AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la...

56
1 Finaliza el proyecto AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la Macaronesia Europa da la espalda al sector tomatero de Canarias Entrevista con el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato En portada: “La abeja y su geometría” gana el IVConcurso de Fotografía de ASAGA Canarias El campo se seca: la papa y el cereal los cultivos más afectados por la falta de lluvias

Transcript of AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la...

Page 1: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

1

Finaliza el proyecto AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la Macaronesia

Europa da la espalda al sector tomatero de Canarias

Entrevista con el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato

En portada: “La abeja y su geometría” gana el IVConcurso de Fotografía de ASAGA Canarias

El campo se seca: la papa y el cereal los cultivos más afectados por la falta de lluvias

Page 2: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

2

sumarios Edita: Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA)

Dirección y Redacción: Maite Díaz Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventosAlberto Vallejo Carrasco

Impresión: Gráficas Tenerife, S.A

Fotografía:Maite Díaz y Agustín Hernández

Colaboradores:Esther Morera y Javier Gutiérrez

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE CANARIAS (ASAGA Canarias ASAJA)

C/ Ramón y Cajal, 1238004, Santa Cruz de Tenerife

Teléfonos: 922 23 77 50

Fax: 922 22 99 82

Correo electrónico:[email protected]@asaga-asaja.com

DE 8:00 A 15:00 DE LUNES A JUEVESLOS VIERNES DE 8:00 A 14:00

HORARIO DE LAS OFICINAS

www.asaga.es

4

10

18

28

36

40

43

45

Agroreportaje Concluye el proyecto AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la Macaronesia

TomaterosEuropa deja tirado al sector tomatero canario

GanaderíaFinca de Uga en Lanzarote: el paraíso del ganado lechero

Hablamos con … Entrevista con el presidente nacional de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Pedro Barato Triguero

ActualidadDespedida al expresidente de ASAGA Canarias, Fernando Jiménez

ActualidadLa abeja y su geometría gana el IV Concurso de Fotografía de ASAGA Canarias

ActualidadUn campo sediento de Agua: los cultivos de papa y cereal, los más perjudicados

EmprendedoresOro líquido con etiqueta canaria. El cultivo del olivo y la producción de aceite se abre camino

C/ Ramón y Cajal, nº 12 - 38004, Santa Cruz de TenerifeTeléfonos: 922 23 77 50

Page 3: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

3

editorialeEn tiempos de racionalización, restricción, ajuste, recorte y cualquier

otro término que se emplee para denominar las medidas que ahora nos toca tomar, la agricultura se ha convertido una vez más en moneda de cambio. Constatado queda con la firma del Tratado de Marruecos. Europa regala mercado para que las importaciones hortofrutícolas, sobre todo las de tomate, puedan entrar a sus anchas en territorio comunitario bajo el argumento de contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía interior marroquí. Una verdad a medias si se tiene en cuenta que la mayoría de las multinacionales agrícolas establecidas en esta región del norte de África son extranjeras y que, de lo que se produce y de sus ganancias, poco o nada se queda en los bolsillos de los productores locales.

Sin pretender entrar en una dialéctica de cuáles son los verdaderos motivos que han llevado a la ratificación de este Acuerdo, lo cierto es que en tiempos de sequía económica y con escasez laboral, la Unión Europea ha dado nuevamente la espalda a una actividad agraria sin evaluar el impacto económico, social y medioambiental que traerá consigo esta liberalización. Esta situación, además de la indignación y decepción del propio sector lo que ha generado es una ola de protestas entre las organizaciones agrarias al entender que Bruselas hace caso omiso a los productores comunitarios.

Ante tal desavenencia y, aunque la exigencia de rigor y vigilancia para que Marruecos cumpla vaya por delante, lo cierto es que lo que se nos está diciendo, si queremos leer entre líneas, es que cada vez habrá más producciones hortofrutícolas de fuera en los lineales de los supermercados con las que habrá que competir y no podemos seguir haciéndolo de la misma forma que ahora. Siendo esta realidad extensible al resto del sector agrario de Canarias, el modelo de desarrollo de esta profesión debe ser otro, enfocado hacia la calidad ya que no podemos hacerlo con cantidad. Para ello la producción debe estar tecnificada, respaldada por sellos de calidad (Denominación de Origen, Indicación Geográfica Protegida...), manejada por profesionales, es decir, agricultores y ganaderos formados en la teoría y en la práctica y apoyada en la inversión pública.

Cierto es que, estamos en el momento que estamos, que el dinero de la Administración escasea y que cada céntimo se mira con lupa para saber hacia dónde se destina. Hasta ahí todo claro. Lo que no se puede permitir es que, por falta de una mejor y eficiente gestión, se mutilen las ayudas de las que depende en su mayor parte la continuidad de la actividad agraria en Canarias al igual que en cualquier país desarrollado. Algo que puede ocurrir si se reduce el presupuesto de la nueva PAC cuando entre en vigor o si se disminuyen las compensaciones económicas nacionales o autonómicas destinadas a programas específicos como el POSEI o el PDR, en perjuicio del sector productivo, la economía, el paisaje, el medio ambiente y la alimentación de nuestra región.

ASAGA Canarias ha apuntado en numerosas ocasiones el amplio nicho de mercado laboral al que puede contribuir el sector agrario en cuanto a la mejora y el desarrollo de las zonas rurales, la creación de empresas o la diversificación de cultivos, entre otras muchas acciones. Proyectos como AGRICOMAC de Transferencia al Sector Agrícola de la Macaronesia, que ahora termina, han contribuido a la difusión y promoción de variedades agrícolas locales como productos singulares de valor añadido hacia los que se puede mirar, como una opción complementaria, no en términos macroeconómicos, pero sí para destinarlos a un segmento de consumidores que valoran los alimentos por su sabor, calidad, frescura y diferencia.

Si nos apoyamos en este tipo de alternativas y la combinamos con un impulso al I+D+i, mejoramos nuestra organización como productores, se controlan los márgenes de los precios para que la actividad resulte rentable, se disminuyen las trabas burocráticas y se conciencia a la población de la importancia de consumir productos locales, tal vez podamos convertir a esta profesión en un aliciente de empleo, crecimiento y desarrollo para el futuro de Canarias sin tener que estar tan expuestos al comercio de intereses políticos. De momento y lo más urgente es que llueva.

Nos cambian como estampitas

Page 4: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

464

agroreportaje

La selección y conservación de las semillas que, durante años, han realizado los agricultores, han

contribuido en buena medida al mantenimiento de las variedades

agrícolas autóctonas. Esta labor de protección ha contado con el respaldo

del proyecto AGRICOMAC dentro del programa de Cooperación Transnacional

Madeira-Azores- Canarias (PCT MAC 2007-2013). Durante tres años, las

acciones se han centrado en investigar, difundir y transferir al sector agrario el

valor antropológico y cultural de este banco de genes.

Los rescatadores de la

biodiversidad agrícola canaria

Concluye el proyecto AGRICOMAC de apoyo a la conservación, rescate, valorización y transferencia de las variedades locales

Fotografía de Ericka Rolo

Page 5: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

555

Los agricultores se han encargado siempre de proveer de alimentos a la población contribuyendo con su labor a la economía y al mantenimiento del paisaje de Canarias. Han sido ellos, en buena medida, los artífices de la selección de las mejores semillas -las más productivas o las más resistentes- con las que se ha logrado la supervivencia en el tiempo de cultivos y variedades antiguas. Sin embargo, la necesidad de protección a gran escala de todo este acervo agrícola no podía quedar sólo en manos de los productores, presionados por el uso de variedades más comerciales. Se necesitaba de una estructura sólida en la que intervinieran entidades, organismos y organizaciones profesionales agrarias que, de manera coordinada y planificada y mediante acciones conjuntas, continuaran con el rescate, recuperación, conservación y transferencia al sector agrario de todo ese material fitogenético. El proyecto AGRICOMAC de Transferencia de Tecnologías al Sector Agrícola de la Macaronesia, que ahora termina, se ha presentado como el marco perfecto para desarrollar este trabajo. Esta iniciativa encuadrada en el Programa de Cooperación Transnacional Madeira-Azores-Canarias (PCT MAC 2007-2013), cuyo Jefe de Fila es ASAGA Canarias, ha permitido gracias a una cofinanciación de cerca de 700.000 euros procedentes del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER) avanzar, a lo largo de tres años, en el estudio y la caracterización morfológica, genética y agronómica de diferentes colecciones de cultivares (semillas, tubérculos, frutales); potenciar la búsqueda de sinergias entre los distintos socios que comparten cultivos de interés, procedimientos y objetivos; transferir los resultados obtenidos, tanto técnicos como científicos, a los agricultores, además de valorizar y difundir las peculiaridades nutricionales y organolépticas de estos productos agroalimentarios mediante diversas actividades. La viña, la papa antigua, la cebolla, el aguacate, los cereales o las legumbres son solo una pequeña muestra de los cultivos autóctonos cuyas variedades han comenzado a potenciarse. Entidades como el Cabildo Insular de Tenerife, el Cabildo Insular de La Palma, el Instituto Canario de Investigaciones Científicas (ICIA), la Asociación de Agricultores de Madeira, la Asociación de Productores Fruter o las universidades de Madeira y Azores han sido los socios del proyecto AGRICOMAC. Además, a este partenariado se han podido sumar diferentes convenios de colaboración con otros organismos interesados para impulsar un amplio abanico de actividades de diferente índole cuyos resultados comienzan a despertar el interés no sólo del propio sector, sino también de gastrónomos, consumidores y público en general.

INVESTIGACIÓN

Los diferentes estudios científicos que se han emprendido, al ser AGRICOMAC una iniciativa de Cooperación Transnacional entre las regiones macaronésicas, se han visto favorecidos por un intercambio de conocimientos, experiencias, tecnologías, protocolos y metodologías comunes entre los socios. Son muchas y variadas las acciones que se han realizado bajo este programa. El ICIA, por ejemplo, de la mano de Inmaculada Rodríguez, investigadora del Departamento de Frutales Templados y responsable del proyecto Caracterización, Identificación, Ampliación y Unificación de las Variedades de Vid de Canarias busca organizar una colección de viña para convertirla en referente nacional, tener un mejor conocimiento del patrimonio genético vitícola de las islas, descubrir variedades autóctonas con características

interesantes y transferir ese conocimiento al sector vitivinícola canario. Esta información sobre las variedades de vid también se ha intercambiado con el Cabildo Insular de Tenerife y la Universidad de Azores con el fin de comparar las diferentes colecciones de cada Archipiélago. En el campo de los frutales tropicales la variedad local de aguacate antillano es la que se encuentra a estudio. El ICIA sigue la misma línea de investigación que en la viña en lo que a elaboración de un inventariado y catálogo de árboles se refiere para evitar su pérdida y conservar los que resulten de mayor interés desde un punto de vista productivo y comercial. Este mismo trabajo se ha llevado a cabo en coordinación con el resto de socios para completar la colección de Aguacates Antillanos de la Macaronesia. En lo que respecta al Cabildo de Tenerife finalizó en 2011 la caracterización morfológica y la evaluación agronómica del material de batata, arveja, tomate manzana negra y millo, además de la multiplicación de semillas de 21 entradas de cultivos (habas, chochos, azafrán de la tierra, garbanzos o lentejas). Por su parte, el Cabildo de La Palma ha conseguido reproducir las entradas de papa, boniato, arvejas, ajos y trigo del país.

Diferentes colecciones de cultivos se han estudiado para conocer su potencial agronómico

Page 6: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

66466

agroreportaje

También la Asociación de Agricultores FRUTER y la Universidad de Azores han colaborado estrechamente en el estudio y caracterización de cultivos de interés como el ñame, la batata, el plátano o la manzana; al tiempo que la Asociación de Agricultores de Madeira comparte con la Universidad de esta región ensayos de multiplicación de trigo local, batata, judía, cebolla, papa o millo entre otras.

DIFUSIÓN

Los eventos de carácter divulgativo, que los socios del proyecto AGRICOMAC han respaldado y organizado para dar a conocer los productos agrícolas más emblemáticos de sus correspondientes archipiélagos, se han dirigido a aquellos colectivos relacionados con la alimentación sin pertenecer directamente al sector agrario. Gastrónomos, escolares o consumidores fueron la diana de diferentes actividades para enseñarles a reconocer dichos productos y disfrutarlos con mayor intensidad. A través del Ayuntamiento de Tegueste y más concretamente de la Escuela de Servicios Rurales del municipio se pusieron en marcha los llamados “Tesoros Agroalimentarios”, un programa de un año de duración en el que cada mes se fomentaba el consumo de una variedad

autóctona (papa, arveja, vino, millo o manzana entre otras) acompañado de talleres, charlas, catas y un juego de fichas divulgativas para su conocimiento y uso. En el ámbito de la biotecnología, el proyecto

AGRICOMAC se sumó a la iniciativa de Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife SA (CULTESA)

para organizar la IX Reunión de la Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos

Vegetales (SECIVTV). La cita contó con la presencia de más de cien

especialistas que abordaron las oportunidades y posibilidades

de este método de reproducción de plantas.

En Azores, las Jornadas de Preservaçao dos Recursos Fitogenéticos reunió a socios y otras entidades para conocer los avances alcanzados hasta ahora en este campo. I n t e r e s a n t e s también resultaron las jornadas técnicas y gastronómicas que sobre la papa bonita y la cebolla de Tenerife

se celebraron el año pasado en el norte de

la isla. La Corporación Insular organizó una oferta

de actividades bajo el título de “Mes de la Papa Bonita” en

los municipios de La Orotava, Los Realejos y el Puerto de la Cruz para

exponer, a través de diversas charlas, la situación socio-económica de este

cultivo de las medianías, las plagas que afectan a este tubérculo, la Denominación de Origen que

se tramita en estos momentos, la necesidad de mejorar los canales de comercialización, la obtención de semilla de calidad, así como la necesidad de poner en marcha acciones fundamentales para mantener y

revitalizar la producción de este joya gastronómica. De la mano del director del Centro de Conservación

de Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT), Domingo Ríos, se profundizó en las características de cada una de las variedades de papa bonita de Tenerife para aprender a reconocerlas y valorarlas por sus propiedades agrícolas y culinarias. De la parte gastronómica se encargó un variado y nutrido elenco de restauradores como Jesús González (Restaurante El Duende), Pedro Rodríguez Dios (Restaurante Humboldt), Adrian Bruins (Bristo Yoo Más) y Tamara Barroso (Hotel Rural Bentor).

La misma trayectoria siguieron las Jornadas sobre Cebollas Tradicionales de Tenerife (Guayonje, Los Carrizales y Masca). Los escenarios fueron el Mercadillo del Agricultor de Tacoronte, donde se impartió un taller sobre el cultivo y el restaurante Lucas Maes (La Orotava) donde esta hortaliza, además de ser presentada en sociedad ante los medios de comunicación, sirvió para elaborar un menú con el que explorar todas las peculiaridades de su sabor: Snacks a base de Cabrilla de cebolla de Guayonje con escaldón, cebolla de Guayonje en tempura, Sopa con ravioli de Queso de Flor de las Nieves Finca de Uga con cebolla de Los Carrizales o un mini sableé de manzana, crema de queso con Marcarpone y crujiente de cebolla fueron algunas de las propuestas de este chef.

La viña, la papa bonita, la cebolla o el aguacate son algunas de las variedades a potenciar

Page 7: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

757

La transferencia al sector del material vegetal permite recuperar el cultivo

Para Catalina Tascón, ingeniera agrónoma que trabaja como técnico del CCBAT, “nuestra intención es poder revalorizar estas variedades locales de calidad, potenciando su uso culinario para darle una continuidad al cultivo. De esa forma, se contribuiría a generar una renta para los agricultores que compense el trabajo de cultivarlas”. En Tenerife, la producción de cebollas alcanza las 3.000 toneladas de las que un 10% aproximadamente corresponde a variedades tradicionales. Pese a que la mayoría de los agricultores que cultiva esta hortaliza en la zona sur de la isla prefieren las variedades comerciales de cosecha temprana, más productivas y con mejores precios, reconocen que la calidad y versatilidad de las variedades antiguas no tiene parangón, por lo que consideran que la promoción de su cultivo podría llegar a generar un interesante mercado de consumo complementario al ya existente.

El Cabildo Insular de La Palma también quiso compartir esta iniciativa y organizó unas jornadas técnicas acompañadas de demostraciones de maquinaria agrícola, exposiciones de variedades antiguas y degustaciones con la participación del técnico del Centro de Agrodiversidad de La Palma (CAP), Neftalí Castro. Cabe destacar el proyecto “Mujer, Cultívate”, una iniciativa que tiene como objetivo la inserción de mujeres desempleadas en el sector agrícola a través de un programa formativo teórico-práctico que les permitan acceder al mercado laboral.

En otro orden y dentro de las actividades de difusión de los resultados del proyecto AGRICOMAC, el ICIA recoge en un libro titulado Higueras de Canarias. Caracterización Morfológica de Variedades algunas generalidades sobre este cultivo, el material y métodos empleados durante el trabajo. Por otro lado, ASAGA Canarias ha editado la publicación Variedades Agrícolas Tradicionales de Tenerife y La Palma, coordinado por Esther Morera y en cuya elaboración también ha participado técnicos de los dos cabildos insulares.

TRANSFERENCIA

La buena ejecución del proyecto AGRICOMAC ha posibilitado promover y facilitar los procesos de transferencia tecnológica y científica agrícola entre los centros de investigación y los agricultores de las tres regiones macaronésicas. Los trabajos, protocolos, experiencias compartidas y material

vegetal intercambiado demuestran la eficiencia de un modelo de gestión fructífero para todos los implicados, desde los socios del partenariado hasta los beneficiarios últimos como son los agricultores y consumidores.

Un dato, en 2011 el Cabildo Insular de Tenerife llegó a transferir un total de 1.808 cesiones de material vegetal local a los agricultores de la isla. Papas, judías, cebollas y ajos fueron los cultivos más demandados por agricultores, cooperativas, asociaciones o instituciones como el Parque Rural de Teno, donde se llegó a realizar un ensayo de multiplicación de distintas variedades de papas (melonera, peluca y azucena negra).

También en Tenerife se continuaron durante el año pasado con varios programas de conservación in situ de cebollas, centeno y trigo con agricultores de las diferentes comarcas productoras. De la primera, se repartieron semillas de las tres variedades de cebolla (Guayonje, Carrizal y Masca) mientras que de centeno se cedió la variedad que resultó más interesante para el tapado de los pajares en el municipio de La Orotava, al ser la de mayor porte. En total se recolectaron 15 kilos y este año se ha comenzado con el reparto de la semilla a los agricultores del municipio para seguir multiplicando con el compromiso de devolución a través de la Asociación Cultural Pinolere. De trigo, se entregaron 222 kilos de la variedad barbilla entre los municipios de La Orotava, Buenavista, Arico, El Sauzal, La Laguna y Tegueste para la recuperación del cultivo.

También el Cabildo Insular de La Palma cedió, durante 2011, un total de 699 muestras en su mayoría de perales y boniatos a 162 agricultores, mientras que la Universidad de Madeira y la Asociación de Agricultores de Madeira entregaron de manera continuada material de propagación de cultivares como las judías, el trigo, el millo hasta alcanzar un total de 310 kilos a lo que se incluye 5 kilos de semilla certificada.

Page 8: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

8

totalidad de los establecimientos encuestados manifiesta vender variedades locales, mientras que el porcentaje se reduce a un 76% en las zonas turísticas. “Por otro lado, son las grandes superficies muestreadas las que venden mayor proporción de variedades locales (6,5 tipos por término medio frente a los 4,6 tipos que ofrece el mercadillo del agricultor). Sorprendentemente, los puestos en el mercado tuvieron un promedio de 3,9 variedades locales frente a los 2,8 tipos de los supermercados grandes”.

El informe añade que “las variedades locales que se encuentran a la venta con mayor frecuencia fueron la calabaza del país (56%), batata blanca (52%) bubango (43%) y en menor medida la cebolla de guayonje (13%), la pimienta negra (12%) y las papas bonitas (10%). El resto de variedades locales tiene una venta residual aunque los resultados hubiesen sido diferentes si la encuesta se hubiera realizado en otra época del año”.

Asimismo, casi el 43% de los puntos de venta se proveé fundamentalmente de los grandes centros de distribución para satisfacer sus demandas de variedades locales, mientras que sólo un 13,3% lo hace directamente a través del agricultor, aunque el 27,8% de los centros que no se abastecen de los productores locales luego terminan haciéndolo.

Las razones que aluden estos establecimientos para no comercializar determinadas variedades locales se resumen en la ausencia de demanda frente a las razones relacionadas con el precio, dificultad de adquisición, deterioro o desconocimiento.

El informe también subraya que la percepción de las variedades locales es positiva en cuanto a sabor, frescura, producto saludable, calidad y valor nutritivo. El aspecto y el precio son los dos aspectos más criticados. El 98,9% de los centros que ya venden variedades locales tienen la intención de seguir haciéndolo.

68

agroreportajeVARIEDADES TRADICIONALES EN EL MERCADO Entre los objetivos que el proyecto AGRICOMAC se propuso cubrir durante su desarrollo estaba la incorporación de las variedades tradicionales al mercado como productos locales de calidad diferenciada. Teniendo en cuenta que Canarias solo puede competir con producciones singulares, se ha estudiado la posibilidad de que dichos productos puedan acogerse a algún tipo de sello de calidad bien una Indicación Geográfica Protegida (DOP o IGP), una Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), el símbolo RUP u otros reconocimientos como las marcas de producción ecológica o de calidad regional.

El uso de estos distintivos oficiales otorga una protección a los cultivos y a las zonas de producción y dota de garantías a los productos que se comercializan bajo estas marcas. Son además mecanismos de desarrollo económico para las regiones, en este caso Canarias, Madeira y Azores, porque permite fomentar la organización de los productores de un lugar, facilita el acceso a los mercados locales, nacionales e internacionales sin olvidar que mejora la promoción y la calidad de la oferta de estos alimentos.

El estudio piloto para conocer la situación (disponibilidad y demanda), el grado de conocimiento y la valoración que tiene la comercialización sobre las variedades locales, se ha desarrollado mediante una encuesta de mercado en la isla de Tenerife con la participación del personal de ASAGA Canarias adscrito al proyecto AGRICOMAC durante dos años 2010-2011. El diseño estadístico corrió a cargo de dos expertos de la Universidad de La Laguna, Miguel A. García y Naira Delgado, con conocimientos tanto en el campo de análisis e interpretación de los datos como en el ámbito de la Psicología Social.

Los primeros datos que arroja este sondeo aún sin concluir, realizado en 129 centros de distribución de productos agroalimentarios, muestran que la práctica

El sabor y la frescura, las cualidades más apreciadas de

los productos locales, según un estudio piloto

Page 9: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

97

Page 10: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

10

tomateros

Europa deja tirado al sector tomatero canario

La ratificación del acuerdo con Marruecos supone un “batacazo” para los productores quienes demandan compensaciones para paliar las pérdidas

“Sin las ayudas al transporte y a la modernización de los invernaderos, el sector no saldrá adelante”, Domingo Mendoza

La ratificación del acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos para la liberalización del comercio de productos agrícolas, entre los que se incluye el tomate, supone un auténtico “batacazo” para el sector tomatero de las islas que lo coloca en una situación de total indefensión y vulnerabilidad, lo que puede dar lugar a una pérdida mayor de superficie de cultivo, así como de la actividad que genera. Y es que con el respaldo de la mayoría de votantes del Parlamento Europeo con 369 votos a favor, 225 en contra y 31 abstenciones, no se ha contemplado el impacto social, medioambiental y económico que la firma de este tratado va a suponer. Domingo Mendoza, gerente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Tomates de Canarias (ACETO), carga las quejas contra la Administración Pública y recuerda que, “sabíamos desde el año 2000 que este desarme arancelario podía llegar a producirse y ha ocurrido. Por este motivo el sector tomatero ha llevado a cabo, desde hace tiempo, una serie de actuaciones para anticiparse y minimizar el efecto adverso de esta situación. Lo que no es de recibo es que existiendo, como existe un marco jurídico que se ha creado justamente para este fin no se esté cumpliendo por parte de las diferentes administraciones europeas, estatales o canarias, de quienes depende ahora la solución a este disyuntiva. No hay otra salida, o la Administración se compromete a cumplir la parte que le corresponde en materia de ayudas al transporte y modernización de los invernaderos o el sector tira la toalla y cerramos la actividad. Espero que no tengamos que llegar a esta nefasta solución que supondría la desaparición del sector con todo lo que ello supone”. Añade que “el sector vive con preocupación como la ayuda al transporte que estaba establecida en el 60 por ciento, se ha visto rebajada en los presupuestos del Estado a un 56% para este año, lo que demuestra la falta de rigurosidad por parte de la Administración y, concretamente por el Ministerio de Fomento, a la hora de cumplir con las

partidas ya pactadas. También estaba previsto un aumento de estas ayudas para el próximo año hasta alcanzar el 65% y del 70% para el año 2014. Sin embargo, no sabemos, dados los recortes económicos que se están haciendo, de qué manera afectarán a estos porcentajes. Lo que sí esta claro es que de incumplirse pone en grave peligro una de las vías de escape que tiene el sector tomatero de Canarias para poder sobrevivir y por ello, exigiremos firmeza y seriedad en lo pactado”. Continúa diciendo Mendoza que “la invasión de tomate marroquí en los mercados comunitarios ha provocado que se haya pasado de exportar 350 a 110 millones de kilos de tomate canario en la actualidad. Nuestra intención es seguir manteniendo la producción. En 2008 ya sacrificamos parte de la superficie de cultivo pero nos hace falta aumentar el rendimiento por metro cuadrado y eso solo se puede hacer con invernaderos tecnológicamente avanzados. La ayuda a la modernización y mejoras de las infraestructuras y sistemas de producción están contemplados en el Programa de Desarrollo Rural de Canarias y, dados los problemas de financiación y ejecución que está teniendo en la actualidad, nos coloca en una situación de incertidumbre por lo que exigimos rigor en su cumplimiento, máxime teniendo en cuenta que es el otro salvavidas que nos queda para poder mantener la actividad y seguir exportando”.

Fotografía de Alfonso Peña Darias

610

Page 11: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

11

Europa deja tirado al sector tomatero canario

Por su parte, Roberto Góiriz, portavoz de la Federación de Asociaciones de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (FEDEX) señaló que “Europa ha dejado en la estacada al sector tomatero canario sin importarle las graves consecuencias que la firma de este tratado iba a traer a los productores, a la actividad y a la economía de las islas. Desde que la fruta marroquí ha ido ganando terreno en el mercado comunitario, los agricultores canarios han visto mermada su productividad y rentabilidad. Ahora que Bruselas ha dado carta blanca a las importaciones de esta país, el cultivo del tomate canario vuelve a ser el gran perjudicado y castigado. Sin embargo, seguiremos dando la batalla. Instaremos a la Administración a centrar sus esfuerzos para que las autoridades comunitarias establezcan compensaciones económicas que ayuden a paliar dichas pérdidas y exigiremos que se apliquen las cláusulas del Acuerdo con total rigor para impedir más fraudes e irregularidades en las importaciones, así como nuevos incumplimientos sistemáticos de las condiciones, cantidades, calendarios y precios de entrada de productos importados de este país”. ASAJA-ASAGA Canarias considera que hay que centrar los esfuerzos en elaborar una nueva reglamentación comunitaria para evitar interpretaciones ambiguas que puedan desvirtuar el Acuerdo, además de poner en marcha recursos suficientes para que la Unión Europea cree una verdadera frontera común y determinados puertos europeos dejen de ser un “coladero” para la entrada de estas mercancías.

EXPERTOS EN INCUMPLIR

Desde la entrada en vigor en el año 2000 del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Marruecos, este país se ha saltado los límites de los contingentes establecidos para su fruta, campaña tras campaña, lo que ha provocado una invasión del tomate marroquí que entra a los mercados comunitarios a precios más bajos y, como consecuencia produce un hundimiento del precio de venta del producto

local, dando lugar a la reducción de la superficie de cultivo y a la caída de la renta de los agricultores canarios. El principal factor que afecta a la composición de los precios de esta hortaliza es el coste de mano de obra. En Marruecos, los salarios que perciben los trabajadores agrícolas, sin capacidad para organizarse sindicalmente, son del orden de unos 200-220 euros al mes con jornadas de ocho horas de lunes a domingo, mientras que en Canarias el sueldo para 40 horas trabajadas se sitúa entre los 700-800 euros netos. Esta acusada diferencia salarial se ve reflejada en los precios finales, por lo que un tomate producido en el Archipiélago bajo unas condiciones específicas de insularidad, lejanía y limitación del territorio no puede competir de la misma manera que un tomate marroquí. La seguridad y calidad alimentaria es otro de los aspectos que las producciones de Rabat incumplen con frecuencia ante la falta de legislación en esta materia. De sobra es conocido que las multinacionales instaladas en este país se saltan el concepto de “buenas prácticas agrícolas” y emplean productos fitosanitarios que en Europa están prohibidos, con las graves consecuencias que este uso inadecuado puede tener para la salud de los consumidores europeos y el medio ambiente. El desarrollo de las exportaciones agrícolas, se enmarca dentro de El Plan Verde de Marruecos, mediante el cual se busca atraer inversionistas extranjeros para los que ponen a su disposición las mejores tierras, por lo que muchas personalidades e investigadores marroquíes critican la falta de recursos disponibles para la agricultura familiar y de subsistencia. Cabe señalar como ejemplo la inversión realizada por el fondo financiero de Tiris Euro Árab (TEA) de Abu Dhabi, al que se le ha concedido una superficie de 700.000 hectáreas al sur de Marruecos para desarrollar plantaciones de cítricos, olivos y horticultura. La firma del acuerdo dará vía libre a la puesta en marcha de un proyecto de gran envergadura con el que este país pretende reforzar su posición comercial en Europa.

“Exigiremos rigor para impedir más fraudes e irregularidades en las importaciones”, Roberto Góiriz

11

Page 12: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

12

tomateros

Jaque a las plagas y enfermedades del tomateEl técnico, Belarmino Santos, explica la incidencia y los métodos de control de virosis como la polilla del tomate, Tuta Absoluta

La rutina de los tratamientos biológicos es vital para controlar su proliferación

Las plagas y enfermedades que afectan a los tomates son una de las calamidades a las que tienen que hacer frente los productores para limitar o frenar en lo posible su efecto sobre el cultivo y evitar así pérdidas graves en las cosechas. Los agricultores canarios se han acostumbrado a que cada año entren por los puertos y aeropuertos nuevas plagas y enfermedades, cada cual más dañina, lo que implica poner en práctica la efectividad de los productos fitosanitarios o biológicos de uso autorizado con los que se cuenta o, en su defecto, encontrar fórmulas combinadas que ayuden a combatir su proliferación. Belarmino Santos, técnico de la Oficina de Extensión Agraria de Valle de San Lorenzo, explica que “no es fácil controlar su entrada dada la enorme movilidad diaria de pasajeros y mercancías que entran y salen de Canarias. Naturalmente, un mayor control supondría ralentizar en el tiempo su introducción pero, a la larga, las introducciones son difíciles de evitar. Es el caso de algunas plagas que se propagan muy rápido, difíciles de detectar, que atacan a más de un cultivo, que los consumidores ayuden a transmitirla o por su resistencia a las medidas de sanidad vegetal o incluso a los métodos de cultivo que se lleven a cabo”. Plagas como la mosca blanca o la polilla del tomate, Tuta Absoluta, son algunas de las más perjudiciales. Esta última ha sido la que más quebraderos de cabeza ha causado en el sector en los últimos años al ser un insecto que entró en Canarias en 2008 y que no sólo afecta al tomate sino a otros cultivos como la papa, la berenjena o el tabaco. Es muy prolífica ya que la hembra puede llegar a poner hasta 250 huevos. Los daños se observan al principio tanto en las hojas como en brotes y tallos. Cuando las poblaciones son elevadas también se pueden ver afectados los frutos verdes al entrar la larva por la zona protegida del cáliz del tomate. En la primera campaña en la que se detectó la presencia de esta plaga, las cosechas registraron importantes pérdidas. Ahora por suerte parece que está más controlada, según apunta Santos, “gracias a que los tomateros han seguido medidas de control estrictas con una rutina de tratamientos semanales con productos biológicos, en su mayoría”.

Los tratamientos, unidos a otra serie de controles de tipo cultural y biológico en el que se incluyen el dejar las parcelas limpias entre cultivos al menos un mes, la limpieza y cerramiento de los invernaderos, la colocación de trampas de agua con feromonas que las cooperativas y Oficinas de Extensión Agraria distribuyen de forma gratuita (suministradas por la Consejería de Agricultura), el uso de depredadores naturales como el Nesidiocoris tenuis o chinche verde, capaces de devorar los huevos de la tuta, contribuyen a frenar su expansión. Los productos más utilizados en los tratamientos semanales preventivos son el Bacillus thuringiensis, y productos a base de aceite de Neem. Sólo en el caso de ataques más fuertes, Santos subraya que será necesario emplear tratamientos fitosanitarios convencionales y señala que “el ataque de esta polilla suele ser ligeramente más agresivo en el cultivo convencional de tomate que en hidroponía aunque, en poco tiempo, al ser una plaga aérea y atacar al follaje, la planta no queda exenta de su ataque con este sistema”. Por lo que respecta a las enfermedades que más suelen atacar al cultivo del tomate, el técnico de Valle de San Lorenzo dice que “todo depende de la época y de la climatología y de las zonas de cultivo. En estos momentos, por ejemplo, que hay escasez de lluvias, nos encontramos con problemas de Mancha Amarilla u Oidio que se desarrollan bien con tiempo seco, mientras que la aparición de Mildiu es propensa en épocas lluviosas de ahí que fuera muy proclive en la campaña anterior. En cuanto a las zonas, no es lo mismo cultivar en Arico, San Isidro o Guía de Isora porque afectará la mayor o menor altura a la que el cultivo esté situado”.

Page 13: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

13

Page 14: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

14

FONDO EUROPEO AGRÍCOLA DE DESARROLLO RURAL: EUROPA INVIERTE EN ZONAS RURALES

plataneros

La producción integrada es el futuro

plataneros

La última tecnología llega a la Cooperativa Covalle en La Palma

Las nuevas instalaciones y la automatización del empaquetado mejora los niveles de comercialización del plátano

Arranca la primera partida de plátano

ecológico y se anima a producir más

Hablar del cultivo del plátano en La Palma es hablar de su historia, economía, sociedad y paisaje. Aunque la equiparación es válida para cualquier otra isla productora de Canarias, lo cierto es que la vinculación y el arraigo de esta fruta con el territorio palmero es mucho más fuerte porque ha marcado un antes y un después en cuanto a su desarrollo y crecimiento. Buena parte de este impulso lo ha llevado a cabo la Sociedad Cooperativa Agrícola del Valle de Aridane, Covalle, cuyos comienzos datan de los años 50 cuando un grupo de 30 agricultores y ganaderos se unieron para la compra de insumos de forma conjunta. Hoy suman 350 socios con una capacidad de producción anual de 6 millones de kilos al año a lo que se suma 100.000 kilos de aguacates. La cooperativa ha crecido en producción y ha mejorado en calidad, sobre todo en los últimos años, gracias a las nuevas instalaciones de empaquetado de Todoque, inauguradas en 2010. El recinto, que cuenta con 2.000 metros cuadrados de superficie, acoge tres líneas automatizadas de paletización (un sistema de carga y descarga de palets que agiliza y facilita no solo la gestión del embalaje sino la capacidad de almacenamiento de la fruta) lo que permite además controlar la temperatura durante el almacenamiento hasta su distribución y garantizar la trazabilidad durante todo el proceso. Para el gerente de Covalle, Juan Luís Martín, “la aplicación de tecnología en el procesado del plátano supone un avance que repercutirá positivamente en el aumento de nuestros niveles de comercialización, mejora de nuestra competitividad, crecimiento de la actividad y, por tanto, en la generación de rentabilidad a los agricultores”.

Page 15: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

15

Este año las instalaciones de Todoque se han estrenado con el procesamiento de la primera partida de plátano ecológico, a través de la Organización de Productores Coplaca, bajo la marca Ecoplaca que se envía a la Península donde el número de consumidores de fruta respetuosa con la salud y el medio ambiente ha ido en aumento con el paso del tiempo. “De momento son unos pocos agricultores los que se están dedicando a producir bajo este sistema, mucho más sano, natural y de mayor calidad. Podemos estar hablando aproximadamente de cerca de 100.000 kilos anuales. Está funcionando bastante bien y la idea es que todos aquellos productores que estén interesados en convertir sus fincas a ecológico comiencen con un periodo de adaptación para cumplir con los requisitos que el CRAE impone y para hacerlo cuentan con nuestro asesoramiento”, según apunta Martín. Teniendo en cuenta que los productores canarios de plátano tienen que aplicar la calidad como valor añadido a sus producciones para poder competir con las importaciones de los países latinoamericanos y los ACP (África, Caribe y Pacífico) ahora que con la rebaja del arancel a 138 euros por tonelada pueden entrar más fácilmente a los mercados comunitarios, Covalle se encuentra en proceso de conseguir una certificación de AENOR en calidad y seguridad alimentaria al entender que es una vía para distinguir su producción de la competencia y garantizar a proveedores y consumidores que se emplean las mejores prácticas reconocidas en su campo. Como estrategia del sector platanero ante el complicado panorama que se presenta actualmente, Martín también aboga por reforzar la imagen de la fruta con la unificación de criterios en materia de comercialización y campañas de publicidad. “Si no acudimos al mercado bajo una única marca, difícilmente podremos estar a la altura de nuestros competidores. El objetivo es que el consumidor sepa distinguir y elija plátano de Canarias, sin generar confusiones. Esto solo se puede conseguir si avanzamos bajo las mismas

pautas de venta y con una única imagen. Por otro lado, la publicidad de nuestra fruta es una puerta abierta a la promoción de cara al exterior con la que se contribuye a dar a conocer el cuidado y esmero con el que los productores, de forma artesanal, cultivan la fruta para que esté en perfecto estado de calidad desde que entra en el empaquetado hasta que sale”. En cuanto a los precios “está claro que, dado que estamos en un momento de crisis económica, si el diferencial es muy elevado con respecto a la fruta importada, los consumidores optarán por lo más barato. Lo ideal sería poder mantener un precio estable durante todo el año y que no fluctuara como lo hace ahora en función de las circunstancias, época del año o producción, pero no es fácil. Se ha pensado en organizar un consorcio de comercialización que aglutine a todos los productores y permita cubrir otros mercados fuera de Europa pero para ello habría que establecer unas directrices. Estoy seguro de que de esta forma se reajustaría el negocio”.

AYUDAS “Con preocupación” es como el gerente de Covalle contempla la situación del sector en cuanto a las ayudas. De momento, está pendiente la aprobación de Europa al aumento de la ficha financiera del POSEI en 30 millones de euros para el plátano comunitario, la consolidación de la ficha adicional de este programa por parte del Gobierno Central y la inclusión del sector platanero en las ayudas al transporte. Para el gerente de Covalle, “la compensación económica que solicitamos tiene un razón que es la bajada del arancel y el efecto negativo que ha tenido en los precios de nuestra fruta de ahí que consideremos vital para que la actividad platanera continúe el mantenimiento de dichas partidas así como el compromiso por parte del Gobierno Central de defender los intereses de nuestro sector”.

Page 16: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

16

ganadería

Mujeres del campo reconocidas Coralia González, premiada en Agrocanarias 2011, gestiona una explotación de 120 cabezas de ganado y una quesería en Gran Canaria

fotografía cedida por ADER Gran Canaria

Page 17: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

17

Valentía, responsabilidad, esfuerzo y constancia son las cualidades que mejor definen el trabajo de Coralia González, una joven ganadera y productora de queso de Gáldar (Gran Canaria) que ha sabido evolucionar en su profesión a base de formación, tanto en el manejo del ganado como en la mejora de su producción. La inquietud y motivación de esta empresaria le ha merecido el reconocimiento de Mujer Rural Canaria en los Premios Agrocanarias 2011. Galardón que se concede a la figura femenina que haya destacado en su actividad y sea única titular de la explotación agraria, además de por el prestigio que ha sabido ganarse entre el colectivo de productores queseros del noroeste de la isla. Con su actitud ha contribuido a romper, de alguna manera, la invisibilidad de las emprendedoras rurales y se muestra como un referente más a otros jóvenes de la comarca interesados en abrirse paso en este ámbito profesional. Su reto diario es gestionar una explotación de 180 cabezas de ganado caprino y ovino, de la que se hizo cargo en 1998, y elaborar una media de 15 kilos de queso de flor y media flor en cada jornada, cantidad que puede variar según el año, el clima y la abundancia de los pastos. González asegura que su prioridad es la calidad de su producción conservando siempre la receta tradicional pero al mismo tiempo incorporando algunas técnicas innovadoras para mejorar el rendimiento y facilitar el trabajo al productor en la medida de lo posible. Actualmente, emplea unas prensas con moldes apilados que permiten elaborar un mayor número de quesos al mismo tiempo. Esta combinación de métodología artesanal e innovadora dan como resultado un queso “suave y cremoso, con aromas que recuerdan a los pastizales y que combina a la perfección con pan y vino”. Por estas características destacó su Quesería Lomo del Palo en 2009 cuando obtuvo el primer premio, en la modalidad Queso de Flor, en la XVI Cata Insular de Quesos. Un certamen que anualmente organiza el Cabildo de Gran Canaria para promover y potenciar la gastronomía tradicional de la isla.

González reconoce que “no es fácil estar al frente de una explotación de este tamaño a la que me dedico por tradición familiar porque se requiere mucho aguante físico pero, sobre todo, moral para realizar una actividad que, vista desde fuera, resulta incomprendida y, muchas veces, desconocida pero que te aporta mucha satisfacción si te gustan los animales, el mundo rural, la ecología, la libertad de trabajar al aire libre, sin estrés y sin jefes encima de ti que te sometan o presionen”. Añade que pese a ser una profesión en la que, tradicionalmente, el hombre siempre ha tenido más protagonismo, dice no sentirse “discriminada, ni desplazada” y subraya “el compañerismo entre los profesionales del sector donde, por lo general, están siempre dispuestos a echar una mano cuando hace falta”. El contrapunto a la bonanza de esta actividad ganadera lo ponen los costes de producción. La alimentación para el ganado se lleva buena parte de sus ganancias. Más de 2.000 euros es el presupuesto mensual que gasta en la compra de pienso importado y es que la escasez de cultivos de cereal en Canarias, que apenas supera las 1.250 hectáreas,

Produce una media de 15 kilos de queso de flor y media flor al día

ha obligado a los productores lácteos y cárnicos a una excesiva demanda externa de esta materia prima para poder abastecer a sus explotaciones. Esto unido a una reducción de la oferta de los países productores como Francia, Estados Unidos, Alemania o Brasil, además de la especulación de los mercados financieros han provocado una escalada de precios de estas gramíneas que los ganaderos deben soportar. A este desembolso cabe sumar el excesivo margen de beneficios que se queda el intermediario que repercute en el precio final de venta del producto, en este caso, del queso. En este sentido, González considera que “el productor es el más perjudicado porque estamos limitados a mantener los mismos precios para poder ser competitivos y seguir en el mercado. Actualmente, la oferta es muy amplia y en los lineales de los supermercados se pueden encontrar infinidad de variedades de queso más económicos que los nuestros aunque con diferentes calidades. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un queso como el de flor o media flor que se elabora de manera artesanal, con productos frescos de primera calidad y con una materia prima, como es la leche, mucho más costosa de producir por las condiciones de las islas”. Igual de lamentable, señala esta productora de quesos, es la “excesiva burocracia a la que estamos sometidos quienes nos dedicamos a esta profesión bien sea para conseguir una subvención, para poner en marcha una actividad o para gestionar cualquier documento que esté relacionado con la explotación. Con tantas trabas, se pierde, por un lado, muchísimo tiempo en las oficinas de las administraciones públicas resolviendo todo el papeleo y por otro, en la ejecución de cualquier acción que se quiera llevar a cabo, lo que al final merma la motivación del propio sector y como no de la gente joven que tiene interés por involucrarse en esta profesión pero que desiste en su empeño ante tanto obstáculo”. Corregir o minimizar, de alguna manera, parte de las deficiencias del sector agrario en Canarias es una cuestión primero de mentalidad. González habla de empezar por algo tan esencial como reeducar a la sociedad, desde los más pequeños, en el conocimiento y valor de la producción local para que la elección del consumidor sea más fácil y acertada ya que, eligiendo productos canarios se contribuye a la economía, al medio ambiente y el paisaje de las islas. En otra instancia, reconoce que los elevados costes de producción y la baja rentabilidad del sector hacen imprescindible un respaldo económico administrativo que compense estos desajustes en la actividad. “Es de vital importancia para el mantenimiento de la ganadería canaria y para motivar a los jóvenes a involucrarse en ella, que no se reduzcan las ayudas porque con lo que generamos en las explotaciones no sería suficiente para poder mantener este medio de vida, que debería ser entendido y considerado en los mismos términos que cualquier otra profesión, y al que habría que acceder con una base formativa sólida para permitir al sector crecer y desarrollarse. Sólo de esta forma podremos convertirnos en una actividad competente, que genera empleo y solvencia”.

El mayor gasto se lo lleva la alimentación del ganado, más de 2.000 euros al mes

Page 18: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

18

ganadería

18

Finca de Uga en Lanzarote: el paraíso del ganado lecheroEsta innovadora miniquesería emplea un sistema de explotación sostenible donde el bienestar animal es lo primero

Los corrales y cuadras cuentan con altavoces para que los animales escuchen música

18

Si el ganado lechero tuviera capacidad de elegir el lugar donde pasar sus jornadas, probablemente se decantarían por Finca de Uga en Lanzarote. Ubicada en el pueblo que le da nombre y promovida por el impulsor del proyecto, Juan Francisco Rosa, y el veterinario y maestro quesero, Francisco Fabelo en el año 2006, este modelo de explotación semiextensiva, innovadora y sostenible, que acoge a una pequeña industria quesera artesanal, da prioridad al bienestar animal para obtener un producto final de calidad. Un pequeño paraíso donde las instalaciones, el equipamiento y el funcionamiento se cuidan con el máximo esmero para que los animales (400 cabras majoreras, 250 ovejas canarias y 20 vacas jersey) puedan sentirse cómodos y relajados y el resultado sea “una producción de leche superior en cantidad y calidad con la que cubrir las expectativas de nuestros consumidores”, según explica la veterinaria, Arminda García.

Un detalle significativo de este recinto es que los corrales y cuadras se han dotado con altavoces para que los animales puedan escuchar música o, si lo prefieren, moverse libremente por las zonas ajardinadas rodeadas de árboles protegidos con rejas. La sala de ordeño, por ejemplo, cuenta con la última tecnología para extraer la leche de las tres especies de animales diferentes (cabra, oveja y vaca) y conducirla hasta los tanques de frío para su almacenamiento y control. Le acompaña una exhaustiva higiene y el control veterinario de todo el proceso de producción que asegura no sólo el confort de los animales sino que garantiza la seguridad alimentaria del queso.

El manejo del ganado comienza con el ritual diario del ordeño a las seis de la mañana para, a continuación, trasladarlo a pastar a las montañas hasta por la tarde, momento en el que se recoge y se conduce nuevamente hasta la granja. Esta práctica ganadera sostenible en la que los animales aprovechan el forraje natural del territorio para alimentarse, aportan recursos al terreno en forma de abono y les permite ejercitar su musculatura, se traduce en beneficios para la salud de la cabaña ganadera así como de la leche y sus derivados.

La organización de esta miniquesería permite separar las cabras y ovejas por lotes según sea para lactancia, cubrición o gestación, proporcionándoles de esta manera los cuidados que requieren en cada etapa, al tiempo que se rotan a medida que se desarrollan y completan su ciclo vital. En el caso de las vacas, la rotación no es tan rápida como en el ganado ovino y caprino ya que su gestación es más larga (9 meses en comparación con los 5 de la oveja y la cabra).

Page 19: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

1919

La elaboración de los quesos se realiza únicamente con leche procedente de la propia granja para evitar una sobreexplotación. La producción varía entre los 300, 150 y 50 litros diarios según sea de cabra, vaca y oveja respectivamente, lo que da para obtener un total de 24.000 kilos de queso al año y hasta 18 referencias distintas. “La idea es que los consumidores tengan una amplia y variada oferta de quesos donde elegir adaptados a los gustos y preferencias de cada uno y, por su puesto, a los tiempos actuales donde las familias son más pequeñas y el consumidor busca formatos más reducidos y ajustados a sus necesidades”. No todos se encuentran a la venta a la vez, depende de la época del año y la demanda de restaurantes, hoteles y comercios de la isla, el principal mercado de estos quesos. Entre las referencias se encuentran los quesos que se podrían catalogar como clásicos a base de leche de cabra cruda o pasterizada, en los tipos curado o semicurado y con cobertura de pimentón como El Rojillo, de gran demanda; o bien en las versiones de tierno, ahumado o fresco. En otro grupo estarían los elaborados con materia prima de oveja como El Bodega Oveja o los de vaca como el Jersey, el Jersey Ahumado o El Provenzal de tipo semiblando y untado con hierbas provenzales. Los quesos de mezcla conformarían otro segmento de producción en el que entrarían los elaborados con leche de cabra y oveja como El Pañuelo de Uga, El Bodega, Bodeguita o El Vulcano compuesto por las variedades de cabra, oveja y vaca. Entre los innovadores, García destaca La Pluie, un queso azul, elaborado con leche de vaca y oveja, además del Brume o Dorotea, realizados mediante coagulación acidoláctica y madurados con mohos en el primero de los dos casos y acompañado con pimentón, aceite de oliva y pimienta, en el segundo.

La calidad y la innovación de los productos de Finca de Uga ha sido premiada en numerosas ocasiones desde el año 2007 hasta la actualidad. Basta citar su participación en certámenes regionales tan importantes como Agrocanarias, donde estos quesos se han alzado con 17 medallas a lo largo de los cinco años o en otros concursos internacionales como el World Cheese Awards en el que han conseguido hasta 25 distinciones copando los primeros puestos.

Elaboran hasta 18 referencias de queso diferentes, incluido uno azul

UNA FINCA PARA VISITAR

Finca de Uga organiza visitas turísticas guiadas que incluye un recorrido semanal, de aproximadamente una hora de duración, por las instalaciones para conocer el funcionamiento, el proceso de producción y la variedad de quesos que se elaboran. Arminda García dice que “quienes han visitado la explotación se han quedado maravillados por el diseño, el cuidado de los animales y la imagen de una actividad integrada completamente con el medio ambiente”. Esta experiencia ganadera incluye un muestrario de aves exóticas y un mariposario que también se puede visitar. Otros proyectos como la producción de cabritos y corderos para reposición o carne, así como la recuperación de cerdo negro canario conforman parte de su oferta gastronómica futura.

Page 20: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

20

flores y plantas

Promocionar las plantas canarias en Península y Europa requiere de la participación en las principales ferias del sector: Viveralia en Alicante y Essen en Alemania. La Asociación de Cosecheros de Flores y Plantas de Canarias (ASOCAN) y la empresa pública de Promoción Exterior (Proexca) son las encargadas de organizar anualmente la asistencia de las empresas ornamentales del sector a este tipo de eventos. De su presencia depende que se dé a conocer el producto y se establezcan nuevos lazos comerciales para poder aumentar las exportaciones, por lo que acudir a este tipo de encuentros se ha convertido casi en una “obligación” para los productores. En el caso de Viveralia, se posiciona como una de las ferias más importantes de España, no por sus dimensiones porque es más pequeña que Iberflora pero sí por su fecha de celebración, a principios de año, cuando “la toma de decisiones de nuestros clientes son más claras y contundentes, se pide más planta para la siguiente semana de la feria y se solicita disponibilidad de planta para el resto del año. Este año, además, se ha repetido la presencia de clientes de Portugal y Francia y se han podido cerrar más de 45.000 euros en pedidos directos, algo menos que en 2011, aunque lo más importante es la continuidad de los envíos durante el año”, explica el gerente de ASOCAN, Antonio López.

Viveralia y Essen: los escaparates de la planta ornamental

Las dos ferias contribuyen a potenciar la imagen del sector y a estimular acuerdos comerciales de exportación

Pese a que el número de visitantes a la feria disminuyó con respecto a años anteriores, debido a la recesión económica y a las dificultades del mercado peninsular para dinamizar el mercado, López señaló que “el sector de flores y plantas de Canarias tuvo la oportunidad de mostrar la alta calidad de los productos expuestos y comprobar el buen posicionamiento que tiene en el mercado, no solo por su valor cualitativo sino por la enorme variedad mostrada gracias al uso de expositores con más espacio. El resultado de este encuentro fue el establecimiento de nuevos contactos comerciales no sólo con clientes sino con proveedores, aunque su éxito no se puede medir hasta pasado unos meses, ya que para eso hay que esperar a que pase el periodo de comunicación que será el que dictamine si los contactos han sido verdaderamente positivos”.

En Viveralia se han cerrado más de 45.000 euros en pedidos directos

Page 21: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

21

Añade el gerente de ASOCAN que “el hecho de que este tipo de eventos no tenga la afluencia de público de otras ferias del sector, permite desarrollar una mejor atención al cliente, estableciéndose una relación comercial más cercana y profunda que da pie a entablar un vínculo más fuerte cliente-empresa, al tiempo que se desarrolla una mejor relación entre los expositores y se llegan a acordar acciones conjuntas relacionadas con compras, contactos, noticias del sector, etcétera”. Otro aspecto a destacar es que, aunque tecnológicamente Viveralia es todavía una feria joven, el hecho de haber elegido una fecha idónea para su realización que coincide con el principio de campaña de los Gardens y Centros de Jardinería, clientes potenciales del sector, la convierten en un punto de referencia nacional que va ampliando mercado e importancia. La cifra de visitantes a Viveralia fue algo inferior a la última edición en 2011. Sin embargo, el número de profesionales extranjeros (clientes internacionales de procedencia italiana, francesa, portuguesa, británica y de los Países Bajos) se incrementó ligeramente hasta un 10%. Por otro lado, la feria IPM Essen (Alemania), que también se celebra a principios de año, se ha convertido en un punto de referencia para el sector ornamental internacional. La muestra no es solo de material vegetal sino un escaparate de maquinaria, equipos y suministros de última tecnología para la horticultura, embalaje y automatización, riego, construcción y tecnología de invernaderos, fertilizantes, medios de cultivo o técnicas. “La asistencia de los productores de flores y plantas canarias es fundamental para ver in situ las tendencias del mercado y de empresarios de los diferentes países, para analizar productos, precios y amenazas de la competencia o para conocer la aceptación que tiene nuestro producto en un evento profesional de esta índole”, según argumenta el gerente de ASOCAN. En años anteriores la asistencia a Essen ha permitido fortalecer los vínculos con clientes ya establecidos al tiempo que hacer otros nuevos. Tanto es así que este año comienza un trabajo coordinado con las dos principales comercializadoras de planta española en el país germano Projex y Zimmermann con las que ya se ha confirmado una tercera misión inversa durante 2012 en la que serán los productores germanos los que se desplacen hasta Canarias para conocer la producción. Un intercambio de experiencias que se traduce en un aumento de las exportaciones. Antonio López dice que “estar presente en Essen hace que estemos al mismo nivel que nuestra competencia, disminuyendo considerablemente la dificultad de la barrera geográfica para desarrollar nuestras relaciones personales con los clientes, basándonos además en un producto de calidad, a un precio competitivo. Además, esta feria, nos permite estar como en dos al mismo tiempo, es decir, al participar conjuntamente con otras 38 empresas españolas más, la mayoría de ellas clientes nuestros, nos permite también realizar actividades comerciales con ellas, mejorando nuestras relaciones personales con nuestro principal mercado que es el peninsular”. Las nuevas variedades de palmáceas de gran resistencia a climas fríos, la calidad de las plantas de interior y la espectacularidad de la Próteas fueron los productos canarios que más llamaron la atención. Otro de los mercados con el que se pretende empezar a entablar relaciones comerciales es Marruecos. El desarrollo turístico, el crecimiento urbanístico y la cercanía de este país al Archipiélago lo convierten en un foco de interés para el sector de plantas. Según López “ya hay varias empresas que han trabajado con clientes de estos países y el resultado ha sido muy positivo, con perspectivas incluso de poder aumentar los envíos considerablemente. El único problema son las barreras fitosanitarias de entrada a Marruecos, aunque muchas de nuestras variedades las pasan sin problemas”.

Las palmáceas, próteas y planta interior canaria llamaron la atención en Essen

Page 22: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

2222

Page 23: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

23

La mistela es un licor dulce, de elaboración artesanal, obtenido a través del mosto de la uva, que se produce en La Gomera. Ramón Marichal, uno de los pocos viticultores que, junto con su mujer, se dedican a su elaboración en la Bodega Roque Cano, en el municipio de Vallehermoso desde hace más de diez años, cuenta que existen multitud de fórmulas para prepararla que han variado a lo largo del tiempo y en algunos casos se consideran incluso secretas. Antiguamente, dice, “esta bebida se obtenía ahogando el mosto en alcohol antes de que llegara a fermentar, pero nos dimos cuenta de que, de esa manera, no era un producto muy saludable por la cantidad de graduación que llevaba y además no siempre se podía conseguir el mosto fácilmente, así que la receta en la que trabajamos en este bodega hemos sustituido el mosto por vino del país y de esta forma se hace más suave al paladar y no tan agresivo al organismo”. Para elaborar la mistela Roque Cano, al estilo Marichal, “además de ponerle mucho amor y cariño”, según el mismo reconoce, “se hierve el vino y se añaden frutas como la cáscara y el zumo de la naranja y especias como la canela, anís en grano o clavo. La preparación se termina con azúcar y aguardiente para contrarrestar la pérdida de alcohol que se pierde durante la ebullición del vino y fortificar así la bebida hasta alcanzar no más de los 11º de graduación”. Una vez mezclados todos los ingredientes, se deja macerar de dos a seis meses para luego trasegar y embotellar esta bebida calificada como “espirituosa”. La comercialización de la mistela se queda prácticamente en La Gomera, aunque alguna que otra partida sale con destino a Tenerife e incluso a Europa donde cada vez cuenta con mayor aceptación. Aunque gusta en general a todo el mundo, son principalmente las mujeres y los turistas quienes más se decantan por esta bebida, que según asegura Marichal atrae por el dulzor de su aroma y sabor que le aportan tanto la fruta como las especies lo que la convierte en casi una bebida exótica, “por lo que todo aquel que lo prueba, repite”. Una de las preocupaciones sobre el futuro del sector agrario que tiene Marichal, pionero en la elaboración de vinos tintos en La Gomera, es el relevo generacional para mantener la actividad en la finca y la bodega. “No tengo quien me suceda y la gente joven no parece estar demasiado interesada en involucrarse con este trabajo porque creo que lo consideran demasiado duro, y lo es, pero también tiene muchas satisfacciones que compensan el esfuerzo diario y sin el cual no se podrían obtener productos de calidad como los que ofrece esta tierra”.

ALIMENTOS DE LA GOMERA

La mistela lleva la marca Alimentos de La Gomera, que gestiona el Cabildo Insular y con la que pretende promover una estrategia de diferenciación y difusión para dar a conocer las peculiaridades de los

productos tradicionales de esta isla garantizando con su uso la identidad o procedencia, singularidad y calidad de cada una de las elaboraciones que se

encuentran agrupadas bajo este sello. Su uso está abierto a nuevos productores, elaboradores y transformadores, interesados en ampliar la oferta gastronómica de

la isla.

23

viticultura y enoturismo

Dulce como la mistela de La Gomera

Ramón Marichal, elaborador de este licor tradicional, ha creado su propia fórmula con vino del país, mucho más suave al paladar

La fruta y las especias la convierten en una bebida “exótica”

Page 24: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

2424

viticultura y enoturismo

Dedicarse a la viticultura y tener éxito

Bodegas Marba basa su filosofía en la atención a la viña, el rigor y la calidad de la producción y comercialización de sus vinos

Su línea de siete vinos busca llegar a un segmento variado de consumidores

Aventurarse en una actividad agraria como la viticultura sin experiencia o conocimientos previos y tener éxito es lo que en el argot empresarial se conoce como ‘triunfar’. Domingo Martín, propietario junto a su mujer de Bodegas Marba, en el Portezuelo (Tegueste), lo ha conseguido. Desde que en 1993 decidiera probar suerte con unas viñas y tras obtener los primeros 240 litros de vino, el entusiasmo se apoderó de él y su meta

se centró en comercializarlo. Buscó asesoramiento y se formó enológica y técnicamente para poder

entender mejor todo el proceso de producción y venta de este producto y en el año 2000 sacó al mercado sus primeras botellas bajo la Denominación de Origen Tacoronte Acentejo. Cuatro años más tarde ya había obtenido un premio nacional: el Bacchus Madrid medalla de bronce concedido a su Tinto Maceración Carbónica.

No ha sido el único, los galardones se han sucedido año tras año. El último en el XXIV Concurso Regional de Vinos Embotellados de Canarias Alhóndiga 2011 donde Bodegas Marba se hizo con la medalla de plata para el rosado y blanco semidulce, al tiempo que consiguió la medalla de bronce para el tinto maceración carbónica en la cosecha 2010. Estos dos últimos embotellados también fueron galardonados con la medalla de oro en el Concurso Oficial de Vinos de Agrocanarias. Martín asegura que “aunque me enorgullece que los vinos sean reconocidos en este tipo de certámenes oficiales, la mayor satisfacción es el reconocimiento de mis clientes, son ellos los que me empujan y motivan a seguir mejorando la producción continuamente”. Bodegas Marba, que actualmente produce entre 20.000 y 30.000 litros de vino aunque su capacidad en depósito de acero

Page 25: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

2525

inoxidable es de 56.000 litros y 5.400 litros en barrica de roble francés y roble americano, saca al mercado una línea de siete vinos diferentes: blanco afrutado, blanco seco, fermentación y crianza en barrica, rosado, tinto maceración carbónica y tinto barrica con los que busca llegar a siete sectores o segmentos de consumidores distintos. Por eso, ha creado unos embotellados frescos, chispeantes, elegantes, persistentes, equilibrados, potentes y tradicionales con los que cada uno se pueda sentir más o menos identificado, según sus gustos particulares sobre aromas y sabores. La filosofía de trabajo de Bodegas Marba está cimentada en la atención a la viña, el rigor y la calidad de la producción y comercialización de sus vinos. Como Jefe de mantenimiento de una conocida empresa láctea de Canarias, cargo que ocupó Martín antes de convertirse en viticultor y empresario, aprendió que un buen producto debe llegar al mercado con todas las garantías de seguridad alimentaria e higiene establecidas por normativa porque cuidar todo el proceso desde principio a fin redunda en la salud y la confianza del consumidor hacia el producto y hacia la empresa que lo elabora. Esta misma metodología aplicada a la viticultura y a la enología es la que le ha permitido posicionarse como una marca de prestigio en un campo cada vez más competitivo. En la actualidad, Bodegas Marba dispone de 4,5 hectáreas de viñedo repartidas por los municipios de Tegueste y La Laguna. Sus previsiones apuntan a que este año amplíe la superficie de cultivo y adquieran otra parcela de 3,5 hectáreas para poder seguir creciendo y garantizar así la calidad de los vinos con producción propia. De esta forma, intentan evitar lo que ocurrió en 2011, un año de “mala cosecha en cantidad debido a la climatología”. Ahora en 2012, la preocupación de los agricultores se centra en la escasez de lluvias aunque, según señala “lo positivo es que la viña está haciendo la parada vegetativa, un requisito imprescindible para obtener frutos sabrosos y mucha calidad por lo que tengo la esperanza de que tengamos una buena cosecha”, comenta Martín. Para este viticultor y enólogo moldeado a base de trabajo y esfuerzo, “aunque el sector ha avanzado muchísimo en los últimos años, tanto desde el punto de vista productivo como comercial, todavía tiene que seguir mejorando en la elaboración de los vinos, sobre todo de los tintos, porque en los blancos no tenemos nada que envidiar. También necesitamos adaptarnos a las nuevas tecnologías y no empeñarnos en cultivar determinadas variedades de viña en zonas donde no se dan las condiciones idóneas de suelo o clima que se precisan para su desarrollo porque, de esta manera, lo único que conseguiremos es obtener vinos con una calidad mediocre y muy poca rentabilidad económica. La naturaleza es sabia y tenemos que saber adaptarnos a ella porque técnicamente pueden funcionar algunos aspectos pero hay otros factores intrínsecos al medio en el que cultivamos que muchas veces no se contemplan y esto nos puede hacer fracasar”. Entre las propuestas para mejorar la situación de la viticultura canaria, aunque reconoce que es prácticamente inviable porque la comercialización se mueve en un mercado de libre competencia, está “el establecimiento de un precio estándar sobre el kilo de uva para garantizar una rentabilidad al agricultor y que las bodegas puedan contar con la materia prima necesaria”. La comercialización de los vinos de Bodegas Marba se hace a través de grandes establecimientos de venta de alimentación, mercadillos, vinotecas, restaurantes, tascas, bares y hoteles tanto del norte como del sur de Tenerife. Martín tiene claro que “en precio no se puede competir con la producción vitivinícola importada pero sí que podemos hacerlo en calidad porque la elaboración de nuestros vinos se realiza siguiendo un manejo prácticamente artesanal dadas las dificultades del terreno para la mecanización lo que hace

que la producción sea mucho más costosa. No entiendo el interés de comparar nuestros caldos con otros importados más baratos cuando son dos cosas diferentes. En Canarias, todo racimo de uva que entra en el proceso de elaboración se recoge a mano y se le hace un primer control de calidad dejando solo aquel racimo sano. Luego, a la entrada de la bodega se realiza un segundo control de calidad en una cinta de clasificación. Con estos controles, la diferencia económica y de calidad es muy grande. No digamos ya cuando la vendimia es realizada por una cosechadora ya que mientras un viticultor canario puede llegar a recoger manualmente unos 500 kilos de uva como máximo en ocho horas de trabajo, aunque la media suele ser de 200 kilos, una máquina puede alcanzar los 150.000 kilos en el mismo periodo tiempo”.

Esta enorme diferencia a la hora de cosechar la fruta en uno y otro territorio muestra de manera clara el esfuerzo al que se deben los viticultores canarios para que, con un método mucho más rudimentario, obtener unos embotellados que son capaces de competir en certámenes nacionales e internacionales, ganarlos, o en su defecto, ocupar los primeros puestos entre los mejores, gracias a su calidad superior.

“Empeñarnos en cultivar variedades en zonas no adecuadas, nos dará vinos mediocres”

Page 26: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

26

apicultura

26

Una guía para hacer buena apiculturaLa publicación de Prácticas Correctas de Higiene en el Sector de la Miel orienta a los productores en materia de seguridad alimentaria

Page 27: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

2727

La apicultura debe adaptarse a las exigencias legales en materia de seguridad alimentaria, al igual que el resto del sector agrario, cuidando en especial del cumplimiento de la trazabilidad, los sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) o las nuevas normas de manipulación de alimentos, entre otros aspectos. Esto es lo que dice la Guía de prácticas correctas de higiene para el sector de la miel, elaborada por los técnicos del Cabildo Insular de Tenerife y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en el año 2005. El trabajo, que obtuvo el Premio a la Mejor Labor de Divulgación en la XX Edición de los Premios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios del Gobierno de Canarias en 2006, fue en su momento la única guía española recogida en el Registro de la Unión Europea de guías nacionales de buenas prácticas de higiene y se ha convertido en un instrumento de gran utilidad para los apicultores canarios. En breve estará disponible la segunda edición donde se recogen los cambios normativos que en estos años se han producido. Zoa Hernández, técnico de la Casa de la Miel de Tenerife explica que “la miel es un alimento muy seguro, que no entraña ningún peligro, porque es un producto bacteriostático que, debido a su alto contenido en azúcares, su reducida cantidad de agua, su bajo pH y la presencia de sustancias bactericidas de origen natural, impiden el desarrollo de microorganismos. No obstante, una posible contaminación, en el caso de que se produzca, puede venir determinada por una mala manipulación o procesado de la misma o por la presencia de cuerpos extraños como cristales, en el supuesto de que se haya producido una rotura de un envase, o bien por residuos de productos fitosanitarios procedentes de prácticas apícolas incorrectas. Para impedir incidencias de estas características, la Casa de la Miel, garantiza el control de calidad del producto que envasa y comercializa mediante la realización de diferentes analíticas y bajo un riguroso control higiénico sanitario del producto”.

El uso de químicos es frecuente para tratar algunos problemas sanitarios de las colmenas como la Varrosis (enfermedad parasitaria producida por el ácaro Varroa destructor) que obliga al uso de acaricidas regulados por normativa. Un empleo correcto de estos fitosanitarios no conlleva peligro alguno pero en mieles procedentes de países como China y Argentina, los mayores productores de mieles comerciales del mundo, se han podido detectar algunos problemas de residuos (antibióticos y sulfamidas) dado que en estas regiones se emplean a veces sustancias prohibidas, dosis excesivas de medicamentos o sin el respeto de periodos de supresión recomendados para los productos permitidos. En la Unión Europea, el Límite Máximo de Residuos (LMR) está regulado por la Agencia Europea del Medicamento para su empleo en patología apícola y controlado regularmente en Canarias por la Consejería de Sanidad del Gobierno Autónomo. El procesado de la miel tiene dos etapas bien diferenciadas que se pueden distanciar en tiempo y espacio. Por un lado está la producción- extracción y, por otro, el

“La miel es un producto muy seguro debido a su composición química”, Zoa Hernández

envasado y la disposición para la venta. La recolección, aunque se realiza en el campo es la primera etapa del procesado y es “en este momento cuando más se puede contaminar el producto”, subraya Hernández. Para extraer los cuadros con miel se pueden emplear diferentes procedimientos ya sean mecánicos, físicos o químicos, además de que en todos los casos se utiliza humo para manipular la colmena. Una falta de higiene o un uso inadecuado del ahumado puede dañar las características organolépticas de la miel por lo que el apicultor debe ser muy cuidadoso con su empleo, además de asegurar en todo momento la máxima limpieza de todo el proceso en lo que respecta al manipulado, material y transporte del producto hasta su llegada al centro de extracción y envasado.

Las instalaciones donde se extrae y envasa la miel deben cumplir una serie de requisitos en cuanto a dimensiones, iluminación, ventilación, humedad o temperatura. “Se trata de preservar las condiciones higiénico sanitarias de este alimento para evitar contaminaciones que puedan afectar a su calidad y, por ende, a su consumo”, especifica la técnico de la Casa de la Miel. “Los apicultores tienen la opción de hacer su propia extracción y envasado si poseen locales acondicionados para ello o, en su defecto, traer la producción a este centro para que sea el equipo técnico quien se encargue de realizar dicho procedimiento. Hay que decir que los productores de mieles de Tenerife están acostumbrados a trabajar de manera rigurosa y son muy exigentes con ellos mismos por lo que cuidan al máximo tanto el producto como todo el proceso, además de que la Casa de la Miel exige, al mismo tiempo, un nivel muy alto de calidad de mieles para poder comercializarlas”.

A PUNTO LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

La “Miel de Tenerife” ha obtenido el sello de calidad nacional transitorio a la Denominación de Origen Protegida (DOP) a la espera de que la Unión Europea tramite la solicitud para la concesión de la protección europea definitiva. El reconocimiento, solicitado por la Asociación de Apicultores de Miel de Tenerife (APITEN) y tramitado por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), supone que solo la producción isleña obtenida bajo los controles y la certificación requeridos podrá comercializarse aludiendo a la isla evitando así la competencia desleal y posibles fraudes; al mismo tiempo permite ofrecer al consumidor un producto con un origen y calidad diferencial certificados y, sobre todo, crear una marca colectiva que vincula la imagen del producto al territorio. La flora endémica de Canarias es la marca de identidad de las mieles locales lo que da lugar a unas variedades con singulares características organolépticas de color, sabor y tipo como pueden ser la retama, el tajinaste o el escobón, entre otras muchas especies. Cabe destacar también que existe una subespecie exclusiva como es la Abeja Negra Canaria, una joya de la biodiversidad que ha logrado adaptarse a las particularidades del clima y floración locales y que, junto a la labor artesanal y a la experiencia de los apicultores canarios, contribuyen a su fama.

Un control riguroso higiénico sanitario de todo el proceso garantiza una miel de calidad

Page 28: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

28

hablamos con...

28

“ASAJA defenderá que se mantenga el presupuesto de la PAC sin reducciones”

Mantener el presupuesto de la PAC para el periodo 2014-2020, garantizar unos precios transparentes y unos márgenes de ganancias rentables para el agricultor, además de apostar firmemente por el I+D+i son los principales pilares en los que se debe apoyar el sector agrario español para que sea competitivo. Así lo entiende el presidente de ASAJA, Pedro Barato, quien también aboga por incentivar la actividad fiscalmente y reducir la burocracia administrativa para que los jóvenes se incorporen.

1. La reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) es uno de los asuntos que mayor relevancia y controversia despierta en el sector, sobre todo, en lo relativo a la reducción del presupuesto destinado a esta actividad. ¿Cómo defenderá ASAJA frente a Bruselas el mantenimiento de las actuales partidas presupuestarias? En caso de que se produzca dicha reducción, ¿cómo cree Ud. que afectaría al desarrollo del sector? Desde ASAJA partimos de la base de que resulta imprescindible contar con un presupuesto fuerte y consolidado destinado a la actividad agraria para mantener el tejido del medio rural y para desarrollar una agricultura moderna y competitiva. Por otro lado, entendemos que los argumentos que se nos dan desde Bruselas no son ciertos porque, lo que se nos quiere hacer ver es que estamos ante una congelación del presupuesto debido a la crisis cuando lo cierto es que hay un techo máximo de gasto de 4.950 millones de euros al año para España. Esto significa que dispondremos en el futuro de un 11% menos de lo que se percibe en la actualidad y el compromiso es el mismo para cada uno de los 6 años del periodo sin ni siquiera tener en cuenta la inflación. Pese a todo esto, en ASAJA somos conscientes de que no se puede pedir un aumento del presupuesto pero, en ningún caso, lo que tampoco podemos aceptar es que se modifique o se apruebe una partida presupuestaria por debajo de las cifras anteriores porque esto repercutiría negativamente en la competitividad y viabilidad de las explotaciones agrarias.

Pedro Barato Triguero, presidente nacional de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA)

Page 29: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

2929

2. ¿Apoyará ASAJA la consolidación de la ficha financiera adicional del POSEI que el sector agrario de Canarias ha solicitado al Gobierno Central para las producciones y comercialización vegetal y animal de las islas en virtud de su condición de región ultraperiférica? Sí por supuesto. Los costes del transporte son cada vez más determinantes para la competitividad de las producciones y, en el caso de Canarias, este factor es mucho más decisivo debido a la condición de insularidad y ultraperificidad del Archipiélago. Por otra parte, la bajada de los aranceles que, en particular, ha sufrido el plátano canario debe ser compensada de alguna manera y por eso entendemos que es de vital importancia la consolidación de esta ficha adicional del POSEI.

3. Otro quebradero de cabeza para el sector agrícola es la reciente firma del acuerdo con Marruecos, ¿Qué medidas exigirá ASAJA a la Unión Europea para paliar las pérdidas que sufrirán los productores españoles? En primer lugar, exigimos que se cumpla con las condiciones reflejadas en dicho Acuerdo en cuanto a calendario, contingentes, condiciones y precios. En segundo lugar, tiene que prevalecer el principio de reciprocidad para que se den las mismas condiciones de igualdad por ambas partes en cuanto a producción con las mismas exigencias y garantías de calidad y seguridad alimentaria a las importaciones y en cuanto a la comercialización para evitar las irregularidades y los fraudes que hemos soportado hasta ahora. Si a pesar de darse estas dos premisas, persisten dichas pérdidas, entonces habría que pedir compensaciones económicas para los productores comunitarios así como la aplicación de diferentes medidas de gestión de mercados, bien a través de la retirada de producto, las campañas de promoción o cualquier otro tipo de estrategia comercial.

4. Usted ha señalado en varias ocasiones la importancia de que el sector agrario sea competitivo, ¿qué hace falta para lograr este objetivo? El sector agrario soporta elevados costes de producción de diversa índole (fitosanitarios, mano de obra, materias primas, gasóleo, etcétera) para poder desarrollar la actividad. Si a estos gastos se les suma la falta de transparencia en la composición de los precios desde su origen hasta lo que paga el consumidor, el resultado es un desequilibrio abusivo del que sólo se beneficia la gran distribución. Esa pérdida de rentabilidad perjudica seriamente al sector y en este sentido, demandamos fórmulas de intervención en el mercado para controlar y garantizar que los márgenes de ganancias quedan perfectamente claros y definidos y evitar así el perjuicio tanto a productores como a consumidores. Además consideramos esencial, entre otras medidas, el reforzamiento de las organizaciones interprofesionales, la concentración de la oferta o el establecimiento de contratos tipo para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y garantizar que se cumplan las condiciones de seguridad de

los alimentos, calidad y precio. Si todo esto se da entonces conseguiremos que la actividad agraria resulte rentable para el productor.

5. El Ministerio de Agricultura ha señalado que una de sus prioridades es apostar por la innovación y la investigación. Sin embargo, este año el Gobierno ha efectuado un recorte de 600 millones de euros en I+D+i. Contradicción o no, lo cierto es que se pone en peligro el avance del sector. ¿Cómo se contempla desde ASAJA? En los tiempos que corren la innovación y la investigación son factores determinantes para el sector agrario. Es cierto que estamos en una situación económica complicada pero no es menos cierto que la nueva PAC prevé 5.000 millones de euros en I+D+i para toda la Unión Europea durante el periodo 2014-2020. La agricultura es un sector estratégico con una función social que, para poder crecer, desarrollarse y evitar la dependencia del exterior, tenemos que estar a la vanguardia no solo de nuestros competidores europeos sino también de aquellos países emergentes de fuera de Europa que están ganando una importante cuota de mercado. Es por eso que no podemos dar la espalda a la biotecnología porque una apuesta decidida por su uso nos permitirá tener cultivos como el maíz o el algodón mucho más resistentes y productivos.

6. Una de las carencias que tiene el sector agrario actual es la falta de relevo generacional, ¿es un buen momento para incentivar a los jóvenes a que vuelvan al campo y creen su futuro en esta actividad? Cualquier momento es bueno. Pero yo diría más: si queremos tener un sector con futuro, resulta no solo bueno sino imprescindible apoyar ese relevo generacional. Y para eso tiene que haber una apuesta decidida por incentivar una actividad rentable, sin burocracia y con incentivos fiscales durante un periodo mínimo de seis años. Todo lo que sea promocionar la actividad sin una partida presupuestaria que la respalde, no va a servir para nada.

“La biotecnología nos permitirá tener cultivos más resistentes y productivos”

“Los jóvenes se incorporarán al sector si es rentable, sin burocracia y con incentivos fiscales”

Page 30: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

3030

variedades con tradición

“Las variedades antiguas de arvejas están mejor adaptadas al terreno y al clima”

“El precio de un kilo de esta leguminosa en fresco se paga entre los 4 y 6 euros”

Alberto Hoyos Simón es un joven agricultor convencido de que el futuro de la agricultura canaria debe pasar por potenciar la ecología y el cultivo de variedades tradicionales. Vive de lo que cultiva y comercializa y desde hace dos años ha querido probar suerte con la siembra de semillas de arvejas de la Palma y Lanzarote en el municipio de Fasnia (Tenerife). Su apuesta, dice, se basa en tres motivos: por calidad, sabor y biodiversidad.

Page 31: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

31

“Espero comercializar gofio ecológico de arveja y crear mi web de venta online”

1. La arveja es una leguminosa poco frecuente en las explotaciones actuales pese al gran peso que tuvo en la agricultura y la gastronomía canaria en el pasado, ¿a qué se debe? Creo que, por un lado, a la recolección que es bastante complicada porque hay que recoger las vainas una a una manualmente y como la planta suele echar mucha rama se requiere tiempo y paciencia para su cosecha. Esto unido a la baja productividad, dado que trabajo con variedades tradicionales ecológicas en fresco y de secado de La Palma y Lanzarote, a que la arveja congelada ha ganado mucho terreno, al estilo de vida actual mucho más estresante que impone el consumo de alimentos rápidos y fáciles de preparar, además del relevo de otros cultivos más productivos y menos complicados en su manejo, ha contribuido a que esta leguminosa de antaño haya perdido peso en Canarias. Por lo general, se trata de un cultivo complementario en las explotaciones, es decir, se destina una parcela del terreno para su siembra pero no hay agricultores que se dediquen exclusivamente a este cultivo, de ahí también la importancia de conservar estas semillas rústicas para que no se pierdan. En mi caso, combino este cultivo con el de las lechugas, cebollas, beterradas y batatas.

2. ¿Por qué se ha decidido por las variedades antiguas? Porque están mejor adaptadas a las condiciones del terreno y a la climatología de la zona de cultivo pero además porque tienen mucha más calidad gustativa y nutricional que las variedades comerciales, aunque estas últimas son mucho más productivas. Por otro lado, creo que es necesario que el agricultor seleccione y conserve estas variedades más rústicas porque de ello depende la conservación de la biodiversidad, no caer en la gran comercialización y porque si no es así, en el futuro el agricultor será más pobre de lo que es ahora en cuanto a la posibilidad de cultivar otras variedades de cultivo de más calidad que no sean las comerciales.

3. ¿Qué diferencias hay entre la arveja de La Palma y la de Lanzarote? La arveja de Lanzarote tiene un ciclo de 90 días. Al finalizar este periodo de tiempo la planta ya está granada, además al ser más baja que la de La Palma, se enreda menos y es mucho más fácil de manejar y localizar las vainas durante la recolección, mientras que la variedad palmera, al tener un ciclo más tardío, en el mismo tiempo sólo ha florecido sin llegar a granar. Esta variedad es más alta y necesita ser entutorada para lo que empleo malla en fila, riego por goteo y únicamente la nutro con abonos ecológicos. No es un cultivo demasiado exigente en agua pues solo precisa una hora de riego cada 15 días, pero sí que es necesario conseguir una buena semilla bien a través del CCBAT [Centro de Conservación de la Biodiversidad de Tenerife], la Red Canaria de Semillas o mediante el intercambio con otros agricultores.

4. ¿Compensa el precio que se paga al agricultor por una recolección tan laboriosa? Tengo dos vías de comercialización diferentes, bien a través de un intermediario en cuyo caso el kilo de arvejas frescas me las paga a 4 euros y se vende en el Mercado de La Laguna o bien en venta directa con un precio que oscila entre los 6 euros, si se vende en fresco, o los 9 euros si se vende en seco, un proceso más largo y laborioso en el que las vainas son secadas y desgranadas después, por lo que la arveja pierde peso, de ahí su coste superior. Si me pregunta si compensa el precio, le puedo decir que relativamente. Se podría obtener mucha más rentabilidad ya que hay países del norte de Europa donde el kilo de variedades comerciales cultivadas bajo un sistema convencional de agricultura, sin ser ecológico como es mi caso, se pagan mucho más caras,

aunque también es cierto que esto se puede hacer porque cuentan con una estructura organizativa y comercial mucho más fuerte que la nuestra.

5. ¿Qué aceptación tienen estas variedades tradicionales de arveja por parte del consumidor canario? Muy buena. Muchos consumidores dicen que hacía tiempo que no veían las arvejas en fresco y que les recuerda a su infancia cuando para comerlas había que desgranarlas en casa porque no existían las congeladas como hoy en día. Otros destacan su sabor, diferente al de las variedades comerciales que encontramos en los supermercados y al que estamos más acostumbrados.

6. ¿Considera que la agricultura ecológica tiene futuro en Canarias? Creo que si realmente queremos competir y hacer frente a las importaciones de Marruecos o incluso las que llegan desde el territorio peninsular, tenemos que apostar por los cultivos ecológicos porque son más sanos y porque con ellos se aprovechan más y mejor los recursos naturales de Canarias, además de los beneficios que supone para el suelo, el medio ambiente y la salud, la ausencia de productos químicos. Claro que esa apuesta por la ecología implica una mejor organización de la producción y de las vías de comercialización, la inclusión de otras variedades tradicionales que no se están cultivando y que podrían constituir un interesante nicho de mercado, la promoción y el uso más extensivo del consumo de productos ecológicos para poder abaratar los precios, el respaldo administrativo y económico para que las ayudas no se queden sólo en los grandes sectores de la agricultura sino que también lleguen a los más pequeños.

7. ¿Qué proyectos tiene pensado para el futuro? Por un lado, me gustaría poder comercializar algún día gofio elaborado con arvejas ecológicas en seco. Ahora mismo, lo hago solo para autoconsumo porque no tengo producción suficiente. También estoy trabajando en la creación de una página web para comercializar mis productos a través de la red dado el creciente interés por el consumo de productos ecológicos. Tengo claro que lo que me gusta es la agricultura y mi objetivo será poder dedicarme a ella en exclusividad. En la actualidad, debido a la crisis, se está produciendo una vuelta al campo, no hay más que ver las huertas que hasta hace unos años estaban abandonadas y ahora se están volviendo a poner en producción porque de lo que se obtiene de la tierra nunca va a faltar que comer.

Page 32: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

32

I+D+i

“He diseñado un vehículo agrícola de recolección que funciona con batería eléctrica”

Rubén Molina Suárez, una joven promesa en el mundo de la ingeniería técnica industrial, en la rama de mecánica, ha sido reconocido y premiado, con 23 años, por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tenerife por un proyecto innovador en el campo de la maquinaria agrícola. Se trata de un prototipo de vehículo de recolección, movido por batería eléctrica, cuya funcionalidad y facilidad de manejo lo convierten en todo un avance para la agricultura.

32

Page 33: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

33

1. El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Tenerife le otorgó en 2011 el segundo premio al mejor Proyecto de Fin de Carrera “María Jesús Marrero Rodríguez” por diseñar un vehículo de recolección para invernadero. Cuéntenos qué es lo que sorprendió al jurado para concederle este galardón. El proyecto que presenté bajo el título “Diseño, cálculo y selección de los componentes mecánicos de un vehículo agrícola eléctrico para la ayuda en la recolección” es una propuesta de maquinaria para invernadero que se caracteriza, entre otras cosas, por llevar un batería eléctrica, de 14 horas de duración, que no contamina y, por tanto, es respetuoso con el medio ambiente de estos espacios cerrados, si se compara con los carros de motor de combustión, bien de gasoil o gasolina, que se encuentran en el mercado actualmente. Permite, además, una carga máxima de 300 kilos, tiene un volquete para facilitar la descarga de la cosecha y se desplaza con ayuda de un sistema de tracción a las seis ruedas y esto hace que tenga estabilidad y buenas condiciones de maniobrabilidad para salvar obstáculos e inclinaciones que el terreno pueda presentar, algo que no ocurre con los modelos mucho más rústicos de ahora que poseen tres ruedas y soportan un carga bastante inferior.

2. ¿Cómo surgió la idea de este proyecto? Mi madre estuvo trabajando en agricultura durante 13 años y contaba para la recolección de la cosecha con un carro rudimentario de tres ruedas que era bastante inestable y había que tener mucha precaución para que la carga no volcara, además de que era incómodo de manejar ya que requería fuerza para empujarlo y, aunque no era demasiado bajo, había que agacharse a la hora de recoger las cajas y montarlas en el carro. Por eso, siempre me estaba diciendo que a ver cuando inventaba algo para mejorar el funcionamiento de este vehículo para que le resultara más fácil y cómodo de usar. Así que decidí basar mi proyecto fin de carrera en este tema. Poco a poco, y gracias a mis tutores de proyecto, empecé a idear un diseño que se ajustara a sus necesidades y de ahí nació este proyecto.

3. De momento es solo un prototipo pero, ¿qué posibilidades tiene de que se convierta en una herramienta útil para la actividad agrícola? El precio es su hándicap. El presupuesto que he calculado para poner en funcionamiento este vehículo es de más de 12.700 euros. Reconozco que es caro pero ya se sabe que los mecanismos eléctricos lo son, además de los trabajos que se necesitan para su fabricación y montaje entre los que se incluye el corte del acero para la construcción del vehículo, taladro, fresado, torneado, soldadura y ensamblado de las piezas. Se podría fabricar de forma artesanal con ayuda de profesionales (torneros y especialistas en electrónica y control) y luego ya montarlo en un taller de construcción mecánica.

4. ¿Cómo funcionaría en un invernadero? Al tener motor, seis ruedas de tracción y una mayor capacidad de carga, está pensado para que pueda desplazarse fácilmente por las calles de los invernaderos. Hablo de invernaderos grandes de más de 4.000 metros cuadrados, en los que este vehículo sirva para ayudar al agricultor en sus labores diarias para que le resulten más fácil de usar sin necesidad de que haya que empujar el carro como ahora se hace. La altura a la que está situado el volquete cerca de la cadera evita que el agricultor tenga que agacharse constantemente lo que resulta mucho más cómodo para recoger la cosecha y evitar esfuerzos para descargarlo. Hay que tener en cuenta que con este tipo de carro, un agricultor puede recoger entre 20 y 30 cajas de cosecha mientras que con los carros actuales sólo puede llegar hasta ocho.

5. Siendo tan joven, ¿Cómo se sintió al ver que su proyecto había sido reconocido? Por un lado, muy contento porque había estado trabajando en este diseño durante más de año y medio y fue un trabajo muy duro, aunque tengo que reconocer que me ayudaron bastante mis dos tutores, expertos en maquinaria, como son el ingeniero Carmelo Militello Militello y la licenciada Ingeniera Viana Lida Guadalupe Suárez, ambos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial de La Universidad de La Laguna; por otro, espero que, si no a corto plazo, por lo menos a la larga me sirva para encontrar un trabajo en este campo.

6. ¿Está inmerso en algún otro proyecto actualmente? Me gustaría presentarme al Concurso de Proyectos Empresariales Agrojoven del Cabildo de Tenerife y estoy trabajando en una idea relacionada con la selección de cultivos pero de momento no puedo adelantar mucho más porque está en su primera fase.

“Puede cargar entre 20 y 30 cajas de cosecha, un máximo de 300 kilos”

33

Page 34: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

34

El logo de las RUP, marca canariaComprar un producto agroalimentario con el símbolo de las regiones ultraperiféricas (RUP) es adquirir un alimento de calidad, elaborado con materia prima canaria. Elegir productos con esta identificación es apostar por el sector productivo local. Apostando por lo nuestro, consumimos productos más frescos, impulsamos nuestra economía, creamos riqueza, generamos mano de obra, preservamos el medio ambiente, protegemos la diversidad de las islas, cuidamos el entorno natural, impulsamos las zonas rurales, conservamos el paisaje tradicional y contribuimos al desarrollo sostenible.

Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará?

¡Busque siempre el logo RUP y consuma productos canarios!

Page 35: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

35

actualidad

Los trabajadores agrarios se integran en el Régimen General de la Seguridad Social

ASAGA Canarias organizó unas jornadas informativas sobre este proceso que comenzó a aplicarse a partir del 1 de enero de 2012

Por primera vez se podrá cotizar por formación profesional o incapacidad temporal

El presidente de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias), Henry Sicilia, junto con el director provincial de la Seguridad Social, José María Casero, y el director de la oficina de la Seguridad Social, Miguel García, informaron en unas jornadas celebradas, en la sede del Gobierno Autonómico, sobre el proceso de integración de los trabajadores agrarios por cuenta ajena, así como de los empresarios a los que prestan sus servicios, en el Régimen General de la Seguridad Social, que comenzó a aplicarse a partir del 1 de enero de 2012. El objetivo es ajustar y equiparar la protección social a estos profesionales del campo en las mismas condiciones que el resto de los sectores económicos, además de incentivar la productividad y el desarrollo de nuevas iniciativas con mano de obra cualificada. Sicilia explicó que “la absorción de los trabajadores agrarios por parte del Régimen General de la Seguridad Social está motivada por la necesidad de que la normativa que regula dicho régimen se adapte a los cambios laborales, económicos, sociales y demográficos que ha experimentado el sector agrario español y su mercado de trabajo en los últimos años, además de por la recomendación del Pacto de Toledo de 1995 en base a la simplificación de los regímenes de la Seguridad Social en dos únicos grupos: trabajadores por cuenta ajena y autónomos”. Por su parte, Casero señaló que “se ha acordado la creación, dentro del Régimen General de la Seguridad Social, de un Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrario que permita avanzar en la equiparación de las prestaciones sociales para estos trabajadores con un amplio periodo transitorio de adaptación, que se prolongará hasta el año 2031. Además se establecen beneficios en materia

de cotización que permitirán incentivar la estabilidad del empleo y la duración de los contratos para que las empresas puedan mantener sus niveles de competitividad al distribuir en el tiempo los incrementos de costes. De esta manera, los trabajadores agrarios quedan incluidos desde este año, tanto en los periodos en que efectúen labores agrarias como durante los periodos de inactividad, para los que se exigirá la realización de un mínimo de 30 jornadas reales durante 365 días”.

Otro de los aspectos de interés que se trataron en estas jornadas, en las que participaron más de 100 profesionales responsables de las tareas de recursos humanos de las diferentes empresas, es que se regula por primera vez las condiciones por conceptos como la formación profesional, así como en situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural. Asimismo, se contempla que los trabajadores contratados a tiempo parcial, coticen de forma proporcional a la parte de la jornada que realicen.

Page 36: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

36

actualidad

36

Un adiós al expresidente de ASAGA Canarias, Fernando Jiménez

Fue el impulsor del proyecto Germobanco para crear bancos de semillas con los que rescatar y recuperar variedades agrícolas

antiguas

El expresidente de la Asociacion de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias), Fernando Jiménez, falleció el pasado mes de diciembre de 2011, a los 71 años en su domicilio natal de Buenavista del Norte a causa de una larga enfermedad. Estuvo al frente de esta organización de productores durante 14 años hasta que se retiró en 2007. El primer contacto con la agricultura lo tiene cuando pone en marcha y dirige la Cooperativa Agrícola Isla Baja en dicho municipio. A partir de ese momento ostenta numerosos cargos como el de consejero de Agricultura del Cabildo Insular de Tenerife; jefe de Relaciones Públicas de la Caja Rural de Tenerife o vicepresidente de la Confederación Provincial de Empresarios de Tenerife (CEOE), entre otros muchos. Fue el impulsor y Jefe de Fila del proyecto GERMOBANCO para la creación de bancos de semillas cuyo objetivo es contribuir al rescate, recuperación y conservación de un importante patrimonio genético de variedades agrícolas antiguas de Canarias con las que garantizar la supervivencia de la actividad en el futuro. De sus comienzos en ASAGA Canarias, siempre destacó la fortaleza y la buena imagen de la organización que le tocó presidir. Además de diversificar la asociación para que todos los subsectores se sintieran respaldados y apoyados en la defensa de sus intereses, libró batallas políticas y económicas para devolver a la profesión el prestigio que se merecía ante la sociedad. Con él se pusieron en marcha las acciones formativas para impulsar la profesionalización de quienes se dedicaban a las labores del campo, apostando con rotundidad por la investigación y la innovación del sector como armas para ser más competitivos. Por todas estas empresas, Jiménez fue galardonado con una distinción honorífica en los Premios Agrocanarias de 2007 y con el Premio Tenerife Rural ese mismo año. Comprometido, dialogante, luchador y feroz defensor del sector agrario de Canarias, Fernando Jiménez aseguraba que entre sus propósitos estaba conseguir que “los agricultores y los ganaderos se sientan orgullosos de su profesión y que la sociedad entienda, perciba y valore a este sector en los mismos términos que se le reservan al resto de los sectores económicos”.

Page 37: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

3737

En el recuerdo de... “Cuando presidí ASAGA durante siete años, Fernando

me acompañó como vicepresidente de la Asociación. Juntos afrontamos episodios memorables como la entrada de Canarias en la Unión Europea o la lucha por la Ley de Aguas. Nuestra relación se reforzó no sólo en el terreno profesional sino también en el personal. Fui yo quien lo propuso como presidente de esta organización porque consideraba que tenía suficiente profesionalidad y dedicación como para defender al sector agrario y así lo demostró. Con él, ASAGA inicio un proceso de apertura para aglutinar a todos los subsectores agrarios regionales tal y como actualmente se le conoce”, Leopoldo Cólogan, presidente de la APEB.

“El recuerdo de Fernando Jiménez Jiménez resulta imborrable. Los que nos enorgullecemos de haber contado con su amistad sabemos de sus cualidades humanas, de su honestidad y de su honradez. Esos valores marcaron toda su andadura profesional, que le llevó a ejercer durante casi tres lustros la presidencia de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias. Desde ella fueron constantes sus desvelos a favor de un sector de la máxima importancia socioeconómica. Esa misma actitud fue, por lo demás, la que guió su actuación como consejero de Agricultura del Cabildo y vicepresidente de la CEOE-Tenerife. Fernando era un tinerfeño de verdad que dedicó su vida a engrandecer esta tierra nuestra y a procurar su desarrollo social y económico. La Isla ya no podrá estar en disposición de contar más con su presencia, aunque sí con su obra, con el legado de lealtad, honestidad y profesionalidad que supo labrar durante una trayectoria realmente ejemplar”, Ricardo Melchior, presidente del Cabildo Insular de Tenerife.

“En el terreno profesional habría que destacar de

Fernando Jiménez su compromiso histórico con Cajasiete, donde desempeñó los puestos de Director de Zona y Jefe de Comunicación. Con su trabajo y dedicación contribuyó al crecimiento y desarrollo de esta entidad de crédito de la que valoraba el respaldo económico que siempre hemos otorgado al sector agrario de Canarias para cubrir sus necesidades. Personalmente sobresalía por su honradez y fidelidad, tanto hacia sus amigos como hacia los agricultores y ganaderos de esta tierra, para los que siempre se mostraba cercano y disponible”, Fernando Berge, director de Cajasiete.

“Ha sido una pérdida impresionante porque fue un hombre muy querido, tanto en el terreno profesional como en el personal. Su carrera fue intachable, supo llevar su cargo con responsabilidad y mesura. Fue, además, un hombre potente y luchador que sabía hasta donde podía llegar con sus pretensiones para el sector agrario, siempre pensando en lograr lo mejor para los agricultores y los ganaderos. Desde su jubilación, nuestra amistad quedó reforzada por motivos personales, después de haber pasado siete años juntos, él al frente de una organización profesional agraria y yo como consejero de Agricultura. Me sentía cómodo con su forma de actuar y su forma de conseguir las cosas”, Pedro Rodríguez Zaragoza, presidente de la Autoridad Portuaria.

“Defensor a ultranza de los valores y el prestigio de esta profesión, no conocía otros términos que no fueran el esfuerzo, el trabajo duro y una lucha incansable por posicionar a los agricultores y los ganaderos al mismo nivel que el resto de los profesionales de otros sectores económicos y, puedo asegurar, que cuando se retiró de la presidencia de esta organización dejó el listón muy alto. Su apuesta firme y decidida por la formación, la investigación y la innovación de la actividad, acciones que me comprometí a mantener, han permitido que el sector agrario de Canarias haya dado un giro importante en los últimos años. De su carácter mencionar esa mezcla de sentido del humor e indignación ante las injusticias y la desidia, que nos contagiaba de fuerza y nos hacía entender que formábamos parte de una unidad sólida que sólo nosotros, agricultores y ganaderos podíamos defender de la mejor manera”, Henry Sicilia, presidente de ASAGA Canarias.

Fotografía de Ericka Rolo

En 2007 recibió una distinción honorífica en los Premios Agrocanarias

Page 38: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

38

actualidad

La formación como base para trabajar en el sector agrario63 desempleados rurales reciben sus carnés de manipulador de fitosanitarios gracias a un acuerdo entre ASAGA Canarias y el Ayuntamiento de La Laguna

Un total de 63 personas desempleadas de zonas rurales han obtenido su carné de manipulador de fitosanitarios, un requisito imprescindible según la actual normativa para trabajar en el sector agrario, gracias al acuerdo de colaboración suscrito entre la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias) y el Ayuntamiento de La Laguna, con el objetivo de impulsar la actividad y la formación en el sector primario del municipio. La entrega de los correspondientes certificados tuvo lugar en el Centro Ciudadano de Tejina, en un acto en el que estuvieron presentes el concejal lagunero de Desarrollo Rural, Juan Antonio Alonso, así como el vicepresidente y el gerente de ASAGA Canarias, Hernán Tejera y Agustín Hernández, respectivamente. Alonso felicitó a todos los alumnos por su apuesta formativa en la agricultura, un ámbito “que puede ser una alternativa factible a la actual situación económica y que requiere de cierto nivel de preparación”, al tiempo que recordó que “el Ayuntamiento está abierto a atender cualquier otra petición sobre acciones formativas de interés y que sean de provecho a la hora del desempeño agrario”. A su vez, Hernán Tejera, destacó que ASAGA Canarias “está a disposición de todas las personas con cualquier tipo de proyecto o inquietud relacionados con el mundo agrario, prestando asesoramiento gratuito y guiando los pasos que hay que dar para que la iniciativa llegue a buen término”. Los tres cursos organizados sobre manipulación de fitosanitarios, de nivel básico, se enmarcan en el Plan Comarcal de Desarrollo Rural Leader Tenerife 2007-2013, y han sido impartidos por el técnico de ASAGA Canarias, Javier Gutiérrez. Cada uno de ellos constó de 25 horas lectivas y estuvieron dirigidos a alumnos desempleados de las zonas rurales de la isla con una edad comprendida entre los 30 y 50 años. De esta forma, los asistentes pudieron adquirir los

conocimientos básicos para poder identificar las principales fisiopatías (plagas y enfermedades) que atacan a las plantas y reconocer las características más importantes de cada una de ellas con el objeto de aplicar posteriormente los tratamientos necesarios para su prevención y control. La obtención de este carné permite acreditar la capacidad de manejar materias, potencialmente peligrosas para la lucha contra las plagas y enfermedades, que conlleva múltiples riesgos y puede afectar tanto a la salud como al medio ambiente. De ahí la obligatoriedad de estar en posesión de este documento acreditativo que garantice el cumplimiento de la normativa europea vigente en esta materia y sin el cual no se puede desarrollar una actividad agraria de manera segura y efectiva.

Dada la importancia que tiene el sector agrario en la alimentación, el paisaje y la economía de las islas, ASAGA Canarias ha insistido siempre en la necesidad de potenciar la formación en el sector, tanto para desempleados como para trabajadores, y paliar así las carencias técnicas para poder lograr una mayor calidad productiva, mejorar la competitividad en la comercialización y situarnos al mismo nivel en cuanto a seguridad alimentaria y medioambiental que el resto de los países de la Unión Europea.

Esta acreditación capacita para manejar materias contra las plagas y enfermedades de los cultivos

Acto de entrega de carnés en el Centro de Ciudadanos de Tejina

Page 39: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

3939

Cajasiete colabora con ASAGA Canarias para contribuir al desarrollo del sector

La entidad financiera se compromete a financiar actividades institucionales, servicios agrarios y planes formativos hasta 2014

La mejora de la calidad de vida

de las zonas rurales impulsa la

emprendeduría, el empleo y las nuevas

tecnologías

Los presidentes de la Fundación Canaria Cajasiete - Pedro Modesto Campos y de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias), Jerónimo Monje y Henry Sicilia, respectivamente, firmarón un convenio de colaboración por el que esta entidad bancaria se compromete a financiar las actividades institucionales de esta organización profesional, la prestación de servicios agrarios, los planes formativos, la participación en programas de investigación y desarrollo, así como demás intervenciones y proyectos que desempeñe hasta el año 2014. Con la firma de este convenio, la Fundación Canaria Cajasiete- Pedro Modesto Campos y ASAGA Canarias, se contribuye a promover la actividad y el desarrollo de las zonas rurales que se conciben como las auténticas despensas de los alimentos del Archipiélago potenciando, por tanto, los cultivos locales, el consumo de estos productos, la protección de la biodiversidad y la conservación del medio ambiente de las islas. Paralelamente, la mejora de calidad de vida de estos espacios agrarios, desde un punto de vista económico y social, permitirá generar interesantes expectativas de futuro en cuanto a emprendeduría, creación de empleo y aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura y la ganadería.

Page 40: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

40

actualidad

40

La abeja y su geometría gana el IV certamen de Fotografía de ASAGA Canarias

Este año se presentaron 120 instantáneas de las que 40 fueron seleccionadas para la exposiciónLa imagen de una abeja mientras realiza la labor en uno

de los bastidores del panal, del autor gran canario Víctor Manuel Muñoz Arocha, ha sido la ganadora del IV Concurso de Fotografía Agrícola y Ganadera regional organizado por la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias). La obra, bajo el título La abeja y su geometría, se ha llevado una dotación de 1.500 euros. La segunda galardonada, con 1.000 euros, fue la tinerfeña Donelia Pérez González por su trabajo en blanco y negro A la espera de su destino, donde se pueden contemplar dos piñas de millo en proceso de secado que el agricultor empleará bien para extraer las semillas o bien para alimentación del ganado. La tercera imagen mejor valorada, con 500 euros, fue para Roberto Casañas Afonso, autor de Vino de Lanzarote. Un paisaje, tomado en la zona del islote de la isla más oriental del Archipiélago, donde se capta la original forma de cultivo de la viña, semienterrada en un suelo de lava. Este certamen persigue el mismo objetivo que en ediciones anteriores, es decir, difundir y concienciar a la población sobre la realidad del agro canario en toda su extensión. De ahí que la convocatoria abarque una temática variada donde tengan cabida todos los subsectores agrarios desde cultivos y paisajes hasta actividades y costumbres relacionados con el sector. Y es que para ASAGA Canarias la promoción del sector agrario se debe hacer desde diferentes frentes, incluso desde la perspectiva cultural.

El acto de entrega de premios, al que asistió, además del presidente de ASAGA Canarias, Henry Sicilia, el director general de la entidad bancaria, Fernando Berge, así como el director general del Área de Ganadería del Gobierno de Canarias, Juan Pedro Dávila, se celebró en la oficina central de CAJASIETE de la capital tinerfeña donde además también se inauguró la exposición con las 40 mejores imágenes seleccionadas de las 120 que este año se presentaron al certamen. Las instantáneas seleccionadas se escogieron en función de la calidad de la imagen, la originalidad y el mensaje. El jurado que participó en esta edición estuvo formado por los fotógrafos Roberto Ríos y Edisa González; el jefe de producción de la Cooperativa Cosecheros de Tejina, Hernán Tejera y miembros del personal de ASAGA Canarias, Agustín Hernández (gerente); Dulce María Pasos (formación) y Maite Díaz (prensa). Los asistentes subrayaron la buena acogida que este tipo de convocatoria, abierta a fotógrafos aficionados y profesionales, ha tenido desde sus comienzos y el interés que ha despertado entre el público que ha ido creciendo con el paso de los años. Estos motivos han alentado a ASAGA Canarias a continuar con la organización de este certamen fotográfico y espera poder seguir haciéndolo en el futuro.

2ª PREMIO

1ª PREMIO

3ª PREMIO

Page 41: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

41

El campo canario reflexiona sobre su desarrolloCajaCanarias Banca Cívica organiza la I Jornada Agraria que permite a 400 agentes del sector exponer sus inquietudes para regenerar la actividad

El escenario, la sede social de CajaCanarias Banca Cívica, entidad organizadora del evento. El asunto: celebrar la I Jornada Agraria para abordar con 400 profesionales del sector de las islas- representantes de las administraciones públicas y de las organizaciones de agricultores y ganaderos entre las que se encontraba ASAGA Canarias- las inquietudes y preocupaciones que afectan a la actividad, la búsqueda de soluciones financieras y el establecimiento de pautas de actuación para regenerar y desarrollar el campo canario. El encuentro fue inaugurado por Natalia Aznárez, directora de CajaCanarias; Francisco Santana, director comercial de la entidad financiera; Alonso Arroyo, viceconsejero de Agricultura del Gobierno de Canarias y José Joaquín Bethencourt, consejero de Agricultura del Cabildo Insular de Tenerife. En la apertura del acto, el viceconsejero del Ejecutivo Autonómico destacó las limitaciones que para el desarrollo del sector están teniendo los altos costes de producción y las adversas condiciones de comercialización, con el agravante del envejecimiento de la población rural, agudizado por el éxodo de la mano de obra joven hacia el sector servicios, entre otros aspectos. Ante esta situación, las estrategias de desarrollo que se plantea el Gobierno de Canarias pasan por una mayor protección de la agricultura de exportación frente a la progresiva liberalización del mercado, el fomento del autoabastecimietno local, la potenciación de la marca canaria, el tratamiento diferenciado de las regiones ultraperiféricas ante la próxima reforma de la PAC, la adaptación de las Políticas de Desarrollo Rural (PDR) a las especificidades de Canarias, una mayor flexibilidad en la aplicación de la directrices comunitarias sobre las ayudas de estado, además del fomento del I+D+i en el sector agroalimentario. En el marco de esta Jornada Agraria Comercial, CajaCanarias Banca Cívica aprovechó para dar a conocer su nueva línea de apoyo al sector agrario diseñada desde la Unidad Cívica Agrícola, con la que la entidad brinda a los productores todo tipo de facilidades financieras para sus inversiones. Esta cartera de productos destinada a particulares comprende créditos de campaña para financiar los gastos necesarios para iniciar una actividad agraria, anticipos de cosecha y subvenciones, así como préstamos para la inversión en inmovilizado para explotaciones agrarias como instalación de riegos o pequeña maquinaria entre otras inversiones.

actualidad

3ª PREMIO

Page 42: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

4242

actualidad

Más cerca la Denominación de Origen de las Papas Antiguas de Canarias Se reconocen 29 variedades así como sus características fisicoquímicas, morfológicas y geográficas

También se están tramitando otras DO para

el plátano, el gofio o la miel

Tesoro agroalimentario, patrimonio genético, etnográfico y socioeconómico, las Papas Antiguas de Canarias necesitaban ser reconocidas y protegidas a toda costa. Los productores de este tubérculo así lo demandaban desde hace tiempo y parece que, por fin el objetivo está cada vez más cerca. La solicitud de inscripción en el registro comunitario de la Denominación de Origen Protegida, que ha tramitado la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), se encuentra en un periodo transitorio y permitirá en un plazo de seis meses y -si no existen alegaciones en contra- conseguir el preciado sello de calidad. Este reconocimiento supone que sólo la producción isleña obtenida bajo los controles y certificación requeridos podrá comercializarse haciendo referencia al Archipiélago, evitando de esta manera la competencia desleal. Ésta sería la primera DOP que se obtiene en España para este tubérculo, ya que existen papas peninsulares protegidas pero a través de otra figura, la Identificación Geográfica Protegida (IGP). Según ha señalado el consejero de Agricultura, Juan Ramón Hernández, “el registro europeo de la Denominación de Origen Protegida Papas Antiguas de Canarias supone el reconocimiento a un producto canario de calidad indiscutible y que los operadores pueden beneficiarse de la protección y acciones que tiene prevista la normativa europea para la alimentos de calidad diferenciada”. La DO reconocerá 29 variedades de papas protegidas entre las que se encuentran la Colorada, la Negra Yema de Huevo, la Azucena Negra, la Bonita Ojo de Perdiz o la Terrenta, entre otras, así como sus características físicoquímicas –contenido en proteínas y materia seca- morfológicas- forma, tamaño, color de la piel y de la carne, además de las organolópticas, aspecto interno y externo, olor, sabor y textura. Se incluye también la delimitación de la zona geográfica en la que se produce, los métodos de cultivo, recolección y transporte, las normas de acondicionamiento y envasado, así como los vínculos del producto con el medio geográfico, haciendo referencia a la historia, suelo, clima y orografía de las islas. El ICCA será el organismo encargado de verificar el cumplimiento de estos requisitos, además del control y certificación del producto. A través del Instituto se están gestionando también la protección europea para otras producciones agrarias como el plátano, el gofio o la miel. PRODUCTO DE CALIDAD

El texto del documento publicado recoge que las condiciones orográficas, edafológicas y climáticas del Archipiélago, junto con la tradición del cultivo y la experiencia de los agricultores hacen que las Papas Antiguas de Canarias hayan mantenido y presenten características únicas y diferenciadas. “El suelo volcánico, caracterizado por la falta de materia orgánica y por la gran cantidad de elementos minerales de tipo basáltico, ha dado lugar a un producto único, con unas características peculiares que determinan una singular morfología”.

42 Fotografía de Ericka Rolo

Page 43: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

43

Un campo sediento de agua

La papa y el cereal son los cultivos más afectados por la sequía a lo que se suma la posible pérdida de la semilla autóctona

La aparición de plagas, el aumento de la salinidad de los suelos y la reducción de los caudales, otros problemas

La papa y el cereal de las islas occidentales y Gran Canaria son los cultivos que de manera más grave padecen los estragos de una sequía que ya se prolonga demasiado en un invierno poco usual, con temperaturas muy frías pero parco en precipitaciones. La situación del campo canario se presenta “crítica” y según los datos que ha podido recabar el ingeniero agrónomo del Departamento Técnico de ASAGA Canarias, Javier Gutiérrez, “además de las pérdidas generalizadas de la cosecha, la aparición de plagas, el aumento de salinidad de los suelos y la reducción del caudal de los embalses, corre peligro la recuperación de las semillas autóctonas, cuyo valor no se puede medir en términos económicos, sino agronómicos y de conservación del patrimonio genético de la biodiversidad canaria”. Las primeras consecuencias se reflejan en muchas de las plantaciones de papa de secano de las medianías y zonas altas del norte de Tenerife, ya que en las zonas de redes de riego se han podido mitigar, dentro de lo que cabe, los efectos negativos de esta sequía. Las plantaciones tempranas de papa blanca realizadas entre los meses de diciembre y enero que, en algunos casos se encuentran en proceso de floración y tuberización, disminuirán los rendimientos de forma acusada. La Oficina de Extensión Agraria del municipio de La Orotava prevé un 70% de reducción de la cosecha para esta campaña, aunque “se puede hablar en algunos casos de pérdidas de toda la producción”, según estima Gutiérrez. “Algunos agricultores que plantaron, tuvieron que arar el terreno con las papas ya sembradas para volver a sembrar y no perder la semilla”. Las plantaciones más tardías de enero y febrero no han emergido y las que lo han hecho presentan brotes irregulares, amarillentos y muy débiles lo que puede acabar en pérdida debido al estrés hídrico. La esperanza se mantiene en las últimas plantaciones de finales de marzo. En la papa de color, “al tratarse de una semilla adaptada al terreno y a las condiciones climáticas, no resulta tan sensible como la papa blanca, por lo que no presenta los mismos daños pero, si no llueve en dos o tres semanas, el cultivo no podrá completar su ciclo, lo que afectará a su rendimiento e incluso se puede perder la semilla para la próxima siembra de julio-agosto. Hay que tener en cuenta que estas semillas han pasado de generación en generación durante más 500 años gracias a la labor de conservación de los agricultores que, de no continuarse, supondría una pérdida de valor incalculable”, subraya Gutiérrez. Algo poco inusual es el retraso con el que se han ejecutado las labores de arrendado esta temporada, “si en condiciones normales se realiza a los 25 días de siembra, ahora se llevan a cabo al mes y medio de plantación”.

En cuanto al cereal de estas zonas, el otro cultivo más afectado por la sequía, “las siembras de enero aún no ha germinado y las que lo han hecho, presentan debilidad acusada y amarilleo. Las siembras más tempranas del mes de diciembre han espigado pero sin posibilidad de obtener semilla, ni siquiera paja como forraje. Las plantaciones más tardías todavía pueden escapar pero aunque llueva en breve pueden verse afectadas. Como en la papa, la preocupación de los agricultores es la pérdida de material fitogenético (cereal, cebada y centeno) para el próximo año, sin olvidarnos del desembolso económico realizado por los agricultores en la preparación del terreno, enmiendas y abonos que puede verse perdido”, señala el técnico. El invierno más seco de los últimos 70 años también ha tenido su efecto en el aumento de la salinidad de los suelos y la incidencia de plagas (polilla guatemalteca, mosca blanca, cochinillas o trips), además de en la capacidad de los embalses. En Tenerife, algunos se encuentran a un 15% de su capacidad cuando el año pasado por estas fechas estaban próximos al 70%. Las reservas resultan insuficientes para poder garantizar el abasto durante la época estival de ahí que el Cabildo Insular de Tenerife haya comenzado a tomar medidas preventivas de racionalización del suministro y activación de las desaladoras para evitar males mayores. El sector tomatero y el ornamental son los que, de momento, parecen escapar a los perjuicios de la falta de lluvias. En el tomate, por ejemplo, el único problema es que al no limpiarse las mallas y los techos de los invernaderos para que entre la luz, afecta al cuajado y a la floración del cultivo. Por otro lado, en los frutales, los efectos se podrán contrastar de una manera más rigurosa en los próximos meses. Las primeras señales muestran brotaciones irregulares y débiles así como abortos en las flores.

actualidad

43

Fotografía de Juan José Alonso

Page 44: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

4444

Oro líquido con etiqueta canaria

Gran Canaria y Fuerteventura

buscan recuperar la variedad

autóctona Verdial de Huevar

CURSOS GRATUITOS PARA TRABAJADORES:

[email protected] más información llamar al 922 23 77 50

AUTÓNOMOS Y RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO

MANIPULADOR DE ALIMENTOSENOLOGÍA Y CATA DE VINOSMANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOSOPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACIÓN DE PREPARACIÓN DEL TERRENO, PLANTACIÓN Y SIEMBRA DE CULTIVOS.

MANTÉNGASE INFORMADO SOBRE ASUNTOS EUROPEOS A TRAVÉS DE NUESTRA PÁGINA WEB

EuronoticiasDocumentación EuropaBoletín EuroASAGALegislaciónREA

EUROASAGA

www.asaga.es

CONVOCATORIA 2011 DE PLANES DE FORMACIÓN MEDIANTE CONVENIOS DE ÁMBITO ESTATAL

Page 45: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

45

emprendedores

Oro líquido con etiqueta canaria

El cultivo del olivo y la producción de aceite comienzan a despuntar en el Archipiélago

El sol de Canarias también peina olivares como lo hace el de Andalucía y, aunque no hay comparación en territorio, ni en superficie, ni en producción y, mucho menos en costes, los productores isleños que se dedican actualmente a este cultivo concentran todos sus esfuerzos en obtener un aceite que destaque, sobre todo, por su calidad. En Gran Canaria y Fuerteventura se han volcado, gracias a la inversión pública, con la recuperación de una variedad autóctona denominada Verdial de Huevar existente en estas islas desde la Conquista; otras como Tenerife comienzan a crecer en producción y, recientemente, Lanzarote también se ha querido sumar a la recogida de la aceituna porque, según aseguran los entendidos, la siembra de este árbol robusto del Mediterráneo promete buenas expectativas a una agricultura que busca la diversificación para crecer. Gran Canaria, pionera en la recuperación del olivar del suroeste de la isla, comenzó en el año 2002 con la intención de revitalizar las medianías, franja en la que se registraba el mayor número de tierras abandonadas. Fueron los municipios de Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana los que se animaron a poner en marcha esta iniciativa. Según explica el ingeniero técnico agrícola y responsable de la almazara del Ayuntamiento de Agüimes, Luís Sánchez, “a raíz de este proyecto la Corporación adquirió una máquina de extracción con capacidad para procesar 50 kilos de aceitunas la hora. Al principio, nadie apostaba por la recuperación de este cultivo,

sin embargo, con el paso del tiempo ha ido evolucionando a más y en la actualidad siete almazaras se reparten por diferentes puntos de este territorio insular, y ahora la de este municipio tiene una capacidad de extracción para procesar 150 kilos de aceitunas la hora”. En Agüimes destaca el Caserío de Temisas donde actualmente se concentra la mayor densidad de olivos (15.000), aunque es Ingenio en el municipio de Santa Lucía, el lugar donde se contabiliza un número superior de estos frutales y donde en la presente campaña se han recogido más de 100.000 kilos de aceitunas, afirma el técnico de este Ayuntamiento, Manuel Pérez. En total en Gran Canaria, “puede haber cerca de 50.000 olivos”. Hablar de superficie es algo más complicado porque “los marcos de plantación no suelen ser homogéneos, hay mucha dispersión, algunos árboles se encuentran en los bordes de los barrancos, otros en pendientes o incluso en zonas altas de difícil acceso, por lo que la producción que se recoge se podría cifrar en un 70%, mientras que un 30% restante se pierde”, apunta Sánchez. Con todo, en esta última cosecha se han alcanzado los 30.000 kilos de aceitunas, aunque ha habido años con repuntes de hasta 45.000 kilos. Estos altibajos en la producción es lo que se conoce con el nombre de “vecería, un fenómeno que consiste en que tras un año de abundante cosecha se sucede otro en el que la producción es pequeña”.

Gran Canaria y Fuerteventura

buscan recuperar la variedad

autóctona Verdial de Huevar

45

CONVOCATORIA 2011 DE PLANES DE FORMACIÓN MEDIANTE CONVENIOS DE ÁMBITO ESTATAL

Fotografía de Manuel Pérez

Page 46: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

464646

emprendedores

En el Caserío de Temisas, hay vestigios de molinos de aceitunas que datan del siglo XVI. “La tecnología es la que ha cambiado el concepto de producción de aceite”, dice Sánchez “hemos pasado de molinos de piedra con prensa a máquinas de acero inoxidable automáticas que centrifugan permitiendo extraer en frío un aceite de Oliva Virgen Extra de gran calidad”. Pese al avance de la tecnología, lo cierto es que el proceso de recolección, producción y transformación de la materia prima en oro líquido es caro en Canarias. Un envase de 100 mililitros puede costar 3 euros y uno de 500 alcanza los 10 euros. “Está claro que no es un producto para vender en cualquier supermercado, sino que está pensado para tiendas de delicatessen o puntos turísticos concretos donde se valore más el producto como algo exclusivo y único”. Si bien ha sido la iniciativa pública la que ha apostado más firmemente por el cultivo del olivar en Gran Canaria, también la inversión privada ha querido hacerse un hueco y varias son las empresas que se han embarcado con la comercialización del aceite. Una de ellas es el Centro Ecológico Cultural Los Olivos. Ubicado en el municipio de Telde, acoge en sus instalaciones un olivar compuesto por más de 1.000 árboles, además de una envasadora para aceitunas y una almazara para la obtención de aceite, acreditada por el Consejo Regulador de Agricultura Ecológica (CRAE) que empezará a comercializarse en pocos meses. De momento, se han estrenado con las aceitunas. El año pasado recogieron 9.000 kilos que envasan en tres versiones: mojo rojo, mojo verde y al natural para suministrar a diferentes puntos de venta de Gran Canaria y Tenerife. Su propietario, José Luís Moreno, reconoce que “no es fácil competir con las producciones peninsulares ni en precio ni en costes porque a nosotros nos sale más cara la agricultura, sobre todo, en el caso del agua, pero si podemos hacerlo en calidad. Trabajamos con aceitunas de la variedad Picual y Manzanilla producidas en Canarias de manera ecológica y esto supone un valor añadido, de ahí que nuestras ventas se centren en establecimientos con autorización para comercializar productos de este tipo, destinados a un consumidor más consciente y exigente con lo que come y con el medio ambiente. En Canarias, la consciencia ecológica es incipiente y cuesta más defender la producción y hacerse un hueco en el mercado pero va saliendo poco a poco”. En su opinión “falta promoción por parte de la Administración para crear una cultura basada en una alimentación más sana y natural. Hay que empezar por los colegios, por los niños, para inculcarles la importancia de consumir productos locales y ecológicos. Es la única forma de que la agricultura crezca y se desarrolle”. Tenerife sigue de cerca los pasos de Gran Canaria. Cuenta con cuatro almazaras (una en el municipio de Tacoronte, otra en Granadilla y dos en Arico). Manuel Marrero, presidente de la Cooperativa Cumbres de Abona, impulsora de este proyecto en la comarca ariquense desde el año 2005, dice que “el cultivo de olivo en Tenerife se ha extendido bastante en los últimos años pero también en el Archipiélago. De hecho en toda la isla existen 50.000 plantones, 9 hectáreas son propiedad de la Cooperativa y el resto de las islas como el Hierro, La Palma y, sobre todo, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura se han sumado también a su siembra”. La comercialización del aceite de Arico se espera pueda comenzar el próximo año, según avanza Marrero. “De momento, estamos acogidos a un plan experimental para producir 2.000 litros de aceite pero no se puede comercializar hasta no tener todos los permisos obligatorios. La Cooperativa se queda con un 25% de la producción y el resto se entrega a los agricultores olivareros. El año

pasado, por ejemplo, recibimos 10.000 kilos de aceitunas, predominantemente de la variedad Arbequina, aunque hay otras pero ésta es la que mejores resultados ofrece en producción y calidad para elaborar el aceite”. Los ensayos han dado como resultado un aceite que destaca por “su suavidad, aroma y excelente buqué”, destinado a ocupar los lineales de tiendas especializadas en productos locales de calidad. Una de las quejas que quiere hacer llegar Marrero a la Administración es la falta de técnicos que se dediquen exclusivamente al olivo. “Es lamentable que se frene de esta manera la labor de los agricultores por no contar con asesoramiento específico para saber hacer las labores agronómicas correspondientes o el simple manejo de la producción. Aunque es cierto que recibimos apoyo por parte de las oficinas de Extensión Agraria del Cabildo, si queremos mejorar y producir un aceite de calidad tenemos que modernizarnos en técnicas de cultivo. Ahora mismo, no tenemos conocimientos ni experiencia suficiente para saber coger las aceitunas y así mientras un operario en la Península puede llegar a recoger 400 kilos por día, aquí sólo llegamos a los 100 kilos. De ahí nuestra demanda de contar con especialistas en este campo para que ayude a formar a los agricultores, mejorar el manejo del cultivo y lograr mayores rendimientos”.

El olivo se presenta como un cultivo alternativo para diversificar la agricultura

Page 47: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

474747

El olivo, asegura Marrero, “abre la posibilidad de convertirse en un cultivo complementario en el futuro teniendo en cuenta que en Tenerife se pueden plantar desde los 50 a los 140 metros sobre el nivel mar gracias a la excelente calidad del clima y porque contamos con suficiente superficie para ello. Además de la elaboración de aceite, la producción de aceitunas para verdeo o aliñado y el aprovechamiento de las ramas del árbol como forraje para el ganado hace que se convierta en un cultivo de interés que no requiere de una inversión inicial excesiva, tiene pocos problemas fúngicos, además de ser poco exigente en agua aunque necesita de instalaciones de riego a pie de finca”. De ahí que para quienes estén interesados, la Cooperativa comercializa los olivos entre 3 y 3,5 euros dependiendo de si son o no socios de Cumbres de Abona. Un poco más al este del Archipiélago, en Fuerteventura, el capataz de la Granja Experimental de Pozo Negro, Jacob Negrín, encargado de asesorar a los agricultores en el cultivo de olivo, cifra “entre 7.500 y 10.000 el número de árboles plantados en la isla, aunque realmente no existe un censo oficial. Se dividen en tres grupos un 25% de planta joven, es decir, en proceso de crecimiento, otro 25% entre tres y cuatro años, momento en el que empiezan a producir y el 50% restante entre seis y nueve años, a plena producción”. La isla, en la que también se encuentra como en Gran Canaria la variedad autóctona, Verdial de Huévar con más de 300 años de antigüedad ofrece, según explica Negrín, “los mejores rendimientos y por eso se está intentando recuperar aunque también se cultivan otras variedades más comerciales como la Arbequiña, Manzanilla, Picual y Hojiblanca”. La producción de aceituna en la isla ha sufrido altibajos en los últimos años. En 2006 se obtuvieron 14.000 kilos, en 2007 alrededor de 12.000 kilos pero en 2008 y 2010 no hubo producción alguna debido a la climatología, mientras que el año pasado, la cosecha alcanzó los 38.000 kilos. Las previsiones para este año auguran una “cosecha excelente” por las bajas temperaturas nocturnas (entre 5 y 7ºC) favorables para la fructificación.

Pese a que el Cabildo Insular de Fuerteventura puso en marcha la almazara en el año 2006, no fue hasta 2008 y, después de un periodo de mejoras en su funcionamiento, cuando realmente se inició el proceso de elaboración de aceite de oliva extra virgen. En 2011 la Corporación ya entregó los primeros 2.865 litros de aceite, de forma gratuita, a 22 de los 55 agricultores que actualmente mantienen el cultivo en la isla, a falta de entregar los 3.500 litros restantes. “De momento, el aceite no se puede comercializar porque está pendiente de la correspondiente acreditación del registro sanitario de distribución y venta y, para ello, es necesario hacer una inversión importante que a un agricultor por sí solo le resultaría muy costoso de hacer, de ahí que se estén barajando fórmulas alternativas como la creación de una cooperativa, que el Cabildo están intentando incentivar, y que permitiría la venta de este aceite ecológico”, explica Negrín.

A Francisco Rodríguez, natural de Gran Canaria, criado entre olivos y afincado en el municipio sureño de Tuineje de la isla majorera desde hace 36 años, no le hizo falta demasiada motivación para saber que el cultivo de olivo era viable y tenía futuro. Posee un olivar formado por 470 árboles, que comenzó a plantar a modo de cortavientos alrededor de su finca. Muchos se mostraron incrédulos cuando les dijo que iba a dedicar parte de su explotación de frutales (naranjeros, limoneros, mandarinos, papayeros) a cultivar este robusto del Mediterráneo pero su empeño y dedicación sirvió, por un lado para convertirse en 2005 en el primer productor de aceite ecológico de la isla que comercializa bajo la etiqueta de La Flor de Fuerteventura y, por otro, para abrir el paso a otros agricultores que al final acabaron subiéndose al carro del olivar. Su producción alcanzó en 2011 los 6.000 kilos de aceitunas de las variedades Arbequina, Picual, Verdial, Hojiblanca y Cornicabra, de los que 1.500 kilos dedica a

envasar y el resto para transformar en aceite. Cuenta con su propia almazara con la que asegura “gano en calidad, rendimiento y me permite controlar todo el proceso productivo para obtener un producto de gran calidad que es mi objetivo y con el que espero seguir creciendo”. Su aceite solo la vende en Canarias pero asegura tener demanda desde la Península. En Lanzarote, la bióloga de la Granja Experimental del Cabildo Insular, Ana Garrido, dice que “de momento no se puede hablar de cifras en esta isla porque los pocos agricultores que se dedican a plantar olivos están iniciándose en el cultivo. En cuanto a la producción de aceite los que han empezado a elaborarla la envían a la almazara de Fuerteventura porque son cantidades pequeñas. Con este proyecto lo que se pretende es conocer las expectativas de futuro que tiene este frutal como alternativa a la agricultura de la isla para contribuir a su desarrollo y crecimiento”.

Parte de la producción de aceitunas se emplea

para verdeo o aliñado

Almazara del Centro Ecológico Los Olivos

Page 48: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

48

emprendedores

48

Ron Aldea captura todo el aroma de la caña de azúcar de La Palma

Producido por destilación directa, éste y otros licores de la fábrica mantienen un nicho de mercado creciente y fiel

La familia Quevedo, con una larga e intensa experiencia en la elaboración de aguardientes canarios obtenidos a partir de la caña de azúcar o caña dulce, como comúnmente se le conoce en el Archipiélago, ha sabido conjugar durante 75 años el buen hacer con la calidad de su producción. El resultado tiene nombre propio: Ron Aldea. De esta destilería, artesanal, que se encuentra en el municipio de San Andrés y Sauces en La Palma, sale una variada oferta de este y otros licores que han conquistado y trascendido las fronteras del mercado canario. Su secreto radica en la materia prima y en el procedimiento empleado para su fabricación.

El proceso para elaborar el ron comienza con la recolección de la caña de azúcar. Los agricultores se encargan de cortarla y procesarla para su posterior traslado a la fábrica donde se almacena hasta su molienda. Una vez molida, se obtiene un jugo o “Guarapo” que fermenta durante tres días aproximadamente para luego pasar a destilarse en un alambique de cobre (modelo Egrott) siguiendo el método tradicional de destilación en continuo. Gracias al diseño de este artilugio del siglo XIX, que permite el intercambio físico de vapores (evaporización y condensación de calor), se puede conseguir una producción de mayor pureza y calidad ya que los rones destilados de esta manera tienden a ser vigorosos, limpios, ligeros, secos y con sutiles aromas.

La caña de azúcar se recoge en San Andrés y Sauces,

Tijarafe y Barlovento

José Manuel Quevedo, heredero de la marca junto a su hermana, explica que la principal diferencia entre Ron Aldea y otros rones producidos en las grandes centrales azucareras de Centro América y Brasil está precisamente en la materia prima. Mientras en esta destilería se emplea la caña de azúcar, la industria se decanta más por la melaza, un residuo denso, oscuro y dulce resultante del proceso de cristalización. El alcohol obtenido de esta sustancia es de inferior calidad ya que durante el proceso se pierde buena parte de las virtudes de la planta aunque en precio es mucho más competitivo y de ahí su uso más extensivo. La caña de azúcar se recoge principalmente en los municipios de San Andrés y Sauces y en menor volumen en Barlovento, Tijarafe y otros puntos de la isla. En total Ron Aldea se abastece de unas 150 toneladas anuales de esta planta con la que se consigue elaborar entre los 150 y los 200.000 litros. La fábrica produce hasta diez tipos diferentes de este tipo de bebidas de alta graduación, empezando por los reservas, añejos y blancos y terminando por los licores de café, hierbas, ron miel o aguardiente de caña. Estos nuevos productos que se han lanzado al mercado ha propiciado que las ventas se hayan incrementado en 2011, superando con creces la baja comercialización del año 2010. Para el proceso de envejecimiento de los gran reserva y los reserva, que puede durar entre 10 y 15 años, se emplean barricas de roble francés o americano dependiendo del producto final que se quiera obtener. Además, en la fabricación de los licores se recurre a frutas, plantas, miel o hierbas aromáticas de la isla que aportan suavidad y dulzura. Las posibilidades son infinitas y “nuestra intención es seguir ampliando la oferta y confiamos en que la aceptación siga siendo tan buena como la que hemos tenido hasta ahora”, matiza Quevedo. En gustos, los aguardientes más consumidos son los reservas, los añejos y el ron miel, mientras que en licores, despuntan los sabores de plátano y café. Comercialmente

Page 49: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

49

hablando, Quevedo subraya que “tanto las marcas locales de rones como las de importación han experimentado un importante auge en los últimos años motivado por un consumidor fiel al sabor y a la calidad de este tipo de bebidas, aunque el nicho de mercado es más pequeño si se compara con el de los vinos”. Parte de estos aguardientes se destinan también a la Península y a Alemania, donde existe un creciente interés por esta marca. Las instalaciones de la destilería comprenden una nave de producción de aguardiente y otra de transformación y embotellado. La primera de ellas mantiene toda la estructura industrial que se empleaba en el pasado: un molino triturador de caña para producir guarapo, las cubas de fermentación y el alambique Egrott con horno de leña incorporado. Cuando el producto está listo para su manipulación y embotellado pasa a la otra nave donde también se realiza el proceso de envejecimiento en barrica. Dado el interés histórico-cultural de la fábrica, cuenta con visitas turísticas guiadas en cuyo recorrido se muestra todo el proceso de elaboración de estos alcoholes fermentados así como la historia de la caña de azúcar en la isla. Al terminar los visitantes pueden degustar y adquirir los diferentes aguardientes y licores La Aldea. En el futuro, la familia Quevedo esperar poner en marcha un centro temático de la Caña de Azúcar como otro atractivo más de La Palma.

En el futuro esperan poder levantar una nueva fábrica temática con un centro de visitantes

49

RONEROS DESDE LA MÉDULA

La historia de Ron Aldea se remonta a toda una tradición familiar de destileros de alcoholes y propietarios de ingenios de azúcar. Manuel Quevedo Alemán (1872-1968) emigró de Gran Canaria a Cuba y Santo Domingo para curtirse en el manejo de esta industria. A su regreso a la isla se encarga de un ingenio azucarero en Bañaderos, propiedad de su padre y de su tío para más tarde tomar el relevo en la dirección de la fábrica del municipio de Guía. La productora de azúcar estuvo cuatro años a pleno rendimiento hasta el estallido de la II Guerra Mundial cuando se produce un fuerte descenso de la producción y se vende la planta al financiero portugués Enrique Figueroa quien se lleva los bienes y el equipo a la isla de Madeira. Allí, Quevedo se convierte en el responsable de las instalaciones de Sao Felipe, Funchal, durante 15 años. Tras la quiebra económica de Figueroa y a su regreso a Canarias, Quevedo comienza a desarrollar el proyecto de la fábrica de Ron Aldea, que pone en marcha en 1936 coincidiendo con un nuevo ciclo de la caña de azúcar en el Archipiélago. Adelantado a su tiempo utilizó un novedoso sistema por destilación directa del jugo de caña que nadie antes había empleado en el ámbito comercial, lo que hizo distinguir a la marca de la competencia internacional. La producción comenzó a aumentar cada año y a principios de los años 50, en un sola zafra, llegaron a cosecharse 200.000 litros de aguardiente. Entre 1954 y 1956, la fábrica se traspasa a la sociedad agrícola Rodríguez Quintana quienes remodelan completamente la industria con un nuevo edificio, un nuevo alambique, cubas, depósitos de almacenamiento y una nueva marca comercial Ron del Charco. A partir de ese momento, el descenso en la producción de cañadulce debido al empuje de otros cultivos de exportación como el tomate o la necesidad de importarla de otras islas como Tenerife y La Palma, provocaron que esta bebida experimentara variaciones de sabor. En 1960 cierra la fábrica. La familia Quevedo se traslada a La Palma y decide recuperar el proyecto familiar de fabricación del Ron abriendo en 1969 la segunda fábrica bajo el mismo nombre original.

LA CAÑA DE AZÚCAR EN CANARIAS

Los castellanos fueron los primeros que trajeron la caña de azúcar a Canarias durante el siglo XV. Se cultivaba en las zonas de regadíos de las islas lo que dio lugar a la aparición de numerosos ingenios azucareros. La producción se exportaba a Europa por mercaderes genoveses, flamencos y catalanes. Existen documentos del año 1508 que situaban el azúcar canario en Amberes. El rápido crecimiento de su exportación contribuyó a que esta industria se convirtiera en en uno de los principales pilares de la economía canaria. Sin embargo, el cultivo pasó por diferentes periodos de fortalecimiento y decadencia debido, sobre todo, a la fuerte competencia de los ingenios americanos y a la aparición de nuevos cultivos como la viña, el tomate o el plátano. La merma de las plantaciones cultivadas y la práctica desaparición de la industria ronera que se había desarrollado en torno a este cultivo relegaron a la caña de azúcar a un segundo plano. Aún así, Ron Aldea es una de las pocas fábricas que perviven gracias a la conservación del método tradicional y artesanal de su elaboración y a la calidad del producto final.

Page 50: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

50

emprendedores

4650

La innovación como seña de identidad Dcanarias abre dos tiendas, en Tenerife y Gran Canaria, de productos locales artesanos y selectos

El empaque y etiquetado son la tarjeta de presentación de un producto. Nos guste o no, consumimos aquello que resulta más atractivo a la vista. Si a esa atracción estética, se suma un contenido de calidad nutricional y organoléptica en el caso de los alimentos, el éxito de la elección está en buena parte garantizado. DCanarias una tienda virtual que tomó cuerpo físico en 2011 en los municipios de La Laguna (Tenerife) y Las Palmas de Gran Canaria, ha conseguido especializarse en la venta exclusiva de producción local selecta y artesana, con una cuidada imagen y a un precio asequible porque, según entiende uno de sus propietarios, Francisco Almeida, “la innovación y la originalidad cuando el producto es cualitativamente superior lo que hace es potenciar su identidad, hacerse un hueco en el mercado diferenciándose de los otros competidores y ganarse a una clientela exigente y consciente del valor de las cosas bien hechas”. La idea de este establecimiento, en el que se pueden encontrar desde vinos hasta mieles pasando por quesos, mojos, mermeladas, aceitunas, pastelería, licores y cosmética, surgió hace cinco años cuando Almeida decidió poner en marcha un portal en el que los usuarios pudieran adquirir por Internet productos y artículos canarios de selección. “Funciona bien y de hecho tenemos muchos clientes de Alemania y Holanda que es hacia donde se destina principalmente buena parte de nuestra ventas. Estos países son mucho más activos en lo que a comercio online se refiere y de ahí la buena acogida. Sin embargo, pensamos que en Canarias la compra exclusiva de productos a través de la Red, máxime cuando se trata de alimentación, es todavía muy reducida y dista mucho de implantarse a los mismos niveles del norte de Europa, de ahí la necesidad de abrir un espacio físico como esta tienda donde los consumidores puedan adquirir los alimentos de manera directa y con un trato más cercano que, en definitiva, es al que está más acostumbrado el canario”, argumenta el propietario de DCanarias.

La oferta gastronómica se completa con talleres de cocina, exposiciones y jornadas

Para este exprofesor de Filosofía de la Universidad de La Laguna, defensor a ultranza de “lo canario sin dejar de lado la innovación y la creatividad”, que va por la vida cargado con una mochila de proyectos singulares y creativos, en busca de sinergias y nuevos conceptos vinculados al desarrollo rural de las islas, “el objetivo es ir desterrando la idea de que los productos canarios para

Francisco Almeida, uno de los propietarios del establecimiento

Page 51: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

514751

conservar su idiosincracia tienen que presentarse de la misma manera que siempre se ha hecho, cuando con un simple cambio de envase o etiqueta, el producto se transforma por completo, el consumidor lo percibe mejor y estamos apostando por la calidad y la innovación del producto”. Con apenas un año de vida, esta tienda de productos canarios, donde se pueden encontrar propuestas tan sugerentes como el licor de leche de cabra, la mermelada de cactus o las trufas de papa negra, ya comienza a ganarse a la clientela. Almeida reconoce que está satisfecho aunque “las cosas necesitan su tiempo para que cuajen y en eso estamos”. Para complementar el servicio de venta de los productos de alimentación local, DCanarias oferta diferentes actividades como talleres de cocina, en el que participan cocineros de la talla de Rogelio Quintero, Pedro Rodríguez Dios o Encarna Suárez, entre otros, además de exposiciones, charlas, jornadas y eventos como el Foro de Gastronomía que este año se celebrará en el municipio de Tegueste. “La idea es además de disfrutar de la cocina, dar a conocer la producción local en su toda su gama, aprender a utilizar los productos canarios de manera sencilla y práctica, algo básico si realmente lo que queremos es aumentar el autoconsumo”. Para poner en marcha este punto de venta, se ha buscado unificar criterios de trabajo con los productores-proveedores para ir todos en la misma dirección. Según reconoce Almeida, “nuestra filosofía se basa en cuidar mucho no solo la calidad del producto en cuanto al cumplimiento de la normativa y los controles en materia de seguridad alimentaria, sino también asegurarnos de que la imagen y estética de los alimentos que vendemos realmente añaden un valor con el que podamos diferenciarnos de otras producciones”. En este sentido, señala que existen algunos subsectores agrarios muy avanzados en cuestiones de marketing con los que resulta muy fácil comunicarse y coordinarse porque entienden lo importante que es una buena presentación para poder ser competitivo en el mercado actual. Otros, en cambio son más reacios a innovar y les cuesta comprender la necesidad de modificar los formatos de comercialización de los productos para adaptarlos a los nuevos modelos de familias, mucho más pequeños que en el pasado, y a los nuevos tiempos en los que se imponen los alimentos fáciles de abrir, preparar y consumir. Pese a todo, reconoce que “los productores o proveedores suelen ser bastante receptivos y poco a poco se van dando cuenta de que un simple cambio de imagen del producto puede favorecer de manera positiva la percepción por parte del consumidor y lo hace destacar del resto. Es en ese momento cuando son conscientes de que ha valido la pena la transformación y se van abriendo más a los nuevos conceptos de venta al público”.

Como cualquier empresa, Dcanarias busca crecer y ampliar su oferta de productos, por eso está abierta a nuevos productores locales que estén interesados en comercializar a través de esta tienda a los que se le exige rigurosidad, calidad, continuidad e imagen para poder seguir fidelizando a su clientela. Entre las expectativas está prevista la incorporación a sus lineales de hortalizas y frutas frescas, incluso las exóticas tipo carambola o pitaya, que se cultivan en las islas pero que todavía resultan desconocidas para el consumidor canario o los germinados, brotes de semillas (soja, lenteja, guisantes, etcétera) de gran poder nutricional, que comienzan a despuntar en la cocina, especialmente en la elaboración de ensaladas.

La tienda está abierta a nuevos productores locales. Piden rigurosidad, calidad e imagen.

Page 52: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

5252

entre calderos

Comida tradicional y buen trato, lo mejor de LimerasEl restaurante es uno de los mejor puntuados en los foros gastronómicos de Internet por la ‘ropa vieja’ y el pescado

Desde que el restaurante Limeras, en el municipio de La Matanza (Tenerife), abrió sus puertas hace ahora 17 años, su propietaria, Concepción López, se ha propuesto que sus clientes se “vayan bien comidos y con la satisfacción de que el trato recibido sea ante todo correcto, agradable y cercano para hacerles sentir lo más cómodos posibles, como si estuvieran en casa”. Lo ha conseguido y, justamente, tanto por la calidad de sus elaboraciones como por la buena acogida con la que envuelve a su clientela, quienes prueban una vez, repiten. López dice que su cocina no se entendería sin la papa canaria, la base de la mayoría de sus platos, aunque es la ‘ropa vieja’ y el pescado (abadejo, mero, cabrilla y vieja) los que se llevan la palma de oro. De la ‘ropa vieja’ asegura que es una de las recetas más complejas por la cantidad de ingredientes, la preparación de la fritura y la carne que hay que mechar. Del pescado, que si tuviera que dedicar un menú a un producto local sería el elegido. En sus recetas no hay trampa ni cartón, sino tradición, sencillez y buen hacer. Una relación directa con los agricultores es lo que le permite abastecerse semanalmente de algunas hortalizas como las lechugas y el tomate. De la tierra y ecológicos “porque saben mejor, son mucho más sanos y más duraderos”, subraya esta empresaria de hostelería al tiempo que enumera las tres variedades de croquetas que también se pueden degustar en Limeras: de jamón, espinaca o pescado, como no podía ser de otra manera. No se olvida de los vinos, locales por supuesto y con una variada e interesante oferta de tintos y blancos de las diferentes denominaciones de origen de la isla. Son los embotellados blancos los que más demandan tienen, sobre todo, entre un grupo de clientes extranjeros que con frecuencia acuden al restaurante.

Un detalle singular de este establecimiento es la enorme cocina antigua y abierta que corona el comedor para que la clientela pueda contemplar cómo se confecciona cada plato. Algo que despierta curiosidad y genera confianza al mismo tiempo. Tal vez por ahí también le venga la buena fama que aúpa a Limeras como uno de los espacios gastronómicos mejor puntuados en los foros de restauración de la isla. Los secretos del recetario no están a la vista para poder seguir sorprendiendo. En hostelería, la crisis también ha pegado fuerte. “La gente reduce el gasto en ocio y comidas fuera de casa

Page 53: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

5353

Comida tradicional y buen trato, lo mejor de Limeras

por lo que aquí lo hemos notado bastante. Antes teníamos clientes de diferentes puntos de la isla incluso de Las Palmas pero ahora ha bajado mucho y esto se nota luego en el bolsillo y en la rentabilidad de un negocio como éste. Por poner un ejemplo, si hasta hace dos años para cubrir un fin de semana en el restaurante, necesitábamos a siete personas, ahora nos valemos con tres”, relata López. Salir adelante cuesta más ahora y, como en toda empresa, se buscan soluciones, alternativas o fórmulas para mantener los puestos de trabajo del personal, aunque sea una empresa familiar. Para hacerlo, esta propietaria ha tenido que arrendar otra pequeña empresa de hostelería en el municipio de Tacoronte, “lo que nos ha permitido tener algo más de estabilidad sin despedir a nadie”.

1. Del nombre de Limeras, ¿qué me puede decir?Cuándo se arrendó el local ya tenía el nombre que coincide con el de la calle. Hay quién dice que se refiere a una ‘delimitación o serventía’ pero no estoy segura.

2. ¿Qué tipo de cocina se promociona en Limeras?La tradicional, sencilla y casera.

3. ¿De cuál de sus platos está más orgullosa?De la ropa vieja.

4. ¿Qué valoración hacen sus clientes de los productos locales?Muy buena. Los vinos son muy demandados.

5. ¿Se fomenta lo suficiente los productos locales en Canarias?No, creo que hace falta más promoción en los medios de comunicación y a través de Internet, aunque la Red puede ser a veces un arma de doble filo.

6. ¿Qué es lo mejor y lo peor de trabajar en cocina?Lo peor son las largas jornadas de trabajo. Lo mejor, sin duda, y lo que da aliciente para continuar es que das de comer y al cliente le gusta lo que haces.

7. Una comida en Limera no se ha acabado hasta que…Prueba uno de mis postres, arroz con leche o frangollo para el invierno o crema de parchita para el verano que al ser fresca y un con un toque agrio viene muy bien para aligerar las comidas copiosas.

Se abastece de producciones locales ecológicas, sobre todo, lechugas y tomates

Page 54: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

54

LECHUGADESCRIPCIÓN

La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta herbácea anual de la familia Compuestas. Posee un sistema radicular profundo poco ramificado. Sus hojas se disponen en roseta y luego se aprietan unas con otras formando un cogollo más o menos consistente y apretado según las variedades. Puede ser lisa, rizada, redondeada, lanceolada o casi espatulada.

ORIGENDiferentes hipótesis dan origen a la lechuga. Una de

ellas alude a una hibridación entre especies distintas para continuar con el normal proceso de selección de mutaciones. Sin embargo, existen testimonios escritos que apuntan a esta planta como uno de los cultivos más antiguos (4.500 años a. C.). Los egipcios, griegos y romanos ya la conocían y probablemente fueron ellos quienes la extendieron por Europa. Posteriormente los españoles la difundieron por América.

LOCALIZACIÓN Y VARIEDADESEn Canarias, la superficie cultivada ocupa 531,3

hectáreas de la que 235,3 ha corresponde a la provincia de Santa Cruz de Tenerife y 296 ha a Las Palmas de Gran Canaria. Las variedades más comunes de lechugas son Romana cuyas hojas tienen forma de cuchara; Batavia, de textura blanda y hojas con bordes rizados, una de las más consumidas de la actualidad. Iceberg más acogollada y consistente y Trocadero, tipo mantecosa, resistente al transporte y de fácil manipulación. Hoja de roble, Lollo Rosso o los cogollos de Tudela también están entre las más conocidas.

LABORES CULTURALESLa siembra se puede hacer directamente cuando se

trata de grandes extensiones o en bandejas de poliestireno rellenas con turba para posteriormente trasplantar la planta con el cepellón, de manera mecanizada o manual, con la ayuda de un “sacho”, estaca y el “plantador de dos manos”. El marco de plantación varía según las variedades. Lo normal es hacer surcos simples separados entre sí 0,50 m y dejando 0,25-0,30 m entre plantas. Esa misma distancia deben tener los goteros. Después del primer riego de plantación, la frecuencia depende de múltiples factores pero hay que garantizar siempre la humedad del suelo. Se puede plantar todo el año con la variedad más propicia en cada temporada por lo que el vivero juega un papel importante para esta decisión.

Una vez enraizada la planta y para eliminar las malas hierbas, se rompe la costra superficial y se aporca ligeramente la tierra al pie de la misma. Tanto la aportación de un abono rico en nitrógeno como los abonados orgánicos bien descompuestos van muy bien. Como abonado de fondo (antes de plantar) puede utilizarse a modo orientativo por cada 10 m2: 15 kg de estiércol; 0,3 kg de superfosfato de cal; 0,3-0,4 kg de sulfato postásico y 0,25 kg de sulfato amónico. Se aconseja aplicar el abonado nitrogenado 2 o 3 veces. La cosecha se recoge al mes y medio o dos meses de su trasplante aunque depende del cultivar y del año.

CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS Las lechugas prefieren climas templados y húmedos. La temperatura óptima, tanto de germinación como crecimiento, oscila entre los 15-20ºC. Se adapta bien a diversos suelos, pero le conviene más los terrenos francos que no retengan excesiva humedad, con contenidos en materia orgánica elevados, un pH de entre 6,8-7,4 y tolerancia media a la salinidad.

PROPIEDADES NUTRITIVAS

La lechuga es un alimento que aporta muy pocas calorías, con un alto porcentaje de agua (90-95%), vitaminas (folato, provitamina A y C de acción antioxidante y preventiva frente a diferentes enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer), además de minerales y fibra. Su contenido en fibra produce una gran sensación de saciedad y ejerce un suave efecto laxante por lo que está especialmente indicada en dietas de adelgazamiento. La variedad Romana es la más rica en vitaminas y las hojas más duras se pueden cocer como cualquier otra verdura.

¿Sabías qué? La lechuga actúa como un tranquilizante. Ayuda a calmar los nervios, controlar las palpitaciones, aliviar ciertas neuralgias como la ciática y dormir mejor, evitando el insomnio. También se le atribuyen supuestos valores anafrodisiacos, según los tratados antiguos de los griegos y romanos que otorgaban a esta planta la propiedad de inducir al sueño y apaciguar el apetito sexual. Un estudio realizado por el etnobotánico italiano Giorgio Samorini, experto en plantas mágicas y psicoactivas, confirma estos efectos dependiendo de la dosis. En bajas cantidades induce a la calma y elimina el dolor, mientras que en dosis más altas actúa como estimulante de alcaloides tropanos, de efecto afrodisiaco.

ENFERMEDADES Y PLAGASLas orugas verdes o “lagartas” (Laphygma exigua

Hb., Plusia gamma L., etc.), los gusanos grises (Agrotis sp.), diversos pulgones (Mizus persicae Sulz), así como los caracoles y babosas son algunas de las plagas más comunes. Los tratamientos con productos autorizados en agricultura ecológica como el Bacillus thuringiensis y el Aceite de Neem dan buenos resultados. En cuanto a las enfermedades, pueden aparecer diversas podredumbres como la Sclerotinia sclerotiorum y Botrytis cinerea o el virus del bronceado del tomate (TSWV), conocido como “spotted”, transmitido por el trips (Frankliniella occidentalis) y uno de los más perjudiciales. La fisiopatía más importante de este cultivo es el “tipburn” asociada a una deficiencia de calcio.

Page 55: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

55

rece

tas

DULCE DE PAPAYA

PIMIENTOS DE PIQUILLO RELLENOS DE VERDURAINGREDIENTES:(4 Raciones)16 pimientos de piquillo1 calabacín2 puerros 2 zanahorias medianas1 pimiento verde1 cebolla1 apio1 tomate perejil picadoAceite oliva SalBechamel

INGREDIENTES: 1 kilo de papaya verde ½ kilo de azúcar1 palito de canelaUna cáscara de limón

SOPA DE CEBOLLA

PREPARACIÓN Cortamos las cebollas en tiras y las

PREPARACIÓN: Salsa. En una cazuela picamos la cebolla, el ajo y las zanahorias y se deja a fuego lento. Cuando comience a tomar color, se le añade el vino blanco. Dejamos 2 minutos y añadimos el coñac. Después de otros 2 minutos se espolvorea la harina, dejando que tome color mientras se remueve. A continuación añadimos el caldo de carne, sazonamos con sal y se deja hacer unos 15 minutos. Trituramos todo con la batidora. Relleno. Se ralla el calabacín, la zanahoria, el apio y el pimiento. Cortamos fino el puerro, la cebolla y el tomate. Ponemos en una cazuela todas las verduras con un poquito de aceite a fuego lento unos 20 minutos hasta que estén hechas y lo mezclamos con la bechamel. Con esta pasta rellenamos los pimientos. Se pasan por huevo batido y harina, freímos un poco por cada lado y los vamos colocando en una cazuela con la salsa. Se da un hervor a fuego lento de unos 10 minutos y cuando se vayan a retirar, espolvoreamos con perejil.

INGREDIENTES:(4 raciones)

PREPARACIÓN: Se pela y pica la papaya en cubos más o menos granditos y se deja macerar con al azúcar durante 24 horas. Luego, a fuego muy lento, mezclamos todos los ingredientes hasta que esté dorado. Servir con galletas de agua y queso. Se puede hacer con otras frutas.

3 cebollas200 gramos de mantequilla4 rebanadas de pan 200 gramos de queso Sal1 litro de caldo o agua

colocamos en una sartén con unos 100 gramos de mantequilla. Cuando estén amarillas las cebollas, se va añadiendo el caldo o agua. Dejamos hervir a fuego suave unos 15 minutos. Mientras tanto untamos las rebanadas con el resto de la mantequilla y doramos los panes en una sartén aparte. Colocamos cada rebanada en tazones individuales para horno o todos en una bandeja refractaria. Vertemos el caldo junto con la cebolla sobre las rebanadas, damos el punto de sal y espolvoreamos por encima el queso rallado y metemos a gratinar en el horno hasta que el queso se funda y forme una ligera costra.

Salsa:1 cebolla 300 cc de caldo de carne o verduras2 zanahorias medianas Una cucharada de harina1 copa de vino blanco1 copa de coñac4 dientes de ajo 3 cucharadas de aceite olivaSal

Page 56: AGRICOMAC de Transferencia al sector agrícola de la ...asaga-asaja.com/wp-content/uploads/2013/12/revista91.pdf · Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓNeventos Alberto Vallejo

56

EL SEMILLERO

FEADEREUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES

Fuente: Agroinformación y Agrodigital

CONSUMIR CHAMPIÑONES RETARDA EL DESARROLLO DE DIABETES

Un estudio elaborado por el Ministerio de Agricultura de Israel ha confirmado que el aceite alimentario puede sustituir de forma eficaz a los pesticidas, además de prevenir la aparición de enfermedades en las plantas. Otro de los beneficios de su uso en el tratamiento de patógenos es que el coste de este producto y las cantidades a utilizar son inferiores a las del uso de fitosanitarios. La emulsión se puede emplear contra oidios, ácaros o esternorrincos (pulgones, mosca blanca y cochinilla) en cultivos como tomates, calabacines o

ACEITE COMOSUSTITUTO DE PESTICIDAS

El Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón (CTICH) ha trabajado en un estudio en el que se demuestra que el consumo de champiñones, en animales de laboratorio con diabetes tipo I (que no generan insulina), produce un efecto retardante en el desarrollo de esta enfermedad y reduce los síntomas asociados a esta patología como hambre, sed o pérdida de peso. El champinón se caracteriza por un alto contenido en agua y fibra y un bajo índice glucémico que apenas puede medirse. Tanto es así que para obtener dicha medida una persona tendría que ingerir 1,2 kilos de este producto en menos de diez minutos. Todos estos factores hacen que este alimento sea recomendable para las personas propensas a padecer ésta y otras afecciones como las coronarias o el cáncer de mama.

pimientos. El efecto dura toda la temporada, los insectos no generan resistencia y no es necesario establecer un periodo de espera antes de recoger la cosecha. En los cultivos, las ventajas se traducen en una mejor capacidad de almacenamiento a temperatura ambiental, la ausencia de conservantes y trazas de pesticidas.

Una explotación ganadera valenciana ha creado un fertilizante orgánico, el primero del mercado sin olor y con un alto poder nutritivo, a partir del subproducto que les sobra de transformar en energía el estiércol de sus vacas en la planta de biogás que tienen en sus instalaciones. La misma empresa familiar fue pionera en la utilización de los residuos de sus reses para poder convertir el metano del estiércol en energía eléctrica y térmica. Con el nuevo abono, además de permitir sacar el máximo rendimiento a la planta de biogás, se ha conseguido que la granja tenga ‘residuo cero’ en su actividad. El producto es ideal para los huertos urbanos porque no huele gracias al proceso de higienización y desinfección al que ha sido sometido, carece de elementos químicos y cuenta con un alto contenido en nitratos y sales minerales.

CREAN EL PRIMER ABONO ORGÁNICO E INODORO DE ESTIÉRCOL DE VACA

Investigadores del Centro Tecnológico Itagra de Palencia han descubierto que el ozono puede servir para desinfectar los suelos agrícolas y prepararlos para el cultivo sin dejar residuos, con lo que se evita de esta manera el uso de fitosanitarios. El proyecto, que ha durado tres años, ha demostrado el gran poder de oxidación que tiene este gas, muy efectivo al eliminar microorganismos y malas hierbas. La desventaja es que la captura de ozono consume mucha energía eléctrica y además hay que generarlo en el lugar donde se va a emplear para que no se degrade el oxígeno y pierda su capacidad de oxidar.

EL OZONO, UN POTENTE GAS PARA LA DESINFECCIÓN DE LOS SUELOS AGRÍCOLAS