Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

78
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2016 Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de avestruces Struthio camelus entre los años 2009 al 2013 en la avestruces Struthio camelus entre los años 2009 al 2013 en la Granja El Desquite Granja El Desquite Claudia Milena Rubio Pérez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Poultry or Avian Science Commons Citación recomendada Citación recomendada Rubio Pérez, C. M. (2016). Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de avestruces Struthio camelus entre los años 2009 al 2013 en la Granja El Desquite. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/285 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

Page 1: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2016

Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de

avestruces Struthio camelus entre los años 2009 al 2013 en la avestruces Struthio camelus entre los años 2009 al 2013 en la

Granja El Desquite Granja El Desquite

Claudia Milena Rubio Pérez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Poultry or Avian Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada Rubio Pérez, C. M. (2016). Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de avestruces Struthio camelus entre los años 2009 al 2013 en la Granja El Desquite. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/285

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS ZOOTECNICOS EN LA CRÍA DE

AVESTRUCES (Struthio camelus) ENTRE LOS AÑOS 2009 AL 2013 EN

LA GRANJA EL DESQUITE

CLAUDIA MILENA RUBIO PÉREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 3: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

“EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS ZOOTECNICOS EN LA CRÍA DE

AVESTRUCES (Struthio camelus) ENTRE LOS AÑOS 2009 AL 2013 EN

LA GRANJA EL DESQUITE”

CLAUDIA MILENA RUBIO PÉREZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ZOOTECNISTA

DIRECTOR:

JAVIER EDUARDO GÓMEZ MEZA

MEDICO VETERINARIO

MAESTRIA EN MIRCROBIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C.

2016

Page 4: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C RECTOR

HERMANO CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA F.S.C. VICERRECTOR ACADÉMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C. VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMÍREZ HERNÁNDEZ VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ÁNGEL REYES VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INÉS ORTIZ VALENCIA SECRETARIA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBÓN GONZÁLEZ SECRETARIO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARÍN DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTORA MARÍA CAMILA CORREDOR LONDOÑO ASISTENTE ACADÉMICA

Page 5: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

APROBACIÓN

_____________________________________________

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARÍN DIRECTOR PROGRAMA

_____________________________________________

DOCTORA MARÍA CAMILA CORREDOR LONDOÑO ASISTENTE ACADÉMICO

_____________________________________________

DOCTOR JAVIER EDUARDO GÓMEZ MESA DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

_____________________________________________

DOCTORA LAILA CRISTINA BERNAL BECHARA JURADO

_____________________________________________

DOCTORA MARÍA CAMILA CORREDOR LONDOÑO JURADO

Page 6: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, en especial a mi madre ya que con su amor y apoyo

constante pude culminar este trabajo de grado.

Page 7: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

AGRADECIMIENTOS

A mi madre María Pérez Mora, a la memoria de mi padrino (Q.E.P.D.) José Pérez

Mora, al Hermano Edgar Figueroa Abrajin, al Doctor Manuel Tello y al Doctor Javier

Gómez, por hacer parte de este trabajo ya que con su esfuerzo y dedicación me

ayudaron en todo para terminar esta carrera.

Gracias a la empresa Avestruces Latinoamérica ya que me permitió realizar estos

análisis y darle desarrollo al trabajo propuesto.

Page 8: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVO 5

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3. MARCO TEÓRICO

3.1. GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL

AVESTRUZ 6

3.2. AVESTRUCES EN COLOMBIA 7

3.3. COMERCIALIZACIÓN 9

3.4. MANEJO Y CRIANZA DEL AVESTRUZ 9

3.5. REPRODUCCIÓN Y POSTURA 11

3.6. EL HUEVO 12

3.6.1. Aspectos de importancia en la calidad de los huevos y la viabilidad

de los polluelos 13

3.7. SELECCIÓN E HIGIENIZACIÓN DE LOS HUEVOS 15

3.8. ALMACENAJE DEL HUEVO 15

3.9. INCUBACIÓN 16

3.10. ECLOSIÓN 17

3.11. NACEDORA Y MATERNIDAD 18

3.12. CRÍA: NACIMIENTO HASTA LOS TRES MESES 18

3.12.1. Instalaciones, espacio y suelo 19

3.13. COMPORTAMIENTO 21

3.14. ALIMENTACIÓN DEL AVESTRUZ 21

3.15. PROBLEMAS DURANTE LA CRIANZA 22

Page 9: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

4. METODOLOGÍA

4.1. ÁREA DE ESTUDIO 24

4.2. MATERIALES 24

4.3. RECOLECCIÓN DE DATOS Y MÉTODOS 25

4.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 28

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. RESULTADOS SOBRE LA MORTALIDAD Y SUS CAUSAS EN LA

GRANJA “EL DESQUITE” DURANTE LOS PERIODOS 2009 AL

2013 29

5.1.1. ¿Cuántas fueron las crías de avestruces muertas en total por año? 30

5.1.2. ¿En qué mes se presenta la mayor tasa de mortalidad? 32

5.1.3. ¿Cuáles fueron las causas de la mortalidad? 34

5.1.4. ¿Cuál es el porcentaje de mortalidad por tríos? 36

5.1.5. ¿Cuál fue el mes que más huevos se produjeron? 39

5.1.6. ¿Cuál es la categoría de los huevos? 43

5.2. RESULTADO DE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN LA

ETAPA DE CRÍA DE AVESTRUCES DURANTE LOS PERIODOS

2009 AL 2013 45

5.3. RESULTADOS DE LOS COSTOS DE LA MORTALIDAD DURANTE

LOS PERIODOS 2009 AL 2013 51

5.4. RESULTADOS DE LA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DE

PROCEDIMIENTOS DE MANEJO EN LAS ETAPAS DE

INCUBACIÓN Y CRÍAS 54

6. CONCLUSIONES 55

7. RECOMENDACIONES 57

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 58

9. ANEXOS 61

Page 10: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

TABLAS

1. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL AVESTRUZ DE VARIEDAD

COMERCIAL 7

2. COMPARACIÓN ENTRE LA CARNE DE AVESTRUZ Y OTRAS CARNES. 7

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS HUEVOS DE AVESTRUZ 12

4. FACTORES QUE AFECTAN LA VIABILIDAD DEL HUEVO 14

5. ÍNDICES BÁSICOS PARA EL ALMACENAMIENTO DEL HUEVO 16

6. ÍNDICES BÁSICOS PARA LA INCUBADORA 16

7. REQUERIMIENTOS DE TEMPERATURA Y CRÍA 20

8. TOTAL DE CRÍAS PRODUCIDAS POR AÑO 25

9. CONFORMACIÓN DE LOS TRÍOS MANEJADOS EN GRANJA 25

10. VIABILIDAD Y MORTALIDAD DE POLLUELOS COMPARADA POR AÑO 30

11. COMPARACIÓN DE LA MORTALIDAD POR MES 32

12. CAUSAS DE MORTALIDAD DURANTE LOS AÑOS 2009 AL 2013 35

13. CAUSAS DE MORTALIDAD POR TRÍOS 37

14. PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES POR MES 40

15. PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES POR TRÍOS Y AÑOS 41

16. CATEGORÍA DE HUEVOS 44

17. PESO EN GRAMOS DE LOS HUEVOS Y SU PERDIDA DE MASA 45

18. PESO VIVO EN GRAMOS, DEL MES 1 AL MES 3, DE LOS AÑOS 2009 AL

2013 46

19. GANANCIA DE PESO VIVO, DEL MES 1 AL MES 3, DE LOS AÑOS 2009 AL

2013 46

20. CONSUMO EN GRAMOS, DEL MES 1 AL MES 3, DE LOS AÑOS 2009 AL

2013 47

21. CONVERSION ALIMENTICIA, DEL MES 1 AL MES 3, DE LOS AÑOS 2009 AL

2013. 47

Page 11: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

22. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS HUEVOS DE AVESTRUZ 51

23. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2009 51

24. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2010 52

25. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2011 52

26. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2012 52

27. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2013 53

Page 12: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

GRAFICAS

1. TOTAL HUEVOS ECLOSIONADOS Y CRÍAS MUERTAS POR AÑO 31

2. COMPARACIÓN DE LA VIABILIDAD Y MORTALIDAD POR PORCENTAJE 31

3. COMPARACIÓN DE LA MORTALIDAD POR MES EN PORCENTAJE 33

4. CAUSAS DE MORTALIDAD POR PORCENTAJE 35

5. TRÍOS Y MORTALIDAD 38

6. TRÍOS Y MORTALIDAD EN PORCENTAJE 38

7. PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE AVESTRUZ POR MES 41

8. PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES POR TRÍOS 42

9. CATEGORÍA DEL HUEVO 43

Page 13: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

LISTA DE ANEXOS

1. PROBLEMAS OBSERVADOS EN INCUBACIONES DE POLLUELOS DE

AVESTRUCES 64

2. CONSUMO, CONVERSIÓN Y ALIMENTO EN AVESTRUCES 63

3. FICHA TÉCNICA DEL AVESTRUZ 61

Page 14: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

1

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS ZOOTECNICOS EN LA CRÍA DE

AVESTRUCES (STRUTHIO CAMELUS) ENTRE LOS AÑOS 2009 AL 2013, EN

LA GRANJA EL DESQUITE

RESUMEN

En la actualidad la carne de avestruz por sus características nutritivas y la similitud con la

carne de ganado vacuno, se presenta como una alternativa para el consumo humano; por

lo tanto sus demandas a nivel mundial crecen día a día no solo en países de Europa o

Norteamérica, sino en Suramérica también. Colombia puede llegar a ser un país competitivo

en la cría de estas aves, en la exportación de la carne y sus derivados, el problema que

tenemos actualmente es la falta de apoyo de las entidades comprometidas con el sector

agropecuario; esto se refleja en la falta de datos, trabajos experimentales y publicación de

proyectos relacionados con dicho sector, por tanto los productores que están incursionando

en la estrutiocultura aprenden por sus propias fallas y experiencia que puedan llegar a

adquirir con los años. Empresas como Avestruces Latinoamérica no cuentan con guías

de manejo apropiadas en ninguna de sus granjas y por cuestiones de personal y tiempo,

no realizan un control sobre el índice de mortalidad que allí se presenta, ellos recogen

diariamente la información pero no es comparada, estudiada o publicada, dándonos la

razón principal del porqué se hizo este estudio. Se recolectaron los registros referentes a

parámetros zootécnicos de los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013, específicamente de la

granja “El Desquite”, así mismo datos sobre las pérdidas económicas que tuvieron en

granja a causa de la mortalidad, se analizó estadísticamente de forma descriptiva,

igualmente se buscó información que tratara sobre la etapa de incubación y aspectos

generales de la cría del avestruz. Se encontró que la mortalidad de los polluelos entre los

años 2009 al 2013 fue causada por descuido del personal y se relacionó con el manejo de

las personas que estaban a cargo de la granja, los tríos ya no son productivamente

rentables pues presentan bajas producciones, los pesos en gramos de las crías se

encuentran dentro de los parámetros normales, incluso arroja algunos por encima del

promedio. La pérdida de masa de los huevos en la incubadora, es el punto que se debe

trabajar con mayor urgencia pues en todos los años el valor fue disperso. Las ganancias de

peso, consumo y conversión alimenticia se sacaron por año y por cada uno de los 3 meses,

por lo tanto esta fue evaluada por la granja para mejorar todo lo relacionado con el

suministro del alimento. La conversión alimenticia les ayudo en la toma de decisiones, así

mismo se demostró que las pérdidas económicas por la mortalidad eran altas. Este estudio

logro despertar el interés de las personas a cargo y de aquellas interesadas en dicho sector.

Con la información recolectada y la bibliografía encontrada se elaboró una guía para que

quedara en granja y pudiera ser apropiada para que cualquier individuo pudiera entender

los procesos básicos en la cría de avestruces, así mismo está sirviendo para que tanto

productores como individuos que desean incursionar en dicho sector conozcan un poco

más de como es el manejo y el trato que se le deben dar a las aves.

Page 15: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

2

EVALUATION OF ZOOTECHNICAL PARAMETERS IN THE BREEDING OF

OSTRICHES (STRUTHIO CAMELUS) BETWEEN THE YEARS 2009 TO 2013

ON THE FARM "EL DESQUITE"

ABSTRACT

Today ostrich meat for its nutritive properties and similarity with beef cattle, is

presented as an alternative for human consumption; therefore their demands are

greater worldwide not only in countries in Europe or North America, otherwise in

South America. Colombia can become a competitive country in breeding birds in the

export of meat and meat products, the problem we currently have is the lack of

support of the entities involved in the agricultural sector; this is reflected in the lack

of data, experimental work and publication of projects related to this sector, therefore

producers who are starting in the business of ostriches learn from their own mistakes

and experience that may develop over the years. Companies like Avestruces

Latinoamérica do not have appropriate management guidelines in none of their

farms for reasons of personnel and time, they do not perform a check on the rate of

mortality that occurs there, they collect daily information, but they do not analyze it

and this is the main reason of the study. The records were collected about to

zootechnical parameters of the years 2009, 2010, 2011, 2012 and 2013 specifically

in the farm "El Desquite”, also data on economic losses due to mortality, this was

statistically descriptively analyzed, also was searched information about to

incubation stage and general aspects of the ostrich. It was found that chick mortality

between the years 2009 and 2013 was caused by neglect of personal and related to

the management of people who were in charge of the farm, the trios are no longer

profitable productively as they present low yields, the weights in grams of chicks are

within normal parameters, even some are above average. The loss of mass of eggs

in the incubator, is the point to work more urgent, because in all the years is a

dispersed value. Weight gains, consumption and feed conversion were worked by

year and each of the three months, so this was assessed by the farm to improve

everything related to food supply. Feed conversion was help in dissemination of the

results of research and to decision makers, also showed that economic losses from

mortality were high. This achieved study the interest of the people in charge and

even people who do not have ostrich farms yet. This guide was created for the farm

and to any individual to explaining the basic processes in farming ostriches, is also

serving to the producers and people who wish to enter the industry and learn about

handling and treatment to the ostriches.

Page 16: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

3

1. INTRODUCCIÓN

El avestruz es un ave apetecida por su carne, esta es roja y su contenido en grasa

es tan sólo de 3 gramos por cada 100 gramos de carne, así mismo aporta 6

miligramos de calcio; los huevos, las plumas y la piel son trabajadas por artesanos

para los mercados nacionales e internacionales (Monsalve, 2006).

La estrutiocultura es una realidad con mucho éxito a nivel mundial, Europa es su

principal productor y consumidor, pues de allí son originarias estas aves; en los años

90 este tipo de producción surgió en Suramérica y ha venido creciendo en distintos

países como lo publica Altez y dice textualmente “Brasil comenzó la cría de

avestruces comercial en 1995 y para el año 2005 tenía más de 300.000 aves

distribuidas en 3.000 granjas”; de otra parte Chile constituyo en el año 1998, la

asociación de criaderos de avestruces (http://wwwla.acac.in.cl/); Ecuador como se

publicó en el año 2013 en la revista técnica Maíz Soya “la población de estos

plumíferos subió de 1.973 ejemplares registradas en la Encuesta de Superficie y

Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) edición 2012, a 3.716 registradas en

la ESPAC edición 2013; esto significa que aumentaron en 1.743 unidades, lo que

equivale a un crecimiento del 88%.”; y finalmente Perú en el año 2014 creo su

primera estación experimental (El Mantaro) de la Universidad Nacional del Centro

de Perú, buscando impulsar la producción y apoyo a distintas granjas.

Colombia ha venido entrando al negocio desde hace 14 años, lapso en el cual se

han presentado grandes dificultades dado que no existe una estandarización de

procesos de cría de avestruces y lamentablemente en Colombia el tema sanitario

ha frenado notoriamente el desarrollo, pues las avestruces son consideradas una

especie silvestre, razón por la cual el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) solo

cuenta con dos resoluciones generales en relación al establecimiento de la

producción y la importación de avestruces (http://www.ica.gov.co/)ICA, 2010.

Page 17: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

4

En el año 2010, en la ciudad de Ibagué, Tolima se llevó a cabo un Simposio sobre

producción, reproducción y agroindustrialización de Avestruces, con el cual se

concluyó que no hay parámetros estandarizados para el desarrollo de dicho sistema

de producción así pues dejó en evidencia la importancia que tiene el desarrollo y el

apoyo para dicho sector dentro de las diferentes granjas productoras a lo largo del

territorio nacional.

Profesionales y estudiantes del sector agropecuario prefieren investigar en

procesos productivos tradicionales como son ganadería y porcicultura, lo cual deja

este sector rezagado con relación a los demás sistemas; razón por la cual la

estrutiocultura necesita de todo el apoyo nuestro y así mismo de la publicación de

trabajos referentes ya que a la fecha son escasos las investigaciones en Colombia

para estas aves.

Este trabajo busca despertar el interés por este sistema productivo exótico, pues

día a día crece y se desarrolla, necesitando ayuda técnica y guía para manejos en

Colombia que puedan convertirnos en un país competitivo a nivel mundial en

relación con nuestros países vecinos, además es interesante y de gran ayuda poder

comparar los parámetros zootécnicos en nuestro país y así si se quiere tener una

guía de referencia. La granja “El Desquite” no cuenta con guía de manejo

contextualizada a su realidad y presenta un índice de mortalidad la cual no se

analiza ni se evalúa, así mismo sus parámetros productivos.

Page 18: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

5

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los parámetros zootécnicos en la etapa de cría de avestruces entre

el periodo 2009 al 2013 en la granja “El Desquite”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las causas de mortalidad en la etapa de cría de avestruces en la

granja “El Desquite” durante los años 2009 al 2013.

Recolectar y analizar los parámetros productivos en la etapa de cría de

avestruces en la granja “El Desquite” durante los periodos 2009 al 2013.

Establecer la pérdida económica debido a la mortalidad, en la granja “El

Desquite” durante los años 2009 al 2013.

Elaborar una guía de procedimientos de manejo en las etapas de incubación

y cría.

Page 19: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

6

3. MARCO TEÓRICO

3.1. GENERALIDADES Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL

AVESTRUZ

Ibarra en el 2011, describe al avestruz “Struthiocamelus” como el ave más grande

y fuerte del mundo, no voladora, la cual puede llegar a un peso de 200 kilos y una

altura de 2.70 metros en estado adulto. Tienen el cuello largo con cabeza pequeña,

ojos grandes, pico corto y ancho. Despliegan sus pequeñas alas al correr y emplean

sus patas, largas y fuertes, para defenderse, (Science in school, 2011).

El avestruz fue domesticada por primera vez en África pues son originarias de dicho

continente, se les aprovecho comercialmente por su calidad de plumas y piel, luego

con estudios realizados se encontró que la carne también podía dejar buena

rentabilidad debido a sus características nutricionales así como sus huevos; se

realizaron varios cruces entre distintas subespecies de avestruces salvajes y

silvestres hace más de 100 años en África del sur, con el desarrollo de la raza de

cuello negro proveniente del cruce de cuello azul y rojo se encontró que estas aves

podían tener producciones más altas, con menor riesgo para el criador y a menor

costo, aunque de menor tamaño que las demás, serían más resistentes y

productivas (Scherf, 1997)

Según los investigadores Castello y Jerez en 1997, las avestruces son clasificadas

como "semi-rumiantes" debido a la gran cantidad de fibra que digieren y fermentar,

permitiendo alimentarlas con concentrados, pasto, papas, etc.

Estos animales poseen un mecanismo de concentración renal similar a la de los

mamíferos de la sabana africana, recordemos que su hábitat natural corresponde a

zonas semiáridas con temperaturas que entre los 40°C y -15 °C (Dabrowski, 1999),

por su naturaleza silvestre presenta alta capacidad de adaptación a una gran

diversidad de climas.

Su longevidad es del orden de los 70 años, (Science in school, 2011).

Page 20: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

7

TABLA 1. PARÁMETROS PRODUCTIVOS DEL AVESTRUZ DE VARIEDAD

COMERCIAL

PARÁMETRO PRODUCTIVO ÍNDICE

Vida reproductiva 45 años

Relación macho – hembra 1:3

Fertilidad de la postura 60 – 80%

Porcentaje de eclosión 70%

Producción de plumas 1 Kg/ave

Producción de cuero 1.30 m2/ave

Producción de carne 45 Kg/ave

Producción de pollo/avestruz 12

Fuente:(FAO, 1999)

TABLA 2. COMPARACIÓN ENTRE LA CARNE DE AVESTRUZ Y OTRAS

CARNES

100 g de

carne

Colesterol

(mg)

Calorías

(Kcal)

Grasa

(g)

Proteína

(%)

Avestruz 49 97 1.7 23.2

Pollo 73 140 3.0 27.0

Pavo 59 135 3.0 25.0

Res 77 240 15.0 23.0

Cordero 78 205 13.0 22.0

Cerdo 84 275 19.0 24.0

Fuente:(Castro, Palacios y Pérez, 2008)

3.2. AVESTRUCES EN COLOMBIA

En el año 1996 la empresa Canadian Ostrich Management Export Team (COMET)

de Winnipeg, inició la divulgación de estas aves en nuestro país, dictaron cursos

sobre el establecimiento de crías de avestruz en Colombia con fines comerciales,

Page 21: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

8

siendo así que los primeros ejemplares llegaron al país el 15 de enero de 1997,

estas fueron 4 aves que se ubicaron a nivel experimental en la Universidad de La

Salle, sede La Floresta, donde se les hizo un seguimiento y estudio (Nullvalue,

1997).

Con el paso de los años el interés de poder surtir mercados internacionales de carne

de avestruz creció y los productores adquirieron pie de crías provenientes de

Canadá y Estados Unidos. Según la revista Semana en su artículo Avestruces, ¿el

nuevo negocio de los huevos de oro? Escrita por Monsalve 2006, afirma que “en

silencio avanza en Colombia un llamativo negocio: la cría del avestruz. En el país

ya hay más de 12 criaderos que trabajan en su tecnificación y crecimiento con miras

a exportar su carne; ‘cuello negro’ fue la variedad importada e instalada en una

granja a las afueras de Villa de Leyva, de allí salieron el pie de cría para la mayoría

de las 12 granjas oficiales que hoy hay en el país. Se estima que en Colombia ya

hay unos 1.000 animales”.

Lamentablemente desde ese entonces la lucha de los avicultores ha sido lenta con

respecto al tema sanitario limitando directamente la evolución del sistema de

producción, ya que el ICA los considera como especie silvestre y afirman que el

avestruz es portadora de distintas enfermedades como la de Newcastle y que dichas

aves pueden ser un factor contaminante para las demás producciones; por tanto

limita los permisos para su procesamiento, compra y venta de aves (Enfermedad de

Newcastle, 2008).

No se puede decir con exactitud la cantidad de

avestruces que se encuentran en nuestro país, sin

embargo los criaderos oficiales y que pertenecen a

la Asociación de Avestruceros de Colombia son 6

como se muestra en el mapa la asociación de

Avestruceros de Colombia tiene ocho granjas

asociadas, ubicadas en los departamentos de

Cauca, Valle del Cauca, Tolima, Santander y Meta.

Fuente: http://www.asoavestruces.com/joomla/index.php/home/ubicacion

Page 22: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

9

Desde ese entonces hasta el año 2011 aproximadamente no se contaba con una

planta de sacrificio que cumpliera con los requerimientos exigidos, lo cual constituía

otro problema pues la carne no podía ser comercializada libremente y menos

exportada puesto que no se llevaba a cabo el correcto control de calidad,

actualmente se cuenta con una única planta de beneficio animal con certificado

INVIMA para el sacrificio de avestruces, con cumplimientos de estándares para

exportación lo cual es un gran avance para este sector.

3.3. COMERCIALIZACIÓN

Monsalve en el 2006 señalo que la carne es el negocio fundamental; un kilo cuesta

cerca de 45.000 pesos y de un animal se pueden lograr unos 35 kilos. En Bogotá

se consumen mensualmente casi 500 kilos. Un animal deja un metro y medio

cuadrado de cuero que se usa para marroquinería, de éste se puede lograr

2’500.000 de utilidad. Una billetera de cuero de avestruz se vende en 180.000

pesos; las plumas también son una línea rentable pues se usan para adornar

vestidos, una pluma vistosa cuesta alrededor de 20.000 pesos y se pueden sacar

hasta 20 de un animal. Las plumas ordinarias se usan para plumeros y como relleno,

2 kilos cuestan entre 150.000 y 170.000 pesos. Los cascarones de huevos infértiles

son muy apetecidos por artesanos se paga a 35.000 pesos la unidad, cuando ya

está trabajado y decorado su valor haciende hasta unos 80.000 pesos. Un polluelo

de 3 meses cuesta poco más de 1’000.000 de pesos mientras que un avestruz

adulto puede cotizarse fácilmente en 7’000.000 de pesos. Además se aprovecha el

cebo, el pico, las uñas, los ojos. La poderosa visión de esta ave que alcanza 5

kilómetros con un radio de 290° de visibilidad ha motivado a científicos europeos

que estudian el trasplante de córnea a humanos.

3.4. MANEJO Y CRIANZA DEL AVESTRUZ

El manejo y la crianza que le demos a las avestruces depende de la organización

que queramos tener en nuestra granja y la destinación de nuestro sistema, es decir

¿Se trabajará ciclo completo o únicamente nos dedicaremos a la cría de

avestruces?; Independientemente del régimen la crianza de avestruces puede

desarrollarse mediante diversas formas de manejo, al tener ciclo completo, se

Page 23: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

10

estará manteniendo a los reproductores en el mismo predio, así mismo sus huevos

serán incubados en la granja para obtener nuevas crías y remplazos para finalmente

enviarlos a sacrificio, otra forma de trabajarlos es adquiriendo los animales solo para

engorde, pues se maneja la cría únicamente con la cual se obtendrá carne, esto lo

trabajan pequeños productores o gente que está empezando a incursionar en el

negocio, y por último, está la forma de trabajo en la que los huevos son incubados;

acá se dedican a la venta de pollitos de un día o más de edad. La forma ideal de

trabajar en granja es teniendo el ciclo completo pues se trabajará y se obtendrán

ganancias directamente pues minimizamos los intermediarios disminuyendo los

costos de producción. En un criadero, los esfuerzos deben ser destinados a la

comercialización de huevos fértiles, y aves juveniles de 6 meses y mayores, pero

también deben destinar una parte importante a la producción de reproductores de 2

o 3 años. (Cría de avestruz a nivel industrial, proyecto para criar avestruz, 2008).

La forma de organización se refiere al tipo de manejo que se le da a los avestruces,

actualmente se manejan 3 tipos, primero está el manejo intensivo en donde las aves

estarán en grandes superficies de terreno y la alimentación e incubación serán de

forma natural; segundo, el manejo extensivo donde las aves estarán en

confinamiento suministrándoles grandes cantidades de alimento y la incubación

será de tipo artificial y por el ultimo está el manejo semi-extensivo los reproductores

están al aire libre, sin embargo la incubación será de forma artificial, las crías por

algún tiempo estarán en locales confinados para luego pasar a la etapa de engorde

en potreros al aire libre y como parte final del ciclo es decir 1 mes antes de que los

animales sean enviados a sacrificio estarán en un área destinada a la finalización,

en esta parte se concentra más en mejorar su peso vivo. (Cría de avestruz a nivel

industrial, 2008).

Page 24: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

11

3.5. REPRODUCCIÓN Y POSTURA

Tal cual como lo indica la Fundación para Innovación Agraria (FIA) dependiente del

Ministerio de agricultura de Chile, las avestruces se reproducen prolíficamente hasta

los 40 años y alcanzan su madures sexual entre los 2 y 3 años de edad, lo ideal es

dejar que la selección de los machos ocurra en forma natural, en grandes corrales

comunales y luego apartar las parejas que se forman. Las unidades de reproducción

(dos hembras y un macho) son ubicadas en corrales rectangulares (entre 800 m2y

1500 m2), que facilitan las actividades propias de la etapa y otorgan la oportunidad

de auto alimentación, mediante el pastoreo y así mismo el ejercicio. Se procura el

menor estrés posible y requiere un control estricto en la dieta, que sostenga la

capacidad reproductora del animal, logrando medias estables de producción de

huevo incubable (60 a 70 por temporada) con fertilidad de 80% y la menor

mortalidad embrionaria posible (>12%) logrando producciones anuales de 38 a 42

crías por hembra por año (Valderrama, 2012).

Al inicio de su primera estación reproductiva las hembras pueden poner pocos

huevos, así como en los machos el esperma posee una baja capacidad fertilizante.

Durante el cortejo, el macho manifiesta diversas posturas y actitudes frente a la

hembra, todo acompañado de una serie de sonidos característicos. Cuando la

hembra está dispuesta a ser cubierta, se tumba en una posición que no difiere de la

que se observa cuando se encuentra descansando. El macho se sitúa encima de la

hembra y realiza la cubrición, que puede durar un par de minutos. Algunas hembras

pondrán un huevo cada dos días hasta que termine; otras pondrán una nidada de

10 a 20 huevos, descansarán un par de días o de semanas y comenzarán de nuevo,

en un ciclo que puede repetirse varias veces. (La cría de avestruz a nivel industrial,

proyecto para criar avestruz, 2008). El número promedio de huevos que pone una

hembra varía entre 40 y 75. La fase reproductiva de las avestruces es estacional y

la hembra pone un huevo cada dos o tres días, con preferencia en la tarde. La

postura no es continua durante toda la estación reproductiva, sino que se detiene

por tiempos variables que dependen de la edad, el clima, la alimentación, el estrés,

enfermedades y otras causas relacionadas por el manejo. Algunos autores como

Rodríguez en el 2006 afirman que tanto los ñandús como los avestruces presentan

Page 25: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

12

dos posturas por año una en febrero y la otra en el mes de septiembre la copula se

inicia en el mes de julio y la postura se inicia en agosto y finaliza en el mes de

diciembre, dejando los demás meses con una postura casi inexistente. Y finalmente

Dabrowski, en 1999 nos contó que la época de postura se inicia a principios de

primavera (ovoposición estacional) y es anunciada por una conducta de cortejo

especial, dura de 2 a 3 meses. Generalmente ponen 1 huevo cada 1 o 2 días. Los

cálculos de producción varían entre 30 y 90 huevos por hembra al año.

3.6. EL HUEVO

El huevo de avestruz equivale a 24 huevos de gallina, la cascara es más gruesa de

1,5 a 3,0 mm, miden de 12 a 18 cm de altura y de 10 a 15 cm de ancho, su peso

varía entre 1.000 gr a 2.000 gr, (Anderloni, 1998). Cada huevo pesa cerca de 1,4

kg. Al momento de salir del cascaron los polluelos pueden pesar entre 700 gr y 1

kg., Juarez en el 2000 afirmo que el huevo se forma en 48 horas. Sahan 2004,

determino que los huevos de cascaron más delgado (<1.8mm) muestran mayor tasa

de eclosión. Huevos muy grandes tienen la superficie de la cascara

proporcionalmente menor, en relación a la masa total, lo que indica que tendrá

deficiencia en el cambio de gases y pérdida de agua (Juarez y Quintana, 2006).

Jastan en 1995 afirmo que la diferencia de temperatura que existe entre el interior

del oviducto materno y el medio ambiente determina que las membranas interiores

se separen y formen la cámara de aire tardando horas.

TABLA 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS HUEVOS DE AVESTRUCES

CARACTERÍSTICAS PORCENTAJE

Albumina 59,50%

Yema 21%

Cascara 19,50%

Peso total del huevo (sin cascara) 80,50%

Peso del polluelo al nacer 65,50%

Fuente: (Elmór y Kornfeld, 2004)

Page 26: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

13

La albumina, la yema y demás estructuras internas son de vital importancia en el

buen desarrollo en la incubación y solamente atenderá sus objetivos cuando haya

un correcto manejo reproductivo y alimentación animal.

3.6.1. Aspectos de importancia en la calidad de los huevos y la viabilidad de

los polluelos

Existen muchos factores que intervienen en la calidad y viabilidad de los polluelos,

Álzate, Díaz y Vargas en el 2010 encontraron que la relación entre los parámetros

físicos del huevo, intervienen directamente en el desarrollo del polluelo, por ejemplo

el peso y la pérdida de masa en la incubadora, determinan que el proceso de un

embrión sea el correcto, siendo este sano y con la suficiente fuerza para romper el

cascaron a la hora de eclosionar.

A continuación algunos aspectos, referidos por otros autores:

a) Peso del huevo: Elmór y Kornfeld en el 2004 reportaron en sus estudios que

las crías con peso al nacimiento por encima de 750 g tendrán mejor

viabilidad, por tanto sabiendo que el peso de la cría al nacimiento

corresponde al 65,5% del peso inicial del huevo, se da como resultado que

huevos a partir de 1,200 gramos, tendrá polluelos con mayor supervivencia,

(máximo 1,400gr).

b) Pérdida de masa del huevo: Deberá perder entre el 14 y el 15% de su masa

durante la incubación, según varios estudios realizados por Deeming y Lois

en 1993 y esto lo reafirmaron Elmór y Kornfeld en el 2004, concluyendo

ambos que al tener estas pérdidas el embrión tendrá un correcto desarrollo

y así mismo no tendrán mayor dificultad para la eclosión.

c) Textura de la cascara: En función de la porosidad, interfiere directamente

en la pérdida de masa del huevo. Huevos muy porosos, con defectos de

deposición de calcio o fisuras no deben ser incubado (Ostrich Maya'n, 2011).

d) Calidad de la cascara: Está directamente relacionada con la nutrición de los

animales en la fase de reproducción, además de mayores demandas de

calcio y un balance correcto de fosforo, es importante un aporte de otros

Page 27: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

14

minerales, vitaminas y aminoácidos, indispensables en la fisiología de la

reproducción (Alldredge, 1995).

e) Recolección y frecuencia de los huevos: La recolección se realiza unos

10 a 30 minutos realizada la postura, de tal forma que la cutícula seque y no

se dañe (Elmór y Kornfeld, 2004). Se le debe dar un numero consecutivo a

los huevos y la recolección se debe realizar dos veces al día o dependiendo

del manejo de la alimentación, para que se les facilite a los operarios

(González y Satterlee, 1999).

f) Estrés: Se debe evitar movimientos bruscos (con los huevos) y bulla (en los

corrales de los reproductores), pues se interrumpirá el proceso reproductivo

debido a problemas relacionados con el estrés (Nimajay, 2011).

g) Descarte y deformaciones en los huevos: Gurrill en 1997 encontró que los

huevos rotos o con fisuras deben descartarse inmediatamente y no ser

incubados para evitar la contaminación. Así mismo si un huevo se deja bajo

la luz del sol, las altas temperaturas podrían aumentar su temperatura interna

y matar al embrión. Si los huevos se dejan en condiciones de humedad o frio,

aumentan las posibilidades de una infección bacteriana.

TABLA 4. FACTORES QUE AFECTAN LA VIABILIDAD DEL HUEVO

FACTOR EFECTO

Sol Inicio en el desarrollo

Humedad Proliferación de bacterias

Depredadores Perdida del huevo

Pisoteo Perdida del huevo

Equivocada manipulación Averías internas y externas del huevo

Fuente: (Elmór y Kornfeld, 2004)

Page 28: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

15

3.7. SELECCIÓN E HIGIENIZACIÓN DE HUEVOS

Después de la recolecta los huevos se llevan a la sala de higiene, debidamente

acondicionados en cajas con divisiones, evitando el choque entre ellos. León en su

trabajo de tesis encontró en el 2001 que aun los huevos más limpios, sin presencia

de tierra o heces en la superficie de la cascara, pueden contener una contaminación

bacteriana potencial, el hecho de pasar por la cloaca o estar en la caja de

recolección, etc. Influyen notoriamente. Elmór y Kornfeld en 2004 sugirieron que

dentro de las técnicas de higienización de los huevos, el mejor resultado es con el

método de fumigación, el uso de la higienización por medio líquido promueve la

contaminación por el aumento de la humedad y penetración de la solución por los

poros.

3.8. ALMACENAJE DEL HUEVO

Se hace para concentrar un lote mayor de huevos, a fin de facilitar el manejo

operacional de los nacimientos, aumentando edades homogéneas. Si se incubara

apenas se recolectaran, se tendrá nacimientos todos los días, aumentando los

costos de energía y equipos (Hernández, 2011).

Carbajo en el 2005, cuenta que en el almacenamiento la posición del huevo puede

ser vertical u horizontal recomendando no moverlos durante este periodo, a fin de

evitar mortalidades embrionarias tempranas. Solamente son volteados cuando el

periodo sea superior a los 7 días. Es importante que los huevos antes de incubarse

sean pre-calentados, si no se correrá el riesgo de choque térmico (Barbosa y Rasit,

2004). Estudios demuestran que los huevos que no se estacionan tienen menor tasa

de eclosión que aquellos que se estacionan. Los huevos de avestruz pueden ser

guardados alrededor de 7 días sin comprometer su tasa de eclosión; después de

este periodo, la tasa decrece día a día (Carbajo, 2005).

Page 29: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

16

TABLA 5. ÍNDICES BÁSICOS PARA EL ALMACENAMIENTO DEL HUEVO

CARACTERÍSTICA ÍTEM OBSERVACIÓN

Días de estación 3 a 7 Después de este periodo, la tasa de eclosión decrece día a día

°T 15 a 20°C Tarda el desarrollo del embrión

Humedad 70% Evita la pérdida de masa del huevo por el medio ambiente

Fuente: (Ibarra, 2011)

3.9. INCUBACIÓN

La bioseguridad es otro factor de importancia en el manejo inicial de los huevos, en

la sala de incubación es preciso mantener las instalaciones tan limpias y secas

como sea posible, con un número mínimo de visitantes y aquellas que entren

deberán usar ropa especial, (León, 2001). La incubación de los huevos permite un

desarrollo embrionario en el huevo fértil de las aves, este periodo dura

aproximadamente 42 días (González y Satterlee, 1999). Esta sala de incubación

requiere rangos de temperatura y humedad definidas, cambios bruscos afectaran la

viabilidad del embrión. Temperaturas mayores, pueden matar el embrión.

Temperaturas entre 35 y 36°C, afectan el ritmo del desarrollo embrionario mientras

que las temperaturas menores, pueden acarrear muerte embrionaria o favorecer la

aparición de problemas en la formación de los polluelos (Ibarra, 2011).

TABLA 6. ÍNDICES BÁSICOS PARA LA INCUBADORA

CARACTERÍSTICA ÍTEM

Tiempo total 39 días +/-2

Temperatura 36 – 37°C

Humedad relativa 22-28%

Pérdida de peso por huevo 15-18%

Rotación 90° cuatro a seis veces al día

Fuente: (Cienfuegos, 2009)

Page 30: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

17

La humedad indicada es la encontrada en los desiertos de África del sur, y está

relacionada con el grado de porosidad de la cascara. Algunos criadores utilizan 70%

erróneamente causando grandes perjuicios en los procesos (Tinoco, 2011).

Diferentes investigadores como Deeming en 1999, D’etigny en el 2000, mencionan

que muchos de los embriones que mueren antes de eclosionar provienen de huevos

con grandes pérdidas de peso, a pesar de haber sido incubados con humedades

relativas altas, esto lo reafirma Juarez en el 2000.

Otros factores importantes a tener en cuenta en la sala de incubación son tanto la

posición del huevo como el volteo. Se deben colocar los huevos con la cámara de

aire hacia arriba ya que si se posicionan de la forma contraria puede ocurrir muerte;

en cuanto al volteo es importante girar los huevos a un ángulo más o menos de 90

grados, el volteo regular previene esto, esta acción no debe realizarse antes de los

3 primeros días de incubación ni después del día 37 a 39, y se deberán voltear entre

2 y 5 veces al día dependiendo de la incubadora (Juarez y Quintana 2006). Durante

el proceso de incubación, es importante mantener la pérdida de peso presente, se

deben pesar antes de entrar a la incubadora y después una vez a la semana durante

todo el tiempo en la sala de incubación (Nahm, 2001). Huevos con pérdidas

menores a 14% disminuyen su incubabilidad hasta un 78%, pero aquellas que

sobrepasan el 14% de su peso inicial, presentan valores del 40% en incubabilidad

(Elmór y Kornfeld, 2004).

3.10. ECLOSIÓN

Gurrill en 19997 afirma que el proceso inicia cuando la cámara de aire se mueve a

un lado, entre los días 37 y 39. El polluelo empuja las membranas para entrar en la

cámara. Cuando ya ha roto la membrana, la sombra de la cabeza y el pico pueden

ser vistas en la célula; a menudo, se ve también una pequeña mancha de sangre

donde se ha roto la membrana. En este proceso por bioseguridad y evitando a su

vez que el huevo continúe en el proceso de volteo, el huevo debe ser trasladado a

la nacedora, importante que el piso sea a prueba de deslizamientos en la cesta de

eclosión para permitir que el polluelo ejerza tracción y así prevenir problemas de

patas (Leon, 2001). Lo ideal es que el 85% de los huevos eclosionen por si mismos

Page 31: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

18

o con asistencia menor. Normalmente la eclosión ocurre trascurrido 42 días de la

incubación, aquellos que no nazcan al día 43 se pueden ayudar, por personal

previamente autorizado y entrenado que sepa en qué momento intervenir (Torrey,

2011).

3.11. NACEDORA Y MATERNIDAD

Esta área recibe las unidades próximas a realizar la eclosión entre los días 39 y 42,

generalmente de 24 a 48 horas antes del nacimiento (Valderrama, 2012).

La temperatura de la nacedora es de 1 o 2 ºC por debajo de la temperatura que

maneja la sala de incubación; la humedad podrá ser igual entre 22-28%, cuando los

primero polluelos rompen la cascara, esta puede ser aumentada hasta el 60%

(Carbó, 2003).Como nos cuenta Barbosa y Rasit en el 2004, este sitio puede ser

combinado con otra sala adjunta en la que se inspeccionarán los recién nacidos

para observar si existe algún tipo de problemas en los miembros en formación o

aberturas en las piernas, además la atención durante el nacimiento debe estar

orientada principalmente a pesar cada polluelo y a desinfectarles el ombligo, manejo

que deberá realizarse varias veces al día, para disminuir posible infecciones. El

ombligo se higieniza 2 veces al día, antes de que se envíen a los corrales de

crecimiento. Cuando pasen las 48 horas, y el polluelo de los primeros pasos deberá

ser enviado a las instalaciones de crecimiento (Cienfuegos, 2009).

3.12. CRÍA: NACIMIENTO HASTA LOS 3 MESES

Sin lugar a dudas, los mayores esfuerzos en el cuidado y vigilancia de los

avestruces se deben concentrar en el periodo que va desde la postura hasta los tres

meses, pues es allí cuando se presentan los mayores porcentajes de mortalidad,

(D’etigny, 2000). Los polluelos recién nacidos miden cerca de 25 cm, y a los 12

meses ya están listos para sacrificio con 110 kilos aproximadamente. Durante los

primeros días de vida los polluelos no pueden regular la temperatura, así que

debemos protegerlos durante la noche y mantenerlos a una temperatura de 33 °C.

Durante la primera semana los polluelos perderán peso, pero a partir del 7 u 8 día

comienza la ganancia (Barbosa y Rasit, 2004). En los primeros 5 días no debe

Page 32: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

19

preocuparse por la alimentación de los pollos, ya que cuentan con reservas en su

saco vitelino. En el primer mes las aves tienen gran apetito y se les debe regular

para evitar aves obesas ya que algunas llegan a vencer la resistencia de sus

extremidades y se presentan dislocaciones en las articulaciones y muerte (Nimajay,

2011).

La alimentación se inicia con el consumo de alimento verde (coberturas asimilables

y de fibra corta, alfalfa verde o seca, bien picada y se le suministra alimento

balanceado a discreción al igual que acceso a agua (Barbosa y Rasit, 2004). De un

mes a tres meses se debe agrupar los polluelos según el tamaño corporal, evitando

lesiones durante la actividad diaria. Al cuarto mes las aves son muy resistentes. Se

deben evitar movimientos bruscos que asusten y provoquen que el polluelo corra y

se golpee contra paredes y/o mallas; lo cual puede resultar en fracturas o lesiones

internas que culminen en pérdidas innecesarias de polluelos (Anderloni, 1998).

3.12.1. Instalaciones, espacio y suelo

Un espacio siempre cubierto, seco y abrigado cumplirá con la protección de las crías

sobre todo a la hora de dormir, al igual estarán a salvo de depredadores que se

introduzca en la granjas. Los polluelos requieren este espacio para sentirse

cómodos y libres, este es utilizado por estas aves para correr, hacer ejercicio y jugar

al aire libre (Nimajay, 2011).

Actualmente para cubrir los suelos se utiliza una cama a base de viruta, o cascarilla

de arroz, lo que en algunas ocasiones genera que el pollito lo consuma, aunque son

bajos los casos que se presentan sobre impactación intestinal, muchos son referidos

a la cama. La solución podría estar en la utilización de cubiertas plásticas no

deslizantes, que ayuda además a la limpieza pues se pueden extender, retirar y

limpiar con facilidad (Leon, 2001).

El piso del área cerrada podrá ser de cemento, con alguna cubierta que permita el

drenaje sin que los polluelos se mojen o enfríen. Lo indispensable es que el terreno

utilizado sea lo más plano posible, con un mínimo de desniveles. Como cifra

orientativa se puede decir que el terreno ideal no debería tener una inclinación o

Page 33: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

20

pendiente superior al 3%. La presencia de arbustos les proporciona sombra y

refugio. Algunos investigadores como Cienfuegos en el 2009 recomiendan 450m2

(5 metros de ancho por 90 metros de largo), espacio bajo techo por ave 70m2(5

metros de ancho por 14 metros de largo). Así como el pollo va creciendo y teniendo

un desarrollo físico de la misma forma crecen sus necesidades de espacio pero

pasa lo contrario con el requerimiento de temperatura pues este va disminuyendo.

Tabla 7. REQUERIMIENTOS TEMPERATURA Y CRÍA

Edad días Temperatura

(ºC)

Edad

(semanas)

Densidad

(aves/m2)

0 a 7 33 – 35 1 5.0

8 a 14 30 – 32 2 4.5

15 a 21 27 – 30 3 4.0

22 a 28 25 – 27 4 3.7

Fuente: (Canadian Ostrich Marketing &Export Team Inc. 2012)

Como podemos observar en las tablas 7 las densidades y las temperaturas varían

desde el primer mes de vida, por tanto es necesario tener en nuestras granjas

divisiones o cuartos independientes en los cuales se proporcionen a cada edad los

requerimientos necesarios, la altura aproximada es de 0,8m.

La ventilación del local es otro de los factores que debe ser controlado, por los

problemas que pueda causar. La ventilación deberá permitir el control de la

concentración de amoníaco y la eliminación del exceso de humedad que sea

generada por las aves, manteniendo en el lugar entre un 50 a 60% de humedad

ambiental (Dabrowski, 1999).

Page 34: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

21

3.13. COMPORTAMIENTO

Los avestruces tienen la tendencia a ser animales curiosos y el picaje es uno de los

comportamientos más comunes en estas aves, pues a ellos los atraen mucho las

cosas brillantes, cuando en ocasiones fallamos en el espacio requerido o no se

suministra el alimento a las horas indicadas las aves pueden sufrir de estrés lo que

genera que se piquen entre ellas sobre todo en la parte de los ojos por su brillantez;

para evitar heridas por esta causa, es conveniente disponer objetos brillantes en los

locales con objeto de distraer la atención de las aves sin que estos tampoco causen

ningún tipo de daño en ellas (Dabrowski, 2002).

3.14. ALIMENTACIÓN DEL AVESTRUZ

Al igual que en los distintos sistemas de producción la rentabilidad de la crianza de

los avestruces depende directamente de los costos de su alimentación, por eso

siempre se habla de una relación costo beneficio y de una conversión alimenticia

eficaz, desafortunadamente por la falta de información, muchos autores y

productores trabajan con los datos procedentes de otras especies, como caballos,

pollos, conejos o los pavos, adaptándolos a los avestruces. Existen importantes

características fisiológicas en la digestión del avestruz, que influirán decisivamente

para extrapolar las necesidades de otras aves, por ejemplo, el sistema digestivo del

avestruz carece de vesícula biliar en su lugar posee un estómago glandular

(proventrículo) aquí los jugos gástricos comienzan a quebrar el alimento consumido,

para pasar luego al estómago muscular (ventrículo o molleja) (Dabrowski, 1999).

El sistema digestivo de los avestruces permite una alta digestibilidad de la fibra, lo

que hace que estas aves sean consideradas “semirrumiantes”, con requerimientos

energéticos bajos, con un consumo de 2 kilos de materia seca de alimento por

aproximadamente 100 kilos de peso vivo. Es importante no confundir la nutrición del

avestruz con la de las aves de corral que son granívoras (Ramirez y Ospina, 2003).

La alimentación del avestruz debe basarse en forraje complementado con granos y

no al revés, de acuerdo con la experiencia obtenida por Retif, en base a un alimento

constituido por concentrado, alfalfa y granos, principalmente maíz y sorgo,

Page 35: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

22

entregado en cantidad de 1.5 kg para aves en periodo de crecimiento y 2 kg para

adultos, puede obtenerse una conversión alimenticia de tres kilos de alimento por

cada kilo de peso vivo ganado. En cuanto al consumo acumulado de alimento, se

estima que cada avestruz que llega al año de vida, ha consumido aproximadamente

600 kilos de alimento. El consumo de agua bebida es muy variable según la época

del año, el estado productivo de los reproductores, su condición fisiológica, edad,

etc., pero, en promedio debe estimarse un consumo diario de 10 litros por ave. El

tiempo dedicado a beber supone cerca de 10 minutos diarios. El consumo diario de

alimento va aumentando muy rápidamente hasta las 30 semanas de edad, cuando

comienza a incrementarse más lentamente, hasta llegar a estabilizarse. El ascenso

del consumo acumulado sigue una línea ascendente, aproximándose, a los 600

kilos en total entre concentrado y forraje al año de edad. Los pollitos al nacer tienen

un peso vivo entre los 600 y los 900 gramos y al año de edad pueden alcanzar los

100 kilos, lo que supone un crecimiento medio diario de unos 270 gramos.

El agua: debe ser cambiada cada cuatro horas o a medida que se vaya ensuciando,

y los platones ser desinfectados periódicamente y los comederos: podrán usarse

las bandejas de color rojo que se usan para los pollitos de gallina de primera edad,

donde se deposita el alimento diariamente.

3.15. PROBLEMAS DURANTE CRIANZA

La observación y atención durante las primeras semanas de vida de los polluelos

son vitales y son nuestras únicas herramientas. Se hace necesario detectar

problemas a tiempo para poder actuar y tener los resultados esperados.

Tinoco en el 2011 encontró que los siguientes problemas son los más frecuentes

encontrados durante la crianza:

En la primera semana se deben detectar a aquellos polluelos con problemas de

dedos o extremidades, de lo contrario estos desarrollaran el problema hasta una

torcedura de 180° y su muerte; este problema es conocido como la torsión-tibio-

tarsal ya que aquellas aves que lo presentan y no se corrigen por completo deberán

Page 36: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

23

ser eliminadas pues solo representaran un gasto más en el sistema ya que no serán

capaces de reproducir o mucho menos engordar.

El otro problema es el de polluelos débiles, algunas señales son el picar sin levantar

alimento, postración, poca actividad o caminar tambaleantes. Otro problema es la

infección del saco vitelino, se presenta entre la primera y la segunda semana de

vida del polluelo, este deja de comer y pierde peso considerablemente. Al palpar el

vientre se siente un saco de gran tamaño, una terapia antibiótica a tiempo puede

dar buen resultado si no por el contrario es mejor eliminar el ave (Tinoco, 2011).

Al Llegar a los 15 días podemos presumir haber librado la mitad de la etapa crítica,

los problemas disminuyen aunque no en la gravedad que se presentan. En esta

etapa, la más frecuente son impactaciones causadas por alimentación o ingestión

de objetos extraños. Los signos serán postración, la cabeza del ave en el piso,

movimientos bruscos con golpes de la cabeza contra su cuerpo de un extremo a

otro. Cuando la Impactación es causada por alimentación inadecuada, se puede

suministrar alguna toma con laxante y masaje. La Doctora Sosa en el 2013 confirmo

este problema y nos reafirma que las impactaciones por arena y alimento se pueden

tratar medicamente con laxantes y tratamiento de apoyo, pero aquellas que se dan

por consumo de algún material extraño es necesario transcurrir a una

proventriculotomía (intervención quirúrgica), pero este procedimiento es muy

costoso y riesgoso por tanto son pocos los productores que toman esta medida y

para que el animal no sufra es mejor sacrificarlo; es decir si transcurrida una hora

después del tratamiento suministrado, el problema persiste se descarta que el

problema sea por alimentación y se debe proceder a tomar una radiografía para

determinar la gravedad, la ubicación y la causa de la obstrucción.

Page 37: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

24

4. METODOLOGÍA

4.1. ÁREA DE ESTUDIO:

El presente trabajo se realizó con la empresa Avestruces Latinoamérica, en una de

sus granjas ubicadas en el municipio de Puerto López, en la Finca “El Desquite”, la

cual se encuentra ubicada a 26 km vía Puerto López-Puerto Gaitán.

La granja tiene las características típicas de la explotación agrícola tradicional,

compuesta por lotes de diferentes áreas, donde prevalecen las pasturas

tradicionales, se trata de un predio de 10 ha; en cuanto al recurso hídrico se cuenta

con suministro tomado de nacederos, que se constituyen en aguas de uso privado,

por su ubicación se aprecia la riqueza en animales por su abundancia en diferentes

especies, especialmente en aves y pequeños mamíferos. Cuenta con una altitud:

178 msnm y la temperatura media está entre los 26 ºC y 26.5 ºC, siendo febrero y

marzo los meses más cálidos con valores entre los 27 ºC y 28 ºC y junio y julio los

más fríos con valores promedios de 24 ºC.

4.2. MATERIALES

La especie que se trabajó fue Struthio Camelus variedad domesticus, denominado

African Black, con base en los registros de producción de los años 2009 al 2013. La

granja “El Desquite” cuenta con 500 animales, en las diferentes etapas productivas.

Los animales se encuentran en corrales separados formando grupos de 2 hembras

y un macho, llamados tríos.

En esta investigación se trabajaron con 16 tríos, es decir 48 animales reproductores,

que presentaron la siguiente producción:

Page 38: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

25

TABLA 8. TOTAL DE CRÍAS PRODUCIDAS POR AÑO

AÑO TOTAL CRÍAS

2009 131

2010 256

2011 304

2012 205

2013 251

TABLA 9. CONFORMACIÓN DE LOS TRÍOS MANEJADOS EN GRANJA

4.3. RECOLECCIÓN DE DATOS Y MÉTODOS:

Los animales estuvieron en confinamiento divididos en diferentes grupos a los

cuales se les suministro el alimento y agua. Los animales reproductores estuvieron

repartidos por tríos en un corral individual ubicados en instalaciones rectangulares;

para la etapa de cría se tiene una instalación cerrada para animales del mes 0 al

mes 3 con una población de 15 a 20 animales por grupo.

NUMERO MACHO HEMBRA HEMBRA

1 Alejandro Dorotea Lucia

2 Anastasio Luna Paloma

3 Tyson Mary Marbell

5 Bonifacio Ruca Maruja

6 Arnulfo Salomé Fátima

7 Terminator Frida Mafe

9 Celio Dina Marilin

10 Duque Ana Yenny

11 Actor Amparo Juvenil

12 Opita Yury Flora

13 Huilasolo Paula Emilia

14 Guadaña Lupe Miriam

15 Beckam Clara Uva

16 Cabo Isabel Gina

Page 39: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

26

Los polluelos de avestruz requieren de cuidados así mismo necesitan unos

requerimientos ambientales específicos, por ende estaban de día en espacios

abiertos y en las noches se llevaban a sus respectivos cuartos, en todos los años

estos lugares cumplieron con las condiciones de sanidad ambiental y bioseguridad,

así mismo se mantuvo con temperatura adecuada y con provisión de alimento.

El agua que se suministró a las aves fue sacada de su recurso hídrico privado y así

mismo fue agua que se trató antes de ser suministrada a las aves.

No fue posible adquirir la información de la composición del concentrado que se les

suministró a las aves en ninguno de los años.

Se recolectaron y calcularon parámetros zootécnicos como:

a) Consumo de alimento: Pesando el alimento ofrecido y el alimento

rechazado diariamente.

b) Peso de las crías: se midió semanalmente usando báscula digital.

c) Ganancia de peso: se calculó con base en los pesajes y el tiempo

transcurrido entre estos.

d) Conversión alimenticia: se calculó con base en las mediciones de consumo

de alimento y ganancia de peso.

e) Porcentaje de mortalidad: se calculó con base en los animales muertos en

relación al total de animales de 3 meses de edad o menores.

Obtención de datos de causas de mortalidad: Se recopilaron los datos de la

granja “El Desquite” de la empresa Avestruces Latinoamérica, sobre el desarrollo

de las crías y así mismo la causa de mortalidad entre los años 2009 al 2013, se

obtuvieron del proceso cría de 1 día de nacidos hasta los 3 primeros meses de vida.

Evaluación de los parámetros productivos en las crías: Para la evaluación de

los datos de la granja “El Desquite” de la empresa Avestruces Latinoamérica, se

analizaron los siguientes datos por mes, año y trío.

Page 40: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

27

a) Número del huevo

b) Trío reproductor

c) Fecha de postura

d) Peso huevo en gramos

e) Fecha entrada a la incubadora

f) Categoría del huevo

Se tomaron mensualmente los siguientes datos, que se correlacionaron entre sí.

a) Peso vivo inicial (g)

b) Peso vivo final (g)

c) Ganancia de peso vivo (g)

d) Ganancia de peso vivo/día(g)

e) Consumo alimento al mes (Kg)

f) Consumo diario (g)

g) Consumo acumulado (Kg)

h) Conversión alimenticia por periodo y acumulada

Recolección de datos para evaluar las pérdidas económicas: de acuerdo a los

datos suministrados por la empresa se obtuvo las pérdidas económicas generadas

en los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 relacionadas netamente con la

mortalidad.

Recolección de datos para desarrollar la guía de procedimientos de manejo

en las etapas de incubación y cría: se elaboró una guía de manejo en las etapas

de incubación y de cría adjuntando la información entontrada para este trabajo,

asegurando así la calidad de los procesos y beneficiando al productor para la toma

de decisiones de acuerdo a las características de la granja; para esto se recopilo la

información de distintos autores y en conjunto con la experiencia se elaboró.

Page 41: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

28

4.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó la estadística descriptiva para la evaluación y análisis de los parámetros

zootécnicos.

En este caso las mediciones empleadas son:

a) Media

b) Error típico

c) Desviación estándar

d) Varianza de la muestra

e) Coeficiente de asimetría

f) Rango

g) Mínimo

h) Máximo

i) Cuenta

Page 42: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

29

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para entender los resultados es importante aclarar las siguientes características y

parámetros que se mantuvieron constantes por los 5 años:

a) Se manejó la misma cantidad de tríos y los mismos animales, sin realizar

ningún cambio en los grupos a cada uno se le asignó un número que lo identificó.

b) A los huevos se les dio el mismo periodo de estacionalidad que fue de 8 días

antes de entrar a la incubadora.

c) Las edades de los tríos es variable, animales jóvenes de primeras posturas

y animales de varias posturas.

5.1. RESULTADOS SOBRE LA MORTALIDAD Y SUS CAUSAS EN LA

GRANJA “EL DESQUITE” DURANTE LOS PERIODOS 2009-2013.

La mortalidad es el número de aves que han ido falleciendo o han sido eliminadas,

a lo largo de la crianza. Como nos contaba D’etigny, en su investigación en el 2.000,

la vigilancia, control y cuidado se debe concentrar en el periodo que va desde la

postura hasta los tres meses, pues es allí cuando se presentan los mayores

porcentajes de mortalidad. Y esto se confirma con estos análisis de mortalidad pues

nos damos cuenta de que solo en los 3 primeros meses de vida se tuvo mortalidades

de 2009 con 12%, 2010 con 21%, 2011 con 18%, 2012 con 12% y 2013 con el 45%

de la mortalidad.

Page 43: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

30

5.1.1. ¿Cuántas fueron las crías de avestruces muertas en total por año?

Como se puede observar en la tabla 10, la producción de huevos eclosionados fue

variada y por 5 años consecutivos la mortalidad estuvo entre el 12% y 45% lo cual

para cualquier sistema de producción es un porcentaje entre bajo y alto.

TABLA 10. VIABILIDAD Y MORTALIDAD DE POLLUELOS COMPARADA POR

AÑO

Año Total Crías

Muertas

Huevos

eclosionados Viabilidad Mortalidad

2009 16 131 88% 12%

2010 55 256 79% 21%

2011 54 304 82% 18%

2012 25 205 88% 12%

2013 112 251 55% 45%

En la gráfica número 1 y 2 se observa los resultados graficados por número y

porcentaje, así pues el año que tuvo alta mortalidad fue el año 2013 puesto que tuvo

112 crías muertas, arrojando un valor del 45%; el año en que más huevos

eclosionaron fue el año 2011 con 304 huevos y se tuvo una mortalidad del 18% es

decir de 54 crías muertas lo cual se encuentra entre los parámetros normales en

granjas de avestruces.

Page 44: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

31

GRAFICA 1. TOTAL HUEVOS ECLOSIONADOS Y CRÍAS MUERTAS POR

AÑOS

GRAFICA 2. COMPARACIÓN DE LA VIABILIDAD Y MORTALIDAD POR

PORCENTAJE

131

256

304

205

251

16

55 54

25

112

0

50

100

150

200

250

300

350Huevos eclosionados / crias muertas por año

Huevos eclosionados Total Crias Muertas

2009 2010 2011 2012 2013

88%

79%82%

88%

55%

12%

21%18%

12%

45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0 1 2 3 4 5 6

Viabilidad/Mortalidad

Viabilidad Mortalidad

2009 2010 2011 2012 2013

Page 45: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

32

5.1.2. ¿En qué mes se presenta la mayor tasa de mortalidad?

Durante los años evaluados la mayor tasa de mortalidad se presentó en el primer

mes de vida del polluelo como podemos observar en la tabla numero 11; en el año

2013 en el primer mes la mortalidad fue del 100%, para el 2009 en el mismo mes

se tuvo una mortalidad del 63%; en el año 2010 se obtuvo el 62%; el año 2012 con

un 52% y finalmente en el año 2011 con un 48%.

TABLA 11. COMPARACIÓN DE LA MORTALIDAD POR MES

También podemos confrontar los datos de la mortalidad en la gráfica número 3

encontrando que la mayor tasa de mortalidad se presenta en el primer mes de vida,

luego en el segundo y siendo el tercero el que menor tasa de mortalidad presenta.

Año Primer mes Segundo mes Tercer mes

2009 10 63% 5 31% 1 6%

2010 34 62% 14 25% 7 13%

2011 26 48% 15 28% 13 24%

2012 13 52% 9 36% 3 12%

2013 112 100% 0 0% 0 0%

Page 46: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

33

GRAFICA 3. COMPARACIÓN DE LA MORTALIDAD POR MES EN

PORCENTAJE

Sin embargo, la mortalidad arrojada en los años 2009, 2010, 2011 y 2012 se

encuentra entre los parámetros normales de mortalidad en granja, según la FAO en

1999 (anexo 3) es normal que la mortalidad sea del 20% durante los 3 primeros

meses de vida y en estos años la mortalidad fue de 12%, 21%, 18% y 12%, el año

que si obtuvo una mortalidad alta fue el 2013 con 45% ya que por ningún motivo se

debe manejar mortalidades a este rango pues estaríamos perdiendo económica

como productivamente, esto lo confirma criadores de avestruces como Nimajay que

maneja mortalidades entre 18 y 20%.

63% 62%

48%52%

100%

31%25%

28%

36%

6%

13%

24%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5

Mortalidad por mes en %

Primer mes Segundo mes Tercer mes

2009 2010 2011 2012 2013

Page 47: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

34

5.1.3. ¿Cuáles fueron las causas de mortalidad?

Tinoco en el 2011 encontró que los siguientes problemas son los más frecuentes

encontrados durante la crianza:

Problemas de dedos o extremidades.

Problemas de polluelos débiles.

Problema de infección del Saco Vitelino.

Al Llegar a los 15 días lo más frecuente son impactaciones causadas por

alimentación o ingestión de objetos extraños. La Doctora Sosa en el 2013 confirmo

este problema y nos reafirma que las impactaciones son causadas en su mayoría

por arena y alimento. Dabrowski, en un congreso realizado en el 2002 concluyo

igualmente que las principales causas de Impactación y problemas intestinales que

se presentan son por la ingestión de objetos o el consumo excesivo de alimento.

Estas afirmaciones se pueden corroborar en la tabla número 12 pues en la granja

“El Desquite” encontramos que las causas de dicha mortalidad son tres; la primera

está relacionada con la infección que sufren los polluelos que finalmente termina en

muerte, la segunda causa tiene que ver con el consumo y calidad de alimento pues

esta de define por los problemas de impactación que desarrolla el animal, la tercera

causa es la torsión tibio tarsal que sufren los polluelo pues por más que sobrevivan

a este problema de patas es necesario sacrificarlos pues son aves que solo nos van

a generar gastos en granja así que finalmente se terminan sacrificando.

La mortalidad que se define como “otras” en este estudio se debió a la temperatura

manejada en incubadora y a los animales que no debían estar presentes en un

sistema de producción de avestruces, esto solo se presentó en el año 2013 por

cuestiones de manejo. La temperatura está relacionada con el manejo que se le dio

a la incubadora ya que los huevos recibieron un mal manejo y descuido por tanto

todos los embriones murieron durante la incubación o los primeros días de vida y la

mortalidad referida por animales está dada por la presencia de pumas en la granja

ya que esta se encuentra alrededor de un corredor biológico y dichos mamíferos

estuvieron merodeando en la granja y marcando su territorio por tanto todos los

huevos que fueron puestos por las hembras ninguno de ellos eclosiono; sin embargo

Page 48: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

35

lo colocamos como causas ya que estos dos factores evitaron o influenciaron en la

ausencia y mortalidad de crías lo cual entra como mortalidad en los datos de la

granja.

TABLA 12. CAUSA DE LA MORTALIDAD DURANTE LOS AÑOS 2009 AL 2013

GRAFICA 4. CAUSAS DE MORTALIDAD POR PORCENTAJE

Año Impactación Torsión-tibio-

tarsal

Infección Otros

2009 4 3% 3 2% 9 7% 0 0%

2010 15 6% 16 6% 24 9% 0 0%

2011 21 7% 7 2% 26 9% 0 0%

2012 9 4% 3 1% 13 6% 0 0%

2013 0 0% 0 0% 0 0% 112 45%

3%

6%7%

4%

0%2%

6%

2% 1%0%

7%

9% 9%6%

0%0% 0% 0% 0%

45%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2009 2010 2011 2012 2013

Impactacion

Torsio-tibio-tarsal

Infeccion

Causas de mortalidad por porcentaje

Otros

Page 49: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

36

Como afirma el criadero de avestruces Nimajay en el 2011 en el primer mes las

aves tienen gran apetito y se les debe regular para evitar aves obesas ya que

algunas llegan a vencer la resistencia de sus extremidades y se presentan

dislocaciones en las articulaciones y muerte; esto es un problema de impactación

ya que el animal empieza a comer todo lo que este a su vista y segundo un problema

de patas de torsión-tibio-tarsal pues al ser débiles y poco resistentes al peso se

tuercen ocasionando un problema sin cura.

En este estudio la infección presenta un valor de 31% total, la Impactación de 20%

total y la torsión-tibio-tarsal de 11% total. La mortalidad causada por otras causas

fue la más alta con un valor del 45%.

5.1.4. ¿Cuál es el porcentaje de mortalidad por tríos?

En la tabla 13 y en las gráficas 5 y 6, podemos observar y deducir que el trío que

mayor tasa de mortalidad presenta es el trío número1 con 18 crías es decir un 12%

de la mortalidad total de dichos años, seguido del trío 2, 6 y 8 que presentan un 9%

de mortalidad, los tríos 4, 5 y 10 tienen un 8% de mortalidad, trío 7 con 7%, los tríos

3, 9 y 11 con 6%; el trío 14 presenta un valor de 4%, los tríos 12 y 16 con 3% y el

15 con 3% y finalmente el trío 13 con 1% siendo este el más bajo de todos. Esto

nos sirven para detectar cual es necesario entrar a tratar con detalle y mirar que

problemas presenta, en este caso el trío con el que toca trabajar y así mismo

evaluarlo es el numero 1 conformado por Alejandro, Dorotea y Lucia; y el que menor

mortalidad tuvo durante los años trabajados fue el número 13, Huilasolo, Paula y

Emilia.

Page 50: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

37

TABLA 13. CAUSAS DE MORTALIDAD POR TRÍOS

Trío Impactación Infección torsión-tibio-

tarsal

Total

Mortalidad

(%) Total

Mortalida

d

1 5 27% 10 56% 3 17% 18 100%

2 4 29% 9 64% 1 7% 14 100%

3 6 67% 2 22% 1 11% 9 100%

4 1 8% 6 50% 5 42% 12 100%

5 7 58% 3 25% 2 17% 12 100%

6 3 23% 7 54% 3 23% 13 100%

7 3 30% 3 30% 4 40% 10 100%

8 3 23% 10 77% 0 0% 13 100%

9 2 22% 6 67% 1 11% 9 100%

10 4 33% 5 42% 3 25% 12 100%

11 3 33% 5 56% 1 11% 9 100%

12 3 60% 0 0% 2 40% 5 100%

13 1 100% 0 0% 0 0% 1 100%

14 3 50% 3 50% 0 0% 6 100%

15 0 0% 1 33% 2 67% 3 100%

16 0 0% 3 75% 1 25% 4 100%

Page 51: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

38

GRAFICA 5. TRÍOS Y MORTALIDAD

GRAFICA 6. TRÍOS Y MORTALIDAD EN PORCENTAJE

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

18

14

9

12 1213

10

13

9

12

9

5

1

6

34

Tríos y mortalidad

Total

12%

9%

6%

8% 8%

9%

7%

9%

6%

8%

6%

3%

1%

4%

2%

3%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Tríos y mortalidad en porcentaje

Total

Page 52: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

39

5.1.5. ¿Cuál fue el mes que más huevos se produjeron?

Los avestruces son aves que se caracterizan por poner sus huevos en distintas

épocas del año dependiendo de la estación o del fotoperiodo. Es decir la producción

de huevos no es constante y por el contrario tiende a disminuir o aumentar según la

época del año; incluso se puede llegar a detener por tiempos variables.

En esta finca como vemos en la tabla 14, la producción de huevos ha sido de esa

forma variada y constante, Dabrowski en 1999 estudio que la época de postura se

inicia a principios de primavera (ovoposición estacional). Algunos autores como

Rodríguez afirman que tanto los ñandús como los avestruces presentan dos

posturas por año una en febrero y la otra en el mes de septiembre, la copula se

inicia en el mes de julio y la postura se inicia en agosto y finaliza en el mes de

diciembre, dejando los demás meses con una postura casi inexistente; todo esto lo

podemos ver en este estudio también se notan periodos marcados en los que los

tríos no producen nada dividiendo el año en tres periodos, dos de postura y uno de

descanso la diferencia es que esta ha ido variando, solo en el año 2011 la

producción fue constante y el periodo de descanso solo duro un mes, en el año 2009

no hubo postura en el mes de abril y mayo, en el año 2010 no hubo postura en el

mes de abril, mayo, agosto y noviembre que solo tuvo 1 huevo en el mes; en el año

2012 abril, mayo, junio y julio y el mes de octubre no se tuvo huevos fértiles, y

finalmente en el año 2013 febrero, abril, junio y julio no existió postura.

En la gráfica número 7 observamos que el mes en el que mayor producción de

huevos se tuvo fue el de diciembre durante los cinco años con 188 huevos fértiles

en total, a diferencia del mes de abril que es el mes con menos huevos fértiles ya

que nos arroja un valor de 49 huevos.

Page 53: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

40

TABLA 14. PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES POR MES

Mes/Año 2009 2010 2011 2012 2013 Total

Enero 23 5 0 45 46 119

Febrero 7 25 9 42 0 83

Marzo 10 6 25 26 20 87

Abril 0 0 49 0 0 49

Mayo 0 0 49 0 10 59

Junio 10 60 36 0 0 106

Julio 20 60 20 0 0 100

Agosto 17 0 13 9 15 54

Septiembre 18 48 18 11 24 119

Octubre 9 17 18 0 57 101

Noviembre 10 1 17 40 14 82

Diciembre 7 34 50 32 65 188

Total 131 256 304 205 251 1147

Page 54: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

41

GRAFICA 7. PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE AVESTRUZ POR MES

TABLA 15. PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES POR TRÍOS Y AÑOS

119

83 87

4959

106100

54

119

101

82

188

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Producción de huevos de avestruz por mes

Total

Año/Trío 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2009 18 12 10 8 12 6 7 8 12 11 3 7 2 1 7 6

2010 34 26 21 23 27 17 16 7 12 15 17 10 5 8 9 5

2011 26 24 15 18 33 24 34 34 30 21 18 9 8 9 0 0

2012 11 17 26 16 27 19 20 17 13 13 16 4 1 5 0 0

2013 21 15 16 14 21 23 19 18 21 10 3 3 0 0 0 0

Total 110 94 88 79 120 89 96 84 88 70 57 33 16 23 16 11

Page 55: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

42

En la tabla 15, se obtuvieron los datos de la producción de huevos fértiles por cada

uno de los tríos y así mismo se comparó por año. En la gráfica número 8 se reúnen

el total de huevos producidos por tríos y ponemos concluir que los tríos que mayor

cantidad de huevos fértiles ha producido en los cinco años ha sido el trío número 5

con 120 huevos, el 1 con 110, el número 7 con 96 huevos, el número 2 con 94

huevos, el 6 con 89 huevos, el 3 y 9 con 88 huevos cada uno, el número 8 con 84 y

el número 4 con 79, a diferencia de los tríos número 10 con 70 huevos, el 11 con

57, el 12 con 33 huevos, el número 14 con 23, el trío 13 con 16 huevos y el número

15 con 16.

Dabrowski en 1999 afirmo que la producción de huevos varía entre 30 y 90 huevos

por hembra al año y Valderrama en el 2012 nos dice que se puede lograr

producciones anuales de 38 a 42 crías por hembra por año, así que con cualquiera

de las comparaciones esta granja se encuentra por debajo de esos valores pues la

máxima de crías por trio al año es de 34, siendo la menor 1.

GRAFICA 8. PRODUCCIÓN DE HUEVOS FÉRTILES POR TRÍOS

110

9488

79

120

8996

8488

70

57

33

1623

1611

0

20

40

60

80

100

120

140

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Producción de huevos fertiles por tríos

Total

Page 56: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

43

5.1.6. ¿Cuál es la categoría de los huevos?

La categoría del huevo, es un valor que se le da entre 1 y 5 para determinar la

condición de calidad y aceptabilidad al huevo. Esta se da en el momento de

recolección y desinfección al huevo, solo los que obtienen los valores de 1, 2 y 3

ingresan a la incubadora los demás son desechados y trabajados de otra forma

pues si no ingresan es porque son considerados como huevos sucios,

contaminados, no aptos y que no cumplen con ciertos requisitos; algunos de estos

son: el peso, la forma del huevo, color, olor, etc.

GRAFICA 9. CATEGORÍA DEL HUEVO

Existen muchos factores que intervienen en la calidad y viabilidad de los polluelos;

autores como Álzate, Díaz y Vargas en el 2010 encontraron que la relación entre

los parámetros físicos del huevo, intervienen directamente en el desarrollo del

polluelo, por tanto sugieren en sus estudios que la clasificación de los huevos

siempre se realice inmediatamente se haga la recolección.

En la tabla 16, determinamos que del total de los huevos incubados en todos los

años el 69 % obtuvo la categoría número 1, el 25% obtuvo el número 2 y el 6% el

número 3.

756

267

59

0 100 200 300 400 500 600 700 800

1

2

3

Categoria del huevo

Page 57: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

44

TABLA 16. CATEGORÍA DE HUEVOS

Categoría Cantidad Porcentaje

1 756 69%

2 267 25%

3 59 6%

Page 58: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

45

5.2. RESULTADO DE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN LA ETAPA

DE CRÍA DE AVESTRUCES DURANTE LOS PERIODOS 2009 AL 2013

TABLA 17. PESO EN GRAMOS DE LOS HUEVOS Y SU PERDIDA DE MASA

Page 59: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

46

TABLA 18. PESO VIVO EN GRAMOS, DEL MES 1 AL MES 3, DE LOS AÑOS

2009 AL 2013

TABLA 19. GANANCIA DE PESO VIVO EN GRAMOS, DEL MES 1 AL MES 3,

DE LOS AÑOS 2009 AL 2013

Page 60: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

47

TABLA 20. CONSUMO EN GRAMOS, DEL MES 1 AL MES 3, DE LOS AÑOS

2009 AL 2013

TABLA 21. CONVERSION ALIMENTICIA, DEL MES 1 AL MES 3, DE LOS

AÑOS 2009 AL 2013

Page 61: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

48

Como Anderloni estudio en 1998 el peso del huevo puede variar entre 1.000 g a

2.000 g, en la tabla numero 17 hacemos una comparación del peso del huevo en

gramos por año, vemos que en el año 2013 el promedio estuvo en 1,917 gramos

siendo este año el que arrojo los huevos de mayor peso y el 2010 con 1,354 gramos

como el año con el menor peso. En este caso tenemos que de los cinco años el

valor mínimo se obtuvo en el año 2010 con 1,004 gramos y el máximo con 2,321 en

el 2013. Así que ningún huevo estuvo por debajo de los valores que nos plantea

Anderloni.

El rango en esta toma de datos nos arrojó un valor de 610 gramos (año 2009) de

diferencia entre los valores mínimo y los máximo en cuanto al peso del huevo lo

cual es una diferencia grande y se debe evitar que exista tanta diferencia entre

huevos, sin embargo con el paso de los años esta diferencia aumento para el 2010

fue de 670 gramos, 2011 de 860 gramos, 2012 de 750 gramos y finalmente el año

2013 con 1000 gramos. Al tener los valores anteriores como peso de los huevos

esto nos da crías con diferencias de pesos significativas pues el valor mínimo de

una cría al nacer fue de 632 gramos y el polluelo que mayor peso fue de 2121

gramos.

En cuanto a la pérdida de masa los valores fueron variados si tomamos la media

vemos que los valores son 32% para el 2009 y 2013, 29% para el 2010, 22% para

el año 2011 y finalmente 11% para el año 2012 lo cual indica que la incubadora

venia presentando problemas o no se le estaba dando el correcto manejo en todos

los años pues esos valores de pérdida de masa no son los correctos pues

deberían haber perdido entre el 14 y el 15% de su masa durante la incubación.

Algunos huevos tuvieron un valor mínimo del 2% de pérdida de masa en el año

2011.

En este punto en el cual se tuvieron en cuenta los parámetros que están

relacionados con el consumo y peso de las crías en los tres primeros meses de vida

se buscó sacar los promedios para que a futuro en la granja se ajusten los valores

y se tenga referencias, pues a pesar de que los datos eran anotados diariamente

no se había sacado promedio. No fue posible obtener los valores nutricionales de la

Page 62: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

49

dieta que se le suministro a las crías durante dichos meses para analizarlas y

realizar una comparación.

Como se ve en la tabla 18 se observan los pesos en gramos de los pollos al finalizar

el 1, 2 y 3 mes de vida respectivamente. En el primer mes el valor promedio de los

cinco años estuvo entre 3,037 y 3,256 g, con una tendencia a variar por debajo o

por encima de dichos pesos entre 0,202 a 0,343 g. El año 2013 tiene un coeficiente

de asimetría positivo, sin embargo en los demás años, los valores tuvieron una

tendencia negativa es decir que los valores estuvieron más concentrados a la

izquierda de la media. En el segundo mes de vida los polluelos finalizan el mes con

un peso promedio entre 7,679 y 8,063 g, así mismo vemos que la desviación

estándar es mayor y los valores se hacen más dispersos. Finalmente para el 3 mes

de vida los valores en todos los años estuvieron menos concentrados pues el rango

por ejemplo para el año 2011 es de 9,009 g el cual es muy alto, seguido del año

2013 con valor de rango de 8,141 g, sigue el año 2012 con 6,199 g, luego el año

2010 con 4,418 g y finalmente el año 2009 con 3,900 g; lo cual es inversamente

proporcional a su desviación estándar, en este caso el único año que tuvo asimetría

negativa fue el año 2009, los demás años fueron de asimetría positiva.

La Tabla 19 está ligada a la tabla anterior pues es la cantidad de peso en total que

el polluelo gano mes a mes, estos datos en conjunto con el consumo de peso nos

dará la conversión alimenticia. En la tabla de ganancia de peso vivo observamos

que a medida que transcurren los meses así mismo crece la desviación estándar,

siendo el tercer mes de vida de los polluelos el de mayor rango y desviación, se

muestra por ejemplo que para el año 2011 en su tercer mes tuvo una desviación de

1,734 g y 9,120 de rango, siendo este el mayor valor arrogado mientras que en los

primeros meses el rango y la desviación fue menor.

La siguiente tabla, la número 20 muestra el consumo promedio de los polluelos en

gramos. La desviación estándar el primer mes de vida no supera los 150 g. El

coeficiente de asimetría fue positivo en todos los años y meses es decir que los

valores estuvieron mayormente concentrados a la derecha de su media, a

excepción del año 2009, 2010 y 2011 en el primer mes de vida que fueron valores

Page 63: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

50

que se agruparon a la izquierda de su media. En el primer mes el año 2010 con 256

animales fue el año que menor consumo tuvo con 1,304 g y el año 2012 con 205

fue el mayor consumo con un valor de 1,478 g como promedio. En el segundo mes

de vida el año 2009 paso a ser el que menos consumo tuvo pues este fue de 3,424

g y el año 2012 siguió siendo el de mayor consumo y finalmente para el tercer mes

de vida todos los años tuvieron valores parecidos pues entre años no superaron

diferencia de más de 500 g. En este caso el parámetro denominado rango muestra

la amplitud de los valores de la muestra dando datos para el primer mes de 0,756 g

en el 2011, en el segundo mes de 6,114 g en el año 2013 y 6,471 g en el año 2013;

con lo cual podemos ver que los resultados de la media se afectan ya que entre los

valores de mínimo y máximo existe gran amplitud.

La conversión alimenticia se muestra en la tabla 21 y esta informacion le permite al

gerente deteminar cuanto alimento estaban consumiendo los animales para ganar

un gramo de peso, el promedio de perdidas que puede tener a causa del alimento

y le da las bases para tomar los correctivos necesarios. La conversion alimenticia

fue mayor en el segundo mes vida y disminuye en el primer mes y tercer mes. El

año 2009 tuvo una CA de 0,66 en el primer mes, luego sube a 0,73 y finaliza con

0,74. El año 2010 se dio una CA de 0,61 en el primer mes, en el segundo mes fue

de 0,77 y el tercer mes de 0,73. En estos dos años subio del primer al segundo mes,

sin embargo en el año 2010 bajo 0,4 lo cual es un ahorro en el alimento. Los años

2011, 2012 y 2013 tienen un aumento en su conversion del primero al segundo mes,

sin embargo los datos del segundo mes tienen una disminucion notoria en

comparacion con los datos que se dan al tercer mes, puesto que para el año 2011

la diferencia fue de 0,24, para el año 2012 fue de 0,51 y para el año 2013 fue de

0,3. Lo cual podemos concluir que las aves convierten mejor el alimento en carne y

asi mismo el alimento es más eficiente.

Page 64: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

51

5.3. RESULTADOS DE LOS COSTOS DE LA MORTALIDAD DURANTE LOS

PERIODOS 2009, 2010, 2011, 2012 Y 2013.

TABLA 22. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS HUEVOS DE

AVESTRUZ

CARACTERÍSTICAS COSTOS

Huevo no embrionados $ 70.000

Huevo que entra a incubadora $250.000

Huevos que salen de la incubación antes de su eclosión o que resultan infértiles

$300.000

Pollo apto para cría $500.000

Por cada semana de vida del pollito se le suma 75.000 pesos más.

1 animal a final del 3 mes $ 3’000.000

TABLA 23. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2009

Año Primer Mes

2009

Total crías muertas

Valor mes Costo de venta de

la cría Costo de las crías muertas en total

10 $337.500 $1.000.000 $4.375.000

Segundo mes

5 $675.000 $1.500.000 $4.875.000

Tercer mes

1 $1.012.500 $3.000.000 $4.012.500

Total: $13.262.500

Page 65: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

52

TABLA 24. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2010

Año Primer Mes

2010

Total crías muertas

Valor mes Costo de venta de

la cría Costo de las crías muertas en total

34 $337.500 $1.000.000 $12.475.000

Segundo mes

14 $675.000 $1.500.000 $10.950.000

Tercer mes

7 $1.012.500 $3.000.000 $10.087.500

Total: $33.512.500

TABLA 25. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2011

Año Primer Mes

2011

Total crías muertas

Valor mes Costo de venta de

la cría Costo de las crías muertas en total

26 $337.500 $1.000.000 $9.775.000

Segundo mes

15 $675.000 $1.500.000 $11.625.000

Tercer mes

13 $1.012.500 $3.000.000 $16.162.500

Total: $37.562.500

TABLA 26. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2012

Año Primer Mes

2012

Total crías muertas

Valor mes Costo de venta de

la cría Costo de las crías muertas en total

13 $337.500 $1.000.000 $5.387.500

Segundo mes

9 $675.000 $1.500.000 $7.575.000

Tercer mes

3 $1.012.500 $3.000.000 $6.037.500

Total: $19.000.000

Page 66: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

53

TABLA 27. COSTOS DE MORTALIDAD EN EL AÑO 2013

Año Primer Mes

2013

Total crías muertas

Valor mes Costo de venta de

la cría Costo de las crías muertas en total

112 $337.500 $1.000.000 $38.800.000

Segundo mes

0 $0 $1.500.000 $0

Tercer mes

0 $0 $3.000.000 $0

Total: $38.800.000

Este análisis de costos nos indica cuanto dejo de ganar la empresa por el hecho de

perder una cría durante cada uno de los años, los costos de producción fueron

dados por la empresa ellos establecen estos de acuerdo a un valor inicial y a un

valor final de los polluelos, a partir del precio de venta fijado por la empresa al

concluir los tres meses de vida de los polluelos

En la tabla 22 a la 27 se muestra los costos de la mortalidad en cada uno de los

años, se da un valor a las crías muertas en total por cada año. El valor mes es un

valor que se da a los polluelos por cada mes de vida.

Las pérdidas económicas ocasionadas durante los años 2009 al 2013 son

inversamente proporcionales a la cantidad de polluelos muertos; por tanto el año en

el que menores fueron las pérdidas económicas por mortalidad fue el año 2009 que

solo tuvo 16 crías muertas, así que se perdieron 13’262.500 de pesos en contraste

con el año 2013 que se perdieron 112 crías arrojando un valor de 38’800.000 pesos;

es importante analizar que a medida que crecen los polluelos el costo de venta

también aumenta por tanto las pérdidas son mayores.

En esta granja desde el año 2009 al año 2013 se perdió un total de $142’137.500

pesos.

Page 67: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

54

5.4. ELABORAR UNA GUÍA DE PROCEDIMIENTOS DE MANEJO EN LAS

ETAPAS DE INCUBACIÓN Y CRÍA.

Esta guía se encuentra adjunta como una cartilla se recopilo bibliografía y datos

obtenidos en campo. Así mismo los resultados de este trabajo, sirve como guía para

cualquier productor o persona que quiera incursionar en este negocio pues explica

minuciosamente cada uno de los pasa en las etapas tanto de incubación y cría.

Page 68: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

55

6. CONCLUSIONES

Los factores que ocasionan las mortalidades que se dan en granja están

relacionados con el medio ambiente y el personal, para este caso los problemas

que ocasionan la mortalidad son 5 en total sin embargo los tres primeros que son

infección, impactación y problema en patas, son comunes en granjas y debemos

estar atentos para tratarlos y solucionarlos; ahora bien los otros 2 problemas que

fueron determinados como temperatura y animales, fueron producto de la poca

atención y supervisión que le dio el personal a las aves, es decir fueron

directamente errores humanos que no solo trajo problemas de mortalidad sino

baja total en la producción y fertilización de huevos, por esto el personal debe

tener una capacitación y apoyo constante de sus directores o jefes. Los mayores

porcentajes de mortalidad se dan en el primer mes de vida y de allí disminuyen;

por tanto nuestros mayores esfuerzo se deben dar en los primeros meses de

vida, a medida que pase el tiempo las aves crecerán y se volverán cada vez más

resistentes.

Los tríos que están como reproductores en granja presentan una baja producción

por tanto se debe evaluar las edad y empezar a realizar los cambios pertinentes,

pues cada hembra debe estar preparada para poner 60 huevos

aproximadamente con 80% de fertilidad es decir 40 crías por año por hembra;

por ejemplo los tríos 15 y 16 ya no produjeron ningún huevo fértil en los 3 últimos

años, el 13 y 14 no produjeron en el 2013 según la conformación recolectada y

el tríos 11 solo tuvo 3 huevos fértiles en el último año trabajado y finalmente el

trio 12 desde el año 2010 ha venido disminuyendo su producción paso de 10

huevos fértiles por año a 9, luego a 4 y finalmente a 3; por esto se debe mirar las

edades y así saber hace cuanto se encuentran en producción; así mismo es

importante saber que el trío número 1, 2, 6, 8, 4, 5 y 10 son los que presentan

mayores mortalidades y así mismo son los que más producen en granja.

Los parámetros de peso en gramos de los huevos antes de la incubación, pérdida

de masa y peso inicial de las crías en el primer mes de vida, fueron datos que no

Page 69: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

56

se alejaron de los rangos utilizados por otros autores en otros estudios, así que

esta granja produce y arroja los mismos valores en promedio; sin embargo en

nuestra estadística descriptiva existieron datos mínimos o máximos que se

alejaron de los rangos normales, esto hace necesario que se trabaje para

estandarizar por lo menos la pérdida de masa durante la incubación.

La empresa Avestruces Latinoamérica en su granja “El Desquite” por cada año

que perdió crías, perdió también económicamente, y eso nos demuestra que la

mortalidad o la pérdida de una cría no se debe tomar como algo común puesto

que afecta directamente nuestros bolsillos, la granja por los cinco años perdió en

total 142´137.500 pesos.

La guía de manejo sirve para dar a conocer los aspectos básicos de la cría de

avestruces en su paso por la incubadora y una parte de su cría.

Page 70: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

57

7. RECOMENDACIONES

Es necesario cuidar y realizar un seguimiento constante a cada uno de los

animales en granja, si bien es cierto los avestruces se caracterizan por ser aves

resistentes al clima y a la falta de alimento, los tres primeros meses de vida de

los polluelos son de vital importancia, por tanto el personal es el primer factor

que se tiene que manejar ya que ellos son los que se encargan de las normas

de bioseguridad, el manejo adecuado del alimento y el agua.

Este es un sector que cada día evoluciona por tanto es necesario apoyarlo con

investigaciones para que así mismo aquellos productores que le apuesten tenga

una guía de trabajo, es indispensable continuar con trabajos, proyectos e

investigaciones a nivel nacional ya que los productores están atentos a

sugerencias y apoyo de universidades y profesionales, jóvenes y estudiantes.

En esta granja se recomendó de manera inmediata realizar los análisis de los

tríos reproductores, tanto en porcentajes de producción como de mortalidad y

así determinar los factores tanto de edad de producción de hembras y machos

evaluando cuales son necesarios que se cambien.

La incubadora fue un problema especialmente durante el año 2013 en el que el

control fue mínimo y mato todos los embriones durante el mes de enero, así que

se realizó el cambio y se recomienda capacitar constantemente al personal

enseñándole como enfrentar los problemas que se le puedan presentar.

Page 71: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

58

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aconda, A. (2013, 2 de diciembre). Producción de avestruz crece en Ecuador [en línea]. Ecuador:

Revista técnica Maíz y Soya. Recuperado en http://maizysoya.com/produccion-de-avestruz-crece-

en-ecuador/Maiz Soya

Alldredge, K. Ostrich Management. (12va Ed.) (1995). Current Veterinary Therapy (pp. 1307-1321).

Texas, EEUU.

Altez, J. (2008). Etimología e historia. Estrutiocultura. Recuperado en

http://es.scribd.com/doc/235242754/ESTRUTIOCULTURA#scribd

Alzate, T., Díaz, C. y Vargas, N. (Noviembre 2010). Relación entre parámetros físicos del huevo y el

desarrollo de polluelos de avestruz. Simposio llevado a cabo en el Iº simposio colombiano sobre

producción, reproducción, y agroindustrialización de avestruces. Ibagué, Tolima: Universidad del

Tolima.

Anderloni, G. (1998). La cría del avestruz. Madrid, España: Mundi-Prensa Libros.

Barbosa, F. y Rasit., A. (2004). Manejo de filhotes., A criacao do Avestruz (pp. 143-150). Brasil:

Funep. fcav.

Carbajo, E. (Octubre, 2005). Producción de avestruces. En España (Veterinario), Asociación Mundial

de Avicultura Científica - W.P.S.A., Simposio llevado a cabo en el IIIº simposio internacional de aves

corredoras. Madrid, España.

Carbó, C. (2003). Aspectos Claves. Producción del Avestruz. México: Mundi-Prensa Libros.

Cría de avestruz a nivel industrial, proyecto para criar avestruz. (2008). Recuperado en

http://es.scribd.com/doc/4024116/Cria-de-avestruz-a-nivel-Industrial#scribd

Castello, L. y Jerez. A. (1997). Historia y Origen del Avestruz. Cría de Avestruces, Emúes y Ñandúes

(pp. 19-40). Madrid, España: Real Escuela de Avicultura.

Castro, A., Pérez, A. y Palacios, B. (3ra Ed.) (2008). Sistema mexicano de alimentos equivalente.

México: Fomento de nutrición y salud.

Cienfuegos, C. (2009). Producción y manejo del avestruz. Matanzas, Cuba: Universidad de

Matanzas.

Dabrowski, G. (Marzo 1999). Avestruz, alimento del futuro. Congreso llevado a cabo en el IV

congreso nacional de ciencias veterinarias. Memorias (pp. 254-270). Venezuela: SOVVEA.

Dabrowski, G. (Junio 2002). Alimentación y nutrición del avestruz, alimento del futuro. Congreso

llevado a cabo en el XI congreso venezolano de producción e industria animal. Memorias (pp. 1-7).

Trujillo, Venezuela: ULA Trujillo.

Deeming, A. y Lois, A. (1993, 19 de Junio). Observations on the commercial production of Ostrich

(Struthiocamelus) in the United Kingdom. Incubation [en línea]. Banbury: Oxfordshire. Recuperado

en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8337808

Page 72: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

59

Deeming, D. (1999). Biology, production and health. The Ostrich. Cambridge, United Kingdom: CABI.

D’etigny, L. (2000). Explotación Comercial del Avestruz. Antecedentes generales. Fundación para

la Innovación Agraria. Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile, Chile. Recuperado en

http://www.acac.cl.

Elmór, R. y Kornfeld, E. (2004). Incubacao de ovos de avestruzes. En A criacao do avestruz (pp 127-

140). Brasil: funep.fcav.

González, A., Satterlee, D., Moharer, F. y Cadd, G. (1999). Factors affecting ostrich egg hatchability.

Poult Sci.; (pp. 1257-1263). Recuperado en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10515354

Gurrill, A. (1997). El huevo y la incubación. Cría de Avestruces, Emues y Ñandues. Madrid. España:

Real Escuela de Avicultura.

Hernández, M. (2011). Centro de incubación. Avestruces Buenavista. Recuperado en

http://www.telecable.es/personales/rup/avestruces/buenavista.html

Ibarra, I. (2011). Generalidades del avestruz. Caracteristicas productivas del avestruz. Recuperado

en http://avestrucesdecolombia.galeon.com/

Jastan, S. (1995). Manejo del huevo de avestruz y de la incubación. Ostrich (pp. 11-22). Recuperado

en http://www.engormix.com/MA-avicultura/foros/articulo-manejo-incubacion-huevos-t9448/243-

p0.htm

Juarez, E. (2000). Determinación de la pérdida de humedad en huevos fértiles de avestruz incubados

en el Distrito Federal durante el periodo de reproducción de 1999. Memorias de la XXV Convención

anual ANECA, (pp. 3-6). Cancún, México: ANECA.

Juarez, M., y Quintana, J. (2006). Efecto del peso inicial y pérdida de peso durante la incubación

sobre la tasa de eclosión de huevos de avestruces (pp. 487-492). Cancún, México: Universidad

nacional autónoma de México.

Leon, B. (2001). Guía de manejo para avestruces en el municipio del Carmen de Apicala,

departamento del Tolima. Ibagué, Tolima: Universidad de La Salle.

Monsalve, G. (2006, 31 de octubre). Avestruces, ¿el nuevo negocio de los huevos de oro?. Semana.

Recuperado de http://www.semana.com/on-line/articulo/avestruces-el-nuevo-negocio-huevos-

oro/81761-3

Nahm, K. (2001). Effects of storage length and weight loss during incubation on the hatchability of

ostrich eggs. (pp. 1667-1670). Poultry Science. Recuperado en

http://ps.oxfordjournals.org/content/80/12/1667.full.pdf

Nimajay. (2011). Criadores de avestruces S.A. Recuperado en:

http://www.nimajay.com.co/joomla/images/stories/avestruz/ficha.pdf

Nullvalue. (1997, 4 de enero). Colombia se vuelve criador de avestruces. El tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-544568

Ostrich Maya'n. (2011). Avestruces. Enlace agropecuario. Recuperado en:

http://usuarios.multimania.es/mayaostrich/anatomia.htm#cavidad

Page 73: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

60

Rodríguez, F. (2006). Cría rentable de ñandúes y avestruces. [Versión Ediciones continente].

Recuperado de

http://books.google.com.co/books?id=4i0FutOuEeoC&pg=PT23&lpg=PT23&dq=postura+avestruce

s&source=bl&ots=PEKZaNFwU2&sig=XG8hlsud0mEL1kLGwsvjIfeKKiQ&hl=es&sa=X&ei=8nRVU9

3bEafLsQS90ICwDQ&ved=0CE8Q6AEwCA#v=onepage&q=postura%20avestruces&f=false

Sahan, U. (2004). Effects of some egg characteristics on the ass loss and hatchability of ostrich

(Struthio camelus) eggs. (pp. 495-499). Poultry Science.

Schaller, N. (2012, 20 de marzo). Pájaros a la carrera: ¿Qué hace que los avestruces sean tan

rápidas?. (Trad. J. Pérez). Science in school. Recuperado en:

http://www.scienceinschool.org/2011/issue21/ostrich/spanish

Sosa, F. (2013, 14 de mayo). Avestruces. Medicina de fauna silvestre. Recuperado en:

http://www.slideshare.net/FroylanSosaHernandez/avestruces-froylan-sosa

Tinoco, L. (2011). Sistemas y medicina de producción en el Avestruz. México: Universidad autónoma

baja California.

Torrey, M. (2011). Características del Avestruz. Club planeta. Recuperado de en:

http://www.trabajo.com.mx/caracteristicas_que_posee_el_avestruz.htm

Valderrama, G. (2012). NIMAJAY. Criadores de Avestruces S.A. Recuperado de

http://www.nimajay.com.co/joomla/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=8&Itemid

=11

Scherf, F. (2da Ed.) (1997). Lista mundial de vigilancia para la diversidad de los animales domésticos.

(Trad. Alberio). Roma, Italia: Departamento de agricultura FAO.

Enfermedad de Newcastle(2008). College of veterinary medicine. Ames, Lowa: The center for food

security and public health.

Ramírez, C. y Ospina, C. (2003). Estrutiocultura. Universidad de Caldas. Recuperado de en:

http://es.scribd.com/doc/245025579/ESTRUTIOCULTURA#scribd

Page 74: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

61

9. ANEXOS

9.1. PROBLEMAS OBSERVADOS EN INCUBACIONES DE POLLUELOS DE

AVESTRUCES

Problemas Causas

Huevos vacios o Infértiles

Macho no maduro, estéril u obeso

Estrés en reproductores

Incompatibilidad entre la pareja

Balance nutricional incorrecto

Huevos enfriados o sobrecalentados

ME(inicio de la incubación)

Recolección de huevos tardía

Huevos contaminados

Almacenamiento incorrecto

Manipulación incorrecta del huevo

ME(mitad de la incubación)

Huevo contaminado

Nutrición incorrecta(adultos)

Rotación de huevos incorrecta

ME

Ventilación inadecuada

Cambios bruscos de °T

Nutrición incorrecta(adultos)

Huevo contaminado

Alta humedad

Polluelos con malformaciones Factor genético

Balance nutricional incorrecto

Polluelo posición incorrecta

Manejo brusco del huevo

°T de incubación incorrecta

Polluelos con posición

invertida o incorrecta del

huevo

Huevo invertido en la incubadora, rotación

inadecuada o manejo brusco

Page 75: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

62

Polluelos edematosos

Ventilación inadecuada

Humedad alta

Cascara gruesa o con poca porosidad

Huevos grandes

Polluelos deshidratados

Huevos pequeños

Alta porosidad

Humedad baja

Infección del saco vitelino

Nacedoras contaminadas

Huevo contaminado

Inadecuada desinfección del ombligo

Intervención precoz en el nacimiento

Obligos ásperos, mal

cicatrizados

Altas temperaturas

Humedad excesiva en la nacedora

Embriones infectados previo a la

transferencia o durante la eclosión

Polluelos grandes, de cuerpo

suave

Infecciones de ombligo

Baja temperatura promedio

Mala ventilación de la incubadora

Polluelos prematuros con

obligo sangrante

Prematura asistencia de empolle

Temperaturas muy altas

Polluelos con el cascaron

pegado

Excesivo secado de los huevos

Baja temperatura al momento de la

eclosión

Volteo inapropiado del huevo

Fuente: Elmór y Kornfeld, 2004.

Page 76: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

63

8.2. CONSUMO, CONVERSIÓN Y ALIMENTO EN AVESTRUCES

Fuente: Carbó, 2003.

Edad (sem)

Peso vivo (kg )

Aumento peso

vivo (kg. /Sem.)

Aumento peso/sem.

Consumo kg/sem.

Consumo diario, gr.

Consumo acumula

do C.A. C.A.A.

1 0.90 0.30 43 0.30 0.33

2 1.25 0.35 50 0.60 86 0.90 1.72 0.72

3 2.05 0.70 100 1.20 171 2.10 1.71 1.02

4 310 1.05 150 1.80 257 3.90 1.71 1.25

5 4.50 1.40 200 2.60 371 6.50 1.86 1.44

6 6.20 1.70 243 3.30 471 9.80 1.94 1.58

10 15.90 2.42 346 6.30 900 35.00 2.60 2.20

14 28.00 3.02 431 8.90 1.271 70.60 2.95 2.52

18 40.5 3.12 446 10.80 1.543 113.80 3.46 2.81

22 52.0 2.87 410 12.30 1.757 163.00 4.28 3.13

26 62.0 2.55 363 13.20 1.886 215.80 5.18 3.48

30 72.90 2.20 317 13.90 1.986 271.40 6.26 3.83

34 78.60 1.95 275 14.40 2.057 329.00 7.48 4.79

38 85.2 1.65 235 14.70 2.100 387.80 8.94 4.55

42 90.5 1.35 192 15.00 2.143 447.80 11.16 4.94

46 95.0 1.10 155 15.20 2.171 508.60 14.01 5.35

50 98.2 0.80 115 15.40 2.200 570.20 19.13 5.81

Page 77: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

64

9.2. FICHA TÉCNICA DEL AVESTRUZ

Parámetros Cifras Observaciones

Al nacimiento (en Metro) 0.25 - 0.30

Adultos (en Metro) 2.10 - 2.40 Hasta 2.75

Crecimiento

Los 6 primeros meses (en Metro) 0.28

En el primer año (en Metro) 0.25

Peso del huevo (kg) 1.3 - 1.6 De 0.7 - 1.8

Peso vivo (kg) al nacimiento 0.45 - 0.85 Hasta 0.95

A las 5 semanas (kg) 4.00

A los 5 – 6 meses (kg) 43 - 71 Algo superior en los

machos

A los 8 meses (kg) 65 - 85

Al sacrificio (de 12 a 14 meses) (kg) 90 - 100

Individuos adultos (kg) 90 – 110 Extremos de 75 a 160

Índice de conversión 8 - 12 Entre 60 y 110 kg.

Unidad de producción 1ma/2hemb

Mortalidad en las 2 primeras

semanas (%) 25 - 30% Depende del cuidado

Rendimiento (pollos por temporada) 16 Hasta 25

Madurez sexual (años) machos 3 - 4 A partir de 2.5

Hembras 2 - 3 A partir de 1.5

Page 78: Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de ...

65

Postura de huevos

El primer año 10 - 20

Por temporada media 30 - 60

Pico de postura: Nº de huevo(al 7º

año) 60 - 80 Algunas, 100 o más

POSTURA NATURAL Nº de huevos

c/u 12 - 14 Hasta 20, en nido común

Vida productiva (años) 40 - 45 Entre 30 y 80

Temporada de postura Invierno Variable

Periodo de incubación (días) 42 De 41 a 43

Incubabilidad sobre huevos cargados 60 - 80

Rendimiento al sacrificio 35 - 45

Producción de car/hembra(Kg./año) 560 - 720

Fuente: FAO, 1999.