Etnografía I. -...

6
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Segundo Semestre. Etnografía I. 1 Datos del curso: Nivel: Segundo semestre, asignatura exclusiva del programa. Duración: 64 horas Horario: Una sesión de tres horas teóricas y una de práctica por semana. Créditos: 7 Clave de la materia: M0204esp Área Curricular: Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivos del curso: Familiarizarse con los pioneros del método etnográfico. Conocer las principales monografías etnográficas. Conocer las experiencias, fracasos y éxitos en la investigación participante de los precursores. Discutir sobre la etnografía que ha sido vista como un proceso reflexivo. Conocer antropología, como parte del mundo social. Identificar a la observación y la descripción como elementos existentes del trabajo etnográfico, que conllevan a la selección de casos. Conocer la importancia de la adquisición, ordenación, análisis e interpretación de datos y la redacción de los resultados. Concienciar al alumno sobre la importancia de una actitud crítica y ética hacia la profesión, el tema de estudio, y las personas con las que desarrollamos la investigación etnográfica. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Etnografía I.

Transcript of Etnografía I. -...

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.SegundoSemestre.EtnografíaI.

1

Datos del curso:

Nivel: Segundo semestre, asignatura exclusiva del programa.

Duración: 64 horas Horario: Una sesión de tres horas teóricas y una de práctica por

semana. Créditos: 7 Clave de la materia: M0204esp Área Curricular: Metodológica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivos del curso:

• Familiarizarse con los pioneros del método etnográfico. • Conocer las principales monografías etnográficas. • Conocer las experiencias, fracasos y éxitos en la investigación participante de los

precursores. • Discutir sobre la etnografía que ha sido vista como un proceso reflexivo. • Conocer antropología, como parte del mundo social. • Identificar a la observación y la descripción como elementos existentes del trabajo

etnográfico, que conllevan a la selección de casos. • Conocer la importancia de la adquisición, ordenación, análisis e interpretación de

datos y la redacción de los resultados. • Concienciar al alumno sobre la importancia de una actitud crítica y ética hacia la

profesión, el tema de estudio, y las personas con las que desarrollamos la investigación etnográfica.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Etnografía I.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.SegundoSemestre.EtnografíaI.

2

Temario y principales actividades: Introducción. (3H) Presentación de la propuesta. (3H) Subtemas:

• Presentación del contenido y discusión de la modalidad de trabajo en grupo. • La cultura como punto de observación de la Antropología. • La etnografía como principal herramienta del estudio antropológico.

Actividades:

• División por temas en subgrupos y presentación para su discusión en el grupo.

Unidad 1. La reflexión etnológica. (12H) 1.1 Etnología y Antropología. (6H) Subtemas:

• Aproximaciones y puntos de vista. Lecturas obligatorias:

• Radcliffe-Brown, Alfred Reginald, 1988 (1975) “Antropología social”, en José R. Llobera (comp.), La antropología como ciencia, p.47-54. Barcelona, Anagrama.

• Conklin, Harold C., 1988 (1975) “Etnografía”, en en José R. Llobera (comp.), La antropología como ciencia, p.153-163. Barcelona, Anagrama.

Lecturas complementarias: • Lévi-Srauss, Claude,1988 (1975) “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”, en

José R. Llobera (comp.), La antropología como ciencia, p.15-23. Barcelona, Anagrama.

1.2 El sentido y métodos de la etnografía. (6H) Subtemas:

• La opinión de los etnógrafos. • La obtención de datos. • El para qué de la observación etnográfica.

Lecturas obligatorias: • Geertz, Clifford, 1973, “Descripción densa”, en La interpretación de las culturas,

p.19-40. Barcelona, Gedisa. Lecturas complementarias:

• Galindo Cáceres, Jesús (coord.), 1998, “Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido”, en Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, Addison Wesley Longman.

• Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Bautista Lucio, 1998 (1971), Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill, p.1-7.

• Spradley, James P.,1980 “Locating a social situation”, en Participant observation. New York, Rinehart and Winston, p.39-52.

Unidad 2. Los argonautas. (9H) 2.1 Malinowski. (3H) Subtemas:

• La escuela inglesa. • El fundador del trabajo de campo.

Lecturas obligatorias: • Malinowski, Bronislaw, “Introducción: objeto, método y finalidad de esta

investigación”, en Honorio M. Velasco Maillo, F. Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada, Lecturas de antropología para educadores, p.21-42. Madrid, Editorial Trotta.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.SegundoSemestre.EtnografíaI.

3

2.2 El trabajo etnográfico. (6H) Subtemas:

• La obra de Malinowski. • Las recomendaciones.

Lecturas obligatorias: • Malinowski, Bronislaw, 1975, “El país de los habitantes del Kula”, “Los indígenas de

las islas Trobriand”, “Principales características del Kula”, y “Canoas y navegación”, en Los argonautas del pacífico occidental, Barcelona. Ediciones Península, p.43-134.

• 1988 (1975), “Confesiones de ignorancia y fracaso”, en José R. Llobera (comp.), La antropología como ciencia. Barcelona, Editorial Anagrama, p.129-139.

Lecturas complementarias: • Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Bautista Lucio,

1998 (1971), Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill, p.9-20. • Stocking, George W. 1999 (1993), “La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en

la antropología británica desde Tylor a Malinowski”, en Honorio M. Velasco Maillo, F. Javier García Castaño y Ángel Díaz de Rada (comps.), Lecturas de antropología para educadores. Madrid, Editorial Trotta, p.43-93.

Unidad 3. Los nuer. (9H) 3.1 Evans-Pritchard. (3H) Subtemas:

• El contexto del estudio. • La escuela estructural-funcionalista.

Lecturas complementarias: • Morris, Brian, 1995 (1987), “Antropología e historia”, en Introducción al estudio

antropológico de la religión. Barcelona, Paidós, p.230-249. 3.2 El trabajo etnográfico. (6H) Subtemas:

• La dimensión política. • Los datos de campo. • La interpretación.

Lecturas obligatorias: • Evans-Pritchard, E. E., 1997 (1940), “Introducción”, en Los Nuer. Barcelona,

Anagrama, p.12-28. • 1997 (1937), “Oráculos”, en Brujería, magia y oráculos entre los Azande.

Barcelona, Anagrama, p.247-326. Unidad 4. Práctica de campo. (19H) 4.1 Preparación de la práctica de campo. (3H) Subtemas:

• Trabajo de campo de dos días para la elaboración de una etnografía. Unidad 5. Conclusiones. (12H) 5.1 El quehacer antropológico. (6H) Subtemas:

• La recuperación de la experiencia. • Presentación y discusiones sobre los trabajos. • Conclusiones del grupo.

Lecturas complementarias:

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.SegundoSemestre.EtnografíaI.

4

• Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada, 1997, “Una primera aproximación al modelo de trabajo en etnografía. Acciones, objetos, transformaciones”, en La lógica de la investigación etnográfica, p.89-134.

• Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada, 1997, “Una segunda aproximación al modelo de trabajo en etnografía. La dimensión epistemológica y práctica”, en La lógica de la investigación etnográfica, p.213-250.

5.2 Recuperación y conclusiones. (6H) Subtemas:

• La recuperación de la experiencia. • Presentación y discusiones sobre los trabajos. • Conclusiones del grupo.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: La dinámica central del curso se establece en la lectura, presentación y discusión de los temas y lecturas correspondientes y la realización de recorridos y actividades llevando a cabo lo planteado y discutido en el aula. La propuesta se basa en la construcción del conocimiento en conjunto, en retomar la experiencia y vivencia obtenida, provocando la toma de posición crítica de cada uno de los participantes. Se dividirá el grupo en subgrupos que serán responsables de la preparación de temas y lecturas para trabajar en las sesiones en el aula de acuerdo al siguiente esquema: Cada sesión de clase será introducida por el profesor, quien presentará una visión general y sintética de los interrogantes y temáticas previstas en el programa. Después de esta introducción se abre la sesión de trabajo en equipo. Los alumnos deberán haber leído el texto correspondiente a la sesión de clase para poder participar en las dinámicas de trabajo en equipo, en las que se pide al equipo elaborar cierta tarea relativa a la lectura. En la segunda parte de la sesión, se abre la discusión acerca del texto, en la que los equipos tendrán que dar sus puntos de vista tal y como fueron elaborados durante el trabajo en equipo. Cada sesión se cierra con un momento central en el que el profesor retoma los puntos más importantes de las actividades realizadas y, en su caso, da noticias generales. El objetivo pedagógico consiste en fortalecer la opinión personal y darle seguridad al estudiante al respecto para que no reproduzca sólo el punto de vista del profesor o de los textos leídos. Cada estudiante realizará una descripción por escrito de sus registros realizados durante el semestre y elaborará un proyecto de trabajo de campo. Algunas actividades se tendrán que realizar fuera del horario de clases, con una carga aproximada de dos a tres horas de trabajo por semana. Estas actividades incluyen, sobre todo, la revisión de las lecturas y la redacción de resúmenes de las mismas. Al final del semestre habrá una práctica de campo en la que se harán ejercicios para que los alumnos vayan elaborando una pequeña etnografía. Se tendrá que entregar –de manera individual- el diario de campo y un trabajo redactado (la etnografía) para poder obtener una calificación de esta práctica. Acreditación: De acuerdo a la manera de evaluar este curso se requiere la presencia del alumno en el salón y durante las prácticas. Al no asistir al salón de clases o a la práctica, no tendrá derecho a calificación de la actividad realizada. El alumno debe entregar las tareas asignadas para realizar fuera del salón de clase en la fecha y en la hora definidas para ello y en el formato correspondiente. Las entregas tardías no se tomarán en cuenta para la calificación. Asimismo, se solicita al alumno no entrar a clases si no ha realizado la actividad previa (lectura, tarea a discutir).El logro de los objetivos se acreditará a través de tres evaluaciones parciales y una final: Se observará también los resúmenes, discusiones en clase, y elaboración de las tareas de los alumnos,

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.SegundoSemestre.EtnografíaI.

5

así como la capacidad de lectura, de síntesis y de crítica tanto de los textos como respecto de las exposiciones y planteamientos de los demás compañeros del grupo. Cada parcial se realizará una auto-evaluación (para un total de tres autoevaluaciones) de los objetivos logrados del programa y de su propio aprovechamiento. Las horas de práctica se acumulan para que, al final del semestre, se haga una salida de dos días para realizar un ejercicio de etnografía en alguna comunidad cercana. Dado que el contenido de la materia es de tipo teórico apoyado en ejercicios prácticos, en caso de no acreditar la asignatura en exámenes ordinarios o extraordinarios, esta materia podrá ser acreditada mediante exámenes a titulo de suficiencia y regularización. Elaboración y /o presentación de: Porcentajes

Tareas y resúmenes 40% Autoevaluación argumentada (se entregará formato) 15% Descripción de datos en trabajo de campo (diario de campo) 15% Trabajo final (etnografía de la práctica) 30%

TOTAL 100% Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de los responsables del curso.

Bibliografía. Textos básicos: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son:

• Álvarez Roldán, Arturo. 1994 "La invención del método etnográfico", Antropología 7, p.83-100.

• Conklin, Harold C. 1988 (1975) “Etnografía”, en José R. Llobera (comp.), La antropología como ciencia, p.153-163. Barcelona, Anagrama.

• Evans-Pritchard, E. E. 1977 Los Nuer, p.157-209. Barcelona, Anagrama. 1973 Brujería, magia y oráculos entre los azande, p.245-357. Barcelona, Anagrama.

• Gluckman, Max. 1988 (1975) “Datos etnográficos en la antropología social inglesa”, en José R. Llobera (comp.), La antropología como ciencia, p.141-152. Barcelona, Anagrama.

• Levi-Strauss, Claude. 1988 (1975) “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”, en José R. Llobera (comp.), La antropología como ciencia, p.15-23. Barcelona, Anagrama.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenAntropología.SegundoSemestre.EtnografíaI.

6

• Malinowski, Bronislaw: 1975 Los argonautas del pacífico occidental, p.43-134. Barcelona. Ediciones península. 1994 Magia, ciencia y religión, p.7-101. Barcelona, Ed. Planeta.

• 1988 (1975) “Confesiones de ignorancia y fracaso”, en José R. Llobera (comp.), La Antropología como ciencia, p.129-139. Barcelona, Anagrama.

• Mauss, Marcel. 1971 Sociología y Antropología, p.45-152. Madrid, Tecnos. • Morris, Brian. 1991(1987) "Anthropology and history", en Anthropological

studies of religion, p.186-203. Cambridge (U.S.), Cambridge University Press. • Panoff, Michel y Francoise. 1988 (1975) “¿Para qué sirve la etnografía?”, en José R.

Llobera (comp.), La antropología como ciencia, p.79-83. Barcelona, Anagrama. • Radcliffe-Brown, A.R. 1988 (1975) “Antropología social”, en José R. Llobera

(comp.), La antropología como ciencia, p.39-54. Barcelona, Anagrama. • Spradley, James P. 1980 "Locating a social situation", en Participant

observation, p.39-52. New York / Chicago / San Francisco / Dallas, Holt, Rinehart and Winston.

Textos complementarios: Los textos de consulta para más información acerca de cada uno de los temas son:

• Galindo Cáceres, Jesús (coord.). 1998 “Etnografía. El oficio de la mirada y el sentido”, en Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México, Addison Wesley Longman.