Eva.conselleria.final

47
1 Dr. Pedro Juan Ibor Vidal Médico de Familia Centro de Salud Integral «Juan Llorens». Departamento Hospital General-Valencia

Transcript of Eva.conselleria.final

Page 1: Eva.conselleria.final

1

Dr. Pedro Juan Ibor VidalMédico de FamiliaCentro de Salud Integral «Juan Llorens». Departamento Hospital General-Valencia

Page 2: Eva.conselleria.final

15.03.14

Page 3: Eva.conselleria.final

CONCEPTO DE DOLOR

Page 4: Eva.conselleria.final
Page 5: Eva.conselleria.final
Page 6: Eva.conselleria.final
Page 7: Eva.conselleria.final
Page 8: Eva.conselleria.final
Page 9: Eva.conselleria.final
Page 10: Eva.conselleria.final
Page 11: Eva.conselleria.final

AGUDO/CRÓNICO

Page 12: Eva.conselleria.final

15

Según la topografía o localización

DOLOR SOMÁTICO. Es el dolor que se localiza con precisión, en general, aparece en el lugar donde se ha producido el daño tisular, superficial o profundo. Suele ser agudo y bien definido, de origen cutáneo y másprofundamente en zonas músculo-esqueléticas, huesos, cartílagos, vasos, pleura y peritoneo.

DOLOR VISCERAL. Es un dolor profundo, mal localizado y sordo que se irradia de forma difusa, siendo a veces distante de la zona afectada original (mismo dermatoma), produciendo estimulación del sistema simpático. Elcuadro álgido varía desde simples molestias hasta dolor muy intenso. Suele ir acompañado de sintomatología vegetativa, respuestas reflejas respiratorias o vasculares, contracturas y, a veces, todas ellas de forma desproporcionada. Es un dolor con un componente emocional intenso.

Page 13: Eva.conselleria.final

16

SEGÚN EL MECANISMO Ó PATOGENIA

Page 14: Eva.conselleria.final

18

3.5. Según la intensidad

DOLOR LEVE. También conocido como ligero, es aquel que se puntúa con una numeración de 1 al 3, en una escala analógica de valoración dolorosa de 0 al 10.DOLOR MODERADO. Es el evaluado con puntuación del 4 al 7, en una escala analógica de valoración dolorosa de 0 al 10.DOLOR INTENSO Ó SEVERO. También llamado intenso, es el dolor puntuado entre 8 y 10, en una escala analógica de valoración dolorosa de 0 al 10.DOLOR INSOPORTABLE. Es el dolor insufrible, incoercible, resistente al alivio, relacionado con el “dolor total”, de gran impacto en todas las esferas del ser humano, que hace de su vida poco llevadera. Dolor mal controlado.

SEGÚN LA INTENSIDAD

Page 15: Eva.conselleria.final

19

Dolor oncológico.

Dolor no oncológico.

Dolor Difícil.

Dolor Total.

Según enfermedad oncológica o no oncológica

Según los factores pronósticos de control del dolor

Page 16: Eva.conselleria.final

20

Dolor Fantasma. Es la sensación dolorosa percibida en una parte del cuerpo que falta (p.ej. una amputación de un miembro) o permanece inmóvil por un problema de lesión medular. Es un tipo de dolor neuropático.

Dolor Irradiado. Está en función del lugar donde se experimenta la fuente del dolor, y es el que se extiende a los tejidos vecinos.

Dolor Referido. El que se experimenta en una parte del cuerpo alejada a los tejidos que lo provocan. Vendrá también descrito por el lugar donde se experimenta.

Dolor Perioperatorio. Es el dolor que se presenta en un paciente antes, durante o después de una intervención quirúrgica causado por la enfermedad previa, el procedimiento quirúrgico, o una combinación de ambos.

OTRAS CLASIFICACIONES DEL DOLOR

Page 17: Eva.conselleria.final

CRÓNICOModelo biopsicosocial Limitacion funcional

Page 18: Eva.conselleria.final

Necesario CONOCER mecanismos del dolor

Page 19: Eva.conselleria.final

Nociceptivo/Neuropatico

Page 20: Eva.conselleria.final

Tipos Dolor/Tratamiento

Page 21: Eva.conselleria.final

Tratamiento Planificado

AINEs ± Coadyuvantes

AINEs ± opioides débiles ±

Coadyuvantes

Opioides potentes ±

Coadyuvantes

Neuromodulación ± Coadyuvantes

Primer escalón Segundo escalón Tercer escalón Cuarto escalón

Page 22: Eva.conselleria.final

26

Para conseguir un adecuado control y tratamiento del dolor es necesario

MEDIRLO

El dolor es un dato (muy) subjetivo y, por tanto, la mejor valoración es la que nos proporciona el propio

PACIENTEque es el que está viviendo esa experiencia

No existe un instrumento de medida universal, pero a través de las

ESCALAS DE VALORACIÓN el paciente nos puede indicar, de una manera bastante fiable, su nivel de dolor.

El objetivo será doble:-Conocer el nivel de dolor del paciente en toda su magnitud para garantizar una analgesia adecuada.-Valorar la efectividad del tratamiento pautado y los efectos adversos de los fármacos

Page 23: Eva.conselleria.final

27

Las escalas son unos instrumentos de medida que nos van a transformar la percepción subjetiva del paciente en un dato numérico y, por lo tanto, objetivo. PERMITEN OBJETIVAR UN FENÓMENO FUNDAMENTALMENTE SUBJETIVO y sujeto a una gran variabilidad individual.

Ventajas de las escalas

- Poner valor objetivo a la experiencia dolorosa- Poder utilizar todos el mismo lenguaje-Evitar sesgos derivados de nuestras creencias y percepciones-Permitir evaluar de forma continua el dolor y el plan terapéutico

Las escalas deben ser:

- De uso sencillo-Útiles para todos los tipos de dolor-Poder aplicarse a niños, adultos y ancianos independientemente del nivel cultural

No existe una escala ideal; pero sí disponemos de un amplio abanico de escalas que nos van a permitir valorar el dolor en las distintas situaciones clínicas.

Page 24: Eva.conselleria.final

28

ESCALAS SUBJETIVASTienen como única fuente de información al propio

paciente. Se han mostrado como las más útiles en la práctica clínica habitual.

Pueden ser:- Unidimensionales- Multidimensionales

Escalas Subjetivas UnidimensionalesValoran solamente una dimensión del dolor, la intensidad del mismo.

Las más utilizadas son:- Escala verbal simple- Escala numérica- Escala visual analógica- Escalas de expresión facial- Escala analógica luminosa- Escala de grises de LUESHER- Escala de Anderson

Page 25: Eva.conselleria.final

29

Page 26: Eva.conselleria.final
Page 27: Eva.conselleria.final

32

Escalas subjetivas multidimensionales

Permiten evaluar no sólo la intensidad, sino otras características ycualidades del dolor, lo que nos da una descripción más completa de la situación.

Son poco útiles en dolor agudo, válidas en situaciones experimentales y en dolor crónico.

• McGill Pain Questionaire. Valora tres aspectos del dolor a través de un cuestionario de 100 preguntas dividido en tres apartados:1. Cualidades sensoriales: localización, aspectos táctiles, aspectos temporales y propiedades térmicas.2. Cualidades afectivas: tensión emocional, signos vegetativos, miedo.3. Aspecto evaluativo o cambios que experimenta el dolor.

Page 28: Eva.conselleria.final

33

Test de Lattinen. Consta de cinco preguntas, cada una con 5 puntuaciones posibles, de 0 a 4, en las respuestas de tal forma que la puntuación puede ir de 0 a 20. Los grupos de preguntas son:“Valora cinco parámetros”Más fácil de utilizar pero con menor sensibilidad para valorar los distintos aspectos del dolor crónico.

Page 29: Eva.conselleria.final

34

Escalas Objetivas

Con las escalas objetivas, ES EL PROPIO OBSERVADOR quién va a inferir un determinado valor a la intensidad de dolor que sufre el paciente. La valoración la hace, generalmente, el personal sanitario.

Estas escalas se basan fundamentalmente en la OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO O ACTITUDES que adopta el paciente como pueden ser: la postura corporal, el grado de movilidad, la tensión muscular o bien datosfisiológicos como T.A., F.C., datos analíticos, etc.

NO SON ESCALAS MUY FIABLES ya que se pueden producir importantes sesgos si el observador carece de experiencia en la valoración del dolor, no tiene criterios bien definidos de valoración o tiene juicios o estereotipos sobre lo que debe de doler.

Tienen su importancia en pacientes incapaces de comunicarse verbalmente de forma adecuada, pacientes comatosos y niños preverbales.

Surgen de la creencia de que en todo dolor “siempre hay modificaciones físicas y/o conductuales” que pueden servirnos para valorarlo correctamente. No se tiene en cuenta que el organismo, por sus propios mecanismos de defensa, trata de normalizarse lo que no significa que no exista dolor en ausencia de trastornos fisiológicos y/o conductuales.

Page 30: Eva.conselleria.final

35

Escala basada en el comportamiento del paciente Behavioural Pain Assessment Scales (BPAS).Importante en pacientes con deter ioro cogni t i vo-sensor ia l .

Page 31: Eva.conselleria.final

36

Page 32: Eva.conselleria.final

37

Page 33: Eva.conselleria.final

38

Page 34: Eva.conselleria.final

Calidad de vida 1

Page 35: Eva.conselleria.final

Calidad de vida 2

Page 36: Eva.conselleria.final

Calidad de vida 3

Page 37: Eva.conselleria.final

Calidad de vida. Sf 12

Page 38: Eva.conselleria.final

CALIDAD DE VIDA. EUROQOL(EQ-5D)

Page 39: Eva.conselleria.final

Escala PAINDETECTEscala PAINDETECT©©

Page 40: Eva.conselleria.final

45

Page 41: Eva.conselleria.final

Dolor neuropático. lanss

Page 42: Eva.conselleria.final

12

3 4

Screening Tool

AYUDAS VISUALES PARA CADA PREGUNTA

Page 43: Eva.conselleria.final

EVALUAR

Y

REGISTRAR

Page 44: Eva.conselleria.final

49

Page 45: Eva.conselleria.final
Page 46: Eva.conselleria.final
Page 47: Eva.conselleria.final