Eva2 sc-maria-unda

6
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL DE LA SOCIEDAD ASIGNATURA: Sociología de la Comunicación

description

sociologia

Transcript of Eva2 sc-maria-unda

Page 1: Eva2 sc-maria-unda

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN

LA TRANSFORMACIÓN CULTURAL DE LA SOCIEDAD

ASIGNATURA: Sociología de la Comunicación

Profesor: Lcda. Lelimar Narváez

Nombre y apellido: María Laura Unda

Page 2: Eva2 sc-maria-unda

Según la Real Academia Española, ‘transformar’ es “hacer cambiar de forma a

alguien o algo” y si bien es cierto que todos los seres vivos estamos en constante

evolución, eso implica una serie de transformaciones basadas en distintos factores que

también afectan a nuestro entorno.

Hablar de transformación cultural es hacer referencia a las evoluciones que

sufren los elementos de una sociedad en un periodo de tiempo. Un buen ejemplo de este

proceso es la globalización, que para Ulrich Beck abarca muchas dimensiones, pero se

puede definir como ”un proceso dialéctico que crea vínculos y espacios sociales

transnacionales, revaloriza culturas locales y trae a un primer plano terceras culturas”.

Dentro de la evolución cultural, se hace referencia a una serie de términos

ligados a su significado como la endoculturación entendida como “una experiencia de

aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través de la cual la

generación de más edad incita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los

modos de pensar y comportarse tradicionales”, por el antropólogo estadounidense

Marvin Harris.

Además existe la aculturación, que es un proceso mediante el cual una persona

o grupo de personas, se adapta o adquiere ciertas características de una cultura diferente

a la propia de forma involuntaria. Esta definición surge de un “contacto cultural” que se

produce en condiciones de conquista o colonización, como por ejemplo la llegada de los

españoles al descubrir América. Según el antropólogo William John McGee, la

aculturación se da por un ajuste de costumbres entre un pueblo de “nivel superior” con

uno de “nivel inferior”.

Por otro lado está la deculturación, fenómeno opuesto a la aculturación que

habla sobre una “baja de cultura” y consiste en la pérdida de características culturales

propias a causa de la incorporación de otras foráneas.

En ese sentido, se reconoce también la transculturación, que para Gonzalo

Aguirre Beltrán, “denota el cambio exógeno producido en una cultura por influencias

externas”, es decir un proceso a través del cual las sociedades se ven inmersas en una

nueva realidad y terminan mezclando elementos de distintas culturas.

Page 3: Eva2 sc-maria-unda

Según Daniel Lara, este no es un fenómeno nuevo, sin embargo sus resultados

siempre están vigentes, debido al cambio constante de las sociedades y expone que este

es un “movimiento de continua absorción e incorporación cultural nos obliga a observar

una influencia externa, y a darnos cuenta que no estamos solos o aislados”.

Además se toma en cuenta la enculturación, entendido como la manera en la

cual las personas adquieren los usos, creencias, costumbres, tradiciones y demás

representaciones culturales de la sociedad en la que viven, encontrando así su papel más

apropiado dentro de la misma.

La enculturación engloba todos los aspectos que componen la transformación

cultural y anteriormente el medio de enculturación más conocido eran las escrituras de

algún antepasado, papel que actualmente ocupan los medios de comunicación.

Es indiscutible aceptar la influencia de los medios de comunicación en la

evolución de las sociedades modernas, entendiendo influencia como la capacidad de

ejercer un determinado control sobre alguien. Según Germán Rey, los medios "son

escenarios de representación de los social y a la vez lugares de circulación de puntos de

vista, de sistemas más o menos plurales de interpretación", es decir que transmiten los

valores culturales de una sociedad, dejándolos a la libre interpretación del receptor y

convirtiéndose en una pieza fundamental para la configuración de la opinión pública.

Reconociendo que los medios son instrumentos utilizados para informar o

comunicar mensajes, sea de manera visual, sonora o audiovisual, su papel en la sociedad

constituye una herramienta persuasiva de gran peso y alcance. Para Raúl Trejo Delarbre,

todos entendemos qué significan los medios de comunicación, pues los hacemos parte

de nuestro día a día al sintonizarlos o presenciarlos, volviéndose una parte insustituible

de la sociedad contemporánea, de la cultura de masas y también de la política moderna:

ninguno de estos aspectos podría entenderse de no ser por los medios de comunicación.

Estos canales artificiales muestran la cosmovisión de un pueblo, es decir una

manera de comprender a una comunidad determinada a través de sus costumbres,

tradiciones y demás valores difundidos en los mismos, sin embargo el efecto de cómo

nos afectan los mensajes transmitidos a través de los medios es más notable a nivel

personal.

Page 4: Eva2 sc-maria-unda

Vale destacar que en 1965, el filósofo italiano Umberto Eco publicó un libro

titulado “Apocalípticos e Integrados”, en donde plantea una teoría vigente hasta el día

de hoy. En él, Eco presenta un análisis que expone la influencia de los medios de

comunicación masivos en la sociedad, desde una perspectiva semiótica, abordando la

cultura popular y la manera en como ésta se difunde a través del mass media desde dos

posiciones culturales totalmente opuestas: la apocalíptica y la integrada; la primera hace

referencia a quienes viven aferrados al pasado y a las viejas costumbres y la segunda

habla de quienes hacen una interpretación optimista sobre los resultados que provoca la

cultura de masas y defienden este fenómeno sobre todas las cosas.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, la transformación cultural

depende en gran forma de los medios de comunicación, pues ellos son la principal

ventana de los valores culturales de una determinada región, contribuyendo a forjar las

ideas de la sociedad.

Actualmente resulta inconcebible un mundo sin los medios de comunicación y

las nuevas tecnologías aplicables a ellos, debido a que han hecho posible un

acortamiento de distancias, factor que promueve la transculturación o la aculturación, al

mantenernos vinculados con otros lugares del mundo.

En conclusión, los medios influyen en el complejo proceso de la transformación

cultural, facilitando las capacidades y alcances que tiene la difusión de información

donde se incluyen usos, costumbres, tradiciones y demás manifestaciones típicas de un

área determinada.