^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ......

74
FEBRERO 1977 ^ev i sta a rop ecuaria AÑO-XLVI N ^ 538 ^ PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA Signatura iniernacional normalizada; SP ISSN 0002-1334 DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista. REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo, José A. del Car^izo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence, Doctores Ingenieros Agrónomos. Publicidad: EXPRESA General Mola, 39. Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1. Balmes, 195. Barcelona-6. EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A. Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14. DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós. Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid. PORTADA: Javier García del Olmo SUMARIO Editorial: FIMA, poco ganadera ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Opiniones: Medidas sobre intensificación del cultivo del maíz grano en regadío, por Claudio GANDARIAS.-La Cámara de Zaragoza sigue pensando que las importaciones del maíz deben ser comercio de Estado, por José María GARCIA DEL- GADO.-Ganadería intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, por Tomás MOLINA.-FORPPA, 10 años, por 74 76 Ganadería complementaria de la agricultura, por José María LUELMO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 89 Un aprisco experimental, por Antonio BERMEJO ZUAZUA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 93 .. ... . . ... La trashumancia, por J. A. IZQUIERDO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. .. 101 - - -- - - La carne de rumiante, un artículo de lujo, por J. A. IZQUIERDO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 107 -- - -- - - --- Cerdos: Mecanización de las explotaciones, por R. BAHAMONDE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... . ... 109 Cerdos: Mecanización de la alimentación, por E. GARCIA-VAQUERO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 113 - - -- - - Mesas redondas sobre mecanización: Uso rentable de la maquinaria agrícola ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 116 - - -- - - Políticas agrarias de los grupos políticos ( 2): Reforma Democrática. Los socialistas federados, por Jesús LOPEZ ... ... ... 122 - - - - - Crónicas: Alicante, Rioja, la Mancha ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... 126 Ferias, congresos, exposiciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 130 -- - - ---- -- - Crónica de Brasil, por I. DE FELIPE y J. BRIZ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... ... ... 132 Libros, Revistas, Publicaciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... ... ... ... .. . . . ... 142 - - - - --- -- --- Anuncios breves ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . . 144 SUSCRIPCION: Dlnaldo h Poblleldod expresa`;^ iaont Yola, aY - Yodrl/ TolNonos: 276 87 71 276 69 33 - 226 61 44 España ... . ... ... ... ... 800 Pts./Año t'ortu,al e Iberoamérica ... 900 Restantes países ... ... ... ... 1.000 Difusión controlada FIFP NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO: España: 90 pesetas w... ".m^ d. ^....e.. >se0C1BC1Ón lB^fYfit7lti ds la plnsa EíaliCa Depcísito legal: M. 183-1958 HEROES, S. A. - Torrelara, 8- Madrid-16

Transcript of ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ......

Page 1: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

FEBRERO 1977 ^ev i sta a ropecuariaAÑO-XLVI N ^ 538 ^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADASignatura iniernacional normalizada; SP ISSN 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Car^izo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

Publicidad: EXPRESAGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Balmes, 195. Barcelona-6.

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 4586673. Madrid.

PORTADA: Javier García del Olmo

SUMARIO

Editorial: FIMA, poco ganadera ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Opiniones: Medidas sobre intensificación del cultivo del maíz grano en regadío, por Claudio GANDARIAS.-La Cámara deZaragoza sigue pensando que las importaciones del maíz deben ser comercio de Estado, por José María GARCIA DEL-

GADO.-Ganadería intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, por Tomás MOLINA.-FORPPA, 10 años, por

74

76

Ganadería complementaria de la agricultura, por José María LUELMO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 89

Un aprisco experimental, por Antonio BERMEJO ZUAZUA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 93.. ... . . ...La trashumancia, por J. A. IZQUIERDO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. .. 101

- - -- - -La carne de rumiante, un artículo de lujo, por J. A. IZQUIERDO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 107

-- - -- - - ---Cerdos: Mecanización de las explotaciones, por R. BAHAMONDE ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. ... . ... 109

Cerdos: Mecanización de la alimentación, por E. GARCIA-VAQUERO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 113- - -- - -

Mesas redondas sobre mecanización: Uso rentable de la maquinaria agrícola ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 116- - -- - -Políticas agrarias de los grupos políticos (2): Reforma Democrática. Los socialistas federados, por Jesús LOPEZ ... ... ... 122

- - - - -Crónicas: Alicante, Rioja, la Mancha ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... 126

Ferias, congresos, exposiciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 130-- -- ---- -- -

Crónica de Brasil, por I. DE FELIPE y J. BRIZ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... ... ... 132

Libros, Revistas, Publicaciones ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. ... ... ... ... .. . . . ... 142- - - - --- -- ---

Anuncios breves ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . . 144

SUSCRIPCION:

Dlnaldo h Poblleldod

expresa`;^

iaont Yola, aY - Yodrl/TolNonos:

276 87 71276 69 33 - 226 61 44

España ... . ... ... ... ... 800 Pts./Añot'ortu,al e Iberoamérica ... 900Restantes países ... ... ... ... 1.000

Difusión controlada

FIFP

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 90 pesetas

w... ".m^ d. ^....e..>se0C1BC1Ón lB^fYfit7ltids la plnsa EíaliCa

Depcísito legal: M. 183-1958 HEROES, S. A. - Torrelara, 8- Madrid-16

Page 2: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-
Page 3: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

r

• _ • • • - ; o o - s • - • e - s . • • • . • ° • - •

• - • - • - s - • . • • • • • • • , • • •

e s ŝ • s •- • s c•

- - • • • a - ^ ® ^ • • ' • • • • • • • • a - •

.• •: '• • • •••- s= • • •

- • • - : - • - . • - • - • . • • • - , • . • . • • ' • • : •

• _ • • v - • . • • ° • e • • o • • - • - • • -

-•- • .•• • - ° o .•• • •• • •

" • : o . • • . • • . • • • - • o - • - • ,

• • • c . • - • - • • - " s

• • • a • c - • ' s • • • • . • • • ° -

• • • • • . • •

• : • s . • s . • . • - . • • • - • • -

• _ - e • a • - s • • - s • o - • s - •

• • _ o • • • • c - • • o . • - • • - • • - ° . • • c i

- ••c a - • •• •• - •. •a é• •e

• • c • • • - • o • • • • •

• = • • ^ • s - s ^ - ; s • s a . . • -

: s - : • • - • • - - • • • . s - • • . • - • °

a • ec •s ^•° • - - • •° a•• ° .e• -• •s

- - • _ • • - - s . • • • • . • ^ • . • • • -

o • •: - - •-•• •

_ •a - • •. W•- • - •. .•• • •

_ •• • • _ - •. - e • • • •° .• °• •.

. • • • • • a - • . - • - • . • - • . • e e • • a

• - ;s• :• • - •: ,•a • o • •

Page 4: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

OPINIONES

MEDIDAS SOBRE 1NTEN•51F1CAC10N DEt CULTt•VO DEt MA1Z GRANOEN REGADIO.

Por Claudio GANDARIASBEASCOECHEADirector General del ServicioNacional de Productos Agrarios

La balanza comercial agraria es-pañola se ha venido deteriorandoprogresivamente como consecuen-cia del incremento en las impor-taciones de determinados produc-tos, fundamentalmente haba desoja y maíz. Ambas partidas ocu-pan los primeros lugares de nues-tro déficit comercial agrario. En suconjunto el valor de las importa-ciones supone un porcentaje su-perior al 35 por 100 del valor to-tal de las importaciones agrarias.

EI cultivo nacional de maíz hadescendido en los últimos años,como consecuencia de una fuertecompetencia en el mercado conel maíz de imp^ortación y que parael agricultor los precios de garan-tía fijados en la regulación decampaña no eran lo suficienteatractivos para mantener esta pro-ducción. De esta forma, en los úl-timos tres años se ha reducido laproducción nacional de alrededorde los dos millones de toneladasa 1,5 millones de toneladas, apro-

MAIZ: 12 PTAS./KG.,CREOITOS DE CAMPAÑA

IMPORTACIONES:DE 4 MILLONES DE TM.A 2,5 MILLONES DE TM.

ximadamente, sobre todo en elValle del Ebro.

Paralelamente las impartacioneshan venido incrementándose, al-canzando la cifra máxima de 4,7millones de toneladas de maíz ysorgo en 1975, consiguiéndose re-ducir esta importación a 3,9 millo-nes de toneladas en 1976. Ello su-pone alrededor del 70 por 100 denuestro actual consumo nacionalde maíz y sorgo.

No cabe duda que no se puedehablar exclusivamente de la pro-blemática del maíz sin tener encuenta en su conjunto el cerealpienso y fundamentalmente la ce-bada, desde el punto de vista es-pañol. La su^perficie dedicada aeste cereal ha venido incremen-tándose en los últimos años y, porconsiguiente, su producción, ha-biéndose alcanzado la óptima en1975 con un volumen de 6,7 millo-nes de toneladas, reduciéndoseéste en 1976 a 5,2 millones de to-neladas, como consecuencia de la

76 :^GP.^U^T i 1:-^,^

Page 5: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

OPINIONES

fuerte sequía sufrida en las regio-nes del Centro y del Duero.

La demanda interior de maíz pornuestra ganadería no es la ade-cuada, ya que si bien existen cier-tos sectores, como es el avícola,que necesita de este cereal, no esmenos cierto que otros, como elde porcino o vacuno, pueden de-rivar su demanda hacia una mayorutilización de la cebada nacional.

Tengamos en cuenta que en Es-paña entre un 45 y un 50 por 100del consumo total de cerealespienso corresponde a maíz y sor-go mientras que existen países enlos cuales el consumo de cerealesde otoño-invierno supone entre un70 y un 80 ^por 100 del consu-mo total, como Francia, Suecia,U. R. S. S., Canadá y Australia,entre los países autoconsumidoresde maíz y sorgo; y Dinamarca,Alemania R. F., Reino Unido, No-ruega y Suiza, entre los países im-portadores de estos cereales, co-mo algunos ejemplos (en Austra-lia, Suecia y Dinamarca, dichoporcentaje supera el 90 por 100).

La evolución del mercado decereal-pienso del año 1976, en elque la reducción de las 800.000toneladas de importación de maíz-sorgo se vio compensada por lamayor demanda de cebada de lacosecha de 1975, refuerza lo an-teriormente expuesto.

Existe otro factor fundamentalque juega en la oferta-demandade la clase de cereal-pienso, y esel de los precios, ya que el fabri-cante de piensos introduce en susformulaciones uno u otro cereal,según el "ratio" de precios maíz-cebada que exista en el mercado.

Se ha comprobado que cuandoesta separación de precios se co-loca por debajo del 119 por 100,existe una clara demanda de maíz,mientras que ese signo empieza avariar cuando se supera el por-centaje anteriormente citado.

Por todo ello, para el año 1977se han establecido una serie demedidas aprobadas en Consejo deMinistros de 13 de enero de 1977,sobre intensificación del cultivodel maíz-grano. EI Decreto Regu-lador de la Campaña Cerealista1977-78 intensifica las medidasencaminadas a la defensa de laproducción nacional de cereales-pienso. Con este fin, el precio de

entrada del maíz, que es en defi-nitiva el que va a fijar el precio delmercado nacional de este cereal,se fija en base al precio de ga-rantía de la cebada.

De esta forma la relación preciode garantía cebada-precio entradamaíz oscilará entre el 125-130 por100, con lo que se conseguiría in-crementar la demanda de cebada,con la consiguiente reducción dela importación de maíz, que hoyno se puede eliminar dado nuestrodéficit de cereal-pienso, de acuer-do con la demanda existente.

Para Ilevar a cabo la intensifica-ción del cultivo del maíz se hanacordado una serie de medidasque a continuación se relacionan.

a) EI SENPA garantiza la com-pra del maíz grano de producciónnacional, siembras y cosechas de1977 y de características comer-ciaies normales con humedad má-xima del 14 por 100, al precio úni-co de 12 ptas./kg. y durante el pe-ríodo comprendido entre el 1 denoviembre de 1977 al 31 de enerode 1978.

b) Para evitar movimientos in-necesarios del grano, el SENPAestablecerá conciertos con lossectores consumidores del maíz,fabricantes de piensos y agrupa-ciones de ganaderos, para que és-tos compren todo el maíz nacio-nal ofertado por los agricultores,durante el período antes indicado,señalando períodos de retirada delmaíz que se adquiera. En dichosconciertos se establecerá, de co-mún acuerdo, el precio de adqui-sición del maíz por los sectoresconsumidores.

c) La diferencia que puedaexistir entre el precio de venta porlos agricultores fijado en 12 pese-tas/kg., y el concertado para ad-quisición por los consumidores se-rá abonada por el SENPA e irácon cargo al capítulo de pérdidasdel Plan Financiero del FORPPA.

d) EI maíz de producción na-cional queda fuera de la regula-ción de campaña y el precio fi-jado anteriormente es indepen-diente y no prejuzga el precio deningún otro cereal.

e) EI SENPA podrá concedercréditos de campaña a los culti-vadores de maíz-híbrido para gra-no en regadío de hasta 12.000 pe-setas/Ha., para la adquisición de

semillas, fertilizantes para el cul-tivo y tratamientos plaguicidas delmismo en las condiciones que de-termine el Ministerio de Agricul-tura.

f) Se concederá prioridad enlas líneas ya existentes de crédi-tos y subvenciones del Banco deCrédito Agrícola y Dirección Ge-neral de la Producción Agraria alos cultivadores de maíz, para laadquisición de maquinaria, tantoen grano como en mazorca.

g) Se concederá prioridad enla línea ya existente de acuerdocon el Decreto 583/70 para laconstrucción e instalación de se-caderos por las Agrupaciones deAgricultores y excepcionalmente alas entidades colaboradoras delSENPA si las hubiese.

h) Se concederá prioridad enla concesión de auxilios a losnuevos regadíos a los cultivado-res de maíz que se acojan a lodispuesto en el Decreto 2499/76de 15 de octubre, sobre fomentode la iniciativa particular para lastransformaciones en regadío, con-forme al convenio establecido porlas Cajas de Ahorro con el Insti-tuto Nacional de Reforma y Des-arrollo Agrario.

Con estas medidas esperamosque, como mínimo, en este año de1977, se aumente la superficie decultivo de maiz en 50.000 Ha., yen 1978, en otras 100.000 Ha., loque nos Ilevará a una producciónnacional del orden de 2.400.000-2.500.000 toneladas. Si por otro la-do se consigue que para 1980 sealcancen los 8.000.000 de tonela-das de producción de cebaria, ha-bremos logrado que las importa-ciones de maíz queden reducidasa la cifra de 2.500.000/3.000.000 detoneladas, cifra moderada en re-lación con la demanda total de ce-real pienso.

La supresión de esta importa-ción, dependerá de las posibilida-des que ofrezcan para este cul-tivo los nuevos regadíos, teniendoen cuenta que igualmente deberánincrementarse otras produccionesde las que últimamente tambiénsomos deficitarios, así como deaquellas nuevas técnicas que seimplanten para la obtención denuevos productos que puedan in-tervenir en la alimentación ani-mal.

AGRiCULTl1RA 77

Page 6: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

OPINIONES

tA CAMARA DE ZARA•GOZA S1GUE AENSAN•DO QUE tAS 1MPORTA•C10NES DEL MA1Z DE•8^N SER COMERCIODEt ESTADO.

Ocho de cada nueve kilos demaíz que se comercializan en Es-paña son importados ^por variasempresas multinacionales, por unvalor de casi 40.000 millones depesetas. Los recientes incentivosdel Ministerio de Agricultura a laproducción maicera no pueden,por ahora, cambiar este criterio.

La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-te satisfacción de vivir más inten-samente que ninguna otra los pro-blemas creados a los cultivadoresde maíz, cuya economía se des-moronó por unas im^portacionesextemporáneas que Ilegaron enplena recolección. Por eso lostractores del parque provincial za-ragozano salieron y se mantuvie-ron en las carreteras en la in-cruenta y mal Ilamada "guerra delmatz", pues fue en realidad una"guerra de precios", una Ilamadade atención de los agricultóres.

En tanto compañfas multinacio-nales estadounidenses, suizas, ar-gentinas y de otras nacionalidadesagru^padas en "pools" obteníanenormes ganancias, los cultivado-res, inquietos y decepcionados,reducían drásticamente sus su^per-ficies de cultivo de maíz, lo queautomáticamente determinaba es-tos nuevos y preocupantes proble-mas:

a) Incremento de las importa-ciones, con mayor deterioro de labalanza comercial de pagos.

b) Incremento de la superficiede trigo en regadío, en proporcio-nes que podrían conducir a exce-dentes peligrosos e inciuso a con-tingentaciones.

c) Pérdida, sólo en la provin-cia de Zaragoza, de unos 100.000jornales, creando una grave se-cuela de carácter social y unpreocupante aumento del índicede paro campesino.

d) Infrautilización de las cuan-tiosas inversiones realizadas porlas cooperativas y grupos sindi-cales de colonización (almacenes,secaderos, maquinaria) y por losagricultores (sembradoras, cose-chadoras), subvencionadas par-cialmente por la Administración,lesionando aún más la dañadaeconomía del empresario.

Por eso, la Cámara de Zaragozapensó que podría resulta justo yútil que los productores de maízencontraran nuevos alicientes a suesfuerzo obteniendo unas com-pensaciones que podrían conse-guirse fácilmente, dada la enormedesproporción entre lo que ac-tualmente se produce en Españay lo que tiene que venir de fuera,cargando prudencialmente el cos-to del maíz, que podría vender

José M.a GARCIA DELGADOPresidente de la Cámara OficialSindical Agraria de Zaragoza

más barato a los ganaderos. Claroque ^para eso la Administracióntendría que intervenir en el asun-to eficaz y profundamente, sustitu-yendo parcialmente a las compa-ñías multinacionales.

Este era nuestro razonamiento:EI consumo anual de maíz se

puede cifrar en 6,3 millones detoneladas, frente a los 1,6 millonesde toneladas de producción nacio-nal, lo que representa un grado decobertura del 25 por 100, aproxi-madamente. Para equilibrar taldesproporción se recurre a la im-portación del maíz, fundamental-mente americano, que por diver-sss circunstancias resulta puestoen ^puerto más barato que el na-cional. Y es por eso por lo que em-piezan a surgir las dificultades decomercialización, dificultades quetienen una fácil y favorable solu-ción tanto para cultivadores comopara los ganaderos con este plan:

Mill. tn.

Consumo nacional ... ... ... ... 6,3ProducciÓn ... ... ... ... ... ... ... 1,6

Déficit ... ... ... ... ... ... ... ... 4,7

De los 1,6 millones de toneladasproducidos en nuestro pais, unmillón no se comercializa, se uti-liza para autoconsumo o intercam-

7£â -.1GR!GULTURA

Page 7: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

OPINIONES

bios. Quedando solamente 600.000toneladas para comercializar. Endefinitiva, 0,6 millones de tonela-das de producción nacional y 4,7millones de toneladas de importa-ción hacen los 5,3 millones de to-neladas que se comercializan enEspaña.

Hasta ^primeros de noviembredel año 1976 se trajeron 2,281 mi-Ilones de toneladas, por un valorde 19.176 millones de pesetas, re-sultando, pues, un valor medio pa-ra el maíz de importación de 8,40pesetas/ki lo.

Si un organismo estatal comer-cializara todo el maíz, la inciden-cia del precio del maíz nacionalen el que se les podía suministrara los ganaderos es muy pequeña,como se observa en los casos si-guientes:

1. EI mafz nacional se paga a losagricultores a 11 ptas./kilo.

Entonces:

Millonesde ptas.

4,7 mill. de tn. x 8,40 ptas./kg. 39.4800,6 mill. de tn. x 11 pta•s/kg. 6.600

5,3 millones de toneladas ... 46.080

En resumen, los 5,3 millones detoneladas le costarían 46.080 mi-Ilones de pesetas, por lo que po-dría suministrarles al ganado a unprecio de coste de 8,70 ptas./kg.

2. EI maíz nacional se paga a 12pesetas/kilo

tudia alguna fórmula de subven-ción ^para el maíz nacional, finan-ciada con el de importación. Yaque:

Para subvencionar 0,5 ptas.lkilo al maíz nacional sería su-ficiente con gravar el de impor-tación O,Q638 ^ptas./kg.Para subvencionar 1 ^peseta elmaíz nacional sería suficientegravar el de importación 0,1276pesetas/kg.Asimismo para 2 pesetas seríansuficientes 0,2552 •pesetas.Igualmente para tres pesetasserían suficientes 0,3828 pese-tas.

La intervención del organismoestatal en las importaciones demaíz podría tener variadas gra-duaciones; es decir, controlar só-lo un porcentaje determinado delas importaciones, en este caso,también se podría suministrar maízbarato al ganadero, aún ^pagándolorelativamente caro al agricultor;como se refleja en los cuadros si-guientes:

1. Controland^o el 75 por 100 delimportad^o

PrecioPrecio del nacional al ganadero

12,50 ... .

a,77a,s5s,s28,999,06

4. Controlancb el 10 por 100

PrecioPrecio del nacional al ganadero

12,50 ... ... ...

9,8510,1310,4110,6910,97

Estas cifras nos indican, aúnmanifestando un carácter mera-mente indicativo, que el ^problemadel maíz tiene fácil y favorable so-lución tanto para los cultivadorescomo ^para los consumidores, esdecir, para los ganaderos, con lacondición de que las importacio-nes las realice un solo organismoy el mismo sea el que garanticelas compras: SENPA.

EI gran volumen dinerario delas importaciones y el enormemargen comercial aconsejan queestas aperaciones no sean reali-zadas por grupos reducidos deempresas privadas, ya que los in-tereses que en ellos privan son enla mayoría de los casos ajenos alnacional, como está sucediendoclaramente en las dos últimascampañas nacionales del maíz.Ellos han creado el desánimo y elconflicto entre los cultivadores na-cion.ales, que han reducido tre-mendamente sus su^perficies sem-bradas, princi^palmente en el Valledel Ebro y en Extremadura.

EL NUEVO PLANTEAMIENTONO HACE VARIAR EL CRITERIODE LA CAMARA DE ZARAGOZA

Entonces:

Millonesde ptas.

4,7 mill. de tn. x 8,40 ptas./kg. 39.4800,6 mill. de tn. x 12 ptas./kg. 7.200

5,3 millones de toneladas ... 46.680

Resulta un precio al ganadero de: 8,8075pesetas/kg.

3. EI maíz nacional se paga a 13pesetas/kilo

Resulta un precio al ganadero de: 8,92pesetas/kg.

Asimismo se Ilega a cifras muypoco significativas cuando se es-

2. Controlando el 50 por 100 delimportado

PrecioPrecio del nacional al ganadero

8,929,039,139.239,33

3. Controlando el 25 por 10U

PrecioPrecio del nacional al ganadero

11,50 ... ... ...

13 ... .

s,279,449,619,789,95

Lo anteriormente expuesto seestudió, comentó e incluso difun-dió en la segunda quincena delmes de diciembre del pasado año.Un mes después, quizá como re-conocimiento a trabajos realiza-dos, sugerencias expuestas y ges-tiones realizadas a lo largo de 1976,el director general del SENPA,explicaba a los agricultores zara-gozanos las nuevas medidas adop-tadas por el Ministerio de Agricul-tura para la próxima campaña, afin de estimular la producción delmaíz: precio fijo de compra parael maíz grano, con un 14 por 100de humedad, a doce pesetas;préstamos de campaña hasta docemil ^pesetas por hectárea, etc.

AGRICUI.T'JRA -'9

Page 8: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

OPINIONES

Las medidas adoptadas por laAdministración significan, eso sí,un nuevo cauce abierto en el tra-tamiento de los precios agrarios,más moderna e imaginativa quelas anteriores, parecen expresarun deseo de entendimiento y com-prensión de los problemas delsector. Ahora bien, el ^precio fija-do de 12 pesetas/kilo que puedecorresponder a los costos actua-les debería ser un precio fluctuan-te si éstos aumentan y no puedenser com^pensados con el corres-pondiente incremento de la pro-ductividad.

Estas medidas han podido ter-minar, ojalá sea así, con todas las"guerras del maíz", pero no po-drán reconvertir la anterior situa-

ción con la rapidez que se apete-ce. Porque es difícil que en lasdos ^próximas campañas los agri-cultores, que se sintieron defrau-dados porque la Administraciónno respondió a sus esfuerzos y leshizo alejarse de un cultivo cadavez más necesario para la comu-nidad n a c i o n a I, recuperen las70.000 hectáreas globales que de-jaron de sembrar y dediquen almaíz otras 100.000 más.

Pero si así resultase, y lo desea-mos y en ello trabajaremos, segui-mos pensando que es necesariauna intervención directa de la Ad-ministración en las importaciones,para que los beneficios que ahorasblo alcanzan a unos pocos se re-partan entre todos los que corren

el riesgo de la producción mai-cera.

Recientemente un documentadotrabajo de A B C, firmado por "Jo-vellanos", el pasado 30 de enero,comentaba el punto de v'sta de laCámara de Zaragoza para estruc-turar el mercado maicero de formaque incrementando el precio a loscultivadores no gravara la econo-mía de los ganaderos y evitarauna inmediata repercusión en elprecio de la carne, y decía: "... Esun bonito plan, cuyo único fallo esque necesita fracasar en su inten-to de aumentar la producción paralograr éxito en la política de pre-cios. Si el plan tuviera suficienteéxito entre los agricultores paraque éstos se decidieran a una ma-siva siembra de maíz y se invirtie-ran los términos en la relaciónproducción nacionallimportación,todos los factores del cálculo semodificarían y habría que cobrarpor el maíz en el interior el pre-cio aproximado de lo que el agri-cultor percibe. Es decir, repercuti-ría directamente sobre el preciode la carne."

EI argumento es matemática-mente correcto, pero es difícil quelos supuestos anteriores ^puedandarse en un futuro próximo. Sidentro de unas cuantas campañasla proporción 8/1, mafz importadoy maíz producido y comercializa-do en España, se convierte enotras 6/3 e incluso 514, los agri-cultores de regadío habrían en-contrado un nuevo estímulo a suesfuerzo, a la par que le presta-ban un señalado servicio a la eco-nomía nacional. Y entonces, conaudiencia e intervención del sec-tor agropecuario, se podían modi-ficar estructuras y buscar nuevosplanteamientos.

AI agricultor hay que darle con-fianza y seguridad; convencerlede que lo que vale para esta cam-paña podrá tener vigencia en lassiguientes y ellos mismos segui-rán Ilevando este cultivo por lavía de la especialización, que pue-de conseguir mejores cosechas amenor costo. De cualquier manera,nos remitimos a los cuadros deeste estudio y a las proporcionesde maíz importado controlado, quepuede ir de menos a más en unamplísimo margen, según la pro-ducción nacional.

MINISTERIO DE AGRICULTURAOrganizado por la

DIRECCION GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA

I DEMOSTRACION INTERNACIONAL DE MECANIZACIOND'EL RIEGO Y VI DE RIEGO POR ASPERSION

EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA

LUGAR DE LAS PRUEBAS:

FINCA: Soto Lezcano

TERMINO MUNICIPAL: Z.aragoza

1 de abril de 1977

HORARIO: De 10 de la mañana a 2 de la tarde

COLABORAN: Delegación Provincial del Ministerio de Agri^culturade Zaragoza y servicios dependientes del mismo.Centro de Investigación y Desarrollo Agrario delEbro.Cámara Oficial Sindical Agraria de Zaragoza.Gobierno Civil de Zaragoza.

PARTICIPAN: Las más importantes firmas de riegos nacionales yextranjeras.

iAgricultores! Acudid a esta DEMOSTRACION y podréis observarei funcionamiento de los más modernos

EQUIPOS y MAQUINAS DE RIEGO

Participad en los VIAJES COLECTIVOS o^rganizados por la^sAgencias de Extensión Agraria

30 - AGRlGULTURA

Page 9: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

GANADERI^^° ^`^p^ ^^^,,^ Por Tomás MOLINA^r . ^^ + ,, ^ u,^^u ^I

-. : `' a^ t

^, ^^ ;: . ,^^^ ^ "" ^' ' :

u^°,'^ 4^ ^

.'^''' `:m^.

esdavos' I',ÁP IA!

mer.ŝáñós • ^

Page 10: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

EI aumento del nivel de vida vaestrechamente ligado al aumentodel consumo de carnes y a la exi-gencias de que su calidad mejorede un modo continuo; en cambiola demanda de trlgo, legum^bres yhortalizas corrientes (patatas, etc.),de consumo directo o semidirec-to, se estabiliza e in,cluso de-crece.

Dada que la producción de unkilo de carne precisa de varios ki-los de pienso para conseguirla,esos cientos de miles de tonela-das de carne que consume Espa-ña sobre los de años anterioreshay que multiplicarlos por 4 ó 6para conocer las toneladas deplensos que se necesitan incre-mentar para atender la demandade carnes.

Nuestra agricultura, enferma ^emuchos males, y el principal detodos la falta de iniciativa y entu-siasmo, no ha respondido con lasuficiente rapidez a esa demandacreciente de carnes y se enfrentaa dos alternativas:

- o se importan productos gana-deros,

- o se importan plensos y anima-les de recrfa o ceba.

De enero a septiembre del 76 laimportaclón refleja estas cifras:- Carne de vacuno y porcino, le-

che y sus derivados, nos costó10.000 millones de pesetas.

- Vacuno vivo, maíz, sorgo, tor-tas oleaginosas, harinas de car-ne o pescado y la mitad delvalor de la soja (la otra mitadla conceptuamos como valorde su aceite), supusieron 37.000millones de pesetas.

La exportación en el mismo pe-ríodo supuso:- Huevos por valor de 253 millo-

nes de pesetas.- Derivados de la alfalfa, 318 mi-

Ilones de pesetas., Es importante que Ios ganade-ros rebajen al máximo esos 10.000millones importados en carnes, le-che y sus derivados, todo ello enbeneficio propio y de la balanzanacional de pagos.

Frente a esa noble aspiración,el Ministerio de Comercio tieneque ceder a las pretensiones depaíses sudamericanos cuya mone-da de pago son esas carnes con-g^ladas o refrigeradas que pagannuestras exportaciones industria-les y que alimentan a precios ba-ratos nuestros barrios Industrialesobreros.

También se debe pretender re-

bajar al máximo esos 37.000 mi-Ilones gastados en piensos impor-tados y ése es mi objetivo en esteartículo.

La solución no es fácil.1° Porque la ganadería exten-

siva pierde terreno frente a la in-tensiva, y ésta requiere alimentosde cal^idad que no es fácil produ-cir en los tonelajes exigidos.

2.° Porque las carnes de ma-yor calidad y cotización son lasde animales jóvenes; los produc-tos lácteos también están ligadoscon el nacimiento y alimentaciónde animales jóvenes. En un por-centaje elevado éstos se cebancon plensos compuestos.

3.° Porque las madres repro-ductoras:- en el caso de vacas y cerdas

de raza ibérica requieren, a^un-que pasten, unos complemen-tos del 20-25 por 100 de pien-sos com^pue^stos,

- en el caso de vacas lecheras,cerdas no ibéricas, gallinas yconejas dependen entre un 50y un 100 por 100 de los plensoscompuestos.

No es, pues, de extrañar que en-tre piensos compuestos, comple-mentos y correctores se hayan fa-bricado en 1975 unos 5 millonesde toneladas sin contar los hechosen las explota^ciones ganaderas.

Esos 5 millones de toneladasson los responsables principalesde esos 37.000 millones de pese-tas importados de enero a sep-tiembre del 76; las partidas másimportantes son las de maiz y soja.

Nuestra producción de mafz, queIlegó a cerca de 2 millones de to-^neladas, va decreciendo y está en1.700.000 tn. actualmente; la sojatuvo hace dos años una tfmidaproducción (con prima) y en 1976ha sido prácticamente nula.

Ambos productos se obtienenmasivamente e^n secanos apropia-dos de Estados Unidos, pero enEspaña no tenemos climas análo-gos para la soja en secano, y pa-ra el maíz sólo tenemos la estre-cha .cornisa cantábrica y algunossecanos andaluces (aunque no tanapropiados); el resto debemos pro-ducirlo en regadío a costos ele-vados, pero que no tenemos másremedio que producirlo, aunquesea con prima.

A) PROBLEMA DE^. MAIZIMPORTADO

He escrito en un artículo ante-rior que fue bastante comentado

(AGRICULTURA, abril del 76) queEspaña necesita imperiosarttenteIlegar a los 10 millones de tonela-das de cebada para sustituir lomás posible al mafz de Importa-ción.

En 1975 nos acercamos a los7 millones de toneladas de ceba-da; en el citado artículo proponíala conveniencia de primar provi-sionalmente para conseguir cuan-to antes esos 10 millones de to-neladas; pero la Administración hi-zo todo lo contrario: no subió lacebada y sí los otros cereales; eltruco es de sobra conocido, losagricultores redujeron sus siem-bras y luego la sequía en ambasCastillas recortó la producción to-tal un 30 por 100 dejándola en 5millones de toneladas.

Los de las multinacionales, aquienes les estorba muchísimonuestra cebáda, han debido res-pirar hondo y fumarse un buenpuro con sus amigotes de dentrode España "por la docllldad nues-tra y la prosp^e^ridad de su bolslllo".

Por otra parte, los criadores deaves (fuertemente controlados porlas multinacionales) dicen que lacebada tiene "mucha fibra" parasus raciones; puede que tenganrazón, pero ahí tienen 1,7 millonesde toneladas de maíz nacional,complementado con la cebada to-lerable, para racionar sus aves.

Para los demás animales, lospiensos compuestos deberían ha-cerse obllgatorlamente con ceba-da y otros cereales y leguminosasnacionales.

C^uestra balanza oe ^pagos noestá para muchas bromas, y ya es-tá bien de comprarle a U. S. A. ma-quinaria y armamentos y centralesnucleares carísimas, para que en-cima tengamos la dependencla decomprarles piensos que podemossustituir con los nuestros, y mien-tras que no favorecemos su pro-ducción en nuestras regiones máspobres, el interior del país se nosconvierte en un desierto.

iQué flaco servicio nos hace elFORPPA con su política de granosy leguminosas para pienso! Pón-ganse 2, 3, 5 ptas. de impuestos almaíz importado y con esos fon-dos vamos a primar nuestro mafzy cebada, y veremos si en un parde años eliminamos la dependen-cia del maíz U. S. A., ^que no esortodoxo comercialmente hablan-do?

Pues que me digan qué tienende ortodoxas las trabas que nosponen a las exportaciones; que

82 • AGRICULTURA

Page 11: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

nos explique el Mercado Gomúnpor qué nos dice: españoles, auto-limitad vuestras exportaciones deacero, de barcos, de coches, decalzado; no nos exportéis de talesa tales fechas lechugas, tomates,melocotones, etc.

B) EL CASO DE LA SOJA

En el citado artículo, proponíasolamente sustituirla por girasolnacional (pensando en su doblevertiente de productor de aceite yde proteínas).

Si se hiciera el necesario es-f u e r z o investigador (variedades,abonados, tratamientos), técnico(divulgación de investigaciones) yeconómico (primas) que el girasolmerece, es probable que su culti-vo se propagara lo suficiente parasustituir la mitad de nuestra de-pendencia de la soja U. S. A. Parala otra mitad nos haría falta unaleguminosa-grano que hoy no te-nemos.

La veza tiene producciones limi-tadas de grano, igual que las al-mortas, yeros y algarrobas. Lash^bas tienen el peligro grave delas invasiones de "jopo" (Oroban-che) que inutilizan el suelo pormuchos años para la repeticióndel cultivo. Para la misma soja nosfaltan climas en secano y es carasu producción para el regadío.

Quizá la solución no está porahí, sino en la alfalfa deshidrata-da, que es lo único que exporta-mos a ganaderos extranjeros.

La alfalfa da en buenos secanosde la mitad norte de España contoda seguridad tres cortes al añoy si el verano viene con tormentascinco cortes; en los regadíos deambas Castillas da 5-6 cortes ex-

celentes al año; en el valle delEbro y Extremadura, 6-7 cortes; enla costa mediterránea y valle delGuadalquivir, 10 cortes.

Con un correcto abonado fosfo-potásico y unos cuidados sencillosdurará fácilmente diez años, sinapenas otras labores que regar ysegarla.

Su riqueza en proteínas y vita-minas d3n a la alfalfa españolauna primerísima calidad, frente aotras alfalfas europeas.

EI tonelaje por hectárea, la ba-ratura de costos y su riqueza pro-teínica la convierten en un culti-vo de primera fila. Los 13 millonesde toneladas producidos actual-mente deben pasar cuanto antesa los 20 millones.

Se podrá objetar que hay ani-males jóvenes que no admiten die-ta proteínica completa a base deharina de alfalfa; admitido; añada-mos proteínas de otros orígenes,incluso importadas; pero segura-mente otros (novillos, corderos,cabritos y conejos) la admitiránhasta casi el 100 por 100.

En cuanto a las reproductoras,seguramente cerdas y aves ten-d r á n limitaciones comfsletables,pero no las vacas, ovejas, cabrasy conejas.

Llegado a este punto, yo echode menos un Instituto de qlimen-tación Animal que nos facilite fór-mulas alimentarias para cebadointensivo, a base exclusivamentede nuestros productos (o con elménor complemento posible).

C) EL PRES^NTE Y EL FUTURO

Vamos hacia la ganadería inten-siva, para bien de la nación, siem-pre que... re3ccionemos a tiempo.

Es una pena que nuestras de-siertas zonas serranas no sean niuna sombra de lo que fueron an-taño en ganadería extensiv3.

Es un derroche intolerable es-t a b u I a r reproductores vacunos,ovinos o caprinos.

Es un absurdo amparar con cré-dito oficial instalaciones ganade-ras de rumiantes, que no sean au-tosuficientes agrícolamente hastapor lo menos un 75 por 100; el me-jor complemento de la agriculturaes la ganadería, y viceversa.

Si analizamos los 5 millones detoneladas de piensos compuestosfabricados fuera de las exporta-ciones ganaderas:

- para las 776.000 tn. destinadasa bovinos, el componente im-portado debería ser casi 0,

para las 191.000 tn. destinadasa ovino y caprino, casi 0,para las 1.674.000 tn. destina-das a cerdos, deberían bastar,a lo sumo, 200.000 tn. de pien-sos importados,para las 2.149.000 toneladasdestinadas a aves, nos basta-rían 5CO.OCO tn. importadas,finalmente, para las 194.000 tn.destinadas a conejos, el com-ponente importado debería sercasi 0.

^Por qué hoy no sucede así?1.° Porque nos faltan fórmulas

propias para forzado. Los ameri-canos nos venden las fórmulas, lasr^lzas y los piensos.

2.° Porque el Ministerio de Co-mercio no se resigna a dejar deser la opresión del campo; intere-san sobre todo los precios baratosen la comida, aunque el campocontinúe siendo una ruina casipermanente y los hombres y capi-tales huyan de él como de la pes-te. Nuestra política agraria no pue-de ser más chata ya de lo que es.

3.° EI látigo del Ministerio deComercio para esclavizar el cam-po son las importaciones; ^que losagricultores no ceden sus piensosal precio impuesto?..., se abre elgrifo de las importaciones y quese pudran los del campo, para re-gocijo de multinacionales y amigo-tes españoles de mucha influen-cia.

4° Cerca de puertos importan-tes se ha montado una importantí-sima ganadería estabulada (cerdosy aves), que vive a expensas delas importaciones y no de los pien-sos nacionals, ^me entienden losseñores ganaderos de Barcelona,Tarragona, Lérida y Valencia?

5.° EI INI, que es la mejor ta-padera de sociedades en quiebra,ahora tiene ganas de "echarle unamano al campo" y si ya no tenía-mos bastante con siete industriasde la soja dominadas por los ame-ricanos, ahora está montando elINI, en Barcelona, una extractorade harina de soja capaz para500.000 tn. de haba de soja. Mu-chas gracias al INI por su formida-ble y originalísima idea.

No, no será fácil desmontar esacomplejo maraña que nos esclavi-za frente a los americanos; haymuchos intereses creados por me-dio, y pasará con la economía es-pañola y principalmente la econo-mía agrícola aquello de la copla:"entre todos la mataron y ella solase murió".

AGRICULTURA - &3

Page 12: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

P^^^v . , ^Dr ^^-`^^ ,^niiM^i I.aar tl A^^sa^+^ ^ lraiM/ ^(Mias^Na% i

. -.^/I^1 fM?"{YY'^^' MRi^^MR^^^:^,.

^ `Sr ^^F^fr(i' `I ^^M!r^^^``^ ^Y`f`S ^,^P°^`^ ^tI^ ^ ^ ^'^^ ti ^_^ ^^;I Y

r,^^^^^^^``{{''/^ I ŝ .^^^ ^ I.i: 1 V'{,

,J Y 1/ °°'^^l^ ^`.^^i ^ ^^^ ^^' ^

,^ ' ^ i 'li^ 11 ^i^4^ ^ j^ J ^ IL

(' ^1^ 1, ^ ^(^ ^.i.^ y'^^,. I^ikl'` 1^ ,l^r^y,y^,'i^^

I 6^-{Yl^i^,t í^+a 1. ^ i ^^Jr^^l^^t^!?^a;,3y'l^ ^^:

Las cosechadoras John Deerele ofrecen ya soluciones a todos los niveles.

La serie de cosechadoras John Deere, es simple-mente el producto de la combinación denuestras ideas con sus necesidades.

Por esta razón, en la gama de cosechadorasJohn Deere, 935, 945, 955, 965 y 975, se ha intro-ducido un nuevo y revolucionario modelo: laCosechadora de laderas 965 H.

La 965 H le soluciona sus problemas de cose-chado a todos los niveles. Está capacitada paracosechar en laderas de hasta un 20°^; de pendiente,gracias a su sistema de nivelación automático quepermite al cabezal de corte y las ruedas seguir lainclinación de la ladera mientras la plataforma delconductor y el resto de la máquina se mantienenhorizontales.

La nueva 965 H presenta también el agitadortransversal "Cross Shaker", exclusivo de John Deere,sacapajas con gran recorrido, que funciona a 160 r/m.(e incrementa los rendimientos en laderas), un ci-lindro trillador de gran diámetro y un motor sobreali-mentado por turbinas de 138 HP S.A.E.

Además, y para reforzar si cabe su efectividad,se han introducido importantes innovaciones en lagama de cosechadoras, tales como:

Más potencia:

Para una mayor productividad. Los modelos945, 965 y 975 están equipados con motores turboali-mentados.

Nuevo diseño de la unidad de fuerza o"Power Pack":Que centraliza el motor y sus accesorios dentro

de un grupo compacto para mejor servicio y mantenimiento.

Mayor superficie de separación:Que produce mejor limpieza y más rápidamente.

Mayor capacidad de tolva y depósito de combustible:En los modelos 965 y 975.

Nuevo diseño de los sacudidores:Con un salto adicional para conseguir una

separación más eficaz.

Chasis más fuerte:Lo que confiere una mayor durabilidad.

Nuevo "Posi-Torq":En la 975, mantiene una marcha contínua de

la máquina al aumentar las exigencias de potenciade tracción.

Su concesionario John Deere le facilitará mayorinformación sobre las ventajas que tienen para Vd. lascosechadoras John Deere. Visítelo.

^•I:r:^ ^7^^:r^ La Fuerza del Ahorro.

84 - /lGRICUL7URA

Page 13: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-
Page 14: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

OP1N10NE5

F RPPAACLARACIONES SOBRE LOS PLANES FINANCIEROS

En junio de 1968 tuvo lugar lacreación del FORPPA, corriendosu primer ejercicio -a caballo en-tre los años 1968 y 1969- en laconsolidación de su normativa le-gal, en la confección de su régi-men de funcionamiento y en labúsqúeda de la debida coordina-ción con otros organismos públi-cos preexistentes de funcionesafines; 1969-70 -de junio de 1969a mayo de 1970- fue el primerejercicio en que la actuación delFondo estuvo amparada por unprograma concreto de carácter fi-nanciero, el denominado Plan Fi-nanciero, que reunía recursos ynecesidades, previsiones de apli-cación de fondos para fines deter-minados y previsiones de fuentesde financiación.

Y d e 1969-70 a 1973-74, c i n coejercicios. Tras ellos se modificael período abarcado por cada PlanFinanciero para adaptarle a Iosaños naturales 1974 a 1976 y aho-ra ya al correspondiente a 1977.La adaptación a años naturales deejercicios a caballo entre dosaños, exigió un Plan Financiero desiete meses, un plan puente.

Son, pues, ocho Planes Finan-cieros realizados hasta el presen-te. EI de 1977 será el noveno,abarcando aquéllos los siete añosy medio de la vida de este orga-nismo.

^Qué contiene un Plan Finan-ciero? Previsiones de ingresos ygastos, de origen y destino de re-cursos financieros, de fuente yaplicación de los mismos y todoello debidamente documentado,avalado por consideraciones deprevisión de cosechas de preciosy mercados.

86 - AGRICULTURA

EI FORPPA utiliza los recursosde que dispone concediendo sub-^enciones y créditos a los secto-r^rs agrarios, siendo éstos, es de-cir, los productores, comercianteso industriales agrarios, los interlo-cutores directos del Fondo. Pero,también, concede créditos a otrosorganismos tnúblicos el SENPA yla CAT, sobre todo, para que Ile-ven a cabo compras, retirandoproductos del mercado -cuandoéstos no se vendan o cuando ejer-zan presión desmedida a la bajasobre los precios en origen- paracolocarlos, luego, en otro merca-do o en otro momento. Estas ope-raciones de intervención por talesorganismos ejecutores originanunos costes y pérdidas y unos in-tereses en razón a los volúmenesde capital .puestos a su disposi-ción por ef FORPPA.

Corren a cargo del FORPPA,por tanto, por un lado, las subven-ciones y, Par otro, los costes y losirntereses de las oPe^raciones deintervención. Estas tres aportacio-nes del "Fondo a fondo perdido"ccnstituyen, en su conjunto, elverdadero coste para el se.ctor pú-blico, que para el FORPA repre-senta su función de apoyo a losmerc3dos agrarios.

De 1969 a 1976 son 116.000 mi-Ilones de pesetas concedidos alsector por la triple vía de las sub-venciones, de los costes operacio-nales y de los intereses. Tal cifrasupone un cos#e medío Por año decerca de 15.500 millones de Pese-tas, cifra que puede parecer ele-vada aislad3mente considerada,pero cuya significación, al compa-rarla con otras magnitudes, quedaperfectamente acotada. Aquella

cifra media viene a representaraproximadamente un 3 por 100 delvalor de la producción final agra-ria y menos de 5.000 pesetasanuales de coste por persona ac-tiva agraria. Sin entrar, ahora, aconsiderar los beneficios que estaactuación del FORPPA ha repor-tado, no parece que 5.000 pesetas/año sea una cifra para juzgar co-mo desorbitado el coste a fondoperdido de tal actuación.

Un elemento de comparaciónconfirmará esta apreciación: si enEspaña el coste de la intervencióndel FORPPA supone un 3 por 100de la producción final agraria, enla CEE, el FEOGA, organismo co-munitario de función análoga alFORPPA, viene gastando cerca deun 6 por 100 -algo menos del do-ble en tantos por ciento- de lacorrespondiente producción finalag raria.

En ocasiones, sólo se valoracomo aportación del sector públi-co del FORPPA al sector agrariopor vía de coste, es decir, a fondoperdido, las subvenciones que seconceden. Quizás este error hayanacido de la confusión derivadade las denominaciones utilizadas,por un lado, y de la reducida in-formación proporcionada por elFando hasta el presente, por otro.

Y tal ayuda al sector, a la esta-bilidad y desarrollo económico delos diferentes subsectores agra-rios, son las subvenciones, comolos costes que se derivan de lascompraventas que se Ilevan a ca-bo para evitar hundimientos deprecios en origen...

EI análisis de las finalidadespara las que el FORPPA concedes^bvenciones y absorbe costes e

Page 15: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Interes^as permitirá apreciar cómounas y otras tienen análogo carác-ter, siendo totalmente válido con-siderar estos tres factores comocomponentes del coste de la inter-vención del Fondo en apoyo delos mercados agrarios.

Las subvenciones se conceden,en un elevado porcentaje, pararesolver o paliar situaciones exce-dentarias que surgen en algunosproductos y en determinadas oca-siones. Estos excedentes se reti-ran del mercado por una u otrao simultáneamente por varias delas tres vías siguientes: exportán-dolos, industrializándolos o alma-cenándolos.

La exportación de algunos pro-ductos excedentarios -caso, en-tre otros, de la pera, lúpulo, hue-vos y pollos, vino, leche y produc-tos lácteos, tomate- ha de Ilevar-se a cabo con precios internacio-nales más bajos que los del mer-cado interior, siendo necesario,para hacer posible la colocaciónde tales excedentes en el mercadoexterior, que el FORPPA concedadeterminadas ayudas, bajo la for-ma de restituciones a la exporta-ción.

La industrialización de exceden-tes -uva de mesa, pera y manza-na, huevos y pollos, entre otrosproductos- requiere, también, laconcesión de unas primas que si-túen el producto en cuestión enunas condiciones de precio parala industria, que la compense dela compra de mayores volúmenesde materia prima sobre los nar-malmente absorbidos o de las me-jores calidades o variedades quelas surten, lógicamente a menosprecio, su fabricación habitual.

Finalmente, el almacenamientode excedentes -caso de la lechey productos lácteos, de los cerea-les y otros- constituye la terceravía de absorción de excedentes,que se retiran del mercado para,tras su almacenamiento y conser-vación, poderlos vender en otromomento. EI FORPPA facilita eincentiva esta retirada de produc-ción del mercado mediante la con-cesión de primas que compensenlos costes de almacenamiento,conservación y financiación de laproducción de que se trate.

Estas tres reseñadas vfas deayuda son percibidas en sus bene-ficios directamente por los pro-ductores agrarios, aunque, a ve-ces, las subvenciones o primassean concedidas además de a és-tos, también a Ios exportadores,industriales o comerciantes queIlevan a cabo la exportación,transformación o almacenamientode los excedentes en cuestión, es-to es, por entidades privadas suje-tos de la actividad agraria. Sinembargo, suele condicionarse porel FORPPA la concesión de talesayudas al pago, por los adquiren-tes de los productos y perceptoresde aquellas ayudas, de determina-dos niveles mínimos de precios alos productores. Estos se ven asíbeneficiados, en parte, por la per-cepción de tales mínimos; pero,sobre todo, por evitarse un hundi-miento de precios en origen queafectaría a la total producción delproducto excedentario de que setrate, aunque el excedente pre-sente tan sólo un pequeño porcen-taie de aquel total. La ayuda delFORPPA a volúmenes de exporta-ción, industrilización o almacena-miento de reducida cuantía ejercebeneficiosa influencia sobre elresto de la producción, comercia-lizada en condiciones normales demercado, efecto multiplicador queesc3sas veces es debidamente va-lorado.

Pero, en ocasiones, el FORPPA,para lograr el efecto que persigue,de regular los mercados agrarios,ha de acudir a intervenir por me-dio de sus entidades públicas deejecución, el SENPA y la CAT,particularmente, comprando a pre-cios de garantía a los productoresy almacenando, conservando y fi-nanciando tales compras, para si-tuar los productos adquiridos enel mercado en momentos en quela situación de equilibrio oferta-demanda hay3 cambiado de signo.En EI caso de los cereales y de las^arnes de vacuno y porcino, entreotros prod^uctos.

Tales orqanismos ^úblicos deintervencibn actúan en la mismalínea que las entidades privadasque Ilevaban a cabo las funcionesexportadoras, industrializadoras oalmacenistas antes reseñadas. De

aquí que el coste de las operacio-nes de intervención que se reali-zan, los denominados castes cpe-racionales, tengan el mismo ca-rácter que las subvenciones ante-riormente señaladas, por incluirlos costes de almacenamiento yconservación y las mermas y pér-didas en la compraventa de losproductos así retirados, cuando lacompra a los productores agrariosse hace a precios superiores a losque luego cabe venderlos por losorganismos interventores.

La acción de estos órganos pú-blicos de ejecución de las normasdel FORPPA benefician, también,a los productores agrarios, ya quesostienen los precios en origen,aunque actúen igualmente sobreporcentajes reducidos del total delas cosechas.

Finalmente, los intereses finan-cieros devengados por los crédi-tos puestas por el FORPPA a dis-posición de los citados organis-mos públicos de ejecución formanparte, también, de los costes dela intervención que éstos realizan,aunque se ha creído oportunosepararlos, independizarlos, deaquellos costes operacionales.

Por tanto, resumiendo y cuanti-ficando las ayudas concedidas poruna y otra vía, el FORPPA en sussiete años y medio de actuaciónha concedido a fondo perdidosubvenciones por cerca de 57.000millones de pesetas, es decir, unos7.500 millones de pesetas de me-dia anual y unos 60.000 millonesde pesetas, también a fondo per-dido, por costes operacionales eintereses, es decir, unos 8.000 mi-Ilones de pesetas al año.

EI apoyo financiero no re^cupe-rable del FORPPA se ejerce, pues,en cerca de un 50 por 100 por víade subvenciones, a entidades pro-ductoras, comerciales o industria-les agrarias de carácter privado,y en algo más de un 50 por 100por vía de costes operacionales eintereses financieros a organismospúblicos de intervención agraria.Pero, en definitiva, el sector bene-ficiario de una y otra vía de ayu-das es el sector agrario, aunquelos mecsnismos utilizados por elFORPPA sean distintos.

Luis REDOLA

AGRFCULTURA - 87

Page 16: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

PU B L I CA C IONE SDE LA

^EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA S . A .-^

• Comercializaclón de productosagrarios, de Pedro Caldentey.(Libro agrícola del año 1974.)

• EI tractor agricola, de ManuelMingot.

• Riego por goteo, de J. Neguero-les y K. Uriu. (Segunda edición.)

• Manual de elaiotecnia, variosautores (En colaboración conF. A. O.)

EN VENTA• Ol;var intensivo, de Juan A.

Martín Gallego. (Libro agrícola

del año 1976.)

• Ollvicultura moderna, varios au-

tores. (N^ención especial de la

Feria del Libro Agrícola de Lé-

rida, 1976.) En colaboración con

F. A. O.

NOVEDADES

PROXIMAMENTE

• Asociaciones de comerclallza-clón de productos agrarlos, dePedro Cruz Roche.

• Re:atos de un cazador, de Fran-cisco Rueda Cassinello.

• Drenaje agricola y recuperaclónde suelos sallnos, de FernandoPizarro.

Ñ^^R^qA4D^^^q ^^CRqR^q

PROGRAMAS AGRARIOSDE PARTIDOSPOLITICOSESPAÑOLES

Por Juan BALDRICHEditorial Agrícola Española, S. A.Caballero de Gracia, 24.MADRID

La opinión oficial, los programas agra-rios, los objetivos, la reforma agraria... delos principales bloques electorales:

Alianza Popular, Federación de PartidosDemócratas y Liberales de España, Fede-ración Popular Demócrata, Partido Comu-nista de España, Partido del Trabajo deEspaña, etc....

^Por qué nuestroatraso industrial agrario?

LA REALIDAD INDUSTRIALAGRARIA ESPAÑOLA

Por Jairr,e PULGAR ARROYO

184 pág. (24 x 17 cros.), fotografías, cua-dros estadfsticos.

EI entramado de las industrias agrarias,de gran variedad tecnológica y de enormeimportancia económica.

Editorial Agr(cota Española, S. A.Caballero de Gracia, 24.MADRID

iEn venta en librerfas esReciallzadaa!

E8 - AGRICUL^rUí-tA

Page 17: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

n

.

^^^ ^,,^ „ti^ ^^^.. ,

^ ^ : ^ ^:^^ w ^ ^

^ ''t*'^-^ç '', #wr::•^^3-^ .;.^`^, .

!`^^,5^!2'.+^;^.^;

Page 18: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Releer el informe sobre la leyagraria de Jovellanos es uno delos deberes que me impongocuando pretendo expresar ideas yalguna que otra solución relacio-nada con la agricultura. Pero elhilillo de aguas cristaiinas nacidode tan puro manantial, a horcaja-das de dos siglos tan próximos yremotos a la vez, no es suficientepara Ilenar los embalses cuyo cau-dal demanda una nación muy dis-tinta a la que el gran liberal entre-gb parte de su vida, ya que el res-to de ella le fue arrebatada.

^Qué pensaría hoy de su ama-da patria don Gaspar Melchor deJovellanos al leer la noti^cia deque, en un mal año, se habíanproducido ochocientos mil auto-móviles y vendido en ella más deseiscientos mil, que no consumencarbón español, sino petróleo im-portado de países cuya prosperi-dad depende de la lotería que elazar maneja a su antojo? ^Cómoreaccionaría ante esta Ilamada so-ciedad de consumo donde el panya no es artículo de primera ne-cesidad para la mayoría de suscompatriotas? ^Qué diría frente ala situación actual quien tanto selamentaba del atraso de nuestraindustria afirmando que ésta no sefomenta^ría jamás a expensas dela agricultura?

lmaginemos su sorpresa y suestupor. Todos los planteamientosdel gran estadis4a frustrado ten-drían que ajustarse a cifras y pro-blemas completamente distintos,insospe^chados. Sólo la tierra estádonde él la dejó, pero el cambioha sido tan grande que no encon-traría ni vestigios, sino en algúnrincón escondido, de la España deganaderos y ag^ricultores que leocupó y preocupó durante toda suvida. De seguro que tanto aparatode televisión no permitiría reaccio-nar a su excepcional inteligencia.La sociedad actual es -en granparte- otra y otro el mundo conel que hay que contar a la horade pensar en la agricultura, en laganadería, en la industria, en elcomercio y en ese absorbente sec-tor al que, imprecisamente, Ilama-mos servicias.

Pero muchos pianteamientos deJovellanos son válidos en esencia.Ahora bien, hemos de ajustarnosa la realidad que estamos viviendo.

UN FUTURO PROXIMO DISTINTO

Relativamente pronto vamos aestrenar un nuevo sistema políti-

co. Digo nuevo porque si bien nortiene novedad objetiva sí la tieneentre nosotros, donde no ha fun-cionado casi nunca o ha funcio-nado mal. Del nuevo sistema, ajus-tado a la realidad vigente, deberádesprenderse una política agrariaq^ue no puede ser "cap^richosa-mente" distirita a todas las ante-riores, por afán de inventar algoantagónico, sino nueva en cuan-to contempla los fines actuales ylos medios más adecuados paraconseguirlos.

Una sociedad distinta, una vidaindividual y colectiva distinta a lade hace varias décadas, exige unplanteamiento acorde con las exi-gencias de la sociedad a la quela Agricultura ha de servir, a con-dición de que los Gobiernos don-de legítimamente esté representa-da le faciliten los medios necesa-rios para su desarrollo y oportuni-dades para el aumento incesantede la productividad. La reciproci-dad de conductas entre agricul-tura y Estado no puede romperse,sino ajustarse cada vez más. Sóloŝsí será posible una e^conomíapróspera y generalizada para lanación.

AGRICULTURA-GANADERIA

Algo importantísimo de tener encuenta es la relación agricultura-ganadería. Durante los pasadoslustros ambas actividades se handesarrollado -más o menos, se-gún sectores- cada cual por sulado. Se ha estimulado el progre-so agrícola y el ganadero, perocon independencia casi absolutauno de otro. Sólo unos millaresde agricultores y ganaderos, indi-vidualmente o bajo fórmulas deagrupaciones sindicales, coopera-tivas o sociedades mercantiles,han afrontado la situación conacierto, si bien soportando lamen-tables contradicciones estatales.En vez de facilitar el progresoagropecuario a través de una po-lítíca general, de una economíageneral, abriendo mercados exte-riores en momentos de superpro-ducción -siempre insignificantesante un entorno internacional enaumento constante de la deman-da-, se ha optado por suplir laacción de empresarios y trabaja-dores (dicho sea de paso, no seconcibe un empresario agrícola oganadero que no sea el primertrabajadar y el más responsable)en aquello en que están mejor ca-p^citados: la Producción.

ESPECIES GANADERAS

De la nada surgió, con el soloestímulo de ciertas libertades quetan beneficiosas le han sido alpueblo español, la avicultura. To-davía ignora el consumidor espa-ñol los motivos por los cuales tie-ne a su alcance en estos durosinstantes de inflación y crisis dosproductos (huevos y Irollos) con-vertidos en esenciales artículos deprimera necesidad por haber es-capado casi todos los demás asus posibilidades económicas. Lasamas de casa los conocen bien,por ser asequibles, con precios in-feriores a los de casi todos losdemás países del mundo y los úni-cos que les dan la sorpresa debajar el precio de un día paraotro, sin que las elevaciones re-basen la tasa oficial que mantienelas empresas supervivientes entrela espada y la pared. Medite elGobierno sobre lo que esta situa-ción significa y sepa que un tras-pié de la .avicultura provocaría si-tuaciones económicas y socialesde consecuencias imprevisibles.La clave está en la estabilidad ybien vale la pena financiar unospocos excedentes, a condición deque una producción tan importan-te y popular no meng • e en formairremediable y desalentadora.

En el descenso de otras espe-cies ganaderas (ovino, vacuno) in-tervienen, además de sus mayoresciclos de vida, otros factores: noexiste, sino en parte, la necesariadependencia del campo (sin forra-jes o pastos no hay ganadería po-sible), cereales, leguminosas y co-rrectores a precios inasequibles;importaciones de choque; falta delabradores dispuestos a convertir-se en empresarios agropecuarios;exigencia de inversiones superio-res (por puesto de trabajo) a lasde la industria; inestabilidad decostes y precios, etc.

EI ganado Isorcino aumenta, pe-ro a sus riesgos sanitarios -comosucede con el conejo- se une laactual saturación del mercado. Lademanda creciente de otras espe-cies o variedades de menor inte-rés popular están condicionadaspor la novedad o por considerarsesucedáneas de otras que esca-sean.

En resumen: hay importante dé-ficit de productos ganaderos entodas las especies, a excepción-por ahora- de la avicuitura. Se-guir con sus aciertos y errores, la

90 - AGRICULTURA

Page 19: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

actual política nos Ilevará a la es-casez, es decir, a fomentar con"divisss", de las que carecemos,la agricultura y la ganadería deotras naciones, mientras el campoespañol exige una solución eco-nómica en "pesetas". Creo que laelección del camino a seguir, paracualquier economista y sociólogode Estado, está bien clara,

REFORMA GANADERA

Todo esto implica una reformaagraria y más ganadera, de la quemucho se habla y nada se explica.Para tomar una opción es impres-cindible conocer "hoy" sus finesprimordiales. En cuanto se pudie-ra parecer la nación española a laChina, así habría de parecerse sudesarrollo agrícola; es decir, ennada. Lo mismo -aunque en otroextremo- sucede con Holanda.No son ejemplos válidos. EI unoporque su único objetivo es ali-mentar sobriamente a 900 millonesde seres; el otro, porque se tratade una nación industrializada, conenorme tradición comercial expor-tadora, con un territorio verde mí-nimo, que necesita importar y ex-portar más de la mitad de las ma-terias primas necesarias y de losproductos manufacturados. Laagricultura y la ganadería, impor-tantes, son meros pretextos parafacilitar pleno empleo en la indus-tria y el comercio, y hacer nego-cios. Esos son los recursos de unpueblo inteligente y trabajadorque tiene una idea firma: la pros-peridad.

MEDIDAS A ADOPTAR

España ocupa un Iugar interme-dio en estas situaciones tan dis-tintas. Indiquemos algunas medi-das que a nuestro juicio deberíaadoptar el Gobierno iinmediata-mente! para estimular el desarro-Ilo agrícola y ganadero y reducirel desequilibrio de la balanza co-mercial:

1.° Aumento de la produ^cciónde mafz en Galicia, Asturias, San-tander y Vizcaya, donde menos se-millas de híbridos se utilizan cuan-do, con el simple cambio de Iastradicionalmente empleadas, seduplicaría la producción. Máximadedicación a este cultivo y al desoja, algodón y girasol en Extre-madura, Andalucía, Aragón y Cen-tro.

2.° Dedicación de máximas ex-tensiones, en todas las regiones,a trigos duros de alta calidad, tri-go de gran producción para pien-so, ceba^d^a de nuevas variedadesy otros cEroales y leguminosas.

3 ° Estímulos preferentes alcultivo de la remolacha, esencialy casi único, con la patata, para laamplia zona de regadíos en lacuenca del Duero y sus afluentes.

4.° Eficiente y rápida ayudapara dedicar a pastizaies las tie-rras marginales reemplazando conalfalfa, esparceta y otras semillasadecuadas, el cultivo antieconó-mico de cereales con bajísimaproducción. Idéntica ayuda a laproducciQn de forrajes en regad,ío.

5.° Pacto (o concierto) median-te órganos verdaderamente repre-

' sentativos, en presencia del Go-bierno, entre agricultores y gana-deros, directamente y a través defabricantes de piensos, coopera-tivas, etc., para ad^quirir todos loscereales y leguminosas que seproduzcan, garantizando un pre-cio rentable para el agricultor yasequible para el ganadero. Si elGobierno, por razones políticas oF^or econo^rnía de Estado, quieremantener bajos y estables los pre-cios de los productos ganaderos,lógicamente ha de financiar la di-ferencia ontre precios políticos yprecios re^ales. Puesto que la na-ción se beneficia, a la nación y noal sector ganadero en exclusiva lecorresponde pagar el coste de esaestabilización.

6° Una vez adquirida por losganaderos la producción nacionalde cereales y leguminosas, permi-tir la importación, sin derechos re-guladores ni recargo alguno, de

cuanto se necesite para mantenerla ganadería. Esta importación de-berían hacerla los propios gana-deros, con máxima oportunidad yeconomía, a través de sus genui-nos representantes a fin de distri-buirla a precios de coste.

7° Reducir al máximo el éxo-do rural al exterior y entre regio-nes, para lo cual es esencial fo-mentar la industrialización en ciu-dades y pueblos cabeceras de co-marca junto al desarrollo urbanís-tico, cultural, comercial, recreati-vo y deportivo acelerado y la me-jora de las vías y medios de co-municación y transporte.

8.° Concluir todos los regadiosen construcción o en proyecto an-tes de tomar ni una sola iniciativasobre otros nuevos.

9.° Facilitar, por convencimien-to ante positivos resultados eco-nómi^cos previsibles, la conversiónde labradores campesinos en em-presarios de explotaciones agro-pecuarias raciona^lizadas, tanto in-dividuales como familiares, agru-p3dos en cooperativas, en socie-dades mercantiles o en cualquierotro medio de participación.

10.° Como la casi única fuen-te de proteína animal para piensoses la harina de pescado, debe ce-sar el hecho de que sean los ga-naderos quienes, a su costa, es-tén subvencionando la fabricaciónnacional de este producto, y per-mitir la importación de harina delPerú o de otra procedencia pues-to que la producción española esescasa y cara.

11 ° Suspensión inmediata deIas irmp^artaciones de productos yderivados de la agricultura y la ga-nadería siempre que el mercadopueda ser abastecido con produc-ciones propias.

12 ° Estímulos eficaces y deefecto inmediato para conseguir elaumento de producciones defici-tarias.

13 ° Mantenimiento de las de-bidas reservas de productos noperecederos o fácilmente conser-vables adquiridos a los producto-res en momentos de superproduc-ción.

14 ° Paridad de ayudas a laexportación entre productos agrí-colas e industriales.

15.° Renuncia por el Gobiernoa la rígida política i ntervencionis-ta, a cambio de acuerdos entreproductores y consumidores, enpresencia de aquél, encaminandosus fines hacia una e^çonomía so-cial de mercado.

AGRICULTI'RA - 91

Page 20: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Un compañero infatigable que ayuda en todas

las faenas y se mete en cualquier terreno.

Seguro, potente y manejable, el tractor UTB siempre está a punto paracualquier faena. Su gama de velocidades perfectamente escalonada.administra mejor la fuerza de su motor. Es más manejable porsu equilibrado sistema de dirección y por su buena relación peso-potencia. Además, su magnífico sislema de inyección proporcionaun considerable ahorro de combustible.Trabajador y económico _, sí señor. EI UTB es un compañero infatigableque le ayuda en todas las faenas.

Distribuido en exclusivapara Espar^a por:

CLAAS Ibérica S.A.Lopez de Hoyos t9Ei Madnd.2

`^2 A^HICUt TURA

Page 21: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

LAS «CHURRAS» DE LA GRANJA DE UALLADOLID

unapris^o

^Xp^R1M^1VTAtAnionio BERMEJO ZUAZUA

MANEJO RACIONAL DEL GANADOOVINO DE LECHE

Page 22: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

UNA VISITA A LA GRANJA

Casi todas las visitas a la Gran-ja-Escuela José Antonio, de Valla-dolid, se deben a la fama de suganado churro de leche.

Y no quedan defraudadas, p^uesles ofrecemos un programa de vi-sita interesante, tanto en su partepositiva como en la negativa.

ASPECTO POSITIVO:PRODUCCION DE LECHE

En "la parte positiva del progra-ma" figuran unas ovejas churrasextraordinarias, que venimos se-leccionando para leche d e s d e1946 y no sabemos a qué cifras deproducción van a Ilegar; ya nospareció mucho cuando empezarona pasar algunas de los dos litros,y ahora ya pasan casi todas, Ile-gando más de 60 ovejas a los treslitros y pasando de 4 litros 6 deellas (una con un control de 4,800litros). En ciento cincuenta días,desde el parto, daban solamente,unas con otras, 85 litros y la mejorde ellas 138 litros en 1946. Hoy díala producción media del rebaño esde 222 litros en ciento cincuentadías y la oveja campeona alcanzalos 443 litros. No es extraño que laventa anual de productos del re-baño alcance Ia respetable canti-dad de 9.000 pesetas por cabeza(incluyendo "cancinas"). E s t a sovejas churras, otras sardas casitan interesantes, los cruces de es-tas dos razas y también de ellascon la raza Awassi, los métodos ylos libros de control utilizadosdesde 1946 para su selección, son,como he dicho, la parte positivaofrecida a las visitas.

ASPECTO NEGATIVO:EL APRISCO

La "parte negativa del progra-ma" la constituye el aprisco. Y estambién muy interesante su visita,porque basta recorrerlo con aten-ción para poder hacer un apriscomodelo con sólo adoptar ...... locontrario de lo que se ve.

Y, sin embargo, desde 1961 ten-go en las oficinas de la granja unproyecto de aprisco nuevo, conordeño mecánico, Ileno de innova-ciones para aumentar el bienestardel ganado, elevar su produccióny disminuir la mano de obra y elgasto de pienso concentrado. Lopongo al día de vez en cuando,la última vez como consecuenciade un viaje reciente a Israel. Le

Ilamo "aprisco experimental" (aun-que por separado hemos experi-mentado ya sus distintas partes)con la esperanza de que la Dipu-tación de Valladolid o el I. N. I. A.-ambos organismos intervienenen el Centro- se decidan a cons-truirlo alguna vez. Esperanza to-talmente ilusoria y vana.

Es éste el aprisco que intentarédescribir aquí a pesar del espa-cio reducido propio de un artículo.

UN APRISCO EXPERIMENTAL

Se trata de un aprisco para 500cabezas mayores de ganado ovinode leche, Ilevado por dos pastores,bien alimentado, pero saliendo apastar al campo casi todo el añoen dos hatajos: el de ovejas y el"vacío" o "vaciada". Pues, aunquesoy y fui siempre partidario de ali-mentar bien "a pesebre" cuandoes necesario, no he sido nuncapartidario de la estabulación per-manente, sino de aprovechar lospastos de la rastrojera, del rebrotede primavera y otoño, de la alfalfao praderas y de los restos de cadacorte, de las hojas y coronas deremolacha, etc.

En tal rebaño (como en el nues-tro) basta dejar un 20 por 100 delnúmero de madres como corderasde reposición, matando las demás,y todos los machos, como lecha-les. Supongo esto porque en laraza churra, mientras los preciosde car^eros de distintas edadesy de la leche se mantengan pro-porcionales a los de los últimosaños, lo más conveniente es se-guir vendiendo el tiernísimo lechalchurro y ordeñar la oveja. Aunquetambién (como ocurre en nuestrorebaño) puede desearse criar mu-chos ejemplares para venta "devida", y entonces es necesario unpoco más de espacio en el aprisco(o mejor aún, hacer edificio inde-pendiente para parición y corde-ros hasta los dos o tres meses).

CARACTERISTICAS

EI aprisco de que hablamoscumple una serie de condicionesde tipo general y otras muy par-ticulares.

Entre las primeras es cuestiónfundamental bien conocida el em-plazar el aprisco en sitio seco ysano, para evitar h^umedades quetanto perjudican a las ovejas. Y, siéstas son lecheras, les convieneun amb^iente fresco (unos 12° C)sin corrientes de aire (peligroso)

y limpio (oxigenación intensa desangre para producción láctea) enlugar de esas atmósferas cargadasde amoniaco, húmedas e irrespi-rables de tantos apriscos castella-nos en el invierno. Pero lo curiosoes que no me refiere a apriscosantiguos, sino más bien a apriscosmodernos, muy abiertos y pocoaislados, donde el pastor cierra'todos los huecos con lo que pue-de (sacos, pacas de paja, etc.) pa-ra evitar en ellos el tremendo frfodel invierno.

En nuestro aprisco sólo Ilevaventanas la fachada principal, pe-ro se pueden cerrar completamen-te en el invierno y ventilar con cin-co grandes extractores de aire co-locados en la fachada posterior.Entra entonces el aire calentándo-se algo, al subir por conductosverticales de la fachada principal,abiertos a. la calle en su parte bajay al aprisco en la parte alta delmuro. Esto no es suficiente, sinoque es indispensable además grancapacidad de aire y buen aisla-miento: en este aprisco la alturamínima es de 2,70 m. junto a losmuros; y, teniendo 14 m. de an-chura y tejado a dos aguas conformas de estructura "en pórtico"(sin tirantes) la altura máxima, ba-jo la cumbrera, es de unos 5 m.EI tejado, de placas onduladas defibrocemento, está aislado con pa-neles de poliestireno de 4 cm. degrueso, unidos a aquéllas. Y losmuros son dos tabicones de ladri-Ilo hueco formando una cámarade aire de 5 cm. que se rellena enobra con cloruro de poliuretanoinyectado líquido (al parecer nue-vo método bastante económico ymuy eficaz).

En cuanto al suelo lo proyecta-mos de capa aislante de humeda-des, de 20 cm. de grava, cubiertade 10 cm. de hormigón en masade 200. Pero recomendamos nohacer este gasto cuantioso de pri-mera intención, sino dejar simple-mente el piso de tierra como enlos apriscos antiguos (es más ca-liente y blando que el de hormi-gón) y experimentar si, gracias ala moderna maquinaria de movi-miento de tierras, se pueden evi-tar sus antiguos inconvenientes.Estos consistían en que, al sacarlas camas, se sacaba tierra tam-bién, y terminaba rebajándose elpiso, encharcándose y producien-do una humedad de orines perma-nente.

Otra cuestión de tipo general,resulta aquf como en algunos otros

94 - AGRICULTURA

Page 23: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

PLANTA DEL APRISCO

ESCALA:^^

Muros da lábrica

--- ^elaras

t

II `^-- ----^-- ---^ ^ i1 1I 'I 'f 'I II 'I II ^

fIII

Enlrada ganndo

-.

ŝI

III

I

7- O I ^ Z I 3 I 4O' ^ 105 de12^^ 115 ovejas I I ^-80 c^- I 1 ( 50 de

_^F^ enire i c y c i. ,, I, u^ u i c i. - menos^ ae i

_JL1---------- ---1L-?-I^^-^-L------^ ----.I_.-J._.-._ ^,^-:r---------------^-------^ ^^=1rr-^--^,-^---I---^--^--

^, 106canclRaS 11 Í to ^^i_I^i^^ ^ i^f O5 I ^ I 0 ^ ^

I ^Ii I1 II IL...._l ---- --.^

IIQ

I

, - --- - 1

\ \^

' I ^ ^(I I I IR^cic II Ilar, ^ l 1^ /, /I ^I ^Madrjes ^ I

/I_.1__1... ,^1 I I^Concinas U^ I I I^/L___.11__ L _ 1__^__^

IEn tradq yonado

1, 2, 3 y 4: Ove)as con dos ordeRos dlarlos, agrupadas segúnproducclones.

5: 66 corderos menores, velnte dfas con sus madres (en cua-tro apartados de 16 como máxlmo).

6: 20 corderos de tres meses.7: 55 corderos de dos meses.8: 30 corderos de un mes.

apriscos modernos, es la mecani-zación de las camas.

Suponemos que, como en casitodos los países mediterráneos, sesigue utilizando cama, y ésta depaja, y que se saca dos a tres ve-ces al año utilizando tractor conpala cargadora y remolque. Esteúltimo debe ser distribuidor deestiércol para extenderlo en last i e r r a s Ilevándolo directamentedesde el aprisco, pues la gran es-casez de mano de obra ya no sue-le permitir el "hacer" un magnífi-co estiércol en estercolero y dis-tribuirlo después.

En el aprisco que proyectamos,no encuentran estos vehículos yaperos ni un solo obstáculo, pues-to que la nave (de 75 m. por 10 m.interiores) no tiene una sola co-lumna, es alta de techo como he-mos dicho y con grandes p^uertas

9: Brosqulles para una oveja con su o sus corderos (tre^prlmeros dfas).

10: Almacén de heno y plensos (con dos sflos de grano).11: Vaciada (106 cancinas).12: Moruecos.13: Safa de oMeRo mecánico.14: Sala de recepclón, enfrlamlento y entrega de leche.

en ambos extremos. Las divisio-nes de apartados, los comederosy los brosquiles son muy ligeros,y se apartan con toda comodidad.Las puertas de los testeros (quesólo se abren para estas opera-ciones, de tarde en tarde) por ra-zones de economía se proyectande lona enrollable, con cierres es-peciales y cortavientos.

DISTRIBUCION INTERIOR

La distribución interiar del apris-co debe ir variando a lo largo delaño conforme varía el número decabezas de cada edad (por naci-mientos, venta, desecho, etc.) susfunciones y sus necesidades (ove-jas secas, recién paridas, en or-deño, etc.). Por ello hacemos todaesta distribución con elementosdivisores muy ligeros, de 1,10 m.

de altura que Ilamamos "teleras"pues funcionan casi igual que lasclásicas teleras (el funcionamien-to de éstas es muy interesante yoriginal) y que se cambian de si-tio con tods facilidad por el mis-mo pastor para ir acomodando eltamaño de cada apartado al nú-mero de cabezas de la clase quese guardan en él. En las figurasadjuntas se representan los dostipos de ellas (si bien convienedisponer los alambres verticalmen-te), para impedir totalmente el pa-so o bien para ímpedir sólo el delas ovejas y no el de corderos ocorderas menores de tres meses.En algún caso pueden dotarse depuertas, pero no es necesario. De-bemos advertir que estas "teleras"son levantadas y derribadas contoda facilidad por las ovejas si seusan separadas; es la trabazón en-

AGRICULTURA - 95

Page 24: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

CLASIFICADOR DE OVEJAS PARA 4 LOTES

-^-

La puerta clasf^cadora es fundamental para distribuir el pienso contorme a la pro-ducción láctea de cada grupo de ovejas

tre un conjunto de ellas lo que lesda estabilidad. Con estas teleras yotras más pesadas para broquilesde moruecos y de ovejas paridas,se hace toda la d^istribución delaprisco tanto en su interior comoen los parques.

En el esquema adjunto se repre-senta en planta el aprisco (y susparques y sala de ordeño mecáni-co) con la distribución que corres-ponde a mediados de enero, épo-ca (con mayo) de mayor compli-cación y variedad de ganado.

LOS APARTADOS DEL GANADO

EI rebaño, Ilevado por dos pas-tores, se compondrá en dichosdías de las cabezas siguientes,alojadas y tratadas como sigue:

Cuatracientas o v e j a s de dosaños (recién cumplidos o a punto

de cumplir) y mayores, distribui-das en los apartados siguientes:

Trescientas veinte en ordeño,clasificadas (como explicaremosdespués) por niveles de leche encuatro grandes apartados de laparte anterior del aprisco. Se or-deñan dos veces al día y si tienencría (de uno a tres meses) ésta daun chupetón cada vez más cortodespués de cada ordeño.

Cinco ovejas del hatajo anteriorque están "altas" y se Ilevan -só-lo por esta noche- a los brosqui-les de moruecos.

Quince ovejas recién paridas(de uno a tres días) que permane-cen con sus crías en brosquilesindividuales y se alimentan allí.Cada tres horas (de día al menos)se apurarán sus calostros.

Sesenta ovejas en los días 4 a27 después de parir, que ocupan,

con sus crías, departamentos deno más de 14, 15 ó 16 madres. Es-tas ovejas, si son buenas lecherasy no tienen gemelos, se ordeñanuna vez al día. Ya salen algo alcampo, pero con el hatajo del "va-cío" o"vaciada", alojado en laparte posterior del aprisco y com-puesto de:

Los corderos y corderas de es-tas 60 ovejas (unos 66) de cuatroa veintisiete días. No salen aún.

Treinta corderas de un mes enun solo apartado.

Cincuenta y cinco corderas dedos meses en un solo apartado.

Veinte corderas de tres mesesen un solo apartado.

Además tenemos unos 10-12 mo-ruecos que estarán siempre en susbrosquiles o en sus amplios par-ques.

SISTEMA DE EXPLOTACION

La atención de todo este gana-do, el reparto de piensos y las vi-sitas se facilitan por un pasillo de1,50 m. de ancho, hecho con tele-ras, que recorre el aprisco de ex-tremo a extremo, dejando 7,5 m.a un lado y 5 m. al otro. AI reco-rrerlo, no se mueve, ni inquieta, nimolesta, al ganado, dejándolo conesa tranquilidad que tanto apete-cen.

EI heno se mete cada diez-quin-ce días en la parte central delaprisco y se almacena allí. EI con-centrado se guarda a granel endos depósitos cilindro-cónicos ex-teriores (para cebada y torta desoja, por ejemplo) que descarganen el interior de este pequeño al-macen del aprisco.

De este almacén, y a lo largo delpasillo, se Ilevan las pacas deheno y el concentrado en unas ta-blas o pequeñas plataformas col-gadas de un manorraíl pendientedel techo. Se trata de una cons-trucción muy barata y fácil de ha-cer (por cualquier herrero) aunqueconviene comprar el manorraíl.

Los comederos no son los clási-cos, provistos de pesebre y de"escalera" o "rastrillo" que, nosabemos por qué, se siguen ins-talando o comprando, ya sean deobra y madera o de hierro. Sonmucho mejores y más sencillos losque recomienda nuestro buen ami-go Antonio Romagosa, muy pare-cidos a los de la figura adjunta.Carecen de rastrillo y, al comer elheno en el pesebre, la oveja echamuchísimo menos. al suelo que

^^, ^ ^GRICl1L ^ :^RA

Page 25: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

ovejas- hace años que no cons-truye tal plataforma giratoria deordeño, sino instalaciones en fosomuy parecidas a las del sistema"casse" de M. Jean Bosc. Con 24plazas de ordeño a cada lado delfoso y dos ordeñadores el rendi-miento deberá ser al menos de 220ovejas por hora.

Corderos de la GranJa Escuela José Antonlo

Clasiticando et ganado al volver del pastoreo ( israel, raza Arrassi)

cuando tira de él para sacarlo delrastri I lo.

EI forraje verde recién picado(recolectado con segadora-pica-dora), el ensilado, orujo, mondas opulpa de naranjas y cualquier otroalimento acuoso, no se dará enestos pesebres, ni dentro del apris-co. Se debe repartir tirándolo enel suelo fuera del aprisco sobreun sencillísimo pesebre de cemen-to, tubos y alambre en el que unremolque de descarga lateral tirael forraje ensilado según lo reco-rre por un lado y las ovejas acu-den a comer por el otro lado.

EI agua tampoco se da dentrodel aprisco, sino en abrevaderosexteriores, en los parques.

No creemos necesario explicarque, siendo los parques de "tele-ras" además de la economía queello supone, éstas no constituyen

obstáculo (pues se abren comograndes puertas) para el camiónde recogida diaria de leche.

ORDENO MECANICO

Respecto al ordeño mecánicono hay casi nada original en elproyecto. Su colocación a un ladodel aprisco y próxima es ideal,pues no interfiere con una posibleampliación del mismo, y permifeutilizar el aprisco como "sala deespera". Se ordeñan sin mezclarlas ovejas de cada apartado (cla-sificadas según la cantidad de le-che que están dando), se Ilevan enfila india por uno de los pasillitosdel aprisco o la sala de ordeño yse traen por el otro. Adoptamosun sistema de ordeño tipo "casse"por considerarlo más seguro. Is-rael -cuna del "rotolactor" para

PUERTAS CLASIFICADORAS

Y hemos dejado para el final lainstalación que consideramos másimportante para el manejo de es-tas ovejas que salen al campo yque, al volver, se clasifican en di-ferentes grupos: la de sus puertasclasiiicadoras. Con una de estaspuertas de tres entradas y des-pués de acostumbrar a las ovejas(unos diez días) en la Granja-Es-cuela José Antonio ahorramospienso, aumentando la producciónde leche durante unos quince díasque duró la experiencia; pero hu-bo que abandonarla porque dadala distribución interior (y falta deparques) de este anticuado apris-co, complicaba otros trabajos. Laclasificación en sí era muy cómo-da y haciéndose al menos al rit-mo de oveja por segundo, durabaun tiempo insignificante.

La fotografía y dibujo adjuntos(éste de una puerta para clasificaren cuatro grupos) creo que aho-rran toda explicación sobre estaspuertas, que vimos utilizar en Is-rael hace poco. En el plano delaprisco se aprecia que al volverdel campo todas las ovejas de unhatajo entran por esta puerta es-trecha (en fila india) a los parques;y de éstos, una vez clasificadas, asus apartados del aprisco. La sa-lida se hace del aprisco a los par-ques y de éstos, directamente alcampo. Pero la entrada debe ha-cerse todo el año por la puertaestrecha, aún sin clasificar, paraque las ovejas no pierdan la cos-tumbre.

EI hatajo que vuelve del campoa la puerta clasificadora del ladoanterior comprende ganado decinco clases: 1.°, recelas y ovejasaitas que van a los brosquiles demoruecos; 2.°, ovejas dando me-nos de 0,5 litros de leche por día;3.°, de 0,5 a 1,2 litros; 4°, de 1,2a 2,1 litros, y 5.°, dando más de2 Iitros de leche. En la planta delaprisco que incluimos aquí utilJ-zamos una sola puerta clasificado-ra para tres vías. Con ello, en unaprimera pásada, se clasifican y sedejan en sus parques los dos gru-

AURICU, rURA - 97

Page 26: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

COMEDERO

9/

Z^m0

O^Crt^

CLASIFICACION DE OVEJAS

í Éste comederc. tlpo Romagosa, es^ W^^^ más sencillo y desperdicia mucho me-

^ nos heno que el cláslco de pesebre yrastrillo

- 3"90 ---- -

-^ - n

pos más numerosos (el 3° y el 4.°de los mencionados) dejando enun tercer apartado provisional,junto a la puerta, los otros tresgru^pos. Estos se clasifican y vana sus parques y apartados defin^iti-vos en una segunda pasada he-cha a continuación.

EI hatajo que vuelve del campoa la parte posterior del aprisco seclasifica de moda muy semejante.

La importancia prin^cipal de estaclasificación del ganado (apartedel ordeño en lotes homogéneosy otras) reside en la administra-ción de concentrados proporcio-nal a la producción láctea, que esel único modo de mantener pro-ducciones altas sin sufrir las ove-jas. Sin tal clasificación siempredamos menos pienso concentradoque el debido, y aún así las ovejaspoco lecheras comen la mayoría,ensebándose, mientras que lasmuy lecheras comen menos (porno estar tan fuertes para empujara las demás) y pierden peso. Ycomen al máximo las ovejas cor-nudas, de donde viene probable-mente la fama que tienen, de bue-nas lecheras, entre los pastores.La clasificación de ovejas permiteobtener un máximo de leche conun gasto mínimo de pienso con-centrado.

.

RENDIMIENTO HORARIODE LOS PASTORES

n

EI trabajo de los pastores, conla disposición de instalaciones pro-yectadas, se simplifica extraordi-nariamente. Calc^ulamos que enesta época de mediados de enero,las siguientes operaciones lesconsumen salamente los tiemposque se citan:

^ ^ Tiempo0 i por^0 W pastor

(Horas)^

I^

i

Unos teleras de maneJo fácll son fundamentales para consegulr una dtstrlbuclón ra-cional y variable a lo Isrgo del ailo de0 ganado dentro del aprlsco

Ordeño de unas 400 cabezas, dosordeños al dfa ... ... ... ... ... 4,00

Repartir heno: 800 kg. = 35 pa-cas en 60 m.: dos pastores ... 0,30

Repartir concentrado 700 kg . 0,15Apurar ubres y atender brosqui-

les recién paridas ... ... ... ... 0,30Sacar corderos y volverles a sus

apartados para chupetón . .. ... 0,15

TOTAL ... ... ... ... ... ... ... 5,30

EI resto del tiempo de la jorna-da de trabajo del pastor, es sufi-ciente para dedicarlo al careo delganado en el campo.

98 - AGRICULTURA

Page 27: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

LLUVIA SOBRE RUEDAS250.000 m. d¢ riego automático RIMATICO ^S

por los campos de España

^^b íw.^^^^^^ k^^ s^

Avenida de las Garrigas, 92 - 94 - Tel 20 29 28Paseo de Ronda, 125 - Tel 23 59 64

LERIDA

^. .^ .^.,

AGRICULTURA - 99

Page 28: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

PARA MAVE6AR EN EL MUNDO DE lOSt NEGOCIOS o,f

vid ^ vino ^ alcohol •vina gre ^ licoresy otros derivados son el"NEGOCIO^DE SUS MILES DE LECTORES

^ ri tiene algo c^ue ofrecera ertor profefionalef utiliceel medio már adecuado...

® ...por ejemplo

= Revista= = fundada en

1945apart. 642VALENCIA( España)

ipida tarifas y unejemplar gratuito!

• • ® .

tEYISTA TECNICA OE INTENES PERMANENTE

;00 - AGRIi,ULTURA

Page 29: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

LATRAfHUMANCIA

Por J. Antonio IZGIUIERDODr. Ingeniero Agrónomo

DE LAS DEHESAS EXTREMEÑASA LOS PUERTOS DE LEON

Los pasiores, además de atenderal ganado, tienen que prepararse

sus cosas

LOS MEDIOS NECESARIOS

EI ganado ovino trashumante tu-vo en su día una importancia eco-nómica decisiva y dio fuerza polí-tica a los ganaderos de esta raza.

Antes de comenzar a describirla explotación del ganado lanartrashumante, hace falta detallar to-dos aquellos medios precisos pa-ra que se pueda realizar este tipode explotación:

En primer lugar como quieraque tanto en las zonas de inverna-da como, sobre todo, en los puer-tos pirenaicos, los animales per-manecen noche y día a la intem-perio, es preciso disponer de unservicio de policía especial queestá encomendado a los perrosmastines, animales totalmente im-prescindibles por causa de losataques de los lobos. Hay que dis-poner en la montaña de 2 a 4 pe-rros por cada majada. Por esonormalmente en todas las majadashay tres o cuatro mastines, a par-te de los perros carea para dirigirel ganado. En segundo lugar espreciso tener también un númerodeterminados de cabras para ase-

Page 30: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

gurar el autoabastecimiento de le-che y por otra parte, tanto en lospuertos como en las dehesas, sue-le haber pastos que son única-mente aprovechables por esta es-pecie. En tercer lugar, se precisananimales de carga, pues aunquehoy en algunas ocasiones se pue-den transportar los enseres en ca-mión, no siempre, afortunadamen-te, las cañadas del ganado coin-ciden con las carreteras. Por estarazón, en todos los rebaños sedispone de un número más o me-nos grande de caballerías, gene-ralmente yeguas, ya que así seaprovechan para la carga y ade-más se obtienen unos potros quecompensan de los gastos de estaespecie en la explotación. Por úl-timo son siempre necesarios cier-tos enseres, como redes, útiles pa-ra cocinar, trajes de agua, gan-chos de ganado, etc.

Para que el lector pueda com-parar con las trashumancias dehace siglos se va a describir todoel proceso del manejo de los re-baños trashumantes a lo largo delaño.

EN LA DEHESA EXTREMENA

Comenzaremos con el momen-to en que los rebaños Ilegan a lasdehesas extremeñas, a pasar lainvernada. La fecha de Ilegada alas dehesas está comprendida en-tre el 20 de octubre y el 10 de no-viembre, dependiendo en parte delestado de los pastos en Extrema-dura y de las condiciones meteo-rológicas en los puertos de mon-taña. De cualquier forma no pue-de haber mucho desfase en las fe-chas, pues los días de embarquedel ganado hay que solicitarloscon bastante antelación, por loque únicamente los rebaños queson transportados en camión pue-den adelantar o retrasar las fechascon mayor facilidad.

Nada más Ilegar a la dehesa, espreciso separar los sementales delas ovejas; en algunos rebaños seforma un rebaño de sementalessolos; en otros, los más, se haceun rebaño con las corderas dereemplazo, conocidas como "can-cinas" en unos sitios y"borras"en otros. Estas "cancinas" puedenvenir en parte cubiertas, y el res-to, si son del otoño anterior, se cu-bren rápidamente cuando la oto-ñada es buena. De cualquier for-ma los sementales no deben per-manecer con hembras nada másque hasta enero, pues es muy im-

portante no tener que Ilevar cor-deros pequeños o que nazcan cor-deros en los puertos de montaña.

LA PARIDERA

A los pocos días de Ilegar a ladehesa de invernada, comienza laparidera, que por lo general esmuy concentrada, por lo que enestas fechas es preciso realizar untrabajo intenso, ya que normal-mente no existen alojamientos pa-ra el ganado, y si el tiempo es Ilu-vioso puede haber muchas bajasentre los corderos recién nacidos.Es preciso que cada oveja adoptea su cordero y en caso de quealguna lo pierda, hay que hacer-la que adopte otro, que normal-mente se quita a alguna que ten-ga parto doble, o si no hay ovejasen estas condiciones se busca enotros rebaños. La operación deahijamiento de las ovejas exigeunas condiciones especiales en elpastor, ya que hace falta conocery distinguir a todas las ovejas y atodos los corderos que van na-ciendo de forma que cada ovejase ahíje con su cría, es decir, hayque conocer perfectamente todasy cada una de las parejas "oveja-cordero", que se van formando amedida que ocurren los partos.Cuando algún pastor no es capazde conocer individualmente a ca-da oveja, es preciso encomendar-le el manejo de un rebaño de "va-cío" (ovejas que no tienen cría yque tardarán en tenerla) o de unrebaño en el que las parejas "ma-dre-hijo", estén totalmente esta-blecidos, es decir, ovejas con cor-deros grandes que no precisanatención especial. A medida quevan pariendo las ovejas se van for-mando los lotes, de manera quelos corderos sean homogéneos.Una vez que se forman los reba-ños, y que todas las ovejas estánemparejadas, es preciso vigilar elestado de los corderos por si al-guno no mama, pues en este tipode explotación es de capital im-portancia que cada oveja críe uncordero, al menos, pues no hayposibilidad de obtener otro pro-ducto en el año.

Como quiera que los rebañospasan la noche encerrados en unredil al aire libre, muchos pasto-res duermen al lado de la red, enel "chozuelo", especie de cajóngrande de tabla que se parecemás a una caja de muerto, o a unacaseta de perro que a cualquierotra cosa. Este alojamiento noc-

turno es cada vez menos emplea-do, pero yo he tenido la ocasiónde verlo aún en servicio.

En épocas muy Iluviosas hayque cambiar el redil todos los díasy algunos inviernos incluso variasveces en la noche, pues de otraforma los animales estarían inmer-sos en un enorme lodazal. Por su-puesto que la operación de variarel redil varias veces en la nochenormalmente la hacen los pasto-res que son a la vez los dueñosde las ovejas.

LOS PASTORES

En la época de la paridera losganaderos suelen recurrir a con-tratar mano de obra eventual, nor-malmente son pastores avileños oextremeños, que prestan sus ser-vicios desde el mes de noviembrehasta el final del invierno; hay quetener en cuenta que para un buenmanejo de los animales, los reba-ños deben estar formados por 200-250 ovejas, aparte del rebaño desementales, otro de cabras, que sison pocas pueden manejarse conlas ovejas. Por tanto, en un rebañode 1.000-1.200 cabezas laneras seprecisan de 4 a 5 pastores paralos rebaños de ovejas con corderoy otro para los sementales y can-cinas, y en caso de que no pue-dan invernar todos los animalesen la misma dehesa, es precisouna persona más, que tiene queocuparse de los abastecimientos yla coordinación de los dos reba-ños.

Una vez que los corderos songrandes se pueden agrupar reba-ños, sobre todo, si no hay pasto-res, aunque por supuesto se apro-vechan mejor los recursos con re-baños no demasiado grandes.

La vida en la dehesa no sueleser muy animada, pues en muchasocasiones en la finca no vive na-die, y los pastores además deatender al ganado tienen que pre-pararse sus cosas, pues en el casode los ganaderos de la montañade León, "serranos", no suelen iracompañados por las mujeres. EIcaso de los extremeños es distin-to, puesto que en esta época escuando están en su tierra y portanto en sus casas.

LA VENTA DE CORDEROS

A r^artir de marzo-abril se co-mienzan a vender los corderos,empezando, como es lógico, porlos más g r a n d e s, normalmente

102 - AGRICULTURA

Page 31: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

cuando alcanzan los 30-35 kg. depeso en vivo, aunque en estas úl-timas temporadas se han sacadoalgunos alrededor de los 20 kg.,debido a los altos precios que sesuelen pagar cuando tienen estepeso.

En el mes de abril también espreciso esquilar los animales a finde que, cuando Ilegue el momentode trashumar, tengan una cober-tura aceptable de lana, pues esmu^. probable que les caiga algu-na nevada cuando se encuentrenen los puertos.

La venta de los corderos ma-chos se realiza normalmente enExtremadura; si por alguna causano interesa vender, se suelen cas-trar y en ese caso se Ilevan a lospuertos donde se venden. Las cor-deras, como no tienen problemaspor alcanzar la madurez sexual, aparte de que alcanzan el peso desalida al mercado más tarde, sevenden en muchas ocasiones enagosto o septiembre, antes debajar de nuevo a Extremadura, ylo mismo suele ocurrir con lasovejas de desecho, las cuales, sihay oportunidad y están en buenestado, se venden en Extremadu-ra y si no en los puertos. La lanapor supuesto se vende o bien sealmacena en Extremadura.

EL EMBAR(^UE

Llegados los últimos días demayo o primeros de junio, los re-baños son conducidos, todavía se-parados los carneros de las ove-jas, por los cordeles y cañadasque datan de la época de la Mes-ta, hacia las estaciones de embar-que, salvo en los pocos casos quese realiza el transporte en camión.Los días de viaje por cañadas ycordeles suelen ser de 2 a 4. Lanoche anterior al embarque, losanimales y los pastores pasan lanoche próximos al muelle de em-barque y al amanecer del día si-guiente se comienzan las opera-ciones de carga, que suelen durarseis u ocho horas. Normalmenteembarcan dos o tres rebaños enla misma expedición, pues paraconseguir un tren es preciso pedirun número mínimo de vagones.

Los trenes de ganado habitual-mente Ilevan un número variablede vagones preparados para trans-portar ganado lanar, con tres pi-sos cada vagón, aparte de otrosdos vagones cerrados, uno parapersonal y enseres y otro para lascaballerías.

La polfcfa está encomendada a los perros masttnes, (mpreselndibles para combalira los lobos en el "veroneo" en los puertos

AGRICULTURA - 103

Page 32: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

EL VIAJE A LOS PUERTOS

Estos trenes cargados de gana-do Ilegan al día siguiente a la es-tación de destino, normalmentepor la mañana, y vienen hacia lasestaciones del norte, bien por Va-Iladolid o por Zamora y Astorga.Antiguamente las estaciones dedesembarque y embarque eran va-rias, Astorga, Villadangos, Santi-báñez, Villamanín y el Burgo Ra-nero. Actualmente la trashumanciaha descendido tanto que práctica-mente todo el ganado desembarcaen Santibáñez, aunque los pocosque van hacia Riaño lo hacen bienen Palencia o bien en el Burgo,y algunos que van hacia los puer-tos próximos a Pajares lo hacenen Villamanín. La operación dedesembarque es muy rápida, pueslos animales salen solos, de formaque en pocos minutos están todosen el suelo. Inmediatamente losrebaños se ponen en camino, pueslos animales Ilegan hambrientos ycon sed, y es preciso procurarlescomida. Normalmente para el via-je hacia los puertos se forma unsólo rebaño, mezclando los mo-ruecos con las ovej^as, que empie-zan a cubrirse inmediatamente. Sila subida es muy temprana, se es-pera a echar los carneros hastamediados de junio, pues no con-viene que comience la parideraantes de estar de nuevo en Extre-madura.

En las noches de viaje hasta Iospuertos es preciso vigilar al gana-do, pues en los 80-100 km. que se-paran la estación de desembarquede las majadas, no se atraviesanada más que terreno más o me-nos accidentado y de monte, don-de abundan los lobos. Sobre todola primera noche, que suele hacer-se en Camposagrado, es casi se-guro que hagan presencia estosanimales, que aunque normalmen-te no pueden Ilevarse ningún ani-mal, sí pueden matar alguno, pueslos perros Ilegan algo mareadosdel viaje, a parte de que en lossiete meses que han estado enExtremadura no han tenido oca-sión de enfrentarse con estos ene-migos.

EN LOS PUERTOS

AI cabo de cuatro a seis jorna-das Ilegan los rebaños a las ma-jadas de los puertos. En los puer-tos como única instalación hay unchozo, construcción de piedra sincemento de ninguna clase, de dos

por dos metros con techo de ma-dera recubierto de tapín, y quehay que reconstruir t o d o s losaños, pues durante el invierno to-dos los techos se caen. En estoschozos se colocan unos maderossobre los que se ponen como col-chón, pieles y mantas que hacenel oficio de cama. Actualmente enalgunos puertos se han construidochozos de bloque prefabricado,con tejado de uralita y con dimen-siones algo más amplias, pero decualquier forma las condiciones dehabitabilidad de las instalacionesson bastante deficientes.

La vida en los puertos transcu-rre sin demasiado trabajo, pues nohay ovejas con cría y los rebañosse pueden concentrar. Normal-mente se manejan para el pasto-reo unas 500 cabezas. Las cabrassuelen aprovechar las zonas másinaccesibles y pastar solas. A lacaída de la tarde tanto las ovejascomo las cabras regresan a la ma-jada, donde duermen agrupadas,sin necesidad de utilizar redes. EIinstinto de estos animales, así co-mo el de los mastines, Ies haceformar un bloque unido que no semueve en toda la noche. Los mas-tines se colocan por su cuenta enlos puntos más estratégicos por sise le ocurre aparecer al lobo, quenormalmente lo hace en las prime-ras noches, hasta que se conven-ce que el ganado está bien prote-gido y no deben perder el tiempo.En caso de que las primeras no-ches tengan éxito y consigan al-guna res, es preciso reforzar la vi-gilancia con algún perro más ybien acostumbrado a los lobos,pues si no, no dejará de atacar entodo el verano. Es de destacar queen los rebaños de merina, tantotrashumantes como trasterminan-te, gracias a la protección de losmastines, los lobos no causangrandes daños. Hacen mucho másen los rebaños de los pueblos, quenormalmente, por ser de todos losvecinos, no tienen perros por noquerer nadie alimentarlos.

Durante los cinco meses quedura el aprovechamiento de lospuertos, se cubren las ovejas y ca-bras, de forma que comienzan lospartos una vez que los animaleshan Ilegado a Extremadura. Comodecíamos antes también se ven-den todos los corderos y corderasque no se necesitan para Ia repro-ducción así como las ovejas dedesecho y por supuesto los chivosque normalmente castran y se ven-den en agosto-septiembre.

En fos puertos, como únlca Instalaclón,hay un chozo construldo de pledras, contecho de medera recublerto de tapln...que hay que re^construlr todos los años

...Y DE NUEVO A EXTREMADURA

A finales de octubre se vuelvea realizar el viaje en sentido inver-so al de junio, no es raro que paraestas fechas hayan tenido que so-portar algunas nevadas y en oca-siones, como en octubre de 1975,hubieron de abandonar los puer-tos precipitadamente y andar no-madeando por las partes bajas,hasta que les Ilegó el momento deembarcar, pues la Renfe no tienela agilidad suficiente para poderafrontar una situación como éstay adelantar los transportes.

La noche anterior al embarquese suele alimentar a las ovejas,bien arrendando un buen pradocon buena otoñada, o bien repar-tiendo alfalfa por el suelo, pues esimportante que los animales Ile-guen a la estación de desembar-que sin hambre, sobre todo si elotoño es malo en Extremadura,pues las ovejas van en gestaciónavanzada, y una escasez de prin-cipios alimenticios, ocasiona ba-jas principalmente en aquellasovejas gestantes de dos corderos,a las que Ies ataca lo que los ga-naderos Ilaman "emborregadas"que no es más que una toxemiade gestación, pero que suele te-ner como consecuencia irremedia-ble la muerte de los animales...Y, de nuevo, en Extremadura.

10.1 • AGRICULTURP.

Page 33: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

AGRICULTURA - 105

Page 34: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

' NOVEDADES

1

•^•- ,^^.

^ ..

TRILLO CONVERTIBLECUATRO MODELOSESPECIALES DEEMPACADORAS ^

• ^ • • ^ •

^..

Arbolesfrutales

Barbados de todaslas variedades.In j ertos de uvas de vino y mesa.Siempre selección y garantía

Plantaciones comerciales. Plantelespara formación de viveros

Cultivos en las provincias de Logroiio,Navarra y Badajoz

^v ^,..^^^^..^.^ VIVEROSPROVEDOApartado 77-Teléf.941-231411-LOGROÑO

Solicite nuestro catálogo gratuito

Videsamericanas

Page 35: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

I EL COSTE D E LA ALIMEN TACION DEL GA NADO

LACARt^I^

^^RUMIAI^IT^

unARTICULO DE LUJO

Por Antonio IZQUIERDO PRIMODr. Ingeniero Agrónomo

... HACIAEXPLOTACIONES

E XTE NS IVAS

España tiene fama de ser unpaís agrícola y ganadero, sin em-bargo la realidad demuestra másbien que los recursos naturalesdel país no son tan favorables aestas producciones. Las condicio-nes climáticas, salvo en algunasregiones, no son nada propicias alas producciones agropecuarias ynos vemos obligados a realizarimportantes inversiones para latransformación en regadfos y po-der suplir así, al menos en parte,las malas condiciones climáticasdel pafs.

AGRICULTURA - 10%

Page 36: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Desde el punto de vista gana-dero, sobre todo, nuestras limita-ciones son muy importante, pueslos recursos naturales son en ge-neral escasos y además con laparticularidad de que los anima-les se ven sometidos a períodosalternativos de relativa abundan-cia de comida con otros de acu-sada escasez de la misma, debidoa la irregularidad del ciima.

Como consecuencia de una seriede fenómenos de tipo social, debi-dos al desarrollo, tanto económicocomo cultural y que no vamos aanalizar, todos los esfuerzos reali-zados por la Administración a finde fomentar las producciones ga-naderas, sobre todo la carne, hantenido unos resultados muy limi-tados y en algunos casos inclusonegativos, ya que si observamosla evolución del censo ganaderopodemos apre^lar que el ganadoovino no sólo no ha aumentado,sino que en el último decenio(64-74) ha disminuido en más de2.000.000 de cabezas, lo que su-pone una disminución del 11 por100 y a nivel de hembras reproduc-toras la disminución es también deunos 2.000.000 lo que representael 17 por 100. En el censo del ga-nado bovino el censo ha experi-mentado un incremento de unas300.000 cabezas en total y de400.000 hembras reproductoras enel período del 64-74, lo que repre-senta un aumento del 14 y del 18por 100, respectivamente, pero siobservamos la distribución delcenso por su especulación pro-ductiva, comprobamos que el au-mento se debe sobre todo al in-cremento del ganado de ordeño;el ganado frisón ha incrementadosus efectivos en 458.000 hembras,mientras la política oficial ha sidola de no fomentar este tipo de ga-nado y apoyar con dinero baratoy subvenciones las explotacionesde ganado vacuno de carne.

Ante esta realidad tan palpableme he planteado el análisis de unode los factores que influyen deci-sivamente en la explotación delganado rumiante de carne, comoes el de la alimentación, pues paraanalizarlos todos se precisaría unespacio muy superior del que dis-ponemos.

Para centrar el problema y a finde que los resultados técnicos es-tén siempre actualizados, indepen-dientemente de que al final se ha-gan unos cálculos a precios actua-les, vamos a buscar unos índices

que permanecen constantes en eltiempo.

Vamos a partir de una serie desupuestos que normalmente sonválidos para la media de las ex-plotaciones actuales de ganado la-nar que no se ordeña.

Peso al nacer: 3,5 kg.Peso medio del animal adulto:

45 kg.Vida media de la oveja: cinco

años.Número de partos por oveja: 4.Número de corderos vivos por

oveja y parto: 1.Peso medio al vender los corde-

ros: 33,5 kg.Se necesitan, aproximadamente,

1.850 U. A. con el 12,5 por 100 deproteína digestible.

EI I. T. real resulta ser de:13,8 U. A. por kilo de carne de

a esto añadimos, mano de obra,riesgos, beneficio, etc., vemos queIlegaríamos a unos costos astro-nómicos.

Si hacemos los mismos cálculospara ganado vacuno nos encontra-mos con un I. T. del orden de las9-10 U. A. por kilo de novillo, quea precios actuales suponen uncosto de, aproximadamente, 100 a110 ptas./kg. vivo.

Consecuencia de esto ha sidoel fracaso de las explotaciones deganado para carne en régimen deestabulación, pues aunque pue-den esperarse mayores produccio-nes, como consecuencia de unamayor prolificidad y de unos ci-clos más cortos de reproducciónque permiten bajar el I. T., los cos-tos siguen siendo muy superioresa los precios del mercado de lacarne.

NECESIDADES ALIMENTICIAS DURANTE CINCO ANOS DE VIDA DE UNA OVEJA

Pr. d.U. A./d. PRd./d. Dlas U. A. (Kg.)

8 primeros meses de edad:

Sostenimiento ... ... ... ... ... ... 0,38Crecimiento ... ... ... ... ... ... 0,38

60 180 68,4 11,060 180 68,4 11,0

TOTAL ... ... ...

6-12 meses de edad:

Sostenimiento ... ... ... ... ... ... 0,50Crecimiento ... ... ... ... ... ... 0,32

TOTAL ... ...

1-5 años:

Sostenimiento ... ... ... .. . ... ... 0,6Gestación ... ... ... ... ... ... ... 0,2Lactación (100 1 / 1) ... ... ... ... 0,6

TOTAL

138,8 22,0

40 185 92,50 7,440 185 59,20 7,4

151,70 14,8

60 1.460 876 87,825 240 48 6,096 400 240 38,4

1.164 132,0

Total de necesidades por hembra (5 años): U. A., 1.425,5; Pr. d. (Kg.), 169,8.Necesidades de los corderos desde los 3,5 kg. a Ios 33,5 kg. I. T. = 4,5.Cuatro corderos por 30 kg./cordero por 4,5: U. A., 540; Pr. d. (Kg.), 85.U. A. recibidos en forma de leche: U. A., 160; Pr. d. (Kg.), 25.Total para producir 120 kg. en vivo: U. A., 1.832,5; Pr. d. (Kg.), 229,8.

cordero y de 11 U. A. si incluímosel peso de la madre, suponiendoque el peso medio debido a lasbajas, queda en unos 35 kg./oveja.

Teniendo en cuenta que el pre-cio actual de la U. A. can 125 gr.de proteína digestible hoy es de11,50 pesetas resulta que los cos-tos de alimentación suponen unas126,5 ptas./kg. y que si separamos36 kg. de oveja a 40 ptas que valeen el mercado, o sea, 1.440 ptas.,que equivalen a 125 U. A., el costode los 134 kg. de cordero sería de19.630 ptas., o lo que es lo mismode 146 ptas.lkg. vino, solamentepor el capítulo de alimentación. Si

EI fomento de la producción cár-nica, tanto del ganado ovino comodel bovino hay que asentarlo bienen explotaciones en régimen ex-tensivo que aprovechen pastos deescaso costo o bien como com-plemento de la producción leche-ra, aunque exista el peligro remotode un exceso de productos lác-teos, pero sobre todo en esta se-gunda posibilidad, pues la falta deinterés por el oficio de pastor ha-ce que cada vez sean menos losque se dedican a este menester yno se ve que en un futuro, más omenos próximo, pueda aumentarel interés por esta profesión..

108 - AGRICULTURA

Page 37: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

cerdos

1r1ECAN1ZAC10Nde tas

EXptOTACtON^SEI concepto de mecanización

es muy amplio. Entendemos portal la utilización de ingenios me-cánicos, simples o sofistioados,que nos permitan alcanzar un ob-jetivo determinado.

En las explotaciones de ganadoporcino, como en el de otras es-pecies ganaderas que se prestena un proceso de industrializaciónal formar agrupaciones de ganadode gran volumen numérico, se hasentido la necesidad ineludible derecurrir a medios que permitan sumanejo, su control, y afrontar elconjunto de inconvenientes querepresentan el atender a su ali-mentación, Iimpieza y retirada deexcretas sólidas y líquidas.

I N STALAC I O N ES

ALIMENTACION

LI M PI EZA

Por Rafael BAHAMONDEVeterinario

En principio, puede hablarse deuna mecanización referida a tresconceptos principales:

- Mecanización del utillaje deinstalación.

- Mecanización de los siste-mas de alimentación.

- Mecanización de los siste-mas de limpieza.

Antes de entrar en su descrip-ción, que forzosamente h,a de sersomera, conviene aclarar que lamecanización está en función delos siguientes factores:

- Ahorro de mano de obra.- Disminuir la incomod^idad de

ciertas operaciones.

Page 38: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Gestación. Batería de filas en plazas individuales. Tambos

- Tratar de conseguir un mejorcontrol.

EI establecimiento de procesosde mecanización Ileva aparejadauna mayor inversión; por tanto, ne-cesita, como justificación, que seaamortizable. Esta es una premisaeconómica que siempre ha de sertenida en cuenta.

De esta manera, a la hora depensar en la mecanización comosustitutivo o auxiliar del trabajohumano, en cualquiera de sus fa-cetas, o bien, como ayuda para elperfeccionamiento del manejo delganado, debe de estimarse que surentabilidad sólo estará asegura-da, salvo circunstancias muy es-peciales, cuando el volumen nú-mérico de la explotación lo hagaaconsejable, por deducirse que aldotarlo de medios necesarios seobtienen claras ventajas.

MECANIZACION DEL UTILLAJEDE INSTALACION

Este tipo de mecanización tratade atender, principalmente, a lanecesidad sentida por el ganade-ro de:

- Un manejo más cuidadosode su ganado.

- Un mejor control, por facili-tar su observación.

- Un mejor aprovechamientode edificios.

- Dotar de mayor confort susinstalaciones.

Son numerosos los ejemplosque pueden darse sobre este par-ticular. Muchos de ellos están losuficientemente extendidos en lasexplotaciones de mediano y gran

Gostación. P1az^s ind:viduales. Sujeción por collar

tamaño para que nos permitan eleximirnos de entrar en detallesdescriptivos minuciosos.

Tal puede ser, refiriéndonos agranjas de reproducción para laobtención de lechones:

a) La utilización en el departa-mento de maternidad de mediosde sujeción de la cerda reproduc-tora, mediante collar, cinchera,camisa de partos o paneles de ba-rras, con los cuales se obtienenlas siguientes ventajas:

- Reducción del espacio ne-cesario para cada cerda y sucamada.

- Evitar aplastamientos.- Facilitar o hacer innecesaria

la limpieza.- Mejorar la observación.

b) Departamento de lechonesdestetados sobre suelo en enreji-Ilado, generalmente de barrotesmetálicos o de láminas de aceroestirado perforadas. Ventajas:

- Mayor densidad por m.°:0,20-0,25 m.^ por lechón.

- Anulación de limpieza diaria:los excrementos caen a unfoso.

- Mejor control.

c) Sala de gestación con de-partamentos individualizados. Lacerda reproductora puede estardesde enjaulada hasta atada porcualquiera de los dos procedi-mientos más extendidos: collar ocinchera. EI tercio posterior de lacerda, descansa sobre enrejilladode cemento, o metálico.

Las ventajas de estos procedi-mientos son similares a las rese-ñadas anteriormente.

Dentro de ests mecanización

de utillajes de instalación, habfaque reseñar, solamente reseñar,puesto que su descripción nos ha-ría rebasar ampliamente el objetoy el espacio de este escrito, dossistemas muy importantes y degran trascendencia: los dispositi-vos mecánicos de ventilación con-trolada, en sus diversas variantes,y los de climatización automática.

MECANIZACION DE LOSSISTEMAS DE ALIMENTACION

Estos son aplicados, casi ex-clusivamente, en los cebaderos.Cuando el número de animalesexcede de cuatrocientos, es cuan-do, salvo condiciones muy espe-ciales, empiezan a tener justifica-ción económica.

Se estima como aceptable queel 4 por 100 de los gastos totalesde una explotación vienen repre-sentados por la mano de obra pa-ra realizar esta operación.

Son muy diversos los procedi-mientos que pueden instalarse, yen función de ellos, la cantidad decerdos que pueden ser alimenta-dos en condiciones normales porun solo hombre.

Trataremos de exponerlos deforma esquemática:

- De libre servicio: alimenta-ción a discreción.

- Racionada: en seco o en hú-medo.

De libre servicio

Este sistema presupone la ali-mentación con pienso y a libredisposición de los animales du-rante todo el día.

Las pocilgas están dotadas de

110 - AGRICULTURA

Page 39: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Enclaustramiento permanente. SuJeción por collar. EI suelo de Local destete precoz. Detalle de suelo: lechones sabre listones^a zona de lechones está calentado por una resistencia eléctrica metálicos

tolvas metálicas, de cemento o demampostería. EI pienso es distri-buido en ellas por unas canaletasaéreas dotadas de cadena detransporte y arrastre, del mismotipo que las utilizadas en avicultu-ra. Desde la canaleta, hasta la tol-va, el pienso cae por gravedadconducido por un tubo vertical deplástico o metálico.

EI pienso va desde un silo ex-terior a las tolvas, sin ninguna otramanipulación. Cuando se Ilena laúltima tolva del recorrido, un pal-pador mecánico desconecta el sis-tema, provocando el paro.

- En a^raratos volumétricos fi-jos. Uno sobre cada pocilga, sonIlenados por una canaleta concadena. Puede limitarse o ampliar-se su capacidad, mediante unalengiieta móvil. La descarga puedeser activada automáticamente.

- Con aparatQS de pesada.Sistema análogo al anterior, en elque la admisión de pienso estácontrolada por un brazo de pesa-da regulable, que cada uno Ilevaincorporado.

b) Alimentación racionadahúmeda

la habilidad y buen criterio delcuidador.

En general, la ventaja de estossistemas estriba en la permisiónde un racionamiento. Como in-convenientes, también en líneasgenerales, un mayor costo de in-versión y una falta de precisión,que puede ser compensada porunas buenas dotes de observa-ción, o con medios auxiliares deprecisión, que aún le hacen máscaro.

MECANIZACION DE LOSSISTEMAS DE LIMPIEZA

Ventajas:

- Economía de mano de obra.Un solo hombre puede atenderfácilmente de cuatro a cincomil cerdos.

- Economía de utillaje.- Mecanización fácil y simple.

Inconvenientes:

- Ninguno hasta los 45-50 kilo-gramos de peso vivo.

- Los machos castrados, o loscerdos con propensión al en-grasamiento, pueden dar cana-les de peor calidad.

Racionada

a) Alimentación racionada seca

- Con aparatos volumétricosmóviles, bien por un carril aéreo,o con una vagoneta con ruedassobre el suelo, que descargan encada comedero, tantas medidasde capacidad como impulsos re-cibe en su engranaje por unos bu-lones metálicos que se colocansobre el rail que va adosado alcomedero.

En esencia constan: de unacuba mezcladora a la que se in-corpora el pienso y el agua encantidades aproximadas de 1-3.Después de efectuado el batidoy homogeneización, una bomba,mediante un sistema de tuberías,distribuye la mezcla a lo largo dela instalación.

La perfección del racionamientoqueda en gran parte supeditada a

Local de cebo. Pueden apreciarse diferen-tes detalles de consirucción. Limpieza

mecanizada

Sólo señalar los dos procedi-mientos más generalizados:

- Parrila de excrementos do-tada de limpiador de arrastre,consistente en un eje metálico quelo recorre en toda su longitud. Es-te eje, que accionado por un sis-tema hidráulico tiene un movi-miento de vaivén, Ileva articuladasunas paletas que le dan un aspec-to de espiga o"espina de pes-cado".

Prestan un excelente servicio.La inversión es relativamente im-portante.

- Parrilla de excrementos, so-bre foso. EI piso para los anímalesen esta zona ha de ser sobre slatsde cemento o metálicos. EI fosoes recorrido por una pala dearrastre, mediante cables de ace-ro, y un motor eléctrico.

La inversión del sistema mecá-nico, por sí misma, es pequeña;pero queda encarecida por el cos-to del slats y por el mantenimien-to, puesto que hay que atender ala reposición de cables con cier-ta frecuencia al estar colocadosen un ambiente muy corrosivo.

AGRICU^TURA - 1!^

Page 40: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

A traves c!epasan^ucha vicla

Las plantas y los an^malesmuchas veces sufren^os resultados de una malaadecuación a la luz o a latemperatura.

Las placas de Relón Agrícolaestán científicamentepreparadas para el^minar estosproblemas.

Son permeablesprincipalmente a las radiacionesde 600-750 milimicrones,consideradas como las más

beneficiosas para floresy plantas. Relón agrícola, quede^a entrar el calor peroque impide que escape

Otras venta^as

- Poder difusor(supresión de sombras)

- Propiedades físicas(resistencia a granizadas)

- Propiedades químicas(resistencia a roedores,abonos...)

R^^^1,^ fabricado por RIO RODAN^O, S. A.Distribuido por FAVISA Serrano. 26-

Duración(mayor que cualquier placa)

Ahorro de estructura(en espacios grandes)

Gastos de entretenimiento(nulos).

En Agricultura los perfilesque recomendamos son los demayor superficie plana, parafacilitar el paso uniforme de losrayos solares y evitarpérdida de calor.

Tel. 2762900-MADRID-1 ^Galileo. 303-305 Tel. 321 89 50-BARCELONA 14

i 12 - AGRICULTURA

Page 41: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

cerdos

M^CAi^I1ZAC101VEmilioGARCIA-VAGIUERO VAQUERO,Dr. Ingeniero Agrónomo de 1aAL1M^t^ITACt01^1

ESTUDIO ECONOMICO

1. INTRODUCCION

La mecanización en la distribu-ción de los alimentos es un ob-jetivo importante perseguido encualquier tipo de explotación ga-nadera. De las diversas tareas arealizar en la granja una parte im-portante la constituye la distribu-ción diaria de piensos. A título deejemplo veamos algunas cifrasaproximadas.

En un cebadero de cerdos conárea de deyecciones enrejilladalas necesidades de mano de obrapor celda de 10 cabezas son:

Minutos/celday día

Alimentación sin mecanizar (Dis-tribución con pala desde unacarretilla) ... ... ... ... ... ... 4,0

Alimentación semimecanizada (Re-partidor empujado por un hom-

Alimentación totalmente mecani-zada (Equipo de distribuciónautomático) ... ... ... ... ... ... 1,5

2,5

De ahí que sea cada vez másurgente la adopción de instalacio-nes para distribuir los piensos demodo automático, tanto en las ex-plotaciones de nueva planta comoen las ya construidas. Ello supon-drá inversiones iniciales de ciertaimportancia, p e r o rápidamentecompensadas dado el crecientecosto de la mano de obra.

La técnica actual ofrece solu-ciones suficientes para mecanizarla distribución de piensos y forra-

ALOJAMIENTO GANADO

Reproductores

Cerdas vacías o en compro-bación ... ... ... ... ... ... ...

Cerdas gestantes ... ... ... ...Verracos ... ... ... ... ... ... ...Renuevo (ocho cerdas más un

Cría ... ..Recría ...Cebo ...

Cerdas con su camada ... ...Lechones (35-80 días) ... ... ...Lechones (80-180 días) . .. ...

Totales distribuidos diariamente ... ... ... ... ... ...

jes en granjas de todas las espe-cies zootécnicas. En este artículovamos a exponer algunos datosespecialmente referidos a aloja-mientos de ganado porcino.

2. CANTIDADES DE PIENSOA DISTRIBUIR

Para fijar el orden de importan-cia de la mecanización en Ia dis-tribución de piensos al ganadoporcino, veamos cuáles son lascantidades aproximadas distribui-das diariamente en una explota-ción constituida por 100 cerdas devientre.

Esas cantidades en valor relati-vo suponen:

%

Reproductores ... ... ... ... ... ... 18,8Cría ... ... ... ... ... ... ... ... ... 6,4Recria ... ... ... ... ... ... ... ... 12,7Cebo .. . ... ... ... ... ... ... ... 62,1

Núm. decabezas

Kg./cabezay día Kg./dfa

19 3,0 5761 3,2 195

4 3,3 13

9 3,0 27

292

20 5,0 100197 1,0 197438 2,2 963

1.552

Es decir, la cantidad de piensodistribuida diariamente en cebade-ros es el 62,1 por 100 del total. Lesigue en importancia la repartidaa reproductores, mientras que ca-recen de entidad las correspon-dientes a cría (donde además esdiferente el alimento suministradoa la madre del dado a los lecho-nes) y recría. Expuesto esto mis-mo de otro modo: la convenienciade mecanizar la alimentación deuna explotación de ganado porci-no será por orden decreciente deinterés: cebadero-alojamiento dereproductores recría-cría. Por tan-to, según el tamaño de la granjaése será también el orden lógicoa seguir en la mecanización delos diversos alojamientos.

3. SISTEMAS DE DISTRIBUCIONMECANIZADA DE ALIMENTOS

EI reparto de piensos en granjasde porcino puede hacerse de for-

AGRICULTURA - 113

Page 42: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

ma sólida o líquida. Para ambosestados existen sistemas de distri-bución mecanizada de suficientegarantía y cuyas característicasson fáciles de conocer mediantecatálogos de casas comerciales,la visita a explotaciones que yalos posean instalados o su obser-vación en ferias y exposiciones. Aellos se remite al lector con la úni-ca advertencia de que la distri-bución en forma líquida adolecedel inconveniente de precisar lim-pieza general de envases y con-ducciones tras cada distribución,lo que resulta engorroso si la ins-tala^ción es del tipo fijo con unared importante de tuberías.

En cambio, la distribución enforma sólida no tiene ese incon-veniente, si bien la digestibilidadde los alimentos resulta perjudica-da. Esa desventaja se resuelvecon la distribución del pienso só-lido sobre comederos en los quepreviamente se ha puesto la can-tidad adecuada de agua que loscerdos mezclarán perfectamenteal hozar sobre ambos. Otro sis-tema monta varios bebederos-aspersores (1 por plaza) sobre co-medero, de modo que los animalesaprenden a accionarlo cuando elconcentrado ha caído y realizan lamezcla, como en el caso anterior,a la vez que comen.

Otra de las ventajas de la me-canización total a destacar es lasupresión del estado de tensiónen que pemanecen los cerdos des-de que se inicia la distribución delpienso por un extremo del edifi-cio hasta que reciben su ración.Esta agitación es causa de fre-cuentes lesiones y predispone alganado a una mala digestión; endefinitiva, a un mal aprovecha-miento de la alimentación. Lossistemas de distribución totalmen-te automatizada presentan el pien-so a los animales de modo casiinstantáneo y aquellos que requie-ren el Ilenado de tolvas para unpróximo servicio, lo realizan mien-tras los cerdos están comiendo,con lo que el ruido producido noperturba en absoluto a la piara.

4. RENTABILIDAD DE UNAINSTALACION PARACEBADERO DE CERDOS

AI hablar en el punto 1 de lasnecesidades de la mano de obrapor celda de 10 lechones, dába-mos unos valores de los que es

posible deducir estos otros que in-dican el número de animales aten-dibles por un hombre:

Alimentación sin mecanizar ... ... 1.200Alimentación semimecanizada .. 1.920Alimentación totalmente mecani-

Sin embargo, debe aclararseque esas cifras no correspondenexactamente a un jornal, ya quehan de preverse días festivos, va-caciones, enfermedad, etc. Enconsecuencia, son necesarios 1,4jornales para el manejo del gana-do indicado, o también redu^cir elnúmero de animales al 70 por 100.

4.1. Valor del ahorro enmano de obra

Costo anual de la mano deobra, incluida Seguridad So^cial, etc . ... ... ... ... ... ... 490.000

Número de animaies maneja-dos anualmente por un obre-ro:

Sin alimentacion mecaniza-da: 2,5 lotes x 0,7 x 1.200. 2.100

Con alimentación totalmentemecanizada: 2,5 lotes por0,7 x 3.200 ... ... ... ... ... 5.600

Animalesobrero

3.200

Pesetas

Coste de mano de obra por cerdo cebado:

490.000Sin mecanización: = 233,33 pe-

2.100setas/cerdo.

490.000= 87,50 pe-Con mecanización:

setas/cerdo.5.600

Diferencia: 145,83 pesetas/cerda.

celda servidos por tolvas elevadas,con control de peso de pienso yIlenado automático mediante sinfin inmediatamente después de ca-da vaciado. Habrá un bebedero-aspersor en cada plaza (10 encada comedero).

Inversión prevista:

1.300 pesetas/cerdo. No incluyeel valor del silo, cuya existenciatambién es precisa en el cebaderono mecanizado.

Gastos anuales:

Amortización en 7,5 años:

1.300

7,5= 173 pesetas por plaza.

Por cerdo cebado:

173

2,5= 69,30 pesetas.

Conservaciones, 3 % valor inicial:

0,03 x 1.300 = 39 pesetas por plaza.

Por cerdo cebado:

39

2,5=15,60 pesetas.

Interés de la inversión:

8% s/1.300=104 pesetas por plaza.

Por cerdo cebado:

104

2,5=41,60 pesetas.

Total de gastos anuales:

126,50 pesetas/cerdo cebado.

GASTOS ANUALES Cantidad Cantidad Ahorro manoEN PESETAS/CERDO parcial acumulada de abra Diferencla

Amortización ... ... ..Conservación ... ... ..Intereses ... ... ... ...

Se ha supuesto que las tareasrestantes a realizar en ambas ex-plotaciones son idénticas, por loque la diferencia obtenida es elahorro debido a la mecanizaciónde la distribución de piensos.

4.2. Gastos anuales de lamecanización

Sistema elegido:Comederos circulares en cada

69,30 69,30 145,83 76,5315,60 84,90 145,83 60,9341,60 126,50 145,83 19,33

CONCLUSION

A los precios establecidos lamecanización supone una econo-mía de 19,33 pesetas por cada cer-do, cantidad que si bien hoy re-sulta pequeña, es probable sufraaumentos apreciables en los pró-ximos años al encarecerse la ma-no de obra.

' 14 - AG.91L'I:LTUqA

Page 43: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Cosechadoras i^lew Holland Santana .las cosechadoras New Hollond

Santona realizan un excelentetrabajo en el mínimo tiempo y poreso rinden más.

Es el resultodo de la robustez,seguridad y comodidad de lamáquina y de la armonía toral desus elementos.

Son ventajas exclusivas eimportantes las que destocan en lascosechadoras New Holland Sontona.

Chasis completo de un solobloque que hace la máquina másresistente.Ventanilla de acceso desde laplataforma del conductor en laoperación de retorno.

- Más saltos de los sacudidores, enlo operación de separación.

- Molinete muy robusto con ejecentral único Isu diseño evita lanecesidad de levontamiesesl

- Sistema de seguridad de dedoscurvos para hacer mejorlarecogida.

- Fluidez constante de la mies en elinterior de la máquina, queaumenta su rendimiento.

- Meso de clasificación más grandedel mercodo.

Cosechadoras New Holland 5antano,todo un record de rendirniento.

51^NTAN1^ 1: POTEI^ICIA

Consulteal concesionario

de su zona.

A(,41CULTUF'A it5

Page 44: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

usorentable

de taMA^UtNAR1A AGRICOLA

EI dia 19 de enero de 1977 tuvo lugar en la Escuela T. S. de Inge-nieros Agrónomos de Madrid una mesa redonda con el fin de consta-tar opiniones acerca de la util^ización rentable de la maquinaria agrícola.

La asistencia fue la siguiente:Coordinador: Angel Miguel Díez, jefe de la sección de Maquinaria

Agrícola del Ministerio de Agricultura.Jesús García de Diego, catedrático de la Escuela de Ingenieros Agró-

nomos.Jaime Ortiz-Cañavate, catedrático de /a Escuela de ingenieros Agró-

nomos.Joaquin Dorado, de John Deere, S. A.Fernando Criado, de Finanzauto y Servicios.Cristóbal de /a Puerta, director de /a revista AGRICULTURA.Esta reunión, primera que se celebra dentro de un ciclo previsto de

mesas redondas, fue convocada por la revista AGRICULTURA en cola-boración con el Ministerio de Agricultura y la Escuela de IngenierosAgrónomos de Madrid.

Se transcribe, a continuación, un resumen de los comentarios demayor interés de cada uno de /os participantes a lo largo del coloquio.

A. Miguel. - Nos encontramosen el momento actual ante unadeficiente rentabilidad de la ma-quinaria agrícola, como conse-cuencia de la rápida marcha de lamecanización agraria que ha traí-do un cierto desorden en la adqui-sición y empleo de nuevas máqui-nas sin una adecuada correspon-dencia entre el tamaño de cadamáquina y la explotación en quese usa.

Se trata, por tanto, de buscarsoluciones para el problema quese está planteando en el momentoactual en este aspecto. Por ejem-plo, hay agricultores a los que so-bra capacidad de tractor, mientrasotros carecen de él, disponiendode tierras por labrar.

Entiendo que la información conque cuenta el Ministerio es incom-pleta. Hace falta en todo momen-to, aparte de otros muchos datos

reales, saber la respuesta del agri-cultor ante la aparición de nuevasmáquinas.

J. Dorado.-La respuesta siguesiendo positiva. Hay un montón declientes que compran un tractor,sobrándole medio tractor que, aveces, usa el vecino, pero lo cier-to es que hay épocas en que losdos agricultores necesitan su trac-tor.

A. Miguel.-En efecto, sobrantractores, lo que impiica unas in-versiones desmesuradas. Habriaque Ilegar a un equilibrio razo^nable.

J. G.a de Diego.-Lo importantees saber los costes según la utili-zación de las máquinas y, además,que lo sepa el agricultor. Habráque determinar unas curvas deuso y de costes horarios.

A. Miguel.-EI Ministerio cuentacon datos suficientes para elabo-

rar una publicación básica de lacual se pueda deducir siempre elprecio horario de utilización de lasmáquinas.

J. G.a de Diego.-Sí, pero hayque tener en cuenta que si se to-ma como base unitaria una explo-tación, cuando en la práctica nospodamos referir a dos explotacio-nes, los datos no son sumables. Esdecir que, en la práctica, uno másuno no son "^dos" en relación alos costes.

J. Dorado.^i no he entendidomal, se ha dicho que sobran trac-tores. Me gustaría preguntar enconcreto: ^está satura^dó el parquede tractores en España?

A. Miguel.-Creo que si está sa-turado.

J. Dorado.-Pues nuestras exis-tencias no están de acuerdo con elnúmero de tractores de otros paf-ses europeos. Absolutamente, no.

116 - AGRICULTURA

Page 45: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

F. Criado.-Creo que el índicede mecanización en España es in-ferior al de bastantes países.

A. Miguel,-Aunque el númerode tractores está bajando en Es-paña, es mejor hablar de "caba-Ilos" que de parque. En la actua-lidad se cuenta en España con98 CV por cien hectáreas arables;es decir, Gonsiderando los 20 mi-Ilones de hectáreas trabajadas.

F. Criado.-Hay que mejorarese índice.

J. Dorado.-Se ha ido muchoequivocadamente a tractores pe-queños.

A. Miguel.-Estamos ahora en50 CV/tractor.

C. Puerta.-Según mis noticias,ha subido mucho la potencia delos tractores.

F. Criado.-En U. S. A. de formamuy significativa.

J. G.a de Diego.-Lo principales la utilización integral. Es con-veniente el tractor grande, perobien utilizado. La solución está enlas asociaciones, de la forma quesea, de modo que se puedan uti-lizar bien tanto los tractores gran-des como los pequeños y, por su-puesto, los aperos complementa-rios.

J. O. Cañavate.-Me gustaríaque se analizaran los distintos su-puestos de explotaciones grandes,medianas y pequeñas. En las gran-des fincas la utilización de máqui-nas de gran potencia es tan acon-sejable como en las asociacioneso cooperativas. Pero en una explo-tación media p^uede justificarseque sólo se utilicen tractores deunos 60 CV unas ochocientas omil horas al año, e incluso en unaexplotación pequeña hay que dis-poner de un mínimo de maquina-ria por la dignidad del trabajo delag ri cu Itor.

J. G.a Diego.-No es fácil justi-ficar desde un punto de vista eco-nómico.

O. Cañavate.-EI óptimo puedeque esté en mil quinientas horasal año.

F. Criado.-No se Ilega casinunca.

A. Miguel.-En España se haIlegado al empleo de hasta dos milochocientas horas anuales de al-gunas unidades de tractores delparque del IRYDA. En propiedadprivada sólo conozco algunos em-presarios que dicen Ilegan a lasdos mil o dos mil quinientas horas.

J. G.e de Diego.-^EI año entero

labrando no es posible. Será algu-nos meses labrando y el resto delaño en transporte y otras labores.

C. Puerta.-Se deduce un pocopor lo hablado hasta ahora que lostractores y los aperos están malutilizados. Se suele decir, por otraparte, que cada finca, suelo y si-tuación requieren un tipo de trac-tor y un apero distinto.

F. Criado.-Es problema de es-tructuras, de pertenencia de la tie-rra.

A. Migu^l.-Sí, pero este proble-ma rlo es el nuestro. EI Ministeriode Agricultura pretende una bue-na agricultura. Los agricultoresson un medio más de la produc-ción. No podemos subordinarlo to-do a colocar más agricultores a

un nivel de vida artificial, a basede una agricultura deficitaria, caray antieconómica.

O. Cañavate.-Estoy de acuerdocon García de Diego en que la so-lución podría estar en las asocia-ciones o cooperativas de maquina-ria. Pero antes de que éstas se ge-neralicen hay que buscar un míni-mo de empleo económico para ca-da tipo de explotación.

G.a de Diego.-En finŝas par-ticulares el aprovechamiento delas máquinas no es generalmentebueno ni posible.

O. Cañavate. - Sin embargo,desde un punto de vista operativo,las ochocientas horas que antesdecía son aceptables y justifica-bles. EI óptimo económico no esel óptimo operativo.

A. Miguel.-Sí, pero desde elpunto de vista nacional, el malaprovechamiento de la maquinariano es rentable.

ME(AIREDONDA I

fOBREMECA•

NIZACION

Angel MIGUEL: -Nuestro proble-ma es la rentabilidad y prorJuc-tividad.

Jesús GARCIA DE DIEGO: -Esun disparate que un tractor es-té parado mucho tiempo. La so-lución está en las Asociaciones.

Jaime ORTIZ-CANABATE: -EI óp-timo económico no es el ópti-mo operativo.

Joaquin DORADO: -^Está satu-rado el parque de tractores enEspaña?

Fernando CRIADO: -Falta tecno-logía. Cada herrero es un fabri-cante de apero.

Cristóbal de la PUERTA: -EnU. S. A. y Alemania sobran má-quinas en las explotaciones fa-miliares.

AGRICULTURA - 117

Page 46: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

SOBRANTRACTORES...PERO SONN ECESARIOS

J. Dorado.-Sin embargo, conla supuesta infrautilización de lasmáquinas se alarga su vida, alcan-zando una rentabilidad horariaadecuada.

O. Cañavate. - Refiriéndome alas explotaciones pequeñas, éstasdeben contar con suficientes má-quinas por lo dicho antes.

G.a de Diego.-Bueno, no con-templemos una explotación de treshectáreas, porque nunca es renta-ble.

A. Migue/.-Insisto en que elproblema social no es nuestro pro-blema. Lo será del Ministerio deTrabajo y de otros departamentos.Nuestro problema actual es el dela productividad.

C. Puerta.-En realidad, en paí-ses como Alemania y Estados Uni-dos, que conozco, sobran muchostractores y máquinas en las explo-taciones familiares.

J. Dorado.-En U. S. A, existenmuchas fincas de 100 Ha. que tie-nen cuatro tractores trabajadospor miembros de la familia.

G.a de Diego.-Pero impo^rtamucho el coste. En Italia, poreJemplo, país al que es válida la

comparación con España, han te-nido que reducir los costes de pro-ducción a base de la utilización delas máquinas en común, debido aexigencias de competencia conlos países de la Comunida^d.

F. Criado.-En Italia precisa-mente hay muchos tipos de trac-tores.

J. Dorado.-Y en España mu-chos aperos y arados.

C. Puerta.-Quizá conviniera ha-blar un poco de los aperos en fun-ción de los rendimientos de lostractores.

F. Criado.-No hay en Españauna buena tecnología en aperos.Seguimos copiando. Cada herrero,además, es un fabricante de ape-ros.

C. Puerta.-Pero los arados es-pañoles son buenos, según creo.

J. Corado.-Sí, pero valen paraunos terrenos y para otros no.

J. G.a Diego.-En aperos toda-vía hay mucho que aprender.

A. Miguel.-Es posible y desea-ble que los fabricantes de aperosse asocien y colaboren. Es funda-mental para el buen uso de lostractores.

118 - AGRICULTURA

Page 47: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

O. Cañavate.-Para ese aprove-chamiento hay que encontrar su-perficies rentables mínimas y de-terminar el parque de maquinariacon el que se consiga un trabajoeficaz.

J. G.a de Diego.-Lo ideal, nosiempre posible, son explotacio-nes de 10.000 Ha., sean comosean.

A. Migue/.-Insisto que nuestrocometido es buscar una agricultu-ra rentable con lo que tenemos.Por otra parte, no siempre esaconsejable ni posible mecanizarde prisa, ^y los brazos sobrantes?

C. Puerta.-Un ejemplo es la re-colección de aceitunas. Se estánintroduciendo los vibradores pocoa poco.

A. Miguel.-EI problema sociales importante. La maquinaria mu-chas veces es amerraza^nte.

F. Criado.-Tratamos de meca-nizar el campo con eficacia, pre-gunto si el Ministerio de Agricul-tura no podría potenciar la fabri-cación n a c i o n a I de maquinariaagrícola.

A. Miguel.-En un tipo de má-quinas es más posible que en otro,como sucede en la maquinaria pe-sada.

J. Dorado.-Sí, pero no se pue-den vender. La tecnología de lamaquinaria pesada hay que con-siderarla a nivel continental o mun-dial.

A. Miguel. - Sería convenienteque los fabricantes se pusieran deacuerdo para fabricar en común.

J. G.a de Diego.-Que se con-sorcien.

F. Criado.-Evidentemente haydispersión de tipos. Sobre todo enaperos.

A. Miguel.-Ha^ce falta una ade-cuada tecnología común, una nor-malización de tipos.

J. G.a de Diego.-Sí, pero es di-fícil imponer normativas. Sólo esposible evitar lo malo y estimularlo bueno.

A. Miguel.-Siempre es posibleimponer, al menos indrectamente.

F. Criado.-En los países delEste, desde luego, han consegui-do especializar a las casas en lafabricación de máquinas tipo.

En Italia, por otra parte, cuen-tan con una tecnología mucho másavanzada que la nuestra.

J. G.e de Diego.-Pero no es fá-cil, ni las asociaciones de fabri-cantes ni un rápido avance de latecnología y de la investigación.

O. Cañavate.-Pues si no seasocian las casas de maquinariade cara al Mercado Común, nosbarren.

A. Miguel.-Nos están barrien-do.

O. Cañavate.-Entonces, si noconseguimos este rápido desarro-Ilo, podemos caer totalmente enmanos de las multinacionales, locual no parece buena solución pa-ra el país.

J. Dorado.-Con empresas po-tentes es posible la exportación.

F. Criado.-En estos momentosquizá sea preferible no ponerse enmanos de las multinacionales.

A. Miguel.-Creo que el progra-ma previsto de coloquio se hacumplido. En la próxima mesa re-donda aparecerán otras cuestio-nes de interés práctico cuando sediscuta el tema de los "tractoresde oruga frente a los de ruedas".

Quiero recordar, a modo de re-sumen, la importancia que hemosconcedido, en nuestra larga char-la, a la colaboración y al asocia-cionismo, siendo imprescindible elaprovechamiento eficaz de la ma-quinaria para lo cual el uso en co-mún (a través de Sociedades Anó-nimas de Servicio, Gooperativasde Maquinaria, grupos de inter-cambio, Club de Agricultores, etc.)es un medio posible y que todoello tienda a una más alta rentabi-lidad de las inversiones del agri-cultor en maquinaria.

Nuestra meta ideal sería que ca-da máquina alcance el tope máxi-mo de utilización por campaña yque su amortización se obtenga lomás rápidamente posible.

Por este camino reduciremoslos costes de la cuota horaria deuso de cada máquina y en conse-cuencia el costo de la producción,que es la meta final a que tende-m os.

J. G.a de Diego.-Evidentemen-te el uso de la maquinaria en co-mún tiene que aumentar. Es undisparate que un tractor está pa-rado mucho tiempo.

A. Miguel.-Lo que sí es ciertoes que si todas nuestras máquinasagrícolas trabajan bien, consegui-ríamos un buen ahorro para laeconomía del país.

C. de la Puerta.-Para terminar,quisiera agradecer a todos vues-tra valiosa aportación y a JoaquínMiranda, director de esta Escuela,su buena acogida y hospitalidadpara con nosotros.

MEfAfREDONDAI

;

UN OBJETIVO :EL USOEN COMUN

UNA ILUSION :EL ASOCIA-CIONISMO

fOBREMECA•

NIIACION

AGRICULTURA - 119

Page 48: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

^

O DoO ^ n n00

Arboles frutales S 0 L I C I T E C A T A L 0 6 0

nuevas variedades en Melocotoneros,

Nectarinas, Almendros floración tardía

Camino Moncada, 9- Tel. 973/23 5152 , Barrionueuo, s!n. - Tel. 973I44 53 20 ^ División Aiul, 47 - Tel. 973123 47 47L E R I D A BALAGUER (Lérida) L E R I D A

^^^^^^i^^^^^^

^^^^^^^^^^^^^^

lill^^^ll^ill^ i ii ^I///////^

ipi w, , ^^Ilhll^l^l^^^lllllllll'I®p I^Iliidiip ^^du^l^,illl'IIIIIIIiIIIIU IIIIII'III

d ^^II^^'^li^lIllllllilllll Iii^ I i' I I i u Illlllilllilillli,l IIIII^I^

I^IIl^lu III^II. ilI I^lull^^l^l I,IIIIIII I" ^I i

i^^^^^l^l^^ilull^ill^^ ^I^ i^,l^^l^^^^;1,^,,ll,ll ^ ^ ^II^ i^^^^u^^ll^ ^llll ^^ ^ ^' i l Ihi'; I'llll

ii;,,, Ilu, , ^ '^

^^I ^III^^ illi^IIIIIIIiIIÍIII°I^ II

GRAN GAMADE MODELOS

RECAMBIOS ORIGINALES

SERVICIO TECNICO

CALIDAD UNICA

^a^ xc^A ,S.A. IC^. Zorrozgoiti -Telfs. (94) 441 6179 - 44179 89 81 LBAO -I 3

Establecimiento de

PRODUCTOSAGRICOLAS

^ ^,

IIIII

^WIIIIIIIIII u^°,o,^lull^^

^'!I'

Especialidad en árboles frutales, forestales de adorno y floricultura

vi^eros Sinforoso Acerete JovenSoliciten catálogos

SABIÑAN (ZAFŝ AGOZA) Teléfonos: Almacén n.° 49 Oficinas n.° 51

Page 49: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

111E[Alll[E SU RIEGOCon los nuevos aparatos""LAUREAU`logrará mayoradaptacidn a todo tipo de cultivo.

^IE RIEGO AUTOPROPULSADOSe desplaza por sus propios medios mecánicos

^IE MAYOR ECONOMIAMinimo desembolso por hectárea regada.

^IE REDUCCION DE MANO DE OBRAPor su simple mecanización.

^IE FACIL MANEJOPor su sencillo control.

^IE MINIMA RESISTENCIA ALVIENTO

Por su construcción tubulada.

Riega diariamente hasta 6 hectáreas

AGRICULTURAINTERNACIONAL f.A.

Paseo de Zorrilla,2ó -telfns. 224441 ° 270750°UALLADOLID

AGRICULTURA - 721

Page 50: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

POt1T1CAS AGRARIASde 1os

GRUPOS POt1T1COS •ZPor Jesús LOPEZ SANCHEZ-CANTALEJO

Conforme avanza el ciclo sobre politica agraria que se está ce-lebrando en la ETS/A, van definiéndose las diterencias entre losdistintos grupos que ya se han presentado.

Uno de los temas abordados, que a mi juicio resulta más interesante,reside en el hecho regional. Los momentos históricos que nos han to-cado vivir aconsejan a/os distintos partidos politicos resa/far y exponercon mimo el trato que piensan dar a las regiones o nacionalidades.F_sta atención especial empieza a ser comprendida no só/o como unamoda o estrategia politica, sino más bien como una necesidad -porlo menos en la cosa agraria-, que nace de la auténtica diversidadgeográfica. Curiosamente, es en /os momentos de crisis constitucionalv económica cuando se defienden con más valentia las autonomias re-gionales. En el plano agricola lo entendemos mucho mejor gracias aque los problemas, los cu/tivos, la dedicación y la estructura social sonrliferentes en cada una de las regiones o nacionalidades del EstadoEspañol.

E/ mismo Ministerio de Agricultura está organizado con una estruc-tura regional, y si de hecho esa estructura funcionase autónomamente,se habria dado un paso importante en esta ya vieja reivindicación dela,s regiones, y sobre todo a/a hora de resolver muchos de los pro-blemas que fiene e/ campo.

La derecha aborda el tema sin salirse de una organización únicapara el pais, mientras que la izquierda viene proponiendo un EstadoFederal, ya que la autonomia interna de sus partidos asi lo exige.

En esta ocasión recogemos la pofítica agraria propuesfa por la de-recha: Reforma Democrática, y otro partido de izquierdas: Federaciónde Partidos Socialistas. Son un claro ejemplo de lo que comentábamosen las lineas anteriores.

REFORMA DEMOCRATICAEL REFORMISMO CONTINUISTA

Desde 1974, en torno a la fi-gura del ex ministro Manuel Fra-ga Iribarne se aglutina un grupode personas (Elorriaga, Pérez Es-colar, Echevarría, Cisneros), dan-da lugar a Reforma Democrática.Más tarde se inte ŝran con gruposde la derecha en el frente elec-toral conocido con el nombre deAlianza Popular, del cual Fragatermina siendo su secretario ge-

neral. Reforma Democrática tieneun gabinete de estudios (GODSA)que elabora sus programas polí-ticos y funciona como una má-quina electoral.

Su intención se cifra en propo-ner al país una solución basada, ala vez, en una continuidad quesoslaye los riesgos y costes polí-ticos de la ruptura con un plan deinexorables y apremiantes refor-mas.

EI notario Félix Pastor Ridruejo

fue el presentador de la polfticaagraria que proponen, dando lasensación de Ilegar más allá quelas propuestas que normalmentehace dicho grupo para otros te-mas económicos. Esto puede daridea de la importancia que la de-recha concede al mundo rural.

Calificó a su grupo como decentro derecha, partidario de la li-bre empresa y de la propiedad pri-vada -en esto hizo mucho h.inca-pié- que busca una sociedad sin

122 - AGRICULTURA

Page 51: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Edificfo de la Escuela S. T.de Ingenieros Agrbnomos de Madrld,

donde se ha celebrado "mesas redondas"sobre temas de mecanizacón agrarla

y, en esta ocasión del temarlo del articu-lo, un imporante clclo de conferencias enel que han expuesto sus Ideas diversosgrupos pol(tlcos, especlalmente invltadospor la Cátedra de Economfa.

clases o una sociedad de clasesmedias (de pequeños propietariosen nuestro caso), donde tenga ca-bida la libre iniciativa, y donde lafamilia será concebida como unaunidad dentro de lo económico.

Para Félix Pastor existen cincocontradicciones graves en la agri-cultura española, contradiccionesque necesitan una actuación ins-tantánea y un planteamiento inme-diato, tales como la debilidad delsector agrícola, los precios agra-rios, la rigidez de la comercializa-ción, la existencia de una fiscali-dad no empresarial y la endemiadel paro.

Para RD estos principales pro-blemas requieren diversas refor-mas:- Reforma de las estructuras de

producción y empresa, respe-tando las modalidades existen-tes cuando se acomoden a losfines perseguidos.

- La gran diversidad ecológica ysocioeconómica de las regio-nes requiere un nuevo esfuerzode la Administración Centralcon el apoyo de una potenteorganización regional y comar-cal.

- Reordenación territorial respe-tando el derecho de los hom-bres del campo a vivir en el lu-gar de su elección, potencian-do y dotando de medios a lascabeceras de comarca.

- Reforma de las estructuras depropiedad y empresa, respe-tando la coexistencia de distin-tas formas empresariales, peroa favor de empresas familiares,cooperativas y autogestiona-ri as.

- Proseguir el camino iniciadopor la Concentración Parcela-ria y revisión de los criteriossobre política de regadíos.

- Transformación de las estruc-turas comerciales, consiguien-do una participación amplia delagricultor en los procesos deventa.

- Acoplar las producciones enorden a nuestra futura integra-ción a la CEE.

Sobre las posibles expropiacio-nes, sostiene que se realizarán entodas las situaciones que sean ne-cesarias. Estas condiciones sereúnen en las fincas mal explota-das y cuando se produce una si-tuación sooialmente dañosa aun-que se Ileve a cabo una buena ex-plotación agrícola.

Existen dos requisitos para po-der Ilevar a cabo este programareformista. Por un lado es nece-sario crear una cultura campesina,ya que no hay reforma agraria po-sible sin reforma cultural, tanto enel orden técnico como en el polí-tico. EI problema más grave quepresenta la agricultura españolareside en el desfase entre la evo-lución sociológica y tecnológicacon la evolución cultural. Por otrolado, la política fiscal debe ser elmotor del cambio, estimulando laconcentración empresarial, des-gravando por mejoras realizadas ypenalizando si la tierra no se de-dica a fines productivos.

Todo este programa reformistano lo Ilevarán a cabo los partidosrevolucionarios, sino que lo haránellos mismos, aunque partiendo delas cosas positivas que tiene nues-tra agricultura. Esta reforma no so-rá implantada por una ideologíadeterminada sino que serán lospropios agricultores los que la pro-moverán; de hecho, el cambio tec-nológico habido en los últimosaños posibilita el cambio de lasestructuras agrarias.

4GR!i^I^LTURA - 12^

Page 52: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

La Federación de Partidos Socialistas (F. P. S.) es un conglomeradode partidos que aparecen en el panorama político en /os últimos años.EI grupo más antiguo es el Movimiento Socíalista de Cataluña, que naceen 1945, mientras que los otros partidos se constituyen recientementecon motivo de la convergencia de grupos e independintes que buscanel socialismo. Hace apenas un año estas embriones de partidos regio-nales deciden unirse por encima de sus diterencias propias de !a na-cionalidad. Finalmente, confluyen en unas Jornadas Constituyentes paradar vida a ese proyecto común de una organización unitaria, descen-tralizada y democrática, sobre una base federativa.

En un principio, en esta Federación estaban representados catala-nes, vascos, valencianos, gallegos y mallorquines, terminando por su-marse representaciones anda/uzas, castellanas, asturianas, aragonesas,canarias e independientes. La importancia real de estos grupos federa-dos es mayor en unas regiones que en otras. Sus /íderes más cono-cidos son: Joan Raventos, por Cataluña; Alejandro Rojas-Marco, porAndalucía; Joan Garcés, por el Pais Valenciano, y Enrique Barón, porMadrid-Región.

La intervención de Antonio Gá-miz (PSA) y Vicent Garcés (PSPV),estuvo marcada por una doble fa-ceta: análisis de la situación y so-luciones que proponen; por tanto,más que un programa de partidofue la exposición de elementos pa-ra un programa agrario.

La FPS propone diferentes me-didas según el momento políticoque nos toque vivir. D^istinguen en-tre un período de tránsito hacia lademocracia o período constituyen-te, un período de profundizacióndemocrática y otro de transiciónal socialismo. En la exposición senotó el esfuerzo por intentar ha-blar un lenguaje que sea válidopara la amplia problemática de lasdiferentes regiones y nacionalida-des que forman el Estado Español.

Los presentadores dejaron cla-ro el pensamiento de la organiza-ción y el rechazo para el creci-miento irracional capitalista de losúltimos años. EI trato dado a lostrabajadores del campo impulsó auna parte de ellos al éxodo rural,mientras que el resto permanecíansolos frente a los intereses econó-micos de grupos monopolistas quebuscan sólo su beneficio. Esta de-nuncia sirve para introducirnos en

los objetivos que persigue la FPS:acabar con la marginación y dis-criminación social de los trabaja-dores y mujeres del campo; supri-mir la explotación que sufre elcampo por parte del capital co-mercial, industrial y financiero; ga-rantizar unas condiciones materia-Ies y sociales de vida dignas, tan-to individuales como colectivas;Ilevar a cabo la creación de nue-vas relaciones de producción quefacibiten la transición al socialis-mo a fin de acabar con la divisiónactuaf en clases sociales.

En la primera etapa, "períodoconstifuyente", las medidas pro-puestas son lógicamente a cortoplazo. En esta fase se buscará lareorganización autónoma de todaslas parcelas de decisión que hoyson competencia del Ministerio deAgricultura, así como la sustitu-ción del sindicalismo vertical im-puesto.

En la segunda etapa, "profundi-zación de la democracia", las me-didas serán a medio plazo y sonmás ambiciosas: precios de pro-tección; democratización de lascooperativas a f^in de que se con-viertan en elemento aglutinadordel pequeño y mediano agricultor;

eliminar los intermediarios, controlde los canales de distribución ycomercialización para evitar la de-gradación de los precios agrícolasen beneficio de otros sectores; re-presentación progresiva y descen-tralizada de las fuerzas producti-vas del campo en las entidades decrédito agrícola, establecer el ca-rácter social del crédito de mane-ra que éste colabore en la emplia-ción de las formas cooperativas ycolectivas de producción; ayudasespeciales por parte de organis-mos públicos en caso de acciden-tes climáticos que afecten a la pro-ducción agrícola; sindicato unita-rio, democrático e independientepara los trabajadores del campo;supresión del trabajo a destajo, ju-bilación a los sesenta años, seguri-dad social, formación profesionaly vacaciones para todos los traba-jadores; ordenación del territorio ydefensa del medio ambiente, evitarla especulación de la tierra deli-mitando las áreas rural, urbana eindustrial.

En el período de "transición alsocialismo" ya sería posible la Re-forma Agraria. Su fin último serfadevolver a los productores el fru-to de su trabajo: el beneficio; y a

1^4 • AGRICUL7UP.A

Page 53: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

t05 SOC1At1STASFEDERADOS

los productores y consumidores,el control del proceso de transfor-mación y cambio.

A tenor de esta finalidad se defi-nen las siguientes líneas de ac-ción:

Polftica de estructuras

Expropiación de las grandesfincas y regionalización de latierra con las siguientes condi-ciones:

a) expropiación sin indemni-zación de los latifundios ofincas mal explotadas;

b) limitación superficial de lapropiedad -variable se-gún comarcas y orienta-ción productiva-, y ex-propiación de la tierra enexceso, con Deuda Públi-ca aplazada en las restan-tes fincas.

- S o b r e la tierra expropiada,creación de explotaciones co-lectivas, Ilevadas por los agri-cultores bajo régimen de auto-gestión.

- Decidido fomento -entre elpequeño y medio campesina-do- de la cooperación para laexplotación comunitaria de latierra, como vía de socializa-ción indirecta.

Politica de tecnologfay medios de producción

- Garantía de suministro a losagricultores de los medios deproducción a precios adecua-dos.

- Socialización de la tierra y delcré^dito agrícola y rural que ga-rantice la financiación de laproducción.

- Asistencia técnica como apoyoa las formas colectivas de pro-ducción.

- Investigación científica de ca-rácter regional, y aplicada decarácter comarcal.

La política de medios de pro-ducción habrá de considerarse dis-crecional, al servicio del mejor éxi-to de la política global.

Política de irroducción

Puesta en valor de las tierrasinsuficientemente explotadas yla creación sobre ellas de ex-plotaciones colectivas.P I a n ificación autogestionariade la producción a partir de lasunidades colectivas de produc-ción y las organizaciones co-lectivas campesinas, en diálo-go con el ente de planificaciónencargado de incorporar lascorrecciones exigidas por lasrrecesidades de la demanda in-terior y exterior.Ordenación del territorio quecontemple la explotación delos recursos, la conservaciónde la naturaleza y la creacíónde espacio para el ocio.

Política c^e industrialización,comercialización y precios

Creación en los núcleos rura-les de industrias para la trans-formación de productos agra-rios.Fomento de las interrelacionesentre sector y productor ytransformador, mediante I a sformaciones agroindustriales yla extensión del régimen con-tractual con las organizacionesde campesinos y de consumi-dores e industrias de transfor-mación.Sistemas de precios fijados poracuerdo de las organizacionespopulares y las colectivas deproducción.

AGR!CULTURI - '.

Page 54: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

crónícasALI CANTE

1Q MILLONES PARA MEJORASDEL MEDIO RURAL

Más de 10 millones de pesetasdel IRYDA van a favorecer los tér-minos rurales de Guardamar, Ori-huela, Elche, Almoradí, Crevillen-te, Dolores, Benferri, Forme•nteradel Segura y Jacarilla. Se crearántele-clubs, guarderías, piscinas,centros culturales, instalacionesdeportivas, alumbrados públicos,caminos rurales, etc.

LOS ALMENDROS, EN FLORDESDE DICIEMBRE

Desde mediados de diciembredel pasado 1976, los almendros decasi todas las localidades agríco-las alicantinas, están en flor. De-nota la gran cantidad de flores,que por fortuna no han destruidolas heladas, que la cosecha de al-mendra 1977, va a ser buena.

PUEBLOS CON DEFICITDE VIVIENDASSE PRECISA UNA COOPERATIVA

DE OLIVAREROS

En la geografía alicantina, denuestra provincia hay más de seismillones de olivos, por eso el temay el problema del aceite son co-sas muy nuestras. EI aceite alican-tino, lo han dicho los técnicos, esde muy buena calidad. Las mini-cooperativas viven momentos an-gustiosos, de ahí que se impongala creación de una gran coopera-tiva olivarera de la provincia quecanalice los éxitos y los esfuerzosde esta clase trabajadora del agroalicantino.

UN EXITO DE RAFAL

Rafal, en el corazón de la vegabaja del Segura, es un puebloejemplar. Primero construyó sugran edificio para la HermandadLocal de Labradores y Ganaderos.Después, con no pocos esfuerzos,han construido un ambulatorio mé-dico de la Seguridad Social, quenos han asegurado entrará en ser-vicio muy pronto.

^PROHIBIR LA CAZA?

Ante los abusos cometidos, pri-mero en Albatera, y ahora en For-mentera del Segura, se habla de laprohibición de la caza en todo eltérmino municipal de este últimopueblo. Se dice que se han Ilega-do a dañar naranjos y limoneros,y otros árboles, y también que nohay por qué exterminar aves y pá-jaros que son muy útiles para laagricultura.

Los pueblos agrícolas alicanti-nos con déficit de viviendas son:San Miguel de Salinas, Rojales,Rafal, Daya, Benijofar, Benejuzary Algorfa. Así nos lo comunican.

VACACIONESDE AGRICULTORES

Cincuenta y cuatro plazas han^orrespondido en el orimer trimes-tre del 77 a matrimonios de agri-cultores alicantinos, que disfruta-rán en la residencia de Campomar,de Guardamar del Segura; ve^inteplazas a la residencia, también pa-ra agricultores de Perlora (Ovie-do), y cinco individuales para jó-venes campesinos t a m b i é n enGuardamar.

LA VISITA DOMINICALA MONOVAR

Nu^merosas personas de la capi-tal y de otros pueblos de la pro-vincia acuden los dotningos y fies-tas de guardar a Monóvar. EI ob-jeto es adquirir vinos; vinos denuestra huerta. Los tintos, rosa-dos, blancos y claretes de Salva-dor Poveda y Primitivo Quiles tie-nen mucha fama. Y embotelladoso a granel salen con distintos des-tinos todos los días festivos.

LA CAMARROJA, HIERBASILVESTRE MUY RICA

En toda la vega baja del Segu-ra abundan las camarrojas. Son

unas hierbas silvestres que, enmuchos casos -porque son co-mestibles- hacen el oficio de laacelga o la espinaca, y se recogengratis. Se puede•n comer hervidas,o hervidas y después fritas, conajos comunes o ajos puerros. Sehallan en los sembrados, en lasplantaciones de patatas, entre loscultivos de habas o alcachofas, et-cétera. En estos tiempos de aus-teridad, la camarroja puede enmuchos casos servir como un pri-mer plato de entrada, sobre todopor la noche.

UNA CAMPAÑAABSTENCIONISTA FRANCESA

Las campañas promovidas enFrancia por las asociaciones devecinos, amas de casa y consumi-dores han dificultado mucho lacampaña de la alcachofa alicanti-na en las últimas semanas. Estascampañas promueven la absten-ción de compra de las verdurasque se encuentran en el país galoa precios altos, no sólo la alcacho-fa. Esta actitud, apoyada por laprensa del vecino país, está ha-ciendo caminar a los importadoresde la alcachofa alicantina con ma-yor cuidado y no poco temor.

Sin embargo, los contingentesde oferta de la alcachofa de la ve-ga baja del Segura a los mercadosnacionales ha subido de tono y defuerza.

UN PLATO EN EL BANCALQUE NO PIERDE VIGENCIA

Un plato que los jornaleros nodesdeñan en el bancal desde hacemás de un siglo en la vega bajadel Segura, es el clásico y econó-mico "arroz clarico con hinojos".Es un guiso a base de verduras engeneral, patata y especias que sa-be a gloria, y que hasta es nutriti-vo. EI agricultor toma después co-mo segundo plato un buen trozode tocino asado.

Emilio CHIPONT MARTINEZ

t2fi - AGHIr,'^^LT:íi=iA

Page 55: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

crónícasRIOJA

FRENTE A LOS BAJOS PRECIOSDE LA UVA, LOS AGRICULTORESPREFIEREN ELABORARSU VINO

Particularmente, en la zona deRioja Alavesa se está observandoun fenómeno que, aunque en cier-ta medida resulte lógico, no dejade sorprendernos: los viticultoresque disponen de sitio en condicio-nes han fijado su propio precio dela uva. Y cuando la cotización delmercado no les ha convencido, enlugar de vender a toda costa, hanpreferido utilizar sus viejas insta-laciones y guardar la cosecha.

Tal actitud no deja de ser nove-dosa, por cuanto supone una cier-ta confianza en el futuro del vino.Los años últimos no han sido su-ficientes para desmoralizar al viti-cultor riojano. Si se decide aguardar es porque piensa que ven-derá el vino a mejor precio delque ahora le ofrec@n por la uva.Y nos consta que las cotizacionesen uva, con ser más bajas de lostopes votados por la Cámara, hanrebasado los precios acordadospor las firmas compradoras.

SITUACION PARADOJICA

Falta relación entre los preciosofertados por la uva y las cotiza-ciones del vino. Los viticultoreshan visto que les resulta muchomás rentable guardar y vender,una vez que el producto esté ela-borado. Resulta más trabajoso,pero, como en este tiempo las fae-nas no ur ŝ7en, el cuidado de lascubas puede resultar un entreteni-miento muy rentable.

Quien se ha decidido a encu-bar, que no son pocos, ha partidode una calidad por lo menosaceptable. Las partidas que nomerecían trato especial fueronvendidas "a como se pudo" y conel resto se quedaron los labrado-res. Cabe suponer que los mejo-res vinos de este año se venderánen las bodegas particulares, en

las pequeñas bodegas familiares.Las cooperativas quedan al mar-gen, ya que en ellas entra todo,tanto la uva de primera como lade tercera. Nos consta que tam-bién estas entidades han cuidadocon particular mimo la calidad enla presente campaña.

FALTAN INSTALACIONES

Si el fenómeno no ha tenido ma-yor alcance se ha debido a la fal-ta de instalaciones. Las viejas bo-degas de tipo familiar, abandona-das hace unos cuantos años, sonprácticamente irrecuperables enmuchos casos. Meter uva en ellases arriesgarse demasiado y, poresa razbn, no se han decidido ahacerlo. Pero los depósitos y cu-bas que ofrecían alguna garantíahan sido utilizados. En la RiojaAlavesa, a excepción de Laguar-dia, EI Villar y Elciego, se ha en-cubado casi toda la producción.

En Rioja Baja apenas se ha re-currido a esta posibilidad porque,salvo Tudelilla, las demás locali-dades disponen de bodega coope-rativa. En Fbioja Alta, sin embargo,y de una forma especial en lospueblos que vienen comercializan-do su producción "por libre", elacopio de uva y la elaboración delvino han tenido mucha importan-cia. Dos razones han impulsado aadoptar esta postura: la calidadde la uva guardada y el escasoentusiasmo de los compradores.

A CAUSA DE LA DEFICIENTEPLANIFICACION AGRARIA

LOS CONSERVEROS DE RIOJADECIDEN IMPORTARLEGUMBRE MEJICANA

La deficiente planificación agra-ria que se viene padeciendo en elpaís está ofreciendo paradojasque se traducen en una auténticafuga de divisas. Así, mientras Es-paña ofrece inmejorables condi-

ciones para la producción de le-gumbres, los conserveros riojanosse han visto forzados a contrataresta materia prima con Méjico. Larazón es sencilla: una adecuadaplanificación del cultivo permite ala nación iberoamericana ofrecermejores precios. La racionaliza-ción de las producciones, cadavez más necesaria en nuestropaís, puede realizar -y de hechorealiza- el milagro de salvarenormes distancias y hasta elcontinuado incremento de loscombustibles.

Según la opinión de los conser-veros riojanos, el país está per-diendo, de forma muy peligrosa,la carrera de las materias prima9.a pesar de que goza de excelen-tes condiciones para la produc-ción agraria. EI alto porcentajede inflación está hundiendo losmercados exteriores, donde los"stands" de nuestras conserverasse ven cada vez menos concurri-dos. Progresivamente, la produc-ción de Rioja se está viendo redu-cida al círculo selecio de los"gourmets", y aun éstos recelande las continuas alteraciones detarifas que se producen inmedia-tamente después de la negocia-ción de los convenios.

Los industriales de la Rioja hanpretendido salvar esta situaciónbuscando nuevos mercados. Seha intentado sustituir a Ia5 com-pradores de la deprimida Europapor los árabes. Pero la operaciónno ha resultado todo lo satisfacto-ria que cabía esperar. Kuwait hacomprado algunas elaboracionesselectas, pero el gusto árabe exi-ge un cambio de planteamientosque, de aceptarse, resultará muycostoso.

Pero lo más preocupante de lasituación es que, aunque se consi-guiera vender, las ganancias, porfuerza, habrían de repartirse entrelos fabricantes españoles y los ex-portadores de materia prima ex-tranjeros. Exportadores que vie-nen a cubrir un hueco que nuncadebiera haberse producido y quevendrá a condicionar negativamen-

AGRICU^TURA - 127

Page 56: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

crónícas

te la ya peligrosá coyuntura agra-ria del país.

En definitiva, la importacion delegumbres desde Méjico debe ha-cer meditar muy seriamente a losresponsables del sector agrario.Porque, si se aspira al ingreso enel Mercado Común desde la pers-pectiva de sectores deprimidos, elhecho puede resultar una utopíao, lo que sería peor, una catás-trofe.

Arturo CENZANO

Corrldo de pozos deuna erwrme bodega

eooperatva deValdepeRas

12^ AGH!CULI U^^A

LA MANCHA

LAS COOPERATIVASQUIEREN EL COMER-CIO CON RUSIA

Productos: ^inos, aceite de oli^a,queso, frutos horticolas, eic.

En el pasado año, los comisio-nados manchegos (con otros deotras regiones) de cooperativas,estuvieron en Rusia, y luego losrusos devolvieron la visita. Ellos,representantes de un complejocooperativo que sin duda es elmás importante de su tipo en elmundo.

Luego de este doble contacto, yya en 1977, se habla de facturarvarios cientos de miles de hecto-iitros de vino. Y, en otro orden, hayoptimismo en los medios coopera-tivos de Ciudad Real sobre la ven-ta e intercambio de este mismo yde otros productos, indicándoseademás que el sistema cooperati-vo les va bien a los soviéticos yque por ello les resulta fácil en-tenderse con las cooperativas deacá. Quizá por eso de que Ios ex-tremos se tocan..., en cuanto ala polftica, y quizá por eso de laafinidad en la cooperación. Comoquiera que sea, asi se dice, y esposible que asf sea.

Entre los productos manchegosque se barajan para su proyección

al gigantesco país del Este, a true-que o del modo que se estipule,figuran los vinos corrientes, acei-te de oliva, queso, tomates y di-versos frutos hortícolas, quizá al-coholes, etc. De todo lo que máscría el campo manchego, que enaquellos vastos mercados acasopuedan conseguir unos clientesimporta^ntes y permanentes.

En realidad, los manchegos, ymás los del sector agrícola, estáncansados de criar buenas cantida-des de especies de consumo queno tienen siempre asegurados losmercados y que en muchos casossobran o se venden a precios deruina. EI vino, el aceite, el melóny tantas otras especies experi-mentan de continuo estos desas-tres de superproducciones o defalta de ventas rentables. De ahique si se presenta un pafs comoRusia, donde sus cooperativaspueden absorber cantidad de suscosechas o elaboraciones trad+cio-nales, huelga decir lo ricamenteque se recibe.

En definitiva, exportar a Rusia,sobre todo, hectolitros de vino ytoneladas de aceite de oliva de lastierras manchegas -que son lasdos mayores producciones de lascooperativas del campo-, es unhermoso sueño en trance de con-vertirse en realidad tras los másque tanteos Ilevados a cabo. Ojalá.

Juan DE LOS LLANOS

Page 57: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

LaAvena loca

puede Ilevarseuna gran partede su cosecha

WIlir,yrrÍylrr^l^+ryWWyWriWy ^

y^rW^y^l^r+

^ ^^^w^^^^w^, ,^^^I iiiiWyWWWWW

iLW^ŝI i ^ 1ŝWW^Ww I^IjJI

yd^^IIEW.I WT^^^ri,^l^ W

^ŝ ^r.ŝiii'WW'J^^^'^^ ViILL^I^ llr ^^^^I^ I^^,T-f R Í1 wil 'wq!I wi l, ,

Pero ahora usted dispone de medioseficaces y económicos para eliminarla.Los herbicidas Suffix en trigo y Barnonen cebada, aplicados entre el ahijadoy el encañado, proporcionan unexcelente control de la avena loca,sin ningún riesgo para el cultivo.Con ello se evitan las cuantiosaspérdidas de cosecha que ocasionaesta mala hierba y se obtienenbeneficios muy superiores al costo deltratamiento.

Suffix y BarnonLa inversión más rentable

4Tex aprb D G P A Req Suff^x A890177 Cat BBarnon. 12215^81 Cat A IABI

- _ _ - _ _ ^

Si desea recibir más información sinningún compromiso por su parteenvíe el cupón adjunto al Apdo. 652 deMadrid sa

Nombre

Caile rV^

Poblaaon

prepare usted mismo los

piensos compuestosAtendido por una sola persona, el equipo ilustrado muele, mezclay ensaca en la granja piensos de óptima calidad.

45 HP. Pida catálo$or - - - - - - - - - - -I Pera reclblr un .catálogo e informe

clón completa recorte y envtenosI este cupón el apartado 234, Bllbao,I con te dlracclón ^fa usted.

I Nombre _ ._.. . ,.... . ... _ . .. _ ._.......__ ._... ..._. ..

SOCIEDAD ANONIMA DOmÍC1II0 ........ ^. .... _I P bo leción .._._._._..... .....__ .no^,ceao zaa el^Eano reipr 3lzoloI Provincia _.. . .

AVISO A lOS SUSCRIPTORESNos permitimos recordar a nuestros distinguidos sus-

criptores que no tienen domiciliado el pago en una en-

tidad bancaria, que con el número de enero se inició para

muchos de ellos un nuevo período de su suscripción.

La Administración de esta Revista les agradeceria ten-

gan la a-mabilidad de remitirnos el importe de la suscrip-

ción anual por un valor de 800 pesetas, utilizando cual-

quiera de los procedimientos que se indican a continua-

ción:

a) Transferencia bancaria a la c/c. que esta EDITO-

RIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A., tiene abierta en

el Banco Español de Crédito o Hispano Americano

loficinas principales de Madrid).

b) Giro postal al domicilio de esta EDITORIAL AGRI-

COLA ESPAÑOLA, S. A., Caballero de Gracia, 24,

3° izqda. MADRID-14.

A los suscriptores con residenica en Madrid se les en-

viará, igual que en años anteriores, el recibo de la sus-

cripción anual a través de una Agencia de Cobros.

t Mezcledore.z Sallda plensoterminado

3 Adlclón harlnes4 Mollno5 ReCirculaclon

fraccionada ^

^ Tamaños entre 5 yn i

AGRIGULTURA - 1?^

Page 58: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

ferías. congresos, exposúiones...

Barcelona, 8-14 de abril de 1977

Han sido fijadas ya las fechasde la celebración del próximo Sa-lón Internacional de la Alimenta-ción, el cual tendrá lugar en Bar-celona durante los días 8 al 14 deabril de 1977.

Se ha celebrado recientementeen Argelia la Feria de MuestrasPanafricana. Con este motivo, elvicepresidente del Salón Interna-cional de la Alimentación, don Mi-guel Escobar, se ha desplatado aArgel, donde ha tomado contactocon las principales ^ representacio-nes oficiales de diversos paísesdel Tercer Mundo.

La próxima edición reunirá a losmás importantes compradores de1mundo, tanto procedente de lospaíses industrializados como a losdeI Tercer rAundo.

SEMANA DE ESTUDIOINTERNACIONAL ZOOTECNICO

Gembloux (Bélgica), del 16de agosto at 9 de septiembre^de 1977

Se va a celebrar en Gembloux(Bélgica), durante los días del 16de .agosto al 9 de septiembre de1977 una Semana de Estudio In-ternacional Zootécnico, organiza-da bajo los auspicios de la "Gem-bloux University Centre".

EI tema general de la citada Se-mana aborda el problema de las"actualidades en produccionesbovinas", el tema específico decada jornada es el siguiente:

• La alimentación de la vaca, in-cluso las producciones herba-jeras y forrajeras.

• La producción del ternero,centrada en las bases fisioló-gicas de la reproducción.

• Higiene bovina, la leucocite-mia.

Los idiomas oficiales seránfrancés e inglés.

Para cualquier información adi-cionai pueden dirigirse a: Secré-tariat permanent de la Semained'Etude. Service des Relations pu-bliques du C. R. A. 22 Avenue dela Faculté d'Agronomie. B. 5800Gembloux (Bélgica).

CURSO DEFOTOINTERPRETACIONAGRONOMICO-FORESTAL

Madirid, del 14 d^e febrero al 24de junio de 1977

Organizado por la UniversidadPolitécnica de Madrid se va a ce-lebrar, en la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Agrónomos,un c u r s o de FotóinterpretaciónAgronómico-Forestal, desde el día14 de febrero hasta el 24 de juniod e 1977.

EI programa comprende las si-guíentes materias:

• Fotointerpretación.

• Fotogeología.

• Revisión edafológica.

• Cartografía.

• Hidrología.

• Fotoedafotogía.

• Fotointerpretación forestal.

• Teledetección y fotointerpre-tación agronómica.

,^^ - AcNicu^T^.^aa

Page 59: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

ferias. congresos. exposíciones...

SALONINTERNACIONAL

DE L`AGRICULTURE

París, del 6 al 13 de marzo de 1977

EI XIV Salón Internacional de laAgricultura se celebrará del 6 al13 de marzo de 1977, en el Parquede Exposiciones de la Porte deVersailles, de París.

Cada año la zona dedicada a losreproductores de las razas france-sas y extranjeras, así como a lasempresas comerciales, cuya acti-vidad está relacionada con la ga-nadería, representa el 40 por 100de la superficie cubierta total delSalón.

Este año, además de Francia,figuran en representación del ex-tranjero los países siguientes: Ale-mania, Austria, Dinamarca, GranBretaña, Países Bajos y los Esta-dos Unidos.

Podremos encontrar las siguien-tes razas lecheras: la pie rouge, larouge, la jersiaise, la pie noire, lanormande, la montbeliarde, laabondance, la brune, la t3rentaisey la salers.

Entre las razas de carne, las si-guientes: la galloway, la aberdeenangus, la welsh black, la sussex,la hereford, la charolais, la limou-sine, la blonde de aquitaine, lamaine anjou.

AI igual que en ediciones ante-riores, tendrá lugar antes de laapertura del Salón el coloquio In-ternacional "EI Frío en Agricultu-ra", los días, 2, 3 y 4 de marzo.

Para cualquier infor m a c i ó ncomplementaria, pueden dirigirsea: C. E_ N. E. C. A. 19, BoulevardHenri IV. 75004. París. (Francia).

Hannover, del 22 al 25 dejunio de 1977

Se va a celebrar durante losdías del 22 al 25 de junio de 1977la Exposición Profesional Interna-cional de la Avicultura y de la Pro-ducción de Cerdos, organizadapor la Sociedad Alemana de Agri-cultura y de la Asociación Centralde la Avicultura Alemana.

La pasada exposición registróla visita de más de 28.799 visitan-tes, de los cuales 5.239 fueron ex-tranjeros, procedentes de más de28 países.

Para mayor información, puedendirigirse a: Deutsche Landwirts-chafts-Gesellschaft, Zimmerweg 16,D-6000 Frankfurt am Main. Repu-blique Federale d'Allemagne.

París, del 6 al 13 de marzo de 1977

Se va a celebrar en París duran-te los días del 6 al 13 de marzo de1977 el XLVIII Salón Internacionalde la Maquinaria Agrícola, en elParque de Exposiciones de la Por-te de Versailles de París.

Tradicionalmente, el SIMA or-ganiza un gran premio, que cuentapara la próxima edición con unadotación de 5.000 francos france-ses, y que será entregado por elMinistro de Agricultura francés.

EI jurado estará formado por in-tegrantes de la Asociación Fran-cesa de Periodistas Agrícolas y laFederación Nacional de la PrensaAgrícola Rural. EI tema elegidopara 1977 es el siguiente: ayudamutua y mecanización en la agri-cultura de grupo.

Como un estímulo a la inven-ción, el Salón ofrece unos localesque se pondrán gratuitamente adispcsición de los inventores.

Entre las novedades que podránverse en la próxima convocatoriafiguran las siguientes: equipos pa-ra los cultivos en terrenos ondu-lados y para la agricultura demontaña, materiales para la pre-paración del suelo y la siembra enhorticultura, cultivos de huertas ycreación de espacios verdes, tritu-radoras de forrajes, etc.

Para cualquier información pue-den dirigirse a: SIMA. 24, rue duPont 92523-Neuilly S/Seine. Fran-cia.

4GR!CULTURA - 131

Page 60: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

CRONKADE

Por Isabel DE FELIPE *y Jullán BRIZ **

Sería pretencioso y utópico pornuestra parte tratar de dar unadescripcin de este país en estaapretada crónica. Por ello, lo úni-co que intentamos es contar al-gunas de nuestras vivencías per-sonales en dos regiones tan dis-tintas como el Nordeste y el Sur,concretamente Bahía, Recife eIguazu, con escalas en Río de Ja-neiro y Sao Paulo.

Como introducción, recordamosque Brasil dispone aproximada-mente de la mitad de la poblacióny superficie de América del Sur,y sus fronteras teóricas surgierona raíz del Tratado de Tordesillas,que fij^aba el meridiano divisorioentre las colonizaciones portugue-sa y española a 370 leguas alOeste de las islas de Cabo Verde.Durante el , reinado de Felipe II,con la unión de los dos reinos ibé-ricos y sus áreas colonizadas, losportugueses sobrepasaron dichalínea, adentrándose en la mesetaínterior, negándose posteriormen-te a abandonarlo.

Los primeros colonos se asen-taron en el Nordeste, estados deMaranhao, Pernambuco, Bahía,Aiagoas, Ceará, etc., que hoy endía asienta un 30 por 100 de lapoblación brasileña.

Francois de Combret, con suestilo vivaz, ha sabido reflejar ensu relato "Las tres caras de Bra-sil", la vivencia de este país y susgrandes peculiaridades regiona-les. Atendiendo a su desarrolloeconómico, pueden distinguirseuna pequeña porción explotada,situada al Sur, en el triángulo for-

(') Licenciada en Ciencias Económi-cas.

(") Doctor ingeniero agrónomo.

mado por las ciudades de Río deJaneiro, Belo Horizonte y SaoPaulo; una segunda que podría-mos calificar de subdesarrollada,que comprende el Nordeste, y unatercera apenas sin explorar, queabarca la meset^a central y la ama-zonia, con más de cuatro millonesde kilómetros cuadrados.

Sociadmente la población pue-de agruparse en dos grandes ca-tegorías, una de ellas comprendea I^a clase alta de la industria y elcomercio, clase media y peque-ña burguesía y el proletariado ur-bano. La segunda categoría inclu-ye la enorme masa del proletaria-do rural, que trata de emigrar alas ciudades, engrosando las zo-nas de favelas y mocambos.

Este dualismo social del país, laexistencia de un "lejano oeste"por explorar, que lo convierte enel "país del porvenir", y esa granmasa de poblacibn analfabeta ymarginada del desarrollo econó-mico, unido todo ello a las enor-mes riquezas potenciales, consti-tuyen algunas de las piezas claveen la política de desarrollo de es-te gigante sudamericano.

SALVADOR DE BAHIA:CAPITAL DEL RITMO

Salvador es ritmo, religiosidad,humanidad. Es la capital del es-tado de Bahía de todos los San-tos, así Ilamada, pues según latradición en ella había una iglesiadedicada a los santos para cadauno de los 365 días del año. Hoyen día se cuentan aún 165 temploscatólicos en dicha ciudad.

Una de las peculiaridades máscaracterísticas de Salvador es el

elevador Lacerda, que, inaugura-do en 1875, facilita el transporteentre la parte alta y baja de laciudad, con una torre de 75 me-tros de altura.

Hay una variedad de fortalezasde todo tipo: Sao Diogo, Barbalho,Monte Serrat, etc., que atestiguanla necesidad de defenderse de in-cursiones de piratas holandeses,ingleses, etc.

A la Ilegada a Salvador de Bahíanos encontramos con un bilbaíno,Barturen, que Ileva afincado unadecena de años en la región y quepara fortuna nuestra nos va aintroducir en todo el ambientebahiano. Coincidimos también conuna joven brasileña, Iran; licen-ciada en nutrición, y que ha pasa-do una larga temporada en Espa-ña perfeccionando su formaciónprofesional.

Hace un calor pegajoso queimpregna la atmósfera. EI hotel"Ondina" en que nos alojamoses de línea moderna, junto a unaplaya con palmeras, y unos cuan-tos bañistas tostándose al can-dente sol tropical.

Después de un pequeño des-canso, salimos con Irani y^artu-ren y recorremos las playas másconocidas. En Itapoa tenemosocasión de visitar la escuela depesca, fruto del entusiasmo de es-tos pescadores que, organizadosen una comunidad, están desarro-Ilando una gran actividad econó-mico-social.

I^Gerece la pena detenerse eneste fenómeno por las implicacio-nes que tiene como líder y modeloen la región. Un grupo de 30 uni-versitarios dedican su tiempo li-bre a esta comunidad de 500 pes-cadores de Itapoa, dan clase de

132 - AGrICULTURA

Page 61: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Convivencia can una familia ^bahiana de 34 hi ŝos.Transfanda del ccbarrio chino»Recife.EI colosal espectácuta de Igo^á

Crecimiento demográfico de ^^^por 10C en ia última década. „;

Mercada c

Page 62: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

cultura general, economía domés-tica, nutrición, asisten a las fa-milias en sus problemas cotidia-nos, etc. Charlamos con algunosde e:os, ya graduados en medici-na, derecho y nutrición, que resi-den en una vivienda de la comuni-dad y son los organizadores delas principales actividades.

Durante un recorrido por el ba-rrio charlamos con un grupo depescadores que nos comentan susactividades y proyectos en un fu-turo próximo.

Junto a la playa, en un reducidopuerto natural, tienen las peque-ñas embarcaciones que les sirvenpara faenar: sólo una de ellas dis-pone de motor, precisamente en-viado desde España a través dela campaña contra el hambre. Enplena playa hay una pequeña cha-bola de adobe y paja, que perte-nece al vigilante y su familia, que,apercibidos de nuestra Ilegada,nos obsequian con unos cocos re-cién cogidos.

Con gran habilidad, Tomás, queasí se Ilama el guardián, toma loscocos en la mano izquierda y, conun machete en la derecha, nos losprepara, sacando el conocido jugoque nos alivia la sed.

No muy lejos de aquí, en el ca-mino de regreso, pasamos por losAlagados, un barrio de favelas degente muy humilde, que periódi-camente sufre una serie de inun-daciones, con las consiguientescondiciones insalubres, lo queha hecho pensar en trasladarlo aotra zona.

Las leyendas son algo circuns-tancial entre los brasileños, cuyaraigambre se pierde en la multi-tud de razas que se han fundidoen este crisol cultural. A nuestraderecha nos aparece una laguna,de aguas cristalinas, donde la tra-dición popular afirma que en lasnoches de lunes aparecen sobresus aguas plateadas todas las víc-timas que en ella han desapareci-do, siendo frecuentes los ritos decandomblé en sus orillas.

Acompañados de Irani, asisti-mos a la actuación del grupo folk-lórico "Oxum", en un pequeñorecinto anfiteatro, que no reúnemás de 100 personas. Su reperto-rio es sumamente variado: el Ma-culele, danza de origen africanode carácter religioso dramático;sambas de Roda y Duro, la "Puxa-da de Rede", simulando el trabajode los pescadores bahianos, y fi-nalmente las famosas "capueiras",danzas de lucha con gran agi-

Una tiplca embarcación pesquera ert construcdón, en San Salvador de Bahfa

lidad de golpes, como las "cabe-cadas", raspas, rasteiras, etc., sis-tema de defensa empleando porlos esclavos cuando eran asedia-dos por sus dueños, o peleabanentre sí, con los brazos atados ala espalda.

LANGOSTA A 3Q PTAS. KILO

La oportunidad de convivir porunas horas con una familia negratípicamente bahiana, nos anima adesplazarnos a lo largo de la Ba-hía de todos los Santos, justamen-te hasta el extremo, junto al marabierto. EI viaje nos Ileva cercade cuatro horas por caminos detierra polvorientos, haciendo esca-las en pequeñas localidades y si-tios históricos de algunas batallascontra piratas invasores.

Por fin Ilegamos a una pequeñaaldea, que se distingue de la ma-yoría por la construcción de mu-chas de sus viviendas a base depiedra en lugar de adobe. Segúnnos explican, años atrás habíaunos ricos yacimientos de hierro,hoy día abandonados, s i e n d oconstruido el pueblo en su mayo-ría por la empresa concesionaria.

Actualmente viven de la pesca,que apenas se comercializa, yaque está muy distanciada de losnúcleos de consumo. De vez encuando y a fecha fija, aparecenalgunos comerciantes que hacenel agosto. iPueden imaginar nues-tros aficionados al marisco lo quesupone el kilo de ostras a 50 pe-setas y a 30 pesetas el de langos-

ta! Sin embargo, la educación ali-mentaria, tema muy debatido y desumo interés, hace que existanuna serie de prejuicios tradiciona-les que impide a estas gentes con-sumir especies como calamares,mejillones, etc., ocasionando unaverdadera estacionalidad en suabastecimiento y con detrimentoen su dieta alimentaria, compues-ta esencialmente de algunos pes-cados y frutas tropicales.

ANTONIO, NEGRO BAHIANO,CUARENTA AÑOS Y 34 HIJOS

La casa de Antonio, nuestro an-fitrión, es la única con dos plan-tas de toda la comunidad. La ha-bitación del primer piso sirve co-mo dormitorio a una parte de lafamilia, y el resto utiliza la plantabaja. Es un hombre alto, amable,que nos recibe junto con unasnorme pandilla de chiquillos. To-mamos asiento en un banco alar-gado, junto a una rústica mesa demadera.

Un grupo de niños juega a la"bola" (pelota), en la puerta de lacasa y otros nos observan concierta timidez.

En un principios pensamos quesu bondad le Ileva a hacer deguardería entre sus convecinos,hasta que nos aclara que tiene 34hijos, algunos de ellos ya casados,pero ,que se mantienen dentro delárea familiar.

EI menú lo decide después deconsultar nuestro parecer, y envfaa una docena de hijos a buscar

i34 - AGRICULTUHA

Page 63: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

sar inadvertidos. Así encontramosuna imagen de la Purísima Con-cepción, a la que Ilaman Imanya(diosa del mar), y algún que otrosanto de su devoción.

RECIFE: EL DRAMA HUMANODE LOS BARRIOS BAJOS

ieftaLas condiclones de vida desfavorabtes establecen uniones más estrechas entre los

miembros de la familia.

mariscos y frutas tropicales porlas cercanías. Resultaría fascinan-te el poder disponer de una des-pensa tan amplia, la propia natu-raleza, si no hubiese períodos deescasez.

Antonio viene a ser como el al-calde o más bien el patriarca dela comunidad, él es el experto enla construcción de barcas, utili-zando las maderas de los árbolescircundantes, aconseja dónde ycuándo deben realizarse las fae-nas pesqueras, etc. Comentamospormenores de su vida diaria, suspreocupaciones para alimentar sunumerosa familia y sus dos muje-res, aunque los hijos a partir delos ocho o diez años se buscanen ^ran parte sus propios alimen-tos.

Durante la conversación ya hanregresado los improvisados pesca-dores con algunas langostas, unpar de docenas de cangrejosenormes, el famoso cangrejo deque hablara Josué de Castro, ymoluscos variados, cocinándolosacto seguido.

La proliferación de las familiastan numerosas, en todo el área delNordeste (en el Sertao, zano delinterior, nos informan que el pro-medio de hijos nacidos por fami-lia es de 20), se debe, según expli-can, a diversos motivos más o me-nos verosímiles según los casos.Por una parte, la elevada mortali-dad infantil obligada a los padresa tener una prole abundante al ob-jeto que les quedasen unos cuan-tos hijos durante su vejez; las me-didas sanitarias han reducido los

fallecimientos, pero sigue inaltera-ble la mentalidad de las gentes.

También parecer ser, y esto esmás discutible, que durante laépoca de la esclavitud, el dueñotenía autoridad plena sobre los hi-jos de sus servidores, disponiendopor completo de sus actividades,manutención, etc., eludiendo laresponsabilidad paterna, lo quepuede en parte influir residual-mente e^ las familias oriundas deesclavos.

Junto al pueblo, en un cenagal,hay varados unos viejos barcosque pertenecen a la extinta com-pañía minera, mientras que juntoa la orilla un grupo de niños detodas las gamas de color imagina-ble en la especie humana corre-tean buscando cangrejos en losorificios perforados en la arena.En el camino de regreso nos cru-zamos con dos pescadores queIlevan sobre sus hombros unos pe-queños canastos, que según Bar-turen utilizan para pescar langos-tas, depositándolos con unas cuer-das en algunas zonas determina-das.

EI profundo sentido religioso deesta gente, especialmente en elNordeste, hace que se entremez-clen prácticas de distintas doctri-nas y tendencias. Asistimos a unaceremonia de candomble (vudu),donde abundan las imágenes cris-tianas, aunque con nombre y atri-butos distintos. Ello parece serproviene de la época colonial,cuando estaban perseguidas otrasreligiones, lo que les Ilevó a adop-tar la imaginería cristiana para pa-

Esta población, que, como Bahía,tiene un millón largo de habitan-tes, es Ilamada la Venecia de Bra-sil, y desde el avión se aprecia unmosaico de casas y espacios ver-des, separados de forma anárqui-ca por pequeños canales y ria-chuelos.

Socialmente, se mantienen lascondiciones de penuria en granparte de su población, al igual queen Bahía. EI calor es menos pega-joso y al ambiente le falta el "rit-mo" bahiano.

Nos alojamos en un hotel decorte colonial, amplio, pero un tan-to abandonado, parece como con-tagiado de esa calma tropical queimpregna a los habitantes.

Recife es también universalmen-te conocida por ser la sede dedom H.elder Camara, apóstol delos humildes y candidato al pre-mio Nobel de la Paz. Hacemos unarápida escapada entre callejuelasy nos acercamos por su domicilio,la sacristía de una pequeña igle-sia. Una puertecilla verde que daacceso a un patio, constituye laentrada al "palacio episcopal".Llamamos, pero desafortunada-mente un vecino nos dice quedom Helder está en el extranjero.be regreso al hotel, el taxista nosrelata el respeto y cariño que lamayor parte de la población pro-fesa a su obispo, así como las pe-ripecias y amenazas de aquellosque no aceptan su comportamien-to de apoyar y convivir con losdesheredados, que habitan en mo-cambos y constituyen la mitad dela población.

Nos dirigimos a la Universidad,para ver a un profesor español deSociología, gran conocedor de es-ta zona y que nos servirá de refe-rencia en nuestra corta estancia.Atravesamos un amplio patio, conalgunas instalaciones deportivas,donde un grupo de jóvenes juegana la "bola", y en la Administraciónencontramos nuestro objetivo: Ma-nolo Piquer, un valenciano muyabierto, rubio, que en pocos minu-tos nos hace una excelente radio-grafía de la ciudad.

De la fértil región valenciana,Manolo marchó al Sertao, región

AGRICUITURA - 135

Page 64: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

Wntra la mamitis de la vaca

Durante el secado:MASTI-RETARD

Prevención:MASTIVACBacterina polivalente

Tratamientos:

LACTOVACLactovacuna polivalente:Antígeno y Proteinoterapia

MAMES PARENTERALTratamiento exclusivamente por víaparenteral

MASTICORTEN C-SNuevo tratamiento:Parenteral-Spi ramycinaIntramamaria-Colistina

MASTICORTEN COMPLEXTrataniento combinado parenteral eintramamario

MASTICORTEN "F"Tratamiento por vía intramamariaúnicamente:Pomada en tubos o jeringasy suspensión en fuelle.

^^ \`^^ I^^í^^T^RI^S !^ ŝEJER^^ ^^^^^' r'' Apartado de Correos 321 • Teléfono •23 57 00 • LEON

Publicidad ARREO - MaUrid

' 36 - AGFIICUL^URA

Page 65: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

CUADRO NUM. 1

EVOLUCION DE ALGUNAS ESTADISTICAS BASICAS EN BRASIL

CONCEPTO Unidad 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974

Población ... ... ... ... ... ... ... Mill. 76 78 81 83 85 88 90 93 96 98 101 104Población (núm. indice) ... ... ... % 100 103 106 109 112 115 119 122 125 129 133 137Produccion de alimentos (índice). % 96 97 115 107 115 117 124 128 133 140 138 151Produccion agrícola total (índice). % 96 98 114 107 113 117 125 128 131 140 138 149Producción aiimentos por persona

(índice) ... ... ... ... ... ... ... % 96 95 109 98 102 101 104 105 106 109 104 111Precios agrarios ( índice general). % - - 31 44 54 64 78 100 125 153 182 -Precios mayoristas ( índice gene-

ral) . ... ... ... ... ... ... ... ... ... % - 32 44 55 68 82 100 120 143 166Precios detallistas ( índice) ... ... % 20 36 46 57 68 85 100 124 100 120Coste vida ( índice) ... ... ... ... % 18 29 42 55 68 84 100 121 100 115

FUENTE: F. A. O.

CUADRO NUM. 2

PRODUCTO

Cereales ... ...Trigo ... ... ...Arroz ... ... ...Ma(z ... ... ...Patatas ... ... ... .Patatas dulces ...Yuca mandioca ...Fríjoles secos ...

Maní con cáscara ...Algodón sin desmotarAceite de palma ...

EVOLUCION DE ALGUNAS PRODUCCIONES AGRARIAS EN BRASIL

1961/1965

12.517812

3.8097.814

200152

1.5882.936

Caña de azúcar .. . ... ... ... ... ... 1.513Bananas ... ... ... ... ... ... ... . .. 218Cacao en grano ... ... ... ... ... ... 475Tabaco bruto ... ... ... ... ... ... ... 247Café verde . .. ... ... ... ... ... ... 4.067

FUENTE: F. A. O.

del Nordeste, conocida como paísdel hambre, la rebelión, la emigra-ción y el éxtasis. Su experienciaen años atrás le ha dejado unaimborrable huella, la tremenda se-quía, los temibles cangaceiros, deenormes sombreros y grandes bi-gotes. Pero, sobre todo, lo quemás le ha Ilamado la atención hasido la tremenda humanidad y elespíritu religioso de estos margi-nados, de ojos azules, descendien-tes de antiguos colonos europeos,sobre todo holandeses.

Hace apenas un año, nuestrocompatriota se trasladó a Recife,donde imparte sus clases de So-ciología, viviendo en la residenciade profesores. Pero un buen día,al atardecer, después de un fuer-te aguacero, observó que junto auna acera había un montón de pa-peles viejos y mojados que se mo-vían, los Ievantó y encontró un ni-

SUPERFICIE RENDIMIENTO(Miles de Ha.) (Kg./Ha.)

1961/1972 1973 1974 1965 1972 1973 1974

17.460 16.711 19.194 1.348 1.300 1.406 1.3762.320 1.839 2.500 707 424 1.105 1.1004.533 4.795 4.378 1.607 1.491 1.495 1.557

10.539 9.914 12.000 1.294 1.413 1.418 1.339202 206 171 5.902 8.515 7.558 9.772185 157 162 10.072 12.157 11.450 11.938

2.100 2.119 2.196 13.789 14.762 12.580 13.6613.560 3.788 3.500 656 659 584 6192.274 3.615 4.793 - 1.612 1.386 1.565759 506 350 - 1.260 1.163 1.386

2.631 2.428 2.428 - 741 776 695-

2.000 1.959 2.000 43.332 47.537 48.208 47.500280 316 320 18.754 25.000 22.547 23.438445 410 410 317 407 471 478260 235 235 826 1.012 999 960

2.600 2.079 2.600 462 615 420 623

ño hambriento y tiritando de frío.Lo recogió, lo Ilevó a su habita-ción y por ahí empezó lo que hoydía constituye un hogar para dosdocenas de niños abandonados.

Ya anochecido nos invita a visi-tar este "hogar del niño abando-nado", situado en uno de los ba-rrios más pobres de la ciudad.Atravesamos una cerca, y en unanave durmiendo plácidamente enhamacas vemos al grupo de niños,los afortunados que encontraroncobijo. Adosada al dormitorio hayotra pequeña nave convertida entaller de carpintería, donde estosniños, luego de asistir a la escue-la, obtienen una formación profe-sional.

Este hogar juvenil ha sido variasveces asaltado, por lo que no nossorprenden las recomendacionesde seguridad que Manolo da alguardián antes de partir.

PRODUCCION(Miles de toneladas)

1961/1965 1972 1973 1974

16.873 22.692 23.575 26.404574 893 2.032 2.750

6.123 6.761 7.167 6.81710.112 14.891 14.059 16.065

1.178 1.720 1.557 1.6711.534 2.249 1.794 1.938

21.900 31.000 26.653 30.0001.927 2.347 2.211 2.168- 3.666 5.009 7.500- 956 588 479- 1.950 1.883 1.687- 5 6 6

65.577 95.074 94.448 95.0004.087 7.000 7.122 7.500151 181 193 196204 263 234 226

1.881 1.600 872 1.620

Era alrededor de medianochecuando marchamos en una peque-ña furgoneta a vivir una de las ex-periencias más inolvidables delviaje.

Después de media hora de reco-rrer calles desiertas de paseantes,pero con numerosos durmientesen las aceras, paramos a recogerunos amigos, frente a una :-iejaiglesia. Nos quedamos un pocosorprendidos al principio, despuésde Ilamar en una puerta lateral,pues nuestro interlocutor tiene unacento francés inconfundible. Esun misionero francés, que vive alo-jado en la iglesia y que se oedicaa ayudar y recuperar las chicasque alternan en los bajos fondosde la ciudad.

Tomamos un pequeño refrige-rio, en su habitáculo, el antiguocoro de la iglesia, y charlamos so-bre su ingente labor, en la que se

AGRICUt TURA - 137

Page 66: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

.•: ^..-.:-.. :: ^

. : :•: ^ : :•:•: : : :•: . : : %.^::•:::::::::: ::••. ::::: :•::::::::.y^

•: . : : .•.•: : .•: : .•.•.•.•: :•.... .................•^ : : . : : .•.•.•: : .•: .•.•: : : : : .•. ::•.•: . . : : : : : .•.•: : : .•.•.•. ^ : : . ^:•.•.•.•: . . . .•.•.•.•.•: : .•.•.•.•: : .•.•.•. :•. ^• ........ ...............................:.......................

•: : .•.•: .•.•.•.•.•: : .•: .•.•.•: : : : . : :•: .•.•. :•. ^• .........................................................................................................................•.•.•.•.•.•:•.•.•.•.•.•.•.•:.•.•.•::.•.•.•.•.•.•.•.•.....................................................----- ..........................................................................,,.. ............ .........•.........

I ••^.•.•.•.•.•.•.•.•. . . .^I ' ........:........• ................• ...............:•: .•.•.•.•: : : : . :........... -

Page 67: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

ve ayudado por un médico, unabióloga y dos personas más.

Todos en grupo iniciamos unrecorrido por el "barrio chino", queestá en pleno bullicio, en contrastecon el resto de la ciudad. Entra-mos en varios tugurios, paseamospor las calles, y aprovechamos pa-ra charlar con algunas de las ^hi-cas. En su gran mayoría procer+ende esa población irredenta, que alos diez o doce años tiene queabandonar el hogar; en el mejorde los casos se dedicaban a tra-bajos domésticos, pero ello nosiempre les da derecho a aloja-miento, lo que les obliga a deam-bular como noctámbulas, ya queno pueden permitirse pagar un co-bijo.

Unas y otras nos hablan de susproblemas específicos, de los quenaturalmente nuestros interlocuto-res están muy al corriente; sus fa-miliares, inquietudes, etc., su edadoscila entre los trece y los diecio-cho años, y sus aspiraciones es-tán en salir del círculo vicioso depobreza y proximidad que las ate-naza y del que son víctimas ino-centes. Hay compañeras que yahan iniciado el despegue, graciasa la maravillosa labor de este gru-po, que las inicia en trabajos decostura, mecanografía, secretaria-do, etc.

Ya avanzada la madrugada, de-jamos este ambiente contradicto-rio de alegría y tragedia humanadonde el visitante apenas apreciael trasfondo que en él se des-arrolla.

IGUAZU: UN GRANDIOSOESPECTACULO DE CATARATAS

Desde Sao Paulo, en un vuelocon destino a Asunción, partimospara las renombradas cataratasde Iguazú, sin lugar a duda unade las maravillas de la naturaleza,por su imponente majestuosidad.

EI enclave de Iguazú sirve defrontera entre Argentina y Brasii,y está muy próximo al punto delas tres fronteras, es decir, los dospaíses anteriores y Paraguay.

La distribución territorial es talque, prácticamente, todas las ca-taratas pertenecen a Argentina,pero la vista más completa se con-sigue desde eI hotel Cataratas, loque ha inducido la frase de quelos argentinos ponen el espec-táculo y los brasileños la platea.

La gran masa de agua produceun ruido ensordecedor al princi-

Re^ulta sorprendente el variado mosaico de razas que constituye el pafs brasileño

La coautora de este reportaje irente a una cascada de Iguazú

pio, al que se acostumbra uno re-lativamente pronto, tomándolo co-mo música de fondo.

La visita a las cataratas obligaa desplazarse hacia el sur en au-tomóvil, cruzar el río en canoa yremontarse nuevamente por terri-torio argentino. Una débil distribu-ción de puentes y pasadizos per-mite hacer un recorrido completopor casi todas las cataratas, aun-que, claro está, termina uno mo-jado hasta los huesos, debido alhúmedo viento y neblina que salende los distintos saltos, por lo queel facilitar unas botas de goma yun impermeable, al igual que sehace en otros lugares semejantes,serían muy agradecidos por el vi-sitante.

EI origen de las cataratas seencuentra estrechamente ligado alas leyendas y tradiciones de losindígenas. Las cascadas, los islo-tes, representan personajes legen-darios entrelazados por aventurasde amor y odio.

La agricultura brasileña

EI despegué económico que es-tá experimentando el país en laúltima década y su gran potencia-lidad como reserva de inmensasriquezas minerales y otras mate-rias primas hace que miremos suagricultura con una doble vertien-te: una como garantía de la ali-mentacián de una masa humana

AGRICULTURA - 139

Page 68: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

que supera los 100 millones de ha-bitantes, y otra, como motor deldesarrollo industrial en el que estáempeñado, bien aportando capita-les, bien cediendo mano de obra.

EI rápido crecimiento demográ-fico de un 37 por 100 en el perío-do analizado (cuadro núm. 1) seha visto incluso superado por laproducción de alimentos (un 51por 100), lo que da unas perspec-tivas muy halag ŝeñas, habiendoaumentado la producción alimen-taria "per capita" en un 11 por1 C0.

Sin embargo, como suele sernorma, ese mismo impulso des-arrollístico ha afectado notoria-mente a los precios, especialmen-te a los agrarios, cuyo índice ge-neral da un incrPmento del 82por 100 de 1970 a 1973, algo queya quisieran para sí los agriculto-res de muchos países. La inciden-cia ha sido menor en los otros es-labones comerciales (mayorista ydetallista), como puede apreciar-se, con una serie de oscilaciones,en especial en los últimos años.

Respecto a la evolución e im-portancia de algunas produccio-nes (cuadro núm. 2), los cerealesestán experimentando un progre-sivo aumento, superando los 26 mi-Ilones de toneladas métricas du-rante 1974. De ellos, la mayor im-portancia la tiene el maíz, con másde 16 millones de toneladas.

En volumen, destaca notoria-

Majestuosa villa panorámica de las cataratas de Iguazú

mente la producción de caña deazúcar, con 95 millones de tonela-das métricas, nivel que se hamantenido constante prácticamen-te durante el último trienio consi-derado.

AI ser país de área tropical,abundan también productos comola yuca, mandioca, con produccio-nes del orden de 30 millones detoneladas métricas; las bananas(7,5 millones de toneladas métri-cas), café (1,6 millones de tonela-das métricas en verde).

En general, se aprecia una ex-pansión en la mayoría de los cul-tivos, con excepciones, como el

algodón, que ha pasado de 1,9 a1,6 millones de toneladas en eltrienio 1972-1974, el tabaco (de 2,6millones a 2,2 en el mismo pe-ríodo).

Hay que hacer notar la gran im-portancia que tiene el país en losmercados internacionales agrariospor el volumen de oferta que pue-de manejar y las enormes posibi-lidades de puesta en cultivo, loque, unido a una agricultura avan-zada tecnológicamente, le con-vierte en una de las despensasmás firmes del cono sur america-no y, en definitiva, de toda la hu-manidad.

La HORTICULTURA, la FRUTICULTURA, exigen un Abono Orgánico quereuna estas cualidades:

Es un Abono Orgánico ya la vez un Substrato deCuitivo.

Este es el engranaje perfecto de:

HUMER S.L.Paseo Delicias^ 5SEVILLA

Teléfs. 21 26 22 y 21 61 84Telex: 7 22 53 SURHO-E

t :0 - AGF^^U^ fURA

Page 69: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

...Han tenido que realizar un largo viaje, pero yaestán en España los hermanos mayores de la gran familia de

TRACTORES DEUTZi Aunque nacidos en Canadá su corazón es alemán !

CON POTENCIAS DE 220 CV a 320 CV.ARTICULACION CENTRAL.MAXIMO CONFORT Y RENDIMIENTO.Con la garantía del servicio DEUTZ-FAHR.

Distribuidor exclusivo para España:

COMPAÑIA ESPAÑOLADE MOTORES DEUTZ OTTO LEGITIMO, S. A.Avda. de Pío XII, 100 - Madrid-16 - Teléfono: 202 22 40

Sucursales, Delegaciones y Distribuidores en toda España.

\ Naturalmente nos referimos a su potente motor DEUTZ,^\ ,,^^^ a prueba de "infartos", duros, infatigables y^ . ^^ ^^ . .-^^^ sobrios en su alimentación entretenimiento^ y .

^ 0^ ^" ,^ CINCO GRANDES TRACTORES

A ŝ FICU^TUF±A - 141

Page 70: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

tíbros.Revístas,Publícaciones...

^..,^, ^.o.^.,,,..^mum wnaw^ ^ Mwn^aais rawrr

VI Conferencia lnternacionat so-bre Virus y Virosis de la Vid.(24,4x17,5 cm.), 56 págs. Ins-tituto Nacional de Investiga-c'•ones Agrarias. Madrid, 1976.

eewa ^onlrau eewaacnrao a vuu^ouo Estudto económlco del umbralde rentafiilidad de la maqul-narla eapectffca pare el cultl-vo de remo^lacha en la provin-cla de Valladotid. Pedro BEL-MONTE DE PAZ (21 x 15,4cm.), págs. 102. Grupo Pro-vincial Remolachero de Va-Iladolid. Valladolid, 1976.

r,as,ro^cr.pFn,.^e^s

w oo^ ur^ear^cawu.ow^evwN r v^o^n oa u w

^cvo vr- «..«.

obtenidos en este terreno pordiales.

Recoge esta publicación losresúmenes de todas las ponen-cias y comunicaciones presenta-das en la VI Conferencia 4nter-nacional sobre Virus y Virosisde la Vid, celebrada en Españaen septiembre de 1976.

Aitamente científica y técnica,presenta los últimos avanceslos mejores especialistas mun-

Publicación que se recomienda especiaimente a los estudio-sos del tema y que ha sido posibie gracias a la• organizacióndel I. N. I. A. bajo la dirección especial del Ingeniero AgrónomoPeña Iglesias.

Los resúmenes publicadosinglés. '

se transcriben en español e

Niveles de bienestar social (30,5x 20,5 cm.), 155 págs. ServicioSindica^l de Estadística. Ma-drid, 1976.

EI Servicio Sindical de Esta-dística ha efectuado en todaslas provincias españolas un es-tudio del nivel de "bienestar so-cial".

Basándose en nueve indicado-res externos: población, atencio-nes sanitarias, actividad laboral,capacidad de consumo, promo-ción cultural, problemas de con-

vivencia social, esparcimiento y equipamiento de hogares,

puede afirmarse que el referido bienestar es mayor en las zonas

del norte que en las del sur, y asimismo en las zonas costeras

que en las interiores de la penfnsula.

Ei autor publica un esudio delas distintas máquinas agr(colasutilizadas en el cultivo de la re-molacha. Un trabajo de recopi-lación de datos obtenidos de laobservación del trabaJo de la•smáquinas en el campo.

EI estudio se ha realizado en la provincia de Valladolid, y

como muy bien se nos indica en la introducción, los resultados

obtenidas no se pueden generalizar, siendo tan distintos como

dispares sean las situaciones en uno y otro casos. Pero si puede

servir de orientación al agricultor y ayudarie en el mejoramiento

de su explotación agr(cola.

EI aporte de la Veterinarla e lasafud públlca (23 x 115 cros.),85 págs. F. A. O. Roma, 1976.

ei aparte de laa la salud pUblica

zar todas las técnicas, medios

Recoge esta publicación todala temática tratada en la reunióndel Comité Mixto F. A. O./O. M. S.de Expertos en Veterinaria deSalud Pública, que tuvo lugar enGinebra en 1974.

Los probtemas que se plan-tean hoy en día a la sociedadhumana, y especialmente los dela salud y alimentación, son tancompiejos que es preciso utili-y conocimientos de que se dis-

ponga para tratar de resolvertos. Los servicios de veterinaria

pueden desempeñar un gran papel en esas cuestiones, sobre

todo en lo que se refiere a inspección de los alimentos, nutri-

ción e infección, lucha antirrábica, investigación sobre salud

pública rural, servicios de laboratorio, etc.

Este informe pretende da•r respuestas a preguntas como las

que siguen: LCuáles son las funciones de salud pública para

cuyo desempeño el veterinario tiene una cualificación única en

su género? ^Cuáles son aquellas funciones de salud pública

que pueden desempeñar igualmente bien muchos veterinarios,

médicos y demás profesiona•les del sector?

142 - AGRICULTURA

Page 71: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

PUOtICACIONES RECIBIDAS

"Maquinaria Agr(cola y Seguridad". Editado por Chrisler Es-pañola."Evolución económica en el año 1976 y previsiones para

1977". Resultados de una encuesta a los empresarios. Servi-

cio Sindical de Estadfstica. Diciembre 1976.

Comunicaciones del I. N. I. A. Serie: Producción vegetal, nú-

mero 12, 1976. Experiencias de comparación de variedades

de algodón. Campaña 1975-76.

H^OJAS D4VULGADORAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Núm. 19-76 HD.-"Cultivo de la berenjena". Zoilo Serrano

Sermeño.Núm. 20-76 HD.-"Pedriscos y granizadas". Julio Garc(a San-juán.Núm. 21-76 HD.-"Enfermedad del músculo blanco". Virgilio

González Fernández.

Núm. 22-76 HD-"Técnicas modernas de cultivo de atmen-dros". Preparación para la plantación. José Navarro Garcfa.Núm. 23/24-76 FfD.-"EI cultivo de la higuera brevat". Fran-cisco Sala Magraner.

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S. A.

C° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665564 - Valencia, 9

AGRICULTURA - 14.3

Page 72: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

anuncíosbreves

EQUIPOSAG RICOLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR (Huesca).

"AGROESTiJDIO", Direc-

ción de explotación agro-

pecuarias. Estudios. Valora-

ciones. Proyectos. Rafael Sal-

gado, 7. Madrid-16.

SEMILLAS

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEFAR(Huesca).

Forrajeras y pratenses, es-

pecialidad en alfalfa varie-

dad Aragón y San Isidro.

Pida información de pratenses

^ubvencionadas por Jefaturas

Agronómica^. 690 hectáreas

^ultivos propios ZULUETA.

Teléfono 82 00 24. Apartado

22. TUDELA (Navarra).

rrajera, Hortícolas y Praten-

ses. Camino Viejo de Siman-

cas, s/n. Teléfono 23 48 00.

Valladolid.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBKA CER-TIFICADA", producida bajocl control del I. N. S. P. V.Apartado S0. Tel. 2S 70 t;0.V 1TORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-TORA DE SEMILLAS nú-

mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Yredicadores, 10. TeL 22 20 97.ZARAGOZA.

VIVEROS CATALUÑA.

Arboles frutalcs, nucvas va-

riedades en meloca[oneros,

nectarinas, almendros flora-

ción t.udía y fresas LERIDA

y l3ALAGUER. Soliciten ca-

tálogos gratis.

VIVEROS ] U A N SISOCASALS de árboles fnitalcs yalmendras de toda clase. Sanlaime, 4. LA BORDETA (Lé-rida). Teléfono 20 19 98.

VIVEROS ARAGON. Nom-

bre registrado. Frutales. Orna-

mentales. Semillas. Fitosani-

tarios BAYER. Tel. 10. BI-NF,FAR ( Huesca).

VARIOS

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradares marti-llos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

Cosechadora de algodón

BENPEARSON. Mcdelo stan-

dard, dos hileras, rendimiento

medio, 0,4 Ha/hora. Servicio

de piezas de recambio y man-

tenimiento. RIEGOS Y CO-

SECHAS, S. A. General Ga-

Ilegos, 1. Madrid-16.

RAMIRO ARNEDO. Pro-

ductor de semillas número

23. Especialidad semillas hor-

tícola^s. En vanguardia en el

empleo de híbridos. Apartado

21. Teléfonos 13 23 46 y

13 12 S0. Telegramas "Semi-

Ilas", CALAHORRA (Lo-

groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,

Polígono Industrial Fuente

del Jarro. Sevilla, S7. Paterna

(Valencia). Insecticidas, fungi-

cidas, acaricidas, herbicidas,

abonos foliares, fitohormon.^s,

desinfectantes de suelo.

PRODUCTORES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-

Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-

SERVICIO AGRICOLA

COMERCIAL PICO. Produc-

tores de semillas de cereales,

especialmente cebada de va-

riedades de dos carreras, aptas

para malterías. Comercializa-

ción de semillas nacionales y

de impartación de trigos,

maíces, sorgos, hortícalas, fo-

rrajeras, pratenses, semillas de

flores, bulbos de flores, pata-

tas de siembra. Domicilio:

Avda. Cataluña, 42. Teléfo-

no 29 2S 01. ZARAGOZA.

ViVERISTAS

VIVEROS VAL. Frutales,

variedades de gran produc-

ción, ornamentales y jardine-

ría. Teléfono 23. SABIÑAN

(Za^ragoza).

VIVEROS SINFOROSOACERETE ]OVEN. Especia-

lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

LIBRERIA AGRICOLA.

Fundada en 1918; el más com-

pleto surtido de libros nacio-

nales y extranjeros. Fernan-

do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y

419 13 79. Madrid-4.

GERCADOS R iE Q U E S.

Cercados de fincas. Todo tipo

de alambradas. Instalaciones

garantizadas. Montajes en to-

do el país. Plaza de los Des-

calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.

TALAVERA DE LA REIN.4

("foledo).

Se venden 1S depósitos iso-

térmicos, con camisa de refri-

geración, de acero, vitrifica-

dos en sus interiores.

Bombas dc trasiego, moto-

res eléctricos y maquinaria

en general de bodega y em-

botellado. Apartado 11. 1-c-

léfono 891 00 00. San Sadurní

de Noya.

144 - AGRICULTURA

Page 73: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

^srEi^E^• GRAN POTENCIA que

permlte utilizar aperosmás grandes y, por tanto,aumentar la producción.

• GRAN PRODUCCIONdebido a su amplia gamade velocidades que cubretodas las necesidades deltrabajo.

• GRAN FLC^TA^31LkDAD porsus 4 u 8 ruedasmotrices iguales que lepropoccionan mayortracción, máximautilización de la potenciay mínima compactacióndel suelo.

• PRELIOS I;OMPETITIVOS.

FIMANIAUTO , S .A .

WILDCAT IIIPotencia del motor:210 HP.Potencia a la barra de tiro:170 H P.

CCiUCAR IIIPotencia del motor:270 H P.Potencia a la barrade tiro:215 HP.

CENTRAL: Plazs de Ias Cortes, 6.Tels. 448 27 00 y 445 71 50. MADRID-14 `s3'= ŝ^^ARGANDA - BARCELONA - VALENCIA - BILBAOOVIEDO - SEVILLA TENERIFE - LAS PALMAS

ZARAGOZA - MALAGA - LA CORUFIA LERIDA - PALMA DE MALLORCA

gron potencia y máximo rendimienbparo la agr^culturo del futuro

EL PRODUCTO SUS VENTAJAS MODELOS

• Fabricado en la mayorfactoría de EE. UU.dedicada a tractores degran potencia contracción a los dos ejes.

• Dotados de motorCATERPILLAR.

• Con elevador a trespuntos.

• Con articulación centralque permite radios degiro muy cortos.

• Con cabina de seguridadpresurizada einsonorizada; con aireacondicionado, y accesopor ambos lados. Degran comodidad para eltractorista con elconsiguiente aumento derendimiento.

Page 74: ^ev i sta a ropecuaria - mapama.gob.esa intensiva y déficit de la balanza de pagos agrícola, ... La Cámara Oficial Sindical Agra-ria de Zaragoza ha tenido la tris-

U n a d e 1 as 250.000

250.000 cosechadoras CLAAS se han vendido en todo elmundo. Récord de CLAAS.De cada cuatro cosechadoras en Europa Occidental una esCLAAS. En la República Federal Alemana, incluso dos. ^Por qué?^Estriba esto en un programa debidamente escalonado en elque cada uno puede encontrar la máquina adecuada? ^Son lapotencia del motor, la capacidad de trilla y de limpieza los facto- 2so.ooores que más cuentan o se da especial importancia al acabado ^^^^ Cos®chado^asresistente y larga duración? ^Es acaso el rápido y seguro Ser-vicio Post-Venta?Sea la causa que fuere, la realidad habla por sí misma:Los agricultores europeos prefieren CLAAS.

S®pu^tdaden la cos®chaal ampa^o d•

CLAAS