Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf ·...

40
1 Etnografía en el Aula: Etnografía en el Aula: una una experiencia pedagógica del CEO experiencia pedagógica del CEO Manuel de Falla Manuel de Falla ASPROCAN predice la cosecha ASPROCAN predice la cosecha de plátanos con seis meses de de plátanos con seis meses de antelación antelación Entrevista con el director del Entrevista con el director del Servicio Canario de Empleo, Servicio Canario de Empleo, Alberto Génova Alberto Génova ASAGA Canarias ASAJA celebra su ASAGA Canarias ASAJA celebra su 33ª Asamblea General 33ª Asamblea General Teneguía Malvasía Dulce, mejor Teneguía Malvasía Dulce, mejor vino de Canarias 2010 vino de Canarias 2010

Transcript of Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf ·...

Page 1: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

1

Etnografía en el Aula:Etnografía en el Aula: una una experiencia pedagógica del CEO experiencia pedagógica del CEO Manuel de FallaManuel de Falla

ASPROCAN predice la cosecha ASPROCAN predice la cosecha de plátanos con seis meses de de plátanos con seis meses de antelaciónantelación

Entrevista con el director del Entrevista con el director del Servicio Canario de Empleo, Servicio Canario de Empleo, Alberto GénovaAlberto Génova

ASAGA Canarias ASAJA celebra su ASAGA Canarias ASAJA celebra su 33ª Asamblea General33ª Asamblea General

Teneguía Malvasía Dulce, mejor Teneguía Malvasía Dulce, mejor vino de Canarias 2010vino de Canarias 2010

Page 2: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

2

sumariosss Edita: Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA)

Dirección y Redacción: Maite Díaz Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓN - 609 40 07 36Alberto Vallejo Carrasco

Impresión: Producciones Gráficas

Fotografía:Maite Díaz

Colaboradores:Eduardo Díaz y Esther Morera

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE CANARIAS (ASAGA Canarias ASAJA)

C/ Corales, 1038005, Santa Cruz de Tenerife

Teléfonos: 922 23 77 50 Formación: 902 222 460

Fax: 922 22 99 82

Correo electrónico:

[email protected]@asaga-asaja.com

DE 8:00 A 15:00 DE LUNES A JUEVESLOS VIERNES DE 8:00 A 14:00

HORARIO DE LAS OFICINAS

4-5-6

8-9

10

20 - 21

23

26-27

28

31

Agroreportaje: Etnografía en el Aula:una experiencia pedagógica del CEO Manuel de Falla

Tomateros: Coagrisan lidera la exportación de tomates con 24.000 toneladas al año

Plataneros: ASPROCAN predice la cosecha de plátanos con seis meses de antelación

Hablamos con … Entrevista con el director del Servicio Canario de Empleo, Alberto Génova

I+D+i Entrevista con la investigadora del ICIA, Gloria Lobo

Actualidad ASAGA Canarias aboga por la unidad y la organización del sector en la celebración de su 33ª Asamblea General

Actualidad Teneguía Malvasía Dulce se lleva el premio al Mejor Vino de Canarias 2010

Actualidad Paulino Rivero visita Mesturados Canarios

www.asaga.es

Page 3: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

3

editorialee

Cristóbal Colón, Francisco Pizarro, Blasco Núñez de Balboa o Hernán Cortez fueron emprendedores del siglo XV y XVI. Término que se

empleaba en aquella época para referirse a los aventureros que viajaban al nuevo mundo sin saber que les esperaba. Con el paso del tiempo, la definición de esta palabra

ha ido evolucionando hasta designar en la actualidad a alguien que acomete con resolución acciones dificultosas, o se identifica con los que determinan la prosperidad de un negocio. En cualquiera de los dos casos, los emprendedores de hoy día son los generadores de riqueza de un territorio en el ámbito económico, productivo y social. Dado que la crisis nos está llevando a buscar un nuevo modelo productivo, la agricultura y la ganadería se presentan nuevamente como sectores potenciales de negocio y empleo. Es ahora cuando de nuevo, se puede apostar por iniciativas vinculadas a la producción de alimentos, la agroindustria, las zonas rurales, el medio ambiente o las nuevas tecnologías, por citar algunos ejemplos. La proyección y el ámbito de aplicación de éstas y otras propuestas son ilimitadas y pueden ir, desde la creación de un determinado formato para presentar un producto hortofrutícola hasta el desarrollo de actividades complementarias a una explotación agraria enfocadas al turismo rural, la reforestación o las granjas escuelas. Todo depende de la creatividad, imaginación y disponibilidad económica del emprendedor.

Existen una gran mayoría de productores a los que la innovación y el riesgo les suponen un reto. Buscan, comparan y cuando encuentran algo mejor a lo establecido, lo crean y ponen en marcha. Son ellos los verdaderos motores socioeconómicos, los buscadores de oportunidades que se lanzan a la aventura de conquistar los mercados, de continuar compitiendo y, la mayoría de las veces tienen éxito. Sin embargo y, aunque afortunadamente son pocos, también existen los que se limitan a seguir una estrategia más conservadora de recogida de subvenciones públicas, que junto con los ingresos que pueden obtener por la venta de sus producciones en el mercado, les garantizan unas rentas medianamente aceptables con el mínimo coste y sin arriesgar nada a cambio. Para este grupo, cuya actitud ante el cambio es pasiva, el principal riesgo radica en la perspectiva de que tales ayudas se recorten o acaben por desaparecer, y en la amenaza con que viven la apertura de los mercados. Es cierto que las políticas proteccionistas han jugado y juegan un papel importantísimo en el sostenimiento y desarrollo del agro en los países desarrollados, y que la Unión Europea tiende a atenuarlas en el futuro. Cuando eso ocurra el sector agrario puede verse en serias dificultades para continuar, de ahí nuestra insistencia en orientar a los productores hacia la evolución y profesionalización como emprendedores que son y con el claro objetivo de desarrollar e impulsar la actividad agrícola-ganadera en este Archipiélago. Apuntamos hacia una emprendeduría sustentada sobre una formación sólida y adecuada a la actividad a desarrollar y consideramos que en el año 2010 es inconcebible acceder al mercado laboral o empresarial sin estar cualificado. Los conocimientos, la práctica, la experiencia y el reciclaje constante son herramientas más que necesarias para un emprendedor. No garantizan la prosperidad de ninguna actividad iniciada, pero sí que ayudan a superar obstáculos, mejorar las capacidades productivas, generar empleo, obtener unos beneficios económicos para poder seguir creciendo y evitar el fracaso. Ahora que todavía Europa convoca ayudas destinadas a la creación de empresas y la diversificación de la economía en zonas rurales, el desarrollo de iniciativas relacionadas con la transformación y la comercialización de productos agrarios, además de la conservación y la mejora del patrimonio rural, con programas como el PDR, entre otros, es buen momento para apostar por nuevas vías de reconversión y dinamización del sector agrario, aprovechar las oportunidades que se nos ofrecen para ser más profesionales, más competitivos, ofrecer productos de mayor calidad y demandar formación e información para adaptarnos, fusionarnos y estar mejor preparados ante las transformaciones que han experimentado y, permanentemente, están experimentando los mercados, la economía, la sociedad y las tendencias consumistas.

Empleo y negocio, otro potencial de

nuestro sector

Page 4: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

4

EtnografíaEtnografía en el aulaen el aulaEl CEO Manuel de Falla implica a sus El CEO Manuel de Falla implica a sus alumnos en una experiencia pedagógica alumnos en una experiencia pedagógica para investigar las tradiciones canariaspara investigar las tradiciones canarias

El Museo

Pajar está

abierto a

la visita de

otros centros

educativos

Una experiencia educativa para conocer el entorno etnográfico es la propuesta que hace el Colegio Manuel de Falla. Los alumnos de Secundaria, apoyados por la comunidad vecinal, han contribuido al rescate, conocimiento y conservación de muchos aspectos de la cultura tradicional de la zona como los pajares.

No hace muchos años, una gran parte de los vecinos de nuestra zona, vivían de los recursos que ofrecía el entorno. Las tierras de labor, los pastos y el monte daban trabajo a muchas personas: cabreros, jornaleros, carboneros, cesteros, pinocheros…así comienza uno de los cuadernos de trabajo que utiliza el Centro de Enseñanza Obligatoria Manuel de Falla, ubicado en lo alto del municipio de La Orotava (Tenerife), para dar a conocer el entorno etnográfico del alumnado que acude a este centro. Una experiencia pedagógica llamada “Salvando la vida de nuestros antepasados” que se inició en 1988 y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de La Orotava y el Cabildo Insular de Tenerife. Pablo Reyes, profesor de Geografía e Historia del Colegio, es el responsable del Aula de etnografía, que como él mismo define se trata de un “proyecto de investigación que pretende fomentar una conciencia clara de respeto hacia el medio que nos rodea, profundizar en los estudios del entorno cercano, historia, realidad, etc. y crear, entre los miembros de la comunidad escolar y vecinal una sensibilidad especial hacia la conservación y rescate de todos los aspectos que forman parte de la cultura rural”.

Los orígenes de este proyecto se remontan a una primera investigación que realizaron los alumnos del centro sobre los pajares, en la asignatura de Sociales. “Construcciones tradicionales de piedra, madera y techumbre de paja que se utilizaba antiguamente como vivienda”. A raíz de esta investigación se originaron dos propuestas creativas: una campaña para evitar su destrucción y la reconstrucción de un pajar tradicional en la escuela, lo que dio lugar al Museo Pajar. Para su construcción, sobre una superficie de más de 40 metros cuadrados, se siguieron los patrones de todos los pajares visitados, además de la información histórica rescatada por el alumnado del centro y cedida por los mayores del lugar. Cuando se acabó de levantar la estructura, comenzó el diseño y su montaje. Con la colaboración de los niños también se detectaron y catalogaron objetos antiguos que existían en todas las casas, ya fueran aperos (trillos, almud, yugos, podotas…) o el ajuar doméstico (cocinillas, calderos, bernegal…). “Todos los fondos se han ido ampliando y están catalogados e inventariados”, dice Reyes.

Pablo Reyes, profesor del Aula de Etnografía

Page 5: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

55

El Museo Pajar, que cumplirá 20 años en 2011, se creó con la idea de perpetuarlo en el tiempo para que no quedara como un mero objeto de observación. “Creo que lo hemos conseguido porque se han generado múltiples experiencias desde su inauguración que nos ha permitido seguir trabajando en diferentes líneas de investigación sobre el patrimonio de nuestro entorno relacionado con el cultivo del cereal, la arquitectura del agua, las capillas o los oficios tradicionales, colmeneros, toneleros, pinocheros, herreros, cesteros, etcétera”, afirma el profesor. Las actividades que se realizan en el Aula de Etnografía van desde la investigación de temas de la cultura tradicional, el mantenimiento de las instalaciones del museo, la realización de fiestas tradicionales, cursillos, creación de archivos de prensa y fotos, además de organizar visitas al museo y prestar materiales sobre el cultivo del cereal a otros centros educativos.

Los alumnos

del Aula de

Etnografía están

apoyados por

los Maestros de

la Tierra

El aula se compone en la actualidad de 22 alumnos de secundaria que están apoyados por más de una docena de “Maestros de la Tierra”, quienes se encargan de aportar los conocimientos y las experiencias vividas del pasado. “Hay que tener en cuenta que sobre la historia de Canarias hay muy pocos documentos escritos y lo que existe se ha hecho desde las zonas urbanas, no desde las zonas rurales, con lo cual se ha perdido mucha información que gracias a este proyecto hemos podido recuperar, al menos una pequeña parte”, relata Reyes. La Asociación Cultural Pinolere, en el municipio de La Orotava, lleva haciendo el mismo trabajo que el Aula de Etnografía del CEO Manuel de Falla desde hace 25 años, pero con una proyección mayor. Promueve actividades encaminadas a desarrollar, conservar, fomentar y divulgar la artesanía y los oficios tradicionales como forma de expresión de la tradición, la cultura, la identidad y el patrimonio del Archipiélago. Tanto es así que la Asociación ha sido reconocida con el Premio Canarias a la cultura tradicional y se ha convertido en un referente en el panorama cultural de las islas. Reyes asegura que “el futuro de Pinolere pasa por el Colegio Manuel de Falla porque esta asociación cultural va captando a la gente joven de las zonas altas de La Orotava y muchos de ellos han pasado por el Aula de Etnográfia de este centro”. Hace algunos años, el CEO Manuel de Falla curriculó una asignatura optativa para impartirla en Secundaria,

titulada “Cultura Tradicional”. Estuvo vigente durante dos años, pero la aprobación de la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE) en 2002 obligó a su desaparición al dar prevalencia a las enseñanzas comunes en el ámbito nacional frente a las mínimas o específicas de cada comunidad autónoma. Ése fue otro de los motivos que impulsó el desarrollo del Aula de Etnografía. Entre los proyectos que se han desarrollado en el Aula, ‘Juntos’ ha sido premiado este año en el Concurso Creainnova, organizado por el Gobierno del Gobierno de Canarias en la modalidad de emprendeduría social, por conservar y difundir el patrimonio etnográfico canario, por el fomento educativo de la identidad cultural como pueblo y por la promoción de las relaciones intergeneracionales. El jurado subrayó “que en una sociedad donde el cambio y la crisis se han instalado, es de vital importancia favorecer la comunicación entre sujetos pertenecientes a distintas y distantes generaciones para propiciar climas de convivencia social, así como la posibilidad de construir proyectos comunitarios”. Con anterioridad al Colegio le otorgaron, entre otros galardones, el accésit en el Concurso Día de Canarias 2003 por “la vida de los animales en la zona alta de La Orotava”, un proyecto también vinculado a la recuperación y valorización de la cultura tradicional de los entornos rurales, con un gran componente de investigación oral donde los alumnos contaron con la colaboración de los abuelos para conocer el modo de

vida de aquel entonces en el que la economía familiar se sostenía con la tenencia de algún que otro animal de carga, un gallinero o unas cabras con la consiguiente aportación paisajística. Para el profesor de Etnografía “la satisfacción de estar contribuyendo al rescate de una pequeña parte de nuestra identidad y poder inculcarles ese sentimiento a mis alumnos es suficiente para estar motivado, seguir trabajando y buscar nuevas líneas de investigación que nos permitan ampliar nuestros conocimientos sobre la cultura canaria”. Actualmente, los alumnos han preparado varios monográficos sobre el clima de Tenerife, el uso tradicional de las Cañadas del Teide o el cultivo de la papa.

Page 6: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

66

Sin embargo, lamenta no poder disponer de más tiempo y recursos para ampliar las actividades del Aula. Reconoce que “dentro de mi horario de trabajo no dispongo de horas para dedicarme con más empeño a preparar el material pedagógico, sino que he tenido que liberar algunas horas para poder continuar con el Aula y ha valido la pena por el entusiasmo que los alumnos han mostrado con este tipo de enseñanzas. Lo mismo ha pasado con la construcción del Museo Pajar, se pudo hacer gracias a las aportaciones individuales de la gente y a los premios que ha logrado ganar el Colegio”.

El proyecto ‘Juntos’ ha sido

premiado en 2010 en el

Concurso Creainnova

UN HUERTO ESCOLAR Y UN CAPTADOR DE BRUMAS El CEO Manuel de Falla dispone de un huerto dedicado al cultivo de diferentes verduras y hortalizas que siembran y atienden los alumnos de primaria y secundaria del centro. En ese mismo espacio han ubicado una pequeña compostera de la que extraen el abono que utilizan para fertilizar el suelo, así como un captador de brumas para recoger agua de niebla, dado que la zona donde está situado el centro es propenso a este fenómeno meteorológico.

El proyecto denominado “El Agua de niebla: un recurso por descubrir” es una experiencia piloto que el alumnado de este Colegio comparte con otros dos centros educativos, el CEIP de Aguamansa y el CEIP de Benijos. La iniciativa busca alcanzar fines divulgativos, formativos y aplicativos para que los más jóvenes se conciencien de la importancia de conservar y respetar el medio ambiente, mediante la obtención de recursos hídricos, con la ayuda

de sistemas alternativos, sin dañar el entorno, ni agotar la fuente de origen.

El agua obtenida por los equipos instalados se aplica directamente según las necesidades de cada centro: riego de huertos escolares, reforestación, uso ganadero, llenado de balsa, depósitos y aljibles o cualquier otra opción que platee el propio colegio. Tanto el centro como el Ayuntamiento de La Orotava serán los encargados de gestionar el agua que recojan para lo que estimen oportuno.

El proyecto, en el que la empresa Montes Verdes Ingeniería Agraria es la responsables de implantar los captadores de niebla, ha supuesto una inversión de 7.600 euros, de los que el 45% (3.420 euros) procede de una subvención de AIDER TF, mientras que la Corporación Local, ha sido la encargada de aportar el 55% restante, unos 4.180 euros.

ORÍGENES Y DESCRIPCIÓN DE LOS PAJARES

• En el municipio de La Orotava existen un total de 153 pajares.

• La presencia de construcciones parecidas en la Península hace pensar que pueden proceder de la época de la conquista.

• mSon generalmente de una planta rectangular con muros de piedra y barro, sin ventanas. Son calientes en invierno y frescos en verano.

• La cubierta del techo es a dos aguas compuesto de un armazón de madera y paja (trigo o centeno).

• En Tenerife, el cultivo del cereal alcanzó gran importancia a comienzos del siglo XX. En la zona de Barroso (municipio de La Orotava), el clima y las características del suelo, favorecieron el cultivo de trigo, cebada y centeno.

• En los últimos años, se ha producido un retroceso en este cultivo debido a la elección de otros cultivos y al abandono de la agricultura.

• El cereal no sólo se cultivaba para sacar el grano y hacer gofio, también se usaba como pasto para los animales, la techumbre de los pajares y la fabricación de cestería.

EL CEREAL

Interior del Museo Pajar

Page 7: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

77

Page 8: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

8

COAGRISANCOAGRISAN lidera la lidera la exportación de tomates con exportación de tomates con 24.000 toneladas al año24.000 toneladas al año

Su constitución en 1961, en La Aldea de San Nicolás, Su constitución en 1961, en La Aldea de San Nicolás, la convierten en la más antigua de las islas la convierten en la más antigua de las islas

La cooperativa

emplea a 1.120

trabajadores

entre personal y

agricultores

Quien haya estado alguna vez en la Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria, habrá podido comprobar que a lo largo y ancho del municipio se extiende un extenso mar de invernaderos. Invernaderos de tomate, cultivo al que se dedica la mayoría los agricultores de esta zona y que constituye la base de la economía local desde los años 60. Fue precisamente en 1961, en plena etapa de expansión de la comercialización de esta hortaliza, cuando nace la Organización de Productores COAGRISAN, la principal cooperativa de la comarca, la más antigua y la de mayor producción en Canarias, nada menos que 24.000 toneladas de tomates de exportación al año. Para su director general, Jacinto Godoy, “la intención de COAGRISAN ha sido y es comercializar sus productos directamente y agrupar a la mayoría de los agricultores del Valle. Este cultivo es prácticamente a lo único que nos podemos dedicar en La Aldea porque, aunque también se cultivan hortalizas, tenemos algo de ganadería y se produce queso, el municipio cuenta sólo con un 18% de territorio aprovechable, ya que el 82% de superficie restante está protegida por cuatro parques catalogados como Reserva de la Biosfera, una limitación que ha condicionado nuestra actividad socio-económica”. La empresa cuenta con 1.120 trabajadores aproximadamente entre personal de la cooperativa y agricultores (alrededor de 1.000) que cultivan 150 hectáreas de tomate. Dado el volumen de producción, COAGRISAN se unió en 1981 a otros exportadores de origen canario para constituir una empresa comercializadora de sus productos en Europa denominada Grupo Fortuna Frutos. Se establecieron dos oficinas una en el Reino Unido y otra en Holanda, esta última encargada de la comercialización al resto del

continente. Desde estos dos puntos de venta, los productos se distribuyen a los mercados de subasta de toda Europa. La demanda del tomate canario ha descendido en los últimos años. “La producciones peninsulares suponen una importante competencia para nuestro producto por tiempo, superficie y mercado. La lejanía de las islas con respecto al continente no nos permite estar en los puntos de venta con la misma rapidez que nuestros competidores, lo que nos resta operatividad en nuestros movimientos comerciales. Tampoco podemos competir, superficialmente hablando, porque estamos limitados por nuestra orografía. Si a esto sumamos la entrada masiva de importaciones venidas de países terceros donde los gastos y los derechos por trabajador son casi inexistentes en comparación con los nuestros, no es de extrañar que la situación en la que nos encontremos actualmente sea crítica”, critica Godoy. Y continúa, “una mayor protección a las producciones de tomate canario en base a derechos de ultraperificidad, desigualdades laborales y sociales, transporte, ayudas para la mejora de las estructuras y la exportación a Europa por ser el miembro más lejano del continente y liderar históricamente el abastecimiento a los países europeos en invierno, nos permitiría mantenernos dentro del sector primario y profesionalizarnos, ya que contribuimos al mantenimiento del empleo de esta comarca y satisfacemos las necesidades de consumo con nuestro producto. De no ser así, la situación se podría agravar aún más debido a la crisis actual”. Las plagas y enfermedades de este cultivo han sido otro factor negativo que los productores han tenido que sortear. En el año 2008, cuando hacía tan solo un mes que los agricultores de La Aldea habían sembrado sus

tomates, la mosca blanca provocó el arranque de 40 hectáreas de cultivo. La zafra estaba completamente arruinada y eso se tradujo en importantes pérdidas para el sector que ascendieron a 20 millones de euros, entre las producciones desaparecidas y las inversiones para mejorar los invernaderos para evitar nuevos estragos. Eso sin contar con la veintena de productores que se quedaron en el camino al no poder afrontar sus mermas, además

Jacinto Godoy, director general de COAGRISAN

Page 9: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

9

del cierre de otras dos cooperativas que existían en el municipio.

Los que han podido continuar con el cultivo, endeudándose hasta las cejas, han tenido que blindar sus instalaciones de cultivo con mallas más tupidas para impedir el ataque de los insectos, señala el técnico de la cooperativa, Marcelo Rodríguez. Y aunque parece que está funcionando, la reciente entrada de otra plaga en las islas, la Tuta Absoluta, ha provocado nuevos quebraderos de cabeza entre los agricultores.

El Cabildo Insular de Gran Canaria ya ha anunciado que se destinará, por vía urgente, una partida de 200.000 euros para contratar un servicio fitosanitario que controle la plaga para la próxima zafra. Se quiere probar a combatirla con enemigos naturales que en, algunas zonas de la península ya se han empezado a usar y el resultado ha sido exitoso. Además de la inversión en estos depredadores, la consejería de Empleo se comprometió a designar una cuadrilla de 57 empleados de la Corporación para la limpieza de los invernaderos. Una tarea que ya se ha llevado a cabo en La Aldea con efectos positivos.

Desde COAGRISAN se recuerda que las fincas han de permanecer ocho semanas sin restos vegetales (tomateros, tomates, malas hierbas, etc.) para minimizar daños por la Tuta. Rodríguez sostiene que “es necesario tomar las medidas pertinentes para reforzar los controles fitosanitarios de los puertos y aeropuertos de las islas, por donde se cuelan la mayoría de las plagas y enfermedades que atacan a nuestros cultivos y los destrozan, dejando al sector en la ruina”. A LA VANGUARDIA EN TECNIFICACIÓN

COAGRISAN cuenta con un 70% de la producción de tomates en cultivo hidropónico, con entutorado y sistema de descuelgue tipo holandés, mientras que un 30% se cultiva en suelo. “Con el hidropónico obtenemos entre 25 y 30 kilos por metro cuadrado, cuando en suelo se llega sólo a 18-20 kilos por metro cuadrado”, apunta Rodríguez. Este sistema, totalmente automatizado e informatizado, junto con la aplicación de nuevas técnicas culturales en las que se tiende a modificar las densidades de plantación, según las condiciones y necesidades, el uso de nuevos sustratos o el injerto del 100% de las plantas ofrecen un resultado más satisfactorio en calidad y calibre.

El Departamento Técnico de esta cooperativa, encargado de asesorar a los productores en todos los aspectos relacionados con el tomate, está continuamente investigando e innovando en diferentes campos: ensayos con nuevas variedades de semillas, manejo y seguimiento de los cultivos tradicionales e hidropónicos o desarrollo de sistemas integrados de plagas, entre otros. Además, COAGRISAN posee el certificado AENOR norma UNE 150001-1-200 y 2001 que incluye el protocolo EUREPGAP, con el que se logra una mayor implicación de la agricultura en el respeto por el medio ambiente y se aporta un valor añadido de calidad al tomate. La cooperativa también es pionera en la teleformación de sus asociados ofertándoles una serie de cursos relacionados con trazabilidad, higiene o idiomas para mejoras y ampliar sus conocimientos. Su trayectoria y apuesta por las nuevas tecnologías le han valido una serie de premios desde una distinción honorífica a la labor empresarial dentro de la XVIII edición de los Premios Agrarios de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias en 2004, hasta el Premio ICASEL (Instituto Canario de Seguridad Laboral) en 2007 “por las mejoras en la Seguridad y Salud producidas tras la introducción de la automatización de los trabajos”, entre otros. COAGRISAN tiene como principio la formación e información de todo el personal de la cooperativa y en palabras de su director general “ha demostrado a lo largo de sus 50 años de vida el principio fundamental de ‘la tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.

Page 10: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

La producción integrada es el futuro

La actualización de datos, cada tres meses,

permite rebajar el margen de error

ASPROCANASPROCAN predice la cosecha de plátanos predice la cosecha de plátanos con seis meses de antelacióncon seis meses de antelación

Hasta hace poco tiempo, los plataneros sólo podían conocer la producción de plátanos con dos o tres semanas de antelación. Con tan estrecho margen, se restaba maniobra y operatividad al sector a la hora de planificar la comercialización o promocionar la fruta, según las circunstancias del mercado. Consciente de esta situación, la Asociación de productores

de plátanos de Canarias, (ASPROCAN) encomendó al comité técnico de las seis OPPs en el año 2009, llevar a cabo un proyecto laborioso, de gran interés para los productores, cuyo objetivo se centra en predecir, con seis meses por adelantado, los kilos producidos en las

islas. Esther Domínguez, técnico de ASPROCAN, argumenta que, “además de conocer la producción, dado que ahora la comercialización del plátano es muy difícil, los datos que están obteniendo los técnicos, sin cuyo trabajo y dedicación sería imposible este proyecto,

servirán para encontrar estrategias que permitan planificar, dependiendo de las cosechas, los precios, las campañas publicitarias, la contratación de mano de obra, la reorientación del cultivo por zonas, e incluso, evitar la pica. Una información que, al no existir antes, se

volvía en contra del propio sector porque no le permitía programar las ventas”. El primer paso del proyecto fue la recopilación de las cantidades de plátano

producidas en años anteriores. Todo un logro, ya que los técnicos de cada OPP debían obtener los datos de producción por mes y zona, según las islas. Se evaluaron aquellas zonas de las islas que seguían un patrón de características similares, en cuanto a fecha

o comportamiento de cultivo, para conocer la distribución de la fruta en cada una de ellas. Los datos obtenidos han permitido elaborar unas gráficas donde se puede observar por ejemplo las zonas con mayor producción en épocas problemáticas como el verano, cuando el consumo desciende.

El segundo paso fue realizar una valoración del total de plantas en esas zonas, una cifra que se tomó como referencia para hacer los muestreos de campo. Estos muestreos corresponden al uno por ciento del total de piñas por zonas y la toma de datos consiste en

anotar el tiempo que le queda a la planta para el corte de la piña. Conociendo el porcentaje de piñas a las que les queda un mes, dos meses y, así sucesivamente, para extrapolarlo al

total de plantas de la zona y estimar la producción de los próximos 6 meses.Domínguez explica que “gracias a la ardua recogida de datos por parte de los

técnicos de las OPPs, procedentes de las diferentes zonas, se compensaba los posibles errores y se lograba un resultado mucho más real que si la recopilación la hubiera realizado una sola organización en un única zona”. La técnico de ASPROCAN aclara que “al ajustar el método de estimación tras el primer

mes de la primera toma de datos, los resultados se han aproximado bastante a la realidad alcanzando en el mes de mayo una diferencia de tan solo un 3% entre la previsión y la producción real. Hay que tener en cuenta que este margen de error puede variar más o menos en función de las incidencias climáticas que se produzcan, olas de frío o de calor, viento o lluvia fuerte, en

cuyo caso es necesario reajustar los datos obtenidos”. Antiguamente, los agricultores marcaban las pariciones de las piñas con cintas de colores,

lo que permitía realizar una predicción bastante real. “Por desgracia, este método se ha perdido, aunque con este proyecto que está realizando ASPROCAN, se busca su recuperación. Conocer la producción por adelantado, aunque no vaya a aportar directamente calidad al plátano, sí va a mejorar la comercialización de la fruta”, señala Domínguez.

Además de este proyecto, ASPROCAN ha puesto en marcha el protocolo de autocontrol de residuos fitosanitarios, en el que se establece un número mínimo de muestras para comprobar que cumplen

los requisitos exigidos por la legislación. Hasta ahora, cada OPP, tenía sus propios sistemas de autocontrol, pero desde esta asociación de productores de plátanos se ha establecido un protocolo común de alto nivel para

establecer las normas que se deben seguir y garantizar, en todo momento, la salud de los consumidores.

Esther Domínguez, técnico de ASPROCAN

Page 11: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

11

Para el año 2012, las granjas avícolas destinadas a la cría de gallinas ponedoras deberán disponer de jaulas acondicionadas acordes a la Directiva europea 1999/74. Una normativa que obliga a cumplir con una serie de requisitos de alojamiento para el bienestar de estas aves acorde a sus necesidades biológicas y etológicas (de comportamiento). La norma persigue la protección de los animales en las explotaciones ganaderas y, aunque los avicultores están de acuerdo en este aspecto y lo aceptan, cuestionan su aplicación porque conlleva un importante desembolso económico, reduce la densidad de aves con las que trabajar, aumenta los costes de producción y, como consecuencia, afecta negativamente a su rentabilidad.

David Nuez, copropietario junto con José Manuel Nuez de la Granja Avícola El Taro, situada en el municipio de Güimar, en Tenerife, cuenta con 60.000 gallinas ponedoras, de las que 17.000 se encuentran en jaulas adaptadas. Hace aproximadamente dos años comenzaron a transformar su explotación ganadera para adaptarse al nuevo reglamento y ya llevan gastados un total de 260.000 euros, entre la adquisición de las nuevas jaulas (180.000 euros), la instalación eléctrica (30.000 euros) y la obra de las naves (50.000 euros). Una inversión que entra dentro de los 32 millones de euros que estima la Organización Interprofesional del Huevo y sus productos (Inprovo) necesitarán los productores canarios para adaptar las jaulas de más de 1.700.000 gallinas ponedoras que existen en el Archipiélago.

La norma 1999/74 exige que las jaulas de uso generalizado en la Unión Europea, que previamente habían sido adaptadas en el año 2003, se sustituyan por unas nuevas denominadas ‘enriquecidas’ en la que el espacio por gallina deberá pasar de 550 a 750 centímetros cuadrados, disponer de comederos de 12 centímetros, frente a los 10 actuales, reservar un espacio a modo de nido con su correspondiente esterilla, ubicar perchas de 15 cm para facilitar el movimiento a las aves, contar con un baño de arena, aumentar la altura por jaula a 50 cm y dejar una separación desde el suelo hasta la primera jaula de 35 cm, entre otros aspectos. “Requisitos con los que se pierde entre un 25 y un 30% de gallinas, es decir, mientras antes había una batería de jaulas de cuatro pisos, ahora sólo se pueden apilar tres, lógicamente esto se traduce en pérdidas para el sector avícola”, apunta David.

Ante la imposibilidad de asumir tales gastos, muchos avicultores ya mayores o aquellos que cuentan con pequeñas explotaciones se plantean cerrar. David dice que “resisten los que pueden y cuentan con algo más de solvencia para poder plantearse la remodelación de sus instalaciones, ya que el sector avícola no tiene ninguna línea de ayudas directa para suplir los gastos de esta adaptación, aunque pueden acogerse a las subvenciones destinadas a la modernización que cubre el 50% del presupuesto, pero como ocurre al solicitar cualquier tipo

Los avicultoresLos avicultores transforman transforman sus granjas antes de 2012 sus granjas antes de 2012

La Granja Avícola El Taro La Granja Avícola El Taro lleva gastados 260.000 lleva gastados 260.000 euros en adaptar las euros en adaptar las jaulas para 17.000 jaulas para 17.000 gallinas ponedorasgallinas ponedoras

Page 12: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

1212

de ayuda, el desembolso hay que hacerlo primero para poder percibir el dinero después”.

Otro de los aspectos que los avicultores señalan como “preocupante” es la disminución de gallinas y, por tanto, el número de huevos con que cubrir la demanda de los consumidores europeos. Una pérdida de competitividad que facilitará, aún más, su importación de terceros países donde resulta más barato producir, al no existir tantas restricciones como en Europa, y con unas normas higiénico sanitarias figuradas. De momento, la situación es de incertidumbre y no se conocen las incidencias socioeconómicas de este nuevo sistema de crianza para el sector y para los consumidores. Habrá que esperar a 2012 para ver que ocurre.

En Canarias, según los últimos datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, correspondientes a 2008, las más de 1.700.000 gallinas ponedoras se reparten entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, con 900.000 y 821.793, respectivamente. Las 37.639 miles de docenas de huevos obtenidos de estas aves sirven para cubrir el 70% de la demanda, un porcentaje que en 1992 alcanzaba el 90% del abastecimiento. El resto se importa.

La huevos

importados

dificultan la

comercialización

en las islas

Esta garantía alimentaria se logra en parte con la automatización de las jaulas adaptadas. El sistema de recogida de los huevos pasa directamente del nido a unas cintas transportadoras que se van moviendo a intervalos de tiempo programados para evitar que puedan apilarse, romperse o ser picados por las gallinas. Desde ahí, se desplazan con ayuda de una

“La producción

industrial en jaulas es

más higiénica y segura”, Miguel Otero

Nuez explica que “en los años 90, ese pequeño porcentaje de huevos que se importaba, se hacía para regular el mercado y que nunca sobrara producción local en los momentos en los que caía la demanda –meses de menor llegada de turistas-, y así mantener los precios porque, de lo contrario, caerían demasiado y el sector se vendría abajo. Sin embargo, en la actualidad se está importando una gran cantidad de huevos a precios muy bajos que están poniendo en dificultades la comercialización de la producción local. Y eso a pesar de que la importación de huevos está sujeta al AIEM, un tributo del 15% del valor de la mercancía, siendo necesaria su aplicación par intentar equilibrar los precios y no perjudicar a la producción local”.

Gracias a la elevada demanda de huevos en Canarias se impide que exista stockage en los centros de clasificación de las granjas. “Siempre son frescos, recogidos en un periodo máximo de 24 horas, por lo que el consumidor puede estar tranquilo al saber que está consumiendo un producto de calidad, supervisado sanitariamente y bajo estrictas condiciones higiénicas, lo que permite darle una garantía alimentaria”, subraya Nuez.

especie de pinzas hasta un carril en la parte alta de la nave por donde los huevos son transportados hasta el centro de clasificación. Todo el proceso se realiza siguiendo unas estrictas normas de higiene, de manera que el producto no se llega a tocar manualmente en ningún momento a no ser que presente algún desperfecto, en cuyo caso es eliminado.

Para Miguel Otero, veterinario de la ADS AGATE, encargado de efectuar los controles en las aves de Granja Avícola El Taro, “desde un punto de vista sanitario este tipo de sistema de producción industrial en jaulas adaptadas es higiénico y seguro, además de cómodo para las aves y fácil para el manejo por parte del productor. Los otros sistemas alternativos de producción que son en suelo y camperas, debido a la Directiva europea 1999/74, requieren mucha superficie de suelo, 4m2/ave en el caso de las camperas. Dada la escasez de suelo que existe en las islas, no hay grandes lotes de gallinas en producción alternativa, pero si existen actualmente pequeños lotes de gallinas que cumplen con estos requisitos y hay, también avicultores que debido a que sus instalaciones son pequeñas y adaptarse a las nuevas jaulas no es viable, están estudiando poder adaptar sus instalaciones a uno de estos sistemas”.

David Nuez subraya que “no hay que olvidar que la función que tienen las gallinas es la de poner huevos, son animales de producción que duran dos años aproximadamente, seis meses de crianza y uno de producción”. En la granja se crían 14.000 pollos que al alcanzar los cuatro meses se pasan del criadero a la nave principal para que comiencen a producir. Los huevos se clasifican por categorías A (categoría máxima) para los huevos frescos y B aquellos que son destinados a la industria. Los huevos frescos se conservan sin frío a una temperatura de entre 18 y 25ºC mientras estén en el supermercado, luego se recomienda al consumidor el uso de la refrigeración.

Otro aspecto interesante es la reutilización del estiércol que se produce en la granja. Dado el volumen, alrededor de 250 gramos por gallina, Granja Avícola El Taro se coordina con los agricultores de la zona para que puedan aprovecharlo como fertilizante en la agricultura, una vez que ha sido secado al aire y dado que los excrementos de estas aves constituyen una materia activa de efecto rápido y útil para las cosechas, con lo que se mejora la producción cualitativamente.

David Nuez y Miguel Otero

Page 13: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

13

DE DESARROLLO RURAL: EUROPA INVIERTE EN EUROPA INVIERTE EN ZONAS RURALES ZONAS RURALES

Page 14: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

14

PROTEAS: PROTEAS: LA ARTESANÍA DE LA NATURALEZALA ARTESANÍA DE LA NATURALEZA

Un investigador y un floricultor canario han Un investigador y un floricultor canario han contribuido al desarrollo de este cultivo en las islascontribuido al desarrollo de este cultivo en las islas

Las flores sorprenden por su belleza, pero cuando se contemplan las múltiples formas y colores de una Proteacea uno no puede dejar de pensar que este tipo de planta es el resultado de la mano hábil de algún artesano de la naturaleza. Traídas desde África y Australia a Europa, su introducción en Canarias vino de la mano del investigador Juan Antonio Rodríguez -director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSIA) de la Universidad de La Laguna y autor del primer libro publicado en España sobre esta especie titulado El Cultivo de Proteas Sudafricanas y su Desarrollo en Canarias (2007)- en 1975 a través del Jardín de Aclimatación de Plantas de La Orotava (Jardín Botánico). Sin embargo no es hasta 1982 cuando realiza las primeras plantaciones en campo. A partir de 1985, se intensifican las plantaciones experimentales en la zona norte de la isla, lo que le permitió a Rodríguez seleccionar las especies más adecuadas a las diferentes localidades donde se iban a ubicar. En 1996, un floricultor canario llamado José Ramírez se implica en el cultivo de estas variedades vegetales al entender que podía ser un cultivo alternativo interesante para exportar frente a otras especies florales de las islas, por su alto valor

En Canarias existen

30 hectáreas de

cultivo y La Palma

es la isla con mayor

producción

ornamental. Crea así la empresa Proteas de Canarias. Ramírez compra una finca de 50.000 metros cuadrados, situada en Los Rodeos, en el municipio de La Laguna (Tenerife), donde estaba situada la plantación que estableció Rodríguez. En la actualidad, aquí se cultivan hasta 40 variedades diferentes, aunque realmente son seis las más comerciales, “en este negocio como en cualquier otro, tenemos que adaptarnos a los requerimientos de los clientes si queremos mantenernos en el mercado y si nuestros principales distribuidores nos piden una prótea determinada, nosotros tenemos que proporcionársela”, dice Ramírez. En Canarias, existen 30 hectáreas de cultivo de Proteáceas aproximadamente. La Palma, Tenerife y Gran Canaria son las islas que mayor superficie y producción tienen de todo el Archipiélago. No obstante, el cultivo de Proteáceas ha pasado por altibajos desde su introducción. Diferentes factores como las dificultades para lograr los promedios adecuados de peso solicitados por los clientes, la escasa demanda, el aumento de la competencia y la crisis actual han influido negativamente en la producción de Ramírez y ha pasado de obtener un millón a 500.000 tallos anuales. Ramírez considera que de las tres islas donde se

cultivan Proteáceas, La Palma es, además de ser donde se concentra el 80% del cultivo de Canarias, la más profesionalizada, productiva, comercial y técnicamente hablando. “Existen alrededor de 70 agricultores agrupados en una cooperativa controlada por el Cabildo Insular, desde el punto de vista técnico, que lleva diez años funcionando con bastante éxito”.

Toda la mercancía se exporta y vende por el sistema de

Juan Antonio Rodríguez, director del ETSIA de la ULL

Page 15: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

15

subasta en Holanda. Las ventas pueden variar de un año a otro, pero hay una cosa clara cuanto más largo es el tallo, más se paga por la flor, por lo que el objetivo es cultivar tallos grandes y de calidad. La producción canaria, dada las condiciones climáticas de las islas, llega a los mercados holandeses cuando se ha terminado la temporada del resto de los países competidores como Sudáfrica, Australia, América del Sur o Portugal (Azores).

Existen tres grupos de Proteáceas: las denominadas Próteas que se caracterizan por el voluminoso tamaño de sus flores; los alfileteros o arañas, también denominados Leucospermun o Nutans, muy demandados aunque presentan dificultades en el cultivo. Por último, los Verdes de corte o complemento, identificados por sus tallos de colores variados (verde, amarillo o gris) suelen ser los más fáciles de cultivar por su fácil adaptabilidad en lo que a climatología y ataques patógenos se refiere. Dentro de cada grupo, existen multitud de variedades que se dan mejor o peor dependiendo del clima, ya que no soportan temperaturas extremas. La siembra depende de cada variedad. Por ejemplo, las Proteas se suelen cultivar desde agosto hasta octubre; los Leucospermum, desde noviembre a mayo y los Verdes desde julio a diciembre. La Floración es más prominente durante los meses de otoño-invierno que en los de verano.

“Seguir al pie de la

letra los consejos

técnicos, garantizará

unos resultados

óptimos”, Ramírez

La productividad de estas especies es a medio y largo plazo. Son muy exigentes con la temperatura, su consumo de agua es diez veces menor que la platanera y no requiere muchos gastos en tratamientos antiplagas y abonos. Aunque dan flores a los tres años, tienen que pasar cinco para que el cultivo se encuentre en plena producción. Ramírez asegura que es un cultivo que sorprende porque “después de 15 ó 20 años puede seguir produciendo”.

Para aquellos agricultores que estén interesados en el cultivo de las Proteáceas, Ramírez recomienda “informarse bien antes de empezar a cultivar porque según el tipo de terreno o la situación geográfica, se podrán trabajar con unas u otras variedades y cada una de ellas tendrán unas exigencias agrícolas diferentes, además deben contar con el asesoramiento de un técnico para que les guíe durante todo el proceso de siembra, cosecha, postcosecha y empaque para garantizar unos resultados óptimos de calidad porque en este cultivo no se puede improvisar y si no se siguen al pie de la letra todas las instrucciones se puede arruinar toda la producción”. Considera que es un cultivo rentable “porque de lo contrario no seguiría trabajando en la agricultura, aunque para lograr esa rentabilidad hay que insistir mucho en la calidad de la flor. Insisto en que ahora mismo lo que más éxito está teniendo es el cultivo de Nutants o alfileteros, por lo que creo que habría que decantarse hacia esta línea”.

INVESTIGACIÓN SOBRE PROTEASNo todo está escrito sobre las proteáceas. Cada

año, muchos de los países exportadores abren nuevas líneas de investigación para desarrollar nuevas variedades, incrementar el tamaño de las flores, extender la época de floración o determinar nuevos tratamientos que mejoren y aumenten la vida en la postcosecha –una de las etapas más importantes en la cadena productiva. Ramírez lamenta que “Canarias no pueda seguir el ritmo de sus competidores porque no se dedica inversiones suficientes a desarrollar trabajos en este campo, por eso desde que se conocen los resultados de estos estudios hasta que se obtienen las semillas y se comienza a plantar pueden pasar diez años. Aunque es cierto que se realizan algunos ensayos en proteas pero la finalidad principal es analizar su adaptabilidad a nuestro territorio”.

Rodríguez lleva a cabo desde hace algunos años diferentes ensayos para conocer el comportamiento de algunos cultivares selectos de Leucospermum injertados en patrones tolerantes a suelos arcillosos y calizos, suelos que estén presentes en las islas y que impiden el normal crecimiento del cultivo, con resultados muy satisfactorios. Por otro lado, se están evaluando nuevos cultivares obtenidos en Sudáfrica y se están haciendo trabajos de mejora para obtener híbridos de Leucospermum. En la Escuela se han realizado estudios de nutrición, fertirrigación, riego, postcosecha, micropropagación (cultivo de tejidos) en los que intervienen diferentes departamentos de la ULL. Los resultados obtenidos se difunden a través de jornadas y seminarios que la Escuela organiza con los agricultores de diferentes cooperativas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria o a través de congresos internacionales. Además, la ETSIA pone a disposición de los floricultores un equipo de asesores para orientarlos en este cultivo.

Rodríguez explica que en sus 30 años de experiencia ha visto como el desarrollo de este cultivo ha contado con épocas de auge y ralentización. Aún así, considera que tiene “unas perspectivas de futuro muy interesantes”. Coincide con Ramírez en que “si se quiere obtener unos buenos rendimientos y una buena calidad, la aportación técnica es de vital importancia y únicamente insistiendo en este aspecto, se puede alcanzar una buena rentabilidad”.

Page 16: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

1616

Aprender de vinos Aprender de vinos trabajando en campotrabajando en campo

La Escuela Taller de Tegueste oferta un programa de inserción laboral en viticultura para jóvenes desempleados

Operario de Servicios

Vitivinícolas y Experto

en Rutas del Vino,

especialidades

ofertadas

Formación eminentemente práctica, con posibilidad de acceder a un puesto de trabajo dentro del sector agrario mientras se recibe una ayuda económica en concepto de beca y se accede luego a un contrato formativo. Éste es el reclamo que hace La Escuela Taller Dinamizadora Enoturística de Tegueste, un programa de enseñanza pública alternativa, de dos años de duración, que busca insertar laboralmente a jóvenes de entre 16 y 24 años, en situación de desempleo, que no hayan completado sus estudios de primaria o secundaria. Pablo López, su director matiza, “el objetivo de estos centros de enseñanza es promover la cualificación y profesionalización de chicos y chicas con una situación especial, muchas veces de exclusión social, y asegurarles un porvenir en la sociedad”. La Escuela Taller comenzó su periplo en 2008. Es la cuarta que se crea en el municipio y cuenta con 32 alumnos. La calidad de la formación impartida y el alto nivel de eficacia y profesionalidad con el que se acredita al alumnado, especializado en viticultura, con conocimientos en fruticultura y horticultura y formados en orientación laboral (FOL), son apreciados cualitativamente por el sector agrario. Este reconocimiento ha favorecido la inserción laboral de estos jóvenes por parte de entidades colaboradoras: consejos reguladores, bodegas comarcales o empresas de viticultura que cada vez demandan más sus servicios. “Actualmente, debido a la crisis, el porcentaje de contratación alcanza el 30%, pero ha habido escuelas anteriores a ésta en las que se ha llegado al 80%, de ahí nuestro interés en darle continuidad y desmitificar la imagen de este tipo de proyectos educativos”, apunta López. Operario de Servicios Vitivinícolas y Experto en Rutas del Vino son las dos especialidades que oferta la Escuela. En la primera, el alumnado realiza las prácticas en la Finca Agroecológica Los Zamoranos, una explotación

adquirida por el Ayuntamiento de Tegueste y dividida en diferentes parcelas, donde se trabaja en el ámbito de la viña y elaboración del vino. Las actividades van desde la reproducción de diferentes variedades de vid; preparación y mejora del suelo; plantación mediante el uso de diferentes técnicas; poda y la recolección de la uva, elaboración y embotellamiento del vino; compostaje y manejo de productos fitosanitarios biológicos o mantenimiento de la maquinaria propia para estas labores. La Finca Los Zamoranos se ha convertido en una especie de laboratorio agrario destinado a la experimentación, investigación y demostración de técnicas productivas respetuosas con el medio ambiente, que cuenta con el beneplácito del Gobierno de Canarias y permite atender las demandas del sector. Varios son las instituciones y entidades que realizan diferentes ensayos con variedades locales de hortalizas, propuesto por el Centro Medioambiental de Pedro Álvarez; de plantas forrajeras que lleva a cabo el Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) o estudios sobre los aspectos moleculares y genéticos de las variedades de la vid que dirige el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), junto con la Universidad de La Laguna (ULL).

Page 17: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

1717

Carlos González monitor de Enología de la Escuela explica que a los alumnos se les instruye en diferentes programas de agricultura sostenible. Uno de ellos es el método Gaspar Caballero, un sistema diseñado por un agricultor mallorquín que le da nombre, y que consiste en la creación de huertos familiares ecológicos, de fácil manejo, mediante un uso racional del suelo y el agua y en el que está prohibido la utilización de cualquier tipo de tratamiento fitosanitario, incluso los biológicos. “El objetivo es encontrar un equilibrio donde la propia naturaleza sea la encargada de compensar las debilidades del ecosistema, con la presencia de una microfauna positiva que evite la proliferación de insectos. Se trata de buscar los huertos de nuestros abuelos, con cultivos tradicionales que preserven el medio ambiente”. La otra especialidad que oferta la Escuela Taller de Tegueste es la de Experto en Rutas del Vino. La acción se centra en integrar y explotar todas las infraestructuras relacionadas con el sector vitivinícola, difundir los valores culturales que le rodean y mejorar el arte de servicio de esta bebida gourmet, aprovechando el alto índice turístico de la isla. Sergio Santos, sumiller, es el encargado de instruir a los alumnos en buena parte de estos aspectos. “El objetivo de esta especialidad, aparte de catar todo tipo de vinos, los que producimos, los de las islas y los de fuera, para estudiarlos, definirlos y clasificarlos, es inculcar a los jóvenes la cultura del vino como bebida para degustar y que una vez se incorporen al mercado laboral puedan, con los conocimientos adquiridos, informar y asesorar de este producto a los consumidores y visitantes de la finca”.

Loreto Pancorbo, enóloga de la Bodega San Miguel

Se organizan paquetes

turísticos con rutas y

maridajes de vino y queso

Los alumnos trabajadores de esta especialidad, cuentan entre sus tareas, con la creación y organización de paquetes turísticos donde se ofertan rutas guiadas, tanto para adultos como para niños, en donde se muestra, bien por medio de guías o a través de representaciones teatrales, parte de la etnografía, historia y patrimonio agrocultural de Tegueste. La responsable de este módulo, María Candelaria Alonso, experta en Turismo, explica que “todo el trabajo lo realizan los chicos, desde el trazado de las rutas según el grado de dificultad, la recopilación de cultivos en las diferentes zonas, la búsqueda de topónimos e incluso la confección del vestuario cuando se trata de representar alguna escena de la historia del municipio”. La iniciativa ha tenido buena aceptación y, en la actualidad, la Escuela Taller el propone un pack para 15 ó 20 personas que incluye una visita guiada por la Finca Los Zamoranos, rutas optativos por los senderos de Tegueste y una cata comentada con maridaje de quesos canarios. “La idea es poder concienciar a los visitantes de la importancia de la tradición vitivinícola desde un punto de vista agrícola,

cultural y medioambiental e implantar el enoturismo como una alternativa a la actividad socioeconómica del municipio”, coinciden Santos y Alonso. La buena acogida que ha tenido este tipo de actividades ha hecho que, incluso, los colegios de

la comarca les demanden escenificaciones para los niños con diferentes temas de interés.

Los criterios metodológicos que se aplican al alumnado de esta Escuela Taller se basan en la evaluación de tres fases durante los dos años que dura el periodo formativo: la práctica, la actitudinal y la teórica. Las dos primeras son las que más peso tienen precisamente porque muchos de los jóvenes que son seleccionados por estos centros, a través del Servicio Canario de Empleo, han desertado del sistema convencional educativo en el que la teoría ocupa, prácticamente, el 95% del aprendizaje. El director se muestra tajante cuando manifiesta que “los alumnos son trabajadores desde el momento en que se seleccionan para entrar en el centro y deben saber que aquí se viene a aprender y a formarse, no vale con hacer lo justo para aprobar, se premia el esfuerzo y en ese sentido, el personal docente es muy estricto con los niveles exigidos a los alumnos. Quienes están dispuestos a aceptarlo, podrán optar a un contrato laboral, los que no, saben que habrán perdido una oportunidad en sus vidas”.

Pablo López, director de la Escuela Taller de Tegueste

Page 18: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

18

apicultura

19

Entre mieles Entre mieles anda el platoanda el platoNieves Estévez, una Nieves Estévez, una apicultora de Tacoronte, apicultora de Tacoronte, prepara multitud de recetas prepara multitud de recetas con imaginación y creatividadcon imaginación y creatividad

“Hay que fomentar e impulsar la cocina tradicional canaria”

Apicultora, cocinera y miembro, durante once años, del Comité de Catas de la Casa de la Miel en Tenerife. Así comienza la fe de vida laboral de Nieves Estévez, una mujer inquieta y creativa que cuenta, desde hace 16 años, con un puesto en el mercadillo del Agricultor de Tacoronte donde comercializa diferentes productos apícolas que van desde mieles, vinagres y vinos -que ella misma elabora- hasta otros excedentes de las colmenas como el propóleo o la cera. Se mueve con soltura en el campo culinario y se recicla constantemente participando en cursos o jornadas gastronómicas porque asegura “siempre se puede aprender algo nuevo”. Su solomillo de cerdo a la miel de castaño fue la receta que le sirvió en el año 2000 para cautivar al jurado y obtener el segundo premio de cocina en la V Feria de la Alimentación, organizada por el Cabildo Insular de Tenerife. Y es que para Estévez, la miel de Tenerife es un “producto muy poco explotado en la cocina, cuando se le debería sacar mucho más partido dada la cantidad de nutrientes que aporta a los platos”. Las posibilidades son infinitas, pues para Estévez la miel es fácilmente combinable con carnes, pescados, guisantes, ensaladas, papas, croquetas o gofio. Eso sí, “hay que buscar un equilibrio de sabores, por eso las mieles más fuertes como las de castaño, hinojo o aguacate pueden ligar perfectamente con las carnes, mientras que las más suaves como la de tedera, tajinaste o retama son ideales para los pescados o las carnes blancas como el pollo. También se puede indagar en busca de sabores nuevos o simplemente añadir toques aromáticos a mojos y postres utilizando la enorme variedad de mieles que se producen en Tenerife”.

Entre sus creaciones destaca el bacalao con papas negras y una reducción de mojo de cilantro y miel de hinojo o las peras al vino tinto de Tacoronte con miel de tedera y helado de vainilla. Con estas sugerentes elaboraciones preparadas para deleitar a los cinco sentidos, no es de extrañar que quienes la conocen le pidan las recetas y el secreto de su éxito. Confiesa que no mide los ingredientes, sino que calcula las cantidades a ojo. Claro que la experiencia le da un conocimiento y una seguridad de la que carece un principiante. Para esta apicultora, que suma junto con su marido 400 colmenas, criada entre calderos, mientras su abuela le enseñaba a preparar los guisos, “es necesario promocionar la cocina tradicional canaria, porque creo que se ha quedado un poco olvidada y revalorizar los productos canarios entre ellos la miel en la restauración. Hay que dar a conocer más las mieles de Tenerife, sus variedades y su calidad para que los

consumidores las prueben y la usen regularmente en su dieta diaria”. Tradicionalmente, la miel se empleaba más por sus propiedades terapéuticas (para tratar gripes, afecciones de garganta, etc.) que como ingrediente recetario. Estévez dice que su alto valor energético, su aporte de vitaminas, minerales, proteínas y oligoelementos, la convierten en un alimento ideal para todas las edades, pero “hay que romper el tópico, la miel se debe emplear en la cocina como un ingrediente más, no sólo consumirla cuando estemos enfermos”. Como apicultora, ha podido viajar a diferentes ferias internacionales en Francia y Argentina. Considera que en Tenerife, “el nivel es superior en lo que a normas higiénico sanitarias y envasado de las mieles se refiere porque se hace un análisis sensorial que no se realiza fuera, ni siquiera en la Península, y esto se ha logrado gracias a la buena organización, servicio y gestión que ofrece la Casa de la Miel de Tenerife”.

Entre los aspectos mejorables en la apicultura, Estévez señala que “los márgenes de beneficios para los apicultores son insuficientes, sobre todo teniendo en cuenta que algunos puntos de venta duplican o triplican el precio que se le paga al apicultor, con lo que para quien realmente hace todo el trabajo, la miel apenas le genera rentabilidad. Si a esto le añadimos la escasez de producción de este año, debido a la climatología, la situación se pone más difícil, lo que significa que tendremos que reclamar ayudas para seguir manteniendo nuestra actividad”.

Page 19: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

19

Page 20: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

2020

“El sector agrario “El sector agrario ofrece muchas ofrece muchas oportunidades a oportunidades a los desempleados los desempleados y emprendedores”y emprendedores”

(Santa Cruz de Tenerife, 1956), estáconvencido de que la formación es esencial para acceder a un mercado laboral actual, cada vez más tecnificado y competitivo. La crisis abre nuevas puertas de negocio para los emprendedores en las zonas rurales. Orientar y asesorar las iniciativas empresariales es uno de los objetivos de este organismo, empeñado en incentivar la incorporación de jóvenes al sector agrario y contribuir al relevo generacional.

Alberto Génova Galván, director del Servicio Canario de Empleo

Page 21: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

21

“Los agentes de desarrollo

local detectan y orientan las

oportunidades de actividad

económica”

“La formación se ha convertido

en el carné de identidad de

cualquier empleado”

1. Ante las elevadas cifras de desempleo que se están dando en Canarias, ¿qué medidas tiene previsto el Servicio Canario de Empleo para fomentar la contratación por parte de los empresarios del sector agrario de las islas? Desde hace varios años el Servicio Canario de Empleo ha sacado una línea de subvenciones destinada directamente a los empresarios del sector, concretamente, a los del tomate, las hortalizas y las flores cortadas que se concede por cada contrato laboral que realicen. De hecho, ésta fue la primera línea de subvención directa para los empleadores que se inició por parte de este organismo y que luego hemos generalizado a otros sectores. Estas ayudas se complementan con otros programas dirigidos a las corporaciones locales para que incorporen a desempleados procedentes de la agricultura y la ganadería a proyectos de interés general o social.

2. Cuánto mayor es la crisis, mayor parece la demanda de los desempleados por formarse, ¿se va a ampliar la oferta formativa destinada al sector para mejorar la especialización y la inserción laboral de los agricultores y ganaderos? Estamos convencidos de que la formación es imprescindible, no sólo en épocas de crisis, sino también en épocas de bonanza porque cada vez la actividad económica está más tecnificada y, por tanto, para acceder a un puesto de trabajo se necesita tener una formación. Quien no tiene una cualificación profesional hoy se va a quedar fuera del mercado laboral. Antes se decía que cualquiera podía trabajar en el campo y ahora sabemos que se necesita estar formado para manejar productos fitosanitarios, por ejemplo. Por tanto, la formación se ha convertido en el carné de identidad de cualquier empleado. Nosotros apostamos por la formación en el sector agrícola, y en este sentido, aparte de las convocatorias genéricas, hemos llegado a acuerdos puntuales con ASAGA Canarias para desarrollar programas de formación en aquellos ámbitos de más interés para este sector.

3. Las zonas rurales comienzan a contemplarse como nuevos yacimientos de empleo, ¿qué proyectos financia actualmente el Servicio Canario de Empleo para impulsar actividades de emprendeduría ligadas a estos territorios? En el ámbito de la emprendeduría, el Servicio Canario de Empleo tiene un convenio desde hace años con la Federación Rural de Canarias para desarrollar un programa de apoyo dirigido a los emprendedores del sector agrícola. Participamos, además, con la Consejería de Agricultura en el Plan de Desarrollo Rural para incentivar la incorporación de jóvenes al sector agrícola y contribuir al relevo generacional. Hemos puesto en marcha proyectos que denominamos ‘de nuevas oportunidades’ con una serie de mancomunidades en Tenerife y Gran Canaria, con el objetivo de desarrollar un itinerario integral con jóvenes. En una primera fase haremos una experiencia laboral con un proceso de formación y a lo largo de esa fase, les inculcaremos el espíritu de la emprendeduría o del autónomo para que al terminar, aquellos que lo decidan se constituyan como empresarios del sector agrícola. Una vez que tomen esa decisión, este organismo les guiará en los primeros momentos de la creación de esa actividad empresarial para garantizar la viabilidad del proyecto. Actualmente, el sector agrícola ofrece muchas oportunidades para desempleados procedentes del sector de la construcción. Nuestra función es apoyar a estas personas, incentivándolas a incorporarse a organizaciones profesionales

para que puedan comercializar sus productos. Sirve de ejemplo el programa que está llevando a cabo el Cabildo Insular de La Palma que organiza a los pequeños agricultores apoyándoles en la comercialización de sus productos y la planificación de los cultivos. 4. En este sentido, ¿qué papel desempeñan los agentes de desarrollo local? Constituyen una pieza esencial del Servicio Canario de Empleo que, aunque tradicionalmente habían estado abandonados, desde hace tiempo estamos empeñados en coordinarnos con ellos para mejorar la política de servicio que ofrecemos. Estos agentes, por su proximidad con el territorio, fundamentalmente en el ámbito municipal, son los que están en condiciones de detectar y orientar las oportunidades de actividad económica. No podemos hacer nuestro trabajo sólo con nuestra red de oficinas de empleo, sino que tienen que estar complementados con estos agentes, las OPEAS y el resto de recursos de los que disponemos.

5. ¿Qué porcentaje del Plan Integral de Empleo de Canarias se ejecutó en 2009 y qué proyectos agrarios se llevaron a cabo? En el año 2009 logramos una ejecución del 97%. Aunque el porcentaje es muy bueno, lo relevante es la proyección de lo ejecutado en actividades materiales hacia el ciudadano. Este año, hemos tenido que atender un incremento desmesurado de desempleados y, pese a todo, hemos conseguido darles respuesta sin incrementar nuestro personal. Además, la óptima coordinación con el servicio de empleo estatal nos ha permitido que el plazo de reconocimiento de las prestaciones por desempleo esté por debajo de los tres días. En esa misma línea, también hemos desarrollado un conjunto de políticas para que del orden de 30.000 personas, pudieran acceder a un contrato laboral durante un determinado periodo de tiempo, lo que les ha generado unas rentas salariales y una experiencia laboral para lograr unas condiciones de empleabilidad en el futuro. A esto hay que sumar, las más de 80.000 personas que han participado en nuestra oferta de formación para el empleo, la orientación y los itinerarios concertados con antelación. Dentro del ámbito agrícola, se han realizado actuaciones singulares como en años anteriores, basadas en colaboraciones con la Consejería de Agricultura para la lucha contra determinadas plagas como la mosca blanca, planes de empleo que tienen un resultado directo e inmediato para no sólo contratar durante un periodo de tiempo, sino lograr unos objetivos que sean de interés para el sector. En esta línea, el Servicio Canario de Empleo ha aportado 12 millones de euros para la financiación del POSEI agrícola con el fin de mantener y generar puestos de trabajo.

6. ¿Qué valor tienen las escuelas taller junto con los talleres de empleo desde el punto de vista de la inserción laboral de jóvenes y adultos? Las escuelas taller son nuestros proyectos estrellas porque en ellos conseguimos un grado de inserción laboral superior al 90%. Van dirigidas fundamentalmente a jóvenes en situación de exclusión social y, a través de estos proyectos, han conseguido desarrollar su autoestima, aumentar su interrelación social y acceder a un puesto de trabajo nada más terminar su formación. El otro gran colectivo son las personas mayores, afectadas por una situación de paro de larga situación, procedentes de sectores con una considerable disminución del número de puestos de trabajo y con baja cualificación profesional. En este sentido, las escuelas taller sirven para reorientar el futuro laboral de estas personas y habilitarles con una formación profesional cualificada.

Page 22: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

22

Page 23: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

23

“El ICIA“El ICIA investiga investiga sobre la postcosecha sobre la postcosecha de los alimentos en la de los alimentos en la comercialización y el comercialización y el transporte”transporte”

“Con estos

ensayos se

busca atender

las demandas del

sector agrario”

Gloria Lobo Rodrigo, investigadora del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA)

1. ¿En qué consisten los ensayos realizados por el ICIA en conservación de tomate, habichuelas, papa y chayote? El Departamento de Fruticultura Tropical del ICIA lleva diferentes líneas de investigación centradas en el comportamiento de estas hortalizas en postcosecha y en su transformación tecnológica, enfocadas a la comercialización y al transporte para que los productos lleguen al consumidor en condiciones óptimas de calidad. Por otro lado, se estudian tratamientos alternativos (térmicos, extractos de semillas, etc.) al uso de productos químicos para alargar la vida de los productos hortofrutícolas en la postcosecha, sin perjudicar ni la salud ni el medio ambiente. También, se investiga sobre las temperaturas más adecuadas para el almacenamiento y transporte de distintas variedades de frutas y hortalizas y se sigue avanzando en el procesado mínimo de nuevos productos para IV y V gama como la yuca o el ñame. Además, se ha experimentado, en colaboración con el Cabildo de Tenerife, en un tratamiento para sanear papa con polilla guatemalteca, exportarla y evitar su ataque a otras variedades. Todos estos ensayos han sido posibles gracias al equipo de trabajo de este laboratorio y, en especial, a la investigadora, Mónica González.

Para la investigadora del ICIA, Gloria Lobo, (Santa Cruz de Tenerife, 1978) los ensayos que realiza el Departamento de Fruticultura Tropical pretenden resolver algunas de las dificultades que tienen los productos hortofrutícolas durante la comercialización y transporte. El reto sigue siendo lograr un producto de calidad, sano y fácil de manejar, adaptado al consumidor de hoy, que le garantice unos beneficios continuos al agricultor.

2. ¿Cuáles han sido los resultados? Los resultados han sido positivos porque se ha conseguido dar una respuesta al sector. Como en el ICIA simulamos las cadenas comerciales, en el caso concreto del tomate, todas las recomendaciones sobre adecuar la temperatura de refrigeración dependiendo del estado de recolección, las variedades, el almacenamiento y el transporte, fueron acatadas. En las habichuelas, por ejemplo, se comprobó que la variedad Donna (de vaina plana), conservada a 8ºC, tiene una vida comercial mayor que la Negrital (redonda), o que el cortado de la yuca en chips en vez de en tacos para su uso en IV grama, mejora su aspecto visual en relación al desarrollo de daños fisiológicos. En cuanto a la papa, hemos logrado un 96% de saneamiento, los que nos ha permitido al ICIA, a la Universidad de La Laguna y al Cabildo solicitar un proyecto de investigación para establecer este tratamiento como cuaretentenario. De esta forma, Canarias podría convertirse en pionera de este tipo de tratamientos y aportar estos recursos científicos a otros países.

3. ¿Cuál es la finalidad de estos ensayos? Con estos ensayos, el ICIA lo que busca es atender las demandas del sector agrario y darles una respuesta, pero para ello necesitamos que colaboren con nosotros aportando, según sus posibilidades, bien el material vegetal a investigar o el personal técnico para que nos sirva de apoyo en las investigaciones. Hay que tener en cuenta que para poder dedicarle tiempo a estos trabajos, debemos reducir parte del que tenemos asignado a los proyectos de investigación, obtenidos en convocatorias públicas, que son los que realmente financian este centro. Pero evidentemente las empresas canarias tienen necesidades específicas y hay que atenderlas en la medida de nuestras posibilidades.

4. ¿Qué vías utiliza el ICIA para transferir estos ensayos al sector? Muchos de las investigaciones que se realizan son trabajos de fin de carrera de la ULL, puestos al servicio del sector. También su usan diferentes foros como congresos, reuniones científicas, redes de investigación, publicaciones o la la propia web del ICIA.

Page 24: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

24

El logo de las El logo de las RUPRUP,, marca canariamarca canariaComprar un producto agroalimentario con el símbolo de las regiones ultraperiféricas (RUP) es adquirir un alimento de calidad, elaborado con materia prima canaria. Elegir productos con esta identificación es apostar por el sector productivo local. Apostando por lo nuestro, consumimos productos más frescos, impulsamos nuestra economía, creamos riqueza, generamos mano de obra, preservamos el medio ambiente, protegemos la diversidad de las islas, cuidamos el entorno natural, impulsamos las zonas rurales, conservamos el paisaje tradicional y contribuimos al desarrollo sostenible.

Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará?

¡Busque siempre el logo RUP y consuma productos canarios!

Page 25: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

25

1. Los chochos o altramuces son una especie leguminosa que se emplea como forraje y alimento para el ganado, pero también es comestible, ¿cómo se preparan? Los chochos no se pueden consumir tal cual se recogen, porque son muy amargos, así que lo primero que se hace es ponerlos de remojo durante 24 horas. Una vez haya transcurrido este tiempo se les elimina el agua y se van pasando a unos calderos para guisarlos a fuego de leña. Hay que dejarlos cocinándose durante una hora desde el momento en que empiezan a hervir. Cuando estén guisados, se les cambia el agua dos veces diarias durante tres días para luego añadirles la sal a partir del cuarto día.

2.¿Cómo aprendió a prepararlos? Sola. Siempre he sido muy curiosa y todo lo que esté relacionado con la agricultura, me apasiona. Recuerdo como de pequeña aprendí con mis abuelos a distinguir las diferentes variedades de papas, sus texturas y sabores. Y fue éste el primer cultivo al que me dediqué. Luego, cuando vino la polilla de la papa, lo abandoné y me pasé a la batata sin abandonar la producción de chochos. Al principio no sabía como prepararlos, pero me dediqué a preguntar e informarme del procedimiento y al final aprendí. Empecé a guisar cinco kilos y poco a poco fui aumentando las cantidades a medida que iba creciendo la demanda. Ahora preparo semanalmente entre 40 y 55 kilos, unos 2.000 kilos al año. Los compro entre los meses de septiembre y octubre, se recogen en Los Rodeos (en el municipio de La Laguna), aunque cuando empecé hace ahora 15 años, los tenía que ir a buscar a Icod de Los Vinos e Icod el Alto.

3. ¿Se puede vivir de este cultivo? Sí, de momento es rentable. Hay que tener en cuenta que un kilo de chochos secos se convierte en dos kilos y cuartos después de que se han remojado, es decir, se duplica su peso porque se hinchan. Claro que lo más que gasto es agua porque diariamente se emplea alrededor de 200 litros por cada 50 kilos. Antiguamente se metían en un saco y se llevaban hasta la orilla del mar para endulzarlos, pero hoy con tanta contaminación no se sabe hasta que punto el agua de mar puede estar limpia. Seguiré viviendo de su venta hasta que pueda. La agricultura no es una ciencia exacta sino que está expuesta a muchos factores como el clima, cosechas, precios y todo eso nos afecta a los agricultores.

4.¿Dónde los comercializa? En el Mercadillo del Agricultor de Tacoronte y en algunos bares y restaurantes de la zona. La gente que los prueba asegura que son los mejores, debe ser que les doy el punto correcto. Los vendo junto con otros cultivos de mi huerta como el brécol, la coliflor, la habichuela, el bubango, el millo o las papas.

5. ¿Qué beneficios aporta el consumo de chochos para la salud? Se trata de un producto natural que se utiliza como abono para las tierras y, en especial, en cultivos como la papa o el millo. No requiere fertilizantes, ni se sulfata y se autoabastece a sí mismo ya que de por sí es un alimento. Tampoco requiere mano de obra para su cuidado, aunque sí exige de maquinaria para su recogida ya que manualmente es casi imposible. No tiene conservantes, no engorda y aporta proteínas. A mediados del siglo pasado, el producto se tostaba, endulzaba y mezclado con paja, se utilizaba como alimento para las vacas para aumentar la producción de leche. Para conservarlos unos días tan sólo es necesario ponerlos dentro de un bol con agua y sal en la nevera.

(Tacoronte, 1950) es una de las pocas (Tacoronte, 1950) es una de las pocas agricultoras de la isla que se dedica al guiso agricultoras de la isla que se dedica al guiso de chochos o altramuces en Agua García, en de chochos o altramuces en Agua García, en el municipio de Tacoronte. Su dedicación y el municipio de Tacoronte. Su dedicación y laboriosidad le confieren ese punto especial laboriosidad le confieren ese punto especial que hacen a este aperitivo tan demandado por que hacen a este aperitivo tan demandado por quienes lo prueban. Rescatado antiguamente de quienes lo prueban. Rescatado antiguamente de su uso cotidiano como abono natural para las su uso cotidiano como abono natural para las tierras de cereales y papas, el consumo de esta tierras de cereales y papas, el consumo de esta leguminosa es una fuente rica de nutrientes, que leguminosa es una fuente rica de nutrientes, que lo convierte en un alimento por explotar.lo convierte en un alimento por explotar.

Sara García Chávez, agricultoraSara García Chávez, agricultora

“Un kilo de “Un kilo de chochos se chochos se convierten convierten en dos kilos y en dos kilos y cuarto después cuarto después de remojados”de remojados”

Page 26: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

26

Unidad y organización: Unidad y organización: claves para que el sector claves para que el sector agrario canario sea agrario canario sea competitivocompetitivoEl mensaje quedó patente durante la celebración El mensaje quedó patente durante la celebración de la 33ª Asamblea General de ASAGA Canariade la 33ª Asamblea General de ASAGA Canaria

“Nuestra línea

de trabajo

tiende hacia

la producción

de calidad, la

diferenciación y

la planificación”

La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) celebró, en el restaurante La Gañanía del Puerto de la Cruz, su 33ª Asamblea General como organización agraria. En esta ocasión, su presidente, Henry Sicilia hizo un llamamiento a la unidad y a la organización del sector como pilares básicos para mejorar la competitividad bajo un denominador común: la calidad de las producciones. “Si somos capaces de organizarnos de manera unida, siguiendo un mismo patrón de producción para la comercialización, podremos competir y negociar en un mercado cada vez más liberalizado, incrementar nuestra rentabilidad y empezar a recuperarnos de la crisis en la que estamos inmersos”. El presidente de ASAGA Canarias ASAJA recordó que “los agricultores y los ganaderos nos sentimos orgullosos de lo que somos y de lo que hacemos y esta estimación es el primer paso para avanzar hacia otros logros. Nuestro principal activo es la producción de alimentos, por lo que nuestra actividad resulta vital para todos. No obstante, está claro que nos movemos en una marea de globalización donde es necesario diferenciarse para poder estar en el escaparate del comercio, por eso nuestra línea de trabajo debe tender hacia la producción de calidad y su planificación, para ello, tenemos que estar coordinados y preparados técnicamente para adaptarnos a las necesidades y demandas de los consumidores”. ASAGA Canarias ASAJA siempre se ha caracterizado por reivindicar y defender los intereses agrarios “desde una posición de responsabilidad y compromiso, interviniendo en múltiples foros, dedicando esfuerzo y trabajo a la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.” Sicilia expuso como ejemplo del buen hacer y coordinación entre políticos, empresarios, asociaciones y gobierno, el I Foro de las regiones ultraperiféricas (RUP) que se celebró en Bruselas, y en el que todos los asistentes a esta reunión trabajaron para establecer la posición y condiciones que ocuparán estas regiones en Europa más allá del 2020.

Al término de la Asamblea, se ofreció un almuerzo en el que estuvieron

más de 300 agricultores y ganaderos asociados también contó con varios invitados, entre los que destacaron, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero; el presidente del Cabildo Insular de Tenerife, Ricardo Melchior; la consejera de Agricultura, Pilar Merino; la presidenta del PP en Tenerife, Cristina Tavío, el diputado del PSOE, Manuel Marcos Pérez; el eurodiputado del PP, Gabriel Mato; los diputados por CC, Ana Oramas y José Luís Perestelo; el presidente de la APEB, Leopoldo Cólogan y el Obispo de la Diócesis Nivariensis, Bernardo Álvarez, además de un amplio elenco de personalidades relevantes del ámbito político, social, empresarial y de la comunicación.

En su discurso de bienvenida a los invitados allí presentes, Sicilia, además de subrayar el papel “reivindicativo desde la responsabilidad” de ASAGA Canarias ASAJA, quiso lanzar un mensaje de ánimo y esperanza al manifestar que “al igual que el presente es el resultado de lo ejecutado en el pasado, lo que ocurra en los próximos años será el efecto de lo realicemos en el presente, por lo que debemos ser capaces de combinar nuestra aptitud y capacidad para realizar nuestra labor y asumir una actitud positiva, convencernos y ser conscientes de que nosotros tenemos mucho que aportar como productores, el primer paso para crecer y lograr nuestros objetivos”.

Page 27: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

27

Durante su intervención, el presidente del Gobierno, Paulino Rivero hizo hincapié en el “el potencial que tienen las regiones ultraperiféricas como Canarias en áreas como la innovación, el medio ambiente, la logística, dada su situación geográfica, y su especial contribución al sostenimiento de la agricultura tradicional local de las islas”. Rivero insistió en que “estas regiones deben estar al mismo nivel que el resto del continente” y pidió a Europa “sentido común” para que en el diseño de las políticas del periodo 2014-2020, se garantice unas condiciones de competitividad adecuadas para el desarrollo de estos territorios.

SE CREA EL PREMIO A LA MEJOR LABOR INFORMATIVA Al inicio del convite, se dio a conocer la creación,

por primera vez, del premio a la Mejor Labor Informativa por la Promoción y Divulgación de la Realidad del Sector Agrario de Canarias que recayó en el jefe de Economía del periódico El Día, Miguel Ángel Ruiz. El galardón, que fue entregado por Paulino Rivero, y que tendrá carácter anual, pretende reconocer la labor de cualquier persona que por su trayectoria y sensibilidad hacia la agricultura y la ganadería de las islas haya contribuido a la difusión, interés, valoración y acercamiento del campo canario.

Page 28: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

28

rosados, blancos secos, semisecos y semidulces, malvasías dulces y de licor, contó en esta edición con la participación de un total de 135 vinos. Las cinco Denominaciones de Origen de Tenerife acapararon once de las diecinueve medallas en tintos y blancos, mientras que Lanzarote obtuvo seis en blancos dulces, de licor y malvasías dulces, categoría en la que compartió galardón con La Palma, distinguida también en la modalidad de rosados. Entre las DO tinerfeñas fue Abona la más laureada con cuatro Medallas de Oro, seguida de Tacoronte-Acentejo, que consiguió una Gran Medalla de Oro y dos Medallas de Oro, así como el Premio al Mejor Vino Ecológico. La Orotava logró dos preseas de plata, Ycoden Daute Isora, una plata y Valle de Güímar, un oro. Para favorecer la difusión de los ganadores del concurso, Agrocanarias 2010 ha dividido su programación en tres fases, que se completan con la designación del premio a la Mejor Imagen y Presentación, al que optan todos los concursantes y que recayó en el Stratvs -DO Lanzarote- elaborado por BTL Lanzarote S.L.

Stratus de la DO Lanzarote recibió el galardón Stratus de la DO Lanzarote recibió el galardón a la Mejor Imagen y Presentacióna la Mejor Imagen y Presentación

ASAGA

Canarias

participó

como jurado

del certamen

Un vino dulce elaborado de forma natural a partir de uva malvasía, de color oro joven, limpio y brillante, con marcada potencia aromática, dulzor equilibrado y amplio, que lo hacen ideal para postre. Así es Teneguía Malvasía Dulce Reserva 2006, de la Denominación de Origen La Palma, elaborado por la Sociedad Cooperativa Limitada Llanovid y galardonado como el Mejor Vino de Canarias en la presente edición del Concurso Oficial Agrocanarias 2010. Este embotellado, que es la segunda vez que recibe este galardón, después del recibido en 2008, se produce en el municipio de Fuencaliente donde tiene la sede la Cooperativa. Una zona muy afectada por los incendios y los fenómenos meteorológicos adversos acaecidos el pasado año. En La Palma, la malvasía se cultiva, sobre todo, en las localidades de Fuencaliente, Mazo, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, en laderas cubiertas de materiales volcánicos y muy pronunciada pendiente. Dada la incidencia del clima, necesita el empleo de muros de piedra a modo de cortavientos.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, Pilar Merino, comunicó el fallo del jurado en un acto celebrado en Tenerife que contó con la presencia del director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, Guillermo Díaz, y la consejera delegada de Gestión del Medio Rural, Águeda Fumero. El certamen que distingue los mejores caldos en las categorías de maceración carbónica, tintos, crianza,

La selección de los mejores vinos fue posible gracias a la participación de una veintena de expertos catadores, un nutrido grupo de viticultores y bodegueros, además de una importante representación de la hostelería y la restauración, así como representantes del sector agrario de las islas, entre los que se encontraba el presidente de ASAGA Canarias ASAJA, Henry Sicilia, quien resaltó la calidad y el alto nivel de los embotellados que se presentaron al certamen.

Teneguía Malvasía DulceTeneguía Malvasía Dulce se lleva el premio Agrocanarias al mejor vino 2010se lleva el premio Agrocanarias al mejor vino 2010

Page 29: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

2929

Nueva protesta en Madrid Nueva protesta en Madrid en contra del recorte del arancelen contra del recorte del arancel

Los plataneros arremeten Los plataneros arremeten contra el Gobierno Central contra el Gobierno Central

por favorecer la entrada de por favorecer la entrada de banana latinoamericanabanana latinoamericana

El sector reivindica la

subvención al transporte

y la ficha financiera del

Posei

Madrid se convirtió por segunda vez en el escenario de protesta de los plataneros canarios, molestos por los recortes que se le están aplicando al arancel de entrada de la banana latinoamericana y los países ACP, que favorece su posicionamiento en los mercados europeos en contra de las producciones comunitarias. Durante el acto, organizado por la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN), se repartieron 20.000 kilos de esta fruta con el objetivo de demandar medidas de apoyo al sector como la subvención total del transporte y el incremento de la ficha financiera del POSEI para paliar la pérdida de rentas. Los aproximadamente 300 plataneros que se desplazaron desde Canarias hasta la capital de España, estuvieron respaldados por las principales organizaciones agrarias entre ellas ASAGA Canarias ASAJA que contó con la presencia de su presidente, Henry Sicilia y del secretario nacional, Juan Sánchez Brunete. La concentración tuvo lugar delante de la puerta de los ministerios de Industria, Turismo, Comercio y Medio Ambiente, Medio Rural y Marino para exigir una garantía de continuidad del sector que ha registrado pérdidas por valor de 50 millones de euros en los primeros meses de 2010. Tras el reparto gratuito de plátanos, el presidente de ASPROCAN, Francisco Rodríguez, explicó que debido a esas pérdidas es por lo que el sector demanda compensaciones económicas al transporte marítimo y aéreo, contempladas dentro del Real Decreto. Además, subrayó que la situación se pueda agravar aún más si durante la VI Cumbre Unión Europea- América Latina y países del Caribe, se negocian medidas económicas que puedan llegar a repercutir en la agricultura y la ganadería españolas. Por otro lado, Rodríguez también exigió a la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa que rectificara por las acusaciones vertidas en Bruselas aludiendo a que los plataneros canarios distorsionaban los precios a la baja entre origen y venta. Unas críticas calificadas por el sector platanero como “inadmisibles” que se han generado mientras se concretaban los acuerdos (encabezados por

España como Presidenta de turno de la Unión Europea) de libre comercio con Centroamérica y que afecta al segundo productor de banana, Costa Rica. Los plataneros canarios criticaban, además, que esos acuerdos se alcanzaban al mismo tiempo que se establecían medidas de proteccionismo sobre el whisky y el queso Manchego, olvidándose de la fruta canaria.

En la misma línea, y coincidiendo con este acto de protesta, se manifestó en Estrasburgo durante la reunión del Parlamento Europeo, el presidente de la Asociación de Productores Europeos de Banano (APEB), Leopoldo Cólogan quien consideró de “muy grave” acusaciones de este calibre que también ha realizado el director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Javier Escribano, y al que ha instado a que demuestre los datos públicamente y por escrito.

Cólogan no entiende cómo se puede creer que los productores manipulan los precios a la baja cuando con la crisis que hay desde noviembre, las liquidaciones no llegan para pagar los costos de cultivos que han destruido 15 millones de kilogramos para que los precios no sigan cayendo. Añade que son las seis organizaciones de productores las encargadas de comercializar, mediante acuerdos con receptores maduradores y grandes superficies. Asimismo, subraya la transparencia de todas esas transacciones y pregunta a Escribano si realmente cree posible un acuerdo entre todas las partes para manipular los precios.

Page 30: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

30

Page 31: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

31

El presidente El presidente Paulino Rivero Paulino Rivero visita las instalaciones de Mesturados Canariosvisita las instalaciones de Mesturados Canarios

Se trata de la principal empresa de IV gama con capital canario

La fábrica produce

40.000 bolsas diarias de

ensaladas y verduras

listas para comer

El presidente del Gobierno, Paulino Rivero visitó las instalaciones de la empresa Mesturados Canarios, ubicada en el polígono industrial de Granadilla de Abona (Tenerife). Se trata de la principal compañía con capital canario especializada en productos de IV Gama, es decir, verduras y hortalizas frescas, cortadas y envasadas, listas para consumir o cocinar.

Paulino Rivero ha recorrido la factoría en compañía de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Pilar Merino; la alcaldesa de Granadilla de Abona, Carmen Nieves Gaspar y el presidente de ASAGA, Henry Sicilia. Por su parte, el presidente de Mesturados Canarios, Carlos Díaz; el director general, Joaquín Ballester y el director de la fábrica, Vicente Barber han sido los encargados de mostrar una planta que tiene una capacidad de producción de 40.000 bolsas diarias y que emplea a 22 trabajadores.

Mesturados Canarios es el resultado del acuerdo empresarial entre el productor canario de frutas y hortalizas Finca Puntagorda y la empresa Verdifresh, especializada en IV Gama ambos Interproveedores de Mercadona desde el año 2000. La nueva compañía, constituida al 50% por ambos socios, inició su actividad en octubre de 2007. En su primer ejercicio completo alcanzó una facturación de 3,9 millones de euros, cifra que elevó un 11% hasta los 4,3 millones en

2009. Las previsiones para el presente ejercicio se sitúan en 4,8 millones.

La puesta en marcha de esta compañía supuso una inversión inicial de 8 millones de euros y mereció el reconocimiento del Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino, que en 2007 le otorgó el accésit a la ‘Mejor Empresa Alimentaria Española’ en la modalidad de Cooperación Empresarial.

Mesturados Canarios ofrece actualmente al consumidor 19 referencias diferentes de IV Gama, elaboradas con materia prima 100% canaria y que incluyen desde diferentes tipos de ensaladas a verduras listas para consumir. Sus productos se comercializan en la red de supermercados Mercadona de las Islas Canarias bajo la firma comercial ‘Mesturados Canarios’.

Page 32: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

32

Papayas Papayas de peso de peso Las nuevas variedades, distribuidas por Pipo y Adán, Las nuevas variedades, distribuidas por Pipo y Adán, producen hasta 200 kilos por hectárea producen hasta 200 kilos por hectárea

Seguir unas buenas labores

agronómicas asegura unas

papayas de calidad

Intenzza, Sensation y Siluet son las nuevas variedades híbridas de papayas que están comenzando a hacer furor entre productores, comerciantes y consumidores. El secreto: la alta productividad, la resistencia durante la postcosecha de hasta 20 días sin deteriorarse, un sabor más dulce y un aroma amelocotonado. Cuatro potenciales que convierten a esta fruta en ideal para la exportación. Adán Suárez, importador y único distribuidor en Canarias de estas semillas, a través de Pipo y Adán, S.L., lleva desde hace tres años, inmerso en este proyecto del que dice sentirse orgulloso porque “enseño a los agricultores a cultivar esta fruta siguiendo unas buenas prácticas agronómicas, la aceptación en los mercados va en aumento y se le augura un futuro prometedor”. Según los datos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias correspondientes al año 2008, en las islas existen 231,3 hectáreas de cultivo y se producen 7.880 toneladas de papayas al año. Tenerife, a través de la Cooperativa Coagisora y Gran Canaria lideran la producción con 3.324 y 4.100 toneladas, respectivamente. Estas cifras convierten al Archipiélago en monopolizador de este cultivo, dado que la climatología peninsular no reúne las condiciones adecuadas para la siembra de frutas tropicales. Pese a todo compite en comercialización y consumo con la importada de Brasil.

En cuanto al consumo, Suárez explica que “según las encuestas del Grupo Fernández [uno de los operadores líderes en la distribución hortofrutícola del país] sólo a un 10% de españoles les gusta esta fruta, el resto dice rechazarla debido al olor y porque a veces las variedades que prueban, si no han tenido un adecuado manejo agronómico, no contienen un grado óptimo de azúcares por lo que resulta desagradable al paladar, por tanto, nuestra intención es llegar a ese 90% de cuota de mercado que queda aún por ganar y que podría convertirse en futuros consumidores de esta fruta”.

Las nuevas variedades varían entre ellas en cuanto a productividad y peso. Por ejemplo, la Intenzza puede alcanzar las 200 toneladas por hectárea con el 95% de fruta con calidad para la exportación. Su peso medio oscila entre los 1.200 y los 1.700 kg y su contenido en azúcares es de 12º brix. La Sensation supera las 180 toneladas por hectáreas, con un peso que va desde los 1.800 hasta los 2.200 kg y una dulzura que supera los 13º brix. Una característica importante es que no desprende un olor fuerte como la mayoría de las papayas grandes sino que tiene un aroma muy agradable. Suele tener una amplia aceptación tanto en los mercados locales como en el exterior. La Siluet se enmarca dentro de las del tipo Hawaino. Las plantas suelen ser muy precoces y a los 7 u 8 meses inician su cosecha después de transplantarla, con aproximadamente 90 o 120 frutas por planta y un peso de entre 400 y 700 gramos. Su producción puede superar las 100 toneladas de fruta por hectárea. Dado su porte semienano se facilita el corte y las labores culturales. Por su tamaño y su dulzura (13º brix) es una fruta ideal para comer directamente con cuchara, basta con cortarla por la mitad y retirar las semillas. Suárez, que cuenta con diez años de experiencia en la comercialización de la papaya canaria en la Península, explica que “estas nuevas variedades que se venden a través de la marca registrada Semillas del Caribe son el resultado de un largo y laborioso proceso de siete años de pruebas y ensayos en Brasil y Ecuador mediante polinización no transgénica. Una vez que se comprueba que las semillas son efectivas, se crean en México los materiales y de ahí se obtienen las líneas, es decir, las variedades que luego se comercializan”. El hecho de que en Canarias, las papayas se cultiven en invernaderos, contrario a lo que se hace en los países sudamericanos que se planta al aire libre, facilita el manejo y resulta más rentable porque la planta no está expuesta al ataque de plagas y enfermedades como la Ceniza o la Araña. Aún así, en el caso de ser atacada por estos patógenos, el control se puede hacer con productos biológicos como el azufre, por lo que se puede asegurar que la producción de papayas en las islas está libre de pesticidas. Una garantía de salud para los consumidores y para el medio ambiente. Las recomendaciones que hace este distribuidor a los agricultores que estén interesados en iniciarse en el cultivo de la papaya es “ser conscientes de que para obtener unos buenos resultados hay que empezar a cultivar poco a poco,

32

Page 33: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

33

“La intención es exportar y

llegar a ese 90% de cuota

de mercado que queda por

ganar”, Adán Suárez

33

lo mejor es subdividir la finca y plantar cada tres o cuatro meses para ver cómo evoluciona el cultivo, aprender bien a manejarlo y ser muy constantes con las labores agronómicas, únicamente si se siguen estas líneas de trabajo, se puede obtener una buena cosecha con la calidad deseada”. Entre las exigencias para el cultivo de estas nuevas variedades de papayas, están la fertirrigación, es decir, la preparación del terreno previo a la plantación y el aporte de nutrientes necesarios para que la planta pueda producir las cantidades anteriormente descritas. “Cada planta necesita alrededor de 25 o 30 litros de nutrientes, dependiendo de la estación y las necesidades propias del cultivo. Es bastante, pero también hay que darse cuenta de que esas cantidades de nutrientes vienen compensadas con la alta productividad de las plantas, como en cualquier negocio cuánto más se invierte, más se gana, aunque ya eso depende de la capacidad económica de cada agricultor”, señala Suárez.

HACIA LA CONQUISTA DEL MERCADO PENINSULAR Actualmente, la exportación de papayas se está haciendo a través de COPLACA en contenedores mixtos donde se transportan el plátano y la papaya hasta la Península. La idea es que una vez se estudie el comportamiento de esta fruta en los mercados peninsulares y si el crecimiento comercial sigue su escalada ascendente, se dé el salto hacia el resto de los países europeos. Suárez subraya que “para lograr esto es necesario la unificación entre los productores de papayas locales para mejorar el marketing promocionar una única imagen de esta fruta, fortalecer nuestros contactos comerciales y conseguir mejores precios”. Productores como Félix Molina lo tienen muy claro, tras estrenarse en el cultivo de las nuevas variedades a finales de abril de 2009 en su finca de Tejina. Empezó a cortar en el mes de marzo de este año y ya recogía alrededor de 70 kg por planta. Considera que “la aceptación de la fruta es bastante buena entre los consumidores porque carece del olor tan característico de este fruta que a mucha gente no le gusta, al tratarse de una variedad de calidad superior se vende un poco más cara y naturalmente ese sobrecoste compensa los gastos de agua y abono que el agricultor tiene que pagar”. Molina subraya que la finalidad de este cultivo es la exportación “únicamente exportando tenemos posibilidad de expandirnos en el exterior porque la cuota de mercado local es muy reducida y dada las características de estas papayas mucho más resistentes para soportar los trayectos en barco, se concibe como un cultivo para exportar complementario al plátano”. Fuera –en la Península- también está siendo bien recibida, aunque según apunta Molina “la principal batalla la tenemos que ganar con el comerciante que es quien está

acostumbrado a recibir esta fruta en verde y no en maduro como se hace ahora, por eso tenemos que convencerle de que con estas variedades el tiempo de postcosecha es más largo y no se van a estropear con tanta facilidad como las tradicionales”. Molina remarca que “nuestro objetivo es suplir desde el campo las necesidades del cliente y que Canarias se convierta en un referente de este cultivo por cercanía con el continente europeo y por clima. Haciendo bien nuestro trabajo, podremos incrementar el porcentaje de consumo de esta fruta cada vez más demandada por sus importantes propiedades organolépticas y curativas, y en esta línea buscamos colaborar con la hostelería y la restauración para que la papaya se convierta poco a poco en una fruta que se ofrezca en los hoteles y restaurantes de la isla como parte de nuestra gastronomía”.

Page 34: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

34

CEBOLLA

34

DESCRIPCIÓN La cebolla (Allium cepa) es una planta herbácea

de ciclo bianual, con tallo verdadero o base del bulbo marcadamente corto. Las hojas crecen sucesivamente y se forma el llamado falso tallo. El bulbo es el órgano donde se acumulan las sustancias nutritivas de reserva, consiste en túnicas o escamas carnosas, yemas y tallo verdadero. La inflorescencia es una umbela simple que, dependiendo de la variedad, puede formar de 200 a 1.000 flores.

ORIGENParece situarse en Asia Central. Sus formas primitivas

todavía se encuentran silvestres en Irán, Turkmenia, Afganistán y las montañas de Altay. En Canarias se introdujo tras la Conquista.

LOCALIZACIÓN Y VARIEDADESLos datos de 2008 de la Consejería de Agricultura

del Gobierno de Canarias señalan a los municipios de San Bartolomé (50 ha.), Tinajo (42 ha.) y Teguise (27 ha.) en Lanzarote; Gáldar (24 ha.), en Gran Canaria, además de Arico (12 ha.) y Tacoronte (10,5 ha.) en Tenerife como las zonas de mayor cultivo en las islas. Las variedades se diferencian entre sí por características morfológicas (de color, blancas o rojas) y la época del año en que se producen, cebollas tempranas (invierno-primavera), de media temporada (primavera) y tardías (verano). Entre las variedades blancas destacan la Texas Yellow, Basic y Benyal que se caracterizan por ser cultivares de ciclo corto y producir bulbos grandes y globosos, a excepción de la Basic, cuyos bulbos son biformes. En cebolla roja, la variedad Guayonje (cultivar local) es la más apreciada en el mercado por su sabor dulce, lo que la convierte en idónea para consumir en crudo o aderezada, de ahí que se cotice a precios más altos. Es globosa y se recolecta en los meses de mayo-junio y puede aguantar en el mercado casi dos meses más, sobre todo si se conserva en ristras. Existen otros cultivares locales como la Ramblera, Masca, Carrizal alto y Carrizal bajo.

LABORES CULTURALES Tradicionalmente se cultiva en canteros hasta su trasplante al terreno definitivo que se realiza cuando la planta tiene de 4 a 5 hojas. Otra opción, cada vez más utilizada, es la plantación de semillas en bandejas de poliestireno. El cebollino se transplanta a una profundidad de 3-4 cm y en un marco de plantación variable, dependiendo del sistema que se use. Se suelen realizar unos pequeños surcos o rayas en la tierra con el objetivo de ir tapando las raíces de un surco al mismo tiempo que se abre el siguiente. El otro sistema consiste en realizar esta labor mediante plantadoras de manera manual o mecánica a un marco 20 x 15 cm; 20 x 20 cm; 25 x 20 cm. El control de las malas hierbas es muy importante en las primeras fases para facilitar la tarea y evitar arrancar las plantas de la cebolla. Se realiza bien de forma manual o bien con herbicidas recomendables para este cultivo. Se recomienda aplicar nitrógeno a los suelos más compactos, en dosis adecuadas para evitar un crecimiento excesivo de los bulbos y facilitar el almacenaje, mientras que el amoniaco es más conveniente para los suelos más

ligeros y el fósforo ayuda a una mejor maduración y facilita su almacenamiento.

CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS Lo ideal son suelos permeables, con un ph 6. La cebolla prefiere suelos bien drenados, no demasiado húmedos y de poca acidez. Resiste el frío, pero necesita altas temperaturas en la fase de formación y maduración del bulbo.

Con temperaturas altas, las variedades globosas se hacen más alargadas. En función de las horas de luz del día podremos plantar unas variedades u otras. En Canarias se pueden cultivar variedades de días corto, en diciembre (11-13) y de día intermedio, en julio (13-16).

En cuanto al riego, en las fases iniciales del desarrollo de la planta, los riegos deben ser muy regulares porque el crecimiento es lento, el sistema de raíces es débil y está situado a poca profundidad. Luego, se debe reducir el aporte de agua, si se quieren lograr bulbos robustos, más compactos y de buena conservación. Por último, en el período de maduración (2-3 semanas antes de la recolección), los riegos han de cesar completamente.

ENFERMEDADES Y PLAGAS Trips es la plaga más frecuente. Aunque la acción mecánica de la picadura es poco destructiva por sí misma, la acción perjudicial corresponde a la toxicidad de la saliva que inyecta. Entre las enfermedades más importantes nos encontramos con las diferentes botritis, tanto de las hojas (Botrytis squamosa) como del cuello (Botrytis allí), así como el mildiu (Peronospora destructor).

PROPIEDADES NUTRITIVAS: remedio eficaz para combatir el resfriado

La cebolla es un alimento con escaso aporte calórico y un contenido en agua del 90%, aproximadamente. Está compuesta por fibra, minerales y vitaminas que la convierten en un excelente alimento regulador del organismo. Además es una buena fuente de potasio y presenta cantidades significativas de calcio, hierro, magnesio y fósforo.

Esta verdura es un remedio eficaz para tratar resfriados, inflamaciones de gargantas e infecciones en los pies. Las investigaciones demuestran que es beneficioso comer cebolla en los tratamientos de diabetes, cáncer, asma e infecciones. Además, posee una potente acción contra el reumatismo ya que disuelve el ácido úrico (responsable de la enfermedad de la gota, que afecta a los riñones y las articulaciones). Su riqueza en azufre y otros compuestos azufrados hacen que sea especialmente indicada para fortalecer el cabello y mantener una piel más sana.

Page 35: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

3535

RAZA CAPRINARAZA CAPRINA

TINERFEÑATINERFEÑA

Fuente: José Manuel Expósito, presidente de ADS AGATE

ORIGENLos restos arqueológicos encontrados en el

Archipiélago demuestran que la aparición de la raza caprina en Canarias coincidió con la llegada de los aborígenes y otras especies domésticas hace unos 500 años a.c. La cabra fue la especie más importante para los isleños al ser una fuente de alimento (carne y leche), vestimenta (pieles) y utensilios (huesos y cornamentas). Debido al aislamiento y a la adaptación a las condiciones ambientales de cada isla, se dividieron en distintas subpoblaciones, hasta conformar las razas actuales.

RAZASEl primer reconocimiento oficial de una raza

autóctona canaria se publica en el Libro Genealógico y de Comprobación de rendimientos productivos para la Agrupación Caprina Canaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en 1985, en el que se reconoce una raza canaria con tres tipos diferentes: Palmero, Majorero y Tinerfeño, que más tarde se sustituye por la catalogación de razas autóctonas..

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias aprueba en 2007 la reglamentación específica del Libro Genealógico de la raza caprina Tinerfeña para su reconocimiento, un trabajo logrado gracias a la gestión de la Asociación de Criadores de Cabra Tinerfeña (ACRICATI).

MORFOLOGÍADentro de la raza Tinerfeña se reconocen dos

ecotipos: Norte y Sur. Los animales de la raza Tinerfeña Norte son de proporciones corporales longilíneas, destinados a la producción de leche. Predomina el color negro y el castaño. El pelo siempre es largo, presenta perilla y es frecuente la presencia de tupé. La cabeza es grande, alargada con cuernos. El tronco es de gran desarrollo, pecho ancho y profundo. Las extremidades son sólidas y cortas. Las mamas son globosas y de gran volumen al igual que los testículos. El ecotipo del Sur se tratará en próximos números.

REPRODUCCIÓNLa primera cubrición a las hembras se les realiza a los

7-8 meses cuando han alcanzado el 70% del peso adulto. El periodo de gestación es de cinco meses. Los machos alcanzan la pubertad entre los seis y siete meses de edad, y pueden realizar entre cinco y ocho montas fértiles por día.

El sistema tradicional del manejo reproductivo se ha basado en la monta natural libre, en los meses de mayo-junio, empleando una relación de un macho por cada 30 a 60 cabras. Sin embargo, este sistema, al carecer de un control de la paternidad, puede desabastecer al mercado en ciertas épocas.

Otro sistema utilizado es la monta natural dirigida o continua. Se realiza en corrales o granjas, con periodos de cohabitación más cortos. La relación en este caso es de un macho por cada 15 a 30 cabras, lo que permite controlar la paternidad, el periodo de partos concentrados y una oferta estable durante todo el año del producto. Para esto se requiere unas infraestructuras mínimas y una mayor dedicación.

ALIMENTACIÓNLa ración depende de las necesidades nutritivas

que se deben satisfacer, ya sea producción lechera, número de cabritos paridos (prolificidad) o sistema de explotación (animales estabulados o en pastoreo).

La cabras en el sexto mes de lactancia tienen suficiente con un kilo de concentrado, mientras que las que están al principio de lactación, pueden llegar a comer más

de dos kilos de concentrado (pienso o una combinación de millo, alfalfa deshidratada, afrecho, etc.). La relación ideal entre forraje (hoja de platanera, maíz forrajero, tagasaste, etc.) y concentrado es de un 60% de forraje y un 40% de concentrado.

En periodo de gestación, se les debe suministrar poco alimento (menos de un kilo) para evitar el engrasamiento. A las crías (desde el nacimiento hasta los dos meses de vida) se les suministrará en las primeras 24 horas el calostro, y posteriormente se pueden utilizar reemplazantes lácteos. En la recría (desde los 2 hasta los 7-8 meses) se les aportará forraje a libre disposición para conseguir que el rumen se desarrolle y adquiera volumen.

ALOJAMIENTO Éstos animales son poco exigentes en cuanto a las necesidades ambientales, pero necesitan temperaturas entre los 10 y 25ºC y con una humedad ambiental inferior al 80%, con el fin de evitar problemas respiratorios y golpes de calor.

Tradicionalmente las cabras se han criado en un sistema extensivo, constituido por los corrales y las zonas de pastoreo. Sin embargo, a medida que se ha intensificado el sector, se han creado unas instalaciones que reúnen las condiciones ambientales e higiénicas necesarias para la salud de los animales, con un diseño funcional, versátil, de costo ajustado y legal que facilitan el manejo y gestión, lo que ha contribuido a una mayor productividad y rendimiento de esta especie.

ENFERMEDADESCanarias es una región libre de brucelosis o fiebre

de malta, originada por bacterias del género Brucela que se trasmite a los humanos. Esta excepción ha permitido el desarrollo de la elaboración artesanal de quesos.

Dentro de las enfermedades más problemáticas y perjudicales desde el punto de vista económico se encuentran las diversas mamitis, entre ellas la gangrenosa. Otros problemas sanitarios suceden en el momento del parto: partos distócicos (posición anormal del baifo que dificulta su expulsión), retención de la placenta, prolapso uterino (expulsión del útero) o hipocalcemia (carencia de calcio).

PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LA LECHE DE CABRA

El principal producto que obtenemos de la cabra es la leche. Sin embargo también se puede comercializar a carne, además de los derivados lácteos como los diferentes tipos de quesos, yogurt, requesón, etc.

La leche de cabra contiene niveles muy bajos de lactosa, el azúcar propio de la leche, por lo que puede resultar muy útil para personas con este tipo de intolerancia. Al ser más digestiva que la leche de vaca, es beneficiosa para las alteraciones gástricas y úlceras. Además, existen estudios que demuestran sus beneficios en las afecciones respiratorias. Fuente excelente de proteínas, vitaminas (A, D, B1, B2, B12), calcio y un gran número de aminoácidos esenciales, este producto cuenta con un enorme campo de investigación en el terreno de la cosmética gracias a la presencia de lipoproteínas.

Page 36: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

3636

El Archete El Archete revaloriza el producto revaloriza el producto canario de calidadcanario de calidad

Su propietario y chef, Su propietario y chef, Ángel Rodríguez, aplica Ángel Rodríguez, aplica técnicas creativas técnicas creativas que aportan sabor e que aportan sabor e identidad propia identidad propia

1. ¿Tres productos canarios que nunca 1. ¿Tres productos canarios que nunca pueden faltar en su cocina?pueden faltar en su cocina?Papas negras, vinos y quesos.

2. ¿Qué valoración le da a los vinos 2. ¿Qué valoración le da a los vinos canarios? canarios? Tienen personalidad y despuntan según la bodega y la añada.

3. ¿Qué recetas canarias no pasarán de 3. ¿Qué recetas canarias no pasarán de moda?moda?El conejo en salmorejo y el puchero.

4. ¿A mayor nivel cultural, mayor nivel 4. ¿A mayor nivel cultural, mayor nivel gastronómico?gastronómico?Sí. Quien tiene cultura no pide una carne o un pescado muy hecho.

5. ¿Qué se echa en falta en el campo de 5. ¿Qué se echa en falta en el campo de la restauración?la restauración?A profesionales del sector.

6. ¿Cómo potenciaría el uso de los 6. ¿Cómo potenciaría el uso de los productos canarios en los restaurantes productos canarios en los restaurantes isleños?isleños?Con un distintivo a aquellos que incluyeran en su carta un 50% como mínimo de productos locales.

7. ¿Cuál sería su mayor logro como 7. ¿Cuál sería su mayor logro como cocinero?cocinero?Conseguir una estrella Michelín.

8. ¿Un reto profesional?8. ¿Un reto profesional?Llevar la cocina canaria a Madrid o a Nueva York.

Page 37: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

“Al consumir productos “Al consumir productos

canarios, colaboramos canarios, colaboramos

con nuestra economía con nuestra economía

y medio ambiente”y medio ambiente”

Archete, (canarismo) dícese de la bóveda de

medio punto, fabricada con cantos de piedra

caliza de la zona sur de Tenerife, que se

empleaba antiguamente en la sujeción del techo

de las cuevas usadas a modo de almacén para

preservar el vino o las papas. Una construcción de estas características es la que da forma y nombre a uno de los restaurantes de mayor prestigio y solera de Canarias. Su propietario y chef, Ángel Rodríguez, basa su filosofía culinaria en la revalorización del producto local de calidad mediante la aplicación de técnicas creativas que aporten a sus platos sabor e identidad propia. Rodríguez adquiere los ingredientes de su cocina en los mercados locales de la isla. Trabaja con elaboraciones artesanales en los que no tienen cabida las conservas, ni las artificialidades cuidando meticulosamente los puntos de cocción y la presentación de sus platos. Nacionalista por ideología y convicción, busca convencer al cliente canario y al foráneo -a través de los sabores- para que pruebe, deguste y consuma especialidades como el cochino, el conejo o la oveja pelibuey.

“No sería canario, si no utilizara las carnes, hortalizas, frutas y vinos que se producen en las islas. Sé que trabajo más con el corazón que con la cabeza y mi principio de amor a la tierra está por encima de mi profesión como empresario. Cuando consumimos productos canarios colaboramos con nuestra economía y con nuestro medio ambiente. Nos permite, además, diferenciarnos de lo que tenemos alrededor. Canarias no tiene por qué ser únicamente una referencia de sol y playa, también puede serlo desde el punto de vista gastronómico, un atractivo más para un tipo de público con un nivel cultural y un poder adquisitivo medio-alto”. La imaginación y el diseño son sus principales aliados no sólo en la cocina, sino

también en la creación de diferentes ambientes dentro del restaurante, todos enlazados entre sí por una decoración sencilla, acogedora y cálida. Sorprende por su bóveda, la zona que le da el nombre al restaurante, una especie de túnel corto a media luz que termina con una cascada de condimentos, hierbas aromáticas y jamones que descansan sobre una pequeña bodega. De sangre lanzaroteña, Rodríguez recuerda por su parecido al artista César Manrique, de quien reconoce ser un devoto. Relata casi anecdóticamente cómo tras renunciar a su verdadera vocación –la medicina- descubrió el mundo de la restauración cuando decidió montar una tasca un verano de 1984, ofreciendo sólo productos canarios “pejines, queso de Lanzarote, chorizo de Teror y vino a granel”.

Lo de entrar en la cocina llegó un poco por hobby y por curiosidad. Aprendió de estos menesteres con un cocinero. Luego, su creatividad hizo el resto y así nacieron algunas de sus recetas más conocidas como el revuelto de morcilla con piña, los pimientos rellenos o el frangollo. En 2007 fue reconocido con el premio San Andrés por su defensa de los vinos de Tenerife y ha sido recomendado por la guía Michelín. Recientemente, ha participado en las primeras Jornadas Gastronómicas de la Despensa de Tenerife organizadas por el Cabildo Insular que se han celebrado en su restaurante. Para el chef de El Archete “dentro de Canarias, la cocina de Tenerife es la más reconocida porque los cocineros de esta isla son los más abiertos a nuevas inquietudes. Suelen salir fuera a formarse o a ampliar sus conocimientos para luego aplicar las técnicas que aprenden a los productos canarios en su tierra, por eso Tenerife se demanda en las guías gastronómicas. En el resto de las islas, la excesiva influencia extranjera ha dejado de lado a los productos locales”.

Page 38: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

38

Vicente Melián Hernández

FEADEREUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES

Cuando nos referimos a un huerto estamos hablando de aquella pequeña porción de terreno que se dedica al cultivo de frutas y hortalizas y cuya producción va destinada normalmente al consumo familiar y del entorno. Y cuando hablamos de ecológico nos referimos a su cultivo pensando siempre en la conservación del medio ambiente y con criterios de sostenibilidad, respetando el entorno. Esto es, sin la utilización de productos químicos de síntesis de ningún tipo, es decir, sólo de abonos y pesticidas “venenos”, de origen natural (compost, estiércol, azufre, cobre, etc.). En muchas ocasiones, hemos oído a personas comentar que si tuvieran un trocito de terreno cultivarían en él, cuando la realidad es que no es imprescindible disponer de mucho terreno para producir hortalizas, ya que se pueden cultivar incluso en un balcón o en la azotea de la casa.

Entre las muchas ventajas de tener un huerto ecológico propio, destacan:

- La satisfacción de proveerse uno mismo de su propio alimento, con la producción de frutas y hortalizas que nos acercan a la autosuficiencia alimentaria. Este concepto se puede ver complementado si incluimos en el huerto la presencia, por ejemplo, de gallinas que, además de abastecernos de huevos y carne, aprovechan todos los desechos y nos aportan materia orgánica en forma de estiércol que nutrirá los vegetales del huerto. En este mismo sentido, debemos destacar el valor añadido que supone saber lo que estamos comiendo, sobre todo cuando ha sido producido con métodos respetuosos con el medio ambiente.

- En los difíciles tiempos que estamos viviendo no parece nada despreciable el poder ahorrar consumiendo lo que nosotros mismos producimos. Además, estamos mejorando la calidad de nuestra alimentación. Hay estudios que demuestran que cuanto más próximo sea el lugar donde se producen los alimentos vegetales del consumidor final, mayor riqueza nutricional tendrán.

- Mantener un huerto atendido nos mantiene activos, siendo ésta una sana actividad física, sobre todo teniendo en cuenta que al ser ecológico trabajamos en un ambiente libre de productos tóxicos.

- Por último, y no por ello menos importante, el tener un huerto ecológico propio, por pequeño que nos pueda parecer, contribuye a la sostenibilidad de nuestro planeta.

Las ventajas de tener un Las ventajas de tener un huerto biológico propiohuerto biológico propio

Page 39: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

39

rece

tas

rece

tas

MERMELADA DE HIGO

PENCAS DE ACELGAS RELLENAS

INGREDIENTES:Pencas de acelgas (cuanto más anchas, mejor)Jamón de YorkQuesoPan ralladoHuevoBechamel Queso rallado para gratinar

INGREDIENTES: 1 kg de tomates½ kg. de higos (también se puede usar más higo y menos tomate)½ kg. de azúcar

PREPARACIÓN: Limpiar, pelar y quitar las semillas del tomate. Si se hace con higos verdosos, al quitarle el tronco se tira de la piel hacia atrás. Se deja macerar alrededor de dos horas aproximadamente. A continuación se pone a fuego mediano como mínimo durante 30 minutos, vigilando que no se pegue, en cuyo caso habría que bajar la temperatura. La mermelada debe quedar cremosa.

BOQUERONES EN VINAGRE

PREPARACIÓN Se limpian bien los boquerones y se lavan con agua fría. Se sacan los filetitos y se ponen en un recipiente boca arriba añadiéndole vinagre y sal gorda, así sucesivamente por capas. En la última, se echa un buen chorro de limón. Se deja macerar por fuera de la nevera hasta que se vuelvan blancos. Luego, se colocan en un recipiente en capas, con ajo en rodajitas, perejil picado y un chorrito de aceite.

PREPARACIÓN: Se pican las pencas de acelgas del largo de un dedo y se hierven en un poco de agua con sal. Una vez hervidas, se escurren bien. A continuación, se añade un trozo de jamón y uno de queso sobre una penca y se tapa con otra, para pasarlo luego por huevo batido y pan rallado. Se fríen y se colocan en una bandeja de horno. Se cubren con bechamel y se espolvorea con queso rallado. Las metemos en el horno para que se cocinen un ratito y se gratinen otro poco.

INGREDIENTES:Boquerones frescosVinagreSal gorda

LimónAjo en polvoPerejilAceite extra virgen

Page 40: Etnografía en el Aula - asaga-asaja.comasaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista83.pdf · Mesturados Canarios . 3 e editorial C ... “Construcciones tradicionales de piedra,

40