EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de...

22
A través de este artículo se pretende contribuir a la memoria textual de buena parte de la actividad del Departament d’Història de l’Art de la Universi- tat de València en materia de docencia, investiga- ción y gestión. En esta ocasión se dan a conocer los aspectos docentes, de gestión y difusión del curso académico 2012-2013, así como las contribu- ciones de investigación del año natural 2012. LA DOCENCIA DURANTE EL CURSO 2012-2013 Plan de estudios del Grado de Historia del Arte El Grado de Historia del Arte de la Universitat de València fue implantado en el curso 2009-2010, pre- via aprobación de su Consell de Govern, 1 la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y la Generalitat Valenciana. Siguiendo la estructura general adoptada en la universidad es- pañola, el Grado de Historia del Arte está compues- to de 240 créditos, repartidos en cuatro cursos. Su objetivo fundamental es proporcionar una for- mación generalista a través de un conocimiento global y crítico de todas las áreas relacionadas con la producción artística, sus diferentes manifesta- ciones a lo largo de la historia y la recepción por parte de la sociedad. Todo ello comporta preparar al estudiantado para una práctica profesional a través de una formación específica en historia del arte que le capacite para integrarse en el mercado laboral. Además del cambio metodológico, se in- corporan obligatoriamente asignaturas de forma- ción básica interdisciplinares y un trabajo final de Grado. La Universitat de València, de acuerdo con su plan de viabilidad, aprobó que la implantación del nue- vo título, adaptado al Proceso de Bolonia, se reali- zase progresivamente año tras año. Así, en 2009- 2010 se impartió sólo el primer curso del Grado, di- vidido en tres grupos con una capacidad aproxima- da de 60 estudiantes cada uno. En 2010-2011 co- menzó a impartirse el segundo curso, dividido en dos grupos con una capacidad aproximada de 80 estudiantes. Y en 2011-2012 se activó el tercer cur- so, dividido igualmente en dos grupos con esa mis- ma capacidad. Y en 2012-2013 se puso en marcha el cuarto curso que permitió obtener el título a la 253 [núm. 22, 2013] EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013 1 El Grado de Historia del Arte fue una de las primeras veinte titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Supe- rior que aprobó el Consell de Govern de la Universitat de València (29-I-2009). E L DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013 Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados relacionados con el Departament d’Història de l’Art de la Universitat de València en el curso académico 2012-2013, así como las contribuciones investigado- ras de sus miembros en el año 2012 y otros aspectos de interés relacionados con la difusión y gestión del cita- do departamento universitario. Palabras clave: Enseñanza Universitaria en España / Investigación / Historia del Arte / Departamento de His- toria del Arte de la Universidad de Valencia. Abstract: In this section, the most remarkable educational aspects in connection with the History of Art De- partment of the University of Valencia during the academic year 2012-2013 are enumerated, along with the research contributions by its members throughout 2012 and other aspects of interest concerning diffusion, management and other important activities of this University Department. Key words: University Education in Spain / Research / History of Art / History of Art Department of the University of Valencia. FELIPE JEREZ MOLINER Departament d’Història de l’Art. Universitat de València

Transcript of EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de...

Page 1: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

A través de este artículo se pretende contribuir ala memoria textual de buena parte de la actividaddel Departament d’Història de l’Art de la Universi-tat de València en materia de docencia, investiga-ción y gestión. En esta ocasión se dan a conocerlos aspectos docentes, de gestión y difusión delcurso académico 2012-2013, así como las contribu-ciones de investigación del año natural 2012.

LA DOCENCIA DURANTE EL CURSO 2012-2013

Plan de estudios del Grado de Historia delArte

El Grado de Historia del Arte de la Universitat deValència fue implantado en el curso 2009-2010, pre-via aprobación de su Consell de Govern,1 la ANECA(Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad yAcreditación) y la Generalitat Valenciana. Siguiendola estructura general adoptada en la universidad es-pañola, el Grado de Historia del Arte está compues-to de 240 créditos, repartidos en cuatro cursos.

Su objetivo fundamental es proporcionar una for-mación generalista a través de un conocimiento

global y crítico de todas las áreas relacionadas conla producción artística, sus diferentes manifesta-ciones a lo largo de la historia y la recepción porparte de la sociedad. Todo ello comporta prepararal estudiantado para una práctica profesional através de una formación específica en historia delarte que le capacite para integrarse en el mercadolaboral. Además del cambio metodológico, se in-corporan obligatoriamente asignaturas de forma-ción básica interdisciplinares y un trabajo final deGrado.

La Universitat de València, de acuerdo con su plande viabilidad, aprobó que la implantación del nue-vo título, adaptado al Proceso de Bolonia, se reali-zase progresivamente año tras año. Así, en 2009-2010 se impartió sólo el primer curso del Grado, di-vidido en tres grupos con una capacidad aproxima-da de 60 estudiantes cada uno. En 2010-2011 co-menzó a impartirse el segundo curso, dividido endos grupos con una capacidad aproximada de 80estudiantes. Y en 2011-2012 se activó el tercer cur-so, dividido igualmente en dos grupos con esa mis-ma capacidad. Y en 2012-2013 se puso en marchael cuarto curso que permitió obtener el título a la

253[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

1 El Grado de Historia del Arte fue una de las primeras veinte titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Supe-rior que aprobó el Consell de Govern de la Universitat de València (29-I-2009).

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LAUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO2012-2013

Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados relacionados con el Departament d’Història del’Art de la Universitat de València en el curso académico 2012-2013, así como las contribuciones investigado-ras de sus miembros en el año 2012 y otros aspectos de interés relacionados con la difusión y gestión del cita-do departamento universitario.

Palabras clave: Enseñanza Universitaria en España / Investigación / Historia del Arte / Departamento de His-toria del Arte de la Universidad de Valencia.

Abstract: In this section, the most remarkable educational aspects in connection with the History of Art De-partment of the University of Valencia during the academic year 2012-2013 are enumerated, along with theresearch contributions by its members throughout 2012 and other aspects of interest concerning diffusion,management and other important activities of this University Department.

Key words: University Education in Spain / Research / History of Art / History of Art Department of theUniversity of Valencia.

FELIPE JEREZ MOLINER

Departament d’Història de l’Art. Universitat de València

Page 2: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

primera promoción del Grado en Historia del Artede la Universitat de València. El éxito de nueva ma-trícula en nuestra titulación volvió a provocar el al-cance de la cifra máxima de admisión, establecidaen 180 estudiantes, con una nota de corte mayor yla creación de una larga lista de espera de solicitan-tes. En beneficio de la organización y mejor funcio-namiento del Grado de Historia del Arte, se nom-bró coordinador de cuarto curso al profesor BorjaFranco Llopis. Las profesoras Mª Àngels Martí Bo-nafé y Yolanda Gil Saura continuaron, respectiva-mente, como coordinadoras de primer y segundocurso, y la coordinadora del título, la profesoraMercedes Gómez-Ferrer Lozano, permaneció comocoordinadora de tercer curso. La implantación, porprimera vez, del Trabajo Final de Grado (TFG) obli-gatorio llevó a establecer una subcomisión, forma-da por cinco docentes y una estudiante, miembrosde la Comisión Académica del Título para abordarlos criterios organizativos y publicar las instruccio-nes propias, ajustadas a la normativa superior vi-gente. Fue una labor compleja basada fundamen-talmente en el tipo de temas que debían desarro-llarse, el sistema de oferta y elección y la manerade juzgarlos. Sin salirse de las normas aprobadas alrespecto en el documento Verifica y por la Universi-tat de València se trató de buscar la fórmula másapropiada tanto desde el punto de vista del alum-nado como del profesorado. Del mismo modo, seintentó repartir equitativamente los esfuerzos delprofesorado en la dirección de los trabajos y en sucalificación a través de los tribunales de evaluación.La información general del Plan de Estudios2 es lasiguiente:

GRADO DE HISTORIA DEL ARTE

Rama: Artes y HumanidadesCentro: Facultat de Geografia i HistòriaCréditos: 240Cursos: 4

Perfil

La formación generalista adquirida a través del grado en Historiadel Arte abarca los perfiles profesionales siguientes:

– Protección y gestión del patrimonio histórico-artístico. – Trabajo en museos y exposiciones. – Trabajo en empresas del mercado artístico: galerías, anticuarios ysubastas. – Enseñanza universitaria e investigación. Enseñanza no universita-ria.

Plan de estudios

Materias de formación básica 60 créditos (42 de la misma rama)Materias obligatorias 138 créditosMaterias optativas (incluyen 30 créditosprácticas externas)

Trabajo de fin de grado 12 créditosSe pueden reconocer hasta 6 créditos por la participación en activi-dades y gestión universitarias.

1er curso

Nombre Carácter Créditos

Análisis e interpretación de la imagen FB 6Historia de los orígenes de Europa FB 6Historia del mundo actual FB 6Historia del pensamiento FB 6Introducción a la historia FB 6Introducción a la historia del arte FB 6Retórica FB 6Historia del arte de Egipto y del Próximo OB 6Oriente

Historia del arte griego OB 6Historia del arte romano OB 6

2º curso

Nombre Carácter Créditos

Fuentes de la historia del arte FB 6Técnicas y conservación de bienes inmuebles FB 6Técnicas y conservación de bienes muebles FB 6Historia de las ideas estéticas OB 6Historia del arte barroco en el siglo XVII OB 6Historia del arte bizantino e islámico OB 6Historia del arte del Renacimiento OB 6Historia del arte en el siglo XVIII OB 6Historia del arte en la Alta Edad Media y el OB 6Románico

Historia del arte gótico OB 6

3er curso

Nombre Carácter Créditos

Historia de la fotografía OB 6Historia del arte en el siglo XIX OB 6Historia del arte en el siglo XX OB 6Historia del arte valenciano I OB 6Historia del arte valenciano II OB 6Historia del arte y profesionalización OB 6Historia del cine y otros medios audiovisuales OB 6hasta 1930

Historia y gestión del patrimonio artístico OB 6Historiografía artística OB 6Museología y museografía OB 6

254[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

2 En el Grado de Historia del Arte, al igual que ocurría en la Licenciatura, existe una duplicidad lingüística en los módulos deformación básica y obligatoria, así como en los optativos que oferten más de un grupo. Esta situación garantiza el derechodel alumnado a optar por la enseñanza en valenciano o castellano, lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. El plan deestudios del Grado de Historia del Arte puede consultarse en valenciano en [http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-grau/grau-1285846094474/Titulacio.html?id=1285847387975] y el Plan de Ordenación Docente del curso vigente puede verseen la página web del Departamento: http://www.uv.es/hart.

Page 3: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

4º curso

Nombre Carácter Créditos

Arte actual OB 6Historia de la música OB 6Historia del cine y otros medios audiovisuales OB 6desde 1930

Asignaturas optativas OP 30Trabajo de fin de grado OB 12

Optativas

Nombre Créditos

Análisis técnico y valoración de los bienes culturales 6Arquitectura industrial 6Historia de las artes decorativas europeas 6Historia de las artes gráficas 6Historia del arte español contemporáneo 6Historia del arte español de la Edad Moderna 6Historia del arte iberoamericano 6Historia del arte medieval hispánico 6Historia del arte precolombino 6Historia del cine español 6Historia del urbanismo europeo 6Prácticas externas 6

Itinerario

Geografía e Historia Créditos

Geografía I 6Geografía II 6Historia I 6Historia II 6Historia III 6

FB = Formación básica OB = Obligatoria OP = Optativa

Requisitos de acceso

– Bachillerato con las PAU superadas.– Ciclo formativo de grado superior o equivalente. – Acceso para mayores de 25, 40 y 45 años. – Titulación universitaria. – Bachilleratos comunitarios y de otros países con convenio, concredencial de acceso.

– Estudios no comunitarios homologados con las PAU superadas.

Informaciones prácticas

– Se requiere curiosidad e interés por los acontecimientos históricosy artísticos, y por plantearse preguntas y buscar explicaciones sobrela producción artística dentro del contexto científico. Se recomiendatener familiaridad con la historia del arte y capacidad para mante-ner un ritmo continuo de estudio.– Las materias teóricas incluyen prácticas de pizarra, comentariosde textos y de imágenes de manifestaciones artísticas, y actividadescomplementarias que facilitan el estudio y la comprensión y contri-buyen a la evaluación global.– Dentro de la optatividad, el alumnado puede realizar prácticasexternas (6 créditos), lo que le permite acercarse a alguno de losámbitos profesionales de la historia del arte.– El grado en Historia del Arte comparte con el grado en Historia42 créditos de formación básica.

– Los grados en Historia del Arte, Historia y Geografía y Medio Am-biente tienen un itinerario común en cuarto curso. Este itinerarioestá formado por 30 créditos optativos y se dirige a quienes piensenrealizar el máster oficial en Profesor/a de Educación Secundaria.

Más información

– Facultat de Geografia i Història.– Anuncios.– Visita Virtual.– Acceso a la Universidad.

Plan de estudios de la Licenciatura de Histo-ria del Arte

La Universitat de València aprobó unos criterios ge-nerales para los antiguos planes de estudio por losque durante varios años y hasta su extinción defini-tiva, convivirían con los nuevos títulos. De este mo-do, el alumnado tiene la opción de concluir los es-tudios en la Licenciatura iniciada o adaptarse alGrado correspondiente mediante las normas y lastablas de convalidaciones establecidas al efecto.3

De acuerdo con lo indicado, desde 2009-2010 laLicenciatura de Historia del Arte comenzó a extin-guirse paralelamente y de forma progresiva, añoa año. En el curso 2010-2011 dejaron de impartir-se las clases presenciales de segundo, se desactiva-ron las de tercero y en 2012-2013, ocurrió lo mis-mo con las de cuarto curso. Las materias, denomi-nadas SD (sin docencia), pueden superarse me-diante un examen a partir de los materiales y pu-blicaciones facilitados por el profesorado tutor através del Aula Virtual. Esta aplicación informáticade la Universitat permite vincular y mantener encorrespondencia al profesorado y al alumnadomatrículado en cada asignatura para comunicarnoticias, programar el calendario de sesiones y lasactividades complementarias, tutorizar los traba-jos, distribuir la calificación, evaluar, trasladar lasnotas, facilitar recursos digitales o enlaces, etc. Lasasignaturas SD mantienen abiertas cuatro convo-catorias consecutivas de examen, en los dos añossiguientes a su desactivación.

El cronograma de implantación y extinción de losplanes de estudio de Historia del Arte queda así:

– 2012-20131º-4º Grado5º Licenciatura2 convocatorias de examen 3º-4º Licenciatura

– 2013-20141º-4º Grado2 convocatorias de examen 4º-5º Licenciatura

– 2014-20151º-4º GradoÚltimas 2 convocatorias de examen 5º Licenciatura

255[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

3 La información completa respecto a la extinción progresiva de la docencia en la Licenciatura de Historia del Arte está dispo-nible en la web http://www.uv.es/uvweb/departamento_historia_arte/es/docencia-grado/licenciaturas-1285858625066.html

Page 4: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

El plan de estudios presencial del título en extin-ción es el siguiente:

5º curso

Asignaturas Créditos Carácter Duración

Fuentes para la historia del arte 4,5 T ScontemporáneoHistoria de la música desde 1900 4,5 T SHistoria de las ideas estéticas 4,5 T Sdesde el s. XVIIIHistoria del cine y de otros medios 9 T Aaudiovisuales desde 1930Historia del arte del País Valenciano 4,5 OB SPatrimonio artístico y museología 4,5 OB SCréditos de asignaturas optativas 22,5 OCréditos de libre elección 6 LETOTAL 60

Optativas

2º CICLO

• El arte del Barroco europeo II• El arte gótico valenciano• El arte valenciano de la edad moderna• El cine clásico• Historia de la ópera• Historia del arte oriental• Historia del cine español• Historia del gusto• La arquitectura del Barroco italiano• La difusión social del patrimonio artístico• Las vanguardias cinematográficas• Prácticas externas

Presentación del Grado en Historia del Arteal futuro alumnado

En el curso 2012-2013 la Facultat de Geografia iHistòria organizó una Jornada, denominada “Fa-cultat Oberta”, con la intención de fomentar elinterés del alumnado de primero y segundo deBachillerato, y de ciclos formativos de grado me-dio, por las disciplinas que pueden estudiarse eneste centro de la Universitat de València, entre lasque se encuentra el Grado en Historia del Arte. Secelebró el 10 de mayo de 2013 y consistió en unasesión informativa, orientada a estudiantes y pro-fesorado, acerca de cada una de las distintas titu-laciones, así como en la resolución del primer con-curso de microrrelatos “Facultat Oberta” convoca-do para tratar alguno de los siguientes temas: Elfuturo del libro/El libro del futuro; Historias dehéroes y heroínas; Arte y Patrimonio; Cartografíay exploradores. El acto, presidido por la Decanade la Facultat, Ester Alba, y por el Vicerrector deEstudiantes, Daniel González, tuvo una gran aco-gida. La presentación del Grado en Historia del

Arte corrió a cargo de la coordinadora del mismo,la profesora Mercedes Gómez-Ferrer.

Estas iniciativas de difusión y atracción de estu-diantes hacia los Grados que se imparten en la Fa-cultat de Geografia i Història se consideran muyoportunas y está previsto que se complementencon otras actividades específicas organizadas des-de el propio Departament d’Història de l’Art.

En cierto modo, los actos de acogida y presenta-ción continúan a través del programa “Conèi-xer”, dirigido al alumnado que tiene previsto ma-tricularse en titulaciones de la Universitat deValència en el curso siguiente y que nuestra insti-tución lleva desarrollando desde hacia variosaños.4 Concretamente, en la segunda quincenade febrero varios grupos de estudiantes interesa-dos/as realizan visitas organizadas a los centros ya sus instalaciones con presentaciones de los dis-tintos estudios, sus características, contenidos ysus salidas profesionales, a cargo del profesoradoque participa en la coordinación docente y delalumnado “mentor” del Grado que ha sido pre-parado previamente.

La culminación de este tipo de encuentros conce-bidos para facilitar información y orientar al futu-ro alumnado tiene lugar con la “Jornada de Bien-venida” en la Facultat durante la primera semanade septiembre, antes del comienzo del curso, enla que participan ya específicamente los/las estu-diantes matriculados/as en los títulos ofertadospor el centro.

Proceso de Innovación Educativa, Espacio Eu-ropeo de Educación Superior y TIC

Entre el año 2005 y el 2011 el Departament d’His-tòria de l’Art realizó la adaptación del título al Espacio Europeo de Educación Superior, a travésde los PIE (Proyectos de Innovación Educativa) y laintroducción progresiva de nuevas metodologíasde enseñanza-aprendizaje y evaluación. Este pro-ceso supuso un esfuerzo generalizado por partedel alumnado, del personal de administración ydel profesorado. Pese a la pérdida del presupues-to específico de innovación que aportaba la Uni-versitat, la Facultat de Geografia i Història mantu-vo a partir de 2012 una ayuda económica pararespaldar determinadas iniciativas. Además, el De-partament d’Història de l’Art volvió a disponer deuna parte importante de su presupuesto para sub-vencionar económicamente, por cursos y semes-

256[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

4 http://coneixer.blogs.uv.es/es/

Page 5: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

tres, diversas actividades, entre las que figuranviajes formativos por territorio valenciano y el res-to del Estado, conferencias especializadas, talleresprácticos o la organización de seminarios con pro-fesorado externo.

En relación con la Innovación Educativa y la apli-cación de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) en enseñanza e investigaciónde la Historia del Arte, nuestro Departamentocuenta con un grupo consolidado denominadoECREHA (Espacio Colaborativo de Recursos Edu-cativos de Historia del Arte). Bajo la dirección delprofesor Luis Arciniega, varios profesores/as for-man parte de esta base de datos multimedia quereúne imágenes, audios, vídeos, presentaciones,documentos pdf, etc., accesible vía web a travésde una comunidad de Aula Virtual. El profesoradopuede utilizarlo para clasificar su material docen-te y, de modo amplio, la comunidad universitariapuede incorporar, clasificar y buscar material rela-tivo a la historia del arte y, específicamente, a lasdiferentes asignaturas del plan de estudios. Tam-bién puede ser utilizado como una herramientamás para la evaluación continua, fijando comocontribución pública el esfuerzo que supone elproceso enseñanza-aprendizaje. Para la acepta-ción de los archivos propuestos se sigue un siste-ma de validación y consolidación que procura lacalidad de los contenidos. El proyecto ha contadohasta el momento con sucesivas ayudas del Vice-rectorado de Convergencia Europea y Calidad dela Universitat de València (2007-2008, 2008-2009 y2009-2010) y del Vicerrectorado de Planificación eIgualdad de la Universitat de València, subprogra-ma DocenTic (2010-2011 y 2011-2012).

El profesor Luis Arciniega es el director de otroproyecto activo que ha recibido ayudas para la In-novación Educativa y aplicación de las TIC en la in-vestigación (DocInvest) en 2010-2011 y para pro-yectos de Innovación Educativa y Calidad Docenteen 2012-2013 del Vicerrectorado de Cultura eIgualdad de la Universitat de València. MUPART(Memoria, Uso, Pasado y ARTe) está vinculado alproyecto I+D del Ministerio de Ciencia e Innova-ción (HAR 2009-13209) que él mismo dirige y en elque se considera y analiza el uso y el significadode los vestigios del pasado desde la Antigüedadhasta finales de la Edad Moderna. El patrimonioartístico es estudiado como resultado de decisio-nes que implican destrucciones, restauraciones,reutilización e intervenciones conscientes a lo lar-go del tiempo y revelan, a su vez, actitudes y valo-res cambiantes, intereses precisos e intencionesmanifiestas o latentes. MUPART incluye la filoso-

fía web 2.0 de enseñanza-aprendizaje, con unametodología activa-participativa. A través de subase de datos, abierta en red para usuarios regis-trados (http://mupart.uv.es/), se permiten consul-tas e introducción de datos y comentarios. Los re-sultados son públicos y quedan abiertos a la críti-ca e interacción del resto de partícipes. El proyec-to ha sido utilizado para la docencia y evaluaciónen materias de la Licenciatura y el Grado de Histo-ria del Arte, así como para el Máster en Historiadel Arte y Cultura Visual, con Mención de Calidad,que organiza el Departamento. En el curso 2012-2013 el proyecto adquirió una nueva dimensión alconstituirse una red formada por cinco universida-des: Universidad Complutense de Madrid, Univer-sidad de Granada, Universidad de Málaga, Univer-sidad de Santiago de Compostela y Universitat deValència.

A finales de septiembre de 2012 la web departa-mental cambió su estructura y apariencia paraadaptarse a un nuevo sistema homogéneo im-plantado progresivamente en todas las páginasweb de la Universitat de València. Su diseño resul-ta más moderno y fundamentalmente trata deaprovechar la información colectiva ubicada enaplicaciones centralizadas de la institución paraevitar datos contradictorios. Sin embargo, el ma-nejo de los contenidos y su modificación siguensiendo tareas bastante costosas lo que dificulta realizar una actualización frecuente.

Laboratorios de Historia del Arte

El taller-laboratorio de Historia del Arte, bautiza-do en su día como “Santiago Sebastián”, en ho-menaje al difunto Catedrático de Historia del Ar-te de la Universitat de València, fue pese a sus li-mitadas dimensiones el lugar destinado a las acti-vidades prácticas vinculadas a la materia de “Téc-nicas artísticas y conservación de bienes cultura-les” desde la entrada en vigor del Plan de estu-dios de la Licenciatura de Historia del Arte en elaño 2000. El esfuerzo realizado en su día por laprofesora María Gómez y el profesor Daniel Beni-to fue más que destacable y reconocido por elalumnado de nuestra titulación. Este taller quecuenta con equipamiento específico, incluido unhorno de cocción de cerámica, sigue acogiendoen la actualidad actividades prácticas de técnicasartísticas.

La implantación en 2009 del nuevo Grado en His-toria del Arte y especialmente, la activación encuarto curso (2012-2013) de la materia optativa yde laboratorio (subgrupos de 20 estudiantes)

257[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Page 6: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

“Análisis técnico y valoración de los bienes cultu-rales” obligó a buscar un nuevo lugar y preparar-lo debidamente para la docencia experimental.Por fortuna, con la insistencia y colaboración delprofesorado involucrado (los mencionados profe-sores Daniel Benito y María Gómez, así como laprofesora Marisa Vázquez de Ágredos), las gestio-nes de la dirección del Departamento y el apoyodel Decanato, en una coyuntura económica muycompleja se ha conseguido asignar al área unnuevo Laboratorio de Historia del Arte que en2013 ha comenzado su andadura. Se trata de unespacio mayor, la reconvertida sala F.1.0, accesibley dotada de mobiliario apropiado e instrumentalespecializado en el examen y análisis óptico de lasobras de arte (microscopios, lámparas de infrarro-jos y ultravioletas, escaner, colorímetro, etc.), gra-cias a diversas ayudas, incluidas las procedentesde los dos Campus de Excelencia Internacional enlos que participa la Universitat de València: HABI-TAT 5U y VLC, Internacional Campus of Excellence.

Presencia del Departament d’Història del’Art en otras titulaciones

El Departament d’Història de l’Art mantiene laresponsabilidad docente de una asignatura anual“Arte y corrientes estéticas contemporáneas” enla licenciatura de Humanidades. En el curso 2012-2013 continuó la participación del Departamentd’Història de l’Art en el primer curso del Grado deHistoria con cuatro grupos al tener asignada ladocencia de dos materias de Formación básica:“Introducción a la Historia del Arte” y “Análisis eInterpretación de la Imagen”. Del mismo modo,sigue su participación en el primer curso tanto delGrado en Estudios Hispánicos, donde imparte una“Historia general del arte”, como del Grado en Fi-losofía, donde asume la materia “Arte y corrien-tes estéticas contemporáneas”. Además, en el cur-so siguiente comenzará la docencia de la asigna-

tura “Interpretación del patrimonio artístico”,una optativa de cuarto del Grado en Turismo, asícomo de una optativa de “Historia del Arte” en elGrado en Geografía.

Cursos de Extensión Universitaria

En la edición 2012-2013 los cursos ofertados porprofesorado de nuestro Departamento fueron lossiguientes:

–El patrimonio histórico-artístico y el llamado tu-rismo cultural. (40h.). Prof. responsable: Luis Arci-niega. Colabora el profesor Josep Montesinos.–La mujer en la ópera y la pintura (10h.). Prof. res-ponsable: Francisco C. Bueno. –Del manuscrito al celuloide. El ciclo artúrico enlas artes (20h.). Prof. responsable: Carlos Cuéllar.

La Nau Gran

El Departament d’Història de l’Art colabora desdehace más de una década en dos itinerarios delprograma La Nau Gran, dirigido a personas mayo-res de 55 años: “Historia del Arte” y “Humanida-des”. Ambos itinerarios registran un gran éxito dematrícula y se desarrollan durante cuatro cursosacadémicos cada uno con una serie de materiastroncales destinadas exclusivamente a este pro-grama y múltiples asignaturas optativas. El Depar-tamento participa igualmente con varios cursosespecíficos en las convocatorias anuales de NauGran d’Hivern y Nau Gran d’Estiu.

Alternativas profesionales y formativas denuestros/as titulados/as

Hasta el 2012 la dirección del Departament d’His-tòria de l’Art llevaba cuatro años consecutivos or-ganizando una charla-encuentro con los/as estu-diantes del último curso de la carrera: ¿Y despuésde quinto...? Alternativas profesionales y formati-vas. El objetivo era orientar al alumnado que con-cluía sus estudios de Licenciatura en Historia delArte, mostrándole las distintas vertientes profe-sionales vinculadas a la titulación, así como algu-nas de las opciones de estudios de postgrado quela Universitat de València ofrecía, entre las que fi-guran el Máster en Patrimonio Cultural: identifi-cación, análisis y gestión, el Máster en Historia delArte y Cultura Visual o el Máster en Profesoradode Educación Secundaria.

En 2012-2013 esa iniciativa fue adoptada por laFacultat de Geografia i Història en una jornadadenominada ¿Y después del Grado, qué? Conti-

258[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

Fotografía del interior del nuevo Laboratorio de Historia delArte inaugurado en 2013.

Page 7: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

nuidad académica y salidas profesionales para li-cenciados y graduados de la Facultat de Geografiai Història, que se celebró el 17 de mayo de 2013,con el objetivo de informar al alumnado tituladoen los diferentes estudios ofertados por el centro.La sesión se dividió en una sesión matinal dedica-da al “Módulo de continuidad académica: Más-ters” presentado en grupos divididos por áreas deconocimiento y postgrados de interés, en el que laprofesora Xesqui Castañer intervino como directo-ra del Máster en Historia del Arte y Cultura Visual.Y una sesión vespertina destinada al “Módulo desalidas profesionales” en la que se trataron losprogramas de Intercambio Internacional, a cargode la profesora Yolanda Gil, responsable en elcentro, el programa Leonardo y el programa Em-prendedores, presentados por personal del ADEIT.La jornada culminó con charlas sobre “Experien-cias profesionales” en las distintas titulaciones. EnHistoria del Arte el profesor Felipe Jerez presentóa Teresa Millet, conservadora del IVAM, y al profe-sor Vicente Pla, docente universitario y de Ense-ñanzas Secundarias.

Postgrado de Historia del Arte: Másterinteruniversitario en Historia del Arte yCultura Visual y Doctorado de Historiadel Arte

En 2008 el antiguo Programa de Doctorado delDepartament d’Història de l’Art obtuvo la Men-ción de Calidad de la ANECA, con una valoraciónalta de 92 puntos sobre 100. En el curso 2011-2012 se mantuvo exclusivamente la fase de inves-tigación del antiguo programa: Arte, paisaje y cul-tura visual y se activó la opción de ingreso en elnuevo Programa de Doctorado en Historia del Ar-te, que heredó la Mención de Calidad. En octubrede 2011, bajo la dirección del profesor Luis Arci-niega, el Doctorado en Historia del Arte de la Uni-versitat de València obtuvo la exclusiva Menciónhacia la Excelencia del Ministerio de Educación,que tendrá una vigencia desde el curso 2011-2012hasta el 2013-2014. La mención que otorga el Mi-nisterio a través de la Secretaría de Estado de Uni-versidades, que descartó un 40% de las solicitudesaceptadas por la ANECA, distingue a aquellos pro-gramas de doctorado que destacan por su presti-gio y especial proyección internacional. La conce-sión permite recibir ayudas específicas para estan-cias de investigación y organización de semina-rios.

En 2012-2013 se impartió la cuarta edición delMáster interuniversitario en Historia del Arte yCultura Visual que se desarrolla en colaboración

con la Universitat Jaume I de Castelló. Su direc-ción siguió a cargo de la profesora Xesqui Casta-ñer. Su reconocimiento se fundamenta en el inte-rés y la pertinencia del título, su justificación so-cioeconómica, la experiencia docente y trayecto-ria investigadora de su profesorado, la culmina-ción académica y contribuciones de sus doctoran-dos/as, así como en el respaldo de asociaciones,colectivos profesionales, instituciones y organis-mos oficiales relacionados con la actuación de laHistoria del arte en el ámbito valenciano y nacio-nal.

El Máster interuniversitario en Historia del Arte yCultura Visual está dirigido a titulados/as univer-sitarios/as interesados/as en orientar o perfeccio-nar su formación académica e investigadora enlas artes visuales (especialmente en el contextovalenciano, español e hispanoamericano), en pro-fundizar sobre el estado de la cuestión del pensa-miento histórico-artístico con sus aportacionesmás recientes, ahondar en la comprensión de lasrelaciones entre los fenómenos artísticos y los dis-tintos ámbitos de la cultura; así como en adquirirun conocimiento práctico de los métodos y téc-nicas de investigación aplicados a la historia delarte.

Fundamentalmente, se prevé la formación investi-gadora de titulados/as superiores en Historia delarte, Historia y Patrimonio, Historia, Bellas Artes yComunicación Audiovisual. Pero también de otrasdisciplinas del campo de las Humanidades y lasCiencias Sociales, así como de profesionales del ar-te y la cultura en activo, independientemente desu formación universitaria previa, siempre queexista una relación de afinidad curricular, profe-sional o investigadora con las materias que com-ponen el máster.

Entre sus objetivos figuran el proporcionar unaformación avanzada en el ámbito de las artes vi-suales, a través de la especialización académica enel análisis de la producción artística y de sus pro-cesos de creación y recepción a través del tiempoy las diversas culturas. Tiene también por objetopreparar profesionales con un conocimiento pro-fundo sobre el patrimonio artístico, con capacidadpara intervenir en su conservación, difusión y dis-frute social, así como para promover el conoci-miento crítico de las diversas manifestaciones ar-tísticas contemporáneas relacionadas con el mun-do de la imagen. Esta doble preparación académi-ca y profesional faculta para acometer tareas deinvestigación en todos los ámbitos de la creaciónartística, capacitando para concebir y desarrollar

259[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Page 8: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

una investigación original, concretada en la ela-boración y defensa de una tesis doctoral.

Las salidas profesionales contempladas inicial-mente son la docencia e investigación universita-ria y en centros altamente cualificados; la investi-gación al servicio del análisis, tutela y gestión delpatrimonio artístico en administraciones públicasy ámbito empresarial; documentación, produc-ción y divulgación de contenidos en equipos pro-fesionales que operan en la interpretación delpatrimonio artístico, la gestión cultural y el turis-mo cultural; documentación e investigación vin-culadas a museos, exposiciones y grandes eventosculturales; asesoramiento técnico en el mercado yla difusión del arte en museos, galerías, subastas,anticuarios, etc.

Como muestra el desplegable reproducido, sus 60créditos se estructuran en módulos obligatorios yoptativos, distribuidos a lo largo de un año o dos–a tiempo parcial–, lo que permite enfoques e iti-nerarios distintos que culminan con un TrabajoFin de Máster (TFM) obligatorio.

En el curso 2012-2013 la preinscripción en el Más-ter superó con creces la previsión y finalmente, si-guiendo la planificación y los criterios de admi-

sión estipulados, se produjo una matrícula selecti-va de 25 estudiantes.

El acto inaugural del Máster tuvo lugar el 19 deoctubre de 2012, mediante una video-conferen-cia a cargo del Dr. James Cuno (President andCEO of the J. Paul Getty Trust, USA), Who OwnsPast? Encyclopedic Museums in the Post-ColonialPresent y un debate posterior moderado por elDr. Jaume Coll (Director del Museo Nacional deCerámica y Artes Suntuarias “González Martí”).La sesión se celebró aprovechando la clausuradel Congreso Internacional La obra intermina-ble: Uso y recepción del arte organizado por MU-PART (Memoria, Uso, Pasado y ARTe) el proyectoI+D del Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2009-13209), cuyo investigador principal es elprofesor Luis Arciniega, director del Departa-mento.

Máster de Patrimonio Cultural:identificación, análisis y gestión

El Departament d’Història de l’Art participa en elMáster de Patrimonio Cultural de la Facultat deGeografia i Història de nuestra universidad.5 EsteMáster ofrece a los titulados/as superiores la for-mación conveniente para trabajar en el desarro-

260[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

5 http://www.uv.es/mpc/

Page 9: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

llo de proyectos de interpretación, difusión yconservación del patrimonio cultural entendidoen toda su diversidad tipológica. Pretende la ac-tualización de los conocimientos científicos al-canzados en los títulos de Historia, Geografía,Historia del Arte y otras disciplinas del campo delas Humanidades, dando la máxima importanciaa la formación práctica y su orientación hacia laactividad profesional e investigadora que permi-tirá la inserción en el mercado laboral o la reali-zación de una tesis doctoral. Entre sus objetivosfiguran la aproximación a la diversidad del patri-monio cultural y a su contexto jurídico y profe-sional; la formación de profesionales de la Ar-queología, la Geografía, la Historia y la Historiadel Arte de acuerdo con el perfil orientado haciala ejecución de proyectos, la interpretación y laconservación del patrimonio cultural; y el conoci-miento y difusión de los valores y usos del patri-monio cultural.

Este Máster se puso en marcha como postgradode facultad en 2005-2006 y en todas sus edicio-nes ha supuesto un éxito de alumnado, cubrien-do sus plazas con estudiantes procedentes tantode la Comunitat Valenciana como del resto deEspaña, Europa, Iberoamérica y Asia. En el curso2012-2013 tuvo activadas tres de sus especialida-des: Patrimonio Bibliográfico y Documental (coor-dinada por la profesora María Luz Mandingo-rra), Análisis y Conservación del Patrimonio Pai-sajístico (coordinada por el profesor Jorge Her-mosilla) y Conservación preventiva del patrimo-nio artístico (coordinada por el profesor JosepMontesinos). La responsabilidad docente de estaúltima recae mayoritariamente en nuestro De-partamento.

Ars Longa. Cuadernos de Arte y su formatodigital

El Departament d’Història de l’Art de la Universi-tat de València edita desde el año 1990 la revistaArs Longa. Cuadernos de arte, una publicaciónde periodicidad anual que alcanza con éste sunúmero 22, y que incluye trabajos inéditos de in-vestigación sobre las diferentes especialidadesrelativas a la Historia del Arte y a otras discipli-nas que enriquecen sus estudios. Aunque entresus objetivos se encuentra la difusión de las dis-tintas líneas de investigación del profesorado delDepartamento y de los investigadores/as forma-dos/as en él, la revista Ars Longa se abre cadavez más a las contribuciones destacadas realiza-das en nuestra área por parte de la comunidadcientífica en general. Sus criterios de organiza-

ción y estructura, aceptación y evaluación de ori-ginales, difusión, distribución de partícipes o me-todología la sitúan en rangos de calidad eleva-dos tanto a nivel nacional como internacional. El4 de marzo de 2013 se presentó la edición impre-sa del número 21 (2012) de Ars Longa, dedicadoal difunto profesor Fernando Benito Doménech.En el acto se ofreció una semblanza investigado-ra del homenajeado a cargo D. José Gómez Fre-china, conservador en el Museo de Bellas Artesde Valencia, una breve presentación de los ar-tículos y un resumen de aspectos editoriales.Además, se anunció el acceso abierto al formatodigital de la totalidad de artículos del númeroanterior a través de la página web departamen-tal http://www.uv.es/hart, el portal de difusiónDialnet y en breve, en RODERIC (Repositori d’Ob-jectes Digitals per a l’Ensenyament la Recerca i laCultura), el repositorio institucional de la Univer-sitat de València: http://roderic.uv.es/. Un recursoque multiplica enormemente sus posibilidades einfluencia y en el que ayudaron con meses detrabajo varios/as becarios/as de colaboración delDepartamento. Salvo el número en curso, quehasta la edición impresa del siguiente se presen-ta sólo a través del sumario, pueden leerse, guar-darse e imprimirse todos los artículos publicadosen nuestra revista.

261[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Page 10: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

LA INVESTIGACIÓN EN EL AÑO 20126

Dirección de Proyectos I+D en curso

AGUILAR CIVERA, Inmaculada dirige el Proyecto I+D Patrimonio dela obra pública y criterios de restauración: la ingeniería del agua.2010-2012. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.HAR2010-12149.

ALBA PAGÁN, Ester dirige el Proyecto I+D Las mujeres que represen-tan, las mujeres representadas en el arte occidental. El caso espa-ñol. 2012-2013. Financiado por la Universitat de València Vicerrec-torado de Investigación y Política Científica. UV-INV-PRECOMP12-80661.

ALCAIDE DELGADO, José Luis dirige el Proyecto I+D La vida artísticaen Valencia (1880-1936). Fuentes para un diccionario de artistasvalencianos. 2009-2012. Financiado por el Ministerio de Ciencia eInnovación. HAR 2009-14480.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis dirige el Proyecto I+D Memoria y significa-do: uso y recepción de los vestigios del pasado. 2009-2012. Finan-ciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. HAR 2009-13209.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes dirige el Proyecto I+D Repre-sentación fotográfica y cultura arquitectónica hispánica en laépoca moderna. 2009-2012. Financiado por el Ministerio de Cien-cia e Innovación. HAR 2009-13302.

VIDAL LORENZO, Cristina dirige el Proyecto I+D La Blanca (Petén,Guatemala). 2011-2012. Financiado por el Ministerio de Cultura.BBAA 2011-02.

Tesis doctorales leídas en el programa deDoctorado de Historia del Arte

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos A. ha dirigido la tesis doctoral de DªCarmen Guiralt Gómar titulada “Fundamentos de la obra cine-matográfica de Clarence Brown: Inicios y consolidación estilísticaen el contexto del cine clásico norteamericano entre los años1915-1925”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes ha dirigido la tesis doctoral deD. Pablo Cisneros Álvarez titulada “La imagen grabada de la ciu-dad de Valencia entre 1499 y 1695”.

Trabajos de investigación y trabajos fin de Másterdefendidos

ALBA PAGÁN, Ester ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª Car-men Ibáñez Picazo titulado “Modalidades de puesta en valor delCementerio General de Valencia”.

ALBA PAGÁN, Ester ha dirigido el trabajo final de Máster de D. Ce-lio Hernández Tornero titulado “Clio y Talía o el teatro como má-quina del tiempo”.

ALBA PAGÁN, Ester ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª Ire-ne Miravete Rodríguez titulado “Proyecto de revitalización cultu-ral de Vallada: itinerario cultural y centro de interpretación”.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis ha dirigido el trabajo de investigación deDª Begoña Montesinos Ladrón de Guevara titulado “La mujer enla comedia romántica. Evolución y desarrollo del modelo cinema-tográfico americano”.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis ha dirigido el trabajo final de Máster de DªMar Beltrán Alandete titulado “Estudio de la colección pictóricade la Fundación Bancaja”.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis y BUENO CAMEJO, Francisco C. han dirigi-do el trabajo final de Máster de Dª Cristina Prats Noguera titula-do “Escenografía y ópera en Valencia Odeón decorados y el Pa-lau de les Arts”.

BENITO GOERLICH, Daniel ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Inés Cabrera Sendra titulado “Canvis en València durant la cri-si de l’Antic Régim”.

BESÓ ROS, Adrià ha dirigido el trabajo final de Máster de D. ManuelCerdà García titulado “Ruta cultural dels paisatges de l’HortaSud”.

BESÓ ROS, Adrià ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª RebecaVillaverde Doménech titulado “El nucleo histórico tradicional deBenimaclet”.

BUENO CAMEJO, Francisco C. ha dirigido el trabajo de investigaciónde Dª Svitlana Merlyuk titulado “La escena en el teatro griego”.

BUENO CAMEJO, Francisco C. ha dirigido el trabajo de investigaciónde Dª Salomé Sala Llucián titulado “Salomé: un mito finisecular”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Virgilia González Giménez titulado “El humor como distanciacrítica. Estrategia anti-hegemónica en la figura del bufón, van-guardia y arte contemporáneo”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Sandra Moros Sides titulado “Prácticas artísticas contemporá-neas en torno a la ciudad en el contexto español. Análisis de unarte minopolítico”.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui ha dirigido el trabajo final de Máster deDª María Jesús Folch Alonso titulado “La estética feminista en elfotoperiodismo femenino: la mujer como documento gráfico”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Elisa Hernández Pérez titulado “La primera temporada de‘Breaking Bad’: discurso narrativo de teleserie”.

CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos ha dirigido el trabajo final de Másterde Dª Almudena Agramunt Valero titulado “La pasajera: memo-ria fílmica del horror”.

GIL SAURA, Yolanda ha dirigido el trabajo final de Máster de DªMarta de Miguel Arandiga titulado “Itinerario cultural por la Va-lencia del Renacimiento”.

GIL SAURA, Yolanda ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª Es-tefanía Muñoz Castelló titulado “Jardín de Monforte, jardín his-tórico. Puesta en valor y plan estratégico”.

GIL SAURA, Yolanda ha dirigido el trabajo final de Máster de Dª Sa-ra Miralles Miralles titulado “Projecte d’itinerari per la vila i ho-nor de Corbera”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes ha dirigido el trabajo final deMáster de Dª Sonia Jiménez Hortelano titulado “Arquitectura yvida urbana en San Clemente (Cuenca) 1500-1700”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes ha dirigido el trabajo final deMáster de D. José Gómez Frechina titulado “El maestro Perea: re-visión historiográfica y análisis del corpus pictórico”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes ha dirigido el trabajo final deMáster de Dª María del Carmen Álvarez Fernández titulado “Laarquitectura de la ciudad de Alicante en los siglos XVII y XVIII: pa-lacios y casas nobles”.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes ha dirigido el trabajo final deMáster de D. Esteban Longares Pérez titulado “Los fondos arqui-tectónicos y paisajísticos en la pintura gótica valenciana”.

GÓMEZ RODRIGO, María ha dirigido el trabajo final de Máster de D.Borja López Burriel titulado “Street Art: conversaciones en la ca-lle”.

GÓMEZ RODRIGO, María ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Carla Soriano García titulado “Catalogación y proyecto de res-tauración y conservación preventiva de una colección privada deabanicos del siglo XIX”.

JEREZ MOLINER, Felipe ha dirigido el trabajo final de Máster de DªIria Ros Piñeiro titulado “36-39 Malos tiempos: el cómic como do-cumento histórico de la guerra civil”.

262[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

6 Este apartado está realizado casi exclusivamente a partir de la información aportada por los/as autores/as a la memoria deinvestigación del Departament d’Història de l’Art y registrada a través del GREC por el Servei d’Investigació de la Universitatde València. Agradezco la labor desarrollada al respecto por Dª Isabel Barceló, Dª Mar Beltrán Silva y Dª Mª José Calas García,miembros del PAS de nuestro Departamento.

Page 11: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

JEREZ MOLINER, Felipe ha dirigido el trabajo final de Máster de DªLucía Montalbán Palomar titulado “El arte del cartel cinemato-gráfico en España: la obra de Montalbán”.

JEREZ MOLINER, Felipe ha dirigido el trabajo final de Máster de DªZanora Coperías Rillo titulado “Proyecto expositivo para los fon-dos de arte contemporáneo de la Real Academia de Bellas Artesde San Carlos procedentes del Premio Nacional de Pintura”.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep ha dirigido el trabajo final de Más-ter de Dª Isabel Añó Andrés titulado “La Valencia de Vicent An-drés Estellés. Mirada de un poeta”.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep ha dirigido el trabajo final de Más-ter de Dª Cristina Ardid Soler titulado “Benicalap en tres tiempos”.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep ha dirigido el trabajo final de Más-ter de Dª María Isabel Genovés Estrada titulado “Los esgrafiadosvalencianos salen a la calle”.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep ha dirigido el trabajo final de Más-ter de Dª Alicia García Noriega titulado “Patrimonio azul de laciudad de la cerámica: proyecto expositivo”.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, Josep ha dirigido el trabajo final de Más-ter de Dª Verónica Mompó Pla titulado “Puesta en valor del pa-trimonio local. Casa Santonja / Palau dels Marau”.

PATUEL CHUST, J. Pascual ha dirigido el trabajo de investigación deDª Irene Balaguer Flores titulado “Anzo. 4º Període. Aïllaments”.

PATUEL CHUST, J. Pascual ha dirigido el trabajo de investigación deDª Mª José Navarro Quílez titulado “Javier Calvo expresionista yPOP (1960-1969). Estudio, documentación y catalogación”.

SERRA DESFILIS, Amadeo ha dirigido el trabajo final de Máster deDª Lourdes Casany Ángel titulado “Imagen y contraimagen deValencia. Tradición y modernidad”.

VÁZQUEZ DE ÁGREDOS PASCUAL, Marisa ha dirigido el trabajo finalde Máster de Dª María Elena Llorens Primo titulado “La eróticadel tacón de aguja. Al hilo de Berlanga”.

VIDAL LORENZO, Cristina ha dirigido el trabajo final de Máster deD. David Fariza Miralles titulado “Grafitos de la Blanca: análisiiconográfico y difusión científica”.

VIDAL LORENZO, Cristina ha dirigido el trabajo final de Máster deDª María Desamparados González García titulado “La representa-ción del dios de la lluvia Tuáloc y otros símbolos del agua en laantigua mesoamérica”.

Artículos en publicaciones periódicas

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “La Passio Imaginis y la adaptativa mili-tancia apologética de las imágenes en la Edad Media y Modernaa través del caso valenciano”. Ars Longa, 21, p. 71-94.

COTS MORATÓ, Francisco de Paula. “Símbolo y visualidad en las cru-ces procesionales valencianas”. Laboratorio de Arte, 24, p. 47-74.

FRANCO LLOPIS, Borja; COMPANY, Ximo; PUIG, Isidre; ALIAGA, Joan;RUSCONI, Stefania. “Una Flagelación de Joan Reixach de colec-ción particular. Nuevos documentos y consideraciones sobre el bi-nomio Jacomart-Reixach”. Archivo Español de Arte, 340, p. 379-389.

FRANCO LLOPIS, Borja; COMPANY, Ximo. “El pórtico del Santo Grial.The arcade of the Holy Grial”. Revista Catedral de Valencia, 8, p. 8-18.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Releyendo la obra de Joan de Joanes, apropósito del Bautismo de Cristo de la Catedral de Valencia”. Es-

pacio, Tiempo y Forma, 25, p. 73-88.FRANCO LLOPIS, Borja. “Ignacio de las Casas y el arte como método

de evangelización”. Travaux et Documents Hispaniques, 3, p. 29-35.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “Usos impropios de los términos ‘Icono-grafía’ e ‘iconología’”. Imago. Revista de emblemática y cultura

visual, 4, p. 113-119.GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “El concepto icónico de san Francisco

de Borja elaborado por los jesuitas a partir de la adquisición delPalacio Ducal de Gandía”. Revista del L’institut Internacional d’Es-

tudis Borgians - Revista Borja, 4, p. 497-516.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “La imatge com a arma. Jueus iconversos enfront de les arts visuals cristianes a la Corona d’Ara-gó”. Afers, XXVII, 73, p. 565-595.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Confirmado: Giuliano di Nofri,autor de los relieves del trascoro de la Catedral”. Revista Catedral

de Valencia, 9, p. 58-61.GIL SAURA, Yolanda. “La invención de la genealogía: la galería de

retratos de la familia Cervellón”. Ars Longa, 21, p. 277-293.GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Los Falcó, una familia de pin-

tores en la Valencia del siglo XVI”. Locus amoenus, 11, p. 77-94.GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “La iglesia del colegio-semina-

rio San Pío V de Valencia”. Ars Longa, 21, p. 309-325.GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Un nuevo documento sobre la

Virgen del caballero de Montesa de Paolo de San Leocadio y sucomitente, el maestre Luis Despuig”. Boletín del Museo del Pra-

do, XXX, 48, p. 24-33.GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes; CORBALÁN DE CELIS, Juan.

“Un contrato inédito de Juan de Juanes. El retablo de la cofradíade la Sangre de Cristo de Valencia (1539)”. Archivo Español de Ar-

te, LXXXV, p. 1-16.JEREZ MOLINER, Felipe. “El Departament d’Història de l’Art de la

Universitat de València en el curso 2011-2012”. Ars Longa, 21, p. 459-480.

LÓPEZ TERRADA, María José. “La pintura de bodegones de TomásYepes (ca. 1600-1674)”. Ars Longa, 21, p. 233-252.

LOSADA RAMBLA, Sara. “Imagen y palabra en el arte chino”. Archi-

vo de Arte Valenciano, 93, p. 261-275.MARTÍN MARTÍNEZ, José. “La institucionalización de la Historia del

arte en Valencia: de académicos a universitarios”. Archivo de Ar-

te Valenciano, XCIII, p. 159-174.ROMERO CABALLERO, Belén. “Paisatges en conserva. El futur ja no

és el que era”. Octubre. Art i Disseny, 5, p. 35-53.SERRA DESFILIS, Amadeo; MIQUEL JUAN, Matilde. “Se embellece to-

da, se pinta con pintura de ángeles. Circulación de modelos y cul-tura pictórica en la Valencia de 1400”. Artigrama, 26, p. 333-379.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Conocimiento, traza e ingenio en la ar-quitectura valenciana del siglo XV”. Anales de Historia del Arte,22, p. 163-196.

VIDAL LORENZO, Cristina; DOMÉNECH-CARBÓ, M. T.; VÁZQUEZ DEAGREDOS PASCUAL, M. L.; OSETE-CORTINA, L.; DOMÉNECH-CARBÓ, A.; GUASCH-FERRÉ, N.; MANZANILLA, L. R. “Characteri-zation of prehispanic cosmetics found in a burial of the ancientcity of Teotihuacan (Mexico)”. Journal of Archaeological Science,39, p. 1043-1062.

VIDAL LORENZO, Cristina; DOMÉNECH-CARBÓ, A., DOMÉNECHCARBÓ, M. T.; VÁZQUEZ DE AGREDOS PASCUAL, M. L. “Insightsinto the Maya Blue Technology: Greenish Pellets from the An-cient City of La Blanca”. Angewandte Chemie-International Edi-

tion, 51, p. 700-703.

Capítulos de libros y de otras publicaciones

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Introducción”. En: Historia del fe-

rrocarril en las comarcas valencianas. El Camp de Morvedre.AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “El corredor mediterráneo. Un corre-

dor histórico”. En: Historia del ferrocarril en las comarcas valen-

cianas. El Camp de Morvedre.ALBA PAGÁN, Ester. “Ven, ó Constitución, ley soberana: alegorías y

símbolos en la cultura visual de la primera etapa constitucionalen Valencia”. En: G. Ramírez (coord.). Valencianos 1812: Constitu-

ción y Libertades. Valencia: Consorcio de Museos de la Comuni-dad Valenciana, p. 101-132.

ALBA PAGÁN, Ester. Responsable de una veintena de fichas de cata-logación. En: G. Ramírez (coord.). Valencianos 1812: Constitución

y Libertades. Valencia: Consorcio de Museos de la Comunidad Va-lenciana.

ALBA PAGÁN, Ester. “Quart de Poblet: Arte y Patrimonio”. En J.Hermosilla (dir.). Quart de Poblet, Historia, Arte y Geografía. Va-

263[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Page 12: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

lencia: Universitat de València-Ayuntamiento de Quart de Poblet,p. 405-412.

ALBA PAGÁN, Ester. “Evolución del paisaje y trazado urbano: su de-sarrollo moderno”. En J. Hermosilla (dir.). Quart de Poblet, Histo-ria, Arte y Geografía. Valencia: Universitat de València-Ayunta-miento de Quart de Poblet, p. 421-430.

ALBA PAGÁN, Ester. “La pintura en la iglesia parroquial de Quart dePoblet” y “La Ermita de San Onofre”. En J. Hermosilla (dir.).Quart de Poblet, Historia, Arte y Geografía. Valencia: Universitatde València-Ayuntamiento de Quart de Poblet, p. 475-492.

ALBA PAGÁN, Ester; BESÓ ROS, Adrià. “Arquitectura pública y priva-da de Quart de Poblet”. En J. Hermosilla (dir.). Quart de Poblet,Historia, Arte y Geografía. Valencia: Universitat de València-Ayuntamiento de Quart de Poblet, p. 493-520.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “El colegio de Corpus Christi entre cons-trucciones: de la obra a la recepción”. En: E. Callado (Ed.). El Pa-triarca Ribera y su tiempo. Religión, cultura y política en la EdadModerna.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Patrimonio Arquitectónico”. En: Atlasdel Patrimonio Cultural Valenciano.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis; FRANCO LLOPIS, Borja. “El impacto de lasNuevas Tecnologías en la Innovación Docente: La creación de unespacio colaborativo online y la recepción por parte del alumna-do”. En: Congreso Internacional Innovación metodológica y do-cente en Historia, Arte y Geografía.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Excéntricas aproximaciones historiográfi-cas hacia el patrimonio cultural”. En: 2ª Trobada Universitat deValència - Institut d’Estudis Comarcals.

BENITO GOERLICH, Daniel. “L’arquitectura del rei”. En: R. Narbona(ed.). Jaume I i el seu temps 800 anys després.

BENITO GOERLICH, Daniel. “Imágenes para la reforma del arzobispoJuan de Ribera”. En: E. Callado (Ed.). El Patriarca Ribera y sutiempo. Religión, cultura y política en la Edad Moderna.

BENITO GOERLICH, Daniel. “El legado andalus: Una cultura bendeci-da por el Islam”. En: El Islam cercano 1300 años del nacimientodel Andalus.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui. “Video creación y género en el arte espa-ñol contemporáneo. Apropiación, documentalismo y compromisosocial”. En: El cine español. Arte, industria y patrimonio cultural.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui. “Género, imagen y nuevas tecnologías enel arte español”. En: Docta Minerva. Homenaje a Luz de Ulierte.

COTS MORATÓ, Francisco. “Plata perdida para siempre: el inventa-rio de la catedral de Valencia de 1785”. En: Estudios de Platería.

FRANCO LLOPIS, Borja. “El Patriarca Ribera y el uso del Arte a fina-les del Siglo XVI en Valencia”. En: E. Callado (Ed.). El Patriarca Ri-bera y su tiempo. Religión, cultura y política en la Edad Moderna.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Propaganda, misión y oración privada. Usosy funciones artísticas en torno a San Francisco de Borja”. En: Sim-posi Internacional Francesc de Borja (1510-1572). Home del Re-naixement, sant del Barroc.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “El concepto icónico de san Franciscode Borja elaborado por los jesuitas a partir de la adquisición delpalacio ducal de Gandía”. En: S. La Parra; M. Toldrà, M. (Eds.).Francisco de Borja (1510-1572), hombre del Renacimiento, santodel Barroco.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “Duns Scoto, María de Ágreda y Pedrode Alva y Astorga. Tres referentes como discurso visual concep-cionista en el Convento de San Francisco de Cuzco”. En: E. Calla-do (Ed.). El Patriarca Ribera y su tiempo. Religión, cultura y políti-ca en la Edad Moderna.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Empeñando la vida. Los préstamoscon prenda mueble en la Valencia medieval”. En: In Pegno. Ogget-ti in transito tra valore d’uso e valore di scambio (secoli XIII-XX).

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Vestit i aparença en els regneshispànics del segle XIII”. En: R. Narbona (ed.). Jaume I i el seutemps 800 anys després.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “A modo de presentación”. En: J.Méndez; A. Reinaldos (eds.). Nuevos estudios multidisplinares so-

bre historia y cultura medieval: fuentes, metodología y proble-mas.

GIL SAURA, Yolanda. “A uso y costumbre de buen oficial: sobreconstrucción y ruina de bóvedas tabicadas en la Valencia de los si-glos XVII y XVIII”. En: Construyendo bóvedas tabicadas.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Las arquitecturas del HospitalGeneral de Valencia”. En: J. R. Hinojosa (dir.). Hospital Generalde Valencia, 1512-2012, p. 242-253.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “La manzana del antiguo Hos-pital General. Desde su demolición hasta su traslado al emplaza-miento actual”. En: J. R. Hinojosa (dir.), Hospital General de Valen-cia, 1512-2012, p. 256-273.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Las bóvedas tabicadas en laarquitectura valenciana”. En: Construyendo bóvedas tabicadas.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “La arquitectura jesuítica enValencia. Estado de la cuestión”. En: La arquitectura jesuítica.

JEREZ MOLINER, Felipe; BLAYA ESTRADA, Nuria. “El contexto histó-rico cultural del grabado centroeuropeo del siglo XVI y su proyec-ción en la colección Mariano Moret”. En: Grabados maestros. Lahuella de Durero y Lucas van Leyden en la colección Mariano Mo-ret. Valencia: Universitat de València, p. 13-21.

JEREZ MOLINER, Felipe; BLAYA MORET, Nuria; MORET, Mariano.“Catálogo de obras (105 piezas)”. En: Grabados maestros. La hue-lla de Durero y Lucas van Leyden en la colección Mariano Moret.Valencia: Universitat de València, p. 33-144.

JEREZ MOLINER, Felipe. “El grabado y sus técnicas al servicio de la sociedad. Orígenes y desarrollo en Occidente”. En: Grabadosmaestros. La huella de Durero y Lucas van Leyden en la colecciónMariano Moret. Valencia: Universitat de València, p. 147-160.

JEREZ MOLINER, Felipe. “Durero y su impronta en el grabado ale-mán del siglo XVI”. En: Grabados maestros. La huella de Durero yLucas van Leyden en la colección Mariano Moret. Valencia: Uni-versitat de València, p. 163-195.

JEREZ MOLINER, Felipe. “Lucas van Leyden y el grabado de los Paí-ses Bajos hasta 1620”. En: Grabados maestros. La huella de Dure-ro y Lucas van Leyden en la colección Mariano Moret. Valencia:Universitat de València, p. 199-229.

MARTÍN MARTÍNEZ, José. “El ferrocarril de la CMSM y su impacto enel Camp de Morvedre: industria, obra pública y urbanismo”. En: I. Aguilar (coord.). Historia del ferrocarril en las comarcas valen-cianas. El Camp de Morvedre.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Nova sint omnia more christiano: imat-ges i espais per al nou regne de Jaume I”. En: R. Narbona (ed.).Jaume I i el seu temps 800 anys després.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Las ciudades nuevas del Reino de Valenciaen tiempos de Jaime I (1232-1276)”. En: A. Casamento (ed.). Fon-dazioni urbane. Città nuove europee dal medioevo al Novecento.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Bolonia y la definición de un tipo en laarquitectura universitaria europea”. En: L. E. Rodríguez-San Pe-dro Bezares; J. J. Polo Rodríguez (eds.). Miscelánea Alfonso IX,2012: Imagen, contextos morfológicos y Universidades. Salaman-ca: Ediciones Universidad de Salamanca.

VIDAL LORENZO, Cristina. “Antiguas esencias aromáticas y cosméti-cos funerarios del barrio multiétnico de Teopancazco (Teotihua-can, México)”. En: Mª L. Vázquez de Ágredos; L. Manzanilla; C.Vidal. Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopan-cazco en Teotihuacan.

Libros de contenido científico y publicacionesmultimedia

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. La fachada litoral. Naturaleza y arti-ficio. Mapas, cartas, planos y vistas de la Comunitat Valenciana.1550-1868. Valencia: Conselleria d’Infraestructures, Territori i Me-di Ambient. Generalitat Valenciana.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. Los puentes de la red de ferrocarrilesalicantina. Ed. Multimedia. Valencia: Conselleria d’Infraestructu-res, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana.

264[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

Page 13: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. Los puentes urbanos: acceso, estruc-

turación y ensanche de las ciudades. Ed. Multimedia. Valencia:Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generali-tat Valenciana.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. Lugares e itinerarios de las obras pú-

blicas. El paisaje valenciano. Valencia: Conselleria d’Infraestructu-res, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana.

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. El discurso del ingeniero en el siglo

XIX. Aportaciones a la Historia de las Obras Públicas. FundaciónJuanelo Turriano.

CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui. José Pinazo Martínez (1879-1933). Un

pintor ecléctico entre la tradición y la modernidad. Punto Rojo Li-bros.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. El Real de Valencia (1238-

1810). Historia arquitectónica de un palacio desparecido. Valen-cia: Instituto Alfons el Magnànim.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, Gaspar. Tikal. Más de un

siglo de arqueología, Valencia: PUV.

Participación en Congresos y Reuniones Científicas

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Quelle politique à mener pour valo-riser le patrimoine industriel?”. En Congreso internacional: Patri-

moine Mondial: Mode ou Modèle.AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “El patrimonio de la Ingeniería”. En

Congreso internacional: Techniques, Patrimoines, Territoires de

l’Industrie.AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “50 años de patrimonio ferroviario.

La evolución del concepto de Monumento”. En: VI Congreso in-

ternacional de Historia Ferroviaria.AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Infraestructuras lineales como ge-

neradoras del paisaje”. En Congreso nacional: Paisaje e industria-

lización.AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “Reparación, reconstrucción y/o res-

tauración de puentes en el siglo XIX”. En Congreso nacional: La

restauración de la Obra Civil y el Patrimonio Industrial.AGUILAR CIVERA, Inmaculada. “La literatura de viajes como fuente

en la historia de las Obras Públicas: Pablo Alzola y Moinondo”.En: Congreso nacional: Viajes, viajeros y Obra Pública.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Contribución de las tecnologías a las re-des de innovación educativa”. En: I Jornadas Proyectos de Inno-

vación Educativa Intercampus.ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Bramante per il pubblico ispanico

dell’Età Moderna”. En: Convegno Internazionale Bramante e il

mecenatismo spagnolo nella Roma di Alessandro VI.ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Piedra y tinta en la recepción española

de la obra romana de Bramante”. En Seminario nacional especia-lizado: Bramante y las Españas. 1500.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Los vestigios del pasado en la construc-ción histórica durante la Edad Moderna”. En Congreso interna-cional: La obra interminable. Uso y recepción del arte.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “El proyecto MUPART”. En Congreso in-ternacional: La obra interminable. Uso y recepción del arte.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “La ceremonia de la primera piedra en Es-paña: símbolo y memoria”. En XIX Congreso Nacional de Historiadel Arte (CEHA): Las artes y la arquitectura del poder.

ARCINIEGA GARCÍA, Luis. “Historia, Educación y Patrimonio Cultu-ral”. En: 2ª Trobada Universitat de València – Institut d’Estudis

Comarcals.CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui. “El medio digital como soporte de los

nuevos discursos de género”. En Congreso nacional: Culturas,

prácticas y conocimientos artísticos en la sociedad digital.FELICI CASTELL, Andrés. “Ángeles portadores de coronas en las imá-

genes de los mártires. Origen del tipo Iconográfico”. En: III En-

cuentro Complutense de Jóvenes Investigadores de Historia del

Arte.FELICI CASTELL, Andrés. “Ángeles portadores de atributos en la Cruci-

fixión”. En: VIII Congreso de la Sociedad Española de Emblemática.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Construir una identidad a través de la des-trucción del patrimonio. Procesos de iconoclastia en el arte hispá-nico”. En Congreso Internacional: La obra interminable: Uso y re-cepción del arte.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Tra Roma e Iberia: un’altra cartografia dellacultura artistica nel Pieno Rinascimento”. En: Convegno Interna-zionale Bramante e il mecenatismo spagnolo nella Roma di Ales-sandro VI.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Mitos y Realidades entre las polémicas en-tre Bramante y Miguel Ángel”. En Seminario nacional especiali-zado: Bramante y las Españas. 1500.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Reescribiendo la historia del arte modernovalenciano. Políticas culturales y religiosas entorno a la imagen”.En Seminario de Investigación Internacional: Imagen, devoción eidentidad en la Época Moderna.

FRANCO LLOPIS, Borja. “De la Compositio Loci a las misiones. Consi-deraciones sobre el uso del arte en el jesuitismo hispánico duran-te los siglos XVI y XVII”. En Jornadas Internacionales: Les jesuitesen Espagna et en Amerique (1565-1615) cultures visuelles, cultu-res missionnaires.

FRANCO LLOPIS, Borja. “Destrucción patrimonial y creación artística.La polémica convivencia de protestantes, musulmanes y cristianosviejos en la Península Ibérica (1500-1609)”. En: Arte Hispánico enTiempos de Crisis. De los Reyes Católicos al Ocaso de la Dinastíade los Austrias. Curso de Verano Universidad Complutense deMadrid.

GARCÍA MAHÍQUES, Rafael. “‘Sacra Neteja. L’endemà del pintor Joan Costa (2007)”. En XIX Congreso Nacional de Historia del Ar-te CEHA: Las artes y la arquitectura del poder.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Cultures del refinament. Matèriai esperit a la cort d’Alfons el Vell”. En Congreso nacional Alfonsel Vell i Gandia.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “El universo de las cosas. Culturamaterial y pautas de consumo en la baja Edad Media”. En: Sabe-res, prácticas y experiencias. Cultura y cotidianeidad en la socie-dad medieval. VII Curso de especialización en Historia Medieval.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “Accessos a l’infinit. Les portala-des gòtiques valencianes i la seva iconografía”. En Congrés Inter-nacional: Portalades gòtiques a la Corona d’Aragó.

GARCÍA MARSILLA, Juan Vicente. “La monarchie aragonaise et ladiffusion des nouveautés artistiques au bas Moyen Âge”. En Con-greso internacional: Itinérances des savoirs et des biens culturels.Pour une analyse spatiale des transferts culturels en Méditerra-née médiévale.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “La recepción del arte braman-tesco en Valencia”. En Seminario nacional especializado: Braman-te y las Españas. 1500.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “El Real de Valencia, construirun imaginario desde otras realidades”. En Congreso internacio-nal: Palazzi Reali nel tardo medioevo e nell’età moderna.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “En torno a los mármoles enépoca moderna”. En: El mármol como metáfora.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Valencia. El gótico”. En: Va-lencia en la Edad Moderna.

GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes. “Pere Compte, maestro del gó-tico mediterráneo”. En: Valencia en la Edad Moderna.

JEREZ MOLINER, Felipe. “Las colecciones patrimoniales de la Univer-sitat de València y el Museo de Historia de la Medicina y de laCiencia (IHMC López Piñero)”. En IV Curso de Museologia: Colec-ciones y Museos universitarios en la Península Ibérica.

LÓPEZ TERRADA, María José. “El lenguaje alegórico al servicio delpoder: el caso del nacimiento del infante Carlos Clemente de Bor-bón”. En XIX Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA): Lasartes y la arquitectura del poder.

ROMERO CABALLERO, Belén. “Prácticas culturales ecofeministas.Pocahontas se muda a la frontera”. En Congreso internacional:Entre la Tierra y el Ciberespacio. XXII Annual Conference of theAilcfh, Grand Valley University, Michigan.

265[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Page 14: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Bolonia y la definición de un tipo en laarquitectura universitaria europea”. En XIX Coloquios Alfonso IX:Imagen, contextos morfológicos y Universidades.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Historia de dos palacios y una ciudad: Va-lencia, 1230-1520”. En VI Jornadas Complutenses de Arte Medie-val: Palacio y génesis del Estado moderno en los reinos hispanos.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Actitudes frente a la herencia islámicaen la Edad Media cristiana”. En Congreso Internacional: La obrainterminable: Uso y recepción del arte.

SERRA DESFILIS, Amadeo. “Il sapere e le tecniche nel cantiere dellacittà: il Regno medievale di Valencia (1232-1520)”. En Congresointernacional: Il cantiere della città: strumenti, maestranze, tecni-che dal Medioevo al Novecento.

VIDAL LORENZO, Cristina; VÁZQUEZ DE ÁGREDOS, M.; MANZANI-LLA, L.; DOMÉNECH, T. “Cosmetic materials discovered in the bu-rials of Teopancazco (Teotihuacan)”. En: 77 SAA Annual Meeting.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, G.; VÁZQUEZ DE ÁGRE-DOS, M. “The malaquite pigment employed by La Blanca paintersto decorate the monumental architecture of the site”. En: 77 SAAAnnual Meeting.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, G. “Grafitos mayas. Unabase de datos internacional”. En: 54 International Congress ofAmericanists.

VIDAL LORENZO, Cristina; DOMÉNECH, A.; DOMÉNECH, T.; VÁZ-QUEZ DE ÁGREDOS, M. “Maya Blue (Maya Green And Maya Ye-llow): New Insights into the Maya Blue Technology”. En: 54 Inter-national Congress of Americanists.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, G.; VÁZQUEZ DE ÁGRE-DOS, M.; HORCAJADA, P. “La Expresión del poder en la arquitec-tura maya”. En XIX Congreso Nacional de Historia del Arte (CE-HA): Las artes y la arquitectura del poder.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, G. “Arquitectura y poderen el Sur de las Tierras Bajas Mayas”. En Congreso internacional:2012. El amanecer maya.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, G. “Tikal y la arquitectu-ra maya clásica”. En: Cartografías de identidad. Itinerarios por laAmérica prehispánica y virreinal.

VIDAL LORENZO, Cristina; MUÑOZ COSME, G. “Systèmes d’Enresgis-trements, d’analyse et de restitution de l’architecture maya. Lecas de La Blanca, Peten, Guatemala”. En: Séminaire Internationaldu CReA-Patrimoine.

VIDAL LORENZO, Cristina. “Projectes per a la Cooperación univer-sitària al desenvolupament en la Universitat de València”. En IIIJornada: La Cooperació Universitària al Desenvolupament.

VIDAL LORENZO, Cristina. “Strategi per la Salvaguradia e la valoriz-zazione degli insediamenti medievali”. En: Workshop. Documen-tazione e valorizzazione del castello di Pietrabuona.

VIDAL LORENZO, Cristina. “La Blanca. Gestión de un Proyecto Inter-nacional de Patrimonio y Desarrollo”. En: Gestión del PatrimonioCultural y Desarrollo Sostenible.

PROYECTOS EXPOSITIVOS, JORNADAS,CONFERENCIAS Y OTRAS ACTIVIDADESDURANTE EL CURSO 2012-2013

El profesorado y personal investigador en forma-ción del Departament d’Història de l’Art participódurante el curso académico 2012-2013 en nume-rosos actos públicos, docentes, culturales y de in-vestigación, dentro y fuera del ámbito de la Uni-versitat, demostrando su capacidad para difundiro comunicar los conocimientos propios de su es-pecialidad a través de proyectos expositivos, con-ferencias, seminarios o cursos.

Entre las exposiciones realizadas durante el cursoacadémico 2012-2013 con la participación del pro-fesorado del Departamento debe mencionarse:

La exposición fotográfica Pedreiras, carne de dio-ses de Joaquín Bérchez, catedrático jubilado quefue profesor del Departament d’Història de l’Art.Se inauguró en la Sala de la Muralla del Col·legiMajor Rector Peset el 10 de septiembre de 2012con la colaboración, entre otras instituciones, delDepartament d’Història de l’Art. Las fotografíasde Joaquín Bérchez nos adentran en ese inmensovientre enjoyado de la naturaleza que son las pro-fundidades de las canteras. Con su cámara recorrecanteras vivas en plena extracción, o abandona-das, utilizando picados abismales y abiertas pano-rámicas para los titánicos frentes verticales.

La exposición Grabados maestros. La huella deDurero y Lucas van Leyden en la colección Maria-no Moret, comisariada por el profesor Felipe JerezMoliner junto a Nuria Blaya Estrada. Fue inaugura-

266[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

Page 15: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

da el 29 de noviembre de 2012 en el Centre Cultu-ral La Nau (Sala Estudi General) de la Universitatde València y pudo disfrutarse hasta el 17 de fe-brero de 2013. En ella se pretendió dar a conocerpor vez primera la valiosa e interesante colecciónde estampas de los siglos XV, XVI y XVII reunidapor el coleccionista valenciano Mariano Moret.

La exposición Huertos de naranjos. Visiones cultu-rales de un paisaje, comisariada por el profesorAdrià Besó Ros. Fue inaugurada el 12 de diciem-bre de 2012 en el Jardí Botànic de la Universitatde València. Esta exposición mostró cómo las dife-rentes manifestaciones artísticas han captado elpaisaje del naranjo, mediante numerosas fotogra-fías procedentes de colecciones públicas y priva-das y material audiovisual.

La exposición La imagen fantástica, comisariadapor el profesor Carlos Arenas Orient. Se inauguróel 13 de mayo de 2013 en el Centre del Carme de

Valencia. Esta muestra, la primera realizada en Es-paña en torno a este género, reunió medio cente-nar de obras de 26 artistas vinculados a la Comu-nitat Valenciana desde los inicios del siglo XX has-ta la actualidad que han utilizado de un modo uotros elementos fantásticos como referentes pararealizar sus obras.

Respecto a las jornadas, seminarios, ciclos de con-ferencias y congresos pueden destacarse el Con-greso Internacional La obra interminable: Uso yrecepción del arte (17-19 octubre 2012), organiza-do por el Proyecto MUPART, con la colaboracióndel Departament d’Història de l’Art y la Facultatde Geografia i Història (Universitat de València) yel Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias“González Martí”.

El 22 de noviembre de 2012 el Departament d’His-tòria de l’Art y la Facultat de Geografia i Històriaorganizaron en el Aula Joan Fuster la Mesa Re-

267[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Page 16: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

donda “El mármol como metáfora”, a propósitode la última exposición fotográfica de JoaquínBérchez. Las profesoras Carmen Gracia, MercedesGómez-Ferrer y Yolanda Gil, así como el profesorde Geografía, Emilio Iranzo, reflexionaron juntoal autor sobre las potencialidades del mármol, lascanteras como paisaje cultural o las relaciones en-tre arte y naturaleza.

Entre el 11 y el 30 de abril de 2013 tuvieron lugarvarias actividades vinculadas al ciclo conmemora-tivo Comprendre Wagner 1813-2013 organizadopor la Facultat de Geografia i Història. En el Cine-forum: “Variaciones sobre Wagner” participaronla profesora Áurea Ortiz Villeta y Luis PérezOchando, miembro del personal investigador enformación del Departament d’Història de l’Art.

ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA DEMETRIORIBES (UVEG-CITMA)

La profesora Inmaculada Aguilar,7 Catedrática delDepartament d’Història de l’Art, es la responsablede esta Cátedra universitaria fruto de un conveniode colaboración entre la Conselleria de Infraes-

tructuras, Territorio y Medio Ambiente y la Uni-versitat de València, firmado en el año 2003. En eltranscurso de este año 2012, la Cátedra ha segui-do con su habitual actividad de difundir, fomen-tar e investigar sobre la historia del transporte, laobra pública, el patrimonio de la ingeniería civil yla ordenación territorial. Además de la profesoraInmaculada Aguilar, en este periodo han formadoparte del equipo de investigación de la Cátedra,Manuel Carreres Rodríguez, Susana Climent Vi-guer, Sergi Doménech García, Rubén Pacheco Ruizy Mireia Sánchez Barrachina.

En 2012, la Cátedra ha coordinado y participado,a través de la amplia línea editorial de la Conse-lleria d´Infraestructures, Territori i Medi Ambient,en la publicación de diversos libros científicos:Historia del ferrocarril en las comarcas valencia-nas. El Camp de Morvedre, quinto de la colec-ción; de la colección de cartografía histórica viola luz La fachada litoral. Naturaleza y artificio.Mapas, cartas, planos y vistas de la Comunitat Va-lenciana, 1550-1868. Por otra parte, dentro de laserie de Cuadernos del Museo del Transporte dela Comunitat Valenciana, que dirige la Dra. Inma-culada Aguilar, se ha publicado el trabajo Colec-ción de vehículos históricos restaurados. Puestaen valor del patrimonio de Ferrocarrils de la Ge-neralitat Valenciana.

La Cátedra Demetrio Ribes UVEG-CITMA participaigualmente en el desarrollo de proyectos en cola-boración con otras entidades y centros de investi-gación. Para este periodo académico, la Cátedraha materializado, como resultado del convenio es-tablecido con la Fundación Miguel Aguiló, la Guíade Puentes de la Provincia de Alicante, trabajo ac-cesible desde la página web de la Conselleria deInfraestructures, Territori i Medi Ambient. Porotro lado, en colaboración con el Colegio Oficialde Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de laComunitat Valenciana, se llevó a cabo una nuevajornada académica dentro del ciclo sobre Patrimo-nio de la obra pública. Criterios y técnicas de res-tauración, dedicado en esta ocasión a la Ingenie-ría del agua. Tal evento se realizó el 30 de julio de2012.

También se corresponde este ejercicio con la ex-posición Lugares e itinerarios de la obra pública.El paisaje valenciano, que tuvo lugar entre el 22de noviembre de 2012 y el 15 de enero de 2013.Iniciaba su recorrido en el Museu d’Història de

268[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

7 Las contribuciones individuales de la Dra. Inmaculada Aguilar ya están contempladas en el capítulo de investigación en2012 de esta memoria.

Page 17: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

València, convirtiéndose en una cita relevante pa-ra los investigadores y para el público general.

Otro de los más destacados resultados de la Cáte-dra en este periodo es la concesión del VIII premiode Investigación Demetrio Ribes y la convocatoriadel IX. Este galardón está destinado a premiar in-vestigaciones inéditas sobre la historia del trans-porte (terrestre, aéreo, marítimo), la historia delas obras públicas, el patrimonio de la ingenieríacivil y la historia de la ordenación territorial. El fa-llo de esta edición recayó en el proyecto “Abaste-cer la obra gótica. El mercado de materiales deconstrucción y la ordenación del territorio en laValencia bajomedieval”, presentado por el profe-sor del Departament d’Història de l’Art Juan Vi-cente García Marsilla y por la Dra. Teresa Izquier-do Aranda.

Además de las actividades que se han señalado,la actividad investigadora del personal de la Cá-tedra se ha concretado también por medio de laparticipación en congresos y encuentros científi-cos.

ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA IGNACIOPINAZO (UVEG-IVAM)

Desde abril de 2011 la Universitat de València dis-pone de una nueva cátedra para el fomento de ladocencia y la investigación. Se trata de la Cátedramixta “Ignacio Pinazo”, formada por la Universi-tat de València y el Institut Valencià d’Art Modern(IVAM) tras el acuerdo firmado entre EstebanMorcillo, rector de la Universitat de València, yConsuelo Císcar, directora del IVAM. El catedráticode Historia del Arte Javier Pérez Rojas, reciente-mente jubilado, junto al profesor José Luis Alcai-de Delgado han sido los principales impulsores de

este convenio. La Cátedra Ignacio Pinazo cuentacon un Consejo Directivo constituido por repre-sentantes de la Universitat y del IVAM, y tiene susede en las instalaciones del Institut Valencià d’ArtModern. Las actividades de la Cátedra podrán fi-nanciarse mediante el mecenazgo de terceros,aunque el IVAM se compromete a subvencionarlas actividades objeto del convenio con una apor-tación anual de hasta 30.000€.

La Cátedra Ignacio Pinazo tiene como objetivo larealización de actividades formativas y publicacio-nes que contribuyan al desarrollo y difusión de laobra del artista Ignacio Pinazo y los orígenes delarte moderno en Valencia y en España; promuevela investigación integrada sobre la obra de Pinazoy los orígenes del arte moderno, y trabaja en laformación de personal investigador para una ri-gurosa investigación científica. Asimismo, la cáte-dra difunde los proyectos de investigación y susresultados a través de publicaciones, organizaciónde conferencias y congresos nacionales e interna-cionales, y creará una línea de publicaciones paramejorar el conocimiento de la obra del artista Ig-nacio Pinazo y el arte valenciano del período1880-1940.

Uno de los primeros frutos de esta cátedra fue laexposición Ignacio Pinazo. El humo del amor quese celebró en el IVAM del 11 de mayo al 6 de no-viembre de 2011.

En el segundo semestre del año 2012, desde la Cá-tedra Ignacio Pinazo se realizaron otras dos expo-siciones sobre el pintor, comisariadas por el profe-sor Javier Pérez Rojas: Pinazo en la Colección delIVAM, celebrada del 3 de octubre de 2012 al 23de febrero de 2013, en la que se ofrecía una nue-va visión de la obra de Ignacio Pinazo y constabade una selección de 49 obras (6 dibujos y 43 óleossobre lienzo y tabla), ordenadas temática y crono-lógicamente, que ilustraban la evolución de unode los artistas decisivos del periodo de transiciónentre el siglo XIX y el XX. La muestra subrayaba elparticular salto en solitario del artista hacia unconjunto de investigaciones plásticas que antici-paron muchos de los presupuestos de la pinturamoderna española.

Por su parte, la exposición Ignacio Pinazo. Colec-ciones en diálogo, abierta del 25 de octubre de2012 hasta el 27 de enero de 2013, desarrolló unrecorrido de 134 obras, entre dibujos y pinturas alóleo y acuarelas del artista, repartido en el Museode Bellas Artes y en el IVAM. La muestra permitióexhibir en común algunos de los capítulos y apartados más destacados de sus respectivas coleccio-

269[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Page 18: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

nes, fundamentalmente retratos y paisajes, y asícelebrar el centenario de la concesión de la Meda-lla de Honor en la Exposición Nacional de 1912con la que la crítica del momento coronó su gran-diosa trayectoria.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO LA BLANCA-ELCHILONCHÉ (PETÉN, GUATEMALA). TEMPORA-DA DE CAMPO 2012

El equipo de investigación que trabaja en este yaci-miento guatemalteco ha desarrollado la actividadque nos expone la profesora Cristina Vidal Lorenzo:

Una de las prioridades del Proyecto La Blanca du-rante la temporada de campo 2012 era concluirlas intervenciones de registro y documentación insitu del cuarto de las pinturas de Chilonché. Estaestancia, perteneciente a uno de los palacios delperíodo clásico que coronan la Acrópolis de esteimportante asentamiento urbano maya, fue des-cubierta durante las excavaciones arqueológicasllevadas a cabo el año anterior, en que se proce-dió al vaciado de la misma y se sacaron a la luz lasexcepcionales pinturas que decoran sus muros. Es-tas tres paredes están recorridas a la altura delarranque de la bóveda por una banda jeroglífica,debajo de la cual se extienden escenas de carácterfigurativo que incluyen personajes, masculinos yfemeninos, en diferentes actitudes y tamaños,pintados de color negro, rojo y ocre, así como sig-

nos jeroglíficos que mencionan sus nombres, dis-tribuidos en diferentes niveles. Actualmente se es-tá realizando una reproducción a escala 1:2 de to-do el mural, analizando las muestras pictóricas yconcluyendo su estudio epigráfico e iconográfico,para lo cual el Proyecto La Blanca ha recibido elapoyo de la Fundación Príncipe Claus de Holanda.En La Blanca, las investigaciones se centraron, so-bre todo, en el interior del basamento de la Acró-polis, donde en temporadas anteriores se encon-tró, dentro de un estrecho túnel de exploración laesquina nororiental de una subestructura, es de-cir, un edificio que fue clausurado por los mayas ysobre el cual edificaron los palacios actualmentevisibles en la cima de la Acrópolis. Dado que con-tinuar la investigación desde el interior del túnelresultaba poco aconsejable, en la campaña 2012se procedió a seguir su excavación desde el exte-rior, mediante la apertura de trincheras de aproxi-mación a través de las que se ha podido docu-mentar parte de este extraordinario edificio que,esperamos, poder sacar totalmente a la luz la pró-xima temporada de campo.

De forma paralela, se realizaron levantamientoscon escáner láser de toda la arquitectura visiblede la Acrópolis, cuyo patio interior fue tambiéntotalmente restaurado. De hecho, en este her-moso espacio arquitectónico, se llevó a cabo larepresentación de una obra de teatro, escrita ydirigida por un estudiante del Máster en Arte y

270[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

Ignacio Pinazo. Niña desnuda sentada, 1887. Museo de Be-llas Artes de Valencia.

Reproduccio(n de un detalle de la pintural mural deChilonché.

Page 19: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

Cultura Visual del Departamento de Historia delArte, en la que los protagonistas fueron los ni-ños de la vecina aldea de La Blanca. Estas activi-dades se enmarcan dentro de las actividades decooperación al desarrollo que el Proyecto LaBlanca viene desarrollando desde los inicios delmismo.

Tanto por estas acciones como por la puesta envalor de este sitio arqueológico, el prestigiosoArchaeological Institue of America (AIA) ha con-cedido el premio “2013 Best Practices in Site Pre-servation” a Cristina Vidal Lorenzo (UV) y GasparMuñoz Cosme (UPV) por su trabajo conjunto enel Proyecto La Blanca, Guatemala. Este premio,establecido por el Comité de Conservation andSite Preservation, identifica y promueve las bue-nas prácticas en el campo interdisciplinario de lapreservación de sitios monumentales. El premioserá presentado en el AIA’s 114th Annual Mee-ting, el día 4 de Enero de 2013, en Seattle, Was-hington.

ACTOS DE GRADUACIÓN

Por octavo año consecutivo, se celebró el Actode Graduación de la promoción de estudiantesde Historia del Arte. El alumnado que finaliza

sus estudios universitarios promueve y organizaeste acto oficioso que sirve de encuentro, despe-dida y festejo entre estudiantes, familares y do-centes. En este curso tuvieron lugar dos celebra-ciones, la última promoción de la licenciatura2008-2013 y la primera del Grado 2009-2013 ensendos actos.

La promoción 2008-2013 contó con el apadrina-miento de las profesoras Mercedes Gómez-Ferrery Marisa Vázquez de Agredos y de los profesoresAmadeo Serra y Felipe Jerez. En el acto celebradoel día 3 de mayo de 2013 en la Sala Joan Fuster dela Facultat de Geografia i Història participó ade-más la Dra. Ester Alba, Decana de la Facultat deGeografia i Història.

Por su parte, la promoción 2009-2013 se reunió eldía 10 de mayo de 2013 en la Sala Joan Fuster dela Facultat de Geografia i Història y contó con elapadrinamiento de los profesores Borja Franco yFelipe Jerez. El acto fue presidido igualmente porla profesora Ester Alba como Decana de la Facul-tat.

Una vez más la notable afluencia de asistentes aambos encuentros superó las previsiones y la ca-pacidad del salón. Las distintas intervencionessirvieron para recordar la experiencia universita-

271[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Imagen de la orla facilitada por Estudio Lumer.

Page 20: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

ria del alumnado, compartir la celebración consus familiares, revivir anécdotas y escuchar losconsejos y felicitaciones del profesorado partici-pante.

ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO EN ELCURSO 2013-2013

En el curso académico 2012-2013 se mantuvo elequipo de dirección del Departamento con el pro-fesor Luis Arciniega García como director y el pro-fesor Felipe Jerez Moliner como secretario acadé-mico. Se realizaron siete reuniones del Consejo deDepartamento y diez de la Junta Permanente.

Durante este período el Departament d’Histò-ria de l’Art de la Universitat de València estuvoconformado por los siguientes miembros:

Profesorado Catedrático de universidad: Inmacu-lada Aguilar Civera, Daniel Benito Goerlich, Car-men Gracia Beneyto y Amadeo Serra Desfilis.

Profesorado Titular de universidad: José Luis Al-caide Delgado, Cristina Aldana Nácher, Luis Arci-niega García, Xesqui Castañer López, Miguel Falo-mir Faus (en comisión de servicios en el Museo delPrado, Madrid), Rafael García Mahíques, Juan Vi-cente García Marsilla, Rafael Gil Salinas, MercedesGómez-Ferrer Lozano, María Gómez Rodrigo, Mª.Ángeles Martí Bonafé, José Martín Martínez, Jo-sep Montesinos i Martínez, Pascual Patuel Chust,Pilar Pedraza Martínez, Fernando Pingarrón-EsaínSeco, Cristina Vidal Lorenzo y David Vilaplana Zu-rita.

Profesorado Contratado Doctor: Ester Alba Pagán,Francisco Cots Morató, Yolanda Gil Saura, Felipe

Jerez Moliner, María José López Terrada y MaríaLuisa Vázquez de Agredos Pascual.

Profesorado Ayudante Doctor: Carlos Cuéllar Ale-jandro, Borja Franco Llopis y Mireia Ferrer Álva-rez.

Profesorado Asociado a tiempo parcial: Dr. CarlosArenas Orient, Dr. Adrià Besó Ros, Dr. FranciscoBueno Camejo, D. Javier Delicado Martínez, Dr.Albert Ferrer Orts, Dr. Joan Carles Gomis Corell, DªÁurea Ortiz Villeta, Dr. Vicente Pla Vivas y D. Ale-jandro Villar Torres.

Personal Investigador en Formación (PIF): D. ÓscarCalvé Mascarell, D. Andrés Felici Castell, Dª Patri-cia Horcajada Campos, Dª Sonia Jiménez Hortela-no, D. Luis Pérez Ochando, Dª Candela PerpiñáGarcía, Dª Sara Losada Rambla y Dª Belén RomeroCaballero.

Personal Auxiliar y de Servicios (PAS): Dª IsabelBarceló Ruiz, Dª María del Mar Beltrán Silva y DªMaría José Calas García.

Representantes de estudiantes del Grado y de laLicenciatura en el Consejo de Departamento en2013: Dª Vanesa Arco Barranco, Dª Gabriela Geor-gieva Kostova, D. Juan José Morcillo Castaño, D.Diego Palomar Pérez y Dª María Roca Cabrera.

Representante de estudiantes de Postgrado en elConsejo de Departamento en 2013: Dª María Án-geles Pérez Martín.

Junta Permanente

Presidente: Luis Arciniega García.Secretario: Felipe Jerez Moliner.Representantes del PDI: Xesqui Castañer López yMercedes Gómez-Ferrer Lozano.Representantes de estudiantes: Dª Vanesa ArcoBarranco y D. Diego Palomar Pérez.Representante del PAS: Dª Isabel Barceló Ruiz.

Las diversas comisiones del Departament d’Histò-ria de l’Art durante el curso académico 2012-2013fueron las siguientes:

Comisión de Estudios-Grado

Coordinadora: Mercedes Gómez-Ferrer Lozano.Representantes del PDI: Ester Alba Pagán, CristinaAldana Nácher, Francisco Cots Morató, Rafael Gar-cía Mahíques, Juan Vicente García Marsilla, Yolan-da Gil Saura, Felipe Jerez Moliner, Àngels MartíBonafé, Josep Montesinos i Martínez y AmadeoSerra Desfilis.Representante de estudiantes: Dª Vanesa Arco Ba-rranco y D. Diego Palomar Pérez.

272[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER

Fotografía facilitada por miembros de la promoción del Gra-do en Historia del Arte 2009-2013.

Page 21: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

Comisión Académica del Título (CAT) deHistoria del Arte

Representantes del PDI: Francisco Cots Morató,Rafael García Mahíques, Felipe Jerez Moliner, Àn-gels Martí Bonafé (coordinadora de 1º de Grado),Yolanda Gil Saura (coordinadora de 2º de Grado),Borja Franco Llopis (coordinador de 4º de Grado)y Mercedes Gómez-Ferrer Lozano (coordinadorade 3º y general del Grado). Representantes de estudiantes: Dª Vanesa ArcoBarranco.

Comisión Académica del Título (CAT) deHistoria

Representante del Departamento: Profesor RafaelGarcía Mahíques.

Comisión Académica del Título (CAT) deFilosofía

Representante del Departamento: Profesor JoséMartín Martínez.

Comisión Académica del Título (CAT) deEstudios Hispánicos

Representante del Departamento: Profesor JoséMartín Martínez.

Comisión Académica del Título (CAT) deInformación y Documentación

Representante del Departamento: Profesor FelipeJerez Moliner.

Comisión Académica del Título (CAT) deTurismo

Representante del Departamento: Profesora Ma-ría Gómez Rodrigo.

Comisión Académica del Título (CAT) deHumanidades

Representante del Departamento: Profesor Pas-cual Patuel Chust.

Coordinación de Prácticas Externas deHistoria del Arte

Profesor Borja Franco Llopis.

Comisión de Investigación-Postgrado

Coordinadora: Xesqui Castañer López.Representantes del PDI: Ester Alba Pagán, JoséLuis Alcaide Delgado, Luis Arciniega García, Da-niel Benito Goerlich, Mercedes Gómez-Ferrer Lo-

zano, Carmen Gracia Beneyto, José Martín Martí-nez, Josep Montesinos i Martínez, Pilar PedrazaMartínez y Cristina Vidal Lorenzo.Representante de estudiantes: María Ángeles Pé-rez Martín.Representante del PAS: Dª Isabel Barceló Ruiz.

Dirección del Master en Historia del Artey Cultura Visual

Profesora Xesqui Castañer López.

Dirección del programa de Doctorado con laMención de Excelencia RD 1393/2007

Profesor Luis Arciniega García.

Comisión de Coordinación Académica delMaster de Investigación en Historia delArte y Cultura Visual

Representantes de PDI: Xesqui Castañer López co-mo presidenta, Carmen Gracia Beneyto, José Mar-tín Martínez, Víctor Mínguez Cornelles (UJI, Caste-llón) y Amadeo Serra Desfilis.Representante del PAS: Dª Isabel Barceló Ruiz.

Comisión de Coordinación del Doctoradode Historia del Arte

Luis Arciniega García como presidente, Inmacula-da Aguilar Civera, Daniel Benito Goerlich, XesquiCastañer López, Rafael García Mahíques, Juan Vi-cente García Marsilla, Rafael Gil Salinas, MercedesGómez-Ferrer Lozano, Carmen Gracia Beneyto, Jo-sé Martín Martínez, Pilar Pedraza Martínez, Ama-deo Serra Desfilis, Cristina Vidal Lorenzo y VíctorMínguez Cornelles (UJI, Castellón).

Comisión de Coordinación Académica delMáster de Patrimonio Cultural

Representantes del Departamento: Josep Monte-sinos i Martínez y Ester Alba Pagán.

Revista Ars Longa

Director: Profesor Luis Arciniega García.Secretario: Profesor Felipe Jerez Moliner.

Coordinación de adquisiciones bibliográficas

Profesores/as José Martín Martínez, Amadeo SerraDesfilis y Mercedes Gómez-Ferrer Lozano.

Coordinación Laboratorio de Historia del Arte

Profesor Daniel Benito Goerlich y profesoras Ma-ría Gómez Rodrigo y Marisa Vázquez de ÁgredosPascual.

273[núm. 22, 2013]

EL DEPARTAMENT D’HISTÒRIA DE L’ART DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO 2012-2013

Page 22: EUNIVERSITAT DE VALÈNCIA EN EL CURSO L … LONGA_22/JEREZ_red.pdf · Plan de estudios del Grado de Historia del Arte ... Resumen: Se enumeran los aspectos docentes más destacados

Coordinación de Intercambio de alumnadode la Facultad

Profesora Yolanda Gil Saura.

Coordinación de Intercambio de alumnadode Historia del Arte

Profesora Marisa Vázquez de Ágredos Pascual.

Comisión de Contratación de plazas decarácter temporal

Vocales titulares: Daniel Benito Goerlich y XesquiCastañer López.Vocales suplentes: Amadeo Serra Desfilis y CristinaVidal Lorenzo.

ACTIVIDADES DE GESTIÓN FUERA DELDEPARTAMENTO Y RECONOCIMIENTOS

Al margen del profesorado del Departament d’His-tòria de l’Art que forma parte de los distintos órganos y comisiones de trabajo de la Universitatde València, varios de sus miembros participan enla estructura de la institución a través de diversos

cargos de responsabilidad. El profesor Daniel Be-nito Goerlich es desde hace casi dos décadas elConservador del Patrimonio de la Universitat deValència y es el director del Museo del Real Cole-gio-Seminario de Corpus Christi. La profesora Es-ter Alba Pagán es desde marzo de 2012 la Decanade la Facultat de Geografia i Història de la Univer-sitat de València. El profesor Josep Montesinos iMartínez es el coordinador de Historia del Arte enlas Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) ydesde marzo de 2012 es el director del Centre In-ternacional de Gandia (CIG) de la Universitat deValència. Desde el curso 2003-2004, la profesoraInmaculada Aguilar Civera dirige la Cátedra De-metrio Ribes, creada entre la Universitat de Valèn-cia y Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana. Losprofesores Francisco Javier Pérez Rojas y José LuisAlcaide Delgado dirigen la Cátedra Ignacio Pina-zo, creada en abril de 2011 entre el Instituto Va-lenciano de Arte Moderno y la Universitat deValència. Y el profesor Miguel Falomir Faus estáen comisión de servicios como jefe del Departa-mento de pintura italiana y francesa (hasta 1700)del Museo del Prado de Madrid.

274[núm. 22, 2013]

FELIPE JEREZ MOLINER