas de

Page 27: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 27

tipo de fuente variada superficial o manantial. En el caso de las demandas que toman recurso superficial, en

muchos ocasiones las bocatomas están ubicadas en quebradas afluentes al río principal.

El subsistema Mirmaca (SC-6 y SC-7) representa el río Vado (SC-6), llamado posteriormente Mirmaca (SC-

7), principal afluente del Marán por margen derecha. En este subsistema existen usos industrial, poblacional

y agrícola con recurso mayoritariamente superficial, aunque también toman de manantial.

El subsistema Oyolo-Marán engloba el río Oyolo (SC-8) y en el tramo final del río Marán (SC-9). El Oyolo

es un afluente por margen izquierda del río Marán cuyas demandas agrícola y poblacional toman recurso

de manantial y la industrial de subterráneo, para lo que se ha incluido un elemento acuífero. La SC-9 tiene

una demanda agrícola y una poblacional con recurso de manantial.

El río Cotahuasi (SC-10 a SC-18) es el afluente principal del río Ocoña por margen izquierda y se ha

dividido en dos subsistemas Alto - Medio Cotahuasi (SC-10 a SC-15) y Pampamarca - Bajo Cotahuasi (SC-

16 a SC-18).

Page 28: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 28

Figura 12. Esquema del modelo de gestión de la cuenca: vista general

Page 29: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 29

Las subcuencas del Alto Cotahuasi (SC-10 y SC-11) no presentan demandas, mientras que su afluente el río

Sumana (SC-12) abastece únicamente a una demanda poblacional. El río Chococo (SC-13) es el siguiente

afluente principal por margen derecha e incluye la única central hidroeléctrica en funcionamiento en la

actualidad en la cuenca del río Ocoña, la CH Chococo y su respectivo tramo de caudal ecológico

impuesto. La subcuenca SC-14 corresponde a la única represa existente en el río Ocoña, la represa

Llawancocha, ubicada sobre el río Huarcayo. Esta represa tiene una capacidad de 0,017 hm³ por lo que

la regulación de recurso superficial es inapreciable.

El Medio Cotahuasi (SC-15) cuenta con numerosos riegos de superficies considerables. La mayoría de estos

riegos toman recurso de manantial, mientras el resto de demandas toma del cauce principal. En la

subcuenca se han identificado además demandas de uso poblacional.

El río Pampamarca (SC-17) constituye el afluente principal por la margen derecha del Cotahuasi y abastece

a una unidad de demanda poblacional. Los riegos incluidos en esta subcuenca toman recurso íntegramente

de manantial. La laguna Huanzo (SC-16) se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del Pampamarca y

es de pequeña capacidad por lo que no afecta a la regulación del recurso superficial.

El Bajo Cotachuasi (SC-18) abastece de recurso superficial a los riegos de Quechualla y a una demanda

poblacional. El resto de demandas agrarias toma recurso exclusivamente de manantial.

El medio Ocoña (SC-19) es la intercuenca del río Ocoña ente las confluencias de los ríos Cotahuasi y Arma-

Chichas. Se trata de una subcuenca de nivel 4 de Pfaffsteter de pequeña superficie y no incluye ningún tipo

de demanda.

El río Arma-Chichas (SC-20 a SC-22) tiene su origen en el Nevado de Coropuna. Abastece en su cuenca

alta a una unidad de demanda de uso industrial y la zona media a dos zonas de riego, Salamanca y

Chichas, con recurso superficial. Las unidades de demanda poblacionales se abastecen de manantiales.

Este río es origen de trasvase futuro de recurso superficial hacia las cuencas de la quebrada Jahuay, del

Camaná-Majes-Colca y del río Chorunga, éste último dentro de la propia cuenca Ocoña.

El subsistema denominado Ocoña Valle incluye al río Chorunga (SC-25 a SC-27) y el resto del río Ocoña

hasta su desembocadura en el Pacífico (SC-23, 24, 28 y 29).

El río Chorunga abastece con recurso superficial a tres demandas agrícolas y una poblacional, mientras dos

demandas industriales son abastecidas una de manantial y una se recurso subterráneo de un acuífero

modelado con el único fin de abastecer a esta demanda y a la agraria de Chorunga Baja en épocas

secas. Estas cuencas tienen poco aporte de caudales al formar parte de de la cuenca seca de Ocoña.

En la zona del valle de Ocoña es donde se tiene un mayor conocimiento de las demandas y existe una

mayor organización de los regantes. Todas las demandas toman de cauce principal salvo un uso industrial-

minero de la subcuenca SC-24.

Los resultados del modelo de gestión se analizan tanto en la cuenca completa como en los subsistemas de

gestión que la componen. En el caso que nos ocupa, estos subsistemas son:

SUBSISTEMA Subucencas agrupadas

Parinacochas SC-1

Pacapausa-Pallancata SC-2 a SC-5

Mirmaca SC-6 a SC-7

Oyolo-Marán SC-8 a SC-9

Page 30: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 30

SUBSISTEMA Subucencas agrupadas

Alto-medio Cotahuasi SC-10 a SC-15

Pampamarca-Bajo Cotahuasi SC-16 a SC-18

Medio Ocoña SC-19

Arma-Chichas SC-20 a SC-22

Ocoña Valle SC-23 a SC-29

Tabla 8. Subsistemas definidos para análisis de balance y subcuencas incluidas en cada uno

9.2. BALANCE DE LA CUENCA EN LA SITUACIÓN ACTUAL

Para el análisis del balance de la cuenca en situación actual se considera como oferta de agua las series

mensuales de aportaciones naturales en todas las subcuencas representadas en el modelo se han obtenido

con el modelo hidrológico planteado. La oferta de agua subterránea está considerada en el modelo

hidrológico a través de la infiltración profunda.

La oferta total anual de agua y media mensual de la cuenca completa del rio Ocoña considerada en el

modelo se representan en las 2 figuras siguientes:

Figura 13. Oferta natural anual y media mensual de la cuenca. Periodo 1965-2013.

Además de la oferta natural existen manantiales, galerías filtrantes y bofedales que alimentan a las

demandas, por lo que se han incluido en el modelo de gestión.

Por otra parte, el modelo de gestión incluye todas las demandas localizadas en las subcuencas modeladas

agrupadas en nudos de forma que se simule correctamente la disponibilidad de agua en ese punto. La

agrupación de demandas (del mismo tipo para asignar a cada uso su prioridad correspondiente) se realiza

de forma que se garantice la correcta simulación del sistema real.

La mayor parte de la demanda en la cuenca se debe al uso agrícola representando casi el 99% de la

demanda. El 1% restante se reparte entre industrial-minero y poblacional.

Demanda de agua Volumen Anual (MMC) Porcentaje

Poblacional 2,869 0,52%

Industrial&Minero 3,222 0,58%

Agrícola 546,676 98,89%

Total 552,767 100 %

Tabla 9. Resumen de las demandas aplicadas al modelo

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

Aportación total anual río Ocoña (hm³)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

hm

³/m

es

Oferta media mensual total (hm³/mes)

Page 31: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 31

Figura 14. Usos actuales del agua supuestos en el modelo

Además se tienen en cuenta los retornos de las demandas. Para demandas poblacionales y mineras de las

que se conoce punto de retorno se ha considerado un consumo del 20%. Para las demandas agrícolas se

ha tenido en cuenta la información recabada para la realización del presente estudio y los coeficientes de

retorno oscilan entre 0 y 50%.

Se ha simulado igualmente la central hidroeléctrica Chococo.

Además del uso no consuntivo que suponen las dcentrales hidroeléctricas en el modelo de gestión en

situación actual se han considerado dos tramos con caudal ecológico, también de uso no consuntivo,

situados aguas abajo de la CH Chococo y de la bocatoma del Canal Arrozal – Santa Rita.

La demanda mensual deseada en cada nudo se supone constante a lo largo de los 49 años simulados

Se tiene en cuenta, asimismo, La infraestructura de almacenamiento ―que permite guardar el agua de los

meses o años húmedos para usarla en los secos, caracterizada por su capacidad máxima y embalse

muerto ―está constituida por: Lagunas represadas y Lagunas no represadas. En la actualidad no existe

gestión del recurso almacenado en estas lagunas.

Nombre Laguna Volumen máximo (hm³)

Laguna Parinacochas 101,04

Laguna Huanzo 4,963

Represa Llawancocha 0,017

Tabla 10. Volumen útil de las represas y lagunas del modelo de gestión de la cuenca

El río Ocoña tiene un acuífero detrítico de fin de cuenca delimitado por consideraciones geológicas –

geomorfológicas del que no se conoce explotación intensiva y por lo tanto no se cuenta con información

física del subsuelo por lo que no es posible caracterizar las características físicas base.

La infraestructura de transporte – que lleva el agua desde donde existe la oferta hasta donde se necesita,

caracterizada por su capacidad máxima – está constituida por los ríos de la red de drenaje y los canales y

conducciones de trasvase o captación. En situación actual la cuenca del río Ocoña no tiene en

funcionamiento ningún trasvase de recurso superficial

El régimen de explotación del sistema especifica las prioridades entre demandas.

0

10

20

30

40

50

60

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Cuenca del Ocoña: situación actual

Demanda media mensual por usos

Agrícola Poblacional Industrial&Minero Energético

Page 32: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 32

El régimen de explotación de la cuenca en situación actual es sencillo puesto que, pese a que existen 3

lagunas, una de ellas represada, éstas no son manejadas por los operadores por lo que no existe regulación

alguna del recurso superficial.

En el modelo se han considerado las prioridades de los distintos tipos de demanda de acuerdo con la Ley

de Recursos Hídricos del Perú, de 2009. En el caso de las demandas agrícolas, se ha asignado mayor

prioridad a las demandas ubicadas en afluentes del río principal, puesto que es sabido que son las primeras

en tomar el recurso que necesitan independientemente de las demandas de aguas abajo que toman del río

principal.

Los acuíferos incluidos en el modelo son como acuíferos ficticios y el funcionamiento propuesto consiste en

que usuarios extraen agua cuando la necesitan.

La CH Chococo toma en el punto de salida de la subcuenca 13 y devuelve antes de afectar a las

demandas situadas aguas abajo. El uso energético se supone no consuntivo por lo que devuelve la totalidad

del recurso tomado y, al no afectar a las demandas aguas abajo, se permite tomar el recurso que necesita

hasta el caudal requerido de 1,24 m³/s siempre que respete el caudal ecológico impuesto en el tramo

Como resultados de la situación actual se obtiene:

Las demandas poblacionales, industrial y minera se sirven al 100%.

Las demandas agrícolas ofrecen una confiabilidad aceptable (anual, mensuales y volumétrica

mayores del 75, 90 y 95% respectivamente) en casi todos los subsistemas estudiados salvo en los

subsistemas que tienen demandas abastecidas por manantiales que resultan insuficientes como,

Oyolo-Marán, Alto-Medio Cotahuasi y Pampamarca-Bajo Cotahuasi. El subsistema Ocoña-Valle

también presenta déficit. El subsistema Mirmaca cumple con los criterios de confiabilidad a nivel

de subsistema. No obstante, los riegos de Rg21_Quilcata toman recurso de manantial y el caudal

suministrado por éste es insuficiente los meses de abril a diciembre, por lo que fallan

sistemáticamente

Page 33: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 33

SUBSISTEMA

DEMANDA POBLACIONAL DEMANDA AGRÍCOLA DEMANDA INDUSTRIAL Y MINERA

DEMANDA (hm3/año) GARANTÍAS (%) DEMANDA (hm3/año) GARANTÍAS DEMANDA (hm3/año) GARANTÍAS

Total Servida Déficit Anual Mensual Volum Total Servida Déficit Anual Mensual Volum Total Servida Déficit Anual Mensual Volum

Parinacochas 0,27 0,27 0,00 100 100 100 - - - - - - - - - - - -

Pacapausa-Pallancata 0,69 0,69 0,00 100 100 100 49,95 48,49 1,46 98,0 96,8 97,1 0,92 0,92 0,00 100 100 100

Mirmaca) 0,52 0,52 0,00 100 100 100 100,06 76,21 23,85 49,0 71,1 76,2 1,40 1,40 0,00 100 100 100

Oyolo-Marán 0,22 0,22 0,00 100 100 100 13,43 12,39 1,05 100 100 92,2 0,04 0,04 0,00 100 100 100

Alto-medio Cotahuasi 0,60 0,60 0,00 100 100 100 95,41 65,82 29,58 0,0 25,0 69,0 - - - - - -

Pampamarca-Bajo Cotahuasi 0,06 0,06 0,00 100 100 100 101,41 37,27 64,14 0,0 16,7 36,8 - - - - - -

Arma-Chichas 0,17 0,17 0,00 100 100 100 48,37 46,35 2,02 95,9 94,9 95,8 0,02 0,02 0,00 100 100 100

Ocoña Valle 0,32 0,32 0,00 100 100 100 245,90 217,93 27,97 95,9 68,7 88,6 0,86 0,86 0,00 100 100 100

CUENCA TOTAL 2,85 2,85 0,00 100 100 100 654,53 504,46 150,07 26,5 35,7 77,1 3,23 3,23 0,00 100 100 100

Nota: en rojo se han marcado los subsistemas que no cumplen los criterios de confiabilidad en alguno de sus usos.

Tabla 11. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos. Modelo de gestión. Situación actual.

Subsistema

Volumen medio anual (hm3)

Oferta

natural

Entrada de

aguas arriba

Suministro

desde acuífero

Demanda

Poblacional

Demanda

agrícola

Demanda

Ind&Minera Retornos Variación de

reservas Evaporación

Salida a

aguas abajo Trasvase

Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Parinacochas 141,22 0,00 0,00 0,27 0,00 4,66 0,00 0,00 0,00 1,57 0,04 61,82 76,00

Pacapausa-Pallancata 1002,35 0,00 0,00 0,69 0,00 48,49 1,46 0,92 0,00 19,00 44,00 0,00 927,26

Mirmaca 240,69 0,00 0,00 0,52 0,00 71,55 23,85 1,40 0,00 29,78 0,22 0,00 196,79

Oyolo-Marán 503,01 1124,05 0,04 0,22 0,00 12,39 1,05 0,04 0,00 5,10 25,90 0,00 1593,65

Alto-medio Cotahuasi 931,62 0,00 0,00 0,60 0,00 65,82 29,58 0,00 0,00 27,67 4,65 0,01 888,20

Pampamarca-Bajo Cotahuasi 497,43 888,20 0,00 0,06 0,00 37,27 64,14 0,00 0,00 7,47 3,62 0,88 1351,27

Medio Ocoña 0,90 2944,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 2945,82

Arma-Chichas 386,88 0,00 0,00 0,17 0,00 46,35 2,02 0,02 0,00 20,43 0,05 0,00 360,72

Ocoña Valle 371,30 3306,54 0,56 0,32 0,00 217,93 27,97 0,86 0,00 104,00 0,03 0,00 3563,27

CUENCA TOTAL 4075,41

0,61 2,85 0,00 504,46 150,07 3,23 0,00 215,02 78,51 62,71 3639,27 0,00

Tabla12. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes. Modelo de gestión. Situación actual.

Page 34: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 34

Por lo tanto, de forma general el recurso superficial de la cuenca es suficiente para la satisfacción de las

demandas, presentándose déficit en las demandas que se abastecen de manantiales. Por otra parte, no hay

conocimiento preciso sobre la accesibilidad del recurso a las zonas de riego, en función de la ubicación de

éstas.

En cuanto a la variación de almacenamiento en las lagunas modeladas, la posibilidad de regulación de

recurso en la laguna de Huanzo y en la represa de Llawancocha es insignificante debido a la poca

capacidad que tienen con respecto al aporte superficial que les llega. La Laguna Parinacochas sí tiene una

capacidad considerable y sufre oscilaciones importantes en su almacenamiento, aunque no es aprovechada

para el abastecimiento de demandas.

Los dos acuíferos modelados no representan acuíferos físicos con características reales al no disponer de la

información necesaria, sino que se han modelado como simples “depósitos” que se recargan de manera

que satisfacen sus demandas. Cabe remarcar el descenso de almacenamiento del acuífero Chorunga

durante las sequías del 80-81 y 92-95 para satisfacer a la demanda de riego de Rg62_Chorunga_Baja.

Respecto de los tramos de caudal ecológico impuesto, el tramo Chococo falla los años 1990 y 1992,

mientras que el Ocoña-3 sólo lo hace el 1992.

Tramo de caudal ecológico Volumen (hm3/año)

Total Servida Déficit

Tramo 05 - Chococo 6,414 6,375 0,039

Tramo 10 - Ocoña 3 31,772 31,289 0,483

Tabla 13. Cumplimiento de los caudales ecológicos. Modelo de gestión. Situación actual.

9.3. ESCENARIOS DE APROVECHAMIENTO HÍDRICO FUTURO

Los escenarios de aprovechamiento hídrico futuro incluyen los planes de desarrollo regional y local de los

que se ha obtenido información. Además, se considera la hipótesis de cambio climático según el escenario

8.5 planteado por el IPCC para la evaluación de recursos.

Los escenarios futuros incluyen desde la proyección de la demanda poblacional a nuevos proyectos de

regadío y ampliación de frontera agrícola, agotamiento futuro de los volúmenes de recurso hídrico

otorgados para los usuarios industriales y mineros y nuevas implantaciones planificadas, como ampliación

de licencia minera o entrada en explotación de nuevas centrales hidroeléctricas.

Uso Demanda anual

futura (MMC)

Variación con situación

actual (MMC)

Poblacional 17,1 +14,2

Industrial & Minero 32,9 +29,6

Agrícola 759,4 +212,7

Total 809,3 +256,5

Tabla 14. Variación de las demandas en situación futura

El único proyecto futuro que introduce infraestructura desde el punto de vista del modelo es el llamado

“Proyecto Arma”, que implica la ejecución de un trasvase de recurso con bocatoma en el río Arma y un

canal de derivación de sección telescópica con una capacidad inicial de 7 m³/s. También se ha

considerado la ejecución de las centrales hidroeléctricas Oco-2010, Ispana-Huaca y Huaca-Ocoña, así

Page 35: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 35

como la puesta en funcionamiento de tres pequeñas centrales hidroeléctricas existentes pero sin

funcionamientoe en la actualidad (CH Incuyo, CH Pausa y CH Marcabamba).

Se tiene en cuenta la influencia del cambio climático en la oferta obteniéndose así dos balances hídricos

integrados en situación futura, sin y con influencia del cambio climático. En el escenario de máxima afección

(escenario 8.5) los caudales medios son muy parecidos, e incluso algo mayores que los históricos, debido a

que el aumento de la precipitación compensa en incremento de temperatura, aunque los caudales de los

meses secos son ligeramente más bajos. En la tabla siguiente se puede observar que la oferta disminuye

ligeramente, aunque es superior en los meses húmedos como diciembre, enero y marzo.

Mes Volumen actual

(hm³)

Volumen con CC

(hm³)

Diferencia CC-Actual

(hm³)

Enero 441,074 448,173 7,099

Febrero 824,589 842,019 17,429

Marzo 843,141 861,154 18,013

Abril 456,986 459,422 2,435

Mayo 257,651 255,159 -2,493

Junio 196,006 193,066 -2,940

Julio 158,100 155,383 -2,717

Agosto 143,522 140,932 -2,590

Septiembre 131,897 129,278 -2,619

Octubre 123,302 121,110 -2,192

Noviembre 123,685 121,724 -1,961

Diciembre 175,544 175,004 -0,539

TOTAL 3 875,497 3 902,423 26,926

Tabla 15. Volumen medio mensual de la oferta de la serie histórica y la afectada por el cambio climático

Además de los dos puntos con caudal ecológico incluidos en el modelo de gestión en situación actual,

situados aguas abajo de infraestructuras existentes en la actualidad se han incluido una serie de puntos de

caudal ecológico en las nuevas infraestructuras proyectadas.

Tramo Nombre WEAP Ubicación Caudal medio

(m3/s)

Qeco 1 Qeco - Pallancata Proyecto Minero Inmaculada (SC-4) 1,089

Qeco 2 Qeco - Mirmaca Bocatoma de Proyecto agrícola Vado 0,652

Qeco 3 Qeco - Oyolo Bocatoma de Proyecto agrícola Huaccme 1,146

Qeco 4 Qeco - Marán Implantación derechos agrícolas futuros 5,248

Qeco 5 Qeco - Chococo Bocatoma CH Chococo 0,205

Qeco 6 Qeco - Cotahuasi Implantación derechos agrícolas futuros 3,081

Qeco 7 Qeco - Chichas Bocatoma trasvase del Proyecto Arma 1,032

Qeco 8 Qeco – Ocoña 1 Bocatoma CH OCO 2010 10,863

Qeco 9 Qeco – Ocoña 2 Bocatoma CH Ispana-Huaca y CH Huaca-Ocoña. 11,293

Qeco 10 Qeco – Ocoña 3 Salida del canal arrozal – Santa Rita 12,036

Tabla 16. Caudales ecológicos incluidos en el modelo futuro

Page 36: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 36

Los resultados obtenidos para la situación futura son:

Las demandas poblacionales, industrial y minera se sirven al 100% excepto la demanda industrial

del Trasvase Proyecto Arma (IM72_Arma_ampliación) y la IM05_SC-04 del subsistema Pacapausa-

Pallancata.

Las demandas agrícolas ofrecen una confiabilidad aceptable (anual, mensuales y volumétrica

mayores del 75%, 90% y 90% respectivamente) en casi todos los subsistemas estudiados salvo en

Mirmaca, los dos que conforman el Cotahuasi, Alto-medio Cotahuasi y Pampamarca-Bajo

Cotahuasi, y el nuevo subsistema Trasvase Proyecto Arma introducido en el escenario futuro. La

mayoría de los déficits se producen en demandas agrícolas cuya fuente de suministro es únicamente

de tipo manantial, como ya ocurría en situación actual.

Page 37: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 37

Subsistema

Volumen medio anual (hm3)

Oferta

natural

Entrada

de aguas

arriba

Suministro

desde

acuífero

Demanda

Poblacional Demanda agrícola

Demanda

Ind&Minera Retornos Variación de

reservas

Evaporaci

ón

Salida a

aguas abajo Trasvase

Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Parinacochas 141,22 0,00 0,00 0,27 0,00 11,13 0,00 0,00 0,00 2,50 0,28 61,49 70,83 -0,27

Pacapausa-Pallancata 1002,35 0,00 0,00 0,90 0,00 38,21 0,44 1,07 0,01 15,04 47,44 0,00 929,76

Mirmaca 240,69 0,00 0,00 0,52 0,00 67,98 8,92 1,56 0,00 28,69 0,22 0,00 193,74 5,36

Oyolo-Marán 503,01 1123,50 0,19 0,22 0,00 42,08 2,71 0,19 0,00 13,94 26,51 0,00 1577,00 -5,36

Alto-medio Cotahuasi 934,60 0,00 0,00 0,53 0,00 51,31 13,72 0,00 0,00 21,24 7,87 0,01 896,12

Pampamarca-Bajo Cotahuasi 499,37 896,12 0,00 0,04 0,00 35,57 30,78 0,00 0,00 6,64 5,25 0,88 1360,38

Medio Ocoña 0,90 2937,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 2938,29

Arma-Chichas 386,88 0,00 0,00 0,12 0,00 28,57 83,03 0,13 0,00 12,42 0,10 0,00 245,28 125,10

Ocoña Valle 371,30 3183,56 0,86 0,56 0,00 222,95 0,53 1,18 0,00 103,92 0,03 0,00 3445,68 -10,75

CUENCA TOTAL 4080,33

1,05 3,18 0,00 497,80 140,14 4,13 0,01 204,39 87,70 62,39 3516,51 114,09

Tabla 17. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos. Modelo de gestión. Situación futura sin cambio climático.

Subsistema

Volumen medio anual (hm3)

Oferta

natural

Entrada de

aguas arriba

Suministro

desde acuífero

Demanda

Poblacional

Demanda

agrícola

Demanda

Ind&Minera Retornos Variación de

reservas Evaporación

Salida a

aguas abajo Trasvase

Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Parinacochas 142,25 0,00 0,00 0,27 0,00 11,14 0,00 0,00 0,00 2,50 0,27 61,48 71,86 -0,27

Pacapausa-Pallancata 1008,21 0,00 0,00 0,90 0,00 38,20 0,46 1,07 0,01 15,03 47,44 0,00 935,63

Mirmaca 242,21 0,00 0,00 0,52 0,00 67,67 9,23 1,56 0,00 28,59 0,22 0,00 195,46 5,36

Oyolo-Marán 506,08 1131,09 0,19 0,22 0,00 42,03 2,76 0,19 0,00 13,92 26,51 0,00 1587,69 -5,36

Alto-medio Cotahuasi 942,58 0,00 0,00 0,53 0,00 51,32 13,72 0,00 0,00 21,24 7,87 0,01 904,09

Pampamarca-Bajo Cotahuasi 502,94 904,09 0,00 0,04 0,00 35,57 30,78 0,00 0,00 6,64 5,25 0,88 1371,93

Medio Ocoña 0,91 2959,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2960,54

Arma-Chichas 385,94 0,00 0,00 0,12 0,00 28,56 83,91 0,13 0,00 12,42 0,10 0,00 246,00 123,44

Ocoña Valle 375,64 3206,54 0,86 0,56 0,00 222,94 0,53 1,18 0,00 103,92 0,03 0,00 3473,12 -10,86

CUENCA TOTAL 4106,77 1,05 3,18 0,00 497,42 141,38 4,13 0,01 204,26 87,69 62,38 3544,98 112,31

Tabla 18. Confiabilidad de servicio de las demandas por zonas y usos. Modelo de gestión. Situación futura con cambio climático

Page 38: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 38

Subsistema

Volumen medio anual (hm3)

Oferta

natural

Entrada

de aguas

arriba

Suministro

desde

acuífero

Demanda

Poblacional Demanda agrícola

Demanda

Ind&Minera Retornos Variación de

reservas

Evaporaci

ón

Salida a

aguas abajo Trasvase

Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Parinacochas 141,22 0,00 0,00 0,27 0,00 11,13 0,00 0,00 0,00 2,50 0,28 61,49 70,83 -0,27

Pacapausa-Pallancata 1002,35 0,00 0,00 0,90 0,00 38,21 0,44 1,07 0,01 15,04 47,44 0,00 929,76

Mirmaca 240,69 0,00 0,00 0,52 0,00 67,98 8,92 1,56 0,00 28,69 0,22 0,00 193,74 5,36

Oyolo-Marán 503,01 1123,50 0,19 0,22 0,00 42,08 2,71 0,19 0,00 13,94 26,51 0,00 1577,00 -5,36

Alto-medio Cotahuasi 934,60 0,00 0,00 0,53 0,00 51,31 13,72 0,00 0,00 21,24 7,87 0,01 896,12

Pampamarca-Bajo Cotahuasi 499,37 896,12 0,00 0,04 0,00 35,57 30,78 0,00 0,00 6,64 5,25 0,88 1360,38

Medio Ocoña 0,90 2937,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

0,00 0,00 2938,29

Arma-Chichas 386,88 0,00 0,00 0,12 0,00 28,57 83,03 0,13 0,00 12,42 0,10 0,00 245,28 125,10

Ocoña Valle 371,30 3183,56 0,86 0,56 0,00 222,95 0,53 1,18 0,00 103,92 0,03 0,00 3445,68 -10,75

CUENCA TOTAL 4080,33

1,05 3,18 0,00 497,80 140,14 4,13 0,01 204,39 87,70 62,39 3516,51 114,09

Tabla 19. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes. Modelo de gestión. Situación futura sin cambio climático

Subsistema

Volumen medio anual (hm3)

Oferta

natural

Entrada de

aguas arriba

Suministro

desde acuífero

Demanda

Poblacional

Demanda

agrícola

Demanda

Ind&Minera Retornos Variación de

reservas Evaporación

Salida a

aguas abajo Trasvase

Servida Déficit Servida Déficit Servida Déficit

Parinacochas 142,25 0,00 0,00 0,27 0,00 11,14 0,00 0,00 0,00 2,50 0,27 61,48 71,86 -0,27

Pacapausa-Pallancata 1008,21 0,00 0,00 0,90 0,00 38,20 0,46 1,07 0,01 15,03 47,44 0,00 935,63

Mirmaca 242,21 0,00 0,00 0,52 0,00 67,67 9,23 1,56 0,00 28,59 0,22 0,00 195,46 5,36

Oyolo-Marán 506,08 1131,09 0,19 0,22 0,00 42,03 2,76 0,19 0,00 13,92 26,51 0,00 1587,69 -5,36

Alto-medio Cotahuasi 942,58 0,00 0,00 0,53 0,00 51,32 13,72 0,00 0,00 21,24 7,87 0,01 904,09

Pampamarca-Bajo Cotahuasi 502,94 904,09 0,00 0,04 0,00 35,57 30,78 0,00 0,00 6,64 5,25 0,88 1371,93

Medio Ocoña 0,91 2959,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2960,54

Arma-Chichas 385,94 0,00 0,00 0,12 0,00 28,56 83,91 0,13 0,00 12,42 0,10 0,00 246,00 123,44

Ocoña Valle 375,64 3206,54 0,86 0,56 0,00 222,94 0,53 1,18 0,00 103,92 0,03 0,00 3473,12 -10,86

CUENCA TOTAL 4106,77 1,05 3,18 0,00 497,42 141,38 4,13 0,01 204,26 87,69 62,38 3544,98 112,31

Tabla 20. Balance medio anual de la cuenca completa y de los subsistemas importantes. Modelo de gestión. Situación futura con cambio climático

Page 39: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 39

Igual que en la situación actual, de forma general el recurso superficial de la cuenca es suficiente para la

satisfacción de las demandas, presentándose déficit en las demandas que se abastecen de manantiales.

Caso aparte es el de las demandas correspondientes al Trasvase Proyecto Arma, que tiene por aportación el

recurso trasvasado desde el río Arma en el Vado destinado a abastecer a las demandas nuevas o fuera de

la propia cuenca del Ocoña. Los resultados del balance muestran que todas las nuevas demandas fallan en

cuanto a confiabilidades mensual, anual y volumétrica en ambos escenarios futuros, por lo que el trasvase

no puede abastecer las demandas consideradas de manera que se respeten los criterios exigidos de

confiabilidad para las nuevas demandas proyectadas

Con respecto a las demandas energéticas del modelo de Ocoña, únicamente las centrales las centrales de

Incuyo, Pausa, Marcabamba, Ispana-Huaca y Huaca-Ocoña podrán turbinar el caudal máximo todo el

tiempo, mientras que el resto de centrales, Chococo y Oco-2010 lo harán sólo en algunos meses. Las

diferencias de suministros con la hipótesis de cambio climático o sin ella son despreciables.

En cuanto a los tramos de caudal ecológico impuesto, los tramos Marán y Ocoña 1, 2, y 3 fallan en el año

1992. Los tramos Cotahuasi y Chococo fallan además el año 1990. El tramo Pallancata falla en 1983,

1991 y 1992 y por último los tramos Mirmaca y Oyolo fallan los años 1974, 1975, 1992 y 1994.

La imposición de caudales ecológicos en los diferentes tramos provoca ciertos déficits en las demandas de

recurso superficial de los diferentes subsistemas sin que ello conlleve el incumplimiento de los criterios de

confiabilidad exigidos en función del uso, excepto la demanda industrial IM06_SC_4 que falla los criterios

aunque con confiabilidades elevadas..

Page 40: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 40

10. CALIDAD DE LAS AGUAS

La calidad del agua es un tema fundamental para la planificación y gestión de los recursos hídricos.

La información referente a la calidad del agua se encuentra todavía en un estado incipiente y no se dispone

de una base histórica sólida con la que poder extraer conclusiones de tendencias, evolución temporal y/o

espacial de contaminantes, origen natural o antropogénico de los mismos, etc., gran parte de datos

disponibles son dispersos, no tiene continuidad temporal y se refieren a menudo a zonas concretas.

10.1. INVENTARIO DE FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Los procesos generadores de contaminación en la cuenca del río Ocoña se diferencian entre la cuenca alta,

donde se localizan mayoritariamente actividades mineras y asentamientos urbanos, y la cuenca baja, en la

que la agricultura es la actividad principal. En menor medida, la industria, el turismo y la pesca también

suponen un foco de contaminación.

En el inventario de fuentes de contaminación destacan, por una parte, los vertimientos poblacionales a lo

largo de toda la cuenca y fundamentalmente, donde se concentran los grandes centros poblados (Catahuasi

alberga la mayor población de la cuenca alta y Ocoña en el valle), que en su mayor parte vierten sin

tratamiento o con sistemas de tratamiento colapsados. Otros se infiltran en el terreno lo que también supone

un riesgo para las aguas subterráneas.

También se tiene conocimiento de que es muy común en la cuenca la existencia de poblados que no

cuentan con sistemas de agua y desagüe. Otro gran problema que se concentra en los principales centros

poblados es la inadecuada disposición de los residuos sólidos. Hay que destacar también los vertimientos

mineros y pasivos ambientales procedentes de las numerosas explotaciones existentes en la cuenca. Además

la minería informal se distribuye por toda la cuenca.

Por otra parte la actividad agrícola constituye la mayor actividad económica del valle, con cultivos como el

arroz, frijol, maíz grano, alfalfa, trigo, ajo, zanahoria, tomate, arveja grano verde, papa, frutales, para los

que se tiene conocimiento del uso intensivo de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes sintéticos).

Por último, la actividad ganadera se centra en las zonas altas, fundamentalmente se centra en la cría de

ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y auquénidos.

10.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LOS CUERPOS DE AGUA

Según la Resolución Jefatural Nº202-2010-ANA el río Ocoña está clasificado en la Categoría 3: Riego de

bebida de vegetales y bebida de animales.

En función de los Estándares de Calidad definidos para estas categorías, los resultados de los monitoreos

realizados por diferentes organismos indican que, en general la calidad de las aguas en la cuenca del río

Ocoña no es mala. No ocurre lo mismo con sedimentos y suelos agrícolas, que presentan elevadas

concentraciones de metales pesados, fundamentalmente mercurio (especialmente en las muestras de suelos

agrícolas de los poblados de Surita y Huollac), si bien estos datos no pueden considerarse representativas

de toda la cuenca.

El pH de las aguas es alcalino, lo que en principio supone una dificultad para la incorporación de los

metales al agua desde los sedimentos. Aún así, se han encontrado concentraciones elevadas de arsénico

(ríos Mirmaca y Patarata), hierro (subcuenca río Cotahuasi) y manganeso (río Cotahuasi).

Page 41: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 41

En relación a la contaminación de tipo orgánico y microbiológico existe un importante déficit de información

y los escasos datos disponibles, muestran que existe afección en la quebrada Chacaylla y el tramo final del

río Ocoña.

No se pueden extraer conclusiones sobre la estacionalidad en el comportamiento de los diferentes

parámetros analizados.

El índice del Valor Ecológico (VE) estimado en el Informe Técnico N° 180-2013-OEFA/DE-SDCA para la

cuenca baja del río Ocoña, indica que el ecosistema está siendo altamente impactado directa o

indirectamente por la actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en esta zona.

En cuanto a limitaciones para el uso de las aguas, a excepción de los ríos Huanca Huanca, Oyolo y

Atunmayo, y de las cabeceras del río Cotahuasi y la Quebrada La Redonda -aguas arriba del vertimiento de

minera ARCASEL-), todos los demás muestran limitaciones para el uso establecido en su categoría actual.

10.3. CONTRASTE DE LA CALIDAD DEL AGUA CON LAS PRESIONES INVENTARIADAS

Las altas concentraciones de metales detectadas en agua y sedimientos parecen estar también relacionadas

con la actividad minera y la actividad agrícola (metales pesados en plaguicidas).

Respecto a contaminación orgánica y microbiológica, seguidamente los cuerpos de agua afectados son la

quebrada Chacaylla, debido al vertimiento poblacional a cargo de SEDAPAR S.A. proveniente del poblado

de Cotahuasi, y el tramo final del río Ocoña, debido a la disposición inadecuada de residuos sólidos en la

zona de Secocha, el vertimiento poblacional de la Municipalidad Distrital de Ocoña y la incorporación de

drenes agrícolas, como el dren Villegas que presenta una alto contenido en nitrógeno amoniacal.

Page 42: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 42

11. EVENTOS EXTREMOS Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA

11.1. INUNDACIONES

A partir de la información existente sobre inundaciones y desastres, se han identificado 59 eventos

significativos que caracterizan 6 zonas con potencial riesgo de inundación, y se ha preparado el mapa

Riesgos Extremos: Inundaciones – Huaycos que recoge el inventario histórico de desastres ocurridos en la

cuenca, tomando como base el Inventario Histórico de desastres del Perú (1970-2014). El distrito de Ocoña

es el que más registros de inundación tiene.

Para los puntos de la cuenca donde se han detectado problemas importantes de inundación se han

calculado los caudales de avenida para distintos períodos de retorno. En caso de disponer de datos diarios

de caudales se ha realizado un ajuste estadístico para obtener el caudal máximo. El método empleado para

el cálculo de los caudales de avenida ha sido el método de Creager habitualmente utilizado en el país,

aplicando los coeficientes regionalizados en el país. El caudal máximo, para 100 años de periodo de

retorno en la estación en la estación Ocoña, próxima a la entrega en el océano Pacífico, es igual a 2 018

m3/s.

Además se ha recogido la información incluida en el Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la

vertiente del Pacífico - Cuencas de la costa sur, elaborado por la ANA.

11.2. SEQUÍAS

A partir de la información existente sobre desastres se han identificado 26 eventos de sequía en el total de

la cuenca, siendo las zonas de Ayacucho y Apurímac aquellas con un mayor número de episodios

inventariados.

Según el Mapa de Peligrosidad por Sequía en la Región de Arequipa en la cuenca alta de los ríos

Cotahuasi y Chichas la peligrosidad por sequía es baja, muy baja o nula. En la cuenca media baja, el

riesgo es mayor, alcanzando una intensidad media. En la cuenca alta del río Ocoña la severidad de

sequía meteorológica puede ser fuerte o muy fuerte, incrementándose su intensidad a medida que la

cercanía al Pacífico aumenta, según el Mapa de Índice de Severidad de la Sequía Meteorológica en

Ayacucho.

Desde el punto de vista de la climatología, la cuenca Ocoña presenta un comportamiento diferenciado en la

cuenca media y baja respecto de la cuenca alta. Las precipitaciones son mayores en la cuenca alta,

alcanzándose hasta 700 mm anuales en promedio, mientras que en la cuenca media – baja este valor

apenas supera los 300 mm anuales. Análogamente, las temperaturas son mayores en la cuenca media –

baja próxima a la costa (entorno a los 16 ºC de media anual) que en la cuenca alta, donde apenas se

superan los 8ºC de media anual. Esto se refleja también en el análisis de sequías realizado a partir del

estudio del Indice de Precipitación Estandarizado (SPI), según el cual los ciclos húmedos y secos se suceden

con alternancia, pudiéndose constatar una cierta influencia de los eventos fuertes o extremos del Fenómeno

El Niño en el déficit o aumento de las precipitaciones.

11.3. VARIABILIDAD CLIMÁTICA

El ENOS (El Niño/Oscilación del Sur) es un fenómeno oceánico-atmosférico, cíclico (entre 3-7 años), que

consiste en la interacción de las aguas superficiales del océano Pacífico tropical con la atmósfera

circundante. Este es el principal fenómeno meterológico regulador del clima mundial, aunque hay otros que

Page 43: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 43

también suelen estar directamente implicados. Los índices climáticos reflejan los grandes fenómenos

extremos. De todos ellos han sido analizados los siguientes:

Fenómeno meteorológico Índice seleccionado

ENSO Multivariate ENSO Index (MEI)

ENSO Southern Oscillation Index (SOI)

Oscilación Multidecadal del Pacífico Pacifical Decadal Oscillation (PDO)

Oscilación Multidecadal del Atlántico Atlantic Multidecadal Oscillation Index (AMO)

Tabla 21. Índices de variabilidad climática seleccionados para el estudio

Por otro lado mediante el análisis de las series históricas de la precipitación se pueden detectar, a través de

los años, importantes variaciones, por encima o por debajo de lo normal, en el comportamiento de las

temporadas secas o lluviosas.

La variabilidad climática interanual se ha analizado mediante la correlación a escala anual del un índice

normalizado de precipitación (calculado como el valor anual de la precipitación menos el valor medio de la

serie y esta diferencia entre el valor medio de la serie) con la evolución de los índices macroclimáticos a

escala global, vinculados a procesos meteorológicos de mayor ámbito. Esta correlación se ha realizado a

escala mensual en el periodo 1965-2013.

Se aprecia una influencia en la evolución de los ciclos de precipitación con las oscilaciones del océano

Pacífico y del océano Atlántico, hecho que se aprecia también en las correlaciones obtenidas entre los

índices de precipitación normalizada acumulada y los índices macroclimáticas.

Page 44: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 44

12. DINÁMICA FLUVIAL: EROSIÓN Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

La descripción morfológica de la cuenca del río Ocoña se centra en la red principal compuesta por el

propio río Ocoña y los principales afluentes, el río Mirmaca (Marán), único por su margen derecha,

Cotahuasi, Chichas y Churunga. El río es algo sinuoso, el relieve general de la cuenca es el característico

de los ríos de la Costa Pacífica, con una hoya hidrográfica escarpada y alargada, de fondo profundo y

quebrado y con fuertes pendientes. El paisaje general es el de una transición desde la montaña con zonas

de altas cumbres y altiplanicies, a zonas intermontañosas de valles y quebradas, que finalizan en lomadas y

conos deyectivos en el valle de la parte más baja. Posee un relieve muy variado con áreas accidentadas

que van de fuertemente inclinadas a escarpadas. Las zonas planas o ligeramente inclinadas se sitúan en la

llanura aluvial de la desembocadura de la cuenca y en las altiplanicies de toda la parte alta de la cuenca.

La morfología de la cuenca presenta zonas de vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas.

Para el cálculo de la erosión bruta de la cuenca se ha aplicado la metodología de la USLE (Universal Soil

Loss Equation) que ha permitido obtener los valores de tasa de pérdida de suelo de una determinada área.

La USLE es un método que se emplea universalmente para predecir a largo plazo la erosión en zonas

agrícolas asociadas a diferentes tipologías de cultivo (Morris, 2010), en un área determinada, en base a un

patrón de lluvia, el tipo de suelo, la topografía, el uso del suelo y las prácticas de gestión del suelo. Para

implementar la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE) se utiliza un programa SIG.

El volumen de sedimento transportado se ha obtenido del Coeficiente de Entrega de Sedimento (CES), que

permite obtener la tasa neta de sedimento a partir de la tasa bruta de aportación sólida obtenida

anteriormente. Se calcula la aportación de sedimentos en los puntos de cálculo de cada una de las

subcuencas definidas en el modelo hidrológico. El Coeficiente de Entrega de Sedimentos, o Sediment

Delivery Ratio, es un método pseudoempírico que permite obtener la producción neta a partir de datos

fisiográficos de la cuenca y su red de drenaje.

Se obtuvo un resultado de unas pérdidas potenciales de suelo 53 t/ha/año, que representa una tasa

modera alta. El Coeficiente de Entrega de Sedimentos resultó en 6.65%, y una tasa neta de 1.52

t/ha/año.

Page 45: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 45

13. PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO

13.1. POTENCIAL HIDROELÉCTRICO

Se desarrolla el análisis del potencial hidroeléctrico a partir de los resultados obtenidos en el estudio

realizado en 2014 por el Earth Resources Observation and Science Center (EROS) del United States

Geological Survey (USGS) a través de un convenio de colaboración con la Corporación Andina de Fomento

(CAF) que se describe en el Hydropower Assessment of Peru (USGS, 2014) y de los datos recopilados en el

MINEM.

Con esta información, se realiza un análisis de potencial hidroeléctrico en la cuenca presentando la

cuantificación del potencial hidroeléctrico por subcuencas y la identificación de los tramos con mayor

potencial. Así mismo se identifican los aprovechamientos hidroeléctricos existentes.

La cuenca media de Ocoña es la que cuenta con mayor potencial bruto, alcanzando un potencial

hidroeléctrico máximo de 1,005 MW/km2 en la subcuenca SC_19 Medio Ocoña Las subcuencas SC-

5.03, 5.02 y 15, tienen un potencial hidroeléctrico de 0.47, 0.43 y 0.35 MW/km2 respectivamente.

A lo largo de la cuenca de Ocoña se han detectado distintos tramos con potencialidad de

aprovechamiento, prácticamente la totalidad de los mismos sobre los cauces principales de los ríos Ocoña y

Catahuasi, tributario principal del primero, en la cuenca media y baja del rio Ocoña. El tramo ubicado

sobre el cauce principal del rio Ocoña, aguas abajo de la desembocadura de la quebrada Aguaguina, en

la subcuenca SC-5.02 tiene un potencial bruto por kilómetro de 23,917 MW/km.

La única concesión actual existente en la cuenca de Ocoña es la central de Chococo, sobre el río del

mismo nombre. Es una central con canal de derivación y tubería forzada y cuya potencia efectiva es de

0,83 MW. El caudal de diseño de dicha central es de 1,24 m3/s. Por el momento no hay ninguna

concesión futura planteada en la cuenca.

13.2. POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO

Uno de los objetivos principales en estudios de evaluación y gestión de los recursos hídricos en l cuenca es

la determinación de su potencial de almacenamiento. Dicho potencial debe repercutir en la mejora de la

disponibilidad de agua para los usos existentes y en la reducción de los déficits hídricos estacionales que se

producen en algunas cuencas, especialmente en la vertiente del Pacífico.

A partir de la información cartográfica disponible se han seleccionado los posibles emplazamientos presas

que permitan almacenar un volumen de embalse variable de 50, 100 y 500 hm3, descartando aquellas

cerradas ubicadas en zonas poco apropiadas en función de la geología y las fallas existentes.

Las Alternativas identificadas en gabinete han sido estudiadas, evaluadas y priorizadas siguiendo los

criterios siguientes:

Criterio geológico, identificando las formaciones aflorantes en la zona de presa, cuyas

características son claves para la estabilidad de la estructura que cierra el embalse.

Criterio de geodinámica interna, en concreto se evalúan los parámetros siguientes:

o La geología estructural de la zona, identificando si en la zona de presa existen fallas

identificadas que puedan comprometer la estabilidad estructural de la obra.

o La zonificación sísmica, identificando la peligrosidad sísmica en cada ubicación de presa

identificada.

Page 46: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 46

Criterio de geodinámica externa, en concreto se evalúa el peligro a huaicos y deslizamientos de

ladera que puedan producirse en la presa y zona de embalse, que puedan comprometer la

correcta funcionalidad de las obras y del vaso del embalse.

Se han encontrado posibles presas de volumen en torno a 50, 100 y 500 hm3, a lo largo del cauce

principal del río Ocoña y de sus distintos afluentes. Los aprovechamientos más interesantes encontrados son

aquello ubicados en zonas donde hay mayor potencial de aprovechamiento hidroeléctrico. Las presas con

mayor interés para el almacenamiento son las ubicadas en la cuenca Mirmaca, donde los déficit de

suministro de demanda detectados, sumados a desarrollo futuro del "Proyecto Vado", que consiste en el

desarrollo de una nueva zona de riego, hacen necesario el planteamiento de nuevas estructuras para el

aprovechamiento de los recursos de la cuenca.

Independientemente de los nuevos embalses identificados, existe en la cuenca de forma natural un volumen

de reservas almacenadas debidas a la existencia de lagunas y lagos situados mayoritariamente en zonas de

cuenca alta. En el caso de que se quisiera aprovechar el recurso hídrico de estas lagunas naturales sería

necesario el estudio de detalle para analizar la posible regulación del volumen extraíble.

13.3. LINEAMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LA RIQUEZA HÍDRICA

Teniendo en cuenta los lineamientos de la GIRH y las actividades previstas en la planificación regional, la

gestión global de los recursos hídricos de la cuenca Ocoña deben optimizarse teniendo en cuenta los

lineamientos siguientes:

Línea de Acción 1: Fortalecimiento Institucional de los entes involucrados en la gestión del agua en

la cuenca (AAA, ALAs y Operadores sectoriales).

Línea de Acción 2: Monitoreo de la calidad del agua y fiscalización de las fuentes contaminantes,

con especial atención sobre las zonas legalmente protegidas o declaradas de interés ambiental.

Línea de Acción 3: Explotación del Potencial Hidroenergético especialmente en el río Cotahuasi y

en el Alto Ocoña.donde existen tramos fluviales de interés para el aprovechamiento hidroeléctrico.

Línea de Acción 4: Mejora de la gestión del recurso hídrico, con especial atención a las zonas

deficitarias de la cuenca del Mirmaca y Cotahuasi.

Línea de Acción 5: Mejora en la Gestión de la demanda, mejora en la eficiencia en el riego,

actualización de las infraestructuras de captación y transporte.

Línea de Acción 6: Formulación de Planes de Gestión de los RR HH.

Page 47: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 47

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De las premisas desarrolladas en el proceso de elaboración del presente estudio, cuyos objetivos son la

determinación de las disponibilidades hídricas y la implementación de un modelo de gestión en la cuenca

hidrográfica del río Ocoña, se han definido conclusiones y recomendaciones que servirán de base para: i)

la planificación de los recursos hídricos en el seno del Consejo de Recursos Hídricos que se conformará a

iniciativa de los Gobiernos Regionales del ámbito y; ii) la toma de decisiones de la ANA en el otorgamiento

de derechos y en el manejo de conflictos. Todas estas acciones se encuentran circunscritas dentro del marco

de las funciones de la ANA de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos.

14.1. CONCLUSIONES

El modelo de gestión aplicado sobre la cuenca permite calcular el grado de satisfacción de las

necesidades hídricas actuales y futuras teniendo en cuenta la infraestructura existente y sus reglas de

operación.

El modelo incorpora por primera vez a nivel de cuenca, el recurso hídrico superficial y las

demandas, así como la infraestructura involucrada en la gestión de la cuenca (básicamente canales

de trasvase).

Se han obtenido resultados del balance hídrico particularizados para cada subcuenca hidrológica

definida.

Los resultados del estudio hidrológico permitirán obtener la disponibilidad hídrica a nivel de

subcuenca hidrológica y junto con el estudio de demanda, se dispondrá de una información

valiosa para eventuales inversiones públicas o privadas y de ser el caso el respectivo otorgamiento

de derechos de agua.

El cálculo de la gestión de los recursos hídricos se ha realizado en cada subcuenca a partir de las

series de oferta para un periodo temporal de 49 años y demandas brutas actuales mensuales

obtenidas en este estudio.

Los resultados del modelo proporcionan información consistente en relación a los efectos de la

variabilidad climática sobre la satisfacción de las demandas. Estas mejoras suponen un avance

evidente respecto a los balances tradicionales sólo de agua superficial que arrojan resultados

medios mensuales de un año promedio considerando la cuenca entera como una única entidad de

estudio.

Las demandas poblacionales, industrial y minera se sirven todas al 100% en situación actual, y en

situación futura todas excepto la demanda industrial del Trasvase Proyecto Arma

(IM72_Arma_ampliación) y la IM05_SC-04 del subsistema Pacapausa-Pallancata, por imposición

del caudal ecológico de Pallancata.

Los subsistemas que no cumplen confiabilidad en sus demandas agrícolas son Mirmaca (únicamente

en situación futura con la inclusión del Proyecto Vado), Alto-medio Cotahuasi y Pampamarca-Bajo

Cotahuasi (en ambos escenarios), Ocoña Valle (únicamente en situación actual) y el Trasvase

Proyecto Arma introducido en el escenario futuro.

La mayoría de los déficits se producen en demandas agrícolas cuya fuente de suministro es

únicamente de tipo manantial.

En el subsistema Mirmaca fallan los riegos Rg70_P_Vado, demanda futura del Proyecto Vado de

recurso superficial, debido a que la oferta media de recurso es insuficiente los meses más secos, y

los riegos Rg21_Quilcata que se abastecen de manantiales cuyo caudal es insuficiente.

Page 48: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 48

La implantación del Proyecto Vado no es viable con la oferta de recurso superficial existente en el

subsistema.

En el subsistema Alto-Medio Cotahuasi fallan los riegos Rg35_Huaynacotas, Rg37_Cotahuasi_mnt y

Rg38_Huacajara, todos con recurso íntegro procedente de manantiales insuficientes para las

demandas modeladas. La oferta de recurso superficial del subsistema es suficiente para satisfacer

las demandas totales. Se recomienda complementar el tipo de fuente manantial con recurso

superficial con el fin de aprovechar la oferta existente.

En el subsistema Pampamarca-Bajo Cotahuasi fallan los riegos Rg40_Pampamarca,

Rg41_Cruzpata, Rg42_Toro, Rg43_Andamarca, Rg44_Charcana, Rg45_Velinga,

Rg46_Puccnanata y Rg47_Huachuy, todos con recurso íntegro procedente de manantiales

insuficientes para las demandas modeladas. La oferta de recurso superficial del subsistema es

suficiente para satisfacer las demandas totales. Misma recomendación que en el subsistema Alto-

Medio Cotahuasi.

El subsistema Ocoña Valle mejora las confiabilidades en situación futura con respecto a la situación

actual por la inclusión del Proyecto Arma al aprovechar la derivación de recurso del río Arma-

chichas a los ríos Chorunga y Chalhuane se eliminan déficits de las demandas Rg58_SC-25 y

Rg61_Callalli. Por la aplicación dl Proyecto Arma este subsistema cumple las confiabilidades

exigidas en escenario futuro.

En el subsistema Trasvase Proyecto Arma fallan todas las demandas nuevas incluidas:

Rg69_Arma_ampliación, Pb71_Arma_ampliación, IM72_Arma_ampliación y Rg73_Arma_trasvase.

Las tres primeras corresponden a las demandas agrícolas, Industrial-Minera y poblacional de nueva

implantación, mientras que la Rg73_Arma_trasvase considera el recurso trasvasado para mejorar

confiabilidades en las demandas existentes en los distritos de Chuquibamba e Iray, y que por tanto

no pertenecen a la cuenca de Ocoña. El Proyecto Arma no puede abastecer las demandas

consideradas de manera que se respeten los criterios exigidos de confiabilidad para las nuevas

demandas proyectadas, si bien se pueden disminuir déficits existentes en los distritos de

Chuquibamba e Iray. El recurso trasvasado a los ríos Chorunga y Chalhuane permite eliminar los

déficits existentes en el subsistema Ocoña Valle permitiendo que se cumplan los criterios de

confiabilidad exigidos.

Los subsistemas de Parinacochas, Pacapausa-Pallancata, Oyolo-Marán y Arma-Chichas cumplen

todos los criterios de confiabilidad exigidos para todos los tipos de demandas modelados por

subsistema. Algunos de los riegos de componente superficial presentan déficits puntuales por

requerimientos de caudales ecológicos en épocas secas.

La implementación de la nueva demanda agraria asociada al Proyecto Huaccme no genera déficits

adicionales en el resto de sistema hidrográfico de Ocoña y los nuevos riegos Rg68_P_Huaccme del

subsistema Oyolo-Marán cumplen los criterios exigidos de confiabilidad. Es un proyecto viable con

el recurso disponible.

Únicamente las centrales las centrales de Incuyo, Pausa, Marcabamba, Ispana-Huaca y Huaca-

Ocoña podrán turbinar el caudal máximo todo el tiempo, mientras que el resto de centrales,

Chococo y Oco-2010 lo harán sólo en algunos meses.

En el escenario futuro se imponen 8 tramos de caudal ecológico adicionales a los dos existentes en

situación actual en el río Chococo y en el Bajo Ocoña (tramo Ocoña 3). Todos los tramos

presentan déficits puntuales de pequeña entidad excepto el del río Chichas que tiene

confiabilidades del 100%. Su imposición provoca ciertos déficits en las demandas de recurso

superficial de los diferentes subsistemas sin que ello conlleve el incumplimiento de los criterios de

Page 49: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 49

confiabilidad exigidos en función del uso, excepto en el caso de la demanda industrial IM06_SC_4

que falla los criterios mensual y anual aunque con confiabilidades elevadas.

Los resultados señalados han sido obtenidos aplicando las metodologías aprobadas y utilizadas en

el cálculo de la oferta, la demanda y la aplicación del modelo de gestión; los cuales garantizan la

optimización del uso de la información de base y la confiabilidad de los resultados obtenidos en

función de la calidad de los datos de partida.

En la cuenca Ocoña se han obtenido las series de disponibilidad de recurso hídrico superficial,

discretizadas temporalmente (datos mensuales en una serie de 49 años) y espacialmente (en las

subcuencas de estudio), y las reservas subterráneas de la cuenca obtenidas mediante estimaciones

hidrogeológicas a partir de información existente principalmente de la ANA.

La oferta de agua de la cuenca, ha sido estimada discretizando su cálculo por subcuencas,

aplicando el método Precipitación-Escorrentía Rainfall-Runoff Method (Soil Moisture Method)

desarrollado en el programa comercial WEAP, con cálculo a escala mensual durante un período

temporal de 49 años (desde el año 1965 hasta el año 2013), partiendo de datos locales

hidrometeorológicos. La calibración del modelo se logró con la aplicación de un régimen alterado

sobre la oferta estimada natural, comparando sus resultados con datos reales medidos en las

estaciones hidrométricas existentes.

La naturalización de las series de recurso se obtuvieron con la eliminación de las demandas e

infraestructuras incluidas en el régimen alterado, obteniendo como resultado series de aportación

mensuales en cada subcuenca de cálculo en régimen natural.

En las cuencas de Ocoña se han generado 32 subcuencas para el cálculo hidrológico y se ha

procedido a la calibración del modelo precipitación-escorrentía en las dos estaciones hidrométricas

disponibles (EH Salamanca y EH Ocoña).

La cuenca de Ocoña genera anualmente un volumen de recurso hídrico bruto total de 3802

hm³/año.

Se han desarrollado dos escenarios futuros de oferta: i) sin considerar los efectos del Cambio

Climático y; ii) considerando los efectos del Cambio Climático sobre los recursos hídricos. Los

resultados han sido muy similares, ya que todos los modelos de cambio climático tienen un impacto

mínimo sobre el régimen de precipitaciones y la distribución de temperaturas en el horizonte

estudiado.

La información de partida ha sido obtenida de los diferentes organismos públicos y entes privados

involucrados en la gestión del agua en la cuenca; demostrándonos que aún se encuentra dispersa,

debido al gradual proceso de implementación del Sistema Nacional de Información de Recursos

Hídricos que se viene aplicando a la fecha.

Destacan por sus aportes en el suministro de información básica de recursos hídricos los organismos

siguientes: ANA (con todos sus entes desconcentrados, AAA, ALAs) en relación a inventarios de

infraestructuras, padrones de usuarios y estimación de demandas, SENAMHI (en relación a los

datos hidrometeorológicos), INGEMMET, INDECI e IGN (en relación a la información cartográfica,

geológica, de riesgos y eventos extremos), Juntas, las EPS, (en relación a los usos poblacionales),

DIRESA, en relación al control de la calidad del agua).

La información hídrica de partida no siempre ha resultado la más adecuada en cuanto a calidad y

confiabilidad para su uso en este estudio. Las carencias detectadas en los datos de base tienen su

origen, no solo en la falta de inversión económica, sino también y principalmente en la debilidad

institucional histórica de los entes rectores de la gestión de los recursos hídricos y en su atomización

Page 50: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 50

en múltiples organismos con evidente falta de coordinación entre ellos. La Ley de Recursos Hídricos

N° 29338 de 2009, con su posterior despliegue mediante el Reglamento de 2010, y la creación

de la Autoridad Nacional del Agua suponen un giro en la política del agua, ordenando su gestión

en un ente rector fuerte (ANA) con estructura desconcentrada por cuencas hidrográficas.

En el cálculo de la demanda de agua a nivel de cuenca, se han utilizado estimaciones publicadas

en estudios previos (p.ej. estudios de asignación de agua elaborados durante los trabajos de

PROFODUA) o procedente de institucions oficiales ( p.ej. ANA. Evaluación de Recursos Hídricos en

la Cuenca de Ocoña. Informe Nº4. Agosto 2015 ). En caso de no disponer de estimaciones, se

ha procedido al cálculo de la demanda a partir de datos demográficos (para el uso poblacional) o

siguiendo la metodología recomendada por la FAO (para uso agrícola). En última instancia, se han

empleado los volúmenes otorgados mediante licencia como una estimación de la demanda.

Para el valle bajos de la cuenca de Ocoña existe un estudio específico y oficial validado por ANA

dentro del Programa de Formalización de Derechos de Uso del Agua (PROFODUA, 2004), cuyas

estimaciones de demanda agrícola han sido adoptadas y actualizadas por considerarse confiables

y ofrecer valores mensuales de demanda para esta parte de la cuenca. En las partes medias y altas

de esta cuenca, se ha procedido a estimar la demanda agrícola siguiendo la metodología de la

FAO a partir de datos climáticos y cédulas de cultivo.

Las estimaciones de demandas futuras al año 2035 se fundamentan, en el caso de la demanda

poblacional, en tendencias demográficas, mientras que para los usos agrarios se han consultado

diversas fuentes de información en relación a ampliación de frontera agrícola en las irrigaciones

existentes o bien a nuevos proyectos de regadío previstos en el futuro. En concreto se ha recabado

información, entre otras, del Proyecto Arma, para el "Mejoramiento y ampliación de la frontera

agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma" (R.J. Nº 123-2015-ANA),

Proyecto de "Instalación del servicio de agua del sistema de riego Huacme" (MINAGRI-PSI, 2013),

y el Proyecto Vado. En el resto de usos casos, se ha supuesto el agotamiento futuro de los

volúmenes de recurso hídrico otorgados para los usuarios industriales y mineros y la proyección de

nuevas demandas para nuevas implementaciones industriales y ampliaciones de licencias mineras o

de nuevas concesiones de otorgamiento seguro.

La demanda total actual para usos consuntivos en la cuenca de Ocoña se estima en 552,86

hm3/año, mientras que la demanda futura a 2035 se estima en 809,31 hm3/año, incremento de

256,45 hm³.

La demanda poblacional teniendo en cuenta los suministros existentes, formales e informales, se

estima en 2,96 MMC anuales, sin bien los derechos otorgados por este uso son de 2,50 MMC, y

no reflejan la realidad de la cuenca en cuanto a necesidades poblacionales, puesto que existen

agrupaciones de usuarios poblacionales no formalizadas a la fecha. En el caso de manantiales, el

caudal o volumen licenciado para este uso suele ser coincidente con el aforado, el cual muy

probablemente difiere de la demanda real, estimada ésta en base a los volúmenes reportados a las

ALA para el pago de la retribución económica.

La demanda agrícola es de 546,68 MMC, muy superior a los derechos otorgados, de 82,92

MMC. De igual manera sucede con las superficies de riego que cuentan con licencia, permiso o

autorización, las cuales son hasta cinco veces inferiores a las reconocidas en el PROFODUA. Es

notoria en la parte media y alta de la cuenca de Ocoña y la necesidad de culminar los procesos

de formalización de derechos ya iniciados.

Existen ciertas diferencias entre el resto de las demandas productivas y los derechos otorgadas para

las mismas.

Page 51: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 51

Los monitoreos de calidad realizados por diferentes organismos en la cuenca indican que en

general, la calidad de las aguas en la cuenca del río Ocoña es buena, no así la de los sedimentos

y suelos agrícolas, que presentan elevadas concentraciones de metales pesados, fundamentalmente

mercurio. El origen de los metales, en algunos casos parece ser natural, aunque las actividades

mineras (fundamentalmente con la minera Century Mining S.A.C localizada Quebrada S.J de

Churunga) y agrícolas, pueden estar influenciando en su mayor concentración.

Existe un déficit de información respecto a contaminación orgánica y microbiológica, los escasos

datos disponibles, muestran que existe afección únicamente en la Quebrada Chacaylla y el Tramo

final del río Ocoña, sin embargo se tiene conocimiento de la existencia de vertidos domésticos, y

poblados que no cuentan con sistemas de agua y desagüe y de que la práctica de lavar y bañarse

en los ríos utilizando todo tipo jabones y detergentes es muy común en la cuenca.

El índice del Valor Ecológico (VE) estimado en el Informe Técnico N° 180-2013-OEFA/DE-SDCA

para la cuenca baja del río Ocoña, indica que el ecosistema está siendo altamente impactado

directa o indirectamente por la actividades socioeconómicas que se llevan a cabo en esta zona.

14.2. RECOMENDACIONES

Al término del estudio iniciar el manejo del modelo de gestión para las cuenca Ocoña, con el

personal capacitado para permanentemente actualizar los componentes del modelo, oferta,

demanda, infraestructura y reglas de operación, para darle la aplicación que corresponde al

modelo, otorgándole sostenibilidad en el tiempo.

Continuar con la permanente actualización del modelo de gestión, con los eventuales nodos de

demanda multisectorial, lo que permitirá a la ANA, disponer de información real respecto a la

disponibilidad hídrica a nivel de subcuenca hidrológica

Continuar con la implementación del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos, con

énfasis en los nodos de gestión de la información de las cuencas, a fin de constituir una red de

integración tecnológica e institucional para facilitar la sistematización, acceso, distribución, uso e

intercambio de la información necesaria para la gestión de los recursos hídricos.

Implementar los mecanismos y protocolos seleccionados para la integración y difusión de la

información referente a los recursos hídricos.

Establecer estándares de control de calidad en la generación y administración de la información,

para mejorar la confiabilidad y consistencia.

Propiciar la ejecución de monitoreos de calidad del agua con mayor frecuencia, para obtener las

tendencias futuras que nos permitan actuar rápidamente para adoptar las medidas de ajuste que

correspondan.

Se hace indispensable una reestructuración de los sistemas de riego instalados en la cuenca,

evitando la inmensa cantidad de bocatomas provisionales existentes y promoviendo la construcción

de anales integradores. Ello podría efectuarse, previo condicionamiento a los agricultores de

impedirles las modificaciones del cauce de los ríos, manteniendo sus márgenes incólumes,

integrando y concentrando las captaciones de los ríos en un número mínimo de bocatomas de

material noble.

Se hace necesario sensibilizar a los usuarios para uso agrícola través de enseñanzas a niños y

jóvenes (futuros agricultores) de las buenas prácticas culturales, respetando los derechos de los

demás usuarios y cumpliendo estrictamente las recomendaciones dictadas por sus representantes y

Page 52: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 52

técnicos especializados en el manejo de su cuenca les, donde se pueda ejercer el control y

mensura del agua de riego.

Consideramos de importancia la instalación de nuevas estaciones de medición y registro de

caudales, de forma que se pueda contar con información actualizada y firme, tanto para las

estimaciones proyectadas como para la aplicación de modelos matemáticos, que permiten a priori

resultados seguros de la disponibilidad inmediata, para un uso multisectorial del agua. La

implementación de medidores no se ha de limitar a las aguas superficiales en el cauce, sino que

incluirían las aguas de recuperación y afloramientos de retornos procedentes de sectores ubicados

aguas arriba.

Mejorar la red de estaciones hidrometerológicas y monitoreo de calidad, agua subterránea,

lagunas, represas, medidores de control de los recursos hídricos, entre otros.

Promover la inversión privada en la mejora de los servicios multisectoriales de suministro de agua

con la implementación de infraestructura hidráulica suficiente que contribuya con la mejora de la

distribución espacial y temporal de los recursos hídricos producidos en la cuenca.

Promover la mejora de eficiencias en el uso de los recursos hídricos en función de la calidad de los

servicios de suministro brindados por los operadores con tarifas justas.

Continuar con los análisis de las principales limitaciones de la calidad sobre la disponibilidad del

recurso, siguiendo la metodología empleada, con la identificación en primer lugar de las

potenciales fuentes de contaminación (en los inventarios de ANA, MINEM y recorridos de campo),

seguidamente con los resultados de los monitoreos en las fuentes naturales de agua, identificando

así los principales problemas de la cuenca. Finalmente contrastar las presiones identificadas con los

problemas de calidad detectados, interpretando sus posibles interrelaciones.

Una posible solución para aumentar las confiabilidades de la demanda del Proyecto Vado, de

recurso superficial, en el subsistema Mirmaca y escenario futuro es aumentar la regulación de dicho

recurso mediante la ejecución de una represa que permita almacenar la oferta de los meses enero a

marzo-abril para utilizarla los meses de mayo a diciembre en que se producen los mayores déficits,

ya que en situación actual la oferta mensual multianual y la demanda mensual ya está muy

ajustadas y cualquier ampliación agrícola hace fallar al sistema.

Muchos de los riegos cuyo recurso es únicamente de manantial tienen déficits pese a que el recurso

superficial del subsistema en el que se encuentran sería suficiente. Este caso se da muy

especialmente en los subsistemas de Alto-Medio Cotahuasi y Pampamarca-Bajo Cotahuasi. Se

recomienda en todos los casos de riegos de recurso tipo manantial, en la medida de los posible,

utilizar al máximo el recurso superficial existente.

Se recomienda revisar y concretar las demandas a incluir como ampliación poblacional, agrícola e

industrial, al igual que el recurso necesario para los distritos de Chuquibamba e Iray. El modelo de

gestión constituye una herramienta útil para la simulación de diferentes propuestas de demandas de

manera que se pueda optimizar el recurso del río Arma.

Se recomienda apoyar la propuesta de aprovechamiento en la cuenca de Ocoña que identifica

tramos con potencialidad de aprovechamiento, prácticamente la totalidad de los mismos sobre los

cauces principales de los ríos Ocoña y Cotahuasi, tributario principal del primero, en la cuenca

media y baja del rio Ocoña. El tramo ubicado sobre el cauce principal del rio Ocoña, aguas

abajo de la desembocadura de la quebrada Aguaguina, en la subcuenca. tiene un potencial bruto

por kilómetro de 23,917 MW/km.

Page 53: Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca de Ocoña

Evaluación de Recursos Hídricos en la

Cuenca de Ocoña

Resumen Ejecutivo

OH1736-RES-Ocoña-Ed04.docx 53

Se recomienda continuar con los monitoreos de calidad de las aguas superficiales y sedimentos,

siguiendo los protocolos y la red de control definida por ANA, ampliada con nuevos puntos

propuestos en este estudio, así como mejorar su frecuencia con una frecuencia mínima de 2

monitoreos anuales (en estiaje y en avenida). También se recomienda un mayor control y

fiscalización de los vertimientos, residuos sólidos y pasivos ambientales que puedan afectar a las

fuentes naturales de agua.

Con la finalidad de comprobar o descartar la contaminación del agua del río Ocoña por

plaguicidas organoclorados y organofosforados debería realizarse el análisis correspondiente, tanto

en aguas de río como en drenajes y filtraciones hacia el mismo. Para ello se deben tener en cuenta

el tipo de cultivo y los plaguicidas de mayor uso.

Intensificar el estudio del origen de los metales presentes en las aguas, suelos y sedimentos.

Promover la revisión de la categorización de los cauces establecida en la Resolución Jefatural Nº

202-2010-ANA

Se recomienda que en los centros poblados que no cuenten con plantas de tratamiento de sus

aguas residuales poblacionales y que se disponen a cuerpos naturales de agua, exigir a sus

titulares que implementen los sistemas más adecuados para no alterar la calidad de los mismos.

Mantener actualizado el inventario de fuentes contaminantes

Se recomienda promover el desarrollo y difusión de un Manual de Buenas Prácticas Agrícolas.