EUTANASIA

3
EUTANASIA EN CONTRA 1. La vida es un derecho inviolable. Todo ser humano tiene el deber cívico de permanecer con vida. 2. La eutanasia puede llevar a la desconfianza del paciente en cuanto al médico tratante, ya que este podría ser tomado como especie de verdugo. 3. No se puede saber si la persona que haya hecho el testamento autorizando esta práctica se arrepintió en el último momento. 4. Las esperanzas se tienen si existe la vida, en un futuro podría surgir una cura al padecimiento. 5. Puede que aumente el número de homicidios disfrazados de eutanasia con el fin de cobrar herencias. 6. Podría ser aplicada con el fin de traficar órganos. 7. El esfuerzo de investigación médica podría disminuir, ya que es más sencillo dejar morir a las personas. 8. En vista de que resulta más económico dejar morir a las personas, los recursos destinados a la cura de una enfermedad determinada podrían disminuir. 9. El acto es, evidentemente, irreversible. 10. La eutanasia legal favorece una "pendiente peligrosa" en contra del derecho a la vida en otros campos: En Holanda la eutanasia se aplica no ya a enfermos, sino simplemente a gente que no quiere vivir, como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser "finalizado" no porque estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado de vivir. Se calcula que en Holanda se dejan morir a unos 300 bebés al año por nacer con minusvalías y hay casos (en este país rico) de negar la implantación de marcapasos a mayores de 75 años; la eutanasia favorece otras actuaciones de "eliminación de los inútiles". 11. La eutanasia pervierte la ética médica que desde Hipócrates se ha centrado en eliminar el dolor, no en eliminar el enfermo: Los médicos insisten en que la eutanasia, como el aborto, no son actos médicos, ya que el fin de la medicina es curar, y si no se puede curar al menos

description

a favor y en contra

Transcript of EUTANASIA

Page 1: EUTANASIA

EUTANASIA

EN CONTRA

1. La vida es un derecho inviolable. Todo ser humano tiene el deber cívico de permanecer con vida.

2. La eutanasia puede llevar a la desconfianza del paciente en cuanto al médico tratante, ya que este podría ser tomado como especie de verdugo.

3. No se puede saber si la persona que haya hecho el testamento autorizando esta práctica se arrepintió en el último momento.

4. Las esperanzas se tienen si existe la vida, en un futuro podría surgir una cura al padecimiento.

5. Puede que aumente el número de homicidios disfrazados de eutanasia con el fin de cobrar herencias.

6. Podría ser aplicada con el fin de traficar órganos.7. El esfuerzo de investigación médica podría disminuir, ya que es más sencillo dejar morir a

las personas.8. En vista de que resulta más económico dejar morir a las personas, los recursos destinados

a la cura de una enfermedad determinada podrían disminuir.9. El acto es, evidentemente, irreversible.10. La eutanasia legal favorece una "pendiente peligrosa" en contra del derecho a la vida en

otros campos: En Holanda la eutanasia se aplica no ya a enfermos, sino simplemente a gente que no quiere vivir, como el senador socialista octogenario Brongersma, que pidió y logró ser "finalizado" no porque estuviese enfermo o deprimido, sino porque estaba cansado de vivir. Se calcula que en Holanda se dejan morir a unos 300 bebés al año por nacer con minusvalías y hay casos (en este país rico) de negar la implantación de marcapasos a mayores de 75 años; la eutanasia favorece otras actuaciones de "eliminación de los inútiles".

11. La eutanasia pervierte la ética médica que desde Hipócrates se ha centrado en eliminar el dolor, no en eliminar el enfermo: Los médicos insisten en que la eutanasia, como el aborto, no son actos médicos, ya que el fin de la medicina es curar, y si no se puede curar al menos mitigar el dolor, y en todo caso atender y acompañar. La eutanasia no cura nada. Los médicos que entran en una mentalidad eutanásica la incorporan a toda su visión profesional y olvidan a Hipócrates. Es significativo que el primer régimen que instaura la eutanasia desde del viejo paganismo romano es la Alemania nazi... y sólo dos estados por ahora se han apuntado a la eutanasia.

12. La eutanasia tenderá a eliminar a los más pobres y débiles: Como el aborto, la eutanasia tenderá a hacerse especialmente accesible y promocionada entre las clases económicamente más débiles, los grupos étnicos desfavorecidos, etc... Al desatenderse la oferta en cuidados paliativos, éstos serán un lujo sólo para gente con medios adquisitivos.

13. La eutanasia activa -suicidio asistido- no es un respeto de la libertad de la persona, sino la decisión de un tercero -legislador o juez- sobre qué vida merece la pena ser vivida (o le

Page 2: EUTANASIA

merece la pena a la sociedad que continúe viva). Es la peor de las discriminaciones: clasificar las vidas según su utilidad o calidad. ¿Quién decidirá qué sufrimiento puede acceder a la eutanasia?: el cáncer de próstata, la tetraplejia, la depresión o incluso la quiebra financiera

14. Date cuenta de que la eutanasia permite que una persona tenga control físico sobre la vida de otra persona. La eutanasia da a los médicos, familiares y amigos el derecho a matar.

15. Argumenta que el debate sobre la eutanasia es una pendiente resbaladiza. ¿Dónde está la línea trazada en cuanto a quién debería tener el derecho a una muerte? ¿Quién hace los criterios?

16. Los recientes casos de una holandesa ciega que alegó padecimiento insoportable y un transexual belga que no quedó conforme con su cambio de sexo, han vuelto a poner este tema en el centro del debate.

A FAVOR

a. Toda persona es autónoma y tiene derecho a decidir sobre su vida. La persona, como paciente, tiene el máximo derecho en la toma de decisiones médicas que a ella se refieran.

2. Una vida que no se puede vivir no es un privilegio, es un castigoa. No es justo el someter al hombre a dolorosas situaciones, cuando se tiene el

poder de evitarlo.3. Fin del sufrimiento. Aunque el dolor pueda controlarse de manera relativamente eficaz

hoy en día, algunos otros sufrimientos persisten, como la pérdida de control sobre su cuerpo con la consiguiente pérdida de autonomía y degradación de la calidad de vida.

4. Legalizar o despenalizar la eutanasia permite practicarla dentro de un marco médico que podría limitar los riesgos de su práctica clandestina.

5. El concepto de 'dignidad humana' se usa tanto a favor como en contra de la eutanasia. Cuando se usa a favor se esgrime el derecho a elegir libremente el momento de la muerte dado que la enfermedad se percibe como una degradación inaceptable de la condición del paciente.

6. El concepto de libertad se usa también refiriéndose a la libertad que tiene el ser humano sobre su vida y su cuerpo y, por tanto, sobre las decisiones que se relacionen con ellos.

7. Algunos argumentan que es legítimo considerar que los recursos médicos deben dirigirse prioritariamente a pacientes cuya vida pueda salvarse (o a cubrir otras necesidades sanitarias) y no a tratamientos costosos para aquellos que ya no tienen grandes expectativas de vida.

PAISES

Holanda, Belgica, Luxemburgo, Suiza: padecimiento insoportable