Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

download Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

of 8

Transcript of Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

    1/8

     ETNOVETERINARIA. UN RECURSO DE PRIMERA MANO: PLANTAS MEDICINALESUTILIZADAS PARA ANIMALES. LOCALIDAD DE SUMAPAZ-BOGOTÁ D.C. 2004

    Rosa Elsa Pérez PeñaMédica Veterinaria Universidad Nacional de Colombia

    Magíster en Estudios Humanísticos ITESMDiplomada en Métodos Cualitativos y Participativos de Investigación Social UNAD

    Estudios en Comunicación Social Comunitaria UNADDocente de Etnoveterinaria y Comunicación Social Comunitaria MVZ- FUSM-Bogotá.

    Carlos Alberto Abaunza Agrólogo Universidad Tadeo Lozano

    Investigador CORPOICAMaestría Agroecología

    Maestría Desarrollo Rural Sostenible

    RESÚMEN

    El presente trabajo tuvo por objeto identificar y caracterizar el saber común que los campesinos de

    la zona rural de la Localidad de Sumapaz asistentes al programa Escuela de Ganadería de

    Sumapaz tienen sobre el uso de plantas medicinales para el tratamiento de sus animales

    domésticos, aplicando para la investigación cualitativa, análisis de contenido en profundidad, con

    categorías emergentes. Fue desarrollado durante los meses de Mayo-diciembre de 2004.

    La recolección de la información se hizo a través de entrevistas semiestructuradas escritas y engrabación de audio las que posteriormente se trascribieron. Las preguntas respondieron a los

    aspectos: Qué plantas, cómo las utiliza, para qué las utiliza, con qué animales, quién las utiliza. La

    organización, análisis e interpretación de la información recolectada se hizo mediante el uso de

    tablas de conteo y la construcción de matrices comparativas teniendo como categorías iniciales las

    preguntas anteriormente enunciadas.

    Se recogió información sobre un total de 38 plantas, sobre las cuales existe un saber popular

    muchas veces fragmentario que fue socializado con la comunidad para llegar a tener unainformación considerada como completa.

    Los resultados de la experiencia de campo mostraron que a pesar de la cercanía a la ciudad de

    Bogotá, persiste el uso de numerosas plantas que han sido reportadas en otros estudios de

    Etnobotánica como medicinales. Su uso suele darse por traspolación del efecto observado en

    humanos y/o por prácticas generacionales establecidas. Se sirven de estos recursos no como

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

    2/8

    oposición a la medicina veterinaria convencional sino como algo complementario por eso los

    nombran como “recursos de primera mano”.

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

    3/8

    INTRODUCCION

    Para permitir el acercamiento entre los saberes comunes (tradicionales o populares) y científico o

    académico institucional, necesario en el Modelo de Escuela de Ganadería desarrollado por

    CORPOICA en la zona rural de la Localidad de Sumapaz, Bogotá D.C. en convenio con el DAMA y

    la Alcaldía Local, se hace un primer acercamiento al conocimiento del uso que los habitantes de la

    localidad tienen de algunas plantas de la región para el tratamiento de los animales domésticos.

    La zona rural de Sumapaz tiene aproximadamente 82.000 hectáreas y representa el 65% de la

    extensión total de Santa Fe de Bogotá D.C. y el 47.1% del área rural del distrito Capital. Según la

     Agenda Ambiental, existían en 1993 un total de 3753 habitantes, de los cuales el 71% reside en la

    zona rural y el resto en las cabeceras de los corregimientos. Los habitantes de la localidad son

    campesinos cuyo principal sustento se deriva de la explotación del sector agropecuario y de losrecursos naturales, principalmente de los cultivos de papa, arveja, haba y de la cría de bovinos.

     Administrativamente se encuentra dividida en tres corregimientos y 40 veredas; San Juan (16

    veredas), Nazaret (16 veredas) y Betania (8 veredas)

    Diferentes circunstancias sociales, económicas y políticas han hecho que de manera creciente, la

    intervención y por ende el daño en los ecosistemas circundantes a Bogotá sea cada vez mayor,

    hecho que toma una enorme dimensión en la Localidad de Sumapaz, la cual posee parte

    importante del páramo más grande del mundo y un recurso hídrico de valor estratégico para lacapital, para Cundinamarca y aún para otros departamentos circundantes.

    La propuesta Escuelas de ganadería se concibe como una estrategia que permite promover la

    conservación de ecosistemas de páramo sobre la base de alternativas de manejo de la ganadería

    económica y socialmente sustentables a partir de integrar la producción con el ambiente y la

    cultura local.

    El rescate e impulso de los conocimientos tradicionales es un tema que cada vez va cobrandomayor impulso a nivel mundial, y se ha reflejado en diversos foros internacionales como la

    Conferencia Mundial Sobre Ciencia en Budapest y la Cumbre para el Desarrollo en

    Johannesburgo, pero en Colombia no ha pasado de ser solo un tema para el folclor.

    Entre algunas de las áreas más importantes en las que el conocimiento de las comunidades puede

    ser aprovechado para beneficio del entorno y de diversidad cultural se encuentra la medicina y la

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

    4/8

    agricultura, sobre todo en lo que se refiere a los principios activos de las plantas medicinales. La

    primera ruta para realizar una labor de este tipo es el trabajo que se realiza en el campo, con la

    gente, con los terapeutas tradicionales, con las mujeres campesinas que en cierta forma son las

    primeras que curan el animal o aplican las mismas plantas que utilizan para curar a los miembros

    de su familia.

    Una de las grandes preocupaciones de la Etnoveterinaria ha sido el estudio en un ámbito o región

    de las diversas costumbres, valores, normas, actitudes, creencias y conductas que tienen que ver

    con las prácticas desarrolladas dentro del marco de la profesión. El término básicamente proviene

    de la antropología y la sociología y centra su trabajo en la recolección de datos, observaciones y

    descripciones de estas prácticas en un sistema cultural determinado.

    El diseño de una investigación de este tipo requiere de estrategias con la aplicación de

    metodologías de investigación cualitativa, que conducen a la reconstrucción cultural de un grupo

    con relación a un tema específico, proporcionando información acerca de la concepción particular

    que se tiene del tema en esa población en especial. Esta información se organiza, analiza,

    interpreta y sistematiza dando como resultado en esta primera fase una descripción detallada

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Se emplea una experiencia de aula con adultos, productores ganaderos de la región, para obtenerconceptos y saberes relacionados con el uso de plantas medicinales para el tratamiento de

    enfermedades en animales domésticos, utilizadas por los asistentes al curso y algunos

    productores de la zona rural de la Localidad de Sumapaz en Bogotá DC. , para un total de 70

    entrevistas analizadas, interpretadas y sistematizadas.

    La técnica más empleada para una investigación de este tipo es la entrevista semiestructurada en

    la cual se elabora un listado de temas o preguntas claves para identificar aspectos específicos de

    un aspecto en particular. Las preguntas respondieron a los aspectos Qué plantas, cómo las utiliza,para qué las utiliza, con qué animales, quién las utiliza. La recolección de la información se hizo

    por parte de los asistentes al curso quienes preguntaban a sus parientes y amigos, que tuvieran

    alguna relación con el tratamiento de animales domésticos, sobre el uso que se hacía de plantas

    en el tratamiento de los animales domésticos de la región, esto como ejercicio extraclase. Luego

    en el aula de clase la información era discutida por todo el grupo para complementarla, variarla o

    cambiarla si era el caso.

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

    5/8

    La organización de la información se realizó durante todo el proceso de recolección de

    información, de tal manera que a medida que se iban detectando vacíos de información se dejaba

    tarea al respecto. Cada tema de investigación se dividió en categorías y subcategorías que dieron

    respuesta a la pregunta uso de plantas para el tratamiento de los animales domésticos por los

    habitantes de la región.

    Para describir los resultados se utilizaron tablas de conteo (que incluyen el número de veces que

    aparece una misma respuesta) y matrices comparativas que permiten observar las diferencias

    entre el uso que hace una persona y las demás o por veredas. Se trabajaron categorías

    emergentes.

    RESULTADOS ENCONTRADOSEn la localidad las plantas son utilizadas popularmente en herbolaria es decir en infusiones,

    cocciones, emplastos, zumos, cataplasmas como un “recurso de primera mano” cuando el animal

    se enferma y no tienen más medicamentos que aplicar en el momento o cuando consideran que

    es simplemente un malestar. La aplicación se realiza mediante prácticas de sobadas, masajes,

    baños, frotaciones, tomas orales y puede ser local o general dependiendo de la extensión del

    “mal” como llaman la enfermedad.

    La obtención de estas plantas se puede ubicar en dos vías: por recolección o por compra directa.En el caso de la recolección esta se hace en el sitio donde habitan en las huertas familiares o

    donde se encuentran las plantas que corresponden a zonas ecológicas como caminos, páramo,

    bosques, lagunas, etc. La compra directa se hace en el mercado de Corabastos o en la plaza de

    Paloquemao en la zona urbana de Bogotá, D.C. Esta adquisición se puede clasificar de acuerdo a

    la parte de la planta que usen así tenemos raíces, hojas, tallos, flores, semillas y cortezas.

    En las reuniones programadas las plantas eran presentadas por cada uno de los asistentes a los

    demás compañeros, intercambiaban información acerca de cómo se usa, qué enfermedades curancon una misma planta y si usan otras plantas para ese mismo caso. Muchos de ellos construyeron

    pequeños herbarios para mostrar en clase. Además colocaban los nombres locales dados a las

    plantas, los nombres de las enfermedades para las que se utilizan, la especie(s) animal(es) en las

    que se utilizan y la forma en que era preparada y aplicada.

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

    6/8

    Se recogió información sobre un total de 38 plantas, sobre las cuales existe un saber popular

    muchas veces fragmentario que fue necesario socializar entre la comunidad para llegar a tener

    una información considerada como completa. También se pudo encontrar el uso de plantas como

    el apio de monte o de páramo reportado en la literatura como planta en vía de extinción, el uso del

    frailejón importante desde el punto de vista ecológico y el uso de plantas de las cuales existe poca

    información al respecto de su uso medicinal. Por lo que el establecimiento de programas de

    protección para algunos casos y de investigación fitoquímica para otros debe pensarse.

    Para el caso expuesto en el presente trabajo se puede hablar de una validez interna porque los

    resultados encontrados reflejan el grupo estudiado, estudiantes de la escuela de Ganadería de la

    Región del Sumapaz. Se recomienda ampliar el estudio mediante la realización de un proyecto de

    investigación que abarque una muestra poblacional más representativa.

    Como producto material final se construyó un documento que se presentó posteriormente a la

    comunidad como una cartilla que se espera les sirva de guía. Este material se puede clasificar

    como mixto pues además de la información de la comunidad se complementó con información

    reportada por otros autores.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Arias Alzate Eugenio, Plantas Medicinales, décima edición, Bogotá, Colombia.2. Chamouleau A. y J., La Curación por las Plantas, Ediciones Martínez Roca, Barcelona,

    España, 1989.

    3. Gallardo Muñoz Juan, Medicina Indígena: secretos medicinales de la naturaleza, Cuadernos

     Alternativos, Editorial Astri, Barcelona, España, 2001.

    4. Hernández Mesa Mauro, Las plantas Bíblicas, Instituto Homeopático de Colombia, Bogotá,

    Colombia.

    5. Hernández Mesa Mauro, Nuestras Plantas Medicinales, 5ª. Edición, Bogotá D.E., Colombia.

    6. Jaramillo Juan Francisco, Micro materia Médica de 101 Plantas Medicinales, EdicionesMartínez Roca, Bogotá, Colombia, 1997.

    7. López Jurado Gerardo, Nombres Científicos y Vulgares de las Plantas Más Comunes, Temas

    de Orientación Agropecuaria, Segunda Edición, Bogotá, Colombia, 1985.

    8. Mejía Gutiérrez Mario, Saber Popular y Medicina Veterinaria Herbaria, Mi Nuevo Mundo,

    Corporación para la Educación especial, Cali, Colombia, 1999.

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

    7/8

    9. Pérez Arbeláez Enrique, Plantas Útiles de Colombia, Ensayo de Botánica Colombiana

    aplicada, Contraloría General de la República, Bogotá, Colombia.

    10. Piñeros Corpas Jorge, Puerta Hugo Fernando, Flora Medicinal Colombiana, Fondo Editorial

    Universitario Escuela de Medicina Juan N Corpas, Bogotá, Colombia, 1989.

    11. Restrepo de Faume Mélida, Romeo Quintero Pedro; Plantas Medicinales, Volumen I y III,

    Colección Guías Practicas de Biodiversidad, Segunda Edición, Lito Central, Manizales,

    Colombia, Mayo 2003.

    12. Secretaria de Agricultura de Antioquia, Fundación Jardín Botánico, 2ª Exposición y

    Seminario Nacional de Plantas Aromáticas y Medicinales, memorias, Medellín, Colombia,

    Septiembre 15 al 18, 1994.

    13. Vásquez Lisandro, Plantas y Frutas Medicinales de Colombia y América, Editorial CLIMENT,

    Cali, Colombia, 1982.14. Zuluaga Germán, Botánica Médica: Contribución al estudio Científico de las Plantas

    Medicinales en Colombia, Editor CORPES de Occidente, Santa Fé de Bogotá, Diciembre de

    1992.

    15. Zuluaga Germán, El Nuevo Libro de las Plantas para el Cuidado de la Salud, Círculo de

    Lectores, Intermedio Editores, Santa Fe de Bogotá, 1996.

    PERSONAS DE LA COMUNIDAD QUE BRINDARON LA INFORMACIÓN:

    Vereda Peñaliza:Sandra Patricia Baquero Rincón

    José Alonso Hortúa

    María Eugenia

    Vereda San Juan

    Gerardo Riveros

    Luis E. Molina Alejo

  • 8/17/2019 Etnoveterinaria-Un Recurso de Primera Mano

    8/8

    Elsa María González Ch.

    Joaquina Delgado

    Vereda Tunal Bajo

    Gerardo Torres

    Yeferson PenagosRafael Romero

    Jovanny Guzmán

    Eberto

    Vereda Auras

    Gustavo Rojas

    Francisco Rodríguez M

    David Rodríguez

    Nancy MorenoMilena Rodríguez

    Jesús Iván Ortiz

    Lucila Rojas